Cuento 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

102

¡A leer más cuentos!


OBJETIVOS
Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el
gusto literario.

LITERATURA

1. Observo detenidamente y comento.


SITUACIÓN COMUNICATIVA

¡Me encantan los


cuentos de hadas!

¿Quieres seguir
leyendo cuentos?
¡A mí, los
cuentos de terror!

DESTREZA: Escuchar y leer diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
103

2. Leo el siguiente texto y formulo tres preguntas cuyas


respuestas están en el texto.

PRELECTURA
El cuento es una narración breve, de hechos
imaginarios, protagonizados por un grupo
reducido de personajes. Hay varios tipos de
cuentos: cuentos populares, cuentos de hadas,
cuentos maravillosos, cuentos de misterio,
entre otros.

3. Observo la estructura de un cuento y la analizo,


con la guía de nuestro docente.

Título

Inicio:
Es el principio.
¿Cuándo ocurre
la historia, dónde Había una vez tres cerditos que eran hermanos. Como el lobo siempre
ocurre y a quiénes? andaba persiguiéndoles decidieron hacerse una casa rápido, para luego
salir a jugar. El pequeño la hizo de paja. El mediano construyó su casa
Conflicto o nudo:
de madera. El tercero de los hermanos construyó su casa de ladrillo y se
Es la situación demoró. Sus hermanos se le burlaron, porque no salió a jugar.
problema, centro
del cuento. El lobo salió detrás del cerdito pequeño, el cual refugió en su casa de
paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita se derrumbó.
Desarrollo:
Salió el cerdito corriendo para refugiarse en la casa de su hermano
Son las acciones
mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casa de madera derribó. Los dos
que desarrollan el cerditos llegaron sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, a la casa
conflicto. del hermano mayor.

Desenlace: El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio para entrar. Se
subió al techo y descendió por el interior de la chimenea, pero los cerditos
La resolución del habían puesto una olla con agua hirviendo, así que cuando bajó el lobo, se
conflicto. cayó en el agua y salió corriendo, dando unos terribles aullidos.
Final:
El lobo nunca más volvió a molestar a los cerditos.
Final del cuento.
104

4. Leo este cuento y con la guía de nuestro docente,


identifico los elementos de su estructura.
LECTURA

El traje nuevo del emperador


Hans Christian Andersen

Había una vez un emperador a quien le encantaba


ponerse vestidos nuevos. Tanto así, que hasta las
reuniones con sus ministros las hacía en su guardarropa.
Un día, dos extranjeros le aseguraron que podían tejerle
un vestido fabuloso, que sería invisible para los tontos
y los pícaros.
Le gustó la idea y pensó que así sabría cuál de los
ministros le engañaba y quién era tonto. El emperador
les dio una gran suma de dinero para que enseguida se
pusieran a trabajar.
Instalaron un gran telar, en el que fingían que tejían, pues
no había ninguna “tela invisible”. El oro, la plata y las
sedas que el emperador les entregaba para el vestido, las
cambiaron por dinero. En realidad, eran dos tremendos
pícaros que querían enriquecerse a costa del emperador.
Al cabo de unos días, el emperador quiso saber cómo
iba su vestido, pero le daba miedo visitar el taller, pues
si no veía su traje, pensarían que era un gran tonto. Así
que le pidió a su ministro que fuera a supervisar la obra.
Cuando este regresó del taller, le contó maravillado: —El
traje tiene un tejido admirable y sus colores combinan
a la perfección—. Parecía muy emocionado, pero sentía
mucha vergüenza, pues no había visto nada y había
mentido para no quedar como un tonto ante su señor.
El día del desfile, los dos pícaros hicieron desvestir al
emperador. —Esta es la camisa —le decían, simulando
que lo vestían. —Y es tan ligera como una telaraña—. Glosario
—¡Es preciosa! —mintió el emperador al verse en yor
el espejo. emperador. Título de ma
dignidad dado a cie rto s
Cuando la gente vió al emperador pasar por la calle, aguantó soberanos. Antiguamente
la risa, porque lo cierto era que iba desnudo; sin embargo, se daba a los que tenían
es o
aplaudía y exclamaba “¡Magnífico!”—, hasta que un niño por vasallos a otros rey
grandes príncipes.
gritó: —¡El emperador está desnudo!. a,
pícaro. Persona malicios
a y a ve ce s
—¡Oigan, es la voz de la inocencia la que habla! —dijo su astuta, ingenios
de malas intencione s.
padre. Enseguida, todos estallaron en una sola carcajada er.
y el emperador comprendió que había sido engañado. telar. Máquina para tej

DESTREZAS: Escuchar y leer diversos géneros literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. / Escuchar y leer diversos géne-
ros literarios, para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
105

5. Leo las siguientes oraciones, recuerdo lo que pasó


en el cuento y enumero las oraciones de 1 a 4, según
como se desarrollaron los hechos.

POSLECTURA
El día del desfile, un niño gritó: “¡El emperador va desnudo!”.

Dos presuntos tejedores le aseguraron que podían hacerle un vestido


invisible para los tontos y para los pícaros.

El emperador entregó a estos pillos grandes sumas de dinero, oro, plata


y sedas para que confeccionaran su traje.

Había una vez un emperador a quien le gustaba estrenar vestidos.

6. Trazo una línea para unir la oración con la persona que la dijo:
“El traje tiene un tejido admirable”.  emperador

“Esta es la camisa”. ministro

“¡Es preciosa!” pillos

7. Marco con una X la oración que expresa el poder que


tiene, según los pillos, el traje nuevo del emperador.
Es a prueba de tontos y de pícaros. Aquellos no lo podrán ver.

Tiene poderes mágicos: le salen alas y el rey podrá volar.

Cambia de diseño constantemente. Así, el rey siempre lucirá diferente.

8. Encierro con un círculo la frase que expresa


las razones por las que el emperador no quería
supervisar la hechura de su traje.

Sospechaba que los Tenía miedo de no


tejedores eran ladrones. ver el traje y de que le
creyeran tonto.

Tenía pereza y por eso ordeno En equipo


la supervisión a su ministro. En grupos, dramatizamos
la historia.
106

9. Leo el título, observo las ilustraciones y me imagino


de qué se tratará el cuento. Comento con mis
compañeros y compañeras antes de leerlo.
LECTURA

El gato soñador
María Bautista

Había una vez un pueblo pequeño, un pueblo con casas


de piedras, calles retorcidas y muchos, muchos gatos.
Los gatos vivían allí felices, de casa en casa durante el
día, de tejado en tejado durante la noche.
La convivencia entre las personas y los gatos era
perfecta. Los humanos les dejaban acampar a sus
anchas por sus casas, les acariciaban el lomo y les
daban de comer. A cambio, los felinos perseguían a
los ratones cuando estos trataban de invadir las casas
y les regalaban su compañía las tardes de lluvia. Todo
marchaba bien, no había quejas, hasta que llegó Misifú.
Al principio, este gato de pelaje blanco y largos bigotes
hizo exactamente lo mismo que el resto: merodeaba por
los tejados, perseguía ratones, se dejaba acariciar las
tardes de lluvia. Pero pronto, el gato Misifú se aburrió
de hacer siempre lo mismo, de que la vida gatuna en
aquel pueblo de piedra se limitara a aquella rutina y
dejó de salir a cazar ratones. Se pasaba las noches
mirando a la Luna.
—Te vas a quedar tonto de tanto mirarla —le decían sus
amigos.
Pero Misifú no quería escucharles. No era la Luna lo
que le tenía enganchado, sino aquel aire de magia que
tenían las noches en los que su luz invadía todos los
rincones.
—¿No ves que no conseguirás nada? Por más que la
mires, la Luna no bajará a estar contigo.
Pero Misifú no quería que la Luna bajara a hacerle
compañía. Le valía con sentir la dulzura con la que
impregnaba el cielo cuando brillaba con todo su
esplendor.
Porque aunque nadie parecía entenderlo, al gato Misifú
le gustaba lo que esa Luna redonda y plateada le hacía
sentir, lo que le hacía pensar, lo que le hacía soñar.
107

—Mira la Luna. Es grande, brillante y está tan lejos.


¿No podremos llegar nosotros ahí donde está ella?
¿No podremos salir de aquí, ir más allá? —preguntaba
Misifú a su amiga Ranina.
Ranina se estiraba con elegancia y le lanzaba
un gruñido.
—¡Hay que ver, Misifú! ¡Cuántos pájaros tienes
en la cabeza!
Pero Misifú no tenía pájaros sino sueños, muchos,
y quería cumplirlos todos.
—Tendríamos que viajar, conocer otros lugares,
perseguir otros animales y otras vidas. ¿Es que
nuestra existencia va a ser solo esto?
Muy pronto los gatos de aquel pueblo dejaron de Glosario
hacerle caso. Hasta su amiga Ranina se cansó de mpañía
convivencia. Vivir en co
escucharle suspirar. Talvez por eso, talvez porque la de otro o de otros.
Luna le dio la clave, el gato Misifú desapareció un día merodear. Vagar por las
ar.
del pueblo de piedra. Nadie consiguió encontrarle. cercanías de algún lug

—Se ha marchado a buscar sus sueños. ¿Habrá llegado


hasta la Luna? —se preguntaba con curiosidad Ranina… Con las TIC
Nunca más se supo del gato Misifú, pero algunas Para escuchar el cuento del
noches de luna llena hay quien mira hacia el cielo y Gato Soñador, busco en la
puede distinguir entre las manchas oscuras de la Luna siguiente dirección: http://
unos bigotes alargados. No todos pueden verlo. Solo mx.ivoox.com/es/cuento-el-
gato-sonador-audios-mp3_
los soñadores son capaces. ¿Eres capaz tú?
rf_2984012_1.html.

10. Escribo cuál era el sueño de Misifú.

POSLECTURA
11. ¿Qué pienso de las personas que desean viajar, conocer otros
lugares y hacer cosas diferentes de las que siempre se hacen?

12. ¿Qué cosa quisiera yo cambiar, de lo que se hace diariamente? ¿Por qué?
108
LECTURA

El flautista de Hamelín
Hermanos Grimm

Hace mucho tiempo, en la ciudad de Hamelín,


sucedió algo muy extraño: una mañana sus
habitantes encontraron las calles invadidas por
miles de ratones merodeando por todos lados,
devorando insaciables la comida de sus despensas.
Ante la gravedad de la situación, las
personalidades de la ciudad, que veían peligrar sus
riquezas, convocaron al Consejo y dijeron:
—Daremos cien monedas de oro a quien nos libre
de los ratones.
Al poco se presentó ante ellos un flautista alto y
desgarbado, a quien nadie había visto antes, y
les dijo: —La recompensa será mía. Esta noche
no quedará ni un sólo ratón en Hamelín—. Dicho
esto, comenzó a tocar en su flauta una maravillosa
melodía que encantaba a los ratones, quienes al
salir de sus escondrijos seguían embelesados los
pasos del flautista. Así, caminando y tocando, los
llevó a un lugar por el cual pasaba un caudaloso
río donde, al intentar cruzarlo para seguir al
flautista, todos los ratones perecieron ahogados.
A la mañana siguiente, el flautista reclamó a las
autoridades las cien monedas de oro prometidas.
Pero el alcalde y sus consejeros, ya liberados del
problema y cegados por su avaricia, le contestaron:
—¡Vete de la ciudad! ¿O acaso crees que te
pagaremos tanto oro por tan solo tocar la flauta?—
Furioso por la avaricia y la ingratitud de los
hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el
día anterior, tocó una dulce melodía una y otra
vez. Pero esta vez no eran los ratones quienes
le seguían. Eran los niños y niñas de la ciudad
quienes, sordos a los ruegos de sus padres que en
vano intentaban impedir que siguieran al flautista,
se fueron lejos, tan lejos que nadie supo dónde…
109

13. Completo las oraciones según la información del texto, y las leo de manera fluida.

Hace mucho ? , en la ciudad de ? , sucedió algo muy ? : una mañana sus


? encontraron las calles ? por miles de ? merodeando por todo lado, ?

POSLECTURA
insaciables la ? de sus ? .

14. Pongo una X en el casillero SÍ, si la oración es correcta


y en el casillero NO, si es incorrecta. Sí No
Las autoridades ayudaron a cazar a los ratones.

Las autoridades ofrecieron una recompensa a quien eliminara a los ratones.

El flautista se vengó de los habitantes de Hamelín.

15. Escribo las respuestas a las preguntas:


• ¿Qué hizo el flautista para librar de los ratones al pueblo de Hamelín?

• ¿Cuánto pagaron las autoridades de Hamelín al flautista?

• ¿Qué pasó con los niños del pueblo?

16. En parejas presentamos el cuento El Flautista de Hamelin, en “televisión


de cartón”. Sigo los pasos:
• Dibujamos y • Al costado de una
coloreamos cada caja de cartón, de
escena de la 50 x 25 cm, le
19cm
historia, en una hoja. recortamos una
Cuidamos que los ventana, m
30c
dibujos sean grandes, visibles y que de 19 x 30 cm.
tengan el mismo tamaño.
• Hacemos dos orificios en el fondo y en
• Pegamos los dibujos la tapa de la caja e insertaos los dos
por los bordes palos con la tira enrollada.
laterales, siguiendo
• Para pasar la historia, se desenrolla la
la secuencia correcta. Ponemos al
tira haciendo girar una palo, mientras
inicio y al final una hoja en blanco.
se la recoge en el otro.
• Pegamos con tachuelas el inicio de Narramos, de manera
la tira de la historia en un pedazo de alternada el cuento,
palo de escoba del 20cm. y el final en mientras vamos
otro. Enrollamos todo el cuento por el pasando las imágenes.
extremo que corresponda al final.

DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
110

17. Leo y comparto, con mis compañeros y compañeras,


mis opiniones acerca del siguiente cuento.
LECTURA

No existen los dragones


Andrés Hilarión

—¿Por qué dicen que no existen los dragones? —le preguntó a su


mamá el pequeño dragón.
La mamá dragona, preocupada, le dijo a su hijo: —Los dragones sí
existen. ¡Nosotros somos dragones!
Como el pequeño dragón era de esos que se la pasan frente a la tele,
y creen todo lo que allí oyen, le dijo a su mamá: —Ayer en la
televisión dijeron que no existen los dragones.
—Bueno —dijo en voz alta mamá dragona—, voy a decirte por qué
somos dragones. Primero, sabes que eres un dragón porque tus alas
llenas de escamas son brillantes como el fuego—. Entonces, mamá
dragona alzó el vuelo, salió de su cómoda caverna y brilló como un
relámpago en el cielo.
El pequeño dragón, un poco perezoso, batió sus alas destellantes
y siguió a su mamá. En el firmamento parecían dos antorchas
encendidas. Pero el pequeño dragón, aún incrédulo, le dijo a su
mamá: —Las estrellas también brillan, los aviones brillan, las
ciudades brillan a lo lejos.
—Está bien —dijo mamá dragona preocupada—, también somos
dragones porque escupimos fuego de colores—. Y extendiendo su
111

cuello para alzar su cabeza, lanzó una gran llamarada de fuego


con muchos colores. Ahora el cielo se dividió en dos y la tierra
cambió de color.
—Las locomotoras escupen humo, las fábricas, bruma gris y los
volcanes, fuego de colores —dijo el pequeño dragón—. ¡Ves,
mamá! Los dragones no existen—. Pero justo en ese momento
un sonido grave retumbó en el ambiente: el estómago del
pequeño dragón indicaba que la hora de la cena estaba cerca.
—Ahora te diré por qué somos dragones
—dijo finalmente satisfecha la mamá
dragona. Nuevamente batieron sus alas
y regresaron tan rápido como la luz a
su caverna. Allí mamá dragona sacó la
receta del plato de tradición familiar y
comenzó a hacer la comida en su caldero:
mamá dragona fue mezclando uno a
uno los ingredientes de su receta con
mucho cuidado. Después de agregar el
ingrediente secreto, la mamá dragona le
sirvió la comida a su hijo. —Es delicioso
—dijo complacido el pequeño dragón—.
Ahora que su hijo estaba concentrado con
la comida, la mamá dragona le preguntó
a su pequeño dragón: —¿En qué ciudad?,
¿qué animal?, ¿qué humano come su
papilla con cuarzo, piedra volcánica y
polvo de estrellas?
El pequeño dragón por fin comprendió, se
echó un bocado de papilla a la boca
y le dijo a su mamá: —Tienes razón, los
dragones sí existen.
112

18. Marco con una X las características más importantes de los dragones.
Las alas de los dragones están llenas de escamas que son brillantes al fuego.
POSLECTURA

Los dragones ven mucha televisión.

Los dragones y las locomotoras escupen fuego.

19. Marco con una X los ingredientes de la comida de un dragón:

Cuarzo, piedra Polvo de estrellas


volcánica y polvo de y agua.
estrellas.

Piedra volcánica, lágrimas


Cuarzo, piedra de cocodrilo, cuarzo y
volcánica y sal. polvo de estrellas.

20.Contesto las preguntas.


¿Por qué el pequeño dragón le dijo a su mamá
que no existían los dragones?

¿Qué hizo primero la mamá dragón para demostrar


a su hijo lo contrario?

¿Cuál fue el argumento definitivo que convenció


al hijo de que sí existían los dragones?

¿Qué otra situación influyó para que el último


argumento de la mamá sea efectivo?

DESTREZA: Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
113

21. Completo los esquemas con los datos de los tres cuentos. Luego
encuentro las semejanzas y las diferencias entre los cuentos,
tomando como criterio los elementos de su estructura.
Título Título Título

Situación inicial Situación inicial Situación inicial


Escenario: Escenario: Escenario:
Personajes: Personajes: Personajes:

Acciones: Acciones: Acciones:

Conflicto o nudo Conflicto o nudo Conflicto o nudo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo


Acción 1: Acción 1: Acción 1:

Acción 2: Acción 2: Acción 2:

Acción 3: Acción 3: Acción 3:

Acción 4: Acción 4: Acción 4:

Desenlace Desenlace Desenlace

Final: Final: Final:

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque.
Señalo el casillero en el que me encuentro.

Lo hago Lo hago a veces y Necesito ayuda


muy bien puedo mejorar para hacerlo
¿Puedo recrear los personajes
y escenarios de estos cuentos?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy