Ergonomía - Año 2008
Ergonomía - Año 2008
Ergonomía - Año 2008
MINISTERIO
DE TRABAJO
E INMIGRACIÓN
Ergonomía
QUINTA EDICIÓN ACTUALIZADA
Autores:
Manuel BESTRATÉN BELLOVÍ
Ana HERNÁNDEZ CALLEJA
Pablo LUNA MENDAZA
Clotilde NOGAREDA CUIXART
Silvia NOGAREDA CUIXART
Margarita ONCINS DE FRUTOS
Mª Dolors SOLÉ GÓMEZ
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Ilustraciones:
Enric MITJANS TALÓN
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Diseño:
Guillermo LATORRE ALCOVERRO
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Coordinación:
Silvia NOGAREDA CUIXART
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Edita:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID
Imprime:
Servicio de Ediciones y Publicaciones - INSHT
SALUD
Seguridad
Higiene Psicosociología
Medicina
BIENESTAR ERGONOMÍA
EQUILIBRIO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 13
SISTEMA PERSONA-MÁQUINA
MEDIOS
es la actividad concreta de la persona (gru- PERSONAS DE TRABAJO
po de personas) que utiliza las máquinas
(medios técnicos), mientras el objeto de in-
vestigación es el sistema “persona (grupo
de personas) - máquina (medios técnicos)-
medios”. La optimización de estos sistemas
requiere un enfoque integral.
IV O
PROCESO DE TRABAJO
IZ FÍS
RG N
RE
FACTORES DE
SALUD
ORGANIZACIÓN
EFECTOS PRODUCCIÓN
FACTORES
DEL
HUMANOS
SISTEMA CALIDAD
FACTORES
SEGURIDAD
MATERIALES
Funciones de relación
Nos permiten recoger información del medio externo y trans-
mitirla a través de los nervios a los centros nerviosos que desen-
cadenan, siempre a través de los nervios, ciertas reacciones de
las cuales las más evidentes son las reacciones motoras. El sis-
tema nervioso procesa las distintas informaciones, las integra y
provoca una reacción apropiada, adaptada. Los sistemas que
realizan este tipo de funciones son los órganos de los sentidos,
el sistema nervioso y el conjunto formado por los músculos y el
esqueleto.
Funciones de nutrición
Facilitan la obtención, del medio externo, de las substancias
indispensables para el organismo, transformando los alimentos
en materias solubles que atraviesan la pared del tubo digestivo
y pasan a la sangre para ser distribuidas a todos los órganos.
Estas substancias son utilizadas por aquéllos gracias al oxígeno
captado del exterior por el aparato respiratorio y transportado
20 ERGONOMÍA
Funciones de reproducción
Aseguran la multiplicación y el mantenimiento de la especie.
Nervio
cerebroespinal
Nervio
raquídeo
Nervio
simpático
EL SER HUMANO Y SU ENTORNO 25
Esclerótica
Músculo ciliar
Retina
Humor vitreo
26 ERGONOMÍA
El oído El oído está compuesto por cuatro partes: oído externo, oído
medio, oído interno y centros auditivos del cerebro. El oído
externo está formado por el pabellón auricular (oreja) y el con-
ducto auditivo externo. El oído medio lo componen el tímpano
y una cadena de huesecillos (martillo, yunque, lenticular y es-
tribo) que permiten el paso del sonido hacia las estructuras del
oído interno. El oído interno comprende dos órganos separados,
con funciones diferentes: la cóclea (órgano auditivo) y el vestí-
bulo (órgano del equilibrio).
1. Concha
2. Canal (oído e xterno)
3. Estribo
4. Ventana o val
5. Ventana redonda
6. Trompa de eustaquio
7. Nervio coclear
8. Cóclea
9. Vestíbulo
10.
11. Canales semicir culares
12.
13. Yunque
14. Martillo
15. Tímpano
EL SER HUMANO Y SU ENTORNO 27
Trabajadores jóvenes
El periodo entre los 16 y los 18 años se caracteriza por ser
la fase final del periodo de crecimiento y un momento en el
que el aparato locomotor y los sistemas endocrino y repro-
ductor son especialmente sensibles. La fuerza, el tamaño, la
madurez ósea, la coordinación motora, las necesidades de sue-
ño y las habilidades cognitivas de estos jóvenes se ponen a
prueba en puestos de trabajo diseñados para adultos y que
manifiestamente representan y producen desequilibrios entre
capacidad y requerimientos.
Trabajadores de edad
Se ha demostrado que no existe una relación directa entre el
envejecimiento y la disminución de la capacidad de trabajo. Los
factores que hacen que la edad incapacite están principalmente
ligados a unas condiciones de trabajo que imponen demandas
físicas exageradas en relación con las personas (independiente-
mente de su edad) y la organización del trabajo. El mantenimien-
to de la capacidad de trabajo en la población activa de más de
55 años no deja de ser un compromiso entre el estado físico, la
formación y la experiencia de la persona y la posibilidad de
adaptación de las condiciones u organización del trabajo a las
posibles mermas.
Los recursos con los que el trabajador hace frente a las de-
mandas físicas son tanto físicos como mentales. Desde el punto
de vista físico, la máxima capacidad se alcanza entre los 20 y
los 30 años, iniciándose posteriormente el declive, mayor en las
extremidades inferiores y acelerándose a partir de los 40 años.
La movilidad articular y la postura cambian gradualmente en-
tre los 20 y los 60 años, siendo más frecuente la artritis después
de los 45 años. Sin embargo, esto que es válido a nivel general
debe matizarse a nivel individual dependiendo de cuestiones
genéticas y estilos de vida.
La Comisión europea hizo pública a finales del año 2000 una Trabajadoras
Comunicación sobre las directrices para la evaluación de los agen- embarazadas o
tes químicos, físicos y biológicos, así como los procedimientos que han dado a
industriales considerados como peligrosos para la salud o la se- luz recientemente
guridad de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz re-
34 ERGONOMÍA
Existen otras circunstancias que requerirán una atención es- Otras condiciones
pecial e individualizada como son, por ejemplo, los trabajado-
res con diabetes en los que los esfuerzos físicos irregulares pue-
den dificultar el mantenimiento del equilibrio metabólico o cier-
tos trastornos mentales que pueden agravarse ante ritmos de
trabajo elevados.
Diseño del centro
de trabajo 3
El establecer los mecanismos necesarios para que los luga- El orden en los
res de trabajo se mantengan ordenados y limpios es esencial para lugares de trabajo
que las personas puedan sentirse cómodas y sus comportamien-
tos sean acordes con la calidad del entorno físico en el que se
encuentran. El RD 486/1997 dedica un capítulo a este tema, ha-
ciendo hincapié no sólo en los aspectos relativos a la necesidad
de evitar obstáculos que dificultan las circulaciones, incluidas
las situaciones de emergencia, sino también a la limpieza perió-
dica de lugares de trabajo, locales de servicio y sus respectivos
equipos e instalaciones, los cuales también serán objeto de un
mantenimiento periódico.
Si el espacio de trabajo está bien concebido a fin de que to-
dos los elementos que conforman el sistema productivo, inclui-
dos los útiles de trabajo, dispongan de un lugar específico en
donde localizarlos en las debidas condiciones, y se aplican pro-
50 ERGONOMÍA
EQUIPAMIENTOS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
ANTROPOMETRÍA
1,3cm Pr ofundidaddelcuerpo
Traje del hombre
1,9 - 2,5 cm Anchuradelcuerpo
5,1cm Pr ofundidaddelcuerpo
Prenda exterior
invierno, incluido 7,5 - 10,2 cm Anchuradelcuerpo
traje o vestido
4,4 - 5,1 cm Holguradelmuslo
Talóndelos Estatura,alturadelojo,alturade
hombr es 2,5 - 3,8 cm lar odillasentadoyalturapoplítea
Talóndelas Estatura,alturadelojo,alturade
mujer es 2,5 - 7,6 cm lar odillasentadoyalturapoplítea
Percentil (P) Es cada uno de los valores que dividen una distribución en
100 partes iguales, cada una de las cuales contiene un 1/100 de
los puntajes o personas. Están numerados en orden creciente
del 1 al 99. Cada punto indica el porcentaje de casos por debajo
del valor dado.
Este dato es muy útil dado que nos permite simplificar cuan-
do hablamos del porcentaje de personas que vamos a tener en
cuenta. Así, cuando se habla del P5, quiere decir que por debajo
de ese valor sólo hay un grupo muy reducido de personas: el 5%
de la población. Cuando se habla del P50, se está haciendo refe-
rencia a que por debajo de este valor hay un 50% de la pobla-
ción. Cuando se habla del P95, se está diciendo que por debajo
de este punto está situado el 95% de la población. En la norma
UNE-EN 547-3 “Seguridad de las máquinas. Medidas del cuer-
po humano. Parte 3: Datos antropométricos”, se incluyen las
medidas del cuerpo humano, que son valores estimados de los
P5, P95 y P99.
• Dimensiones a considerar.
• Necesidad de usar trajes especiales, protecciones, etc. En
la norma UNE-EN 547-1 “Seguridad de las máquinas. Medi-
das del cuerpo humano. Parte 1: Principios para la determi-
nación de las dimensiones requeridas para el paso de todo
el cuerpo en las máquinas”, se pueden encontrar valores para
los suplementos que se deben añadir a las dimensiones del
cuerpo en ciertos supuestos.
EL ESPACIO
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN
to. Además puede ocurrir que esas perso-
RACIONAL DEL PUESTO DE TRABAJO nas tengan preferencias concretas en al-
guna parte de su trabajo o bien que algu-
• Principio de la importancia: los elementos más
impor tantes deben estar en los lugar es más
na de ellas tenga alguna singularidad que
accesibles. la diferencie del resto de personas (por
• Principio de la frecuencia de uso: los elementos ejemplo: ser zurda) con lo cual necesitará
usados más a menudo deben estar en los una disposición del puesto de trabajo dis-
lugar esmásaccesibles.
tinta.
• Principio de funcionamiento: los elementos con
funciones similar es deben estar agr upados Como norma general, para la distribu-
(cer canos). ción de los elementos se aconseja aplicar
• Principio de la secuencia de uso: los elementos los “Principios de la distribución racional
quecomúnmenteseusanbajounasecuencia
deter minadadebenestarcolocadossiguiendo del puesto de trabajo” de Mac Cormick
lamismasecuencia. (1970) recogidos en el cuadro adjunto.
Finalmente, hay que insistir en que una
vez colocado todo el mobiliario y los elementos que componen
el puesto de trabajo, el espacio resultante debe ser el necesario,
cómo mínimo, para que la persona que desarrolla su trabajo en
ese lugar pueda realizar todos los movimientos que la tarea re-
quiere, sin verse expuesta a mantener posturas que pudieran
resultar dañinas o a riesgos derivados de la falta de espacio.
Una forma sencilla de estudiar el espacio libre que queda, sobre
plano, es utilizar el gráfico de la “elipse corporal” (Fruin, 1971
citado por S. Pheasant). Se basa en reflejar, en el plano horizon-
tal, las dimensiones corporales. Así el cuerpo es una elipse cuyos
ejes se corresponden con la máxima amplitud corporal y con la
máxima profundidad corporal (P95 masculino, en ambos casos).
Alrededor de la elipse corporal se sitúan tres círculos. El pri-
mero corresponde al que se origina tomando como diámetro la
anchura de los codos aumentada con un espacio de confort per-
sonal (el espacio corporal no se termina donde termina nuestra
piel). Cuanto mayor es este espacio más fácilmente pueden cir-
cular las personas sin molestarse. Si se reduce, se entra en la
“zona de contacto”, que puede ocasionar molestias y riesgos
(por ejemplo: golpes y caídas) para las
personas.
1000
ZA 95% il m El segundo y tercer círculos represen-
tan las zonas de alcance máximo y míni-
ZA 5% il f
mo. La zona de alcance mínimo corres-
AC 95% il m
ponde al P5 femenino y es la distancia
0 EC 95% il m entre la punta de los dedos de la mano
derecha y los de la mano izquierda. Esta
medida se ha de tomar con la persona en
posición de brazos en cruz. La zona de al-
1000 cance máximo se corresponde con la me-
dida anterior para el P95 masculino.
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO 65
Las zonas o áreas de visión son otra variable que se ha de Zonas de visión
tener en cuenta en el momento de diseñar el puesto de trabajo.
Ello es particularmente importante en puestos de atención al
público, con PVD, y con displays o dispositivos de información
visual a los que deben atender. En estos casos se deben tener en
cuenta las zonas óptimas de visión tanto en el plano vertical
como en el horizontal. En el capítulo 8, se detallan los ángulos
más adecuados para una óptima visión y una correcta postura
corporal.
EL PROCESO DE TRABAJO
3. Interconexión ordenador/persona
Paralaelaboración,laelección,lacompraylamodificacióndepr ogramas,así
comoparaladefinicióndelastar easquer equieranpantallasdevisualización,
elempr esariotendráencuentalossiguientesfactor es:
a. Elpr ogramahabrádeestaradaptadoalatar eaquedebar ealizarse.
b. Elpr ogramahabrádeserfácildeutilizarydeberá,ensucaso,poderadaptarse
alniveldeconocimientosydeexperienciadelusuario;nodeberáutilizarse
ningúndispositivocuantitativoocualitativodecontr olsinquelostrabajador es
hayansidoinfor madosypr eviaconsultaconsusr epr esentantes.
c. Lossistemasdeberánpr opor cionaralostrabajador esindicacionessobr esu
desar rollo.
d. Los sistemas deberán mostrar la infor mación en un for mato y a un ritmo
adaptadosalosoperador es.
e. LosprincipiosdeEr gonomíadeberánaplicarseenpar ticularaltratamiento
delainfor maciónporpar tedelapersona.
Iluminación y color
5
INTRODUCCIÓN
CANDELA
(cd)
cd
m2
78 ERGONOMÍA
jo, y con el fin de evitar las molestias que suponen los cambios
bruscos de luminancia, se debería procurar que los niveles de
iluminación fueran lo más similares posible; se recomienda que
los niveles de iluminación entre zonas adyacentes no difieran
en un factor mayor que 5.
6
Amarilo Negr o Lámparadeincandescenciaclara 1 x 10
FACULTADES VISUALES
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
A B
INTRODUCCIÓN
Velocidad del
Velocidad del
Tipo de Temperatura Humedad Velocidad del aire provocada
aire (aire
trabajo del aire (ºC) relativa (%) aire (m/s) para evitar
acondicionado)
estrés térmico
(m/s)
(m/s)
≤ 0,25
Ambientes
no calurosos
Sedentario 17 - 27 = 0,25
≤ 0,5
Ambientes
calurosos No se
30 - 70 establece
Ligero ≤ 0,25 limitación
14 - 25 Ambientes concreta
no calurosos
= 0,35
No se establece ≤ 0,75
Otros limitación Ambientes
concreta calurosos
EL BALANCE TÉRMICO
T. aire
R
Evaporación
del sudor ión
iac
Rad
R
T. piel
T. radiante media
Con
vec
ció R = Radiación
n K
T = Temperatura
K = Conducción
AMBIENTE TÉRMICO 101
TERMORREGULACIÓN
0,25
1,1 · 108 · v0,6
4
Tr = (Tg + 273) + ——————––– · (Tg – Ta) – 273
εd0,4
AMBIENTE TÉRMICO 103
M1 . t1 + M2 . t2 + ... + Mn . tn
M = ————————————————
t1 + t2 + ... tn
EL VESTIDO
80
Insatisfechos por 75
exceso de frío
70
Insatisfechos por
exceso de calor 65
Total de insatisfechos 60
55
50
45
40
35
30
25
20
% Insatisfechos 15
correspondiente
a (PMV) menor 10
que 0,5 5
0
-5
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 -2,5 PMV-IMV
AMBIENTE TÉRMICO 107
Resistencia
Factor de corrección por la humedad (fh)
térmica
clo < 0.1 m/s 0.2 m/s 0.5 m/s 1.0 m/s 5.0 m/s
Resistencia
Factor de corrección por la radiación (fr)
térmica
clo 5.0 m/s 2.0 m/s 1.0 m/s 0.5 m/s 0.2 m/s 0.1 m/s
INCONFORT LOCAL
%
80
60
Asimetría de temperatura radiante
40
TECHO CALIENTE PARED FRÍA
20
10 TECHO FRÍO
8 PARED CALIENTE
1
0 5 10 15 20 25 30 35 °C
Asimetría de temperatura radiante
AMBIENTE TÉRMICO 111
%
80
60
40
Porcentaje de insatisfechos
20
10
8
6
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 °C
Diferencia de temperatura entre cabeza-tobillo
112 ERGONOMÍA
Corrientes de aire La velocidad del aire puede ser causa de inconfort local cuan-
do produce un enfriamiento localizado del cuerpo. Las corrien-
tes de aire han sido identificadas como uno de los factores
ambientales más molestos en los lugares de trabajo en general y
como el más molesto en las oficinas. Este hecho conduce, en
ocasiones, a cerrar la trampilla de los difusores de entrada de
aire climatizado, incluso a desconectar el sistema de ventilación.
Las corrientes de aire pueden ser también debidas a fenómenos
de convección con circulación de aire a lo largo de las ventanas
u otras superficies frías.
La percepción de una corriente de aire depende de la veloci-
dad del aire, del grado de turbulencia del aire, de su temperatu-
ra y del área del cuerpo expuesta. En este contexto se entiende
por “turbulencia” la variación relativa de la velocidad del aire y
se expresa en tanto por cien. La intensidad de la turbulencia (Tu
%) es función de la del aire, se define con los siguientes
parámetros: la velocidad media del aire (v) y la desviación
estándar de las fluctuaciones de velocidad instantánea, respec-
to a la media y de la velocidad media del aire.
Σ (vi – v)2
——————
n
% Tu = ——————— x 100
v
De la experimentación llevada a cabo en individuos expues-
tos a temperaturas del aire entre los 20 ºC y 26 ºC, velocidades
medias del aire entre 0,05 m/s y 0,4 m/s e
m/s
intensidades de turbulencia entre el 0% y
0% el 70%, en una actividad sedentaria y en
condiciones próximas a la neutralidad tér-
mica, adecuando el vestido, derivó el índi-
0,4
ce DR (Draught Risk - riesgo de corriente)
10%
Intensidad
de turbulencia
que expresa el porcentaje de insatisfechos
Velocidad media del aire
CURVAS ISOSONORAS
140
130 120 Fones
120
110
100 Fones
PRESION SONORA (dB)
100
90
80 80 Fones
70 60 Fones
60
50
40 Fones
40
30 20 Fones
30 0 Fones
10
0
-10
10 100 1000 10000
FRECUENCIA (HZ)
118 ERGONOMÍA
15
10
5
PRESION (PA)
-5
-10
T= 10
.15 T= 5
T= 1.666
Onda resultante T = 10
-20
0 500 1000 1500 2000 2500
TIEMPO (S)
RUIDO Y VIBRACIONES 119
Efectos del ruido De los efectos perjudiciales del ruido destaca y es bien cono-
sobre la salud cida la pérdida de audición irreversible, originada por la expo-
sición continuada a niveles de ruido por encima de 80 dB(A)
durante varios años en periodos de 8 horas al día. La preven-
ción de este tipo de lesión se regula en nuestro país a través del
Real Decreto 1316/1989.
Parece probado además que el ruido puede dañar el sistema
auditivo del feto en aquellos casos en que la madre ha sido ex-
puesta a ruido por encima de 90 dB(A) durante los últimos tres
meses de embarazo.
La exposición a ruido disminuye el rendimiento en el traba-
jo. Pero no se pueden establecer todavía niveles de presión so-
nora de referencia generalizables.
El ruido a elevados niveles puede interferir en el funciona-
miento del sistema cardiovascular y alterar la presión sanguí-
nea. También puede alterar el equilibrio hormonal.
No está suficientemente establecida la relación causa-efecto
entre la exposición a ruido y su influencia en el sueño o la fatiga.
Está aceptado que el ruido puede dificultar la capacidad de
concentración y por lo tanto puede afectar al desarrollo de se-
gún qué tareas. Por otra parte interfiere la comunicación verbal
y en términos generales resulta molesto.
Los niveles de molestia y disconfort debidos al ruido son di-
fíciles de cuantificar. En una primera aproximación se podría
afirmar que el nivel de presión sonora y la sonoridad del ruido
son determinantes. El paso de una motocicleta circulando sin
sistema silenciador en el escape de gases resulta molesto al vian-
dante, por el elevado nivel de ruido que supone (por encima de
100 dB(A)), pero también por su súbita aparición en el ambien-
te. Es pues el incremento del nivel de presión sonora, de forma
inesperada, lo que determina a menudo el grado de molestia.
RUIDO Y VIBRACIONES 121
LpA Nivel de presión sonora instantáneo Mediciones puntuales. Estimación del nivel
ponderado A equivalente en ruidos estables.
LpC Nivel de presión sonora instantáneo Para determinar características frecuenciales del
ponderado C sonido por comparación con el L pA . Medición
puramente física del sonido.
LA eq, T Nivel de presión sonora equivalente Mediciones del nivel promedio durante un tiempo (T).
ponderado A durante el tiempo T Evaluación de exposiciones a ruido.
LA eq, d Nivel de presión sonora equivalente diario Mediciones del nivel promedio durante una jornada
ponderado A referido a 8 horas. Evaluación de exposiciones a ruido
(RD 1316/1989)
.
Lmax Nivel de presión sonora máximo Determinación de fluctuaciones máximas.
Lpeak Nivel de presión sonora máximo de Determinación del valor máximo de pico con la
característica Peak (pico) característica peak. Evaluación de exposiciones a
ruido (RD 1316/1989)
.
L10 Nivel de presión sonora en dB(A) que se ha Determinación del máximo nivel de ruido que se ha
superado el 10 % del tiempo alcanzado durante el 90% del tiempo de medición.
Evaluación de ruido molesto de tipo aleatorio (tráfico,
oficinas, etc.).
L90 Nivel de presión sonora en dB(A) que se ha Determinación del mínimo nivel de ruido que se ha
superado el 90 % del tiempo alcanzado durante el 90% del tiempo de medición.
Evaluación de ruido molesto de tipo aleatorio (tráfico,
oficinas, etc.).
Índices de valoración
Nivel sonoro ** Tipo de ruido y significado Medición
LA eq, d> 80 dB(A) Se debe prevenir el riesgo de pérdida auditiva, para lo cual se tiene que
o aplicar el Real Decreto 1316/1989. Se debe medir el LAeq, d si no se ha LA eq, d
Lpeak>140 dB hecho y aplicar las medidas de prevención y protección según el valor de
dicho nivel equivalente.
En estos casos se supone que el ruido no dañará el aparato auditivo. Se trata entonces de valorar si el
ruido puede resultar molesto. Se pueden utilizar diferentes criterios según se trate de:
Niveles de pre-
sión sonora reco-
Valorando fun- mendados en la
LA eq, d ≤ 80 dB(A) LA p o LA eq
damental-mente Norma Básica
y el aislamiento de de la Edificación,
Lpeak ≤140 dB(A) pensados según
locales.
la actividad a la
que se destina.
Condiciones acústicas de locales
(aislamiento y reverberación) Tiempos de re-
verberación re-
Valorando la ca- comendados
Tiempo de
lidad acústica para el tipo de
reverberación
en función de la actividad del lo-
adecuada rever- cal. Recomen-
beración dados en la Nor-
ma Básica de la
Edificación.
**En este escalón el LA eq, d y el Lpeak se mide o simplemente se estima cuando hay suficiente evidencia para la toma de decisiones.
RUIDO Y VIBRACIONES 125
35 7,5 15
40 4,2 8,4
45 2,3 4,6
50 1,3 2,6
55 0,75 1,5
60 0,42 0,85
65 0,25 0,50
70 0,13 0,26
126 ERGONOMÍA
Frecuencia central
de la banda de 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
octava (Hz)
Nivel de presión
88 80 70 60 50 45 40 30
sonora, Leq (dB)
Intervalo de curvas
Local-actividad
NR aceptable
Oficinas 50-55
Ruido aleatorio
El nivel de presión sonora equivalente ponderado A (LA eq) sólo
da información de la energía involucrada en el fenómeno acús-
tico durante un cierto tiempo, pero no aporta datos respecto a
su variabilidad en el tiempo. La ponderación A tampoco da in-
formación precisa sobre los niveles de presión sonora en cada
octava. Cuando el ruido es aleatorio, es conveniente que la me-
dición informe de la variación de nivel de ruido en el tiempo.
Dado que el fenómeno es de origen aleatorio se puede emplear
la estadística como se propone a continuación.
Obsérvese la siguiente figura que muestra dos exposiciones a
ruido de 4 horas en las que el LA eq, 4 tiene el mismo valor; en el
caso1 se trata de una oficina donde el nivel de presión sonora
es estable y oscila durante 2 horas de trabajo entre 67 dB(A) y
69 dB(A). Por medición se obtiene un valor LA eq 2 = 68 dB(A).
85
CASO 1 LA eq, 4 2 horas (CASO 1) = LA eq, 4 2 horas (CASO 2) = 68 DB (A)
75
L10 = 74 dBA
Tiempo (min)
LA eq, 4 2 horas
65
CASO 2
55
L90 = 53 dBA
45
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (min)
PORCENTAJE DE INSATISFECHOS
POR EL AMBIENTE RUIDOSO
(L10-L90) dB(A)
L10
dB(A) 7 8 9 10 11 12 13 14 15
55 14 17 20 22 25 28 31 34 37
56 16 19 22 24 27 30 33 36 39
57 18 21 23 26 29 32 35 38 40
58 20 23 25 28 31 34 37 40 42
59 22 25 27 30 33 36 39 42 44
60 24 27 29 32 35 38 41 44 46
61 26 29 31 34 37 40 43 46 48
62 28 30 33 36 39 42 45 47 50
63 30 32 35 38 41 44 47 49 52
64 32 34 37 40 43 46 49 51 54
65 34 36 39 42 45 48 51 53 56
130 ERGONOMÍA
Locales reverberantes
Los materiales de construcción poseen diferentes propieda-
des acústicas que se resumen en su capacidad para el aislamiento
y la absorción. El aislamiento es la propiedad que dificulta el
paso de sonido a través del material. La absorción es su capaci-
dad para retener la energía sonora y dificultar su reflexión.
Cuando una fuente sonora situada en un local cesa de emitir, el
sonido no desaparece súbitamente sino que decae gradualmen-
te. El gradiente de caída depende de la cantidad y situación del
Tiempo de
Actividad del edificio Destino del local reverberación (s)
zonas de estancia ≤1
Residencial dormitorios ≤1
servicios ≤1
despachos ≤1
Administrativo
oficinas ≤1
aulas 0,8≤TR≤1,5
AISLAMIENTO ABSORCIÓN
RUIDO Y VIBRACIONES 133
Absorción
La capacidad de absorción de un material viene dada por el
producto entre la superficie del mismo (S) y el coeficiente de
absorción (α), característica física de los materiales. En la si-
guiente tabla se muestran los valores de α para diferentes ti-
pos de material.
Ventana abierta 1 1 1 1 1 1
Fibra de vidrio (25 mm) 0,08 0,25 0,65 0,85 0,80 0,75
Aislamiento acústico
La otra propiedad acústica de los materiales es el aislamien-
to. El aislamiento es la disminución del nivel sonoro que se apre-
cia cuando un sonido atraviesa un material. Depende del pro-
pio material, de su forma y de la frecuencia del sonido. Cuando
el ruido proviene del exterior del local de trabajo o se desea en-
cerrar una fuente sonora, se recurre (además de al aumento de
la superficie de absorción) a la utilización de materiales aislantes.
El aislamiento específico de un material de construcción es la
diferencia de niveles sonoros a ambos lados del elemento. De-
pende de la frecuencia del sonido y de la densidad superficial
del material (masa por unidad de superficie). La ley de la masa
establece esas relaciones:
a = 20 log (m·f) - 47 dB
donde: a es el aislamiento específico del material en cuestión,
m su masa por unidad de superficie y f la frecuencia del sonido.
Como la masa superficial es mayor cuanto mayor es el espe-
sor de un panel, podríamos creer que también el aislamiento es
mayor cuanto más grueso es el aislante. Lo cierto es que no siem-
pre es así. Debido al comportamiento de las ondas sonoras al
recorrer el material aislante, existe una determinada frecuencia
(frecuencia de coincidencia) por encima de la cual el aislamien-
to real es muy inferior al calculado. La frecuencia de coinciden-
cia es una constante de los materiales cuyo valor se suministra
y disminuye con el espesor. Por eso, en la práctica se busca que
la frecuencia de coincidencia del material aislante sea superior
a la frecuencia más alta del sonido existente. Cumpliendo este
requisito se busca después el mayor espesor posible.
VIBRACIONES
ACELERÓMETRO
RESPALDO
PIE ASIENTO
138 ERGONOMÍA
Valor límite de
TIPO DE VIBRACIÓN Valor límite de
exposición que da
exposición
lugar a una acción
Vibración
transmitida al aw,8 5 m/s2 2,5 m/s2
sistema mano-brazo
10 1,2
- - - - Cuerpo Completo-Z-
COEFICIENTE DE PONDERACIÓN
COEFICIENTE DE PONDERACIÓN
1 Cuerpo Completo-X ,Y-
1 0,8
0,6
0,1 0,4
0,2
0,01
0
1 10 100 1000 10000 0,1 1 10 100
FRECUENCIA (Hz) FRECUENCIA (Hz)
FUENTES CONTAMINANTES
EXTERIOR
• Productos de combustión:
Fuentes fijas (plantas Dióxido de sulfuro, óxidos de nitrógeno, ozono, materia
energéticas, industrias). particulada, monóxido de carbono, hidrocarburos.
Vehículos de motor. Monóxido de carbono, plomo, óxidos de nitrógeno.
Suelo. Radón, microorganismos.
INTERIOR
• Materiales de construcción:
Hormigón, piedra. Radón.
Madera contrachapada, Formaldehído, otros compuestos orgánicos.
conglomerado.
Aislantes. Formaldehído, fibra de vidrio.
Retardantes del fuego. Amianto.
Pintura. Compuestos orgánicos, plomo.
• Instalaciones y equipos:
Combustibles (calefacción, Monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
cocinas). formaldehído, materia particulada.
Fotocopiadoras. Ozono.
Sistemas ventilación. Microorganismos, fibras.
• Ocupantes:
Actividad metabólica. Dióxido de carbono, vapor de agua, olores.
Actividad biológica. Microorganismos.
• Actividad humana:
Fumar. Monóxido de carbono, materia particulada, otros
compuestos.
Ambientadores. Fluorocarbonos, olores.
Limpieza. Compuestos orgánicos, olores.
Ocio, actividades artísticas. Compuestos orgánicos, olores.
CONTAMINANTES QUÍMICOS
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas tóxico no detectable por
los sentidos (no tiene olor ni color), producido por la combus-
tión incompleta de sustancias que contienen carbono. Es un gas
asfixiante y esta acción sobre el organismo la ejerce al combi-
narse con la hemoglobina de la sangre disminuyendo así la ca-
pacidad de transporte de oxígeno a los tejidos.
Algunos de los efectos provocados por el monóxido de car-
bono son los dolores de cabeza, la disminución de la agudeza
visual, las irregularidades en el funcionamiento cardiaco y, en
determinadas concentraciones, la muerte. Su presencia en am-
bientes no industriales es mayoritariamente debida a la combus-
tión del tabaco y a la contaminación exterior originada por el
tráfico rodado.
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono es el producto final de la combustión
completa de substancias que contienen carbono. Los principa-
CALIDAD DEL AIRE EN LOS ESPACIOS INTERIORES 147
Humo de tabaco
El humo de tabaco libera al ambiente una mezcla compleja
de productos químicos (más de 3.000 contaminantes conocidos).
Además de los contaminantes mencionados hasta aquí, en el
humo del tabaco están presentes una amplia variedad de otros
gases y compuestos orgánicos, entre los que destacan el formal-
dehído, la acroleína, el cianuro de hidrógeno, la nicotina, las
nitrosaminas, los hidrocarburos aromáticos y un largo etcétera.
Los efectos que presentan los componentes del humo del taba-
co son tan variados como variados son sus componentes. En
términos generales, se puede mencionar la irritación de las vías
respiratorias, un incremento de las enfermedades respiratorias,
olores molestos y la acción carcinogénica de alguno de sus com-
ponentes.
Amianto
Asbesto o amianto, en sus diferentes variedades, son los nom-
bres con que se conocen las distintas formas de silicatos mine-
rales que presentan una gran resistencia
MUCHOS DE LOS PRODUCTOS al fuego. Estas fibras forman parte de una
UTILIZADOS EN LA VIDA DIARIA gran variedad de productos, por ejemplo,
SON FUENTES DE CONTAMINACIÓN: los aislantes térmicos, eléctricos y acústi-
EL TABACO, LOS PEGAMENTOS, cos, el cemento, el papel y los materiales
LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA, textiles. Desde que los estudios realizados
LOS INSECTICIDAS, LAS PINTURAS, demostraron la relación entre alguna de
LOS BARNICES. sus variedades y diferentes tipos de pro-
cesos cancerígenos como el mesotelioma,
el cáncer de pulmón o el de laringe, su utilización ha sido pro-
hibida en la legislación de diversos países.
No obstante, todavía existen edificios que cuentan entre sus
elementos constructivos con materiales que contienen estas fi-
bras. El principal problema, con respecto a este tipo de fibras,
no radica tanto en su presencia en los edificios sino en el grado
de deterioro de los materiales que las contienen y que marca la
posibilidad de que estas fibras se desprendan.
FUENTE COV
Productos de madera prensada
Conglomerado Formaldehído, Xilenos, Tolueno, Butanol, Acetato
Contrachapado de butilo, Acetona, Hexanal, α – pineno…
MDF…
Recubrimiento de madera
Pintura (látex) Formaldehído, Tolueno, Benceno, Butanol,
Poliuretano Acetona, Propanol, Tricloroetileno, Hidrocarburos
Barnices (C9 – C11), Butanona…
Ceras…
Tejidos
Tapicerías Formaldehído, Cloroformo, Metilcloroformo,
Otros tejidos… Tetracloroetileno, Tricloroetileno…
Espuma poliuretano
Cojines Tolueno diisocianato (TDI)
Tapicerías…
Techos/Suelos
Sellantes Formaldehído, Xilenos, Tolueno, Benceno, Butanol,
Calafateado n – Hexano, Cloruro de metileno, Acetona,
Adhesivos Estireno, Hidrocarburos (C10 – C11), Ácido ácetico,
Paneles… Metiletilcetona…
Recubrimiento de paredes
Madera Formaldehído, Benceno, Acetona, Hexanal,
Plástico/Melamina Hidrocarburos alifáticos y aromáticos, Cloruro de
Vinílicos vinilo monómero, Fenol…
PVC
Papel
Pintura…
Recubrimiento de suelos
Moquetas Formaldehído, Aminas, Furanos, Piridinas,
Adhesivos Estireno, Benceno…
Vinílicos
Linóleo
Parqué…
Equipos de oficina
Fotocopiadoras Hidrocarburos alifáticos, Xilenos, Nitropireno,
Impresoras Ftalatos, Isocianatos, Benceno, Metilcloroformo,
Equipos de fax Estireno, Tetracloroetileno, Tricloroetileno…
Ozono
La presencia de este contaminante en los espacios interiores
es debida, además de a los generadores de ozono (ozonizadores),
a las máquinas fotocopiadoras, las impresoras láser, las lámpa-
ras de luz ultravioleta, los limpiadores electrostáticos del aire.
