El Ahorro y El Credito Guia Grado 10
El Ahorro y El Credito Guia Grado 10
El Ahorro y El Credito Guia Grado 10
Reflexionar sobre la importancia que tiene el ahorro como impulsor del desarrollo
económico y social
Explico los efectos que generan las altas tasas de interés sobre el sector productivo.
EL AHORRO Y EL CREDITO
A El ahorro
El ahorro resulta de aquella parte del ingreso de una persona, una empresa o un país que no
se utilizó para el consumo inmediato de productos y servicios. Este ahorro, por lo general, lo
llevan o cabo las personas y las familias, por motivos tan diversos como mantener una reserva
en dinero para atender un gasto eventual en el futuro, financiar más adelante la educación de
los hijos, comprar una vivienda e inclusive para garantizar estabilidad económica en la vejez
(mediante sistemas especiales de pensión y seguros de vida).
B Los depósitos
Tipos de depósitos
Las instituciones financieras tienen varias alternativas para recibir dinero en depósito: cuenta
de ahorros, cuenta corriente, certificado de depósito a término (CDT) y títulos de valor.
Dineros a la vista: Se llama dineros a la vista a los depósitos que están permanentemente
disponibles para el ahorrador, pues el dueño de la cuenta puede retirar en cualquier momento
su dinero o una parte de éste, los dineros a la vista pueden encontrarse en cuentas corrientes
o de ahorros.
Cuenta corriente: Hace parte de los medios de pago y, como tal, no son ahorro del público, es
decir, no son exactamente recursos que dejan de utilizarse en consumo por un tiempo, sino
que tienen que estar permanentemente disponibles para respaldar el consumo y los demás
gastos de las personas o empresas dueñas de este tipo de cuentas. En la práctica hacen
parte del dinero circulante.
Títulos de Valor: Es el nombre genérico que reciben algunos documentos que emiten las
instituciones financieras, empresas o el Gobierno, en los que se vende una acción que da
derecho a recibir un interés o una ganancia dependiente de la rentabilidad de la empresa.
C El crédito:
Tipos de crédito
Tarjeta de crédito: Instrumento financiero que actúa como medio de pago para la compra de
productos y servicios. Se le conoce también como dinero plástico y consiste en el uso de una
línea de crédito otorgada por una entidad financiera a una persona o empresa, la institución
que expide la tarjeta se compromete a pagar las facturas que le presenta un comerciante y
que portan la identificación de la tarjeta y la firma del usuario.
Tasas de interés
El dinero, al igual que los alimentos, los automóviles, la educación o el transporte, tiene un
precio en la economía. Ese precio depende de la abundancia o la escasez de dinero en el
mercado financiero, es decir, en los bancos, corporaciones y demás establecimientos
financieros. En la dinámica diaria de los negocios y la economía hay una relación permanente
entre la oferta de dinero disponible para prestar y la demanda o solicitud de créditos. Esta inte-
racción entre oferta y demanda de dinero define, finalmente, el precio que se pagó por éste, el
cual se conoce como tasa de interés.
C Margen de intermediación
A los bancos, corporaciones y cooperativas financieras se les conoce también con el nombre
de intermediarios financieros, pues su función fundamental es transformar el dinero que
reciben del público en créditos. Así, por ejemplo, captan dinero de las familias, las empresas y
el gobierno a través de sus cuentas corrientes, de ahorros o mediante la expedición de
certificados de depósito a término (CDT), títulos y bonos a una tasa de interés promedio del
13% anual (ejemplo) y estos recursos son prestados de inmediato a un interés promedio del
24% anual (ejemplo). Esa diferencia -siguiendo el ejemplo- de 11 puntos porcentuales que
obtiene la entidad financiera entre la tasa de interés que cobra a los usuarios de créditos y la
que paga a los depositantes, se conoce como margen de intermediación, y es la ganancia
bruta de los bancos y demás instituciones financieras. La tasa de interés que las instituciones
financieras reconocen a los depositantes se llama pasiva y la que cobran a los usuarios de
créditos se denomina activa.
EN QUE CONSISTEN LAS FINAZAS?
Cuando hablamos de finanzas nos referimos a todas aquellas operaciones relacionadas con el
movimiento del dinero o a través del ahorro y el crédito. La aparición de excedentes de dinero o
en su defecto la insuficiencia en la disponibilidad de este entre algunos de los agentes
económicos, constituye un elemento básico para la organización y desarrollo de la actividad
financiera.
C U A D R O INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Los intermediarios financieros son instituciones que se dedican a captar los excedentes de la
familias o empresas, a través de las diferentes formas de depósito, para prestarlos a quienes tiene
necesidad de dinero, principalmente las empresas.
El mercado financiero
Es el lugar, mecanismo o sistema electrónico en el que se realizan los
intercambios de activos financieros y se definen sus precios. La finalidad
del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes.
EL MERCADO DE CAPITALES
El mercado financiero
Es el lugar, mecanismo o sistema electrónico en el que se realizan los
intercambios de activos financieros y se definen sus precios. La finalidad
del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes.
Además de este tipo de mercados existe en la economía el mercado de
capitales el que tiene como centro de operaciones las bolsas de Valores.
BOLSA DE VALORES
1¿Qué es la bolsa de valores
Los valores o acciones que no figuren dentro de un respectivo mercado o bolsa de valores
se venden Over-The-Counter (OTC, por sus siglas en inglés) generalmente a través de
empresas más pequeñas y que representan un mayor riesgo, ya que no cumplen con la
totalidad de requisitos exigidos para transar dentro de la bolsa.
Cuando un negocio o empresa comienza a mostrar sus frutos a través de la compra y venta
de acciones, los principales dueños de éstas, muy probablemente, querrán venderlas en un
futuro a cambio de una recompensa aún mayor. Quizás lo hagan para poder pagar las
universidades de sus hijos o para comprar una casa nueva, las opciones son infinitas. Lo
que realmente importa es que los propietarios de estas acciones consigan a un comprador
perteneciente al “mercado secundario” sin mayores inconvenientes… y es allí donde entra
en juego la bolsa de valores.
Si las bolsas de valores no existieran, los propietarios deberían de buscar entre su familia,
amigos, conocidos, socios o cualquier miembro de la comunidad, esperando encontrar a la
persona designada para la venta de sus acciones. Ciertamente, esto sigue siendo muy
común en la actualidad, ya que no todos se animan a incursionar en esto de las bolsas de
valores, sino que, al contrario, se sienten más seguros haciéndolo a través de certificados
endorsados y firmados a través de un abogado u otro ente designado. De esto se trata el
mercado secundario que mencionamos un poco más arriba, aquél que surgió luego de que
la bolsa de valores cerrará durante la Primera Guerra Mundial como una alternativa para
mantener las actividades comerciales.
Sin embargo, los mercados secundarios presentan un gran inconveniente: no existen precios
previamente establecidos. Esto quiere decir que mientras tu estás vendiendo tus acciones
por $50, otra persona podría estar recibiendo $70. Además, otra importante diferencia es
que, al operar dentro de la bolsa de valores, no será necesario que conozcas a la otra
persona involucrada en la operación, ésta podría estar en medio de la nada o bien, podría
ser una empresa de seguros multimillonaria y tú no te enterarías jamás, garantizando
indudablemente la identidad de sus usuarios. Las bolsas de valores te permiten encontrar un
comprador y vendedor para todo lo que necesites.
De igual forma, para que cada vez más personas tuvieran la oportunidad de operar dentro
de una bolsa de valores se creó la Junta de Bolsa y Valores de Nueva York, la cual se
encontraba liderada por un grupo de corredores de bolsa que decidió reunirse fuera de 68
Wall Street y firmar el Acuerdo Buttonwood. Luego, pasados tres cuartos de siglo
(alrededor del año 1863) pasó a llamarse oficialmente “Bolsa de Nueva York”, mejor
conocida por sus siglas en inglés “NYSE”.
Existen bolsas de valores en muchos lugares del mundo: ciudades importantes como Nueva
York, capitales de países como es el caso de Londres o Tokio, etc. Es importante anotar que
las bolsas se comunican entre sí.
En Colombia existían la bolsa de Medellín y la bolsa de Bogotá, entre otras. Actualmente, las
dos se han unificado en una sola: la Bolsa de valores Colombia, la cual tiene su sede principal
en Bogotá.
Anteriormente, Estados Unidos contaba con bolsas de valores regionales que se encargaban
de las transacciones de una parte en particular del país. Por ejemplo, en San Francisco se
encontraba la Bolsa de Valores del Pacífico, la cual funcionaba como un sistema de compra
y venta manejado por corredores para ayudar a inversionistas locales que quisieran liquidar
o comprar su parte de un activo. Sin embargo, hoy en día la mayoría de esas bolsas de
valores regionales fueron cerradas y suplantadas debido al gran auge que consiguió el
micro chip y las redes electrónicas… Aquellas que hoy nos permiten vender y comprar
rápidamente con personas que se encuentran a lo largo y ancho del mundo.
Las quince bolsas mejores posicionadas por capitalización bursátil de valores cotizados
son:
En el mercado público de valores se negocian todas las operaciones de compra y venta de
títulos, a través de los documentos como: ACCION, BONO CERTIFICADOS, TITULOS.
ACTIVIDADES POR SEMANAS
Primera actividad:
1Dialoga con la persona que maneja las finanzas en tu familia resuelve los siguientes
interrogantes:
A el ingreso mensual le permite ahorrar? en caso positivo cuánto dinero ahorra’??, en que
invierte los ahorros Planea los gastos mensuales?
Realiza una lista de gastos? Paga a tiempo sus deudas? Se endeuda más de lo que gasta?
Luego que tengas la información desarrolla un escrito sobre cómo están las finanzas y el
ahorro en tu hogar. Programa un plan de ahorro mensual, Para aplicarlo en un año
3 Explica: Que es depósito? Cuáles son los tipos?, cuales alternativas tienen las instituciones
financieras para recibir dinero.
4 Investiga: cual es la tasa de interés en los diferentes tipos de crédito? Que es la tasa de
interés? ¿ Es siempre estable? Por qué cambia su valor
Actividad 2
1 investiga:
A Explica: por qué es importante para el desarrollo de la economía la actividad de
intermediación de los bancos y demás instituciones financieras.
B Que es UPAC? que es UVR? Lee cuidadosamente los dos sistemas, explícalos y encuentra
las diferencias que ventajas y desventajas encuentras? ‘Cuando fue creada la UVR? cuál es
su finalidad.
C COPIA 2
Actividad 3
1 Responde
A Cuál es el papel de los bancos?
B Cuales son los intermediarios financieros? Cuáles son los beneficios?
C Que es el sistema financiero? Cuáles son los controles del Estado que ejerce a las
entidades financieros.
D Que entidades de la banca comercial facilitan crédito para financiar vivienda, estudios
universitarios, o una empresa cooperativa Por qué?
COPIA 3
Actividad
Responde de la lectura los siguientes interrogantes:
1¿Qué es la bolsa de valores?
6 ¿Cuál es la diferencia entre una bolsa de valores tradicionales y una bolsa de valores de
tipo “Commodity”?
7 ¡Investigue cada uno de los documentos que se negocian en la Bolsa de Valores?
Analiza y responde:
1 Eres corredor de bolsa en Colombia y una persona te pide asesoría para invertir una suma
importante de dinero. ¿En qué título valor le aconsejarías invertir su dinero ¿Por qué? Para
tomar tu decisión ten en cuenta los valores de las acciones que aparecen publicados en las
páginas económicas de los periódicos o de la televisión, Vivimos un momento económico
diferente debido a la pandemia mundial así que encontraras datos económicos diferentes.
2 Ecopetrol ha vendido importante número de acciones las cuales han tenido una gran
demanda por parte de los inversionistas. ¿Qué objetivos persigue esta empresa con la venta
de acciones ¿Por qué ha tenido tanto éxito la venta de las acciones de esta empresa?
Enriquece tu glosario con las siguientes palabras: Acción: tarjeta de crédito, institución
financiera, economía solidaria, bono pagare, economía solidaria, cooperativa, bolsa de
valores, empresa, pandemia.
Escribe otras que consideres importantes o que no conozcas su significado.
Enriquece tu glosario: Accion, institución financiera,tarjeta de crédito,