Temario 2018
Temario 2018
Temario 2018
Tema 2. Variable aleatoria unidimensional. Probabilidad inducida por una variable aleatoria.
Función de distribución. Distribuciones discretas y absolutamente continuas. Cambio de
variable en las distribuciones unidimensionales. Momentos de una variable aleatoria
unidimensional. Otras medidas de posición, dispersión y de forma. Teorema de Markov y
desigualdad de Tchebychev.
Tema 15. Estimación puntual I. Propiedades de los estimadores puntuales. Error cuadrático
medio. Estimadores insesgados, consistentes y suficientes.
Tema 16. Estimación puntual II. Estimadores de mínima varianza. Estimadores eficientes.
Estimadores robustos. Estimadores Bayesianos.
Tema 17. Métodos de estimación. Método de los momentos. Método de la mínima X2.
Método de la mínima varianza. Método de los mínimos cuadrados. Métodos Bayesianos.
Tema 23. Análisis de la varianza para una clasificación simple. Comprobación de las
hipótesis iniciales del modelo. Contrastes de comparaciones múltiples: método de Tuckey y
método de Scheffé. Análisis de la varianza para una clasificación doble.
Tema 27. Análisis Factorial. Formulación del problema. Técnicas de resolución. Relación
con el Análisis de Componentes Principales. Rotaciones. Adecuación y Validación de hipótesis.
Tema 31. Control del Secreto Estadístico. Planteamiento del problema. Aplicación a
microdatos y a resultados en tablas.
Tema 33. Record linkage. Introducción. Visión de conjunto de los métodos. Preparación de
los datos.
Tema 36. Tipos de estudios estadísticos: censos y encuestas por muestreo. Ventajas e
inconvenientes. Distinción entre encuestas coyunturales y estructurales. Directorios de
encuestas de empresas y de población y viviendas.
Tema 12. Métodos indirectos de estimación de varianzas. Método de los grupos aleatorios.
Método de los conglomerados últimos. Método de las semimuestras reiteradas. Método
jackknife. Método bootstrap.
Tema 14. Muestreo en ocasiones sucesivas. Estimadores del cambio y del nivel.
Estimadores de mínima varianza. Rotación de la muestra con solapamiento parcial: Aplicación
en la Encuesta de Población Activa.
Tema 16. Errores ajenos al muestreo I: Marcos imperfectos. El problema de las unidades
vacías. Estimación del total y de la media. Cálculo de la varianza y comparación con la varianza
en el caso de marco depurado. El problema de las unidades repetidas.
Tema 17. Errores ajenos al muestreo II: Falta de respuesta y sus efectos. Tratamiento de la
falta de respuesta: Imputación y técnicas de reponderación: Ajuste por clases,
postestratificación y otros estimadores calibrados.
Tema 18. El modelo de error total en censos y encuestas. Formulación del modelo. Estimación
del sesgo y de la varianza de respuesta. Medida del efecto del entrevistador. Submuestras
interpenetrantes.
Economía
Tema 1. Economía, actividad económica y sistema económico. La modelización y el
análisis gráfico. La Interrelación entre microeconomía y macroeconomía. La intervención
pública: formas e implicaciones.
Tema 2. El Sistema de Cuentas de la Unión Europea: evolución histórica. Rasgos básicos del
SEC-2010. Análisis institucional y análisis Input-Output. Las unidades estadísticas y su
agrupación.
Tema 3. Los flujos y los stocks (I). Operaciones de bienes y servicios. La Cuenta de bienes
y servicios.
Tema 5. El sistema de cuentas. Sucesión de cuentas. Cuentas del resto del Mundo.
Cuentas económicas integradas. Principales agregados en el SEC-2010.
Tema 8. Otros sistemas de cuentas en el marco del SEC-2010. Las cuentas trimestrales.
Las cuentas regionales. Las cuentas satélites.
Tema 10. Teoría neoclásica de la demanda del consumidor. Otros desarrollos de la teoría
de la demanda: la teoría de la preferencia revelada.
Tema 13. La teoría de los costes. La dualidad en la teoría de costes. Costes a largo plazo y
a corto plazo. Coste medio y marginal. Economías y deseconomías de escala.
Tema 14. El modelo de competencia perfecta: análisis a corto plazo y a largo plazo.
Supuestos básicos. Equilibrio de mercado a corto plazo. Equilibrio de mercado a largo plazo.
Tema 15. Monopolio: aspectos relevantes sobre la regulación del monopolio. Supuestos
básicos. Equilibrio y maximización del beneficio.
Tema 22. La demanda de dinero. Conceptos y funciones del dinero. Teorías de la demanda
de dinero. La oferta monetaria: las magnitudes monetarias básicas. El proceso de creación de
dinero.
Tema 23. El equilibrio conjunto a corto plazo: Demanda y oferta agregada y principales
problemas macroeconómicos.
Tema 26. Inflación y desempleo en una economía cerrada: la curva de Phillips. La crítica
monetarista a la curva de Phillips. La NAIRU. Las expectativas racionales y la curva de Phillips.
Tema 27. El crecimiento económico. Medición. Principales teorías del crecimiento
económico: el modelo de Harrod-Domar, el modelo de Solow, la teoría del crecimiento
endógeno. Los ciclos económicos: teoría clásica, teoría keynesiana y visiones modernas.
Tema 28. El equilibrio externo. Balanza de pagos: concepto y estructura según el VI Manual
del FMI. El mercado de divisas y el tipo de cambio. Teorías de ajuste de la Balanza de Pagos.
Tema 30. La Política Fiscal. La política fiscal keynesiana: fundamentos y aspectos básicos.
Efectividad y limitaciones de la política fiscal keynesiana.
Tema 31. La Política Mixta. La restricción presupuestaria del gobierno y los problemas de la
financiación del déficit público. Financiación monetaria. Financiación con deuda pública. El
problema del crowding out.
Tema 5. Modelo lineal con series de tiempo. Variables binarias para efectos temporales y
variables en forma de números índice. Uso de variables con tendencia en la regresión. Uso de
series débilmente dependientes. Transformación de series altamente persistentes. Tratamiento
de la estacionalidad en el modelo.
Tema 8. Datos de panel. Descripción del problema. El modelo de efectos fijos y de efectos
aleatorios. Estimación. Contraste de especificación: efectos fijos o efectos aleatorios.
Identificación de efectos individuales en el estimador intragrupo.
Tema 14. Cointegración y los modelos de corrección del error. Definición de cointegración.
Representación en forma de modelo de corrección del error. Cointegración en el modelo
uniecuacional. Enfoque de Engle-Granger. Enfoque de Johansen. Contrastes de causalidad.
Temario 2018
Estadística Teórica y
Estadística Aplicada al
Sector Público
Demografía
Tema 1. La demografía. Principios del análisis demográfico. Esquema de Lexis. Análisis
longitudinal y análisis trasversal. Indicadores demográficos: tasas, cocientes, proporciones.
Derecho
Tema 1. La Constitución Española. Contenido y estructura. Los Derechos y Deberes
Fundamentales y Libertades Públicas. Su garantía y protección. El Tribunal Constitucional. El
Defensor del Pueblo.
Tema 2. La Corona. Las Cortes Generales. La función de control del Gobierno. El Poder
Judicial.
Tema 6. El acto administrativo. Concepto y clases. Eficacia y validez de los actos. Revisión,
anulación y revocación. El control jurisdiccional de la Administración.
Tema 10. Los Presupuestos Generales del Estado en España. El gasto público en España.
Análisis funcional y su valoración. El control del gasto público en España.
Tema 12. Los Servicios estadísticos del Estado: Disposiciones Generales. El Instituto
Nacional de Estadística: naturaleza, funciones, órganos y capacidad funcional. Los otros
servicios estadísticos de la Administración del Estado.
Tema 13. El Consejo Superior de Estadística. Las relaciones entre Administraciones
Públicas en materia estadística. Relaciones con la Comunidad Europea y los organismos
internacionales. Infracciones y sanciones.
Tema 14. El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de
abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento
de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Definiciones. Principios generales.
Ámbito de aplicación. La legitimación para el tratamiento de datos personales. Real Decreto-ley
5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la
normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos. Inspección y régimen
sancionador.
Tema 15. Ley Orgánica del Régimen Electoral General: La Administración electoral
española. La Oficina del Censo Electoral: Ubicación, competencias, organización y actuaciones
en los procesos electorales. El Censo Electoral: Composición e inscripción. Gestión continua.
Tema 16. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para
la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género. Políticas dirigidas a la atención de personas discapacitadas y/o y atención a las
personas en situación de dependencia.
Tema 17. Legislación estadística europea: el Reglamento (CE) número 223/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2009 relativo a la estadística europea
(versión consolidada). El Código de Buenas Prácticas de las estadísticas europeas.
Tema 18. La Gobernanza Pública y el Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores del
Gobierno Abierto: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Datos
abiertos y reutilización. El marco jurídico y los planes de Gobierno Abierto en España.
BLOQUE DE ESTADÍSTICA TEÓRICA Y ESTADÍSTICA APLICADA AL
SECTOR PÚBLICO
TEMAS 1-11 (TEORÍA DE LA PROBABILIDAD)
TEORÍA
Bibliografía básica
- Casas, J.M. “Estadística I. Probabilidad y Distribuciones”. Centro de Estudios
Ramó n Areces
Bibliografía complementaria
- Peñ a, D. “Fundamentos de Estadística”. Alianza Editorial
- Vélez, R. “Cálculo de Probabilidades I”. UNED
- Quesada, V. y Pardo, L. “Curso Superior de Probabilidades”. PPU
- Novales, A. “Estadística y Econometría”.
- Vélez, R. y Herná ndez, V. “Dados, monedas y urnas.” UNED
EJERCICIOS
Bibliografía básica
- Martín Pliego, F.J. Montero Lorenzo, J.M. y Ruiz Maya, L. “Problemas de
probabilidad”. Ed. Paraninfo