En las áreas urbanas, al ozono generado en el interior, hay que
añadir el ozono proveniente del exterior a través de la ventila-
ción cuyo origen es la fotooxidación de los humos de escape de
los vehículos.
El ozono es un oxidante fuerte que puede producir alteracio-
nes de la función pulmonar, disminución de las tasas de airea-
ción y de la permeabilidad de las vías respiratorias. El ozono es
también un irritante, los efectos para la salud derivados de ex-
posiciones a niveles elevados de ozono incluyen: irritación ocu-
lar, tos, dificultad en la respiración (disnea), asma, irritación de
las membranas mucosas con excesiva producción de mucosidad
y dolor torácico tras la inspiración.
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Enfermedades infecciosas
Una infección supone la invasión de los microorganismos
en el interior de las células del huésped para su multiplicación,
durante este proceso los microorganismos se alimentan de las
CALIDAD DEL AIRE EN LOS ESPACIOS INTERIORES 155
células del huésped destruyendo los tejidos. Hay dos tipos prin-
cipales de infección: infecciones oportunistas e infecciones
patogénicas. Las primeras implican a un organismo en gene-
ral no patógeno o de baja patogenicidad y a un huésped con
escasa resistencia inmunitaria. Algunos ejemplos son: enferme-
dad del legionario, neumonía neumocística, aspergilosis, cripto-
cocosis.
Las segundas, las infecciones patogénicas, implican organis-
mos de los que habitualmente se espera que causen la enferme-
dad en individuos con un estado inmunitario normal; lógicamen-
te, estos agentes afectarán más a los individuos con escasas de-
fensas. Algunos ejemplos son: tuberculosis, neumonía estrep-
tocócica, resfriado común, gripe, histoplasmosis, coccidoidomi-
cosis.
Enfermedades alérgicas
Las enfermedades alérgicas se desarrollan a partir del con-
tacto con una sustancia capaz de inducir dichos procesos, un
alergeno. A menudo, las personas no están inicialmente sensi-
bilizadas a la sustancia, pero tras una serie de contactos apare-
ce la sensibilización. Tras la exposición a un potencial alergeno,
Efectos tóxicos
Muchos tipos de bacterias y de hongos producen sustancias
tóxicas que forman parte estructural del microorganismo (endo-
toxinas) o son subproductos de sus procesos metabólicos (mico-
toxinas). Estas sustancias pueden provocar una gran variedad
de reacciones inflamatorias o tóxicas en el organismo.
Las endotoxinas, nombre genérico que se aplica a diferentes
moléculas de lipopolisacáridos, forman parte de la pared celu-
lar de las bacterias Gram negativo. Dependiendo de la dosis, se
han demostrado efectos que van desde síndromes pseudogripales
leves, fiebre, hipertensión, coagulación intravascular e incluso
la muerte. La exposición laboral a endotoxinas está relacionada
con actividades en las que la concentración ambiental de estas
bacterias suele ser elevada, por ejemplo, manipulación de fibras
vegetales, sobre todo el algodón; plantas de tratamiento de aguas
residuales y tratamientos de lodos y actividades agroalimen-
tarias.
Una exposición menos evidente es la que puede tener lugar
en espacios interiores climatizados, sobre todo aquellos que dis-
ponen de humidificadores. La falta de mantenimiento de estos
equipos facilita la colonización de las aguas por parte de las
bacterias Gram negativas las cuales proliferan durante los pe-
ríodos de parada y son arrastradas con el aire durante el fun-
cionamiento del sistema de ventilación y climatización.
Las micotoxinas son compuestos orgánicos tóxicos produci-
dos por diferentes especies de hongos. Se pueden distinguir dos
grupos principales de micotoxinas: las aflatoxinas y los trico-
tecenos. Las primeras son sustancias para las que se han descri-
to efectos cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos; las segun-
das, pueden causar diferentes efectos tóxicos entre los que des-
tacan la irritación gastrointestinal, la destrucción de las células
sanguíneas o alteraciones del sistema inmunitario. La exposi-
ción laboral está asociada, principalmente, a actividades de tipo
agrícola, aunque también se han descrito intoxicaciones en am-
bientes interiores y en viviendas en los que ha habido una colo-
nización por hongos toxigénicos.
CALIDAD DEL AIRE EN LOS ESPACIOS INTERIORES 157
se mezclará con parte del aire usado que proviene de los locales
en el cajón o pleno de mezcla. En este punto, aunque también
pueden estar situados en otros, el aire pasa por la unidad de
tratamiento del aire en las que el aire se limpia y se climatiza.
El aire así acondicionado es distribuido a través de una red
de conducciones por todos los locales del edificio y, habitual-
mente, mediante una red diferente, es extraído de los mismos
para volver a la unidad central, desde donde una parte de ese
aire será expulsado al exterior y otra parte será reciclado. Nor-
malmente, la cantidad de aire que se recicla es variable y puede
oscilar entre el 0%, es decir, todo el aire que utiliza el sistema es
fresco, y el 100%. En este caso, no hay entrada de aire fresco y
el aire que se utiliza es siempre el mismo.
Partículas
cargadas
positivamente
Partículas
atraídas sobre
placas cargadas
negativamente
160 ERGONOMÍA
tienen que decidir qué materiales o productos son los más ade-
cuados para ser instalados en los edificios. A continuación, se
detallan algunas indicaciones que pueden ayudar a tomar una
decisión:
• Se debería disponer de la información sobre la composición
química del producto y las tasas de emisión de contaminan-
tes, así como de la información relativa a los aspectos que
hacen referencia a la salud, la seguridad y el bienestar de los
ocupantes, información que debería ser proporcionada por el
fabricante del producto.
• Se deberían seleccionar los productos y los materiales con
la menor tasa posible de emisión de contaminantes, prestan-
do especial atención a la presencia de compuestos canceríge-
nos, teratógenos, irritantes, tóxicos sistémicos y odoríferos.
• Se debería especificar y restringir el uso de adhesivos o de
materiales que presenten grandes superficies de emisión o
absorción, por ejemplo: materiales porosos, textiles, fibras no
recubiertas.
Eliminación
Este término implica la total desaparición del contaminante
y de sus focos de emisión, el ejemplo más claro es la prohibi-
ción de fumar en los locales de trabajo. También es de aplica-
ción esta medida para el control de los contaminantes biológi-
cos, en este caso se trata de eliminar aquellos materiales ya
contaminados o que por sus características permiten el desarro-
llo de dichos agentes, pero también de eliminar o modificar
aquellos aspectos que van a favorecer el aumento de su núme-
ro, por ejemplo, la acumulación de suciedad, que les sirve de
alimento, y las condiciones ambientales, sobre todo humedad y
temperatura, que condicionan su presencia en un espacio de
trabajo. En algunos casos la eliminación de un producto lleva
asociada su sustitución por otro de características similares, pero
siempre el nuevo producto debe suponer un menor peligro para
los usuarios.
Aislamiento
Comprende todas aquellas acciones que pretenden la separa-
ción física entre el contaminante y el receptor, por ejemplo: se-
paración, contención, encapsulamiento, recubrimiento, sellado,
etc. Algunas de ellas llevan asociado un sistema de extracción
localizada para la eliminación, por expulsión al exterior, del
contaminante generado. Otras implican la utilización de produc-
tos para el recubrimiento de las superficies y de esta manera
evitar la emisión del contaminante. Los productos sellantes pue-
CALIDAD DEL AIRE EN LOS ESPACIOS INTERIORES 167
INTRODUCCIÓN
FUNCIONES DE SERVICIO
NATURALEZA CONDICIONES
DEL TRABAJO COMBUSTIBLE AMBIENTALES
CAPTACIÓN DE OXÍGENO
PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
CAPACIDAD PARA
LA ACTUACIÓN FÍSICA
• Metabolismo moderado
TASA METABÓLICA MEDIA
Trabajo mantenido de manos y brazos (claveteado, llenado);
trabajo con brazos y piernas (maniobras sobre camiones,
CLASE Wm2 tractores o máquinas); trabajo de brazos y tronco (trabajo
con martillo neumático, acoplamiento de vehículos,
Reposo 65 enyesado, manipulación intermitente de materiales
Metabolismo ligero 100 moderadamente pesados, escarda, bina, recolección de
frutos o de legumbres); empuje o tracción de carretas ligeras
Metabolismo moderado 165
o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5 km/
Metabolismo elevado 230 hora; forjado.
Metabolismo muy elevado 290
• Metabolismo elevado
Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de materiales
EJEMPLOS pesados; trabajos de cava; trabajo con martillo; serrado;
laminación acabadora o cincelado de madera dura; segar a
• Metabolismo ligero mano; excavar; marchar a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora.
Sentado con comodidad: trabajo manual ligero (escritura, Empuje o tracción de carretas o de carretillas muy cargadas,
escribir a máquina, dibujo, costura, contabilidad); trabajo levantar las virutas de piezas moldeadas, colocación de
con manos y brazos (pequeños útiles de mesa, inspección, bloques de hormigón.
ensamblaje o clasificación de materiales ligeros); trabajo de
brazos y piernas (conducir un vehículo en condiciones • Metabolismo muy elevado
normales, maniobrar un interruptor con el pie o con un pedal). Actividad muy intensa a marcha rápida cercana al máximo;
De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas trabajar con el hacha; acción de palear o de cavar
pequeñas); bobinado; enrollado de pequeños intensamente; subir escaleras, una rampa o una escalera;
revestimientos; mecanizado con útiles de baja potencia; andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a
marcha ocasional (velocidad hasta 2,5 km/h). una velocidad superior a 7 km/h.
Sentado 0
Descanso, sentado 55
Arrodillado 10 Descanso, de pie 70
COEFICIENTE DE PENOSIDAD
1 2 4 5 6
0-9 muy ligero 0-9 muy ligero Importante > 110 > 30
POSTURAS
Ir al No
Característica postural Aceptable paso 2 recomendado
2. Inclinación de la cabeza β
> 85° X
25°-85° sin apoyo total del tronco:
ir al item 3
25ª-85º con apoyo total del tronco X
0° - 25º X
< 0° sin apoyo total de la cabeza X
< 0° con apoyo total de la cabeza X
FUERZA + REPETICIÓN +
El Síndrome Flexión o extensión repetida de la muñeca. Pulir, afilar, abrillantar, lijar, tareas de
del túnel carpiano Torsión repetida de la muñeca. montaje, teclear, remachar, empaquetar,
lavar a mano, martillear, enladrillar y
Desviación radial o cubital. fregar.
Esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas Cajeros, carpinteros, cocineros y
forzadas. matarifes.
Maniobras de presión con la palma o con los
dedos.
EVITAR
BIEN
Los temas que se deben considerar en relación con esta cues- Diseño de las
tión son tres: condiciones de
• La disminución del esfuerzo que se debe realizar. trabajo
• La reducción de la repetitividad.
• Los cambios posturales.
El control de los esfuerzos dependerá del tipo de trabajo que
se está estudiando; aunque las soluciones son múltiples, se re-
lacionan algunas de ellas a continuación:
• Reducir la fuerza que se debe emplear manteniendo afila-
dos los útiles cortantes, sosteniendo los objetos con ganchos
o abrazaderas, etc. y minimizar la aceleración de la muñeca.
• Distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos
a uno solo o favoreciendo el uso alternativo de las manos.
192 ERGONOMÍA
LUMBALGIAS
Nervio
Cervical
Torácica
Lumbar
Sacra
Disco
Coxígea intervertebral
Vértebra
MAL BIEN
12
Levantamientos / minuto
10
Hasta 1 hora
de forma continua
8 No
recomendado
6
4 Zona de diseño
BIEN recomendada
2
0
5 10 15 20 25
Peso del objeto
MAL Peso
levantado
(kg)
Límite
corporal
80
60
Condición
de riesgo
40
Alcance
funcional Límite
MAL
máximo
20 permisible
Límite
Condiciones de
aceptables acción
0
0 20 40 60 80 (cm)
Posición horizontal del peso
5.5
5.0
4.5
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Duración del esfuerzo en minutos
tir que el trabajador mantenga sus codos cerca del cuerpo, los
brazos y los antebrazos formando un ángulo de 90º. Las dimen-
siones ideales serían las siguientes: longitud inferior o igual a
46 cm; ancho inferior o igual a 25 cm. Si el transporte se realiza
con un solo brazo, se tendrán que evitar inclinaciones laterales
de la columna. Para ello, la profundidad del objeto no debería
sobrepasar los 10 cm. Cabe añadir que lo ideal es que la distri-
bución del peso sea uniforme e invariable. Por último, nos refe-
riremos a las pausas y tiempos de recuperación. Se han de evi-
tar los trabajos que se realizan de forma continuada en una mis-
ma postura, por muy ergonómica que ésta sea y aunque no se
esté sometido a esfuerzos físicos. Se debe promover la alternan-
cia de tareas en posturas diferentes y de esfuerzos de diferentes
intensidades. Se debe calcular el número y la duración de las
pausas para cada trabajador, según sus condiciones físicas y el
requerimiento del puesto de trabajo.
CARGA FÍSICA 203
ESTRÉS TENSIÓN
MENTAL MUSCULAR
DETERIORO POSTURA
FUNCIONAL FIJA
DOLOR ISQUEMIA
DISACÁRIDOS
CAÑA DE AZUCAR
MALTA
LECHE
REMOLACHA
POLISACÁRIDOS
CEREALES INTEGRALES
TUBÉRCULOS
LEGUMINOSAS
HORTALIZAS
Proteínas
Hidratos de carbono
Calcio
Hierro GRUPO DE
GRUPO DE
LOS CEREALES LA LECHE
Fósforo
Otros minerales
Vitamina C
Vitamina D
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Alimentos: 1.400 ml
(agua contenida en ellos: 1.000 ml;
agua obtenida de su metabolismo: 400 ml)
Respiración: 300 ml
Orina: 300 ml
Heces: 150 ml
LOS ALIMENTOS
METABOLISMO
Funcionamiento Trabajo
Alimento de los órganos muscular
del cuerpo
Oxígeno
ENERGÍA
50 kg 2.100 kcal 1.800 kcal 2.300 kcal 2.000 kcal 2.700 kcal 2.350 kcal 3.100 kcal 2.750 kcal
(8,8 MJ) (7,5 MJ) (9,6 MJ) (8,4 MJ) (11,3 MJ) (9,8 MJ) (13,0 MJ) (11,5 MJ)
55 kg 2.310 kcal 2.000 kcal 2.530 kcal 2.200 kcal 2.970 kcal 2.600 kcal 3.410 kcal 3.000 kcal
(9,7 MJ) (8,4 MJ) (10,6 MJ) (9,2 MJ) (12,4 MJ) (10,9 MJ) (14,3 MJ) (12,6 MJ)
60 kg 2.520 kcal 2.160 kcal 2.760 kcal 2.400 kcal 3.240 kcal 2.820 kcal 3.720 kcal 3.300 kcal
(10,5 MJ) (9,0 MJ) (11,5 MJ) (10,0 MJ) (13,6 MJ) (11,8 MJ) (15,6 MJ) (13,8 MJ)
65 kg 2.700 kcal 2.340 kcal 3.000 kcal 2.600 kcal 3.500 kcal 3.055 kcal 4.000 kcal 3.575 kcal
(11,3 MJ) (9,8 MJ) (12,5 MJ) (10,9 MJ) (14,6 MJ) (12,8 MJ) (16,7 MJ) (15,0 MJ)
70 kg 2.940 kcal 2.520 kcal 3.220 kcal 2.800 kcal 3.780 kcal 3.290 kcal 4.340 kcal 3.850 kcal
(12,3 MJ) (10,5 MJ) (13,5 MJ) (11,7 MJ) (15,8 MJ) (13,8 MJ) (18,2 MJ) (16,1 MJ)
Medidas preventivas
Se aconseja realizar los reconocimientos médicos previos para
detectar las patologías ya establecidas que pueden verse agrava-
das por este tipo de trabajo.
Se debe procurar que las personas que trabajan en estos tur-
nos dispongan del restaurante de la empresa para poder calen-
tar las comidas y hacer de él el mismo uso que las personas que
trabajan por la mañana.
También es aconsejable que la comida principal pueda reali-
zarse en familia, aunque hoy en día suele ser difícil cuando tra-
bajan los dos miembros de la pareja y/o la vivienda está alejada
del centro de trabajo.
Hay que procurar que los trabajadores tomen tres o cuatro
comidas al día sin saltarse ninguna (en
especial el desayuno en los trabajadores de COMER SANO CUESTA MENOS QUE UNA
noche). VISITA AL MÉDICO
Otra medida preventiva que se debería
aplicar es la de aligerar la comida, disminuyendo las grasas; por
ejemplo, reemplazando los embutidos por frutas, quesos, pollo
frío, etc.
Por último, se debería intentar hacer un programa de educa-
ción nutricional y que la comida del restaurante fuera revisada
o controlada por una persona especialista en nutrición, tenien-
do en cuenta no sólo la composición de los alimentos sino tam-
bién los hábitos alimentarios y culturales del colectivo al que
va dirigido.
Medidas preventivas
El primer paso que se debe seguir es la aclimatación previa
216 ERGONOMÍA
FISIOLOGÍA DE LA DESHIDRATACIÓN
AUMENTO DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
VASODILATACIÓN
SUDORACIÓN
PERIFÉRICA
FATIGA DE
DÉFICIT DE SAL DÉFICIT DE
GLÁNDULAS
DISMINUCIÓN DE AGUA
SUDORÍPARAS
LA CIRCULACIÓN
CEREBRAL
DISMINUYE
FALLO DE LA
CALAMBRES VOLUMEN
TERMO-REGULAC.
SANGUÍNEO
GOLPE DE SHOCK
SÍNCOPE CALOR CIRCULATORIO
Para que los programas sean eficaces hay que empezar por
cuidar la alimentación en la propia empresa siguiendo, en pri-
mer lugar, las recomendaciones dadas por la FAO/OMS. Así mis-
mo, las comidas han de ser atractivas y variadas y mantener la
higiene adecuada de alimentos, instalaciones y personas.
EXIGENCIAS
DE LA TAREA
ENTORNO
ORGANIZATIVO
CARACTERÍSTICAS CARGA
INDIVIDUALES MENTAL
ENTORNO
FÍSICO
CONDICIONES
EXTRALABORALES
FATIGA MENTAL
FATIGA
DIFERENCIAS DIFERENCIAS
INTRAPERSONALES INTERPERSONALES
CONSECUENCIAS
MODIFICACIONES
ERRORES ACCIDENTE
LAPSUS
TENSIÓN MENTAL
DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN
Presión temporal X X X X X X
Esfuerzo de atención
(nivel, continuidad) X X X X X X
Complejidad, dificultad
de la tarea X X X
Precisión, minuciosidad X X
Cantidad- complejidad
de la información X X
Interrupciones X
Fatiga percibida X
CARGA MENTAL 229
INTRODUCCIÓN
LOS MANDOS
DISEÑO DE
las personas, sino también de las máqui-
nas o a través de tableros que nos indican
su funcionamiento. El trabajador, a su vez,
da información a la máquina a través de
PERSONA MÁQUINA
los controles.
A medida que aumenta la automatiza-
LAS SEÑALES
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
C 30° C 30°
B 15° B 15°
A A
S 0°
A A
B 15° B 15°
C 30° C 30°
TAREA
NO ADECUADAS ADECUADAS
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
0 3 6 9 12 15 18 0 5 10 15 20
0 0
+5 +5
–5 –5
+1
+1
0
0
–1
–1
0
0
– 15
+15
LA INFORMACIÓN NECESARIA,
–2
EVITANDO EQUÍVOCOS
ALTURAS ACONSEJADAS
información cuantitativa, lectura de cor-
PARA LOS CARACTERES (en cm) ta duración y frecuente. Lo que interesa
en este caso es una información concreta
Altura mínima
Distancia de lectura de los caracteres y puntual. En su diseño debe tenerse en
cuenta el tamaño de los caracteres, en
Hasta 50 0,25 función de la distancia de lectura, el tipo
de carácter utilizado, la distancia entre los
Entre 51 y 90 0,5
mismos y el espesor del trazo. Hay que
91 y 180 0,9 considerar, además, que los caracteres no
deben confundirse y deben ser fáciles de
181 y 360 1,8 distinguir: ( C - G), ( X - K ), (D- O- Q), (8-
361 y 600 3
B), ( 5- S).
Si consideramos las pantallas como un
medio a través del cual se transmite infor-
PROPORCIONES DE LOS CARACTERES mación visual, al igual que cualquier otro
Anchura 2/3 de la altura tipo de dispositivo de presentación de in-
formación, debe asegurarse que cumplen
Espesor del trazo 1/6 de la altura los principios de diseño que aseguren la
detección (visibilidad), la identificación y
Intervalo entre líneas 1/5 de la altura
la comprensión de los datos. Las dos pri-
Intervalo entre caracteres 2/3 de la altura meras se refieren a la presentación exter-
na de los símbolos mientras que la terce-
ra hace referencia al contenido de la in-
EL TIPO DE LETRA INFLUYE EN LA formación.
FACILIDAD DE LECTURA
De manera específica, además, debe
atenderse a lo establecido en el RD 488/
Peligro, no poner en marcha 1997 sobre disposiciones mínimas de se-
guridad y salud relativas al trabajo que
incluye pantallas de visualización de da-
Peligro, no poner en marcha
tos, y su correspondiente guía técnica. El
primero, en el apartado en el que se espe-
Peligro, no poner en marcha cifican las condiciones que debe reunir el
equipo y refiriéndose a la pantalla, esta-
Peligro, no poner en marcha blece que los caracteres deberán estar bien
definidos y configurados de forma clara, y
tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio ade-
cuado entre los caracteres y los renglones.
Las recomendaciones en cuánto a una iluminación adecua-
da que evite reflejos y deslumbramientos, además de prevenir
la aparición de la fatiga u otras molestias visuales, cumplen el
objetivo de facilitar la correcta lectura (percepción) de la infor-
mación presentada en la pantalla.
En cuanto al tamaño y resolución, la guía recomienda que se
adecuen a la tarea realizada, siendo necesaria una pantalla
mayor y una mayor resolución como mayores son las exigen-
cias visuales de la tarea.
MANDOS Y SEÑALES 245
EMISIÓN DE LA RESPUESTA
Para diseñar un sistema de control efectivo hay que tener en Diseño de mandos
cuenta, por una parte, las características de la persona que debe
utilizarlo y, por otra, el tipo de respuesta que se requiere.
ELECCIÓN
DEL MANDO
• Tipo de mando
• Forma tamaño
• Material
• Ubicación
MANDOS Y SEÑALES 249
Tipos de mandos
La elección del mando estará determinada por el tipo de uti-
lización que esperemos de él: fuerza, rapidez y precisión suelen
ser las tres variables que intervienen en la elección del mando.
En general, se elegirán controles accionados manualmente cuan-
do se requiera mayor precisión, mientras que si la tarea requie-
re ejercer una fuerza importante o continuada será más adecuada
la utilización de algún tipo de pedal.
Según el esfuerzo exigido podemos hablar de:
• Mandos que exigen un esfuerzo muscular pequeño, accio-
nados fácilmente con los dedos (botones, teclas, interrupto-
res). Son más adecuados para operaciones que impliquen mo-
vimientos o esfuerzos no muy elevados, gran precisión y se-
lección continua o fraccionada.
• Mandos que exigen cierto esfuerzo muscular, haciendo in-
tervenir grupos importantes de músculos
MANDOS UTILIZADOS PARA MOMENTOS de brazos y piernas (palancas, manivelas,
CONCRETOS volantes, pedales). Son más adecuados
• Activación/desactivación para operaciones que exijan un esfuerzo
muscular continuo y con menor precisión.
• Entrada de datos
Estas dos variables, acción requerida y
• Selección de una función
tipo de movimiento necesario, determina-
• Fijar, seleccionar un valor
rán el mando que se debe utilizar, así co-
mo el tamaño y las dimensiones del mis-
MANDOS PARA ACCIONES CONTINUAS mo que, evidentemente, deberán corres-
ponderse con los datos antropométricos
• Aplicación de una fuerza continua
de los miembros del cuerpo que se deben
• Control continuo utilizar.
En el momento del diseño, y haciendo
referencia al tamaño de los mandos, hay que considerar la uti-
lización de prendas de protección personal, especialmente guan-
tes o botas de seguridad, en cuyo caso deberá preverse una mayor
holgura que permita el manejo del mando. También hay que
tener en cuenta, en el caso de los guantes, que éstos disminuyen
la habilidad del operario y la capacidad de distinguir la textura
de los materiales que se manejan.
MANDOS Y SEÑALES 251
MANIVELA
Pequeña Buena Pobre No adecuada
Grande Pobre No adecuada Buena
PALANCA
• Horizontal Buena Pobre Pobre
Corta: pobre
• Vertical (perpend. al cuerpo) Buena Aceptable
Larga: buena
• Vertical (siguiendo al cuerpo) Aceptable Aceptable Aceptable
• Joystick Bueno Aceptable Pobre
INTERRUPTOR
GIRATORIO Bueno Bueno Pobre
tos y prever una versión para diestros y una para zurdos. A pe-
sar de todo, es crucial valorar los requerimientos de la tarea y
las consecuencias de los posibles errores, de forma que el pues-
to pueda adaptarse lo máximo posible a las capacidades del in-
dividuo.
Ratón Movimientos pequeños del cursor Movimientos amplios o finos del cursor
Track-ball (ratón de bola) Integración de datos con entradas de Cambios frecuentes hacia y desde el
teclado teclado
Pantalla táctil Uso poco frecuente, señalar (sin Uso continuado, señalar con precisión
detalle)
AUTOMATIZACIÓN Y ESFUERZOS
HERRAMIENTAS
Requisitos Los requisitos básicos que debe tener una herramienta desde
básicos el punto de vista ergonómico son los siguientes:
• Desempeñar con efectividad la función para la que está he-
cha.
• La operación de la herramienta debe ser tal que reduzca al
mínimo la fatiga; los movimientos que debe realizar la herra-
mienta deben ser compatibles con los del brazo y la mano sin
que provoque sobrecargas excesivas.
• Estar diseñada de tal forma que permita a la muñeca per-
manecer recta durante la realización del trabajo.
• Estar diseñada para la capacidad de trabajo y resistencia
del usuario, teniendo en cuenta su constitución, grado de des-
treza, etc.
• Estar proporcionada a las dimensiones corporales del
usuario.
• Tener en cuenta el tipo de ropa y equipos de protección per-
sonal requeridos en el momento de realizar la tarea, como por
ejemplo, los guantes, las manoplas, etc., así como el material
del que están hechas y su grosor.
• Satisfacer las necesidades de presión de fuerza (por ejem-
plo, en el martillo) y de precisión (por ejemplo, en las pin-
zas).
• Siempre que sea posible, adaptarse a diestros y a zurdos.
• Proporcionar efecto de feed-back (retroalimentación) a la
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 273
NIVEL DE MECANIZACIÓN
NIVEL DE AUTOMATIZACIÓN
Desde este punto de vista, hay que indicar que cada vez el Influencia del
ser humano tiene menor influencia sobre el trabajo, en cuanto operador en la
a la posibilidad de intervención en las distintas fases del pro- eficiencia del
ceso, mientras que se incrementa su influencia en la fiabilidad sistema ser
del sistema, ya que su intervención es decisiva en caso de ave- humano-máquina
ría o error.
Para trabajos especializados, la automatización ha permiti-
do un aumento de la significación del trabajo en grupo. En cuan-
to al personal de mantenimiento y servicios, con la automatiza-
ción crece la importancia del mismo.
En este punto, la intervención ergonómica consiste en deter-
minar experimentalmente las tareas que se asignan a los seres
humanos y aquellas que se asignan a las máquinas, teniendo en
cuenta que en esta división de funciones intervienen otros fac-
tores: sociales, económicos, políticos, etc.
278 ERGONOMÍA
FUNCIONALIDAD
PARTICIPACIÓN
Art. 18 apartado 2:
“El empresario deberá consultar a los trabajadores y permitir su participación, en el marco de todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo V de la presente Ley.
Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación
y representación previstos en el Capítulo V de esta Ley, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud en la empresa.”
Art. 33 apartado 1:
“El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones
relativas a:
a) La planificación y la organización del trabajo (…) y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado
con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, (…).
b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos
profesionales (…).
c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
d) Los procedimientos de información y documentación (…).
e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.
f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos substanciales sobre la seguridad y la salud de los
trabajadores.”
Como norma general, todos los implicados en un asunto de- ¿Quién puede o
ben participar en la toma de decisiones sobre el mismo. Sin debe participar?
embargo, ocurre que la participación no es un proceso espontá-
neo, requiere un aprendizaje por parte de las personas y de un
desarrollo de la organización. Si no se da este aprendizaje y
desarrollo de la organización, es fácil caer en desviaciones: el
284 ERGONOMÍA
CÍRCULOS DE CALIDAD
Características generales.
GRUPOS SEMIAUTÓNOMOS
Los grupos semiautónomos son grupos reducidos de trabajadores con un objetivo de producción común que
tienen cierta autonomía para tomar decisiones sobre la tarea que realizan y de la que son responsables de
forma conjunta.
Consideraciones:
Repercusiones:
• Sobre el sistema de poder, en el ámbito de la descentralización del poder y la supresión de niveles jerárquicos
que este sistema conlleva.
• Aumento de la satisfacción en el trabajo.
• Mayor participación en la toma de decisiones.
• Mayor éxito a mayor nivel de implantación.
• Dificultades en el sistema de promoción individual.
• Variación del sistema de sanciones imperante
COMUNICACIÓN
Art. 18 apartado 1:
“…. el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores
reciban todas las informaciones necesarias en relación con:
Comunicación descendente
Es la que utilizan los mandos y los directivos para comuni-
carse con sus subordinados. Sus objetivos son coordinar las di-
ferentes áreas para lograr los objetivos de la organización; in-
formar a los individuos para que contribuyan a la consecución
de dichos objetivos; y mantener motivados a los individuos. «...
la comunicación descendente desempeña una función funda-
mental de información, coordinación y motivación de los em-
pleados. Con todo, su función principal
en las organizaciones es permitir el ejer-
cicio del poder y la regulación y control
de la conducta de los subordinados. Sin
embargo, estas funciones pueden cum-
plirse con mayor o menor eficacia depen-
diendo de factores como los contenidos
de los mensajes, la dimensión de los cir-
cuitos, la eficacia de los canales y las ex-
pectativas de los destinatarios. Un factor
central para mejorar esta eficacia es pre-
cisamente la retroalimentación que el
emisor ha de obtener acerca de los efec-
tos que produce la comunicación descen-
dente. Es ésta una de las misiones que
cumple la comunicación ascendente que
puede ser considerada como un proceso
complementario de la descendente». (José
Mª Peiró: Psicología de la organización).
Comunicación ascendente
Es complementaria de la anterior y sir-
ve para conocer si los subordinados han
recibido y comprendido los mensajes; para
ayudar a corregir y evaluar los objetivos,
planes, sistemas y métodos; y para infor-
290 ERGONOMÍA
Comunicación horizontal
Consiste en el intercambio de informaciones entre los indivi-
duos de un mismo nivel jerárquico en la organización. Es im-
portante para la coordinación de tareas y para proporcionar
apoyo emotivo y social al individuo.
FORMACIÓN
En esta Ley el artículo 19, relativo a la formación de los trabajadores, señala que
el empresario está obligado a garantizar una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada. Esta formación debe darse con ocasión de:
• La contratación del personal.
• Un cambio o variación en las funciones asignadas
• La introducción o cambio de un equipo de trabajo.
• La introducción de una nueva tecnología.
HORARIO FLEXIBLE
SEMANA REDUCIDA
TRABAJO A TURNOS
Hábitos alimentarios
Los ritmos alimenticios responden a la
necesidad del organismo de rehacerse para lo cual las personas
necesitan al menos tres comidas diarias, algunas de ellas calien-
tes, con un cierto aporte calórico y toma-
das a una hora más o menos regular. La FACTORES CAUSANTES DE DISPEPSIA
cantidad y la calidad de las comidas que
• ALTERACIÓN DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS
tomamos están en relación con la organi- NORMALES
zación temporal de cada persona y, por • ABUSO DE ALIMENTOS RICOS EN GRASAS
tanto, con los horarios de trabajo. El tra- • CAMBIO DE HORARIO HABITUAL DE LAS
bajo a turnos supone, a menudo, aplazar COMIDAS
una comida o incluso saltársela (general- • AUMENTO DEL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
mente el desayuno después de un turno de
noche). • MAYOR CONSUMO DE TABACO Y ESTIMULANTES
PARA COMBATIR EL SUEÑO
Las alteraciones digestivas manifesta- • FALTA DE SUEÑO Y DESCANSO
das a menudo por las personas que traba- • FALTA DE ADAPTACIÓN
jan a turnos se ven favorecidas por la al- • CAUSAS PSÍQUICAS
teración de los hábitos alimentarios: la
306 ERGONOMÍA
VIGILANCIA DE LA SALUD
312 ERGONOMÍA
WILSON, J.R., CORLETT, E.N. Real Decreto 488/1997, de 14.4 (M. Trabajo y Asun-
Evaluation of human work. A practical ergonomics tos Sociales, BOE 23.4). Disposiciones mínimas de
methodology seguridad y salud relativas al trabajo con equipos
2ª ed. Londres. Taylor and Francis, 1995. que incluyen pantallas de visualización.
Real Decreto 1316/89, de 27.10 (M. de Relaciones Real Decreto 285/2002, de 22.3 (M. Trabajo y Asun-
con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno, tos Sociales, BOE 5.4). Modifica el R.D. 1561/1995,
BBOOE.12.11, rect. 9.12 y 26.5.90). Protección de de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de
los trabajadores frente a los riesgos derivados de la trabajo, en lo relativo al trabajo en el mar.
exposición al ruido.
Real Decreto 212/2002, de 22.2 (M. Presidencia,
Real Decreto 1435/1992, de 27.11 (M. Relaciones BOE 1.3). Regula las emisiones sonoras en el en-
Cortes, BOE 11.12). Dicta las disposiciones de apli- torno debidas a determinadas máquinas de uso al
cación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, re- aire libre.
316 ERGONOMÍA
UNE-EN 894-2:1997
Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos
para el diseño de dispositivos de información y ór- OTRAS NORMAS SIN EQUIVALENTE UNE
ganos de accionamiento. Parte 2: Dispositivos de
información. ISO 1503
Orientation géometrique et sens de mouvement,
UNE-EN 894-3:2001 1977.
Seguridad de las máquinas. Requisitos ergonómicos
para el diseño de dispositivos de información y man- ISO 2631
dos. Parte 3: Mandos. Guide pour l’estimation de l’exposition des individus
à des vibrations globales du corp, 1978.
PNE-EN ISO 15005
Vehículos de carretera. Aspectos ergonómicos de los ISO 5349
sistemas de control y de información de transporte. Vibrations mécaniques. Principes directeurs pour
Principios de gestión del diálogo y procedimientos le mesurage et l’évaluation de l’exposition des
de conformidad (ISO 15005:2002) individus aux vibrations transmises par la main,
1986.
UNE 68025:1983
Tractores y maquinaria agrícola. Punto de referen- ISO 8995
cia del asiento. Determinación. Principes d’ergonomie visuelle. L’éclairage des
systèmes de travail intérieurs, 1989.
UNE 68036:1980
Tractores agrícolas. Fuerzas máximas para accionar CEI IEC 447
los mandos. Interface homme-machine Principes de manoeuvre.