CERT PROGRAMA DE CAPACITACION Curación CVC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CENTRO EDUCATIVO

JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO


INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

PRODUCTOS ACADEMICOS DE SERVICO SOCIAL

TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL PARA EL


EXAMEN DE GRADO

BR. GABRIELA EUNICE KANTÚN MORALES

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, 29 DE FEBRERO DEL 2020


2

X REGIÓN MILITAR
HOSPITAL MILITAR REGIONAL DE ESPECIALIDADES

HOJA DE AUTORIZACIÓN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDO AL
PERSONAL DE SALUD

ELABORÒ: REVISÒ:
PASANTE DE ENFERMERIA EN LA C. MYR. ENFRA. SUBJFA. SV. ENFRIA.
SERVICIO SOCIAL (P.E.S.S.)
_____________________________
_______________________________ ROSA ELIA CASTILLO SANTIAGO
GABRIELA EUNICE KANTUN MORALES (A-10016115)

AUTORIZO: AUTORIZO:
LA C. TTE. ENF. COOR. ENS. EL C. MYR. M.C. JFE. DE ENS.

______________________________ ____________________________
PATRICIA MORALES CASTILLO JULIO CESAR CASTILLO NIÑO
() ()

APROBO:
APROBO:
EL C. COR. M.C. DIR.
LA C. COR. ENFRA. JFA. SV. ENFRIA.

_____________________________ ___________________________
GONZALO GARCIA GUERRERO PRISILA
() ()
3

INDICE

I. Introducción………………………..……………………………………………………………4
II. Justificación…………………….….……………………………………………………………4
III. Objetivos.......................................................................................................................................4
• General…………………………………..…………………………………………………...4
I. INTRODUCCION
• Específicos……………………………………….…………………………………………..5
El Hospital Militar Regional de Especialidades mediante la capacitación del personal de
IV. Metas………………………………………………………………………………………….....5
Enfermería en relación al proceso de Curación del Catéter Venoso Central pretende
V. Organización…………………………………………………………………………………….5
incrementar y reafirmar conocimientos así como desarrollar actitudes de acuerdo a la
• Sede………………………………………………………………………………….……….5
actividad en que se están desempeñando, contribuyendo así al logro de los objetivos
• Horario…….…………………………………………………………………………………5
institucionales,
• Duraciónque permitan contar con un recurso humano valioso, capacitado y
total….…………………………………………………………………………….5
competente.
• Fecha…………………………………………………………………………………………5
• Ponentes………..……………………………………………………………….....................6
El personal enfermero de todas las áreas del hospital está obligado a la exigencia de
• Organización
conocer, que Colaboran….………………...……………………………………………6
entender y dominar el proceso de mantenimiento del catéter venoso central, por
• Recursos Físicos………….....……………………………………………………………….6
ello es prescindible otorgar al individuo todo el elemento necesario para optimizar el
• Recursos Materiales............................………….……………………………………….…...6
proceso de limpieza del CVC.
• Recursos Financieros…………………….…….…………………………….………..……..6
• Personal a quién va Dirigido………………….…………………………….…………….....6
VI. Actividades de Supervisión y Control…….……………………..……………….……………..7
VII. II. JUSTIFICACION
Evaluación………...……………………………………………………..…….………………..7
VIII. Referencias……………………………………………………………..…………...………......7
IX. Anexos…………………………………………………………………..……………………....8
El programa de capacitación está orientada para la concientización de la técnica empleada
para la• curación
Cronograma de Actividades……………………..………………...…………………………9
del CVC por enfermería en los servicios del Hospital Militar Regional de
• Formato de Encuestas…………………………………..……………………………...……10
Especialidades.
• Trípticos Utilizados………………………………………….……………………………...11
Apoyándose en el Protocolo para el Manejo Estandarizado del paciente con catéter
• Contenido…………………………………………………....………….…………………..12
periférico, central y permanente y de la Norma Oficial Mexicana “NOM- -O22-SSA3-202,
• Carta descriptiva……………………………………………………………………………15
Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los
• Lista de participantes……………………………………………………………….……….16
Estados Unidos Mexicanos. A través de la capacitación se intentará facilitar las acciones
del personal de enfermería, favoreciendo la eficacia y la eficiencia de los servicios.
4

I. INTRODUCCIÓN

Los catéteres venosos Centrales (CVC) desempeñan un papel importante en el


tratamiento de pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos que están en estado
crítico. La Unidad de Terapia Intensiva Adultos (UTIA) utiliza medidas como
procedimientos diagnósticos y dispositivos invasivos que pueden desencadenar
complicaciones como infecciones relacionadas a la asistencia de salud (IRAS). Por lo
cual es un desafío para la prevención de infecciones hospitalarias, debido a la variedad de
microorganismos, muchas veces multirresistentes, implicando en el uso de
antimicrobianos de amplio espectro. Se destaca que la infección de la corriente sanguínea
central es la principal complicación de los catéteres venosos centrales (CVC).

II. JUSTIFICACIÓN
El cuidado del catéter venoso central que proporciona el personal de enfermería es
de gran importancia para disminuir la incidencia de eventos adversos. Se ha detectado
pacientes que ingresan a las unidad de Cuidados Intensivos requiere de un acceso venoso
central para la administración de soluciones hidratantes, medicaciones, hemoderivados,
nutrición parenteral y monitoreo hemodinámico y medición de PVC, cabe destacar que la
incidencia de infecciones es a menudo mayor en otras áreas de la misma institución que
en la UTIA. Por ello es trascendental que todo el personal enfermero esté capacitado y
sea apto para el cuidado y realice de manera correcta la curación del catéter venoso
central.

III. OBJETIVOS
General
Determinar el grado de conocimiento de la técnica aséptica de la curación de los
catéteres venosos centrales, empleada por enfermería en los diversos servicios.

Específico

• Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como


flora bacteriana normal.

• Prevenir la contaminación y disminuir la posibilidad de que el paciente sufra una


infección por manipulación inapropiada del CVC.
5

• Establecer medidas para el control y la prevención de la bacteremia relaciona al


CVC.

• Indicar pasos de la técnica de curación de CVC, según protocolo y norma antes


mencionada.

IV. METAS

Erradicar por completo la mala práctica durante la curación y mantenimiento del catéter
venoso central, por el cual se presentan complicaciones por manipulación inadecuada en el
CVC instalado.

V. ORGANIZACIÓN
Sede
Hospital Militar Regional de Especialidades aula de Enseñanza.

Horario
El horario programado para la capacitación del proceso de curación del catéter venoso
central, será a las 13:00 horas del día viernes 15 de Mayo del 2020 en curso.

Duración total
La capacitación será con duración de 60 minutos.

Fecha
Viernes 15 de Mayo del 2020 del año en curso.

Ponentes
PLESS. Gabriela Eunice Kantún Morales
6

Organismos que colaboran

• Departamento de Enseñanza del Hospital Militar Regional de


Especialidades.

• Jefatura de Enfermería.

Recursos Físicos
Instalaciones del Hospital Militar Regional de Especialidades:

• Aula de Enseñanza

Recursos Materiales

• Materiales e insumos para la realización del procedimiento de curación del


catéter venoso central:

- Mesa Pasteur, cubre bocas, bata estéril, gorro, guantes estériles,


equipo de curación, gasas estériles o toallitas alcoholadas, antiséptico
(alcohol al 70%, yodopovidona al 10%, gluconato de clorhexidina al
2%, apósito transparente estéril o apósito transparente con gel de
clorhexidina.

• Computadora

• Video proyector

Recursos Financieros

• Otorgado por el ponente.

Personal a quién va dirigido

• Personal de Enfermería de todas las áreas del Hospital Militar Regional de


Especialidades en donde se realicen curación del catéter venoso central.

• Pasantes de la licenciatura en Enfermería en Servicio Social.


7

VI. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

Se ejercerá al personal de enfermería la aplicación de preguntas minuciosas, para


detectar la existencia de dudas en la práctica de curación del catéter venoso central.

VII. EVALUACION

VIII. REFERENCIAS

• Protocolo para el Manejo Estandarizado del Paciente con Catéter Periférico, Central
y Permanente
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandari
zado.pdf

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-O22-SSA3-202, Que instituye las


condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicanos.
8

IX. ANEXOS

CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

Programa o proceso CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL


Objetivo general Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como flora bacteriana.
Prevenir la contaminación y disminuir la posibilidad de que el paciente sufra una infección por manipulación
Objetivo estratégico
inapropiado del CVC.
Metas estratégicas

El personal de Enfermería efectúa de manera inexacta la técnica aséptica para la limpieza eficaz del Catéter
Síntesis diagnóstica
Venoso Central.

 Fortalecer los conocimientos acerca de la correcta curación del CVC.


Líneas de acción  Corregir la ejecución de la técnica aséptica mediante la demostración del procedimiento para el
estratégica reforzamiento del personal de Enfermería.
 Supervisar que se realice la correcta curación del Catéter Venoso Central.

Acciones operativas Sistema de control MARZO


Logr
Implementar un taller/curso sobre la correcta 1.-Listas de asistencia. Meta
o
curación del CVC. 2.-Supervisar los conocimientos adquiridos
90%
1.- Lista de asistencia.
Ejecutar sesiones para la demostración de la
2.- Supervisar al personal de Enfermería durante la práctica del 90%
correcta técnica aséptica del CVC,
procedimiento en el aula de Enseñanza.
Acciones operativas
Demostración de la técnica adecuada del
Supervisión directa 90%
lavado de manos
Enfatizar la probabilidad de complicaciones al no
realizar una correcta curación del catéter venoso -Listas de asistencia 90%
central.
9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS Clave Mes Días

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1

Días en
Ponencia acerca de que se
la correcta curación impartirá Marzo
del Catéter Venoso
Central

Día en
que se
impartirá
Demostración de la Abril
realización de la
curación del CVC.

Simbología

Día Programado Día que se impartirá Suspendido

Observaciones:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
10

Formato de Encuestas

1) ¿Con que antisépticos se realiza una curación de catéter venoso central?

2) ¿Cada cuando se realiza el cambio de equipos adicionales que se encuentran


conectados a los lúmenes del catéter venoso central?

3) ¿En cuántos tiempos se realiza la curación del catéter venoso central?

4) ¿Cuál es el material que se necesita para llevar a cabo correctamente el procedimiento?

5) Nombra una Norma Oficial que involucra el adecuado manejo de catéteres instalados.

6) ¿Qué medidas de seguridad deben desempeñarse en un paciente con CVC instalado?


11

Tríptico
12

Contenido
CURACIÓN DEL CATETER VENOSO CENTRAL

A. CONCEPTO

Es la técnica aséptica que se realiza para mantener el sito de inserción de los catéteres
libre de pirógenos.

B. OBJETIVOS

1. Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como


flora bacteriana normal.
2. Prevenir la contaminación y disminuir la posibilidad de que el paciente sufra
una infección por manipulación inapropiada del CVC.
3. Establecer medidas para el control y la prevención de la bacteremia relacionada
al CVC.

C. PRINCIPIOS

1. Todo material que se utilice en los procedimientos en la vía endovenosa debe


ser estéril y mantener su esterilidad durante todo el proceso de curación.
2. Monitorización de parámetros hemodinámicos como: PVC, PCP, SatO2
intravascular (en yugular o arteria pulmonar) gasto cardiaco.

D. INDICACIONES

1. Después de la primera curación está indicado la realización de la segunda


curación a las 24 horas.
2. Si ya obtuvo el tiempo estipulado para la realización de la curación que son los
siete días después de la primera curación.
3. Se cambiará las fijaciones antes de los 7 días cuando se observe:
 Exudados en el sitio de inserción
 Fijación despegada o sucia

E. EQUIPO

1. Mesa pasteur
2. Cubre bocas
3. Bata estéril
4. Gorro
5. Guantes estériles
6. Equipo de curación:
 Gasas estériles, hisopos y/o toallitas alcoholadas.
13

7. Antiséptico:
 Alcohol isopropílico al 70%
 Yodopovidona al 10%
 Gluconato de Clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70%
8. Apósito transparente estéril o apósito transparente con gel de clorhexidina
al 2% con bordes reforzados y cintas estériles.
9. Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías.

F. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

1. Colocarse el cubre bocas abarcando nariz y boca.


2. Lavarse las manos con agua y jabón.
3. Preparar y llevar el material al área del paciente.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler con la cabeza al lado opuesto
al sitio de inserción.
6. Abrir el material que se utilizará para la curación sin contaminarlo.
7. Se comienza con la colocación de bata estéril y guantes estériles y se retira el apósito
transparente de la piel del paciente.
8. Se realiza cambio de guantes para evitar contaminar el sitio de incisión del CVC, suturas y
lúmenes.
9. Realizar la limpieza con el alcohol en 2 tiempos:
 Primer tiempo: limpiar con hisopo, gasa o torunda alcoholada a partir del sitio de
inserción hasta las suturas.
 Segundo tiempo: abarcar el sitio de inserción en forma de círculo hasta
aproximadamente un área de 5 a 10cm.
10. Posteriormente si utiliza yodopovidona realice la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es
gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a
10cm en forma circular.
11. Dejar actuar el antiséptico durante 15 a 30 segundos o hasta que seque perfectamente.
12. Cubrir el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del
antiséptico que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.
13. En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película
protectora sin alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir
danos ala misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que se
limpió en el antiséptico. Espere que seque y coloque el apósito.
14. Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin
estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del
apósito. Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el
adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. Solo en caso de
sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no adherente o bien una gasa estéril y
apósito transparente para cubrir el sitio de inserción.
15. Realice la curación en estos casos cada 48 horas como máximo.
16. La primera curación se realiza con estampilla/gasa y apósito transparente.
17. Segunda curación a las 24 horas y posterior a las 48 horas y dejar sitio de inserción visible.
18. Después la curación se realizará cada séptimo día.
19. Mantener fijación limpia y seca: cambiar las fijaciones antes de los 7 días cuando se
observe:
14

 Exudado en el sitio de inserción


 Fijación despegada sucia
20. Solo realizar curación posterior según necesidad al valorar
21. Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su extremo distal) de
forma independiente para reducir peso y tensión al apósito y mantener por más tiempo su
curación.
22. Colocar un membrete con fecha, hora, calibre del catéter, nombre de quien lo instaló, así
como nombre y fecha de quien realizó la curación.
23. Y registrar en la hoja de enfermería.

G. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Manipular lo mínimo indispensable el catéter y ponerse guantes estériles para cada


manipulación.
2. Fijar con seguridad cualquier tubo a aditivo.
3. Cubrir todas las llaves de 3 días cuando no estén siendo utilizadas.
4. Cambiar equipos y dispositivos anexos cada 72 horas.
5. Mantener sistema parenteral cerrado libre de agujas.
6. Revisión del estado y permeabilidad de las luces del catéter y heparinización.
7. Cada luz se debe heparinizar con una jeringa distinta.
8. No mojar el catéter con agua en el momento que se realiza el aseo del paciente.
9. No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter.

H. COMPLICACIONES

1. Infecciones: que representa al principal problema relacionado con los CVC.


 Tromboflebitis séptica
 Bacteremias
 Endocarditis
 Osteomielitis
2. El riesgo de infección puede reducirse con una técnica estéril, incluida una
preparación antiséptica.
3. Flebitis: el riesgo de flebitis aumenta en relación directamente proporcional al
tiempo de permanencia del catéter, sobre todo si deja colocado más de 72 horas.
4. Embolia gaseosa o coágulo siempre debe evitarse que el extremo del catéter este
expuesto al aire atmosférico y es necesario asegurarse de que la línea IV se encuentre
libre de burbujas antes de ser conectada.
15

Carta Descriptiva

Carta Descriptiva Nº de sesión: 1-1


Nombre del Tema: Curación del Catéter Venoso Central
Lugar y Fecha de la Capacitación: H.M.R.E., Mérida ________
Nombre del Facilitador: PLESS Gabriela Eunice Kantún Morales
Participantes: Personal de Enfermería que realiza el procedimiento de curación del CVC del H.M.R.E.

Objetivo General: Determinar el grado de conocimiento de la técnica aséptica de la curación de los catéteres venosos centrales, empleada por enfermería en
los diversos servicios.
OBJETIV TEMAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TÉCNICA MATERIAL TIEMPO
O DIDACTICO
Optimizar y actualizar la técnica - Curación del FACILITADOR PARTICIPANTES - Exposición - Rotafolio 40 - 45 min
Catéter Venoso
aséptica de la curación del catéter - Encuestas
Central - El ponente imparte el Escuchan
venoso central al personal de Comentan - Lápices
tema enfocado en la Preguntan
enfermería y pasantes de la - trípticos
licenciatura en enfermería. correcta limpieza del
CVC su procedimiento,
medidas preventivas y
complicaciones de una
incorrecta manipulación
del mismo.
16

Lista de Participantes
LISTA DE PARTICIPANTES
CURSO DE CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL
DÍAS: ___ Y ___ de Marzo

N NOMBRE COMPLETO FIRMA


o
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy