Impulso y Cantidad de Movimiento en Canales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Impulso y cantidad de movimiento en canales.

Fuerza hidrodinámica.

Fuerza especifica en canales.

HIDRAULICA DE CANALES

01/05/2020

1|Página
Índice
Impulso y cantidad de movimiento en canales..................................................................................2
Salto hidráulico..............................................................................................................................3
Mecanismo del salto hidráulico.....................................................................................................6
Hidrodinámica....................................................................................................................................7
Principio de Bernoulli:....................................................................................................................8
Fuerza Hidrodinámica........................................................................................................................8
La función Fuerza Especifica en canales:..........................................................................................10
La función fuerza especifica.........................................................................................................11
Características de la función fuerza especifica.............................................................................14
Bibliografía.......................................................................................................................................16

2|Página
Impulso y cantidad de movimiento en canales.

Considerándose un tramo pequeño de un canal Horizontal, como el mostrado en


la fig.1.1, como un volumen de control al que se le aplicará la ecuación de impulso
y cantidad de movimiento.

Las fuerzas que actúan en las secciones transversales 1 y 2 son debidas a la


presión hidrostatica, como la siguiente formula:

Donde:
Y = es el peso específico del agua.
Hcg = es la profundidad del centroide en las secciones.
A = es el área correspondiente.
Se presume la acción de otra fuerza Pf que puede ser debida a la presencia de un
obstáculo en el tramo en estudio, a la resistencia del fondo y las paredes del
canal, a una componente del peso del agua en el tramo, si el canal esta inclinado,
o la resultante de dos o de los tres tipos de fuerzas descritos.
Una vez determinadas las fuerzas Fh1, Fh2 y Pf, la ecuación de impulso y
cantidad de movimiento entre las secciones 1 y 2, seria aplicar la segunda ley de
Newton:

3|Página
Salto hidráulico
Se llama salto hidráulico a la transición súbita del estado de flujo supercrítico al
estado de flujo subcrítico, es un fenómeno local que consiste en la súbita
elevación de la superficie del agua. La ocurrencia de un salto hidráulico está
determinada por las condiciones del flujo aguas arriba (flujo bajo compuerta) y las
condiciones de flujo aguas abajo del salto (flujo sobre un vertedor demasía)

El salto hidráulico es muy efectivo en disipar energía mecánica por su desarrollo


turbulento, un rasgo característico que hay que tomar en cuenta en aplicaciones a
presas de tranquilización y vertederos.
Es muy importante que los saltos hidráulicos se sitúen en lugares diseñados
especialmente, de otro modo el fondo del canal se formarían socavaciones por la
agitación turbulenta.
Los saltos hidráulicos también mezclan fluidos de modo efectivo y tienen
aplicaciones en tratamiento de agua y aguas residuales.

4|Página
Las profundidades antes y después del salto (y1, y2) se llaman profundidades
alternas y en dependencia de la correlación de estas profundidades, el salto
hidráulico puede ser completo o salto de ondas.
El salto hidráulico en el cual se produce una superficie de movimiento adverso de
movimiento en el canal se llama salto completo o perfecto, y las condiciones para
cumplirse seria que y2 > 1.3 yc de lo contrario surge el salto de onda.

La diferencia de las profundidades alternas del salto hidráulico, ∆y = y2− y1 , se le


llama altura del salto hidráulico y el valor de la proyección horizontal del
movimiento adverso del salto se llama longitud del salto hidráulico .
Como el salto hidráulico se produce un cambio bastante brusco del régimen de la
corriente, este va acompañado de perdida de energía. En la práctica de ingeniería,
la formación del salto hidráulico completo se utiliza ampliamente para amortiguar
la energía cinética excesiva detrás de los aliviadores y otras obras hidráulicas de
vertedero. Las pérdidas de energía durante la formación de un salto hidráulico
completo pueden alcanzar un 50 a un 60% de la energía del flujo en la sección
ante el salto o sea de E1.
El principal parámetro que afecta a las características de un salto hidráulico es el
tipo de flujo aguas arriba, se puede resumir los siguientes regímenes de flujo en:

 Si el número de Froude es menor que 1, no se puede formar un salto hidráulico.

 Si el número de Froude varía de 1 a 1.7, el movimiento del flujo seria


estacionaria u ondular y la disipación seria baja, menor del 5%. La longitud del
salto hidráulico seria alrededor de 4y2.

 Si el número de Froude varía de 1.7 a 2.5, la superficie va elevándose


suavemente con pequeños remolinos, resultando un salto hidráulico débil y la
disipación es del 5% a 15%.

 Si el número de Froude varía de 2.5 a 4.5, el salto hidráulico es inestable y


oscilante, recorriendo varios kilómetros aguas abajo, dañando las márgenes del

5|Página
canal y otras estructuras. No es recomendable para condiciones de diseño y su
disipación es del 15% a 45%.

 Si el número de Froude varía de 4.5 a 9.0, el salto hidráulico es estable, bien


equilibrado y no es sensible a las condiciones aguas abajo. Es el mejor régimen
de diseño y su disipación es del 45% al 70%.

 Con número de Froude mayores de 9, el régimen es tempestuoso, pero con


buenas características de disipación del 70% al 85%.

6|Página
Mecanismo del salto hidráulico
Como en cualquier resistencia, en el salto corresponde una pérdida de energía del
flujo. El grado de curvatura de las líneas de flujo en el salto aumenta a medida se
alejan del fondo del canal y alcanzan un máximo en la superficie del fondo en
transición. La fricción por contacto produce altas resistencias por causa de cambio
turbulento. La máxima curvatura de las líneas de flujo transitorio y el grado de
elevaciones del flujo transitorio del flujo en el salto condicionan en ellas la máxima
perdida de energía, así mismo la transformación de esta a energía potencial. La
zona de máxima velocidades se localiza en el fondo del canal en el salto, en el
cual se produce unos cambios de campos de velocidades.

El cambio turbulento entre el flujo de transición y el rollo superficial determina la


convergencia del sentido del flujo de las líneas de corrientes vecinas en esta zona.
En la parte superior del rollo superficial existe un movimiento adverso al flujo. Por
eso los diagramas de velocidades en los límites del salto poseen una distribución
diferente.
Después del salto, la distribución de velocidades con respecto a la velocidad
gradualmente retorna la distribución normal logarítmica o exponencial del flujo en
canales abiertos.
A medida que disminuya la intensidad de restructuración del campo de
velocidades después del salto decrece el grado de turbulencia.
La compresión del mecanismo del salto hidráulico perfecto permite útilmente
cambiar su estructura hacia soluciones de problemas ingenieriles.

7|Página
Hidrodinámica
 La hidrodinámica, estudia los fluidos en movimiento, este movimiento está
definido por un campo vectorial de velocidades correspondientes a las partículas
del fluido y de un campo escalar de presiones, correspondientes a los distintos
puntos del mismo y que está regido por el PRINCIPIO DE BERNOULLI.
Principio de Bernoulli:
 El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio
de Bernoulli, describe el comportamiento de un flujo laminar moviéndose a lo largo
de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su
obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni
rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que
posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido
posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión
que posee.

La ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, consta de los siguientes


términos, respectivamente, donde:
  = velocidad del fluido en la sección considerada.
  = densidad del fluido.
  = presión a lo largo de la línea de corriente.
  = aceleración gravitatoria.
  = altura en la dirección de la gravedad desde una costa de referencia.
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona ‘no viscosa’ del
fluido.
 Caudal constante
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo
irrotacional

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue


presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

8|Página
Fuerza Hidrodinámica
Cuando se examina la aplicación de la segunda ley de movimiento de Newton en
los problemas básicos de flujo permanente en canales abiertos, es conveniente
comenzar con el caso de un problema general. Dentro del volumen de control
definido en esta figura, hay una pérdida desconocida de energía y/o fuerza
actuante sobre el flujo entre las secciones 1 y 2; el resultado es un cambio en la
cantidad de movimiento lineal de flujo. En muchos casos, este cambio en la
cantidad de movimiento se asocia con un cambio en el tirante del flujo.

Para la aplicación del principio de Momentum o cantidad de movimiento, se


considera que se satisface las siguientes condiciones:
a) El canal es horizontal y de sección constante.
b) Se desprecia los efectos de las fuerzas externas de fricción y del peso del agua.
Luego θ=0 y Ff=0
Para el volumen líquido comprendido entre las secciones en estudio, se expresa la
ecuación:
γQ
∑ F= g
(V 2−V 1)

9|Página
En la que “F” es la resultante de todas las fuerzas que actúan dentro del líquido,
de masa específica, comprendida entre las secciones mencionadas.
∑F= P2-P1 +Wsenθ - Ff.
P1= Empuje hidrostático en la sección (1) en kg/m2
P2= Empuje hidrostático en la sección (2) en kg/m2

10 | P á g i n a
La función Fuerza Especifica en canales:
El flujo libre de un líquido en un canal se explica y predice con la aplicación de un
número reducido de principios físicos clásicos básicos: el teorema de transporte
de Reynolds, la segunda ley de Newton sobre el movimiento, la ley de gravitación
universal de Newton, la ley de viscosidad de Newton y las leyes de la
termodinámica.

Aplicar las leyes de la termodinámica al flujo libre conduce a la ecuación de la


energía; mientras que aplicar el conjunto de las leyes de movimiento a este flujo
conduce a la ecuación que describe el delicado equilibrio del flujo uniforme en
canales. De igual manera, puede decirse que aplicar el teorema del transporte de
Reynolds al caso del flujo libre conduce a las expresiones de transporte de la
masa, de la cantidad de movimiento lineal y de la cantidad de movimiento angular.
A su vez, el conjunto de esas expresiones es la base para explicar y predecir el
reposo y el movimiento de los fluidos en general y de los líquidos en particular.

