Colombia
Colombia
Colombia
1 INTRODUCCIÓN
2 TERRITORIO Y RECURSOS
Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy
(5.493 m), se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas
y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta
región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés
y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la
de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está
atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela),
Meta y Guaviare.
2.1 Clima
2.4 Suelos
Las vastas pluvisilvas de Colombia, que cubren el 47,8% del país, figuran entre las de mayor
biodiversidad del mundo. Si bien Colombia sólo ocupa en torno a un décimo de su vecino
Brasil, tiene casi la misma cantidad de especies animales. Se piensa que Colombia alberga
cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo e incluye a numerosas especies
amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con sus 1.695 tipos diferentes de especies
de aves. La región de El Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad
botánica. Entre 1990 y 1995, fueron deforestadas cerca de 1,3 millones de hectáreas de
tierra, si bien la mayor parte de los bosques del país permanecen sin explotar. Son poco
frecuentes los esfuerzos de reforestación en los bosques que se explotan comercialmente por
la industria maderera.
3 POBLACIÓN
3.3 Religión
El Concordato de 1973 otorgó una situación privilegiada al catolicismo; cerca del 95% de los
colombianos son católicos. Sin embargo, la Constitución de 1991 estableció la libertad de
cultos (véase Libertad religiosa). Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras
religiones.
4 EDUCACIÓN Y CULTURA
4.1 Cultura
5 ECONOMÍA
5.1 Agricultura
En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos hay una amplia variedad de peces, entre los
que destacan: trucha, tarpón, pez vela, blanquillo, jaiba, mojarra y atún. La captura anual en
1997 fue de 199.227 toneladas, de las cuales casi la mitad correspondió a especies de agua
dulce.
5.3 Minería
5.4 Industria
5.5 Energía
El país cuenta con numerosas instalaciones hidroeléctricas que generan el 76,19% de la
producción eléctrica. En 1999 la producción anual fue de 43.574 millones de KWh. Los
principales sistemas hidroeléctricos están localizados en Antioquia, Cundinamarca, Huila y
Tolima. En el departamento de Boyacá destaca la central hidroeléctrica de Chivor y en
Antioquia la de Guatapé, la más grande del país.
5.7 Comercio
5.9 Trabajo
6 GOBIERNO
Entre 1958 y 1974 los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos legales,
debido a una reforma constitucional de 1957 pensada para desactivar el fuerte antagonismo
entre ellos. Bajo este acuerdo, llamado Frente Nacional, cada partido tenía exactamente la
mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras
dependencias, y la presidencia se alternaba entre los líderes de los dos partidos.
6.6 Defensa
7 HISTORIA
En la sierra Nevada de Santa Marta, frente a las costas del mar Caribe, habitaba una tribu de
lengua chibcha que se identificaba con el nombre de tayrona o tairona. Sus descendientes
son hoy los grupos kogi e ijca. La etnia de nombre chibcha que habitó la altiplanicie
Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los
colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana fue la muisca. Al lado de otros
grupos indígenas que existían en el territorio colombiano con distintos niveles de desarrollo
económico, social y cultural, el muisca era el más avanzado en el momento de la conquista
española.
En el yacimiento de San Agustín, cerca del nacimiento del río Magdalena y de los Andes
colombianos, se han encontrado vestigios de una de las más fascinantes y menos estudiadas
civilizaciones del hemisferio occidental. Se conoce muy poco de las tribus que realizaron
estatuas de piedra, esculturas en relieve, cámaras sepulcrales y santuarios encontrados, así
como el momento de mayor esplendor de su cultura. Las estatuas de piedra son
generalmente figuras antropomorfas, muchas de ellas con expresiones grotescas. Han sido
encontradas en cuevas y sobre montículos, en los que su presencia parece haber tenido un
significado ritual. Con frecuencia se localizan figuras en las que una está montada sobre los
hombros y espalda de otra. Una estatua particularmente sorprendente, un ave sosteniendo
una serpiente en su pico, que posiblemente sea un símbolo de fertilidad, es de apariencia
similar al águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que para los aztecas
implicaba el lugar donde debería fundarse una gran civilización.
Antes de la llegada de los españoles, los chibchas habitaban una gran área de Colombia,
establecidos alrededor de la parte alta del río Magdalena. Eran expertos agricultores de
cultura similar a la inca. En 1502, durante su último viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón
exploró una parte de la costa del Caribe perteneciente al territorio de los chibchas, que
actualmente corresponde a la costa norte de Colombia. Llegaron después un gran número de
conquistadores españoles, entre los que cabe mencionar a Rodrigo de Bastidas, Alonso de
Ojeda, Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcázar, quienes sometieron a los chibchas y
fundaron el primer asentamiento europeo permanente en territorio americano en Santa
María la Antigua del Darién, en 1510, y posteriormente establecieron los asentamientos de
Santa Marta en 1525 y Santafé de Bogotá en 1538. En 1549 se integró el territorio chibcha
dentro de la audiencia de Nueva Granada. Entre 1717 y 1739 la audiencia y los territorios
que posteriormente formaron los países de Ecuador, Venezuela y Panamá se unieron al
virreinato de Nueva Granada.
En 1954 ocurrió un suceso que fue determinante para Rojas, cuando las fuerzas militares
agredieron a la multitud reunida en la plaza de toros Santamaría, en Bogotá, por no vivar al
presidente. Aquí comenzó el deterioro de su gestión. La Asamblea lo reeligió para un
cuatrienio que empezaría en 1958, pero la tensión fue creciendo hasta el punto de que
diversos sectores sociales (en especial empresarios, partidos políticos y estudiantes)
presionaron para forzar la salida del dictador. La movilización culminó el 10 de mayo de 1957
con la renuncia de Rojas Pinilla en favor de una Junta Militar, que dirigió el país mientras los
líderes de los partidos liberal y conservador (en particular Alberto Lleras Camargo y Laureano
Gómez) avanzaban pactos de paz que culminaron con la instauración del Frente Nacional a
partir de 1958. Durante 16 años se intercambiarían el poder presidencial, empezando con un
presidente liberal y culminando con un conservador, y se establecería la plena paridad en
todos los cargos públicos. El Pacto de Sitges (nombrado así porque fue en esta ciudad
española donde se firmó) se aprobó en un plebiscito el 1 de diciembre de 1957.
A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras fue reelegido presidente (lo había sido ya
entre 1945 y 1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a Colombia
durante la década de 1960. La coalición tenía la mayoría en ambas cámaras del Congreso,
pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en ambas para llevar adelante
proyectos legislativos. Por ello, el gobierno frecuentemente caía en periodos de inactividad.
El presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en 1962, declaró el
estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del
presidente Carlos Lleras Restrepo, candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se
continuó gobernando mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional
derrotó a la oposición del anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero
como presidente.
El clima de violencia política, que se fue extendiendo por distintas zonas del país a lo largo de
1997, hizo que amplios sectores políticos e intelectuales pactaran un plan de pacificación con
la guerrilla. Este plan, que se hizo público en febrero en 1998, fue respaldado por el ex
presidente de gobierno español Felipe González.
Otro de sus compromisos con la ciudadanía fue alcanzar un acuerdo de paz duradero con los
principales grupos guerrilleros del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y
el Ejército de Liberación Nacional. Los contactos, iniciados en el mes de julio, se prolongaron
a lo largo de 1998 y durante 1999. Pastrana intervino de manera directa en los mismos,
entrevistándose en varias ocasiones con el principal dirigente de las FARC, Manuel
Marulanda, conocido por el sobrenombre de Tirofijo. Las negociaciones fueron interrumpidas
y reanudadas debido a los desacuerdos existentes entre las partes y a la complejidad que
entrañaba poner fin a un conflicto que se prolongaba desde hacía casi cinco décadas.