G5 2 PDF
G5 2 PDF
G5 2 PDF
OBJETIVOS
1. Comprobar la ley de enfriamiento de Newton con agua
2. Analizar una ley alterna de calentamiento
25
20
15
10
s
100 200 300 400 500 600 700
ºC
Variación de la temperatura con Ti 0º, Ta 100º
100
80
60
40
20
s
100 200 300 400 500 600 700
En ambas se ha usado un coeficiente ‘k’ de 0.005 s -1, lo cual nos muestra que la
temperatura del líquido alcanzaría la del ambiente después de unos 12 min.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. Estudio de la Ley de enfriamiento de Newton
1. Prepare el recipiente grande con bastante hielo (un kilogramo aproximadamente) y
agua. Permita que se alcance el equilibrio térmico. Mantenga un termómetro dentro de la
mezcla y comience a trabajar a partir del momento que la temperatura se estabilice; ésa
será la temperatura ambiente.
2. Llene el tubo de ensayo con
agua del tiempo y mida la
temperatura con el termómetro
de mercurio y calibre el sensor
del cobra; ésta será la
temperatura inicial del líquido.
3. Introduzca el sensor del
cobra dentro del tubo de
ensayo, asegúrese de que no
toca las paredes ni el fondo del
tubo de ensayo, ahora
introduzca ambos en el
recipiente donde tiene la mezcla
hielo-agua asegurándose de
que toda el agua en el tubo se
halla sumergida en la mezcla
hielo-agua del recipiente.
4. Cada T segundos el programa del cobra registrara la temperatura en el interior
del tubo de ensayo. Al final de esta parte guarde estos datos para que haga
una tabla con el suficiente número de registros de modo que dicha tabla
permita observar la llegada del momento en que la temperatura del líquido
alcanzó la del ambiente en la que se encontraba.
5. No saque el tubo de ensayo ni el sensor de la mezcla hielo-agua.
REGISTRO DE DATOS
1. Registre las temperaturas ambiente e iniciales en ambas actividades, de forma
que aparezcan muy claras en su reporte.
2. Las tablas temperatura vs. Tiempo de ambas actividades.
3. Todo, como ya se ha recordado, ha de incluir la información sobre mediciones,
desviaciones, errores, etc.
VI. CÁLCULOS
Una vez que haya hecho las gráficas, calculará los coeficientes ‘k’.
VII. RESULTADOS
1. Gráficos temperatura vs. tiempo para ambas actividades
T ( t ) Ta
ln k t
Ti Ta
2. Mediante mínimos cuadrados, grafique las rectas:
3. Valor de cada coeficiente ´k´, comparación con el valor ‘teórico’ (éste habrá de
investigarlo: con facilidad lo debe poder obtener a través de ‘Internet’) y discusión
correspondiente.
VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué cantidades cambiarían si la experiencia se hubiera realizado en Puerto
Lempira, en Gracias a Dios, Explique.
2. Suponga que en lugar del tubo de ensayo se introdujo en la mezcla agua-hielo
un trozo de una varilla de hierro al rojo vivo. Asuma que: 1) la parte de la varilla
no sumergida queda al vacío, no en contacto con el aire y, 2) la mezcla hielo-
agua es suficiente de modo que su temperatura siempre permanezca
constante, a pesar de la presencia de la varilla. ¿Cómo variaría la temperatura
a lo largo de la longitud de la varilla? (Investigue sobre conducción calorífica)
3. Si, en las mismas condiciones, realiza esta experiencia con glicerina en el tubo
de ensayo, ¿qué cantidad debe cambiar en la ley de enfriamiento o en la de
calentamiento?
4. En lo experimentado por ud. se ha dado una situación real en la variable tiempo
que no se ajusta al modelo exponencial –aparte de los errores estadísticos que
se puedan reflejar al graficar-. Indique dónde se halla esta diferencia.
G5_2 Ver 4_2019 12agosto2K19
B. CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO
I. OBJETIVOS
II. MATERIALES
a. Montaje inicial
10. En su Cinta, divida los segmentos marcados en 10 partes iguales y numere y Realice
una escala. Si tiene duda sobre este proceso, consulte a su instructor(a).
11. Compare la graduación de la escala que ha hecho, con el termómetro normal:
a. cuando el agua está en ebullición (temperatura en el graduado: ±96ºC)
b. cuando se alcanzan los 75º C, y a 55º (termómetro graduado)
c. al llegar a la temperatura ambiente, 30ºC.,
d. al llegar a la temperatura de 10ºC.,
e. y cuando en el graduado se marcan los 0º C.
V. RESULTADOS
VI. CUESTIONARIO