La Conversacion
La Conversacion
La Conversacion
Una conversación es un diálogo oral o escrito entre dos o más personas que intervienen
alternativamente expresando sus ideas y/o afectos sin necesidad de planificación. Se
establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar)
y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.). La conversación puede girar en torno a uno o
muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal, estos
pueden variar con facilidad y sin previa organización, los dialogantes pueden expresar su
punto de vista y discutir. En las situaciones formales las posibilidades mencionadas
pueden estar limitadas para uno o ambos lectores. La conversación es una manera de
relacionarse con las personas, sirve para obtener información y compartir escenarios que
muestran la diversidad de afectaciones, pensamientos, experiencias y posturas; genera
procesos reflexivos que permiten organizar el discurso propio en relación al contexto
conversacional en el que se participa, no necesariamente guiados por un investigador; es
mejor conversar con pocas personas dando mayor importancia a cada uno de los temas
tratados.
2. ATRIBUTOS.
La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomados en cuenta:
1.- Estratégica: El intercambio está concentrado en el análisis del entorno, el rumbo que
debe seguir la empresa, el tipo de organización que se requiere para crecer, proyectos
que deben impulsarse, la orientación del negocio, entre otros aspectos.
2.-Operativa: Los contenidos de los diálogos se enfocan en metas,resultados, procesos,
disposición y uso eficiente de recursos, el uso de tecnologías, productividad y asuntos
tácticos que facilitan el logro de objetivos.
3.-Cultural: Se enfoca en los valores organizacionales, las creencias y comportamientos
que caracterizan la cultura interna, y en actividades que impulsan la motivación y el
sentido de pertenencia.
4.-Individual: Es el diálogo sobre las metas individuales, los resultados y logros de cada
persona, su desarrollo de carrera y su formación, así de su comunidad, familia y ambiente
social
3. PARTES.
Una conversación suele presentar la siguiente estructura:
Apertura: Da inicio a la conversación, indica el deseo de entablar el diálogo mediante una
invocación al destinatario, también consiste en un saludo o llamada de atención con los
que se da inicio a la conversación.
Cuerpo: Parte central de la conversación, donde los interlocutores intercambian la
información.
Cierre: Concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida
4. CLASES.
La conversación formal: se refiere a aquella que se rige por un reglamento determinado,
se debe tener en cuenta en qué contexto se va a desarrollar (espacio, tiempo y propósito),
cómo van a participar cada una de las personas, como todas las conversaciones esta
tiene inicio desarrollo y cierre.
Por otro lado, la conversación coloquial: es la que se desarrolla diariamente, ya sea
familiar, inmediata, cooperativa o como la que todos conocemos entre amistades, esta
tiene un tono informal, se construye sobre la marcha, se tiene mayor libertad de expresión
y se presenta igualdad de participación entre las personas.
En cualquier tipo de conversación pueden utilizarse conectores de argumentos (además,
encima, aparte, incluso, porque, pero, entre otros) y conectores de conclusión (entonces,
en consecuencia, por tanto, así que, pues, pero, entre otros).
5. PASOS PARA UNA BUENA CONVERSACION.
Para tener una buena conversación se debe tener en cuenta:
Espacio: Este se ve según la clase de conversación que se va a desarrollar, ya que en
todos los sitios no se puede obtener una conversación formal o coloquial.
Tiempo: Depende del tipo de conversación, el tema a tratar y el número de personas
participantes.
Propósito: Es necesario que desde el principio se dé a conocer el tema y que se dé a
entender a qué se quiere llegar.
6. ASPECTOS DE LA CONVERSACION.
Los objetos del medio y los diferentes instrumentos de trabajo.
Las personas y el trabajo de los adultos.
Los fenómenos de la vida social.
Los fenómenos de la naturaleza.
Las obras de arte.
Las experiencias personales.
Seleccionar el tema sobre el que se va a hablar y determinar los procedimientos que
garanticen la actividad intelectual de los niños.
Utilizar preguntas que permitan constatar la habilidad para generalizar, comparar,
analizar; así como para comprobar los conocimientos acerca de los nombres y
propiedades de los objetos. Por ejemplo ¿Qué conoces de?, ¿Qué piensa de?, ¿Que
pasaría sí?, puede utilizarse por qué.
No apoyar constantemente en preguntas y las que se hagan deben ser precisas, exactas,
claras que guíen al niño a lo esencial, utilizar frases o interjecciones como: ¡si!, ¡no me
digas!, ¡qué bien!, ¡mira eso!, ¿qué tu crees?, ¡mira para eso!, ¡oh!, etc, son estímulos que
propician la conversación sin tener que caer continuamente en las preguntas.
Hacer las aclaraciones y explicaciones que garanticen la estructura y la organización
adecuada de la conversación para mantener el interés, precisar los conocimientos y el
lenguaje.
Pensar en la mejor forma de utilizar los materiales literarios y visuales.
El éxito de la actividad pedagógica de conversación depende de la información que sobre
el tema a tratar se tenga y de la preparación mediata e inmediata que realice la
educadora.
7. IMPORTANCIA.
La conversación tiene un valor importante en la formación del lenguaje en el niño, como:
Es un medio adecuado para sistematizar, precisar y fijar los contenidos.
Enseña a pensar, concentradamente, sin desviarse del tema; desarrolla la atención, la
memoria y la imaginación.
Permite desarrollar en los niños habilidades para comparar, generalizar, etc.
Permite establecer y mantener buenas relaciones.
Favorece el desarrollo de una actitud correcta hacia el medio que los rodea.
Habitúa a los niños a expresar sus pensamientos con claridad, sencillez y precisión.
Contribuye a ampliar el vocabulario activo, enriqueciéndolo con nuevas palabras y
ejercitándolo.
Permite fomentar el gusto por formas correctas de expresión.
Desarrolla el hábito de escuchar y de respetar la opinión ajena.
Les obliga a relacionar su pensamiento con todo el proceso de la conversación.
Desarrolla en los niños la formación de opiniones propias.
Desarrollo el pensamiento en los niños y niñas.
8. HABILIDADES.
Lo fundamental en la conversación es que los niños se expresen libremente, busquen por
sí mismo las relaciones esenciales en el tema de conversación, el cual no puede, ni debe,
centrarse en la maestra.
Debe funcionar como un elemento como un elemento orientador de la conversación.
Actuar de manera no directa sobre el contenido y estimulando a los niños a intercambiar
entre sí sus criterios y opiniones.
Se debe tener en cuenta que la comunicación activa y grupal, con un cierto orden lógico y
control de la actividad posibilita y enseña a los niños a valorar, a esperar su turno para
hablar así permiten que los demás niños expresen sus ideas.
1.Es la acción y efecto de hablar una o más personas con otra u otras. El término procede
del latín conversatĭo y suele utilizarse como sinónimo de diálogo o plática. Por ejemplo:
“El gobernador mantuvo una extensa conversación con el padre de la víctima y prometió
encontrar a los culpables”, “Ayer escuché una conversación en el tren donde una mujer le
decía a otra que el presidente va a renunciar”, “¿Podría aguardarme un minuto, por favor?
Esta es una conversación privada”. La conversación supone una comunicación a través
de algún tipo de lenguaje (oral, gestual, escrito, etc.). Implica una interacción donde dos o
más personas construyen de manera conjunta un texto (a diferencia del monólogo).
Además de todo lo expuesto es fundamental tener claro que para que una conversación
llegue a buen puerto y sea fructífera para las partes intervinientes, se deben cumplir una
serie de requisitos importantes:
• Ambos sujetos deben escuchar con interés al otro y, por supuesto, prestarse
atención mutua.
• Es vital no interrumpir las palabras de la persona que está hablando.
• Siempre hay que mantener absoluta tolerancia hacia las manifestaciones y
opiniones del otro individuo que interviene en el diálogo.
• De vez en cuando, esbozar una sonrisa.
• Hay que evitar cambios bruscos de temas.
• No se debe ignorar a la persona con la que se está teniendo la conversación.
• Hay que hablar de manera clara, con un tono de voz ni demasiado alto ni
demasiado bajo, es imprescindible ser breve y no utilizar un tono agresivo o amenazante.
Asimismo no podemos pasar por alto el hecho de que dentro de cualquier conversación
se pueden producir los llamados ruidos, que son todos aquellos elementos que interfieren
y molestan la misma. Ejemplos de ello son las distracciones entre los intervinientes, el que
a uno le suene el teléfono…
El contexto en que se desarrolla una conversación determina sus características. Una
conversación informal suele girar en torno a varios temas, sin ninguna organización
previa. Una conversación formal, en cambio, requiere de un cierto protocolo.
Los saludos suelen ser el punto de partida de una conversación. Luego llegan las
preguntas (enunciados interrogativos), ya que la conversación suele llevarse a cabo con
el objetivo de requerir algún tipo de información. De todas formas, también hay
conversaciones donde el motivo principal es transmitir algun dato sin que existan
preguntas de por medio.
Se conoce como tono de la conversación a la intensidad o énfasis del diálogo. Una
conversación subida de tono es aquella donde los participantes discuten o gritan para
defender su posición. Hay que tener en cuenta que una conversación puede recorrer
distintos tonos antes de finalizar.