Algunos fenómenos hidráulicos se explican o predicen con la aplicación de la


ecuación de la energía, otros con la aplicación del principio del transporte de la
cantidad de movimiento. En muchas situaciones ambos enfoques se
complementan. Para la aplicación del transporte de la cantidad de movimiento en
canales es necesario estudiar la función fuerza específica. Aquí se muestran las
características de esa función, que posteriormente permitirá estudiar la ecuación
de transporte de cantidad de movimiento lineal o momentum en flujo libre en
canales.

La función fuerza especifica.

Para estudiar el transporte de cantidad de movimiento en la dirección paralela al


fondo de un canal con flujo permanente e incompresible, se considera un volumen
de control y se obtiene:

11 | P á g i n a
donde β es el coeficiente de corrección de cantidad de movimiento de Boussinesq,
que aquí se considerará constante e independiente de la sección estudiada y de la
altura del flujo. Si se requiere tener en cuenta esta variación. Este coeficiente
transforma el flujo de la cantidad de movimiento a través de la sección, donde
existe una distribución de velocidad, v h, en términos de la velocidad media del flujo
en la sección, v, que a su vez se obtiene con la continuidad del flujo volumétrico,
v=Q/A:

Si se reordenan los términos de y se divide por el peso específico, se llega a la


siguiente expresión:

12 | P á g i n a
A cada término entre paréntesis se le conoce como la fuerza específica en la
sección, y se denota con la letra M:

Esta expresión reúne el empuje específico estático que ejerce el resto del flujo
sobre el volumen de control y el empuje específico dinámico en la sección, que es
el flujo de cantidad de movimiento a través de ésta.

La fuerza estática total en la sección es:

Ahora, si se puede ignorar la curvatura de las líneas de corriente y se acepta la


distribución uniforme de la velocidad, la fuerza estática sobre la sección se puede
obtener con:

donde la presión en el centro de área es:

Además, se tiene que la profundidad del centro de área es una fracción particular
de la altura del flujo en la sección, que depende de la forma y tamaño de la
sección transversal:

13 | P á g i n a
de manera que:

Características de la función fuerza especifica.


La función fuerza específica tiene dimensiones de longitud al cubo y está definida
para todo valor no nulo de la profundidad. La fuerza específica es asintótica a la
profundidad cero, tiene concavidad positiva en el dominio positivo, tiene un punto
de inflexión (d2M/dy2=0) en un valor negativo de la profundidad y un intercepto
(M=0) en la profundidad negativa que cumplen lo expresado en:

En los casos particulares de secciones rectangular y triangular el punto de


inflexión coincide con el intercepto. La función fuerza específica, en el rango de
valores positivos de la profundidad, tiene un valor mínimo relativo a una
profundidad que se conoce como profundidad crítica y a esa fuerza específica se
le conoce como fuerza específica crítica o mínima. Para un valor dado de la fuerza
específica existen tres profundidades que lo satisfacen. Si el tal valor dado es
mayor que la fuerza específica mínima, existirán tres valores de profundidad que
satisfacen la función, dos positivos diferentes entre sí y uno negativo. Si la fuerza
específica es la mínima, habrá dos valores de profundidades positivas iguales
entre sí, que corresponden precisamente a la profundidad crítica, y una
profundidad negativa. Si la fuerza específica es menor que la mínima, la solución
estará formada por una pareja de valores complejos conjugados entre sí y por un
valor negativo de la profundidad. Para todo valor de M mayor que el mínimo,
existen dos posibles profundidades positivas de flujo que se conocen como
profundidades conjugadas: una de ellas, mayor que la profundidad crítica, es la
profundidad secuente, que corresponde al estado subcrítico y la otra, menor que la
profundidad crítica, está asociada al estado supercrítico del flujo.
La fuerza específica mínima es el ímpetu mínimo que se requiere en una sección
de flujo para mantener el movimiento del flujo. Si el impulso en una sección es
inferior a este valor mínimo, el flujo se remansa para acumular mayor cantidad de
movimiento que a su vez permita transportar la masa fluida. Mientras se acumula
esa cantidad de movimiento, el flujo deja de ser permanente y se conoce como
flujo no permanente.

14 | P á g i n a
Bibliografía.
SENCILLA, G. (1970). La ley del impulso y cantidad de movimiento establece que. Ingeniería:
órgano oficial de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 40, 2.

Ruíz, P. R. (2008). Hidráulica de canales.

Ferrando, F. J. (1992). Clasificación hidrodinámica. Cuadernos de investigación


geográfica/Geographical Research Letters, (18), 57-74.

Riaño Valle, F. (2014). El nacimiento de la Hidrodinámica Teórica. Ingeniería Hidráulica y


ambiental, 35(2), 66-78.

Mejía-Garcés, F. J. (2014). La función fuerza específica en canales.

Garcés, F. J. M., para el Bienestar, G. D. A., Social, E. I. A., Santamaría, L. M. Á., &
Específica_revisión_15_ene_2004, F. F. LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES.

Ruíz, P. R. (2008). Hidráulica de canales.

15 | P á g i n a

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy