Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Colombia (república)

1 INTRODUCCIÓN

Colombia (república) (nombre oficial, República de Colombia), república ubicada en el


noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y
Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país
de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico.

Por sus islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de


San Andrés y Providencia), y por las aguas que se añaden al territorio continental sobre el
mar Caribe, limita además con Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Haití y
República Dominicana. Incluyendo las aguas marinas y submarinas que le corresponden
sobre el Pacífico y el Caribe, franja de 19 km2 sobre cada costa (contando con las islas), de
los cuales 339.500 km2 son del Pacífico y 589.160 del Caribe, la superficie total es de
2.070.408 km2. El país tiene 1.141.748 km² de superficie continental. La capital es Santafé de
Bogotá, que es también su ciudad más grande y populosa.

2 TERRITORIO Y RECURSOS

El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada


en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda
su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas
entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa
del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada
de Santa Marta, cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón
Bolívar (5.535 m).

Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que forman el Parque


nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima 5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa
Isabel) y el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la
vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de
240 km del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.

Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy
(5.493 m), se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas
y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta
región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés
y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la
de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está
atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela),
Meta y Guaviare.

Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su


mayoría a más de 2.438 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del
país. El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las
cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar
Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540
km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia
el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km
antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que
cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y
desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico
pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato
para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera
Occidental antes de desembocar en el Pacífico.

La línea de costa de Colombia abarca 3.210 km, de los que más de 1.600 km se extienden a


lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero
no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.

2.1 Clima

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término


meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y
el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras
bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con
temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los
2.285 m el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante,
las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de
3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde
las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio
en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de
Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.

No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo


el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de
la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm
anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de
800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los
300 mm anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.

2.2 Recursos naturales

Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas


carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es
el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la
producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.

2.3 Flora y fauna


La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del
Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de
vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 50 millones de ha
(496.010 km², el 47,8% de la superficie total), en los que se encuentran árboles
comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas
variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina,
vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras
plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.

Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur,


tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y
varias especies de monos, como el mono chucuto (véase Uacarí). Los lagartos, que tiempo
atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo
que en la actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades
de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán,
perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.

2.4 Suelos

Colombia cuenta con valles bajos muy fértiles dedicados a la ganadería y la agroindustria;


laderas montañosas utilizadas para cultivos de mediano tamaño organizados en bancales o
terrazas; y altiplanos fríos dedicados a la agricultura y el pastoreo. En 1999 se calculaba en 4
millones de ha el terreno dedicado a cultivos, un 4,2% de la superficie nacional. En la región
amazónica y en las selvas chocoanas del Pacífico todavía se utilizan los métodos arcaicos de
cultivo de rozas y quema con periodos de barbecho.

2.5 Temas medioambientales

Las vastas pluvisilvas de Colombia, que cubren el 47,8% del país, figuran entre las de mayor
biodiversidad del mundo. Si bien Colombia sólo ocupa en torno a un décimo de su vecino
Brasil, tiene casi la misma cantidad de especies animales. Se piensa que Colombia alberga
cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo e incluye a numerosas especies
amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con sus 1.695 tipos diferentes de especies
de aves. La región de El Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad
botánica. Entre 1990 y 1995, fueron deforestadas cerca de 1,3 millones de hectáreas de
tierra, si bien la mayor parte de los bosques del país permanecen sin explotar. Son poco
frecuentes los esfuerzos de reforestación en los bosques que se explotan comercialmente por
la industria maderera.

Colombia preserva el 9% (1997) de su territorio delimitando espacios protegidos como


parques nacionales y otras reservas naturales. No obstante, es muy difícil controlar algunas
de estas zonas, debido a la presencia de narcotraficantes. Cerca del 4,2% (1999) del
territorio tiene cultivos permanentes. El uso excesivo de pesticidas ha provocado daños al
suelo; el uso de fertilizantes creció un 3% entre 1994 y 1997. Otras prácticas agrícolas
abusivas, además de la deforestación, han contribuido a la degradación del suelo. Colombia
es miembro de tratados internacionales referidos a desarrollo sostenible, cambio climático,
especies en peligro de extinción, conservación de la vida marina y gestión forestal.

3 POBLACIÓN

La población colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que


conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros)
importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes
americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes,
especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más
relevante. En las diferentes regiones del país pueden identificarse tres grupos: mestizo
(mezcla indígena-blanco), mulato (mezcla negro-blanco) y zambo (mezcla indígena-negro).
La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los
altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa
Pacífica destacan mulatos y zambos. Un 2,7% de la población reclama pertenecer a una etnia
indígena o a una negritud, y con ello tiene derechos especiales (tierra, educación,
participación política) reconocidos en la Constitución de 1991.

3.1 Características de la población

Las proyecciones de población son realizadas por el Departamento Administrativo Nacional


de Estadísticas (DANE). La población estimada para 2002 era de 41.008.227 habitantes. Más
del 74% habita en áreas urbanas. Los principales núcleos de población se encuentran cerca
de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano
Cundiboyacense de la cordillera Oriental, denominado sabana de Bogotá, donde se ubica la
capital de la república.

3.2 Lenguas oficiales y habladas

El idioma oficial es el español. Se hablan más de 60 dialectos indígenas, que provienen de las


familias lingüísticas arawak, karib (caribe), chibcha y tukano oriental. Véase también Lenguas
aborígenes de Hispanoamérica; Español de América.

3.3 Religión

El Concordato de 1973 otorgó una situación privilegiada al catolicismo; cerca del 95% de los
colombianos son católicos. Sin embargo, la Constitución de 1991 estableció la libertad de
cultos (véase Libertad religiosa). Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras
religiones.

3.4 Divisiones administrativas y principales ciudades

Colombia se divide en 32 departamentos y un distrito capital. La capital y ciudad más grande


es Santafé de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que
cuenta con una población (según el censo de 1999) de 6.276.000 habitantes. Otras ciudades
importantes son los centros comerciales y textiles de Cali (2.111.000 habitantes) y Medellín
(1.958.000 habitantes); por su parte, Barranquilla (1.226.000 habitantes) y Cartagena
(877.000 habitantes) son destacados puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un
oleoducto. En Santafé de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos
internacionales del país.

3.4.1 Conflictos limítrofes

Colombia y Nicaragua mantienen un conflicto limítrofe sobre las islas San Andrés, Providencia


y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y las islas,
islotes y cayos asociados que se encuentran dentro de la plataforma continental submarina
nicaragüense, de la cual las islas son elevaciones. Además, forma parte del mar territorial
nicaragüense, porque está dentro de las 200 millas de jurisdicción marítima reconocidas
internacionalmente para todas las naciones del mundo. Colombia, por su parte, propone
dividir los mares territoriales de ambos países con una línea imaginaria equidistante, pero no
se alcanzarían las 200 millas de mar reconocidas para cada país.

El 24 de marzo de 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, ratificado por ambas


naciones en 1930, en el cual se reconoce la soberanía nicaragüense sobre la costa de los
Mosquitos y las islas Mangle Grande y Mangle Chico, así como la soberanía colombiana sobre
el archipiélago de San Andrés. Hasta el momento ninguno de los dos países ha acudido a
organismos internacionales para dirimir el conflicto.

Colombia y Venezuela mantienen otro conflicto por la definición de los límites marítimos


entre ambos países, teniendo como punto de referencia un conjunto de rocas denominado
Los Monjes, ubicado en las islas antillanas de Sotavento del mar Caribe, a la entrada del golfo
de Maracaibo o Coquibacoa (véase Golfo de Venezuela). Colombia reconoció en 1952 la
propiedad venezolana sobre dichas rocas, pero no se delimitaron las áreas marinas
correspondientes a cada país.

Sus posturas se han debatido en foros internacionales, como la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre Derecho del Mar, sin que hasta la fecha se haya llegado a ningún acuerdo.
Colombia acogió en un principio la fórmula de una línea media o equidistante a partir de
dichas rocas para definir las áreas marítimas que corresponderían a cada país. Con la
llamada “hipótesis de Caraballeda”, el gobierno colombiano cedió la franja marítima al sur
del paralelo de Castilletes y al oeste de la línea norte-sur de equidistancia. Con esta
hipótesis, Los Monjes se convierten en un enclave dentro del espacio marítimo colombiano
que se extiende desde la península de la Guajira. Dicha hipótesis, sin embargo, ha generado
debates internos en cada país, sin que se hayan podido resolver hasta la fecha.

4 EDUCACIÓN Y CULTURA

La enseñanza básica primaria (5 años) y secundaria (4 años) comprende un periodo de nueve


años. El 97,1% de la población está alfabetizada. El Estado garantiza la educación básica
para la mayor parte de la población de los sectores populares (estratos 1, 2 y 3). Las iglesias,
al igual que padres de familia e inversionistas privados, están autorizadas para instalar y
dirigir instituciones educativas, guiándose por unos programas oficiales expedidos por el
gobierno nacional. Según el censo de 1993, el 49% de la población tenía ese año realizados
los estudios de educación primaria, el 33% de secundaria y el 8,1% la enseñanza superior. En
Bogotá se concentraba el 16% de los estudiantes universitarios.

Según datos de 1998-1999, el número de alumnos inscritos en escuelas primarias es de 5,06


millones; y en escuelas secundarias, incluyendo instituciones de formación profesional y de
profesorado, de 3,55 millones. En esas mismas fechas Colombia contaba con
aproximadamente 235 instituciones de educación superior, con una inscripción de 644.188
alumnos.

Los principales centros universitarios públicos y privados son: la Universidad Nacional de


Colombia, constituida en 1867 y con sedes en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Leticia y
la isla de San Andrés; la Universidad de Antioquia en Medellín, la más antigua del país,
fundada en 1801; la Universidad del Valle en Cali; la Universidad de los Andes y la Pontificia
Universidad Javeriana, ambas en Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander en
Bucaramanga.

En las principales ciudades del país existen otras universidades públicas y privadas. Véase


también Educación en Colombia.

4.1 Cultura

En Colombia se habla de varias regiones culturales, en las cuales las influencias indígena,


negroide y europea (en especial española) son diversas. El mestizaje permite hablar de
culturas costeras, culturas de vertiente y culturas de altiplano. Otros estudiosos hablan de
cultura antioqueña o montañera, cultura santandereana o neohispánica, cultura andina o
americana de intensa aculturación, cultura negroide o litoral-fluvio-minera y culturas
propiamente indígenas dispersas por todo el territorio nacional (existen 65 etnias
reconocidas en el país). Hacia la zona de las sabanas del oriente se viene configurando la
cultura llanera. En el vestir, en la vivienda, en la comida, en la etiqueta, en la religión y, en
general, en las costumbres, se puede captar la diferencia de formaciones socioculturales a
consecuencia del contacto producido en los últimos años.

Colombia ha tenido tradición continental en lo que a pensadores y escritores se refiere; se


deben destacar, entre otros nombres: José Asunción Silva, Rafael Pombo, José Eusebio Caro,
Gregorio Gutiérrez González, José Eustasio Rivera, Luis Carlos López, Porfirio Barba, León de
Greiff, Guillermo Valencia, Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Baldomero Sanín Cano, Pedro
Gómez Valderrama y Germán Arciniegas.

Dentro de los escritores colombianos más sobresalientes se encuentran el novelista del


siglo XIX Jorge Isaacs y, en el siglo XX, el poeta y novelista Álvaro Mutis, ganador del Premio
Príncipe de Asturias de las Letras de 1997, y el novelista Gabriel García Márquez, premio
Nobel en 1982. Véase también Literatura colombiana; Literatura hispanoamericana.
La Biblioteca Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá, cuenta con unos 700.000 volúmenes;
existen también bibliotecas en los pueblos y villas de todo el país. Los principales museos se
localizan en la capital. El Museo Nacional contiene colecciones que relatan la conquista
española y el periodo colonial. El Museo Nacional de Arqueología exhibe utensilios, esculturas
en roca, textiles, trabajos en oro y otros objetos que se han encontrado por todo el territorio
nacional. El famoso Museo del Oro muestra una importante colección de objetos
prehispánicos trabajados en oro por las distintas culturas indígenas.

Para mayor información sobre otros aspectos culturales de Colombia, véase también Música


latinoamericana; Arte y arquitectura precolombinas.

5 ECONOMÍA

Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básicamente agrario, con una economía


que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 27% de la población activa se dedica
aún hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano, algodón, arroz, caña de
azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano y flores. Ha aumentado la extracción de
petróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción de esmeraldas; asimismo se han
desarrollado la avicultura, la pesca marítima y la industria ligera y mediana con fuertes
inversiones de capitales extranjeros. El producto interior bruto en 2000 fue de 81.283
millones de dólares, que supone 1.920 dólares per cápita.

5.1 Agricultura

El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y


el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las
montañas entre los 900 m y los 1.800 m de altitud, sobre todo en los departamentos de
Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Risaralda y
Quindío. En casi un millón de hectáreas se encuentran más de 150.000 plantaciones de café,
generalmente de pequeña dimensión. En 2001 la producción fue de 700.000 toneladas, la
mayor parte de las cuales se exportó a Estados Unidos.

Otros cultivos considerables son: caña de azúcar, arroz, banano, tabaco, algodón y flores


tropicales y semitropicales. Algunos cultivos menores están formados por cereales, verduras
y una amplia variedad de frutas. También se cultivan plantas que producen pita, henequén y
cáñamo, que se utilizan en la fabricación de cuerdas y costales (sacos). En 2001, la cabaña
ganadera contaba con 28,3 millones de cabezas de vacuno, 2,80 millones de porcino, 2,20
millones de ovino y 2,50 millones de caballar.

5.2 Silvicultura y pesca

El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonia colombiana, en la costa del


Pacífico, en la zona del río Catatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonas de
bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca. La producción anual de
madera es de 17,8 millones de m³. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria, la
combustión, el mobiliario y otros sectores económicos.

En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos hay una amplia variedad de peces, entre los
que destacan: trucha, tarpón, pez vela, blanquillo, jaiba, mojarra y atún. La captura anual en
1997 fue de 199.227 toneladas, de las cuales casi la mitad correspondió a especies de agua
dulce.

5.3 Minería

El petróleo y el oro son los principales productos minerales. Se extraen considerables


cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, gas natural y
carbón. Una de las minas de carbón más destacadas es la del Cerrejón, en La Guajira. En
1999 se produjeron cerca de 32,8 millones de toneladas de carbón y 5.097 millones de m³ de
gas natural al año. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de
varias concesiones a capitales extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra en
el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar Caribe, y en la región situada
entre la cordillera Oriental y Venezuela; la producción anual es de 301.696.500 de barriles.
En Colombia existen varias refinerías, entre las que destaca la localizada en
Barrancabermeja, además de las ubicadas en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en
Cartagena.

La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza


principalmente en el departamento de Antioquia y, en menor medida, en los de Cauca,
Caldas, Nariño, Tolima y Chocó. Colombia es primer productor de oro de Latinoamérica, con
una producción anual de 19.000 kg en 2000. Los principales centros mineros de esmeraldas
son las minas El Muzo y Chivor. Otros productos minerales son: hierro, plata, platino, plomo,
níquel, calizas, azufre, asbesto, yeso, dolomita, mármol, feldespato, arcilla y caolín, sílice y
cuarzo, sal terrestre y sal marina.

5.4 Industria

La industria, estimulada en la década de 1950 por medio del establecimiento de impuestos


muy altos sobre las importaciones, está formada generalmente por empresas de pequeña
escala que producen para el mercado nacional y andino, principalmente. Todas juntas
representan cerca del 20% de la producción anual. También son de gran importancia los
establecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, situados sobre todo en
las ciudades de Barranquilla, Manizales y Medellín. Otras industrias destacadas son las
dedicadas a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de
transporte, así como la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge
creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera. Se trabajan sombreros de
palma y cristalería.

5.5 Energía
El país cuenta con numerosas instalaciones hidroeléctricas que generan el 76,19% de la
producción eléctrica. En 1999 la producción anual fue de 43.574 millones de KWh. Los
principales sistemas hidroeléctricos están localizados en Antioquia, Cundinamarca, Huila y
Tolima. En el departamento de Boyacá destaca la central hidroeléctrica de Chivor y en
Antioquia la de Guatapé, la más grande del país.

5.6 Moneda y banca

La unidad monetaria de Colombia es el peso, dividido en 100 centavos (2.087,90 pesos


equivalían a 1 dólar estadounidense en 2000, con una devaluación promedio del 5 al 6%
anual). El Banco de la República es el único banco emisor de moneda y el regulador de la
política monetaria del país, con independencia del gobierno nacional. También comparte
responsabilidades sobre las políticas monetarias con el consejo monetario del gobierno. En
Colombia operan más de 25 instituciones bancarias comerciales, además de bancos
gubernamentales y otras instituciones financieras oficiales y semioficiales. El mercado de
divisas se concentra en Bogotá, Medellín y Cali.

5.7 Comercio

La política de apertura de la economía colombiana, en ejecución desde principios de la


década de 1990, se centra principalmente en la liberación del comercio exterior, que ha
producido efectos importantes sobre las industrias nacionales en términos de
reestructuración, reconversión, modernización, alianzas, fusiones, ventas a consorcios
internacionales, ingreso de capitales, modificaciones en la estructura financiera y aceleración
de obras de infraestructura para potenciar al país como plataforma competitiva a nivel
internacional. Las exportaciones de combustible (carbón y petróleo) supusieron en 1999 el
40,6% del total exportado; las de productos manufacturados, el 29,7%; y las de alimentos, el
23,8% (café: el 8,14%); estas últimas en 1980 representaban el 71,8% de la exportación
colombiana.

Los países de destino de las exportaciones son EE UU (casi el 50%), la comunidad andina y la


UE. Se importan principalmente productos metálicos y químicos (60%) y la procedencia
coincide con los países a los que se exporta. Estados Unidos es el principal socio comercial de
Colombia, seguido de Alemania, Brasil, Países Bajos, Argentina, Chile, México, Japón y
Venezuela. En 2000 se calculaba el valor de las exportaciones anuales en 13.040 millones de
dólares estadounidenses y el de las importaciones en 11.539 millones de dólares.

5.8 Transporte y comunicaciones

En todo el territorio cordillerano, en donde se concentra el mayor volumen de la población


del país, existe una amplia red vial, con carreteras que permiten el transporte de vehículos
de carga liviana y pesada. Sin ser vías de especificaciones óptimas (comparadas con las
carreteras europeas o estadounidenses), puede asegurarse que permiten la comunicación
terrestre entre los distintos pueblos y ciudades del país. Más del 90% de los municipios se
enlazan mediante carreteras.
Por su parte, la zona de Los Llanos y la selva amazónica, que cubren aproximadamente la
otra mitad del país, se comunican mediante transporte fluvial, algunas vías terrestres y una
extensa red de pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje. El transporte aéreo es de gran
importancia en el país, pues conecta los principales centros urbanos con medianas y
pequeñas localidades de importancia económica.

El terreno irregular de Colombia obliga a que la construcción de carreteras y vías de tren sea


muy costosa. Colombia cuenta con 3.154 km de vías férreas, nacionalizadas a partir de 1954
y actualmente en desuso, excepto para el transporte de mercancías. La mayor parte de estos
ferrocarriles nacionales eran líneas que llegaban al río Magdalena, la principal arteria de
transporte del país durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, pues era navegable a lo
largo de casi 1.100 km a partir de su desembocadura. Las carreteras suman 112.988 km y
comprenden una parte de la autopista que une Caracas, la capital venezolana, con Quito, la
capital de Ecuador, a través de Bogotá y de otras poblaciones colombianas. En Colombia el
transporte aéreo comenzó en 1919 y actualmente varias compañías nacionales e
internacionales sirven al país. En 1946 Colombia, Venezuela y Ecuador acordaron establecer
la Marina Mercante Gran Colombia, aunque Venezuela se retiró en 1953. Los principales
puertos son Buenaventura, Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.

5.9 Trabajo

La población activa es de 18,5 millones (2000) de personas; el 27% se dedica a la


agricultura, silvicultura y pesca, el 23% a la industria y minería, y el 50% al sector servicios.
Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos, de los que destacan la
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), con 1,2 millones de afiliados, y la
Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTC), con 400.000 miembros. El
derecho a la huelga está constitucionalmente garantizado para todos aquellos empleados
que no se dediquen a los servicios públicos.

6 GOBIERNO

La Constitución de 1991, que reemplazó a la de 1886, define a Colombia como un Estado


social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. El proceso
descentralizador se inició con una serie de leyes y decretos en los que se concedía
autonomía a los municipios, proceso iniciado ya en 1983.

6.1 Poder ejecutivo

En Colombia el poder ejecutivo nacional recae en un presidente elegido por voto popular


directo y que puede ejercer su mandato por un periodo de cuatro años. El sufragio es
universal para todos los hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente designa un
gabinete, que debe ser aprobado por el Congreso. Desde la Constitución de 1991 los
gobernadores de los departamentos se eligen por votación popular, al igual que los alcaldes,
para periodos de tres años.
6.2 Poder legislativo

El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, integrado por la Cámara de


Representantes, de 161 escaños, y por el Senado de la República, con 102 miembros. La
Constitución de 1991 penaliza el absentismo y prohíbe a los miembros del Congreso que
desempeñen de manera simultánea cualquier otro cargo público.

6.3 Poder judicial

Los 24 miembros vitalicios de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por los magistrados


aún en funciones. El sistema judicial también está formado por juzgados de distrito
superiores y menores, y juzgados provinciales y municipales. Existen además otros dos
cuerpos judiciales: el Consejo de Estado, encargado de vigilar al Estado, y la Corte
Constitucional, cuya misión es vigilar el cumplimiento de la Constitución de 1991. Esta
Constitución prohibió la extradición de nacionales, pero una reforma de 1996 la autorizó de
nuevo, con restricciones y sin retroactividad para quienes ya hubieran sido sometidos a la
justicia colombiana, pese a haber cometido delitos en otros países del mundo (en particular
asociados con el narcotráfico). La pena de muerte está prohibida en la legislación
colombiana. Véase Derecho colombiano.

6.4 Partidos políticos

Colombia cuenta con un sistema político relativamente libre y abierto en el cual participan un


buen número de partidos. Los dos mayoritarios han sido de manera tradicional el Partido
Social Conservador, favorable a un fortalecimiento del gobierno central y de la relación
estrecha con la Iglesia católica, y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los
gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. La tendencia ideológica
reciente del primero se acerca a la democracia cristiana europea, mientras que el liberalismo
simpatiza con las corrientes socialdemócratas. Ambos reconocen en la Iglesia católica una
fuerza institucional importante, en especial para encontrar caminos que superen la violencia
política y social de que es víctima la sociedad colombiana actual.

Entre 1958 y 1974 los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos legales,
debido a una reforma constitucional de 1957 pensada para desactivar el fuerte antagonismo
entre ellos. Bajo este acuerdo, llamado Frente Nacional, cada partido tenía exactamente la
mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras
dependencias, y la presidencia se alternaba entre los líderes de los dos partidos.

Durante la década de 1980 los liberales obtuvieron la mayoría en ambas cámaras del


Congreso. Esta situación se ha mantenido, en líneas generales, inalterada. En las elecciones
de marzo de 1994, el antiguo grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19), que en las
elecciones de 1990 había emergido como la tercera fuerza política bajo las siglas Alianza
Democrática Movimiento 19 de Abril (AD M-19), sufrió un serio revés electoral. La Unión
Patriótica, alianza de grupos de izquierda liderados por el Partido Comunista (fundado en la
década de 1930), hubo de sufrir el asesinato de muchos de sus copartidarios y fue perdiendo
su peso electoral hasta casi desaparecer del escenario nacional. Otros movimientos políticos
con fuerza electoral en la actualidad son: Nueva Fuerza Democrática, Movimiento Nacional
Conservador, Fuerza Progresista de Coraje —todos ellos de origen conservador—, la
organización de extrema derecha Fuerza Colombia —de formación reciente— y Opción Vida,
que aglutina grupos y personalidades independientes.

6.5 Salud y bienestar social

Los niveles de salud pública mejoran, a pesar de que el número de médicos es aún


insuficiente (uno por cada 1.090 habitantes). La mayor parte de los médicos del país trabaja
en las grandes ciudades. Colombia cuenta con casi 750 hospitales y 860 centros de salud. La
esperanza de vida es de 67 años para los hombres y de 74,8 años para las mujeres (según
estimaciones para 2002). La malaria y la fiebre amarilla son aún enfermedades endémicas en
algunas zonas del país. La mayor parte de los trabajadores industriales cuenta con un
sistema de Seguridad Social que prevé servicios de asistencia a la maternidad y dentales,
seguros contra accidentes, pagos por compensación y discapacidad a los trabajadores y
pensiones de jubilación. El sistema se financia por medio de las contribuciones de patronos,
trabajadores y gobierno.

6.6 Defensa

En Colombia es obligatorio que todos los ciudadanos varones mayores de 18 años presten un


año de servicio militar en el Ejército o la Policía. En la actualidad es conocido como servicio
obligatorio para bachilleres, muchos de ellos menores de edad. En 1995 se encontraban
prestando el servicio militar obligatorio 5.000 soldados menores de edad, pero disposiciones
legislativas del año 1998 fijaron la edad de 18 años como mínima obligatoria. Las Fuerzas
Armadas de Colombia estaban formadas en 2001 por 158.000 personas.

7 HISTORIA

En la sierra Nevada de Santa Marta, frente a las costas del mar Caribe, habitaba una tribu de
lengua chibcha que se identificaba con el nombre de tayrona o tairona. Sus descendientes
son hoy los grupos kogi e ijca. La etnia de nombre chibcha que habitó la altiplanicie
Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los
colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana fue la muisca. Al lado de otros
grupos indígenas que existían en el territorio colombiano con distintos niveles de desarrollo
económico, social y cultural, el muisca era el más avanzado en el momento de la conquista
española.

En el yacimiento de San Agustín, cerca del nacimiento del río Magdalena y de los Andes
colombianos, se han encontrado vestigios de una de las más fascinantes y menos estudiadas
civilizaciones del hemisferio occidental. Se conoce muy poco de las tribus que realizaron
estatuas de piedra, esculturas en relieve, cámaras sepulcrales y santuarios encontrados, así
como el momento de mayor esplendor de su cultura. Las estatuas de piedra son
generalmente figuras antropomorfas, muchas de ellas con expresiones grotescas. Han sido
encontradas en cuevas y sobre montículos, en los que su presencia parece haber tenido un
significado ritual. Con frecuencia se localizan figuras en las que una está montada sobre los
hombros y espalda de otra. Una estatua particularmente sorprendente, un ave sosteniendo
una serpiente en su pico, que posiblemente sea un símbolo de fertilidad, es de apariencia
similar al águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que para los aztecas
implicaba el lugar donde debería fundarse una gran civilización.

7.1 Conquista española

Antes de la llegada de los españoles, los chibchas habitaban una gran área de Colombia,
establecidos alrededor de la parte alta del río Magdalena. Eran expertos agricultores de
cultura similar a la inca. En 1502, durante su último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón
exploró una parte de la costa del Caribe perteneciente al territorio de los chibchas, que
actualmente corresponde a la costa norte de Colombia. Llegaron después un gran número de
conquistadores españoles, entre los que cabe mencionar a Rodrigo de Bastidas, Alonso de
Ojeda, Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcázar, quienes sometieron a los chibchas y
fundaron el primer asentamiento europeo permanente en territorio americano en Santa
María la Antigua del Darién, en 1510, y posteriormente establecieron los asentamientos de
Santa Marta en 1525 y Santafé de Bogotá en 1538. En 1549 se integró el territorio chibcha
dentro de la audiencia de Nueva Granada. Entre 1717 y 1739 la audiencia y los territorios
que posteriormente formaron los países de Ecuador, Venezuela y Panamá se unieron al
virreinato de Nueva Granada.

La falta de progreso económico y la discriminación social y política contra los ciudadanos del


virreinato provocó una intensa hostilidad contra el gobierno español. Inspirados en la
Revolución Francesa y en el éxito obtenido por las colonias norteamericanas que
consiguieron su independencia de Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, la población de
Nueva Granada se unió al movimiento revolucionario para obtener la independencia que
acabó con el Imperio español en América a principios del siglo XIX.

El movimiento que mayor relevancia tuvo antes de la Independencia fue la denominada


revolución o levantamiento de los comuneros, acaecida en el año 1781 y germen del futuro
movimiento de emancipación.

7.2 Independencia de España

La ausencia de autoridad que se produjo en la América española con la llegada de


informaciones sobre la invasión francesa de la península Ibérica (véase Guerra de la
Independencia española) dio como resultado el inicio del proceso emancipador en el
virreinato de Nueva Granada. La lucha entre fuerzas realistas e independentistas, dirigidas
por personajes de la talla de Antonio Nariño y de Francisco de Paula Santander, provocó la
derrota de los realistas a lo largo del año 1810, pese a lo cual, la lucha se prolongó durante
toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y
revolucionaria más sobresaliente fue Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819 su victoria
decisiva sobre las fuerzas leales al gobierno de España en la batalla de Boyacá dio como
resultado la liberación de la audiencia de Nueva Granada. En diciembre de 1819 se llevó a
cabo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran
Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de Nueva Granada (las actuales
repúblicas de Panamá, Venezuela y Ecuador después de lograr su independencia). Después
de la liberación de Venezuela, el Congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una
Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de
gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente. Sin embargo, la nueva República
tuvo una vida corta; en 1831 Nueva Granada (de la que formaba parte Panamá) se convirtió
en un Estado independiente y soberano.

La historia política del país ha sido desde entonces básicamente un registro de conflictos,


muchas veces violentos, entre elementos liberales y conservadores para determinar la
política del gobierno. Los asuntos políticos y sociales frecuentemente se han complicado
debido a fuertes controversias respecto a las propiedades, la situación legal y los privilegios
de la Iglesia católica.

7.3 Cambios constitucionales

En la República de la Gran Colombia la esclavitud se abolió en 1851. Una nueva Constitución,


adoptada en 1853, garantizaba procesos penales a través de jurados, libertad de prensa y
otros derechos civiles, así como la separación de la Iglesia y el Estado. Cinco años después,
las provincias se convirtieron en estados federales y la república pasó a denominarse
Confederación Granadina. La Guerra Civil comenzó en 1861 entre los liberales (que luchaban
por una mayor soberanía para los estados que constituían la República) y los conservadores,
que peleaban por un fortalecimiento del gobierno central. En 1863, después de la victoria de
los liberales, se adoptó una nueva Constitución en la que se establecía la unión de los
estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia.

De 1880 a 1930 dominaron los conservadores. En 1885 se reprimió una rebelión de los


liberales y en 1886 se proclamó una nueva Constitución de carácter centralista, que
estableció el nombre actual del país, República de Colombia. La nueva Constitución abolió la
soberanía de los estados creada por la Constitución de 1863 y estableció la estructura del
país que rigió hasta 1991, cuando se expidió una nueva Constitución. Entre 1899 y 1903,
Colombia se debatió en un nuevo enfrentamiento civil conocido como la guerra de los Mil
Días.

El regreso de los liberales al poder, que tuvo lugar después de las elecciones de 1930,


permitió establecer las reformas constitucionales de 1936, en las que se otorgaba poder al
gobierno para reglamentar la propiedad privada de acuerdo a los intereses nacionales, se
establecía el derecho a la huelga de los trabajadores, bajo regulación legal, se rompía con la
Iglesia católica y se procedía a la secularización de la educación pública. En 1944 se adoptó
un nuevo código laboral en el que se garantizaban los salarios mínimos, el pago de
vacaciones y días festivos, ayudas en caso de accidentes y enfermedad, y el derecho a
organizarse en sindicatos. Véase también Constitucionalismo (colombiano).
7.4 Pérdida de Panamá

En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual


establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá
para construir un canal que lo cruzara y uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en
Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron que intervenir para que las tropas
colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la independencia de
Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en
1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

7.5 La II Guerra Mundial y la posguerra

Durante la II Guerra Mundial Colombia rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón,


Alemania e Italia, y en 1942 con el gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado
colombiano declaró la guerra a Alemania y en junio de 1945 firmó los estatutos de la
Organización de las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores.

Durante la época de posguerra se vivió una de las crisis políticas más severas, como


resultado directo de la profundización de los antagonismos entre las facciones liberal y
conservadora. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, dirigente del Partido Liberal, el 9 de abril
de 1948 en Bogotá, desencadenó un levantamiento nacional en contra del gobierno
conservador conocido como el Bogotazo, en el que murieron cerca de 1.500 personas y
20.000 más resultaron heridas. En ese momento se estaba desarrollando en Bogotá la
IX Conferencia Internacional de los Estados Americanos, que también se vio afectada por la
rebelión. No obstante, la Conferencia se realizó con éxito y se terminó el borrador de los
estatutos de la Organización de Estados Americanos, que Colombia firmó el 30 de abril de
1950. Con la ayuda del Ejército el gobierno controló la rebelión y se acordó incluir un número
igual de liberales y conservadores en el gabinete.

Sin embargo, durante los siguientes meses la tensión y la violencia fueron cada vez más


persistentes. Los miembros liberales del gobierno cesaron en sus cargos después de que se
promulgara un decreto gubernamental prohibiendo manifestaciones y marchas, y el Partido
Liberal retiró a su candidato de las elecciones presidenciales de 1949, culpando al gobierno
de violar la ley electoral. Como resultado de esta situación, el candidato conservador
Laureano Gómez ganó las elecciones de noviembre sin enfrentarse a ninguna oposición. La
toma de poder se llevó a cabo en agosto de 1950.

7.6 Una época de violencia

Entre la elección de Laureano Gómez y su toma de poder, la lucha política había entrado en


una nueva fase. Varios grupos guerrilleros, entre los que destacaban las Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas (FARC, comunista) actuaban en numerosas áreas rurales y
urbanas del país. En respuesta, el gobierno declaró el estado de sitio y suspendió las
sesiones del Congreso en 1950. Poco después de la toma de poder de Gómez, una
convención del Partido Liberal declaró al gobierno ilegal, acusándolo de suprimir la libertad
de expresión, de prensa y de reunión, y prometió continuar con el boicoteo de las elecciones.

En febrero de 1953 el Partido Conservador propuso una nueva Constitución cuyas


consideraciones habrían impuesto en Colombia un régimen totalitario al estilo del de España
bajo el mando de Francisco Franco. Los liberales y los conservadores moderados se
opusieron severamente a este proyecto constitucional, y en junio de 1953, cuando una junta
militar derrocó al gobierno de Gómez, ambas facciones dieron su aprobación al golpe de
Estado. Se nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como presidente provisional, con el apoyo
de una Asamblea Nacional Constituyente.

En 1954 ocurrió un suceso que fue determinante para Rojas, cuando las fuerzas militares
agredieron a la multitud reunida en la plaza de toros Santamaría, en Bogotá, por no vivar al
presidente. Aquí comenzó el deterioro de su gestión. La Asamblea lo reeligió para un
cuatrienio que empezaría en 1958, pero la tensión fue creciendo hasta el punto de que
diversos sectores sociales (en especial empresarios, partidos políticos y estudiantes)
presionaron para forzar la salida del dictador. La movilización culminó el 10 de mayo de 1957
con la renuncia de Rojas Pinilla en favor de una Junta Militar, que dirigió el país mientras los
líderes de los partidos liberal y conservador (en particular Alberto Lleras Camargo y Laureano
Gómez) avanzaban pactos de paz que culminaron con la instauración del Frente Nacional a
partir de 1958. Durante 16 años se intercambiarían el poder presidencial, empezando con un
presidente liberal y culminando con un conservador, y se establecería la plena paridad en
todos los cargos públicos. El Pacto de Sitges (nombrado así porque fue en esta ciudad
española donde se firmó) se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957.

7.7 El Frente Nacional

A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras fue reelegido presidente (lo había sido ya
entre 1945 y 1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a Colombia
durante la década de 1960. La coalición tenía la mayoría en ambas cámaras del Congreso,
pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en ambas para llevar adelante
proyectos legislativos. Por ello, el gobierno frecuentemente caía en periodos de inactividad.
El presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en 1962, declaró el
estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del
presidente Carlos Lleras Restrepo, candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se
continuó gobernando mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional
derrotó a la oposición del anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero
como presidente.

Ruptura del Frente Nacional y aumento de la inestabilidad


7.8 política

Cuando la coalición llegó a su fin en 1974, se eligió como presidente al liberal Alfonso López


Michelsen, aunque se concedieron ciertos cargos del gabinete a los conservadores. El alto
nivel de desempleo persistió y se produjeron incidentes a causa del descontento de
trabajadores y estudiantes, así como la actividad aislada de grupos guerrilleros. En 1978, en
unas elecciones caracterizadas por el bajo número de votantes, otro liberal, Julio César
Turbay Ayala, ganó la presidencia por un margen muy estrecho; posteriormente llamó a
cinco conservadores para que participaran en su gabinete.

Hacia el año 1979, los insurgentes izquierdistas habían adquirido más fuerza conforme el


Ejército fracasaba en sus intentos por vencerlos. Un año después, un grupo guerrillero ocupó
la embajada dominicana en Bogotá durante 61 días, reteniendo a numerosos diplomáticos
extranjeros como rehenes.

El candidato conservador, Belisario Betancur, anterior ministro de Trabajo, ganó las


elecciones presidenciales de 1982, estableciendo una ley de amnistía que afectó a
numerosos guerrilleros; en mayo de 1984 se anunció la tregua acordada entre el gobierno y
los grupos rebeldes. Ese mismo mes, Betancur tomó medidas enérgicas contra el floreciente
tráfico de drogas en el país.

Sin embargo, durante 1985 las organizaciones guerrilleras recuperaron su fuerza y la lucha


contra el narcotráfico fue perdiendo su ímpetu inicial conforme los traficantes de drogas y los
rebeldes unían sus fuerzas en varias regiones. En noviembre de ese año las tropas del
gobierno y la guerrilla se enfrentaron en un violento combate después de que grupos
guerrilleros tomaran el Palacio de Justicia en Bogotá e hicieran rehenes a docenas de
personas. Al final del sitio habían muerto un centenar de personas, entre las que se
encontraba el presidente de la Corte Suprema y otros diez magistrados.

Para añadir aún más dramatismo a la situación del país, a finales de ese mes una avenida de


lodo volcánico del Nevado del Ruiz provocó la muerte y la desaparición de 25.000 personas.

Los liberales ganaron las elecciones de 1986 y Virgilio Barco Vargas, su máximo dirigente, se


convirtió en presidente el 7 de agosto. En agosto de 1989, respondiendo a la ola de
asesinatos en los que estaban implicados los cárteles de la cocaína de Colombia, el gobierno
arrestó a más de 10.000 personas y confiscó las propiedades de presuntos traficantes de
drogas.

7.9 Colombia desde 1990

Después de una violenta campaña en la que fueron asesinados tres candidatos


presidenciales, César Gaviria Trujillo, líder del Partido Liberal, fue elegido en mayo de 1990.
Gaviria apoyó una nueva Constitución, en vigor desde julio de 1991, que introdujo reformas
de fondo, entre las cuales destacan el reconocimiento de la descentralización y la autonomía
municipal y departamental; la elevación de territorios nacionales vastos, poco poblados y con
menor desarrollo económico (intendencias y comisarías) a la calidad de departamentos; el
reconocimiento de la multiculturalidad, la plurietnicidad y los derechos autonómicos de
indígenas y negros; el reconocimiento de igualdad para todas las religiones y cultos; la
primacía de los derechos civiles sobre los religiosos (matrimonio y divorcio); la vigilancia
permanente al ordenamiento constitucional (Corte Constitucional) y el derecho del individuo
a reclamar sus derechos y recibir pronta respuesta (derecho de tutela). Gaviria, además,
levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran
voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el comercio de cocaína, junto
con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país, y en 1992 el gobierno
declaró el estado de emergencia con el fin de controlar la situación. En 1993, Pablo Escobar,
cabeza del cártel de Medellín, murió a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en un
tiroteo que siguió al intento por capturarlo.

Durante el año 1994 se produjeron diversos acontecimientos relevantes: en marzo se


celebraron elecciones legislativas en las que los liberales lograron vencer a los candidatos
conservadores por un amplio margen; algo distinto sucedió en las elecciones presidenciales
de junio, en las que Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, venció por menos de 30.000
votos de diferencia. En el mismo mes, cientos de personas, especialmente indígenas paeces,
murieron por la avalancha del río Páez (departamentos de Huila y Cauca), derivada de un
sismo de 6,8 grados en la escala de Richter.

La presidencia de Samper estuvo empañada desde su inicio por la acusación hecha por el


candidato derrotado de que la campaña de los liberales había sido financiada por el
narcotráfico colombiano (concretamente por el cártel de Cali), basándose en informaciones
periodísticas procedentes de un diario de Miami. Además, continuó la actividad guerrillera de
las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN (de orientación castrista), y resurgieron
los grupos paramilitares, lo que supuso un estancamiento en el proceso de paz que se había
iniciado en la década anterior.

A lo largo de 1995 y 1996, la situación política en Colombia mantuvo la misma situación


crítica: nuevas revelaciones acerca de la supuesta financiación ilegal de la campaña de
Samper (lo que provocó un gran número de dimisiones y detenciones de altos cargos y el
enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos), e incremento de la delincuencia común y
organizada, así como de la violencia política. Por otro lado, los grupos guerrilleros
desarrollaron una estrategia basada en el avance hacia las ciudades a partir de las áreas
rurales en las que tienen asentadas sus bases, con el fin de crear una sensación aún mayor
de quiebra de la autoridad estatal.

Prueba de fuerza de la guerrilla, en especial las FARC, fue la retención de varias decenas de


soldados durante los años 1997 y 1998, con las subsiguientes entregas a misiones
internacionales acompañadas de gestos propagandísticos para sus proyectos. A comienzos
del año 1998 murió el máximo líder del ELN, el sacerdote Manuel Pérez, en el momento
mismo en que este grupo adelantaba conversaciones con una misión colombiana respaldada
por observadores de otros países, con el fin de llegar a acuerdos para respetar el Derecho
internacional humanitario bajo una situación de guerra. Hasta 1998 el saliente presidente
Samper fracasó en varios intentos por lograr acuerdos de paz con las guerrillas y no
consiguió impedir el ascenso de las organizaciones paramilitares de extrema derecha.
Además, se vio sometido a la presión internacional (especialmente de Estados Unidos) por su
débil lucha contra el narcotráfico y la incapacidad para hacer justicia y hacer efectiva la
defensa de los derechos humanos. Pese a todo, la economía colombiana mantuvo su ritmo
de recuperación, puesto de manifiesto en su notable índice de crecimiento, en la contención
de la inflación y en la continua afluencia de capitales exteriores atraídos por el incremento en
la explotación de los yacimientos petrolíferos, muy numerosos en la región oriental del país.
Colombia avanza, pese a todo, en un proceso de modernización económica y política (más
difícil, sin embargo) que está ampliando los canales de participación con las consiguientes
reformas en las instituciones. Las fuerzas sociales que presionan por el logro de la paz, la
convivencia y la equidad tienen cada día más fuerza y mejor organización.

El clima de violencia política, que se fue extendiendo por distintas zonas del país a lo largo de
1997, hizo que amplios sectores políticos e intelectuales pactaran un plan de pacificación con
la guerrilla. Este plan, que se hizo público en febrero en 1998, fue respaldado por el ex
presidente de gobierno español Felipe González.

En mayo de ese mismo año se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en


las que se produjo un empate virtual entre Horacio Serpa, el candidato liberal, y Andrés
Pastrana, el dirigente social conservador que encabezaba una coalición denominada Gran
Alianza para el Cambio. La independiente Noemí Sanín, que quedó en tercer lugar, se
convirtió, de hecho, en árbitro de la situación.

La segunda vuelta, que tuvo lugar el día 21 de junio y estuvo caracterizada por el elevado


índice de participación (hasta un 59% del electorado acudió a votar), dio la victoria de
Pastrana, que se comprometió a negociar de forma inmediata con la guerrilla el final de la
violencia y a llevar a cabo una profunda reforma de las instituciones del Estado. La profunda
crisis que afecta a Colombia desde hace varias décadas motivó al presidente electo a actuar
con la mayor diligencia y contundencia posibles, uno de sus compromisos en la campaña
electoral.

Otro de sus compromisos con la ciudadanía fue alcanzar un acuerdo de paz duradero con los
principales grupos guerrilleros del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y
el Ejército de Liberación Nacional. Los contactos, iniciados en el mes de julio, se prolongaron
a lo largo de 1998 y durante 1999. Pastrana intervino de manera directa en los mismos,
entrevistándose en varias ocasiones con el principal dirigente de las FARC, Manuel
Marulanda, conocido por el sobrenombre de Tirofijo. Las negociaciones fueron interrumpidas
y reanudadas debido a los desacuerdos existentes entre las partes y a la complejidad que
entrañaba poner fin a un conflicto que se prolongaba desde hacía casi cinco décadas.

Mientras, a finales del mes de enero de 1999, se produjo un fuerte movimiento sísmico en el


centro-oeste del país que provocó cerca de 1.000 muertos, 3.000 heridos y 400.000
damnificados, además de cuantiosos daños materiales. Afectó fundamentalmente a los
departamentos de Quindío y Risaralda, destruyendo buena parte de sus aldeas y ciudades;
sus respectivas cabeceras, Armenia y Pereira, quedaron prácticamente devastadas.

El 2 de mayo de 1999, el presidente Pastrana llegó a un acuerdo con Manuel Marulanda


(Tirofijo) para que cuatro días más tarde dieran comienzo las negociaciones de paz entre el
Estado y las FARC, la más numerosa y antigua guerrilla del país. Pero, dos meses después,
las FARC dieron muestras ineludibles de no tener prisa en establecer un diálogo inmediato y
reiterado, al tiempo que reafirmaron su intención de no aceptar un alto el fuego; de hecho, el
día 11 de ese mes de julio atacaron 17 localidades y llegaron a amenazar incluso la ciudad de
Santafé de Bogotá. En febrero de 2000, como parte de las negociaciones de paz, una
delegación conjunta del gobierno colombiano y de las FARC realizó una gira por Europa para
informarse sobre otros modelos de desarrollo económico y social. La delegación recorrió
Suecia, Noruega, Italia, Suiza y España. En estos países, representantes de gobierno y
guerrilla se entrevistaron con políticos, sindicatos, empresarios, académicos y miembros de
organizaciones internacionales de diversa índole. Otro de los objetivos de la gira fue obtener
la confianza de la comunidad internacional que Colombia necesitaba para conseguir el apoyo
financiero de la Unión Europea (UE) y poder llevar adelante el llamado Plan Colombia,
diseñado por Pastrana con el objeto de eliminar el cultivo de coca del país y mejorar las
condiciones económicas y sociales de la población. La puesta en marcha del Plan Colombia
fue una de las causas aducidas por las FARC en noviembre de 2000 para romper las
negociaciones de paz auspiciadas por el gobierno de Pastrana; el grupo guerrillero
argumentó que la aplicación del Plan posibilitaría la intervención de Estados Unidos en
territorio colombiano, dado que la contribución estadounidense para dicho proyecto se
destinaría principalmente a usos militares (fumigación de cultivos ilícitos y destrucción de
laboratorios clandestinos). Pastrana y Tirofijo se reunieron en San Vicente del Caguán
(Caquetá) en febrero de 2001 y acordaron desbloquear y retomar las conversaciones y el
proceso de paz. Pero éste se vio nuevamente roto durante los primeros meses del año 2002.

En el transcurso de ese año 2002, en medio de un clima de creciente tensión potenciado por


el incremento de la violencia y de las hostilidades entre la guerrilla y el Ejército, se
celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Ambas manifestaron el progresivo
desgaste de los dos partidos tradicionales. Los comicios legislativos, que tuvieron lugar el 10
de marzo, se caracterizaron por la notable fragmentación del voto: el Partido Liberal obtuvo
54 escaños, el Partido Conservador logró 21, y numerosas formaciones políticas consiguieron
representación en la Cámara. En las presidenciales, desarrolladas el 26 de mayo en primera
vuelta (que a la postre resultó suficiente), la victoria fue para Álvaro Uribe, disidente del
Partido Liberal que concurrió como independiente y recibió el respaldo del 53% de los votos
gracias a un discurso de centro-derecha basado en su compromiso de acabar con el
problema de la guerrilla. El siguiente candidato más votado fue el liberal Horacio Serpa
(31,7% de los sufragios). Uribe se convirtió así en presidente electo de Colombia, y tomó
posesión del cargo el siguiente 7 de agosto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy