Caso Duque Vs Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA Y OBJETO DE LA CONTROVERSIA 1. El caso sometido a la Corte.

– El
21 de octubre de 2014 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la
Comisión Interamericana” o “la Comisión”) sometió a la jurisdicción de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos el caso Ángel Alberto Duque contra la República de Colombia (en adelante, “el
Estado” o “Colombia”). De acuerdo con lo señalado por la Comisión, el caso se relaciona con la
supuesta responsabilidad internacional de Colombia por la alegada exclusión del señor Duque de
la posibilidad de obtener una “pensión de sobrevivencia”2 tras la muerte de su pareja,
supuestamente con base en que se trataba de una pareja del mismo sexo. Asimismo, consideró
que la presunta víctima habría sido víctima de discriminación con base en su orientación sexual en
razón de que la alegada diferencia de trato no podría considerarse idónea porque el concepto de
familia referido por el Estado sería limitado y estereotipado, excluyendo supuestamente de
manera arbitraria formas diversas de familia como las formadas por parejas del mismo sexo.
Adicionalmente, la Comisión constató que el Estado no habría proveído a la presunta víctima de
un recurso efectivo frente a la supuesta violación y que, por el contrario, las autoridades judiciales
que conocieron el caso habrían perpetuado con sus decisiones los perjuicios y la estigmatización
de las personas y parejas del mismo sexo. Finalmente, concluyó que, debido a los múltiples
factores de vulnerabilidad en que se encontraría el señor Duque, incluyendo su orientación sexual,
ser portador de VIH, y su condición económica, la presunta víctima también se habría visto
afectada en su derecho a la integridad personal. 2.

Trámite ante la Comisión. – El trámite ante la Comisión fue el siguiente: a. Petición. – El 8 de


febrero de 2005 la Comisión recibió una petición presentada por la Comisión Colombiana de
Juristas y Germán Humberto Rincón Perfetti (en adelante “los peticionarios”). b. Informe de
Admisibilidad. - El 2 de noviembre de 2011 la Comisión aprobó el Informe de Admisibilidad No .
150/113 . c. Informe de Fondo. - El 2 de abril de 2014 la Comisión emitió el Informe de Fondo N°
5/14 (en adelante “el Informe de Fondo”), en los términos del artículo 50 de la Convención, en el
cual llegó a una serie de conclusiones y formuló varias recomendaciones al Estado: i. Conclusiones.
La Comisión concluyó que el Estado era responsable por la violación a los siguientes derechos
humanos establecidos en la Convención Americana:  El derecho a la integridad personal,
establecido en el artículo 5.1, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana, en
perjuicio de Ángel Alberto Duque; 2 De acuerdo con la legislación colombiana, la pensión de
sobrevivencia es una de las prestaciones consagradas en el sistema general de pensiones (Libro I
de la Ley 100 de 1993), y que tiene la finalidad de proteger a la familia del trabajador de las
contingencias generadas por su muerte. 3 En dicho Informe, la Comisión declaró la admisibilidad
de la petición por la presunta violación de los derechos establecidos en los artículos 5, 8.1, 24 y 25
de la Convención Americana, en conexión con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y 2
del mismo instrumento. -5-  Los derechos a las garantías judiciales y la protección judicial,
establecidos en los artículos 8.1 y 25, en relación con el artículo 1.1 de la Convención Americana,
en perjuicio de Ángel Alberto Duque, y  El principio de igualdad y no discriminación, establecido
en el artículo 24, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana, en perjuicio de
Ángel Alberto Duque. ii. Recomendaciones. La Comisión recomendó al Estado:  Reparar
adecuadamente al señor Ángel Alberto Duque por las alegadas violaciones de derechos humanos
declaradas en el Informe de Fondo contemplando los daños materiales e inmateriales. Dicha
reparación debería, como mínimo, incluir la concesión de la pensión de sobrevivencia y una justa
compensación. Asimismo, el Estado debería proveer el acceso ininterrumpido a los servicios de
salud y tratamiento requeridos en virtud de ser una persona que vive con VIH;  Adoptar todas las
medidas que aún fueran necesarias para garantizar la no repetición de los hechos como los del
caso. En particular, adoptar las medidas necesarias para que todas las decisiones jurisprudenciales
que tuvieron lugar en Colombia con posterioridad a los hechos del caso, que reconocieron el
derecho de pensión de sobrevivencia a las parejas formadas por personas del mismo sexo –y que
determinaron que los casos previos a dichos pronunciamientos también se encontraban
alcanzados por ellos-, sean debidamente acatadas y cumplidas;  Adoptar todas las medidas
necesarias para que quienes se desempeñan en la provisión de servicios de seguridad social, sea
en el ámbito público o en el privado, reciban la debida capacitación para dar trámite a las
solicitudes de personas que integraron o integran parejas del mismo sexo, de conformidad con el
ordenamiento jurídico interno, y  Adoptar todas las medidas estatales que sean necesarias para
garantizar que las parejas del mismo sexo no sean discriminadas en cuanto al acceso a servicios de
seguridad social, y en particular, que se les permita presentar los mismos medios de prueba que a
las parejas de distinto sexo, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico
interno. d. Notificación al Estado. - El Informe de Fondo fue notificado al Estado el 21 de abril de
2014, otorgándose un plazo de dos meses para informar sobre el cumplimiento de las
recomendaciones. El Estado presentó un informe el 20 de junio de 20144 , en el cual solicitó un
plazo de tres meses para remitir determinada información, lo cual fue concedido, y
posteriormente presentó un segundo informe. e. Sometimiento a la Corte. - El 21 de octubre de
2014 la Comisión sometió a la jurisdicción de la Corte Interamericana la totalidad de los hechos y
alegadas violaciones de derechos humanos descritos en el Informe de Fondo, “por la necesidad de
obtención de justicia para la [presunta] víctima”, haciendo referencia a que el Estado, en su
segundo informe, se habría abstenido de efectuar una propuesta concreta de reparación integral,
habría indicado que la presunta víctima debía iniciar un segundo trámite, y habría indicado que no
reconocía que de los hechos del caso resulte un ilícito internacional. 3. Solicitud de la Comisión
Interamericana. – Con base en lo anterior, la Comisión solicitó al Tribunal que declare la
responsabilidad internacional de Colombia por la supuesta violación de los derechos
anteriormente indicados en las conclusiones del Informe de Fondo. Adicionalmente, la Comisión
solicitó a la Corte que ordene al Estado determinadas medidas de reparación, que se detallarán y
analizarán en el capítulo correspondiente. 4 El escrito de sometimiento del caso de la Comisión no
hace referencia a este primer informe, pero está incluido en el expediente del caso. -6- II.

PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE 4. Notificación al Estado y a los representantes5 . – El


sometimiento del caso por parte de la Comisión fue notificado al Estado y a los representantes el
11 de noviembre de 2014. 5. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas. – El 12 de enero de
2015 los representantes presentaron su escrito de solicitudes, argumentos y pruebas6 (en
adelante “escrito de solicitudes y argumentos”), en los términos de los artículos 25 y 40 del
Reglamento de la Corte. 6. Escrito de contestación. – El 1 de abril de 2015 el Estado presentó ante
la Corte su escrito de contestación al sometimiento del caso y al escrito de solicitudes y
argumentos y de excepciones preliminares (en adelante “contestación” o “escrito de
contestación”), en los términos del artículo 41 del Reglamento del Tribunal7 . 7. Observaciones a
las excepciones preliminares. - Mediante escritos recibidos el 1 de junio de 2014, los
representantes y la Comisión presentaron sus observaciones a las excepciones preliminares
interpuestas por el Estado y solicitaron que fueran rechazadas. 8. Fondo de Asistencia Legal de
Víctimas. – Mediante Resolución de 5 de mayo de 2014 el Presidente de este Tribunal declaró
procedente la solicitud interpuesta por la presunta víctima, a través de sus representantes, para
acogerse al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas, y aprobó que se otorgara la asistencia
económica necesaria para la presentación de un máximo de tres declaraciones, ya sea en
audiencia o por affidavit. 9. Audiencia pública. – Mediante Resolución del Presidente de la Corte
de 2 de julio de 2015, se convocó a las partes y a la Comisión a una audiencia pública que fue
celebrada el 25 de agosto de 2015 durante el 53º Período Extraordinario de Sesiones de la Corte,
la cual tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras8 . En la audiencia se recibieron las declaraciones de la
presunta víctima y un perito, propuestos por los representantes, un perito propuesto por la
Comisión, y un testigo y un perito ofrecidos por el Estado, así como las observaciones y alegatos
finales orales de la Comisión, los representantes de la presunta víctima y el Estado,
respectivamente. Asimismo, en esa Resolución se ordenó recibir declaraciones rendidas ante
fedatario público (affidavit) de cuatro peritos, propuestos por los representantes, así como de un
testigo y un perito, ofrecidos por el Estado, y un perito propuesto por la Comisión. 10. Amici
Curiae.- El Tribunal recibió 9 escritos de amici curiae, presentados por: 1) la Fundación Latina de
Cultura9 ; 2) Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de 5 Los representantes en
el presente caso ante la Corte son la Comisión Colombiana de Juristas y Germán Humberto Rincón
Perfetti. 6 Los representantes enviaron el escrito de solicitudes y argumentos vía correo
electrónico. Mediante comunicación recibida el 30 de enero de 2015, los representantes
remitieron a la Corte el escrito original y anexos del mismo. 7 El Estado envió su escrito de
contestación vía correo electrónico. Mediante comunicación recibida el 23 de abril de 2015, el
Estado remitió a la Corte el escrito original y anexos del mismo. Asimismo, mediante escrito de 12
de diciembre de 2014 el Estado designó como Agentes a Juana Inés Acosta López y Camilo Ernesto
Vela Valenzuela. 8 A esta audiencia comparecieron: a) por la Comisión Interamericana: Tracy
Susanne Robinson, Comisionada; Silvia Serrano Guzmán y Jorge H. Meza Flores, asesores de la
Secretaría Ejecutiva; b) por los representantes de la presunta víctima: Gustavo Gallón Giraldo,
Representante; Fredy Alejandro Malambo Ospina, Representante; y Germán Humberto Rincón
Perfetti, representante, y c) por el Estado de Colombia: Juana Inés Acosta y Camilo Vela
Valenzuela, Agentes; Jonathan Riveros Tarazona, Asesor; y Juanita López Patrón, Directora de la
Defensa Jurídica de la ANDJE.. 11. Alegatos y observaciones finales escritos. – El 25 de septiembre
de 2015 los representantes y el Estado presentaron sus respectivos alegatos finales escritos y la
Comisión Interamericana remitió sus observaciones finales escritas. 12. Deliberación del presente
caso. - La Corte inició la deliberación de la presente Sentencia el 25 de febrero de 2016. III

COMPETENCIA 13. La Corte es competente para conocer del presente caso, en los términos del
artículo 62.3 de la Convención, en razón de que Colombia es Estado Parte de la Convención desde
el 31 de julio de 1973 y reconoció la competencia contenciosa de la Corte el 21 de junio de 1985.

- IV. EXCEPCIONES PRELIMINARES 14. El Estado presentó dos excepciones preliminares referentes
a: a) la falta de agotamiento de los recursos internos, frente al reconocimiento de la pensión de
sobreviviente que reclama el señor Duque, y b) los supuestos hechos en los que se pretende
fundar la presunta violación a los artículos 4.1 y 5.1 en relación con el artículo 1.1 de la Convención
Americana. Además, el Estado señaló que “de forma subsidiaria” presentaba la excepción de falta
de agotamiento de los recursos internos frente a los derechos a la vida e integridad personal. A
continuación la Corte analizará las excepciones presentadas por el Estado.
El Estado alegó que de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, el señor Ángel Alberto
Duque contaba con un recurso administrativo (reclamación formal de reconocimiento del derecho
pensional ante la Compañía Colombiana Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías -
COLFONDOS) y otro judicial para lograr, a nivel interno, la protección de los derechos que
estimaba vulnerados. Además, el Estado alegó que durante el proceso de admisibilidad, antes de
la emisión del Informe de Admisibilidad, le informó a la Comisión que la jurisprudencia doméstica
había cambiado, ofreciendo recursos adecuados y efectivos que el señor Duque no había agotado.
16. De acuerdo con el Estado, el señor Duque interpuso su petición ante la Comisión en 2005, y la
jurisprudencia en Colombia resolvió la situación pensional de las parejas del mismo sexo con la
emisión de la sentencia C-336 de 2008 y la consolidó con la sentencia T051 de 2010. Asimismo, el
Estado alegó que informó de este avance en su jurisprudencia en su escrito de observaciones de 7
de julio de 2009. El Estado señaló que no sólo había mencionado los recursos internos que no se
habían agotado, sino que también especificó cuáles eran los que se encontraban pendientes de
agotamiento y presentó pruebas tendientes a demostrar que eran los adecuados y efectivos. 17.
Finalmente, el Estado señaló que la jurisprudencia nacional se encuentra a favor del señor Duque,
por lo que la exigencia de realizar una solicitud al fondo de pensiones conforme a lo dispuesto en
la jurisprudencia resulta razonable. De acuerdo con el Estado, el recurso sigue siendo efectivo al
día de hoy, haciendo plenamente viables las pretensiones del señor Duque; por lo que una
decisión de admisibilidad del presente caso resultaría contraria al principio de subsidiariedad que
rige el Sistema Interamericano. 18. La Comisión señaló que el principio de subsidiariedad no
implica que los Estados deban contar con oportunidades ilimitadas para resolver la cuestión.
Agregó que una vez que el Estado ha contado con una oportunidad de dar respuesta a la alegada
violación sin que lo hubiera hecho, debe entenderse que se ha resguardado el principio de
subsidiariedad. De lo contrario, se estarían imponiendo cargas excesivas a las víctimas que, aún
habiendo recibido un rechazo a nivel interno, deban continuar intentando una respuesta
favorable. Indicó que ello llevaría, en la práctica, a retardar injustificadamente la justicia
internacional y ese no sería el sentido del sistema de peticiones y casos ni de la regla del
agotamiento de los recursos internos. -9- 19. Además, la Comisión alegó que el argumento central
del Estado sobre la falta de agotamiento de los recursos internos, se centró en que a partir de la
sentencia T-051 de 2010 se modificaron las reglas judiciales que impedían la aplicación de la
sentencia C-336 de 2008 cuando la muerte hubiera tenido lugar antes de dicha decisión y que
exigían la declaración ante notario de ambas partes como prueba de la unión homosexual. Sin
embargo, teniendo en cuenta que el último escrito del Estado en la etapa de admisibilidad es del
año 2009, resultaba evidente que el Estado se abstuvo de informar a la Comisión, en el momento
procesal oportuno y contando con amplia oportunidad para hacerlo, sobre la emisión de la
sentencia T-051 de 2010, sus consecuencias en el análisis de la admisibilidad de la petición y las
sentencias posteriores que la ratificaron. 20. Finalmente, la Comisión señaló que, si bien el Estado
enfatizó en varios apartes de su contestación que la sentencia T-051 de 2010 tuvo lugar antes del
Informe de Admisibilidad de la Comisión, tomando en cuenta las reglas de carga de la prueba y el
hecho que no le corresponde a los órganos del sistema interamericano investigar ex officio sobre
la idoneidad y efectividad de los recursos, lo relevante no es la fecha en que tal sentencia fue
emitida, sino si la misma fue puesta en conocimiento de la Comisión oportunamente y de manera
debida con la argumentación respectiva sobre la relevancia de la misma para el análisis de
admisibilidad. En ese sentido, los argumentos de hecho y de derecho planteados por el Estado
relativas a las excepciones preliminares que se basan en la sentencia T-051 de 2010 y posteriores,
no fueron puestos en conocimiento de la Comisión oportunamente y, por lo tanto, resultan
extemporáneos. 21. Los representantes alegaron que, a pesar de que existió un cambio en el
marco jurídico respecto del reconocimiento de la pensión a parejas del mismo sexo con la
sentencia C-336 de 2008 de la Corte Constitucional de Colombia, ello no conlleva
automáticamente la subsanación de un hecho de discriminación por razones de identidad sexual
contra Ángel Alberto Duque por la negación que tuvo el 19 de marzo de 2002 en la concesión de la
prestación social. De acuerdo con los representantes, el alegato del Estado sobre el recurso
administrativo y judicial que se generó a partir de la providencia de la Corte Constitucional,
implícitamente reconoce que la presunta víctima no poseía ningún recurso para remediar la
situación de discriminación sufrida al momento de los hechos. 22. Asimismo, los representantes
señalaron que la excepción descrita en el artículo 46.2 (a) de la Convención Americana cuando “no
exista en la legislación interna del Estado […] el debido proceso legal para la protección del
derecho o derechos que se alega han sido violados”, se mantiene incólume en la actualidad pues
dicha circunstancia fue la que se presentó en el tiempo de ocurrencia de la violación de derechos
humanos alegada. Además, sostuvieron que unicamente con la sentencia T-051 de 2010 se
consolidaron los presupuestos de la sentencia C-336 de 2008; por lo que fue hasta ocho años
después del marco fáctico que da lugar a la violación, que surgieron los recursos que el Estado
indica que debía agotar el señor Duque.

Consideraciones de la corte En su Informe de Fondo la Comisión estableció que no


contaba con información suficiente sobre la continuidad, calidad y condiciones de prestación del
servicio médico al señor Duque después de la muerte de J.O.J.G. No obstante lo anterior, la
Comisión concluyó que había quedado establecido que el señor Duque “se había visto afectado
por múltiples factores de vulnerabilidad derivados de su orientación sexual, situación de
enfermedad y situación económica”. 183. Los argumentos de los representantes respecto a la
alegada violación de los derechos a la vida e integridad personal del señor Duque se encuentran
relacionados con: 1) el alegado daño en su integridad moral por las resoluciones de COLFONDOS y
de los jueces de tutela y apelación, quienes lo habrían estigmatizado por su condición de
homosexual, 2) la alegada falta de atención médica al señor Duque y las consecuencias en su salud
derivadas de la misma; 3) la alegada diferencia de la atención médica en el régimen contributivo y
el régimen subsidiado en Colombia y los efectos negativos de esta diferencia en la salud del señor
Duque. Los representantes alegaron que la violación se encuentra directamente vinculada con la
falta de atención médica del señor Duque, derivada de su falta de recursos económicos para cubrir
el tratamiento adecuado para él. De acuerdo con los representantes, esta situación provocó una
fuerte carga emocional para el señor Duque, que debió buscar los recursos para obtener su
tratamiento. 184. En lo referente al alegado daño en la integridad moral del señor Duque por las
resoluciones de COLFONDOS y de los jueces de tutela y apelación, los representantes señalaron
que la discriminación sufrida por el señor Duque y la necesidad de conseguir sus medicamentos
generaron en el señor Duque una “tremenda carga emocional” que afectó su integridad personal.
Al respecto, la Corte observa que no fue aportada ninguna prueba de un daño en la integridad
psicológica o moral del señor Duque derivada de las resoluciones emitidas por COLFONDOS y los
tribunales internos. 185. Respecto a la alegada falta de atención médica y los efectos de ésta para
el señor Duque, la Corte nota que de acuerdo con el oficio remitido por el Ministerio de Salud el 9
de febrero de 2015, desde 1995 hasta la actualidad se le han “compensado” al señor Duque “todo
los períodos de manera ininterrumpida en materia de salud”, estando afiliado a “[l]a Nueva EPS
S.A.” y el “Instituto de Seguros Sociales E.P.S.” desde el año 1995 hasta la actualidad. Asimismo, de
acuerdo con el oficio remitido por el Ministerio de Salud de 25 de marzo de 2015, el señor Ángel
Alberto Duque “no evidencia interrupciones en su afiliación desde mayo de 1985 hasta la
fecha”159. Estos oficios no fueron controvertidos por los representantes. 186. Por otro lado, la
Corte constata, además, que en la resolución de la tutela, el Juzgado Décimo Civil Municipal de
Bogotá informó al señor Duque que si su intención era obtener algún tipo de seguridad social en
salud, podía acudir a las instituciones de salud públicas que existían para proteger aquellas
personas sin ningún recurso económico, como es el caso del programa ofrecido por el “SISBEN”
(Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales).
187. La Corte resalta que no fueron aportados informes médicos, análisis o pruebas de algún tipo
que demostraran que el señor Duque haya sufrido una afectación en su salud o que el Estado haya
dejado de proveerle asistencia médica. Sin embargo, de haber sido necesario, el señor Duque
habría podido recurrir al régimen subsidiado para recibir mediante éste la atención médica que
requería.

Respecto de la diferencia entre los regímenes contributivo y subsidiado en Colombia, los


representantes indicaron que “las diferencias eran notorias, y todavía lo siguen siendo, respecto a
la calidad y continuidad en la prestación del servicio […] para el 2002 existían diferencias en el
precio de las UPC, que es el valor reconocido a pagar a las Empresas Promotoras de Salud que
cubren los servicios de salud […] se encuentra un motivo de diferenciación, por lo menos material,
en el abordaje d[el VIH] entre los regímenes”. 189. En ese sentido, el Estado expuso el marco
jurídico vigente en Colombia que “garantiza que se provean todos los medicamentos, tratamientos
y servicios necesarios, para la atención de las personas con VIH”160 .

Por su parte, el peritaje rendido por el señor Ricardo Luque señaló, entre otros aspectos, que: i) a
través del Sistema de Seguridad Social en Salud se garantiza el acceso universal a la atención
integral en VIH/SIDA independientemente del régimen de afiliación al sistema, la capacidad de
pago o de las particularidades poblacionales que caracteriza a los grupos más afectados; ii) el
Estado colombiano desde 1997 unificó y homologó las atenciones del régimen subsidiado con el
régimen contributivo para las acciones de alto costo, incluyendo la infección por VIH/SIDA, de
forma que tanto en un régimen como en el otro e independientemente de la capacidad de pago
de la persona, se tiene acceso al mismo paquete de servicios incluyendo los medicamentos
antirretrovirales; y iii) la UPC (“Unidad de Pago por Capitación”) tiene un valor diferencial entre el
régimen contributivo y el régimen subsidiado, pero esto no afecta la cobertura en la prestación del
servicio para las enfermedades de alto costo. 191. Como consecuencia de lo expuesto, la Corte
considera que no cuenta con elementos que le permitan concluir que en el caso concreto del
señor Duque el régimen subsidiario le hubiera brindado una protección de menor calidad que el
régimen contributivo. 192. Por tanto, la Corte concluye que el Estado no es responsable de la
violación de los derechos a la integridad personal y a la vida, consagrados en los artículos 4.1 y 5.1
de la Convención Americana, en perjuicio de Ángel Alberto Duque.

A. Parte Lesionada 197. El Tribunal reitera que se considera parte lesionada, en los términos
del artículo 63.1 de la Convención Americana, a quien ha sido declarado víctima de la
violación de algún derecho reconocido en la misma. Por tanto, esta Corte considera como
parte lesionada a Ángel Alberto Duque, quien en su carácter de víctima de las violaciones
declaradas en esta Sentencia, será considerado beneficiario de las reparaciones que la
Corte ordene. B. Medida de Restitución 198. Los representantes solicitaron a la Corte que
se ordene al Estado requerir al fondo privado de pensiones COLFONDOS para que tramite,
en un término no mayor a cuatro meses, la pensión de sobrevivencia a la que tiene
derecho Ángel Alberto Duque y empezar a sufragársela mensualmente. La Comisión indicó
que la reparación al señor Duque debe incluir la concesión de una pensión de
sobrevivencia y una justa compensación. El Estado no presentó alegatos con respecto a
esta medida de reparación. 199. En relación con lo anterior, el Tribunal constata, en
primer término, que el Estado fue encontrado responsable por la violación al derecho a la
igualdad y no discriminación establecido en el artículo 24 de la Convención, en perjuicio
del señor Duque toda vez que no se le permitió acceder en condiciones de igualdad a la
pensión de sobrevivencia establecida en la normatividad interna colombiana (supra párr.
138). En consecuencia, el Estado debe garantizar al señor Duque, una vez que presente la
solicitud de reconocimiento de la pensión de sobreviviencia, que esta será tramitada de
forma prioritaria, en un plazo de tres meses. Del mismo modo, esta Corte establece que
en caso de otorgársele la pensión al señor Duque, la misma deberá comprender la suma
equivalente a todos los pagos, incluyendo los intereses correspondientes de conformidad
con la normatividad interna colombiana, que no se percibieron desde que el señor Duque
presentó la solicitud de información a COLFONDOS el 3 de abril de 2002. 200. Sobre esto
último, el Tribunal constata que el Estado se refirió al testimonio del señor Juan Manuel
Trujillo, Secretario General de COLFONDOS, en el cual declaró que “que la negación en [la]
carta dada el 3 de abril de 2002 por COLFONDOS interrumpió o desanimó o desmotivó o
cualquiera de estos términos al señor […] Duque para continuar con los pasos que el
mismo estaba preguntando en su comunicación del 19 de marzo. Nosotros, bajo esa tesis,
podríamos decir que si bien no fue una solicitud formal en los términos de la ley, si hubo
una intención directa y expresa del señor […] Duque de interrumpir la prescripción de las
mesadas y de reclamar su derecho”. C. Medidas de Satisfacción 201. El Tribunal
determinará medidas que buscan reparar el daño inmaterial y que no tienen naturaleza
pecuniaria, así como medidas de alcance o repercusión pública169. La jurisprudencia
internacional, y en particular de la Corte, ha establecido reiteradamente que la sentencia
constituye per se una forma de reparación170 . 202. Los representantes solicitaron que la
Corte ordene “la publicación, en forma legible, por una sola vez en el Diario Oficial de las
partes relevantes de la sentencia, incluyendo los nombres de cada capítulo y el apartado
respectivo–sin las notas al pie de página-, así como la parte resolutiva de la presente
Sentencia, y en otro diario de amplia circulación nacional del resumen oficial de la
Sentencia elaborado por la Corte. La medida deberá efectuarse en el plazo de 6 meses
posteriores a la fecha de notificación de la Sentencia”. Así, como “la publicación en forma
inmediata del texto íntegro en el sitio web oficial de la Presidencia de la República, en el
del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el del Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social”. El Estado indicó que en caso de que se emita sentencia en su contra solicita a la
Corte que, conforme a lo establecido en su propia jurisprudencia, estime que el fallo, en sí
mismo, y su publicación, constituyen una medida de satisfacción y una garantía de no
repetición. La Comisión no se pronunció sobre esta solicitud de forma particular. 203. La
Corte estima pertinente ordenar, como lo ha hecho en otros casos171, que el Estado, en el
plazo de seis meses, contado a partir de la notificación de la presente Sentencia, realice las
siguientes publicaciones: a) el resumen oficial de la presente Sentencia elaborado por la
Corte, el cual deberá ser publicado en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulación
nacional de Colombia, y b) la presente Sentencia en su integridad, disponible, por un
periodo de al menos un año, en un sitio web oficial del Estado.
B. . Medida de rehabilitación 210. Como medida de rehabilitación, los representantes
indicaron que por causa del perjuicio psicológico y moral sufrido por el señor Duque, tanto
por el trato discriminatorio de que fue objeto, así como por el desasosiego y la
intranquilidad vivida al no poder asegurarse el tratamiento médico indispensable para su
condición de paciente VIH positivo, por lo que solicitaron que la Corte ordene al Estado
proveer al señor Duque, de forma gratuita y por el tiempo que sea necesario, el
tratamiento médico y psicológico necesario que sea proporcionado por profesionales
competentes y que incluya indispensablemente la provisión de medicamentos
antirretroviral es que requiere la víctima por su enfermedad. 211. En cuanto a esta
medida, el Estado reiteró “que la presunta víctima tiene acceso al Sistema General de
Seguridad Social, lo cual incluye medicamentos, así como atención médica y sicológica”.
Asimismo señaló que “en cualquiera de los dos regímenes del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se le debe brindar al paciente portador de VIH/SIDA toda la
asistencia necesaria para que afronte en debida forma la patología que padece. Esto
incluye todos los tratamientos prescritos por el médico tratante, estén o no incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud. Dichos servicios, en caso de ser necesarios, podrán ser
prestados de manera gratuita”. En conclusión, alega el Estado que el señor Duque puede
acceder a la asistencia médica y psicología que requiere, incluso sin costo alguno si
acredita las condiciones para ello, por intermedio del SGSSS y por tanto la medida en
cuestión no resulta indispensable y debe ser desestimada por la Corte. 212. En el presente
caso, la Corte no declaró que el Estado era responsable por una violación al derecho a la
vida o al derecho a la integridad del señor Duque. En consecuencia, no corresponde
otorgar la medida de reparación solicitada. Sin perjuicio de lo anterior, esta Corte
recuerda según fue constatado, que el señor Duque tiene derecho a acceder a un régimen
salud de tipo contributivo o subsidiado que le proporcione el tratamiento médico
indispensable para su condición de paciente VIH positivo
C. Indemnización compensatoria por daño material e inmaterial F.1. Daño material La
Comisión se refirió al daño material e inmaterial de manera conjunta. Solicitó que se
repare adecuadamente al señor Duque por las alegadas violaciones, contemplando los
daños materiales e inmateriales, y que dicha reparación incluya como mínimo la concesión
de la pensión de sobrevivencia y una justa compensación. Además, que el Estado provea el
acceso ininterrumpido a los servicios de salud y tratamiento requeridos por ser una
persona que vive con VIH. 216. La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto
de daño material y los supuestos en que corresponde indemnizarlo172. Este Tribunal ha
establecido que el daño material abarca “la pérdida o detrimento de los ingresos de las
víctimas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter
pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso” 173 . 217. En el presente
caso, la Corte ha encontrado al Estado responsable por la violación al derecho a la
igualdad ante la ley por la existencia de una norma discriminatoria que le fue aplicada al
señor Duque (supra párr. 138). En ese sentido, el Tribunal concluyó que el señor Duque no
tuvo acceso en condiciones de igualdad y sin discriminación a la posibilidad de reclamar
una pensión de sobrevivencia. Por otra parte, los representantes no han probado la
existencia de un daño emergente en el presente caso. En consecuencia, no corresponde
otorgar esta medida de reparación puesto que se trata de un daño incierto o eventual,
siendo además que el lucro cesante que podría ser declarado a nivel interno, sería
indemnizado con el reconocimiento retroactivo de la pensión.
D. Inmaterial La Corte ha desarrollado en su jurisprudencia el concepto de daño inmaterial
y ha establecido que éste “puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones
causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos
para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones
de existencia de la víctima o su familia”174 . La Corte ha indicado que “dado que no es
posible asignar al daño inmaterial un equivalente monetario preciso, sólo puede ser
objeto de compensación, para los fines de la reparación integral a la víctima, mediante el
pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero,
que el Tribunal determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en términos de
equidad”175 . 221. Al respecto, la Corte advierte que en el presente caso se concluyó que
el Estado es responsable por la violación al derecho a la igualdad y no discriminación
contenido en el artículo 24 de la Convención, en relación con 1.1 del mismo instrumento,
en perjuicio del señor Angel Duque toda vez que no se le permitió acceder en condiciones
de igualdad a la pensión de sobrevivencia establecida en la normatividad interna
colombiana. Lo anterior propició que el señor Duque se viera privado por un período de
más de trece años de los ingresos económicos que habrían contribuido de forma
importante a mejorar sus condiciones de existencia, más aún cuando le había sido
diagnosticada una enfermedad “ruinosa o catastrófica” como es el caso del VIH. En
atención al sufrimiento y daño de orden inmaterial que dicha violación causó a la víctima,
la Corte estima pertinente fijar en equidad, por concepto de daño inmaterial una
indemnización equivalente a USD 10.000.
E. Costa y gastos Este Tribunal ha señalado que “las pretensiones de las víctimas o sus
representantes en materia de costas y gastos, y las pruebas que las sustentan, deben
presentarse a la Corte en el primer momento procesal que se les concede, esto es, en el
escrito de solicitudes y argumentos, sin perjuicio de que tales pretensiones se actualicen
en un momento posterior, conforme a las nuevas costas y gastos en que se haya incurrido
con ocasión del procedimiento ante esta Corte” 179. Asimismo, la Corte reitera que no es
suficiente la remisión de documentos probatorios, sino que se requiere que las partes
hagan una argumentación que relacione la prueba con el hecho que se considera
representado, y que, al tratarse de alegados desembolsos económicos, se establezcan con
claridad los rubros y la justificación de los mismos 180 . 226. En el presente caso, la Corte
constata que la prueba aportada por los representantes se refiere únicamente a gastos de
viaje y tiquetes aéreos a Washington D.C. No obstante no se realizó ninguna audiencia
ante la Comisión en relación con este caso, por lo cual dichos gastos no se encuentran
debidamente justificados181. Adicionalmente, la Corte nota que los representantes no
aportaron prueba de gastos relacionados con el procedimiento del caso ante la Corte y la
audiencia celebrada el 25 de agosto de 2015 en Tegucigalpa, Honduras durante el 53°
Período Extraordinario de Sesiones. Asimismo, los representantes no aportaron prueba
sobre los gastos incurridos por parte del abogado Germán Humberto Rincón Perfetti
durante el litigio a nivel nacional. Por tanto, la Corte no cuenta con respaldo probatorio
para determinar los gastos realizados. 227. En consecuencia, la Corte decide fijar un total
de USD$ 10.000 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América), por las labores
realizadas en el litigio del caso a nivel nacional e internacional, lo cual el Estado debe
pagar a los representantes dentro del plazo de seis meses a partir de la notificación de
esta Sentencia. La Corte considera que, en el procedimiento de supervisión del
cumplimiento de la presente Sentencia, podrá disponer que el Estado reembolse a la
víctima o sus representantes los gastos razonables en que incurran en dicha etapa
procesal.
F. . El Estado es responsable por la violación al derecho a la igualdad ante la ley, reconocido
en el artículo 24 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma,
en los términos de los párrafos 89 a 138 de esta Sentencia. Disienten los Jueces Ventura
Robles y Vio Grossi Por cuatro votos a favor y dos en contra, que 4. El Estado no es
responsable por la violación al deber de adoptar disposiciones de derecho interno,
establecido en el artículo 2 de la Convención Americana, en relación con los artículos 24 y
1.1 del mismo instrumento, en los términos del párrafo 139 de la presente Sentencia.
Disienten los Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Por cuatro jueces a favor y dos en contra,
que 5. El Estado no es responsable por la violación a los derechos a las garantías judiciales
y protección judicial reconocidos en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana, en
relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en los términos de los párrafos 145 a 166 de
la presente Sentencia. Disienten los Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Por cuatro votos a
favor y dos en contra, que 6. El Estado no es responsable por la violación a los derechos a
la vida y a la integridad personal reconocidos en los artículos 4.1 y 5.1 de la Convención
Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en los términos de los
párrafos 171 a 192 de esta Sentencia. Disienten los Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Y
DISPONE, Por cuatro votos a favor y dos en contra que: 7. Esta Sentencia constituye per se
una forma de reparación. Disienten los Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Por cuatro
votos a favor y dos en contra, que 8. El Estado debe realizar en el plazo de seis meses, a
partir de la notificación de la presente Sentencia, las publicaciones indicadas en el párrafo
203 de la Sentencia, en los términos dispuestos en la misma. Esta publicación debe
mantenerse en una página web oficial al menos por un año. -64- Disienten los Jueces
Ventura Robles y Vio Grossi Por cuatro votos a favor y dos en contra, que 9. El Estado debe
garantizar al señor Duque el trámite prioritario de su eventual solicitud a una pensión de
sobrevivencia, en los términos de los párrafos 199 y 200 de esta Sentencia. Disienten los
Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Por cuatro votos a favor y dos en contra, que 10. El
Estado debe pagar, dentro del plazo de un año a partir de la notificación de esta Sentencia,
las cantidades fijadas en los párrafos 221 y 227 de esta Sentencia por concepto de
indemnización por daño inmaterial, así como por el reintegro de costas y gastos. Disienten
los Jueces Ventura Robles y Vio Grossi Por unanimidad, que: 11. El Estado debe reintegrar
al Fondo de Asistencia Legal de Víctimas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
la cantidad erogada durante la tramitación del presente caso, en los términos del párrafo
230 de esta Sentencia. Por unanimidad, que: 12. El Estado debe rendir al Tribunal un
informe, dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación de esta Sentencia,
sobre las medidas adoptadas para cumplir con la misma. Por unanimidad, que: 13. La
Corte supervisará el cumplimiento íntegro de esta Sentencia, en ejercicio de sus
atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado
haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy