Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí Farem-Estelí

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

NICARAGUA, MANAGUA
UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA ESTELÍ
FAREM- ESTELÍ

Departamento De Ciencias Económicas y Administrativas

Seminario de graduación para optar a título de Licenciada(o) en


Contaduría Pública y Finanzas

Tema Delimitado:

Aplicación de un sistema de acumulación de costos agropecuarios en el proceso


de plantación de papa y repollo en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
durante el periodo de 1 ero Enero al 31 de Diciembre 2013.

Nombre de la autora:
Rayza Sanueli Parrilla Torres.

Tutora:
M. Sc. Jeyling Alfaro Manzanares.

Estelí, Enero 2015.


Sistemas Contables

Tema General:
Contabilidad agropecuaria en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente

Tema Delimitado:
Aplicación de un sistema de acumulación de costos agropecuarios en el proceso de
plantación de papa y repollo en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente durante
el periodo de 1 ero Enero al 31 de Diciembre 2013.
Agradecimiento

A Dios, en primer lugar por permitirme estar en el lugar donde estoy hoy en día y haber
cumplido mis objetivos. También por las personas que de otra forma me apoyaron en esta
investigación.

A mis padres, por apoyarme en todo momento y motivarme para lograr una superación
personal.

A M.Sc. Jeyling Alfaro Manzanares por asesorarme y guiarme en mi trabajo investigativo


en todo momento.

Al Ing. Claudio Parrilla y Abraham Parrilla por asesorarme y brindarme información


técnica sobre los procedimientos agrícolas.

A Ing. Jilma María Torres Hernández propietaria de la finca y su socio Juan Pablo
Rugama por facilitarme en todo momento información sobre los cultivos
Índice
I. Introducción .............................................................................................................................................1
1.1. Antecedentes ...................................................................................................................................2
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................................3
1.3. Pregunta problema.........................................................................................................................5
1.3.1. Sistematización del problema .............................................................................................5
1.4. Justificación.....................................................................................................................................6
I. Objetivos ...................................................................................................................................................7
2.1. Objetivo General .................................................................................................................................7
2.2. Objetivos Específicos: ......................................................................................................................7
II. Marco teórico ...........................................................................................................................................8
3.1 Sistema de Costos...............................................................................................................................8
3.1.1. Definición.......................................................................................................................................8
3.1.2. Clasificación .....................................................................................................................................9
3.1.2.1. Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción (Loaiza, 2012)............9
3.1.2.2. Sistema de costos por procesos .........................................................................................9
3.2. Sistema de Costos Agropecuarios ..................................................................................................10
3.2.1. Definición .......................................................................................................................................10
3.2.2. Importancia ....................................................................................................................................10
3.2.3. Clasificación ..................................................................................................................................11
3.2.3.1. Costos Fijos y Variables .....................................................................................................11
3.2.3.2. Costos Directos e Indirectos .............................................................................................11
3.3. Recopilación de Costos Agropecuarios........................................................................................11
3.3.1 Proceso productivo de la papa y el repollo .............................................................................11
3.4. Producción de la Papa y el Repollo .........................................................................................12
4.3. Producción y Rentabilidad del cultivo ........................................................................................20
V. Finca Tres Hermanos .............................................................................................................................20
5.1. Antecedentes .........................................................................................................................................20
5.2. Situación Económica .......................................................................................................................21
5.3. Decisiones derivadas de la aplicación de un sistema de acumulación de costos. ........22
VI. Supuestos ................................................................................................................................................23
VII. Matriz de Categoría y Sub-categoría. ...............................................................................................24
VIII. Diseño Metodológico ..........................................................................................................................27
8.1. Tipo de estudio ( Barrera) ...............................................................................................................27
8.1.1. Enfoque del estudio ..................................................................................................................28
8.1.2. Método de investigación .........................................................................................................28
8.2. Universo ..............................................................................................................................................28
8.3. Muestra de estudio ...........................................................................................................................29
7.3.1. Criterios de selección de la muestra ...............................................................................29
8.4. Técnicas de recolección de información ...................................................................................29
8.5. Etapas de la investigación: ............................................................................................................30
8.5.1. Investigación documental .......................................................................................................30
IX. Resultados ..............................................................................................................................................31
9.1. Proceso Productivo .........................................................................................................................31
9.1.1. Del cultivo de la papa en la finca tres hermanos. .............................................................31
9.1.2. Proceso productivo del cultivo del repollo en la finca tres hermanos .......................32
9.2. Elementos del costo en las plantaciones de Papa y Repollo ...............................................33
9.3. Sistema de acumulación de costos de las plantaciones de Papa y Repollo ...................38
9.3.1. Acumulación y rentabilidad de los costos y gastos a usar en los ciclos de la
producción del Repollo y la Papa. ...................................................................................................38
9.3.2. Registros Contables sobre los cultivos de papa y repollo en Fina Tres Hermanos
...................................................................................................................................................................41
9.4. Afectaciones económicas al ser utilizado un adecuado sistema de acumulación de
costos. .........................................................................................................................................................55
X. Conclusiones ............................................................................................................................................62
XI. Recomendaciones..................................................................................................................................63
XII. Anexos .....................................................................................................................................................67
Índice de cuadros

Cuadros Página
1 Matriz de categoría y sub-categoría…………………………………………. 25
2 Elementos utilizados dentro de la producción de la papa…………………. 35
3 Elementos utilizados dentro de la producción del repollo…………………. 36
4 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo de la 39
papa. Según productores……………………………………………………...
5 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo de la 39
papa. Según investigación…………………………………………………….
6 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo del 40
repollo. Según productores……………………………………………………
7 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo del 41
repollo. Según investigación…………………………………………………..
8 Registros Contables de acuerdo a las actividades de los cultivos. 42
9 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo del Repollo. 56
Según los productores…………………………………………………………
10 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo del Repollo. 57
Según investigación……………………………………………………………
11 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo de la Papa. 57
Según los productores y según investigación……………………………….
12 Estado de resultado del cultivo del Repollo según la Investigación 58
13 Estado de resultado del cultivo de Papa según la Investigación…………. 59
14 Balance General del cultivo del Repollo según Investigación…………….. 60
15 Balance General del cultivo de la Papa según Investigación…………….. 61
16 Control de compras y aplicaciones en el cultivo de la papa………………. 68
17 Control de compras y aplicaciones del cultivo del repollo………………… 69
18 Orden de compras para el control de insumos agrícolas………………… 78
19 Modelo Kardex para el control de compra de insumos agrícolas………… 79
20 Ficha de costo del cultivo de papa ………………………………………….. 80
21 Ficha de costo del cultivo de repollo ……………………………………… 81
22 Nomina para personal laboral actualizada………………………………….. 92
Nominas
1-8 Nóminas de sueldos por producción de Papa……………………………… 93
9-18 Nóminas de sueldos por producción de Repollo…………………………… 101
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

I. Introducción

El presente trabajo de investigación pretendió lograr un acercamiento con la realidad,


conocer principalmente los problemas que enfrentan en los controles internos y
particularmente sobre la acumulación de los costos de las plantaciones de Papa y Repollo
dentro de la Finca Tres Hermanos como es la mano de obra, los insumos agrícolas y los
costos indirectos de fabricación, elementos que son necesarios como los procedimientos
para la producción de los cultivos abordados. Además se logró conocer el alcance de las
producciones de los cultivos para obtener la rentabilidad de tales y el aprovechamiento
que el productor puede obtener de los resultados que se lograron de la producción.

Se propone a continuación información relevante con el fin que se obtenga una mejor
comprensión de la acumulación de los elementos del costo de los cultivos, y analizar la
relación inevitable que se mantiene entre la teoría y la práctica al momento de la
producción. Es también importante establecer criterios para clasificar de forma adecuada
cada uno de los rubros los elementos de los costos en forma adecuada a cada tipo de
producción y labor para poder obtener resultados positivos para el beneficio de los
productores de la Finca.

Adicional a lo anterior se pretendió realizar un diagnóstico dentro del proceso de las


producciones de los cultivos actuales dentro de la Finca para conocer las capacidades y
deficiencias, con el propósito de apreciar los rubros que son producidos dentro de la
misma Finca tomando de ellos todos los elementos por los que estos cultivos están
conformados como es la mano de obra, los insumos y los gastos. De esta forma se obtuvo
una visión clara de los procedimientos adecuados a la contabilidad de cada costo para
mejorar la rentabilidad de las producciones.

Estableciendo las afectaciones económicas que se produjeron en el periodo de


investigación se tomaron las averiguaciones más importantes para diferenciar los cambios
en los estados financieros dentro de las producciones de los cultivos, es decir que se
necesitaron llegar a conclusiones específicas dirigidas a cada tipo de rubro para aumentar
el porcentaje de ventas indicadas en los estados financieros, al utilizar los procedimientos
que se debieron establecer dentro de las producciones se notó que es mayor el porcentaje
de ganancias y el porcentaje de pérdidas que se obtuvieron.

Dicho estudio consta de capítulos que serán detallados a continuación según las
problemáticas de la Finca estudiada y las alternativas de mejoras para esta.
Seminario de Graduación Página 1
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1.1. Antecedentes

Estudios referentes dedicados a la investigación de la acumulación de costos


agropecuarios se destaca la investigación realizada por la empresa INSUAGRO. Por
objetivos: Analizar la compra de los productos agropecuarios. Ayudar al productor a
establecer un presupuesto para las compras. Obteniendo resultados altamente
condesados en que la utilización de un sistema de acumulación de costos conduciría a los
productores a tener un control de los productos de las compras que se efectúan en el
transcurso de los cultivos. (Flores, 2014)
El propósito de la presente investigación no es la reformulación o análisis de la teoría
general de costos, sino la aplicación a la actividad agropecuaria de dicha teoría general,
analizando los cambios fácticos, modalidades particulares y en los casos de
procedimientos alternativos, los que serían más aconsejables.

El enfoque se centra en un aspecto teórico macro que es expuesto en la publicación del


autor, Estrategia y Administración Agropecuaria (Editorial Troquel, Bs. As 1995), a la cual
me refiero para la interpretación de lo que se expone a continuación y forma parte de una
idea teórica más amplia que el concepto de costos para gestión y análisis estratégico de
costos.

En consecuencia deberíamos determinar los costos como lo exponen John Shank y Vijay
Govindarajan en el libro citado: "Costo es una función de algún conjunto de causales de
costo que interactúan en forma multifacética". Debemos determinar los cuantificables y
ponderarlos en función de los no cuantificables y los estratégicos. (Ferrario, 1995)
Conocer sobre la actividad que se desarrollan las entidades a la agricultura y ganadería
Aprender sobre la normativa contable que prescribe el tratamiento contable, la
presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la
actividad agrícola.
Conocer los aspectos tributarios que se aplican en la agricultura.

Al finalizar el documento se determinó que los procedimientos contables realizados eran


necesarios para solventar con éxito las dudas de la explotación agrícola. (Vela )

Seminario de Graduación Página 2


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1.2. Planteamiento del problema

La finca Tres Hermanos, de 15 manzanas de extensión y localizada en el municipio de


Mira flor, se ha utilizado desde 1998 hasta la fecha para usos sostenibles y rentables de
los recursos naturales. La Ing. Jilma María Torres Hernández, una integrante de los
hermanos que son propietarios de la finca facilito información correspondiente sobre los
cultivos producidos dentro de la propiedad, tales como el café, árboles frutales, granos
básicos para consumo doméstico, alimentos para los animales como pasto, tubérculos y
vegetales, crianza de animales para reproducción lechera y de engorde, habitada por un
cuidador y numerosos animales caseros, silvestres. Desde hace 5 años se dedican a
sacar provecho de las tierras para cultivar productos de comercialización específicamente
Repollo y Papa.
Actualmente la finca continua la producción de cultivos de Papa y Repollo de 2 a 3
manzanas por cultivo para la venta y comercialización de los mismos sin embargo se
presentan problemáticas como es el caso del inadecuado manejo de abonos y fertilizantes
provocado por una inexistencia de control de inventario en cada uno de los ciclos de los
cultivos produciéndose consumos excesivo de abonos y fertilizantes; de seguir
procediendo de la misma forma ocasionaría pérdidas de dinero y de productos ya sean
abonos o insumos, para mitigar el impacto de esta problemática se pretende poner a
disposición de los dueños y trabajadores de la Finca Tres hermanos una capacitación al
personal sobre sistemas de Acumulación de costos Agropecuarios en el que se
contemplan formatos para el control de inventario, tal es el caso de Kardex. (Ver Anexo #
6 y 7 cuadro # 18 y 19 orden de compras y Modelo Kardex para el control de compra de
insumos agrícolas pág. 66)

La exigencia de la competencia, la globalización, los tratados de libre comercio, entre


otros; demuestran que los productores de la pequeñas fincas como es el caso abordado
está expuesto a la comercialización del precio del cultivo de una forma muy competitiva lo
que ocasionaría en dadas situaciones una perdida para los productores ya que la medida
de llevar a cabo un determinación de costos no se encuentra planificada de tal manera
que demuestre que los costos reales no están siendo alterados por lo que se procura
determinar un análisis económico para la determinación del precio del cultivo.

Las fincas han experimentado un mejor crecimiento a través de la tecnificación de la


producción, abordando la finca investigada, se observa que hay una deficiencia en el
manejo de procedimientos, información de los costos sobre los cultivos, no se proporciona
un área de contabilidad. Por ende se espera que los dueños de la finca integren un
Seminario de Graduación Página 3
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

sistema de acumulación de costos de los cultivos, proporcionando información a sus


trabajadores. La transformación productiva apunta a un dedicado manejo para generar un
mayor valor agregado, siempre y cuando se mejore la acumulación de los costos dentro
de la finca el desinterés de los dueños de no instalar dicho sistema podrá obtener a futuro
perjuicios que en la actualidad ya se están haciendo notar, por lo tanto se persigue
especificar los costos incurridos en el proceso de los cultivos, mejorando así la asimilación
de información para el productor y los trabajadores.

Las relaciones de mercado nacional están enfocadas cada vez más a la producción
agrícola en donde el uso de técnicas y tendencias de publicidad y mercadeo llama la
atención al cliente para consumir y comprar los productos sin que este se dé cuenta que
posee otras alternativas por inconveniente una de ellas es una inexistencia de
planteamiento de presupuesto de compras lo que produce que el productor no tome
medidas al incurrir en los costos y gastos para el cultivo obteniendo mejores precios de
compra y una organización sistematizada para mejorar el proceso de acumulación de
costos y estar informado de cuanto deberá de ser el capital invertido de cada socio para
desarrollar el proceso del cultivo.

La evaluación realizada sobre los controles de acumulación de costos y gastos de la Finca


Tres Hermanos permitirá a los productores obtener una base sólida de cifras aplicadas
dentro de la inversión de la producción del Repollo y Papa y así visualizar los posibles
efectos sobre la inversión necesaria para ayudar al crecimiento de la toma de decisiones
dentro del desarrollo económico de la producción.

Seminario de Graduación Página 4


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1.3. Pregunta problema

¿Cuáles son los efectos económicos de la inexistencia de un sistema de costos en la


industria del sector en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente durante el periodo
de 1 ero Enero al 31 de Diciembre 2013?

1.3.1. Sistematización del problema


¿Cuáles son los cambios evidentes dentro de la Finca Tres Hermanos en Miraflor
Moropotente al implementarse un sistema de costos?

¿Cómo afecta la inexistencia de un adecuado sistema de costos en las finanzas de la


Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente?

¿Cuál es la situación económica actual de la Finca Tres Hermanos en la Finca Miraflor


Moropotente?

¿Cuál sería la rentabilidad al utilizar un planteamiento de presupuestos de compras en la


Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente?

¿Cómo mejoraría la producción del ciclo del cultivo al obtener un personal capacitado
sobre los costos de los cultivos?

¿Por qué un control de inventario en cada ciclo del cultivo es necesario en la Finca Tres
Hermanos en Miraflor Moropotente?

¿Cuál sería el procedimiento de acumulación de costos que favorezca la rentabilidad de


la comercialización del precio de los cultivos para la Finca Tres Hermanos?

Seminario de Graduación Página 5


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1.4. Justificación

La agricultura es considerada como una de las actividades económicas, sociales y


ambientales más esenciales para el ser humano, construyen un 90% del desarrollo del
país ya que fomenta la economía y social de numerosas zonas rurales. La agricultura es,
por tanto, una parte fundamental del sector económico primario junto con la ganadería, por
ende se promueve que siempre debe de venir acompañada de la contabilidad, la cual
posee uno de los papeles más importantes dentro de la actividad de la agricultura ya que
le proporciona un mejor funcionamiento en cada momento del desarrollo, controlando los
procedimientos y toma de decisiones que se deben de realizar en ocasiones para el
crecimiento de estas actividades dentro del país.

En el desarrollo de esta investigación se pretendió identificar lo que ocasiono la carencia


de un sistema de acumulación de costos indagando sobre la finca Tres Hermanos para
establecer los costos y gastos que se incurren como: costo de la mano de obra,
depreciaciones de la maquinaria, control de inventario sobre los insumos y material prima
utilizada durante el periodo 2013 identificando cuál es el estado económico actual de la
finca y en igual sentido fortalecer conocimientos contables adquiridos durante el
transcurso de la carrera.

Estableciendo la situación económica y financiera de la finca la investigación demostró


que obtuvo conocimientos importantes para esclarecer el sistema de acumulación de
costos que conlleve no solo a generar información, también que sea utilizada para la
adecuada toma de decisiones que permitirá evaluar el funcionamiento y rendimiento de la
producción. Una vez concluido el trabajo se espera que el propietario de la Finca Tres
Hermanos proceda a la utilización del sistema de acumulación de costos, pues obtiene el
mayor beneficio de la investigación a llevar un control de las operaciones realizadas.

Esta investigación será de utilidad para estudiantes, investigaciones futuras y público en


general; adquiriendo nuevos conocimientos e incrementado los ya existentes, mejorando
el funcionamiento, manejo de la finca; logrando de esta forma dar recomendaciones al
propietario para que lleve los registros de acumulación de costos y así contribuir al
desarrollo de la misma.

Seminario de Graduación Página 6


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

I. Objetivos

2.1. Objetivo General


Analizar los cambios económicos al implementar un sistema de acumulación de costos
agropecuarios en el proceso de plantación de papa y repollo en la Finca Tres Hermanos
en Miraflor Moropotente durante el periodo de 1 ero Enero al 31 de Diciembre 2013

2.2. Objetivos Específicos:

 Describir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la finca tres
hermanos enfocándose en los elementos del costo.
 Diseñar un sistema adecuado a la acumulación de costos sobre la producción del
Repollo y Papa para la Finca Tres Hermanos.
 Determinar las afectaciones económicas al ser utilizado un adecuado sistema de
acumulación de costos.

Seminario de Graduación Página 7


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

II. Marco teórico


El marco teórico, que se desarrolla a continuación, permite conocer los conceptos básicos
necesarios para el entendimiento del desarrollo de este proyecto.

Primero se partirá con la definición de sistemas de costos con el fin de comprender la


importancia de un sistema de costos para la toma de decisiones orientadas para realizar la
investigación correctamente.
Posteriormente se describirá lo que es un sistema de costos agropecuarios y cuál es su
importancia, para identificar los tipos de costos que se toman en cuenta dentro de un
sistema de acumulación de costos, involucrados dentro de esta investigación y a si
determinar cómo se pueden clasificar los elementos de los costos dentro del proceso de
los cultivos.

Por último, se hablará de la recopilación de costos agropecuarios para identificar los tipos
de costos que se utilizan actualmente con el fin de comprender como se deben de
clasificar los elementos utilizados dentro del proceso de los cultivos y así conocer cómo se
debe de proceder dentro de la investigación.

Con este marco teórico se podrá comprender el desarrollo del proyecto que se detalla más
adelante.

3.1 Sistema de Costos


3.1.1. Definición
Son un conjuntos de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación,
determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o
varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los
subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales,
laborales y financieros. (Hill, 1990)
Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la
base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la
determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones
fabriles. (Ads by OnlineBrowserAdvertising)

Dentro de las teorías anteriormente planteadas por los autores Hill Macgrew y gestiopolis
establecen que debe de haber procedimientos de planificación, técnicas y registros
contables sin embargo en la Finca Tres Hermanos no se cuenta con dicha información en
la actualidad motivo por el cual dicha finca productiva necesita de estos procedimientos
para un desarrollo mejorado indispensablemente.

Seminario de Graduación Página 8


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

3.1.2. Clasificación
3.1.2.1. Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción (Loaiza, 2012)

El sistema de costos por órdenes de producción es aplicado en aquellas industrias que


producen unidades perfectamente identificables durante su periodo de transformación,
siendo posible localizar los elementos del Costo Primo (materia prima directa y mano de
obra directa) que corresponden a cada unidad y por lo tanto a cada orden..

Por lo tanto, es utilizado preferentemente en empresas cuyos productos son rápidamente


identificables por unidades individuales o lotes de producción a cada uno de los cuales se
le han aplicado, trabajo, recursos y tecnología en grados diferentes. Este sistema se utiliza
especialmente para órdenes de producción que tienen que ver especialmente con pedidos
de clientes como también y no con mucha frecuencia cuando la producción se destina a
formar stock, según lo determinen las políticas empresariales. (Loaiza, 2012)

3.1.2.2. Sistema de costos por procesos


Es una etapa de la transformación de los productos en que estos sufren modificaciones
en sus características físicas y/o químicas. Un proceso físico o químico en una industria
que trabaje por el sistema de procesos, la actividad recibe el nombre de proceso.

En una producción continua, donde los artículos son tratados de la misma manera a través
de una sola línea de montajes, generándose grandes volúmenes de producción, etc., el
costo de producción se obtendrá a través del sistema de costos por procesos de
producción.

3.1.2.2.1. Características de costos por proceso.


a) Calcular un costo promedio por los productos y contribución a un control global

b) Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor.


Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.

c) Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos


de las unidades terminadas al fin de un período.

d) Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.

Seminario de Graduación Página 9


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

e) Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente


departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden
usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.

f) Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,


analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

3.2. Sistema de Costos Agropecuarios


3.2.1. Definición
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información confiable
sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de
decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que
sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir
en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

3.2.2. Importancia
La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de
la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca,
con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad
del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación de los recursos.
Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y
determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las
experiencias vividas, y también brindar la información necesaria para reunir los requisitos
solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos si son necesarios.

Seminario de Graduación Página 10


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

3.2.3. Clasificación

3.2.3.1. Costos Fijos y Variables


a) Costos Fijos

Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. Ejemplo:
Depreciación.
b) Costos Variables
Es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de
actividad), se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad
decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo
hace esta clase de costos Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra. (Loaiza,
2012)

3.2.3.2. Costos Directos e Indirectos


a) Costos Directos

Es todo aquel costo que se puede asociar directamente a la producción de un solo


producto y que por tanto solo debe figurar en la contabilidad de costos de ese producto.

b) Costos Indirectos

Son aquellos costos que afectan el costo productivo en general de uno o más productos
por lo que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de
asignación.

3.3. Recopilación de Costos Agropecuarios

3.3.1 Proceso productivo de la papa y el repollo


En primera instancia se necesita identificar qué tipo de cultivo se realiza actualmente en la
Finca tres hermanos por lo tanto nos dirigiremos a:

Seminario de Graduación Página 11


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

a) Los Cultivos Anuales

Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.
Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:

 Semillas
 Fertilizantes
 Insecticidas
 Mano de obra (asalariada)
 Dirección Técnica
 Intereses (en el caso de capital ajeno)
 Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento)

Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos
diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos
matemáticos. Estos costos pueden ser depreciación de activo fijo y mano de obra (en el
caso de trabajo familia

3.4. Producción de la Papa y el Repollo

En la actualidad los cultivos de Repollo y Papa forman parte de las hortalizas de mayor
consumo en el país lo que ha provocado que las instituciones nacionales promuevan la
producción de estas hortalizas a los productores de pequeña y mediana empresa
promoviendo el desarrollo para que los productores procedan a utilizar procesos de
innovación tecnología y sistemática que les permitan incrementar la productividad del
cultivo, competitividad entre los demás empresarios y rentabilidad sobre las ganancias que
pudieran obtener sobre los cultivos practicando de esta forma un mejor manejo del cultivo
en general.

La presente investigación pretende servir de herramienta de difusión y consulta para los


profesionales de la agricultura, horticultores, estudiantes y público en general sobre las
etapas para la producción exitosa de estos cultivos. Tomando en cuenta la posibilidad de
utilizar un sistema de acumulación de costos.

Seminario de Graduación Página 12


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

3.4.1. Guía técnica del Repollo (Womach, 2005)

a) Variedad de Repollo a sembrar.

Los repollos se clasifican según la forma de la cabeza, el color y la textura de las hojas o
la duración del periodo del cultivo, según la forma de la cabeza se agrupan en: redondos,
chatos y crónicos; la mayoría de cultivares comerciales son redondas. Depende de su
estructura se agrupan en tardíos, intermedios y precoces. La variedad de repollo es
escogida tomando en cuenta condiciones agrologicas como es el clima, la temporada, la
humedad y la lluvia que se producirá en las zonas de los platillos.
b) Preparación de Vivero

1. Uso de bandejas

Bajo esta técnica, la producción de plántulas de hortalizas se ha innovado haciéndola más


ya que se tienen plantas sanas, uniformes y con mejor enraizamiento conservando todas
sus raíces al momento de trasplante. En la actualidad las bandejas más utilizadas son las
de 200 cavidades. Las bandejas de bajó túneles, con malla antivirus o invernaderos con el
propósito de proteger las plántulas del ataque de insectos y enfermedades.
2. Uso de sustratos

Para facilitar la formación y mejorar la uniformidad del desarrollo de las plántulas, los
materiales utilizados son importados o elaborado a base de materiales de descomposición
de turba de sphagnum o se utiliza sustratos artesanales como por ejemplo: Estiércol
bovino, cascarilla de arroz. Una vez escogido tal correspondiente sustrato a utilizar debe
ser humedecido, previo al lleno de las bandejas y se recomienza dejar espacio suficiente
dentro de la bandeja para introducir la semilla.
c) Control de enfermedades

Cuando las mezclas son elaboradas con productos disponibles localmente se recomienda
prevenir la incidencia de hongos y bacterias. Para la prevención de hongos causantes de
enfermedades en el estado de plántulas se recomienda el uso de Carbendazin,
Propamocarb y Metalaxil entre otros. Para el control de bacterias pueden utilizarse
productos a base de Hidróxido de cobre.

Seminario de Graduación Página 13


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

d) Preparación del suelo para trasplante

Algunos insectos y enfermedades se desarrollan mediante los residuos de cosecha. Con


el propósito de eliminar las fuentes de infestación de cosechas anteriores previo a la
preparación de suelos es decir el desalojo de residuos, ayuda en relación con las malezas
a eliminarlas. Un arado temprano ayudara a la germinación de las semillas.

El suelo debe de ser preparado de tal forma que se produzcan pasos cruzados de arado y
numero de rastreadas necesarias que profundicen al menos 30 cm, al fin de voltear el
suelo. Los pasos de rastras deberían realizarse con intervalos de cada semana a fin de
exponer y destruir las fuentes de inóculos por efecto solar.
e) Trasplante

Las plantas se adaptan muy bien al trasplante, ya sea debajo del sistema de encamado o
de surcos, las plántulas están listas para trasplante cuando han logrado desarrollar cuatro
hojas verdaderas, transcurriendo entre 22 y 28 días después de la siembra. Deberá de
utilizarse únicamente planta sana y de buena apariencia para lograr los resultados
deseados en el rendimiento. Especial cuidado debe observarse a fin de no dañar las
plantas en el manipuleo, ya que estas son muy sensibles al maltrato, debe evitarse el uso
de bandejas para el traslado de las plantas al lugar del trasplante.

Obteniendo las plántulas por surcos se pretende que se realicen fertilizaciones como
insecticidas, fungicidas, fertilizantes etc., tomando en cuenta la zona y un análisis del
suelo debido a que el clima de la zona puede o no ser variado. Por lo tanto es conveniente
proceder al riego del cultivo pues este consume altas cantidades de agua, por lo que debe
proveerse frecuentemente ya se por diferentes métodos como: riegos por aspersión, riego
por surcos, riego por goteo.
Durante las primeras etapas del desarrollo del cultivo, antes de la formación de cabezas,
es necesario mantener la limpieza del mismo al fin de evitar la competencia con las
malezas, es necesario realizar dos o tres limpias manuales. Cuando el cultivo ha
desarrollado completamente, el follaje proporciona una buena cobertura que permite
reducir su incidencia de tal forma se evitaran plagas y enfermedades que pueden afectar
durante el ciclo al repollo.
f) Cosecha
El cultivo debe de ser cosechado cuando más del 40% de las plantas ha alcanzado su
tamaño y consistencia, antes que alcancen su punto de madurez, cuando están
compactas pero sin reventarse de acuerdo con las características de cada variedad.
Después de la cosecha las raíces y tallo deben de ser cortadas justamente cerca de la

Seminario de Graduación Página 14


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

base de la cabeza y dejar al menos una capa de hojas externas para protegerlas del
manipuleo y almacenaje.

Una vez cosechado el repollo debe tratarse con mucho cuidado durante el transporte
hacia el lugar de acopio para evitarle el menor daño posible. Se deben de almacenar
únicamente las cabezas de gran consistencia, carentes de hojas amarrillas y de daños
mecánicos antes de ser almacenadas. El repollo se marchita rápidamente en condiciones
de sequedad, de modo que la humedad debe ser alta para conservar las hojas verdes y
turgentes. Ya una vez concluido el ciclo del repollo se procede a la comercialización del
mismo.

3.4.2. Guía técnica de la Papa (Womach, 2005)

a) Selección de la variedad de Papa

Inicia con la adaptación a las condiciones agroclimáticas de las áreas paperas de


Nicaragua, se debe tomar en cuenta su precocidad, tolerancia a plagas y preferencia en el
mercado, así mismo el costo de la semilla.
Actualmente en el país se están evaluando materiales genéticos provenientes de semilla
sexual, tales como, las variedades Serrana, Lila T e India. Una variedad que ha
presentado rendimientos altos y tolerancia a la enfermedad del tizón tardío es la variedad
Papanica (Atzimba x 7XY).
b) Preparación del suelo

La preparación del terreno debe hacerse con la mayor anticipación posible a la siembra,
con la finalidad de favorecer la descomposición de los residuos de la cosecha anterior si
hubo e inducir la germinación anticipada de las malezas, para su buen control al momento
de la siembra. Estas prácticas varían de acuerdo con las condiciones topográficas del
terreno.

La preparación del suelo se hace en forma manual con azadón, realizándose


primeramente una chapoda; luego un picado del suelo, y posteriormente, al momento de la
siembra, se surca de preferencia en curvas a nivel. Deben implementarse algunas obras
de conservación de suelos como: barreras vivas y siembra en terrazas. Algunas veces es
factible el uso de arado de tracción animal.

En estos suelos puede utilizarse tracción animal o motriz, o ambas. Las labores de
preparación dependen grandemente del cultivo que se haya sembrado anteriormente. Al

Seminario de Graduación Página 15


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

utilizar maquinaria, se prepara el suelo con un paso de arado de vertedera reversible (o


arado de discos), a una profundidad de 0.30 m. Si se piensa utilizar riego por gravedad, la
dirección de la aradura deberá ser en el sentido de los surcos, además de nivelarse el
suelo. Luego aplicar dos pasos de rastra pesada en forma cruzada. Después puede
utilizarse un rotavator (arado de disco) hasta dejar el suelo bien suelto, para obtener un
buen crecimiento de raíces, estolones y tubérculos, y exista buena aireación en el suelo.
Antes de esta labor, se puede aplicar herbicidas para el control de malezas. Finalmente se
procede al surcado, cuyo distanciamiento dependerá de la variedad a utilizar, el fin de la
producción y la época de siembra. Actualmente se emplean dos sistemas de siembra
utilizando: semilla sexual.

c) Sistema de siembra

Existen varios sistemas para sembrar papa: manual, semi -mecanizada y mecanizada. En
el país por las condiciones agro socioeconómicas del productor el más usado es el
manual, se emplea un equipo surcador (arado) jalado por bueyes o por tractor con los que
se abren surcos, luego se coloca a mano la semilla y posteriormente se tapa manualmente
con ayuda de azadones, formando un camellón o lomillo por encima de la semilla

Este sistema demanda un número significativo de mano de obra y se considera un buen


método, tomando en cuenta de que los daños a los brotes son mínimos. Lo que se debe
evitar es la desecación de los tubérculos por lo que se recomienda cubrirlos
inmediatamente después de la siembra.

La siembra debe hacerse a mayor profundidad en suelos con poca humedad, puesto que
las capas profundas se secan más lentamente que las capas superficiales. En zonas bajas
con altas temperaturas y suelos pesados se recomienda sembrar los tubérculos de 10 a
15 centímetros de profundidad. En cambio en zonas altas con bajas temperaturas y suelos
livianos la profundidad de siembra debe ser entre 15 a 20 cm.

d) Cultivo de la papa

1. Fertilización

En nuestro país es importante realizar cambios sustanciales en los aspectos de


fertilización de la papa, ya que en algunos casos sobre dosifican algunos nutrientes y en
otros casos hay una sub dosificación. Para tomar la decisión de cómo fertilizar la papa y
adicionar las cantidades necesarias y adecuadas de nutrientes al suelo, es necesario la

Seminario de Graduación Página 16


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

realización de un análisis de suelo, debiendo determinarse las cantidades de nitrógeno


(N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), aluminio (Al), materia orgánica,
acidez total, densidad aparente, textura y pH.
1. Aporque de la papa

El aporque consiste en depositar tierra en el cuello de la planta para mejorar el anclaje y


producción de tubérculos. Dependiendo el largo del estolón de las variedades, se realizan
de uno a dos aporques, a las variedades de estolón corto se les realizan un aporque a los
25 - 30 días después de la siembra, a las variedades de estolón largo se les realiza a los
25 -30 días después de la siembra, y el otro al manejo integral de las plagas a solo 40 a 45
días después de la siembra.

La altura del aporque depende de la textura del suelo; para suelos arcillosos de 25-30 cm,
para mantener un buen drenaje. En suelos arenosos y condiciones semi - secas de 20-25
cm para asegurarse un ambiente bastante húmedo.

El cultivo de la papa presenta varias etapas fenológicas, así las plagas varían según estas
etapas, las decisiones de manejo dependen según las plagas que se presenten en cada
una de éstas.

2. Etapa de emergencia

Es el período entre la siembra y la aparición de los brotes en los tubérculos, en esta etapa
causan daños plagas de suelo, además la calidad de la semilla, que produzca brotes
sanos y vigorosos toleran el ataque de ciertos patógenos, cuyos daños se ven superado
por el rápido crecimiento de la planta, es posible que el corte total de un tallo por larvas u
otros insectos es compensado con el desarrollo de nuevos brotes, ya que la destrucción
de un brote estimula el desarrollo de los otros.

3. Manejo de enfermedades y plagas de la papa

El cultivo de la papa presenta varias etapas fenológicas, así las plagas varían según estas
etapas, las decisiones de manejo dependen según las plagas que se presenten en cada
una de éstas.

Seminario de Graduación Página 17


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

4. Etapa de pre siembra del cultivo de la papa

En esta etapa se presentan las decisiones más importantes en cuanto al manejo de plagas
de la papa, cuáles de ellas son importantes, cómo está nuestra parcela durante esta
etapa, qué debemos tomar en cuenta para tomar decisiones y evaluar nuestras acciones
es importante conocer que acciones podemos tomar durante esta etapa. Dependiendo de
la finalidad de la producción de papa, si es para semilla o consumo, tenemos que hacer un
análisis para determinar qué acciones vamos a realizar.

5. Etapa vegetativa
Período entre la emergencia y la iniciación de la tuberización, en esta etapa hay
crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea, debemos observar el crecimiento,
vigor y desarrollo de las plantas, así mismo continuar los recuentos de plagas y observar
el crecimiento de malezas, incidencia del chamusco, las acciones en esta etapa están
dirigidas a recuentos semanales, limpieza de malas hierbas, al encontrar plantas con
síntomas de marchitez bacterial o chamusco, debemos aplicar productos para reducir el
avance de la epidemia de esta enfermedad.

6. Etapa de tuberización

Período entre la iniciación de la tuberización y el máximo desarrollo del follaje, un


indicador en esta etapa es la floración de la papa, que indica que el cultivo comienza a
emitir estolones o que inicia la tuberización, en variedades precoces esto ocurre a los 30
días después de la siembra, en variedades intermedias entre los 35 a 45 días y en tardías
entre los 50 a 60 días, esta etapa dura unos 30 días. Los daños a los tubérculos en esta
etapa se relacionan a las plagas de suelo, las medidas de manejo de plagas de suelo que
se den en la etapa de pre siembra adquieren gran importancia, un tubérculo dañado por
plagas no se recupera, el manejo de plagas de suelo en esta etapa no se recomienda, se
debe aprovechar la siembra y el aporque para realizar una medida de control.

7. Etapa de madurez

Período entre el máximo desarrollo del follaje y la senescencia total, además, la madurez
fisiológica del tubérculo se alcanza en esta etapa. Dependiendo del destino de la
producción, se realizan diversas acciones, si es para semilla el tubérculo se somete a la
fase de curado, seleccionando material sano, libre de heridas o daños por plagas, es

Seminario de Graduación Página 18


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

necesario muestrear la polilla de la papa y sanear o quitar los tubérculos infectados por
hongos o bacterias.

e) Cosecha

Se realiza la Defoliación que es la eliminación de follaje de la planta una vez que ha


finalizado su ciclo biológico. Además de: (1) obtener una maduración uniforme de los
tubérculos en el área total del lote. (2) Disminuir la contaminación de tubérculos con
(Phytopthora infestans) Tizón Tardío. (3) Disminuir la diseminación de virus hacia los
tubérculos. (4) Facilitar la cosecha.
El momento de la recolección se detecta cuando las hojas se vuelven amarillentas y
quebradizas y las plantas comienzan a secarse, ya sea por sí misma o por medio de
productos químicos (desecantes). En el caso de usar defoliantes se deberá iniciar la
cosecha 15 días después de la aplicación; un parámetro claro para iniciar la cosecha, es
frotar la piel de la papa entre dos tubérculos; ésta no deberá desprenderse debido a que
los tubérculos maduros resisten daños durante la cosecha y transporte.

Con azadón y/o implementos de tracción animal, se abren camellones, según, la


capacidad para recolectar, con el fin de evitar la excesiva exposición de los tubérculos a
los rayos del sol. La recolecta se hace en sacos, desenterrando los tubérculos que no
fueron removidos. Una vez llenado el saco trasladarlo a un sitio con sombra para evitar
quemaduras de sol y estar listo para el transporte.

f) Post cosecha y almacenamiento de la papa

En el manejo integrado del cultivo de la papa, reviste gran importancia los problemas del
manejo post cosecha y el almacenamiento de la papa, se estima que una buena cosecha
y óptimo almacenamiento, protegen la producción y ayudan a reducir las pérdidas por
plagas de almacén.

En Nicaragua la papa para consumo fresco generalmente, no se almacena, ya que se


produce todo el año. En caso de que se necesite almacenarse, se debe hacer en zonas
frescas del país, ubicadas entre 1,200-1,500 msnm, donde se presentan las temperaturas
más bajas (18-25 ºC) y en locales ventilados y oscuros para que la piel de los tubérculos
no se ponga verde, ya que estas papas no se recomiendan para alimentación. En las
bodegas de almacenamiento se debe garantizar la limpieza y desinfección de piso y

Seminario de Graduación Página 19


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

paredes, se puede utilizar cloro al 5 % o formalina al 2 %. Los alrededores de la bodega se


deben mantener limpios de malezas hospederas de vectores de virus (áridos o pulgones).

4.3. Producción y Rentabilidad del cultivo

La actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo
tiende a ser la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos
casos es todavía una actividad económica estimable es decir la producción de cualquier
actividad económica ya sea producción agrícolas alimenticia y productos
agrícolas industriales como la papa y el repollo son imprescindibles para un agricultor
teniendo como objeto proporcionar desarrollo económicamente para el cosechador.
(Womach, 2005)
La rentabilidad de la producción de los cultivos tiene como finalidad medir los efectos de la
apertura comercial, y la eficiencia de los sistemas de producción. El cultivo de papa y
repollo en el mercado incluyendo un retorno al capital. La relación de costo privado en
promedio fue menor en productores grandes en relación a productores medianos y
pequeños lo cual indicó mayor rentabilidad y competitividad en productores grandes. La
actividad productiva del cultivo de papa y el repollo en 2009, fue redituable en función de
los precios recibidos y pagados. (Hernández, 2011)
Tomando en cuenta las fuentes situadas anteriormente la producción y la rentabilidad de
los cultivos de la papa y el repollo a los cuales se dedica actualmente la Finca Tres
Hermanos y/o cultivos en general son una base de generar entradas económicas para el
productor guiándose por la comercialización de estos y la calidad de la producción se
obtendrá una ganancia con perspectivas altas.

V. Finca Tres Hermanos


5.1. Antecedentes

Destacada por ser una finca familiar esta finca está situada a 23 kilómetros de la ciudad
de Estelí, en la comunidad del zacatón, finca de 15 manzanas de tierra rodeada por un
sinnúmero de naturaleza protegida como por ejemplo el rio que pasa atreves de ella, esta
propiedad es de la familia Torres Hernández la cual ya tiene de haberla adquirido 7 años.
La licenciada Jilma María Torres Hernández una integrante de los hermanos que son
propietarios de la finca nos dio a conocer que en la tierra se cultiva todo lo que el clima le
Seminario de Graduación Página 20
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

permite como café, árboles frutales, granos básicos, alimentos para los animales como
pasto, tubérculos y vegetales para casa también sacando un gran provecho de las tierras
para cultivar productos grandes como Repollo y Papa los cuales muy a menudo son de
proyecto para cultivar y sacar beneficio de estos ya que los productores de la zona
caracterizan a la finca por sus buenas tierra para sembrar estos aprovechan para rentarla
y así producir en ella, y sobre todo crianza de animales para reproducción lechera y de
engorde. La licenciada Jilma nos comentaba que lo particular de esta finca es que ha sido
ocupada como finca experimental para los estudiantes de las universidades como
UCATCE que quieran poner a prueba sus conocimientos, por otra parte está apoyada por
organismos tantos gubernamentales como no para poder desarrollarla en un medio
ambientalista ya que la zona donde se encuentra esta finca es área protegida y por lo
tanto es prohibido talar en ella. Habitada por un cuidador y numerosos animales caseros
tanto como silvestres.

5.2. Situación Económica

Sin lugar a dudas el mayor interés del estudio es el relacionado con la rentabilidad de la
finca y a menudo nos encontramos en un dilema, podrá la agricultura ser rentable bajo
las condiciones de manejo y eficiencia que vemos con frecuencia en las fincas orgánicas
sin un sistema de acumulación de costos que están bajo condiciones tropicales.

Actualmente la finca Tres Hermanos no cuenta con un capital definido para cada una de
las labores que esta puede producir los dueños de la finca están asociados con otros
dueños de fincas en sociedad para elaborar lo que son los cultivos de Papa y Repollo lo
que en un determinado aspecto limita a los dueños de la finca tres hermanos a
desarrollarse pero esto es debido a que los productores no están conscientes de los
costos y gastos que estos cultivos pueden producir.

Por lo tanto una de las claves del éxito de cualquier empresa radica en determinar con la
mayor precisión los riesgos y el potencial de retorno económico cuando se manejan
diferentes alternativas de decisión. Para lograrlo es imprescindible contar con la
información adecuada económica proporcionada en este caso por el trabajo exhaustivo
que se realiza sobre dicha finca ayudándola a proporcionar dicha información

Seminario de Graduación Página 21


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

5.3. Decisiones derivadas de la aplicación de un sistema de acumulación de costos.

 Reunirán, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada cultivo
en proceso.
 Tendrán la posibilidad de lotificar y subdividir la producción.
 Determinaran el costo unitario de cada cosecha.
 Obtendrán la planeación y control en función de las necesidades de la finca.
 Decidirán los costos y gastos necesarios para los cultivos.
 Aplicaran conocimientos básicos para aumentar el beneficio económico más
rentable para la finca.
 Procederían de mejor manera para simplificar el procedimiento técnico
sistematizado de la producción.
 Promoverán la utilización de un sistema de costos y un área contable para un mejor
control del rubro y de la comercialización del cultivo obteniendo una mejor
ganancia.

Seminario de Graduación Página 22


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

VI. Supuestos

 Se espera que la producción dentro de la finca tenga un control ejemplar para los
elementos que se utilizan en cada cultivo con ayuda de un sistema de costos
agropecuarios.

 Se visualiza que las ganancias de los productores aumentaran a medida que


implementen el sistema para controlar los gatos que se realizan.

 Se contempla que los productores acepten el sistema de acumulación de costos


acoplado para los cultivos específicos que ellos producen para obtener ganancias.

Seminario de Graduación Página 23


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

VII. Matriz de Categoría y Sub-categoría.

Seminario de Graduación Página 24


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Técnica de
Cuestiones Propósit
Definición Fuente de Recolecci
de os Subcateg Ejes de
Categoría Conceptu Informació ón de la
Investigació específic oría Análisis
al n Informació
n os
n
¿Cómo es el Proceso Es la Proceso Primaria  Revisión Compras de
proceso Describir Productivo transforma productiv  Textos documen insumos.
productivo de el ción de o Repollo:  Documen tal
la papa y el proceso factores tos Revisión de
repollo productiv productivos Variedad  Entrevist Bodega.
enfocados en o de los en bienes de Secundaria as
los elementos cultivos o servicios Repollo a  Respons dirigidas Controles de
del costo en del y se refiere sembrar. able de insumos.
la Finca Tres Repollo y a la bodega  Guía de
Hermanos en la Papa secuencia Preparaci  Observac observaci Control de
Mira flor Moro en la de ón de ión ón gastos.
potente? finca tres actividades Vivero  Productor
hermanos requeridas Preparaci  Dueños  Estudio
. para ón del de la de
elaborar un suelo finca. campo
Identificar producto. para  Trabajad
los costos trasplante ores  Exploraci
de cada Cosecha ón de
cultivo finca
por Proceso
separado productiv
o papa:
Selección
de la
variedad
de Papa
Preparaci
ón del
suelo
Cultivo de
la papa
Cosecha
Post
cosecha y
almacena
miento de

Seminario de Graduación Página 25


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

la papa

¿Cómo Los Identificac Primaria  Entrevist Formatos de


diseñar un Diseñar Elementos elementos ión de los  Textos as compras
sistema un del costo del costo formatos  Documen dirigidas
adecuado a sistema de un necesario tos  Estudio Cuadros de
la para los Rentabilida producto o s para la de producción
acumulación elemento d del sus acumulaci Secundaria campo por etapa.
de costos s del cultivo component ón de los  Respons
sobre la costo de es son los elemento able de
producción las materiales, s de los bodega
de papa y produccio la mano de costos  Observac
repollo en la nes. obra y los por cada ión
finca tres costos proceso  Productor
hermanos en Establece indirectos productiv  Dueños
MiraFlor r cuál es de o. de la
Moropotente? la fabricación. finca.
Rentabilid Rentabilid Trabajador
ad de un ad es
sistema económic
de costos a

Rentabilid
ad
financiera
¿Cuáles son Determin Transforma Se refiere Rentabilid Primaria  Entrevist Guías de
las aran el ción a los ad de los  Textos as procedimient
afectaciones costo técnica y cambios cultivos  Documen dirigidas os
económicas unitario económica que se tos  Estudio
al de cada produzcan Utilizació de
implementar cosecha. en el n de Secundaria campo
un adecuado Obtendrá proceso guías  Respons
sistema de n la productivo técnicas. able de
acumulación planeació de las bodega
de costos? n y plantacione Comercial  Observac
control en s para ización de ión
función mejorar el los  Productor
de las control de cultivos.  Dueños
necesida la de la

Seminario de Graduación Página 26


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

des de la inversión. finca.


finca.  Trabajad
Decidirán ores
los costos
y gastos
necesario
s
.

Cuadro Nº 1 Matriz de Categoría y Sub-categoría.

VIII. Diseño Metodológico

8.1. Tipo de estudio ( Barrera)

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y


actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables recogiendo datos
sobre la base de una hipótesis o teoría, exponiendo y resumiendo la información de
manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o


circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en
este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran
en recolectar datos que describan la situación tal y como es. Los estudios descriptivos
clásicos son los estudio de serie de casos y los estudios de prevalencia.
En este tipo de investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la
población de donde fueron extraídos. La población a veces llamada universo o agregado
constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos,
hechos o elementos de otra índole.

Finalmente, se dicta que esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en un


entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes, porque con este método

Seminario de Graduación Página 27


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las diferentes
alternativas o cursos de acción para el problema a resolver.

Con las teorías antes mencionadas la investigación pretende recolectar dentro de


información detallada de las actividades de la Finca Tres Hermanos tomando en cuenta la
utilización de un sistema de acumulación de costos adecuándose a los rubros de la finca
pretendiendo de la misma forma que la investigación sea de utilidad para otro tipo de
fincas

8.1.1. Enfoque del estudio


El enfoque del estudio en proceso es cualitativo constituyendo de esta forma la realidad de
la Finca Tres Hermanos, la cual será analizada, observada a profundidad dando a conocer
un sistema de acumulación de costos agropecuarios para verificar la incidencia en la
utilidad y rentabilidad por cada cultivo de la Finca.

Se busca enfatizar el papel que juega cotidianamente en el medio adecuado tener una
área contable dentro de la finca que se encargue de la recopilación de los datos para
obtener los costos y gastos determinados para proceder a ser valorados utilizando una
técnica cualitativa ya sea con entrevistas, observaciones o cuestionarios.

8.1.2. Método de investigación


Para la realización del estudio empleado en la Finca Tres Hermanos se utilizara el método
inductivo este método permite identificar la formación de problemáticas y o supuestos de
investigación y las demostraciones de las soluciones simulándolo un sistema de
acumulación de costo como un instrumento de trabajo llevándolo a cabo para demostrar
las observaciones de los costos para llegar a clasificar la información de la Finca.

8.2. Universo
En este caso el universo está constituido por la Finca objeto de estudio la cual se
denomina Finca Tres Hermanos con una amplia gama de producción en sector
agropecuario y agrícola como es la producción lechera para queso o cuajada, siembra de
frijoles, maíz, hortalizas como chaya, pipianes, plátanos, naranjas, limones, malanga
productos orgánicos para el consumo familiar.

Seminario de Graduación Página 28


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

8.3. Muestra de estudio


La muestra está constituida específicamente del área productiva de Papa y Repollo de la
Finca Tres Hermanos especificando la determinación de los costos de la producción de
estos rubros correspondiente al periodo del 1 de Enero al 31 de Diciembre 2013.

7.3.1. Criterios de selección de la muestra


Debido a que es una investigación cualitativa el tipo de muestreo es no Probabilístico, lo
que significa que no todo el universo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
Además que es por intención dedicarle más importancia al especifico tipo de producción
de Repollo y Papa poniendo así en práctica el sistema de acumulación de costos.
Criterios de selección de la muestra.

 Propietario de la Finca
 Productores Responsables del cultivo
 Trabajadores
 Comercializador

8.4. Técnicas de recolección de información


Revisión Documental haciendo recopilación de información que facilitan y amplían la
investigación a un ámbito metodológico distinto incluso para mejorar las mismas
técnicas de investigación aplicadas.

Entrevistas dirigidas a:

 La Propietaria de la Finca Ing. Jilma María Torres con el propósito de obtener


información adecuada de la misma finca y recopilar antecedentes de los
cultivos.(ver Anexo # 4 Entrevistas)

 A trabajadores de la Finca para averiguar técnicas y conocimientos exhaustivos


sobre los cultivos a desarrollar. (ver Anexo # 4 Entrevistas)

Utilización de una guía de observación

Cuestionar que es lo más importante dentro de los cultivos es decir cuáles son los
materiales de la producción y observar cuales son los métodos utilizados dentro de la
finca para el desarrollo de los cultivos. (Ver Anexo # 5 guía de observación).
Estudio de campo y exploración de la finca
Seminario de Graduación Página 29
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Identificar los elementos que se utilizan dentro de la finca para alcanzar que el rubro
que se produce sea de mayor rentabilidad, analizando los rubros que por sí misma la
finca le ofrece al productor para abastecerse de ella.

8.5. Etapas de la investigación:

8.5.1. Investigación documental

En esta medio se realizaron investigaciones por internet principalmente tomando énfasis


en trabajos, documentos e investigaciones sobre cotos agropecuarios e investigaciones
sobre acumulación de costos agropecuarios igualmente.

Se procedió a la toma de información física y local entrevistando a productores de la finca


así como a los asociados y trabajadores de la misma para orientación amplia de las
labores culturales que se realizan y que se deben realizar dentro de la instalación y el
campo adquirido de la finca.

Se averiguó sobre las guías técnicas de los productos elementales en la investigación en


las instalaciones de INTA para obtener un apoyo sobre el proceso productivo de los
cultivos.

Se realizaron entrevistas preliminares a Lic. En Ingeniería Agropecuario y Lic. En


Zootecnia en base a recopilar información sobre productos de insumos agrícolas y formas
productivas de los cultivos.

Se procedió a realizar un estudio de campo para apreciar los cultivos físicamente y así
obtener un conocimiento básico de la realidad sobre el crecimiento de los cultivos y de
algunas actividades que se realizan en el proceso.

Seminario de Graduación Página 30


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

IX. Resultados

9.1. Proceso Productivo

9.1.1. Del cultivo de la papa en la finca tres hermanos.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a la propietaria Ing. Jilma María Torres Hernández
y propietario Ing. Claudio Parrilla Cardoza, y por el encargado de producción el Sr. Juan
Pablo Rugama, se recopiló la siguiente información; destacando que el proceso productivo
de la papa se inicia primordialmente con la participación del capital.

El proceso productivo de la papa dura de tres a cuatro meses según la variedad, según los
socios premisa indispensable para el cultivo es la tierra, ya sea propia o rentada, en este
caso fueron rentadas dos manzanas de tierra para sembrar 60 quintales de papa, la cual
para este cultivo en específico fue determinada como Casting elite destacada por su gran
calidad, la semilla se le compro al distribuidor en Estelí Ing. Benito Castilblanco o bien el
señor Fredy Osorio.
En relación a los productos destaco que hay un sin número de insumos tales como:
Fertilizantes: 18-46-00, 00-00-60,
Insecticidas: Buzan, Muralla delta,
Fungicidas: Jade, Marchal, Estrato de ajo, Obermon, Espintor,

Y Controladores de virus, hongos y plagas como: Aceite ídem, Rafaga, Abamectina,


Aceite de Palma, Evite, Tastar;

Durante el proceso del cultivo se va determinando que tipo de producto se deberá aplicar
para el control de una plaga o enfermedad; ya que el clima, la zona y la temporada son
bien variables y la susceptibilidad del cultivo o la aparición de una plaga dependen de ello.

Por lo tanto es preferible hacer las compras durante el proceso productivo y no ni antes ni
después de este.

Al tener bien claro el tipo de procedimiento, se procede a la siguiente fase que es el


trabajo de la tierra es decir la preparación del suelo; aquí es necesaria la mano de obra,
dentro las labores culturales están: Arar la tierra con la utilización de bueyes al igual que el
rallado de la tierra esto se toma un tiempo de 1 a 2 días, se hace la limpia de tierra donde
los trabajadores proporcionan sus herramientas; el abonado que se realiza manual y la
Seminario de Graduación Página 31
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

aplicación de herbicidas, anti bacteria les, fungicidas y antivirales con bombas de mochila,
una vez terminado este procedimiento se continua con la siembra de la papa y pasado un
determinado tiempo se procederá a comenzar con las fumigaciones de los diferente
productos pero básicamente enfocados en fungicidas e insecticidas.

Los demás insumos que se utilizan dentro de la producción son para el control de plagas y
poder hacer el pre aporque que es el procedimiento de agrupar la tierra cerca de las
plántulas.

El riego se realiza con el sistema que se posee en la finca que es con cinta es decir con
riego por goteo, el cual dura tres meses y dos semanas se realizaran con intervalos de 3
a 4 días entre riegos dependiendo de la resequedad del suelo; ya una vez terminado este
proceso se procede a las aplicaciones de los productos nuevamente y también se realiza
la deshierba y la chapeada es decir limpiar completamente las malezas o suciedades que
se encuentren en el cultivo o alrededor de este hasta llegar a la cosecha de la papa que ya
es el procedimiento final donde los trabajadores reúnen la papa y la seleccionan la pesan
y la introducen en sacos para embodegarla recomendando retenerla una semana máxima
resguardada, y es de esta forma que ya casi finalizando se realiza la comercialización y
venta de la misma. (Torres Herrnandez, Cardoza, & Rugama, 2014)

9.1.2. Proceso productivo del cultivo del repollo en la finca tres hermanos

El proceso productivo del repollo dura de tres meses según la variedad comprada que fue
Izalco, según los socios es indispensable la tierra para el cultivo, ya sea propia o rentada,
en este caso fueron rentadas tres manzanas de tierra para sembrar 3 bolsas de semilla
Izalco de repollo destacada por su gran calidad, la semilla se le compro en las casas
distribuidoras en Estelí.

La primera etapa del cultivo del repollo es el semillero, para esto se prepararon bancales,
los que fueron desinfectados y tratados contra los insectos procediéndose posteriormente
a la distribución de la semilla, para la obtención de las plántulas del repollo en los cuales
se utilizó las tres bolsas de semilla y se utilizaron los siguientes productos:

Fungicidas: Turbufos, Monarca, Sunfire, Adherente, Dipel, Endosulfan, Ammate, Ammate,


Lorsban, Thimex, Gramoxone, Adherente, Dipel, Sunfire, Counter, Endosulfan, Phyton.

Seminario de Graduación Página 32


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Para prepararla antes del campo definitivo y tener controladas las plagas que se dieron
durante la etapa del semillero. Ya una vez este proceso finalizado, se procede a la
deshierba y al arado de la tierra con la utilización de bueyes y mano de obra.

Para la siembra de las plántulas en el campo definitivo procedimiento llamado trasplante


se utiliza la mano de obra, esta práctica comienza cuando se sacan las plántulas de los
banco y se plantan en el suelo definitivo.

Se utilizan los insumos que son comprados unos días antes de comenzar este proceso
algunos de esos productos son: Completo triple 15 MPK, Dipel, Sunfire, Match, Thimex,
00-60, Urea 45% una vez hecha las aplicaciones de estos productos como es debido con
las instrucciones y las mochilas bombas, se procede a las fumigaciones de los otros
productos como 00-60 K, 18-46-0, Microfos, Nitrato de Amonio, Endosulfan, Kasumin,
Clorotalonil.

Una vez completada esta práctica se comienza el procedimiento del riego para el repollo,
en este caso el repollo se sembró en una temporada de invierno por lo tanto no se utiliza
el sistema de riego por goteo.
Se realiza la macaneada y deshierba en las cuales se utiliza la mano de obra.

Después de los noventa días cuando el repollo ya ha cabeceado se revisa si tiene la


suficiente solidez y se si no tiene ninguna infestación u enfermedad y se procede a la
comercialización del cultivo, cabe destacar que este tipo de cultivo no se cosecha hasta
que está totalmente vendido, se recomienda mantenerlo lo máximo 10 días en almacenes.
Con respecto a la utilización técnica empleada en estos cultivos se informó que no es
aplicada, pero que nunca han descartado estas tecnicas totalmente. (Torres Herrnandez,
Cardoza, & Rugama, 2014)

9.2. Elementos del costo en las plantaciones de Papa y Repollo

Los elementos de costos de la producción de papa y repollo son aquellos componentes


que sin ellos no se podría proceder a desarrollar cada proceso productivo de los cultivos.
Los insumos, las semillas, la mano de obra, la tierra, las herramientas y todo el
procedimiento técnico que se utiliza.

A medida que se hicieron averiguaciones con entrevistas dirigidas a la propietaria de la


finca Ing. Jilma María Torres Hernández y el propietario Ing. Claudio Parrilla Cardoza se
identificó que las herramientas como las mochilas bombas, los sistemas de riego,

Seminario de Graduación Página 33


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

azadones, machetes y otras son transportadas por los trabajadores o alquiladas por lo que
no son tomadas en cuenta dentro de las producciones.

Por lo que se refiere a el consumo de energía o agua ellos dictan que la energía no se
paga ya que poseen un panel, la finca esta geográficamente beneficiada por un rio que
pasa atreves de ella por lo tanto el agua utilizada en los cultivos proviene de este rio ya
sea utilizando un sistema de riego por goteo o bomba de mochila se riegan de esta forma
los cultivos.

También proporcionaron el conocimiento de que los mismos trabajadores son los que
hacen las mezclas de los insumos dictados por el productor, pero es el productor el que se
encarga de pronosticar las necesidades dentro del proceso productico para que la
propietaria de la finca proceda a hacer las compras de los insumos e herramientas que se
utilizan durante el proceso de la producción.

Tampoco se contrata a un comercializador en específico para vender el cultivo los


productores se encargan de ello o los mismos propietarios de la finca son los encargados
de la comercialización. (Torres Herrnandez, Cardoza, & Rugama, 2014)

Para la identificación de los elementos de cada cultivo de la Papa y del Repollo se


procedió utilizando las entrevistas realizadas a Ing. Jilma y Ing. Claudio recopilando
información para realizar los siguientes cuadros a analizar, formatos que representan el
los elementos de producción de cada etapa de los cultivos simplificando en qué periodo se
utilizó la mano de obra y los insumos que se compraron para llevar un control de los
procedimientos de los cultivos en proceso y así identificar los elementos utilizados
comparándolos con los soportes correspondientes como las ordenes de compras, las
facturas, los registros contables, las entradas y salidas a bodega. Ver anexo # 6, 7, 8, 9,
10,11. Pág. 78-82.
Los cuadros siguientes a identificar en las páginas # 37 y 38. Son elementos utilizados
dentro de la investigación para diseccionar la información obtenida produciéndose de esta
forma la obtención del Cuadro Nº02 que brinda los elementos utilizados dentro de la
producción de la papa y el cuadro Nº03 que brinda los elementos utilizados dentro de la
producción del repollo, para especificar cuáles son los productos comprados es decir
insumos, herramientas y mano de obra que se requirió en cada producción por separada
de forma ordenada según la labor que se realizó. Produciéndose de esta forma un sistema
de acumulación de costos simple a utilizar. (Torres, 2014).

Seminario de Graduación Página 34


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca T res Hermanos Cultivo " Papa"


Productora: Jilma María T orres Hernández
Elementos utilizados dentro de la producción
Unidad de
Labor Materiales Cantidad
medida

Alquiler de tierra tierra manzanas 2


Compra de semilla Catig elite semilla qq 60

Arar tierra Bueyes y trabajador Yunta 4


Rallar la tierra Bueyes y trabajador Yunta 2
Rallar la tierra Hombres D/h 4
Limpia de tierra Hombres D/h 4
184600 qq 20
Abonado
00-0060 qq 10
Hombres D/h 20
Siembra de papa
Jade Litro 2
Marchal Litro 2
Fumigacion
Busan Litro 2
Muralla delta Litro 2
Aceite idem Litro 1
Control de plagas
Rafaga Litro 2
Muralla delta Litro 2
Pre aporque Hombres D/h 16
Riego Hombres D/h 2
Fumigaciones Hombres D/h 8
Aporque Aceite Comestible Litros 0,5
Abamectina Litros 0,2
Jade Kilos 12
Aplicación de productos Estrato de ajo Litro 1
para plagas y Espintor Litros 0,175
enfermedades Aceite de Palma Litros 0,5
Aceite de nin Litro 1
Obermon Litros 0,26
Aceite Comestible Litros 0,6
Abomectina Litros 0,2
Estrato de ajo Litro 1
Evicec gr 200
compra de insumos gricolas
Aceite de Palma Litro 500
Talstor Litro 1
Aceite comestible Litro 500
Espintor Litro 175
deshierba Rafaga Litro 2
Chapiada Hombres D/h 4
utilizacion de Diesel Diesel Litro 20
Cosecha de papa Hombres D/h 20

CuadroNº 02 (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 35


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca la orquídea cultivo” el Repollo”


Productora: Jilma María Torres Hernández
Elementos utilizados en la producción
Unidad de
Labor Materiales Cantidad
medida
Alquiler de tierra tierra manzanas 3
Compra de semilla isalco semilla Bolsa 3
Preparacion de bancos Hombres D/h 9
Turbufos Galon 2
Monarca litros 3
Sunfire Frasco 150 cc 5
Adherente litros 2
Dipel litros 4
Endosulfan Kilo 4
Ammate Litro 2
Compra de insumos Lorsban Litro 8
agricolas Thimex Litro 3
Gramoxone Litro 3
Adherente litros 1
Dipel litros 2
Sunfire Frasco 150 cc 2
Counter Bolsa 3
Endosulfan Kilo 2
Phyton Litro 1
Siembra Hombres D/h 10
Deshierba Hombres D/h 7
Arar tierra Bueyes y trabajador Yunta 4
Rallar la tierra Bueyes y trabajador Yunta 2
Compra Diesel Diesel Litro 20
Compra de insumos Glifosato Litro 3
Transplante Hombres D/h 40

Seminario de Graduación Página 36


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Completo triple 15 MPK qq 12


Dipel litros 3
Sunfire Frasco 150 cc 4
Match Litros 1
Thimex Litro 1
00-60 qq 4
Urea 45% qq 2
Alverde Litros 2
Compra de insumos
Phyton Litro 1
agricolas
Regulador del PH Litro 1
Sunfire Frasco 150 cc 2
Dipel litros 6
Neofoliar litro 2
Endosulfan Kilo 3
Fungicida y Foliar litro 1
Phyton Litro 2
Clorotaronil Litro 1
Deshierba Hombres D/h 7
00-60 y Urea qq 1
Compra de insumos 00-60 k qq 4
agricolas 18-46-0 qq 2
Microfos litro 1
Macaniada Hombres D/h 7
Gramoxone Litro 3
Nitrato de Amonio qq 2
Compra de insumos Endosulfan Bolsa 6
agricolas Kasumin litros 5
Clorotalonil litros 2
Sunfire Frasco 150 cc 5
Deshierba Hombres D/h 7
Fumigacion Hombres D/h 99
Abonada Hombres D/h 8
Otras fumigaciones Hombres D/h 5
Cuadro Nº03 (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 37


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

9.3. Sistema de acumulación de costos de las plantaciones de Papa y


Repollo

9.3.1. Acumulación y rentabilidad de los costos y gastos a usar en los ciclos de la


producción del Repollo y la Papa.

Datos recopilados por la entrevistas hechas dirigida a una de las dueña de la finca
encargada del capital para proceder a los cultivos dio a conocer que para cultivar estos
rubros la inversión de la papa debe de ser de unos $10,000.00 y para el repollo de unos
$8,000.00 destacando que es una inversión grande enfatizo que así como se invierte así
ellos como productores también obtienen una ganancia; como cultivadores ellos no
trabajan ni con créditos ni financiamientos por lo tanto no poseen desembolsos fuera de
los normales.
Refiriéndose a lo que es la división de las ganancias y la rentabilidad del cultivo el Ing.
Claudio Parrilla destaco que de vez en cuando se sufren pérdidas por la temporada o por
los precios que decaen en el mercado, pero que en una situación económica buena a 2
manzanas de tierra se le saca un aproximado de 640 quintales de papa y a 3 manzanas
de tierra unas 18,000.00 cabezas de repollo es decir 6,00.00 cabezas de repollo por
manzana las cuales son comercializadas entre productores a un buen precio o al precio
del mercado.
Como productores ellos buscan siempre las mejores ofertas puesto que deben de cubrir
los gastos y costos de las producciones que se realizan durante todo el procedimiento por
ende la Ing. Jilma Torres enfatizó que el precio de los quintales o de las cabezas de los
cultivos las sacan por cálculos analíticos es decir: obteniendo toda las sumatorias de los
costos y los gastos y dividiéndolos entre los cultivos alcanzados para proporcionar el costo
unitario por la producción una vez logrado este tipo costo ellos deciden si el precio que
ellos tienen es lo suficiente o si venderán la producción al precio del mercado puesto que
siendo productores siempre están en busca una ganancia satisfactoria la cual se divide
por igual entre los socios. (Torres Herrnandez, Cardoza, & Rugama, 2014)
Para la determinación de los costos de cada cultivo se reclasificaron todos los elementos
en insumos, mano de obra y costos indirectos de fabricación (CIF), tomando en cuenta las
actividades y los costos de los productos.

Seminario de Graduación Página 38


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Costos y Gastos de los elementos de la producción dentro del cultivo de la papa (2


manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 249,254.63
Mano de obra directa 7,800.00
Costos indirectos de fabricación 106,800.00
Total de costos 363,854.63

Cuadro Nº 04 (según los productores)


El cuadro Nº04 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo de la papa.
representa las inversiones que se realizaron durante el periodo de febrero a junio del
2013 de la producción del cultivo de la papa, donde se puede observar que en insumos se
gastó 249,254.63 córdobas netos utilizados en las labores culturales como Abonado,
Siembra de papa, Fumigación, Control de plagas, Aporque, Aplicación de productos para
plagas y enfermedades y deshierba para un mejor análisis ir a anexo cuadro #16 pág. 68;
a continuación se ve la utilización de mano de obra directa la cual se realiza en Rallar la
tierra, Limpia de tierra, Pre aporque, Riego, Fumigaciones, Chapeada se aprecia que se
pagó un total de 7,800.00 córdobas netos a los trabajadores para apreciar mejor ver anexo
de planillas #1-8 pág. 93 para finalizar se muestran los costos indirectos de fabricación CIF
donde se aprecia lo que forma parte de Alquiler de tierra, Compra de semilla Catig elite,
Arar tierra, Rallar la tierra, utilización de Diésel donde se produjo un gasto de 106,800.00
córdobas los cuales se pueden apreciar mejor en el cuadro de los anexos numero cuadro
#16 pág. 68 (Torres, 2014)

Costos y Gastos de los elementos de la producción dentro del cultivo de la papa (2


manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 342.254,63
Mano de obra directa 10.800,00
Costos indirectos de fabricación 10.800,00
Total de costos 363,854.63

Cuadro Nº 05 (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 39


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

El cuadro Nº05 representa las inversiones que se realizaron durante el periodo de febrero
a junio del 2013 de la producción del cultivo de la papa, donde se puede observar que en
insumos se gastó 342,254.63 córdobas netos utilizados en las labores culturales como
Abonado, Siembra de papa, Compra de semilla Catig elite, Fumigación, Control de plagas,
Aporque, Aplicación de productos para plagas y enfermedades y deshierba para un mejor
análisis ir a anexo cuadro #16 pág. 68; a continuación se aprecia la utilización de mano de
obra directa la cual se realiza en Rallar la tierra, Arar tierra, Limpia de tierra, Pre aporque,
Riego, Fumigaciones, Chapeada, se pagó un total de 10,800.00 córdobas netos a los
trabajadores para apreciar comparar con anexo de planillas #1-8 pág. 93 para finalizar se
muestran los costos indirectos de fabricación CIF donde se aprecia lo que forma parte de
Alquiler de tierra, utilización de Diésel donde se produjo un gasto de 10,800.00 córdobas
los cuales se pueden observar mejor en el cuadro de los anexos numero cuadro #16 pág.
68 (Torres, 2014)

Costos y Gastos de los Elementos de la producción dentro del cultivo del Repollo
(3 manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 63,284.00
Mano de obra directa 38,800.00
Costos indirectos de fabricación 9,860.00
Total de costos 111,944.00

Cuadro Nº 06 (según los productores)

El cuadro Nº06 presenta las inversiones que se realizaron durante el periodo de junio a
septiembre del 2013 de la producción del cultivo del Repollo, donde se puede observar
que en insumos se gastó 63,284.00 córdobas netos utilizados en las labores culturales
como la preparación de bancos y compra de insumos agrícolas para el campo definitivo
para un mejor análisis ir a anexo cuadro #17 pág. 69; a continuación se identifica la
utilización de mano de obra directa en la cual se invirtió 38,800.00 córdobas netos en
Preparación de bancos, siembra, deshierba, trasplante, fumigación, abonada, otras
fumigaciones y macaneada para apreciar mejor ver anexo de planilla 9 -18 pág. 101 para
finalizar se muestran los costos indirectos de fabricación CIF donde se aprecia lo que
forma parte la Compra de semilla Izalco, Compra Diésel, Arar tierra, Rallar la tierra donde
se produjo un gasto de 9,860.00 córdobas los cuales se pueden apreciar mejor en el
cuadro de los anexos numero cuadro #17 pág. 69 (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 40


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Costos y Gastos de los Elementos de la producción dentro del cultivo del Repollo
(3 manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 69,544.00
Mano de obra directa 41,800.00
Costos indirectos de fabricación 15,600.00
Total de costos 126,944.00

Cuadro Nº 07 (Torres, 2014)

El cuadro Nº 07 presenta las inversiones que se realizaron durante el periodo de junio a


septiembre del 2013 de la producción del cultivo del Repollo, donde se puede observar
que en insumos se gastó 69,544.00 córdobas netos utilizados en las labores culturales
como la preparación de bancos, Compra de semilla Izalco, compra de insumos agrícolas
para el campo definitivo para un mejor análisis ir a anexo cuadro #17 pág. 69; a
continuación se ve la utilización de mano de obra directa en la cual se invirtió 41,800.00
córdobas netos en Preparación de bancos, siembra, deshierba, trasplante, fumigación,
abonada, Arar tierra, Rallar la tierra, otras fumigaciones y macaneada para apreciar mejor
ver anexo de planilla 9 -18 pág. 101 para finalizar se muestran los costos indirectos de
fabricación CIF donde se aprecia lo que forma parte la Compra Diésel donde se produjo
un gasto de 15,600.00 córdobas los cuales se pueden apreciar mejor en el cuadro de los
anexos numero cuadro #17 pág. 69. (Torres, 2014)
Se demuestra que la clasificación de los elementos de los cultivos dentro de las
plantaciones realizadas entre los productores y la investigación es diferente. Esto
demostró también que se encuentra un déficit ante la plantación de repollo enfatizando
que sus egresos fueron mayores a los planteados por los productores en el periodo
investigado

9.3.2. Registros Contables sobre los cultivos de papa y repollo en Fina Tres
Hermanos
La implementación de los siguientes registros contables consiste en brindar una
perspectiva de un manual práctico para que se empleé de uso diario las cuentas pasivas y
activas que necesita la finca para el mejoramiento del control de las diferentes actividades
de las producciones de papa y repollo, complementando un mejor control de los ingresos y
egresos que transcurren en el proceso productivo.
Para mejor comprensión se desarrollan asientos de diario por cada actividad empleada en
las etapas de las producciones de papa y repollo.

Seminario de Graduación Página 41


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Registros contables de papa

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº1
1 3 00 Inventario de Cultivo en 10,000.00
proceso
1310 Alquiler de tierra 10,000.00
1110 Efectivo en caja 10,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 10,000.00
Reg. Alquiler de 2 manzanas de tierra
para cultivo de papa. 10,000.00 10,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº2
1 2 00 Inventario de insumo agrícola 93,000.00
1 2 00 Semilla Cating elite 93,000.00
1110 Efectivo en caja 93,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 93,000.00
Reg. compra de 60qq de semilla cating
elite para producción de papa 93,000.00 93,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº3
1 3 00 Inventario de Cultivo en 3,400.00
proceso
1710 Sueldos y salarios 1,900.00
1320 Alquiler de bueyes 1,500.00
1110 Efectivo en caja 3,400.00
1111 Caja Moneda Nacional 3,400.00
Reg. Arado y rallado de tierra.
3,400.00 3,400.00

Seminario de Graduación Página 42


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº4
1 3 00 Gastos de producción 400.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 400.00
1110 Efectivo en caja 400.00
1111 Caja Moneda Nacional 400.00
Reg. Limpia de tierra.
400.00 400.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº5
1210 Inventario de insumo agrícola 26,000.00 26,000.00
de papa
1211 184600 18,800.00
1211 00-0060 7,200.00
1110 Efectivo en caja 26,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 26,000.00
Reg. Compra de insumos para abonada.
26,000.00 26,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº6
1210 Inventario de insumo agrícola 3,200.00
de papa
1213 jade 1,200.00
1 7 00 Gastos de producción
administrativos
1710 Sueldos y salarios 2,000.00
1110 Efectivo en caja 3,200.00
1111 Caja Moneda Nacional 3,200.00
Reg. Siembra de papa.
3,200.00 3,200.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº7
1210 Inventario de insumo agrícola 2,870.00
de papa

Seminario de Graduación Página 43


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1214 Marchal 1,270.00


1214 Busan 1,600.00
1110 Efectivo en caja 2,870.00
1111 Caja Moneda Nacional 2,870.00
Reg. Fumigación de siembra.
2,870.00 2,870.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº8
1210 Inventario de insumo agrícola 765.00
de papa
1213 Muralla delta 240.00
1213 Aceite ídem 45.00
1212 Rafaga 240.00
1212 Muralla delta 240.00
1110 Efectivo en caja 765.00
1111 Caja Moneda Nacional 765.00
Reg. Control de plagas.
765.00 765.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº9
1 7 00 Gastos de producción 1,600.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 1,600.00
1110 Efectivo en caja 1,600.00
1111 Caja Moneda Nacional 1,600.00
Reg. Pre aporque para el cultivo.
1,600.00 1,600.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº10
1 7 00 Gastos de producción 200.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 200.00

Seminario de Graduación Página 44


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1110 Efectivo en caja 200.00


1111 Caja Moneda Nacional 200.00
Reg. Riego para el cultivo.
200.00 200.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº11
1 7 00 Gastos de producción 800.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 800.00
1110 Efectivo en caja 800.00
1111 Caja Moneda Nacional 800.00
Reg. Fumigaciones para el cultivo.
800.00 800.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº12
1210 Inventario de insumo agrícola 22.50
de papa
1213 Aceite comestible 22.50
1110 Efectivo en caja 22.50
1111 Caja Moneda Nacional 22.50
Reg. Fumigaciones para el cultivo.
22.50 22.50

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº13
1210 Inventario de insumo agrícola 38,194.50
de papa
1212 Abamectina 60.00
1213 Jade 7,200.00
1212 Estracto de ajo 20.00
1213 Espintor 30,625.00
1213 Aceite de palma 22.50
1213 Aceite de nin 150.00
1213 Obermon 117.00
1110 Efectivo en caja 38,194.50
1111 Caja Moneda Nacional 38,194.50

Seminario de Graduación Página 45


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Reg. Aplicación de productos para plagas


y enfermedades. 38,194.50 38,194.50

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº14
1210 Inventario de insumo agrícola 210,557.00
de papa
1213 Aceite comestible 27.00
1212 Abomectina 60.00
1212 Estracto de ajo 20.00
1212 Evicec 60,000.00
1212 Aceite de palma 22,500.00
1213 Talstor 450.00
1213 Aceite comestible 22,500.00
1213 Espintor 105,000.00
1110 Efectivo en caja 210,557.00
1111 Caja Moneda Nacional 210,557.00
Reg. Compras de insumos agrícolas.
210,557.00 210,557.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº15
1210 Inventario de insumo agrícola 240.00
de papa
1212 Rafaga 240.00
1110 Efectivo en caja 240.00
1111 Caja Moneda Nacional 240.00
Reg. Deshierba de cultivo.
240.00 240.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº16
1 7 00 Gastos de producción 400.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 400.00
1110 Efectivo en caja 400.00

Seminario de Graduación Página 46


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1111 Caja Moneda Nacional 400.00


Reg. Chapeada para cultivo.
400.00 400.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº17
1 7 00 Gastos de producción 800.00
administrativos
1750 Transporte 800.00
1110 Efectivo en caja 800.00
1111 Caja Moneda Nacional 800.00
Reg. Chapeada para cultivo.
800.00 800.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº18
1 7 00 Gastos de producción 2,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 2,000.00
1110 Efectivo en caja 2,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 2,000.00
Reg. Chapeada para cultivo.
2,000.00 2,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº19
1 5 00 Inventario final de cultivo en 363,854.63
proceso
1510 Cultivo terminado 363,854.63
1410 Cultivo producido de papa 363,854.63
1420 Cultivo producido de papa 363,854.63
Reg. producción terminada de cultivo
Totales 363,854.63 363,854.63
Asiento Concepto Parcial Debe Haber
Nº20
1110 Efectivo en caja 416,000.00

Seminario de Graduación Página 47


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1111 Caja Moneda Nacional 416,000.00


1 5 00 Inventario final de cultivo en 416,000.00
proceso
1510 Cultivo terminado 416,000.00
Reg. producción terminada de cultivo
416,000.00 416,000.00

Registros contables del repollo

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº1
1 3 00 Inventario de Cultivo en 15,000.00
proceso
1310 Alquiler de tierra 15,000.00
1110 Efectivo en caja 15,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 15,000.00
Reg. Alquiler de 3 manzanas de tierra
para cultivo del repollo. 15,000.00 15,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº2
1 2 00 Inventario de insumo agrícola 6,260.00
1 2 00 Semilla isalco 6,260.00
1110 Efectivo en caja 6,260.00
1111 Caja Moneda Nacional 6,260.00
Reg. compra de 60qq de semilla cating
elite para producción de papa 6,260.00 6,260.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº3
1 7 00 Gastos de producción 900.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 900.00
1110 Efectivo en caja 900.00
1111 Caja Moneda Nacional 900.00
Reg. Preparación de bancos para el
cultivo. 900.00 900.00

Seminario de Graduación Página 48


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº4
1220 Inventario de insumo agrícola 18350 18350
de repollo
1223 Turbufos 1350
1223 Monarca 1540
1221 Frasco 150 cc 1600
1222 Adherente 430
1222 Dipel 1120
1222 Endosulfan 720
1221 Ammate 1600
1221 Lorsban 1440
1221 Thimex 3480
1221 Gramoxone 300
1221 Adherente 240
1221 Dipel 480
1221 Sunfire 660
1224 Counter 2480
1224 Endosulfan 360
1224 Phyton 550
1110 Efectivo en caja
1111 Caja Moneda Nacional
Reg. Compras de insumos agrícolas.
18350 18350

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº5
1 7 00 Gastos de producción 8,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 8,000.00
1110 Efectivo en caja 8,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 8,000.00
Reg. siembra y deshierba
8,000.00 8,000.00

Seminario de Graduación Página 49


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº6
1 7 00 Gastos de producción 3,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 1,500.00
1320 Alquiler de bueyes 1,500.00
1110 Efectivo en caja 3,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 3,000.00
Reg. Arado y rallado de tierra.
3,000.00 3,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº7
1 7 00 Gastos de producción 600.00
administrativos
1750 Transporte 600.00
1110 Efectivo en caja 600.00
1111 Caja Moneda Nacional 600.00
Reg. compra de diesel
600.00 600.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº8
1220 Inventario de insumo agrícola 300.00
de repollo
1222 Glifosato 300.00
1110 Efectivo en caja 300.00
1111 Caja Moneda Nacional 300.00
Reg. compra de insumos
300.00 300.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº9
1 7 00 Gastos de producción 4,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 4,000.00
1110 Efectivo en caja 4,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 4,000.00

Seminario de Graduación Página 50


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Reg. Trasplante
4,000.00 4,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº10
12 2 0 Inventario de insumo agrícola 31610
de repollo
1222 Completo triple 15 MPK 8640
1222 Dipel 830
1221 Sunfire 1380
1224 Match 1260
1224 Thimex 1160
1223 00-60 3200
1223 Urea 45% 1240
1224 Alverde 3000
1224 Phyton 550
1223 Regulador del PH 230
1223 Sunfire 660
1222 Dipel 1680
1223 Neofoliar 430
1222 Endosulfan 540
1222 Fungicida y Foliar 5530
1224 Phyton 1100
1222 Clorotaronil 180
1110 Efectivo en caja 31610
1111 Caja Moneda Nacional 31610
Reg. Compras de insumos agrícolas.
31610 31610

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº11
1 7 00 Gastos de producción 7,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 7,000.00
1110 Efectivo en caja 7,000.00

Seminario de Graduación Página 51


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1111 Caja Moneda Nacional 7,000.00


Reg. Deshierba
7,000.00 7,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº12
1220 Inventario de insumo agrícola 7184
de repollo
1223 00-60 y Urea 2160
1223 00-60 k 3076
1223 18-46-0 1598
1221 Microfos 350
1110 Efectivo en caja 7184
1111 Caja Moneda Nacional 7184
Reg. Compras de insumos agrícolas.
7184 7184

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº13
1 7 00 Gastos de producción 700.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 700.00
1110 Efectivo en caja 700.00
1111 Caja Moneda Nacional 700.00
Reg. Macaniada
700.00 700.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº14
1220 Inventario de insumo agrícola 5840
de repollo
1212 Gramoxone 300
1223 Nitrato de Amonio 1200
1222 Endosulfan 960
1224 Kasumin 1400
1222 Clorotalonil 330
1223 Sunfire 1650
1110 Efectivo en caja 5840

Seminario de Graduación Página 52


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1111 Caja Moneda Nacional 5840


Reg. Compras de insumos agrícolas.
5840 5840

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº15
1 7 00 Gastos de producción 7,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 7,000.00
1110 Efectivo en caja 7,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 7,000.00
Reg. Deshierba
7,000.00 7,000.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº16
1 7 00 Gastos de producción 9,900.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 9,900.00
1110 Efectivo en caja 9,900.00
1111 Caja Moneda Nacional 9,900.00
Reg. Fumigación
9,900.00 9,900.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº17
1 7 00 Gastos de producción 800.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 800.00
1110 Efectivo en caja 800.00
1111 Caja Moneda Nacional 800.00
Reg. Abonada
800.00 800.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº18
1 7 00 Gastos de producción 500.00

Seminario de Graduación Página 53


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

administrativos
1710 Sueldos y salarios 500.00
1110 Efectivo en caja 500.00
1111 Caja Moneda Nacional 500.00
Reg. Otras fumigaciones
500.00 500.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº19
1 4 00 Inventario de cultivo 126,944.00
producido
1420 Cultivo producido de repollo 126,944.00
1 5 00 Inventario final de cultivo en 126,944.00
proceso
1510 Cultivo terminado 126,944.00
Reg. producción terminada de cultivo
126,944.00 126,944.00

Asiento Concepto Parcial Debe Haber


Nº20
1110 Efectivo en caja 108,000.00
1111 Caja Moneda Nacional 108,000.00
1 5 00 Inventario final de cultivo en 108,000.00
proceso
1510 Cultivo terminado 108,000.00
Reg. producción terminada de cultivo
108,000.00 108,000.00

Asient Concepto Parcial Debe Haber


o Nº21
1 7 00 Gastos de producción administrativos 12,000.00
1710 Sueldos y salarios 12,000.00
1 7 00 Gastos de producción administrativos 4,140.00
1 7 00 Aguinaldos 1,000.00
1 7 00 Vacaciones 1,000.00
1 7 00 Indemnizaciones 1,000.00
1 7 00 Aporte Inss empleador 1,020.00

Seminario de Graduación Página 54


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

1 7 00 Aporte Inatec empleador 120.00


1 7 2 0 Gastos acumulados por pagar 15,000.00
1 7 2 0 Sueldos y salarios por pagar 12,000.00
1 7 2 0 Vacaciones por pagar 1,000.00
1 7 2 0 Décimo tercer mes por pagar 1,000.00
1 7 2 0 Indemnizaciones por pagar 1,000.00
1 7 3 0 Retenciones acumulados por pagar 1,020.00
1 7 3 0 Aporte laboral Inss 1,020.00
1 7 4 0 Seguro social aporte patronal 120.00
1 7 4 0 Aportes A Inatec 120.00
Reg. Nomina por pagar a traba Totales 16,140.00 16,140.00
jadores

9.4. Afectaciones económicas al ser utilizado un adecuado sistema de


acumulación de costos.
Las afectaciones económicas que se produzcan en el proceso de la implementación del
sistema de acumulación de costos afectan a las finanzas de los productores, siendo
evidente como un beneficio al promover el control de las inversiones realizadas y el
manejo de las funciones principales de cada etapa dentro de los procedimientos de los
cultivos.
La clasificación de los elementos por orden de procedimiento e identificar que producto le
pertenece a cada cultivo para diferenciar los costos y gastos que se den durante toda la
fase de producción ayudaran en la toma de decisiones, de tal forma que dividirán las
producciones y se sabrá cómo se debe de llevar a cabo tal proceso productivo.

Se identificara claramente los costos unitarios de cada producción llegando al punto de


equilibrio donde se producen ganancias mayores que los costos y los gastos.

Las posibilidades de mejorar la rentabilidad de las producciones al aplicar los


conocimientos básicos de planeación, control de insumos y mano de obra en las fases de
procedimientos; para obtener beneficios económicos implementando estrategias de
comercialización sobre el rubro y así generar una mayor productividad.

Para demostrar las afectaciones económicas que surgieron dentro del proceso productivo
de los cultivos se muestran a continuación cálculos estadísticos otorgados empíricamente
por los productores y gráficos estadísticos que demuestran las cifras invertidas en cada
cultivo.

Seminario de Graduación Página 55


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Se presentan fichas de costo sobre las inversiones hechas por los productores de la finca
calculados por ellos mismos y con datos investigados de los costos que se incurrieron
dentro de cada proceso productivo comparativos que demuestran las diferencias que
llevan a las afectaciones económicas en los procesos de los cultivos para ello ver anexo #
8 y 9 pág. 80,81.

Finca Tres Hermanos Cultivo


"Repollo"
4% 2%
-2% Venta del cultivo

45% Costos acumulados del


cultivo
47%
Utilidad Bruta(perdida)

Gráfico Nº 09 (según los productores)


El gráfico estadístico anterior demuestra que la acumulación de los costos y gastos dentro
del cultivo del Repollo es de un 47% igual a 111,944.00 córdobas, con un promedio de
ventas del 45% igual a 108,00.00 córdobas más un cultivo no vendido del 4% igual a
10,000.00 córdobas, obteniendo de esta una pérdida del 2% igual a 3,944.00 córdobas.
Demostrando que la ganancia en esta ocasión no es la esperada debido a que se
ocasiono una pérdida del 2% del cultivo que no estaba en su totalidad en venta, esto
quiere decir que los productores tuvieron un déficit en la producción; sin embargo teniendo
un supuesto de que se vendió todo el cultivo el margen de ganancia total debió haber sido
de un 6% igual a 6,059.00 córdobas netos cubiertos los costos y gastos de la producción.
(Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 56


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo


"Repollo"
-7% 4% -3%
Venta del cultivo

40% Costos acumulados del


cultivo
46%
Utilidad Bruta(perdida)

Gráfico Nº 10 (según la investigación)


El gráfico estadístico anterior demuestra que la acumulación de los costos y gastos dentro
del cultivo del Repollo es de un 46% igual a 126,944.00 córdobas, con un promedio de
ventas del 40% igual a 108,00.00 córdobas más un cultivo no vendido del 4% igual a
10,000.00 córdobas, obteniendo de esta una pérdida del 7% igual a 18,944.00 córdobas.
Demostrando que se puede apreciar que la ganancia en esta ocasión no es la esperada
debido a que se ocasiono una perdida ya que el cultivo no estaba en su totalidad en venta
pero teniendo un supuesto de que se vendió todo el cultivo el margen de ganancia total
debió haber sido de un 11% igual a 8,944.00 córdobas netos cubiertos los costos y gastos
de la producción. (Torres, 2014)

Finca Tres Herrmanos Cultivo "Papa"


10% Venta del cultivo
4%
5%
Costos acumulados del
43%
cultivo
Utilidad Bruta (ganancia)
38%

Cultivo no vendido

Gráfico Nº 11 (según los productores y según la investigación)

Seminario de Graduación Página 57


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

El gráfico estadístico anterior demuestra que la acumulación de los costos y gastos dentro
del cultivo de la Papa es de un 38% igual a 363,854.63 córdobas, con un promedio de
ventas del 43 % igual a 416,000.00 córdobas más un cultivo no vendido del 4% igual a
39,000.00 córdobas, obteniendo de esta una ganancia del 5% igual a 52,145.38 córdobas.
Demostrando que se puede apreciar que la ganancia en esta ocasión no es la esperada
debido a que el cultivo no estaba en su totalidad en venta pero teniendo un supuesto de
que se vendió todo el cultivo el margen de ganancia total debió haber sido de un 14% igual
a 91,145.38 córdobas netos. (Torres, 2014).
Los estados de situación financiera demuestran el estado de comercialización y la
rentabilidad de cada uno de los cultivos de Papa y Repollo emprendidos durante la
investigación del año 2013 en la Finca Tres Hermanos en MiraFlor Moropotente
imponiendo el estado en que los productores tomaron decisiones al momento de la venta
de cada uno de los cultivos.
El cuadro Nº12 y el cuadro Nº13 demuestran los estados de resultado de la producción de
repollo y papa, los cuales nos demuestran cual fue el precio de las 18,000.00 cabezas de
repollo vendidas y los costos que se produjeron durante esta producción se puede
observar la ganancia y el cultivo que no se vendió ya que este fue utilizado para consumo
familiar; de igual forma se observa las utilidades y gastos de la venta de los 640 quintales
de papa y el cultivo que no se vendió hasta después de la cosecha, del cual cierto
porcentaje de cultivo no vendido se reutilizo para volver a sembrar y utilizarla como
semilla.

Estado de Resultado
Finca Tres Hermanos” Repollo”
Del mes de Julio a Diciembre

108,000.00
Venta del cultivo
126,944.00
Costos acumulados del cultivo
(18,944.00)
Utilidad bruta( ganancia )
10,000.00
Cultivo no vendido
(8,944.00)
Utilidad neta

Seminario de Graduación Página 58


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Cuadro Nº 12 (Estados de resultado según la investigación) (Torres, 2014).

Estado de Resultado
Finca Tres Hermanos ” Papa”
Del mes de Enero a Junio.

416,000.00
Venta del cultivo
363,854.63
Costos acumulados del cultivo
52,145.38
Utilidad bruta( ganancia )
39,000.00
Cultivo no vendido

Utilidad Neta 91,145.38

Cuadro Nº 13 (Estados de resultado según la investigación) (Torres, 2014).

Los estados de situación financiera o balances generales se emplearon en la investigación


para proceder a ser soportes de los ingresos en el proceso productivo de las plantaciones
de papa y repollo, donde se demuestran las cuentas que deben de ser utilizadas para
demostrar la situación actual de la finca de tal forma que de alternativas a los
administradores a las tomas de decisiones para las futuras producciones.

Seminario de Graduación Página 59


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Balance General
Del cultivo de la Papa en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
Del mes de Enero a Junio 2013

Activo
Activo circulante 416,000.00
Efectivo en caja 416,000.00

Activo Fijo 376,854.63


Edifico 8,000.00
Heramientas 5,000.00
Inventarios de insumos agricolas 249,254.63
Cutivo en proceso 114,600.00

Total de activo 792,854.63

Pasivo
Pasivo Circulante 257.50
Depresiacion acumulada 257.50

Total pasivo a Circulante

Total pasivo

Capital contable
Capital social 701,451.75

Utilidad neta del ejercicio 91,145.38

Total capital contable 792,597.13

Total pasivo y capital contable 792,854.63

por Revisado: por Aprobado:


Preparada por:

Cuadro Nº 14 (Balance General de Repollo según productores) (Torres, 2014).

Seminario de Graduación Página 60


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Balance General
Del cultivo del Repollo en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
Del mes de Julio a Diciembre 2013

Activo
Activo circulante 108,000.00
Efectivo en caja 108,000.00

Activo Fijo 124,944.00


Edifico 8,000.00
Herramientas 5,000.00
Inventarios de insumos agrícolas 63,284.00
Cultivo en proceso 48,660.00

Total de activo 232,944.00

Pasivo
Pasivo Circulante 257.50
Depreciación acumulada 257.50

Total pasivo a Circulante

Total pasivo

Capital contable 224,000.00


Capital social

Utilidad neta del ejercicio (8,944.00)

Total capital contable 232,944.00

Total pasivo y capital contable 232,944.00

Revisado por: por Aprobado:


Preparada por:

Cuadro Nº 15 (Balance General de Papa según productores) (Torres, 2014).

Seminario de Graduación Página 61


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

X. Conclusiones
Usando como base los objetivos y conocimientos teóricos planteados en esta
investigación, se llegó a importantes conclusiones sobre la implementación de un sistema
de acumulación de costos en las plantaciones de Papa y Repollo en la Finca Tres
Hermanos en Mira flor Moro potente.

Los productores no implementan ningún tipo de sistema contable o contabilidad agrícola


que les permita un mejor control sobre los materiales, elementos, mano de obra y costos
indirectos de fabricación, los cuales son indispensables para este tipo de producción, el
sistema le ayudaría a elaborar y determinar cálculos respectivos necesario para obtener
un resultado final con exactitud de los costos que se implementan e incurren en las
producciones de los cultivos proporcionándoles una visión clara de las inversiones que se
deben de realizar

Al implementar un control de consumos de productos e insumos que se requieren en cada


procedimiento de los cultivos de papa y repollo mejorando el rendimiento de la producción,
siendo esencial para el manejo eficaz de la utilización de los elementos de plantación.
Llevando de tal forma un control de compras con sus respectivos soportes y facturas de
cada elemento rendido, comprado y almacenado que permite a los productores diferenciar
por separado los costos y gastos incurridos dentro de las fases de los cultivos

Establecer un control afiliado a la mano de obra propia para mejorar los aspectos teóricos-
prácticos aplicados en los procesos productivos dirigidos hacia cada trabajador, estableció
que este tipo de control permite al empleador pronosticar de cuánto será la inversión de
mano de obra por trabajador que se emprenderá durante los meses de trabajo.
Claramente se demostró que los productores están teniendo déficit al momento de la
comercialización y fallas al momento de clasificar los productos y utilizar bien los
procedimientos sobre el consumo de ellos mismos por lo tanto se dedica a la toma de
imponer un sistema que clasifique e identifique cada uno de los procedimientos que se
deben de hacer de una formara correcta para llegar al final de la etapa.

Después de haber analizado exhaustivamente la investigación que se llevó a cabo durante


todo este proceso se determinó que el sistema de acumulación de costos agropecuarios
recaudaría la información necesaria para establecer claramente ante los productores
información multifuncional para cambiar sus estrategias de comercio y beneficiar sus
finanzas a tal grado que mejorarían en 100% la distribución de las ganancias parciales.
Se puede decir que el supuesto planteado si se cumple en su totalidad ya que el
inadecuado manejo de los elementos de los costos se vería controlado en proporción a las
producciones que se realicen dando un resultado satisfactorio.

Seminario de Graduación Página 62


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

XI. Recomendaciones

En base a las debilidades encontradas al crear un sistema de acumulación de costos para


implementarlo en la Finca Tres Hermanos se recomienda mejorar los siguientes aspectos
entres estos:

1. Para determinar con exactitud el costo de cada producción realizada de los cultivos
de papa y repollo es importante la utilización de un sistema de acumulación de
costos agropecuarios, ya que mediante de este sistema se puede identificar los
costos pertenecientes a cada tipo de cultivo, cabe señalar que la implementación de
un sistema de acumulación de costos brinda información de cada línea de la
producción contribuyendo a los productores a la toma de decisiones.

2. Crear un archivo de costos y gastos por separado de todos los ingresos y egresos
realizados durante el periodo de producción para mantener un punto de equilibrio
que ayude a la toma de daciones al momento de comercializar los cultivos,
enfatizando que los gastos no sea mayor que las ganancias del cultivo.

3. Extender los estudios para implementar el sistema no solo en las producciones ya


investigadas si no utilizarlo de cierta forma en todo tipo de producción que se
comercialice de la fina investigada para mejorar el crecimiento del proyecto y
fortalecer las debilidades encontradas.

Seminario de Graduación Página 63


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Bibliografía
Berisso, T. (1992-2014). Finnegans. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de
www.google.com.ni/aclk?sa=l&ai=CxPE683k4U9vTIvHIsQfpjoGQDOqg99NAssbh-
3y198sOCAAQAVCYtbVOYK8EoAHG1uPkA8gBAakCh-q8_z_FgD6qBCZP0C-
84SxRniOtCAuzb3itTF5cew0EI2mSgFaBB596T4moXVMWVoAHoqmcG5AHAg&sig=AOD
64_3zCWw7wZC9aS--Vjxj8iuEZ2t8TA&rct=j&q=libros+de+costos+de+a

Eslava Zapata , R. A., & Caromoto Morillo, M. (2006). Diseño de un Sistema de Acumulación de Costos
para el sector agropecuario. Estado de Merida .

Ferrario, E. M. (1995). Recuperado el 30 de 03 de 2014, de


http://mferrario.com.ar/ealmf/publicaciones/gestion.htm

Flores, M. J. (20 de 03 de 2014). Acumulacion de costos en los Cultivos agricolas . (Rayzapariilla,


Entrevistador)

gestiopolis. (s.f.). Obtenido de Ads by OnlineBrowserAdvertising:


http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_sistcostos.html

Hernández, J. L. (diciembre de 2011). Scielo. Obtenido de Agronomía Mesoamericana.

Hill, M. (1990). EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Los_Sistemas_de_Costos

Loaiza, J. I. (25 de junio de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://www.slideshare.net/lori6802/costos-directos-indirectos

Ten Brinke, H. (1990-2007). Administracion de Empresas Agropecuaria . Mexico: Trillas, S.A. DE C.V.

Torres Herrnandez, J., Cardoza, C., & Rugama, J. P. (25 de mayo de 2014). Acumulacion de Costos
Agropecuarios. (R. P. Torres, Entrevistador)

Torres, R. P. (2014). Esteli, Nicaragua.

TURMERO ASTROS, V. (s.f.). monografias.com . Obtenido de monografias.com :


http://www.monografias.com/trabajos90/sistemas-costos/sistemas-costos.shtml#definicioa

Vela , W. (s.f.). Slideshare . Recuperado el 30 de 03 de 2014, de


http://www.slideshare.net/wilsonvelas/contabilidad-agropecuaria-wilson

Womach, J. (2005). Report for Congress: Agriculture: A Glossary of Terms, Programs. (págs. 55-57).
Raw agricultural product y en:Intermediate agricultural products.

Berisso, T. (1992-2014). Finnegans. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de


www.google.com.ni/aclk?sa=l&ai=CxPE683k4U9vTIvHIsQfpjoGQDOqg99NAssbh-

Seminario de Graduación Página 64


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

3y198sOCAAQAVCYtbVOYK8EoAHG1uPkA8gBAakCh-q8_z_FgD6qBCZP0C-
84SxRniOtCAuzb3itTF5cew0EI2mSgFaBB596T4moXVMWVoAHoqmcG5AHAg&sig=AOD
64_3zCWw7wZC9aS--Vjxj8iuEZ2t8TA&rct=j&q=libros+de+costos+de+a

Eslava Zapata , R. A., & Caromoto Morillo, M. (2006). Diseño de un Sistema de Acumulación de Costos
para el sector agropecuario. Estado de Merida .

Ferrario, E. M. (1995). Recuperado el 30 de 03 de 2014, de


http://mferrario.com.ar/ealmf/publicaciones/gestion.htm

Flores, M. J. (20 de 03 de 2014). Acumulacion de costos en los Cultivos agricolas . (Rayzapariilla,


Entrevistador)

gestiopolis. (s.f.). Obtenido de Ads by OnlineBrowserAdvertising:


http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_sistcostos.html

Hernández, J. L. (diciembre de 2011). Scielo. Obtenido de Agronomía Mesoamericana.

Hill, M. (1990). EcuRed. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Los_Sistemas_de_Costos

Loaiza, J. I. (25 de junio de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://www.slideshare.net/lori6802/costos-directos-indirectos

Ten Brinke, H. (1990-2007). Administracion de Empresas Agropecuaria . Mexico: Trillas, S.A. DE C.V.

Torres Herrnandez, J., Cardoza, C., & Rugama, J. P. (25 de mayo de 2014). Acumulacion de Costos
Agropecuarios. (R. P. Torres, Entrevistador)

Torres, R. P. (2014). Esteli, Nicaragua.

TURMERO ASTROS, V. (s.f.). monografias.com . Obtenido de monografias.com :


http://www.monografias.com/trabajos90/sistemas-costos/sistemas-costos.shtml#definicioa

Vela , W. (s.f.). Slideshare . Recuperado el 30 de 03 de 2014, de


http://www.slideshare.net/wilsonvelas/contabilidad-agropecuaria-wilson

Womach, J. (2005). Report for Congress: Agriculture: A Glossary of Terms, Programs. (págs. 55-57).
Raw agricultural product y en:Intermediate agricultural products.

Seminario de Graduación Página 65


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Seminario de Graduación Página 66


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

XII. Anexos
A continuación se presenta cuadros sistematizados que demuestran los elementos
utilizados en el proceso de los cultivos, debidamente separados, por el tipo de cultivo ya
sea de papa o de repollo, de este modo se podrá identificar los costos y gastos de las
producciones de cada cultivo, obteniendo así conocimiento de los precios, los insumos, la
mano de obra y las labores culturales que se realizan en estos procedimientos
agropecuarios

Anexo#1
El cuadro #11 a continuación muestra el control de compras y aplicaciones de elementos
del costo del cultivo de la papa, realizadas dentro del periodo de febrero a junio del 2013
de la producción realizada en la Finca Tres Hermanos donde se puede observar la compra
de los insumos aplicados durante la producción ya sean fertilizantes, insecticidas,
herbicidas, fungicidas; al igual se pueden notar las labores culturales que se realizaron
como son: arar la tierra, selección de la semilla, limpiar la tierra, las aplicaciones de los
insumos, siembra de la papa, las fumigaciones, el pre aporque, riegos, deshierba,
chapeada; dentro de todos estos procedimientos se utilizan herramientas, así mismo
animales y primordialmente la mano de obra de los trabajadores, podemos ver también la
cantidad que se compró, la unidad de medida, el costo unitario y el costo total , si fue en
efectivo o no y la clasificación de las actividades .

Anexo#2
El cuadro #12 a continuación exhibe el control de compras realizadas de los elementos del
costo del cultivo del repollo realizados dentro del periodo de junio a septiembre del 2013
de la producción realizada en la Finca Tres Hermanos donde se puede observar la compra
de los insumos aplicados y el procedimiento de cada labor durante la producción del
cultivo del repollo, se observan los insumos correspondientes como fertilizantes,
insecticidas, herbicidas y fungicidas que se utilizan en el cultivo; al igual se pueden notar
las labores culturales que se realizaron como son: el alquiler de la tierra, la compra de la
semilla del repollo, la preparación de los bancos que se utiliza al comienzo para las
plántulas, la siembra de las plántulas es decir el trasplante a campo definitivo, la
deshierba, el arado de la tierra, rallar la tierra, la macaneada las cuales son limpiezas, las
fumigaciones de ciertos insumos, las aplicaciones de abono para mejor la tierra y el
cultivo; dentro de todos estas prácticas se utilizan la ayuda de herramientas así como de
animales y primordialmente la mano de obra de los trabajadores, podemos ver también la
cantidad que se compró, la unidad de medida, el costo unitario y el costo total , si fue en
efectivo o no y la clasificación de las actividades.

Seminario de Graduación Página 67


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


Productora: Jilma María Torres Hernández
Control de Compras y Aplicaciones Realizadas
Unidad Costo
Costo Forma de Clasificación según
Fecha Labor Materiales de Cantidad unitari
Total pago actividad general
medida o
Inicio
Alquiler de tierra tierra manzanas 2 5000 10000 Efectivo Alquiler
Compra de semilla Catig elite semilla qq 60 1550 93000 Efectivo Compra
Preparación del suelo
Arar tierra Bueyes y trabajador Yunta 4 500 2000 Efectivo Preparación del suelo
Rallar la tierra Bueyes y trabajador Yunta 2 500 1000 Efectivo Preparación del suelo
Rallar la tierra Hombres D/h 4 100 400 Efectivo Preparación del suelo
Limpia de tierra Hombres D/h 4 100 400 Efectivo Preparación del suelo
184600 qq 20 940 18800 Efectivo Preparación del suelo
Abonado
00-0060 qq 10 720 7200 Efectivo Preparación del suelo
Hombres D/h 20 100 2000 Efectivo Preparación del suelo
Siembra de papa
Jade Litro 2 600 1200 Efectivo Control de hongos
Marchal Litro 2 635 1270 Efectivo Control de virus y hongos
Fumigacion
Busan Litro 2 800 1600 Efectivo Control de virus y hongos
Muralla delta Litro 2 120 240 Efectivo Control de virus y hongos
20/01/2013 Aceite idem Litro 1 45 45 Efectivo Control de virus y hongos
Control de plagas
Rafaga Litro 2 120 240 Efectivo Control de virus y hongos
Muralla delta Litro 2 120 240 Efectivo Control de virus y hongos
22/01/2013 Pre aporque Hombres D/h 16 100 1600 Efectivo Preparación del suelo
Riego Hombres D/h 2 100 200 Efectivo Aplicación de Agua
Fumigaciones Hombres D/h 8 100 800 Efectivo Aplicación de productos
04/02/2013 Aporque Aceite Comestible Litros 0,5 45 22,5 Efectivo Preparación del suelo
Abamectina Litros 0,2 300 60 Efectivo Control de Plagas
Jade Kilos 12 600 7200 Efectivo Control de Plagas
25/02/1013 Estrato de ajo Litro 1 20 20 Efectivo Control de Plagas
Aplicación de productos
Espintor Litros 0,175 175 30,625 Efectivo Control de Plagas
para plagas y enfermedades
Aceite de Palma Litros 0,5 45 22,5 Efectivo Control de Plagas
Aceite de nin Litro 1 150 150 Efectivo Control de Plagas
Obermon Litros 0,26 450 117 Efectivo Control de Plagas
Aceite Comestible Litros 0,6 45 27 Efectivo Adherente
Abomectina Litros 0,2 300 60 Efectivo Control de Plagas
15/03/2013 Estrato de ajo Litro 1 20 20 Efectivo Control de Plagas
Evicec gr 200 300 60000 Efectivo Control de Plagas
compra de insumos gricolas
Aceite de Palma Litro 500 45 22500 Efectivo Adherente
Talstor Litro 1 450 450 Efectivo Control de Plagas
Aceite comestible Litro 500 45 22500 Efectivo Adherente
10/04/2013 Espintor Litro 175 600 105000 Efectivo Control de Plagas
deshierba Rafaga Litro 2 120 240 Efectivo Control de plantas indeseables
Chapiada Hombres D/h 4 100 400 Efectivo Labor cultural
utilizacion de Diesel Diesel Litro 20 40 800 Efectivo Agua para cultivo
Cosecha de papa Hombres D/h 20 100 2000 Efectivo Labor cultural
15/04/2013 Papa qq 640 650 416000 Efectivo Venta
Venta de la producción
Papa Repela- qq 60 650 39000 Efectivo Venta

Cuadro Nº16 (Torres, 2014) control de compras y aplicaciones del cultivo de la papa.
Seminario de Graduación Página 68
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca la orquídea cultivo” el Repollo”


Productora: Jilma María Torres Hernández
Control de Compras y Aplicaciones Realizadas
Costo
Unidad de Costo Forma Clasificación según
Fecha Labor Materiales Cantidad unitari
medida Total de pago actividad general
o
Inicio
Alquiler de tierra tierra manzanas 3 5000 15000 Efectivo Alquiler
41059 Compra de semilla isalco semilla Bolsa 3 2086.67 6260 Efectivo Compra
Etapa del semillero
41075 Preparacion de bancos Hombres D/h 9 100 900 Efectivo Preparacion del terreno
Turbufos Galon 2 675 1350 Efectivo Control de Plagas
Monarca litros 3 513 1540 Efectivo Control de Plagas
Sunfire Frasco 150 cc 5 320 1600 Efectivo Control de Plagas
Adherente litros 2 215 430 Efectivo Control de Plagas
Dipel litros 4 280 1120 Efectivo Control de Plagas
Endosulfan Kilo 4 180 720 Efectivo Control de Plagas
Ammate Litro 2 800 1600 Efectivo Control de Plagas
Compra de insumos Lorsban Litro 8 180 1440 Efectivo Control de Plagas
agricolas Thimex Litro 3 1160 3480 Efectivo Control de Plagas
Gramoxone Litro 3 100 300 Efectivo Control de Plagas
Adherente litros 1 240 240 Efectivo Control de Plagas
Dipel litros 2 240 480 Efectivo Control de Plagas
Sunfire Frasco 150 cc 2 330 660 Efectivo Control de Plagas
Counter Bolsa 3 827 2480 Efectivo Control de Plagas
Endosulfan Kilo 2 180 360 Efectivo Control de Plagas
Phyton Litro 1 550 550 Efectivo Control de Plagas
Siembra Hombres D/h 10 100 1000 Efectivo plantacion de semilla
Deshierba Hombres D/h 7 1000 7000 Efectivo Control de Plagas
Campo definitivo (Siembra de repollo) 15/07/2013
Arar tierra Bueyes y trabajador Yunta 4 500 2000 Efectivo Preparación del suelo
Rallar la tierra Bueyes y trabajador Yunta 2 500 1000 Efectivo Preparación del suelo
Compra Diesel Diesel Litro 20 30 600 Efectivo Agua para cultivo
Compra de insumos Glifosato Litro 3 100 300 Efectivo Control de plantas indeseables
Transplante Hombres D/h 40 100 4000 Efectivo Siembra del repollo

Seminario de Graduación Página 69


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Completo triple 15 MPK qq 12 720 8640 Efectivo Abonado del cultivo


Dipel litros 3 277 830 Efectivo Control de Plagas
Sunfire Frasco 150 cc 4 345 1380 Efectivo Control de Plagas
Match Litros 1 1260 1260 Efectivo Control de Plagas
Thimex Litro 1 1160 1160 Efectivo Control de Plagas
00-60 qq 4 800 3200 Efectivo Abonado del cultivo
Urea 45% qq 2 620 1240 Efectivo Abonado del cultivo
Alverde Litros 2 1500 3000 Efectivo Control de Plagas
Compra de insumos
Phyton Litro 1 550 550 Efectivo Control de Plagas
agricolas
Regulador del PH Litro 1 230 230 Efectivo Coadyuvante de productos
Sunfire Frasco 150 cc 2 330 660 Efectivo Control de Plagas
Dipel litros 6 280 1680 Efectivo Control de Plagas
Neofoliar litro 2 215 430 Efectivo Control de Plagas
Endosulfan Kilo 3 180 540 Efectivo Control de Plagas
Fungicida y Foliar litro 1 5530 5530 Efectivo Control de Plagas
Phyton Litro 2 550 1100 Efectivo Control de Plagas
Clorotaronil Litro 1 180 180 Efectivo Control de Plagas
Deshierba Hombres D/h 7 1000 7000 Efectivo Control de plantas indeseables
00-60 y Urea qq 1 2160 2160 Efectivo Abonado del cultivo
Compra de insumos 00-60 k qq 4 769 3076 Efectivo Abonado del cultivo
agricolas 18-46-0 qq 2 799 1598 Efectivo Abonado del cultivo
Microfos litro 1 350 350 Efectivo Abonado del cultivo
Macaniada Hombres D/h 7 100 700 Efectivo Aporque del cultivo
Gramoxone Litro 3 100 300 Efectivo Control de Plantas indeseables
Nitrato de Amonio qq 2 600 1200 Efectivo Control de Plagas
Compra de insumos Endosulfan Bolsa 6 160 960 Efectivo Control de Plagas
agricolas Kasumin litros 5 280 1400 Efectivo Control de enfermedades
Clorotalonil litros 2 165 330 Efectivo Control de enfermedades
Sunfire Frasco 150 cc 5 330 1650 Efectivo Control de Plagas
Deshierba Hombres D/h 7 1000 7000 Efectivo Control de plantas indeseables
Fumigacion Hombres D/h 99 100 9900 Efectivo Aplicación de productos
Abonada Hombres D/h 8 100 800 Efectivo Aplicación de abono
Otras fumigaciones Hombres D/h 5 100 500 Efectivo Aplicación de productos
Por cabeza de
El repollo 18,000 6 108000 Efectivo Venta
Venta de la producción repollo
Repollo Repela 10000 1 10000 Efectivo Venta

Cuadro #17 (Torres, 2014) control de compras y aplicaciones del cultivo del repollo.

Seminario de Graduación Página 70


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 3
Bosquejo de Marco Teórico
I. Sistema de Costos
1.1. Definición
1.2. Clasificación

1.2.1. Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción

1.2.2. Sistema de costos por procesos

1.3. Características
II. Sistema de Costos Agropecuarios
2.1. Definición
2.2 Importancia
2.3 Clasificación
2.3.1. Costos Fijos y Variables
2.3.2. Costos directos e Indirectos
III. Recopilación de Costos Agropecuarios
3.1. Proceso productivo de la papa y el repollo
3.1.1 Guía técnica del Repollo
3.1.2 Guía técnica de la Papa
3.2. Producción y Rentabilidad del cultivo
IV. Finca Tres Hermanos
4.1. Antecedentes
4.2. Situación Económica
4.3. Decisiones derivadas de la aplicación de un sistema de acumulación de costos.

Seminario de Graduación Página 71


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

.Anexo # 4 Entrevistas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad Regional Multidisciplinaria
FAREM- Estelí

Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Entrevistas dirigidas a dueña de la finca y
trabajadores.
Lugar: Finca Tres Hermanos Mira flor Moro potente

Objetivo #1: Descubrir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la
finca tres hermanos.

Preguntas Respuestas
¿Cómo inicia el proceso de la papa y
el repollo?
¿Cuáles son los Insumos que se
utilizan en el proceso productivo?
¿Cuáles son las actividades que se
hacen en el proceso productivo?
¿Qué se necesita para proceder al
proceso productivo?
¿Se utiliza la mano de obra en el
proceso productivo?
¿Se hacen las compras antes o
después del proceso productivo?
¿Se contrata a un profesional para el
proceso productivo?
¿Las tierras en las que se trabaja son
rentadas o propias?
¿Cuánto es el promedio de pago para
los obreros o trabajadores?
¿Cada productor tiene un salario fijo o
por producción?
¿Cada ciclo es el mismo personal?
¿Cuantas veces se hacen riegos para
Seminario de Graduación Página 72
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

los cultivos y que se utiliza?


¿Se deprecian las herramientas
utilizadas o esas las traen los
trabajadores?
¿Hay una utilización de una guía
técnica para la producción de los
cultivos?
¿Cuáles son las labores culturales que
se realizan?
¿Por cuánto tiempo se pueden
almacenar los cultivos?

Objetivo #2: investigar los elementos que se utilizan como costos dentro de la producción
del cultivo de la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.

Preguntas Respuestas
¿Qué tipos de insumos se utilizan en
las producciones de los cultivos?
¿Cuánto Cuestan?
¿Se utiliza algún sistema de riego?
¿Cuánto se le paga por la mano de
obra?
¿Al personal se le paga por hora o por
día?
¿Cuál es el tipo de papa y repollo que
se utiliza?
¿Se utiliza gasolina e otros materiales,
herramientas o servicios como
transporte?
¿Cuánto se paga por los bueyes?
¿El servicio del agua es pagado?
¿Se utiliza energía eléctrica o eólica?
¿Se deprecian o deterioran todos los
materiales como machetes, piochas
etc.?
¿Cuánto es el costo de las tierras?
¿Se utiliza transporte?
¿Se le paga a una persona profesional

Seminario de Graduación Página 73


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

para la comercialización del cultivo?


¿Se les provee la comida a los
trabajadores?
¿Se compran los sistemas de riego o
son alquilados?
¿Se compran las mochilas de
bombeo?
¿Quién es la persona autorizada de
realizar las compras de los insumos?
¿Quién es el encargado de proceder a
hacer las mesclas de los insumos?

Objetivo #3: esclarecer como es el proceso de venta de los cultivos de papa y repollo por
los productores de la finca tres hermanos.

Preguntas Respuestas
¿El pago de insumos es de contado o
es de crédito?

¿Qué otros desembolsos realizan?

¿Para preparar la tierra de cuanta es la


inversión?
¿Cuánto producto obtienen por
manzana?
¿Cuánto es el capital promedio que se
utiliza para cada tipo de cultivo?
¿Tiene conocimiento de cuanto es la
rentabilidad de los cultivos?
¿Ha tenido pérdidas o ganancias en
los cultivos y sabe cuánto?
¿Quién se encarga de la
comercialización de los cultivos?
¿Las ganancias obtenidas son
divididas por igual con los socios?
¿Se venden los cultivos según el
precio del mercado?
¿Cómo sacan los productores los

Seminario de Graduación Página 74


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

precios de los cultivos?


¿Cuál es la cuota para cada socio?
¿Se cubren todos los costos y los
gastos de los cultivos con la ganancia?

Anexo # 5 Guía de observación.


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad Regional Multidisciplinaria
FAREM- Estelí

Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Guía de observación
Lugar: Finca Tres Hermanos Mira flor Moro potente
Objetivo #1: Descubrir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la
finca tres hermanos.

Preguntas Si No
¿Se encontraron documentos de registros de compras? 
¿Obtienen una bodega para cada cultivo? 
¿Los cultivos son empacados y almacenados? 
¿Se utiliza asistencia técnica? 
¿Toda la familia participa de la cosecha? 
¿Poseen materiales suficientes para la elaboración del 
proceso de los cultivos?
¿Guardan los insumos y la producción de los cultivos en la 
casa etc.?
¿Los productores están obligados a vigilar su cultivo? 

Seminario de Graduación Página 75


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Objetivo #2: Identificar los elementos de los costos dentro de la producción del cultivo de
la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.

Preguntas Si No
¿Existe una persona autorizada de realizar las compras de 
los insumos?
¿Se lleva un control de litros, gramos o kilogramos ocupados 
por los productores de los insumos?
¿Trabajan bajo un procedimiento de aplicación de insumos? 
¿Existe un encargado de proceder a hacer las mesclas de los 
insumos?
¿Tienen una persona solo de supervisión para la aplicación 
de insumos?
¿Se le da mantenimiento a la maquinaria ocupada? 

Objetivo #3: Calcular la acumulación y rentabilidad de los costos y gastos a usar en los
ciclos de la producción del Repollo y la Papa.

Preguntas Si No
¿Necesitan los productores algún préstamo de una 
financiera?
¿Los gastos están incurridos por todos los socios o solo por 
uno?
¿Existen problemas de capital? 
¿La comercialización se hace por contrato o en efectivo en 
mano?
¿Se tiene un fondo extra de dinero para algún percance? 

Seminario de Graduación Página 76


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua


Facultad Regional Multidisciplinaria
FAREM- Estelí

Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Revisión Documental.

Lugar: Finca Tres Hermanos Mira flor Moro potente


Objetivo #1: Describir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la
finca tres hermanos.

Preguntas Si No
¿Se guardan las facturas? 
¿Se hace un contrato a los trabajadores? 
¿Se posee un contrato como sociedad de los productores? 
¿Los pagos a los trabajadores coinciden con los recibos? 
¿Se trabaja con guías técnicas en mano? 
¿Hay recibos de las ventas de los cultivos? 
¿Hay recibos de los gastos como gasolina? 
¿Hay recibo de viáticos ya sea para los trabajadores o para 
los productores?

Objetivo #2 investigar los elementos que se utilizan como costos dentro de la producción
del cultivo de la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.

Preguntas Si No
¿Existen recibos con cellos de cancelado de los insumos 
comprados?
¿Se encuentran los pagos de crédito o de contado de la 
maquinaria comprada o de las herramientas?
¿Se hace una lista de herramientas, materiales y/o 
necesidades para proceder a la compra?
¿Se recopilan las facturas de los gastos? 
¿Se obtiene una planificación escritas para las compras por 
mes?

Seminario de Graduación Página 77


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Objetivo #3: esclarecer como es el proceso de venta de los cultivos de papa y repollo por
los productores de la finca tres hermanos.

Preguntas Si No
¿Existen contratos fijos con los compradores para los 
cultivos?
¿Existen recibos de la comercialización del cultivo? 

Anexo # 6 Orden de compra


Finca Tres Hermanos S.A

Orden de compra Nº:

Proveedor
Fecha de pedido: Fecha de pago:
Terminos de entrega

Sirvase por este medio suministros los siguientes articulos


Nº Articulo Cantidad Precio Unitario Precio Total

Costo total

Elaborado por: Autorizado por: Recivido por:

Cuadro Nº 18(Orden de compras para el control de insumos agrícolas)

Seminario de Graduación Página 78


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 7 tarjeta Kardex


KARDEX O AUXILIAR DE EXISTENCIA

Articulo Marca
Codigo Unidad de medida
Compbobante Entradas Salidas Saldos
Precio Precio Precio Observaciones
Fecha Numero Cantidad Unitario Importe Cantidad Unitario Importe Cantidad Unitario Importe

Cuadro Nº 19 (ejemplo de modelo Kardex para el control de compra de insumos agrícolas)

Seminario de Graduación Página 79


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 8 Ficha de costo de papa


Ficha de costo del cultivo de papa

Finca tres hermanos

Unidad de medida por: 2 640 quintales de papa


manzanas de tierra

Concepto Según investigación Según productores

Costos fijos

Materia prima 93,000.00 93,000.00

Tierra 10,000.00 10,000.00

Insumos 249,254.63 252,254.63

Mano de obra 10.800,00 7,800.00

Costo total de costos fijos 363,054.63 363,054.63

Costos variables

Diesel 800.00 800

Costo total de costos variables 800.00 800

Total de costos fijos y 363,854.63 363,854.63


variables

Precio unitario de cada quintal 567.27 567.27

Venta del cultivo 416,000.00 416,000.00

Precio unitario por quintal 650.00 650.00


vendido

Ganancia por cada quintal 83.00 83.00

Cuadro Nº 20 (Ficha de costo del cultivo de papa)

Seminario de Graduación Página 80


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 9 Ficha de costo de Repollo


Ficha de costo del cultivo de Repollo

Finca tres hermanos

Unidad de medida por: 3 18,000.00 cabezas de repollo


manzanas de tierra

Concepto Según investigación Según productores

Costos fijos

Materia prima 6,260.00 6,260.00

Tierra 15,000.00 -

Insumos 63,284.00 66,284.00

Mano de obra 41,800.00 38,800.00


Costo total de costos fijos 126,344.00 111,344.00

Costos variables

Diesel 600.00 600.00

Costo total de costos variables 600.00 600.00

Total de costos fijos y variables 126,944.00 111,944.00


Precio unitario por cabeza 7.05 6.21

Venta del cultivo 108,000.00 108,000.00


Precio unitario por cabeza 6.00 6.00
vendido

Perdida por cada cabeza 1.05 0.21

Cuadro Nº 21 (Ficha de costo del cultivo de repollo)

Seminario de Graduación Página 81


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 10 Catalogo de cuentas


Catálogo de cuentas
Finca tres hermanos
Producciones de papa y repollo

1 000 ACTIVO
1 1 00 Activo circulante
1110 Efectivo en caja
1111 Caja Moneda Nacional
1112 Caja moneda extranjera

1 2 00 Inventario de insumo agrícola


1210 Inventario de insumo agrícola de papa
1211 Insecticida
1212 Fungicida
1213 Fertilizante
1214 Herbicida
1220 Inventario de insumo agrícola de repollo
1221 Insecticida
1222 Fungicida
1223 Fertilizante
1224 Herbicida

1 3 00 Inventario de Cultivo en proceso


1310 Alquiler de tierra
1320 Alquiler de bueyes
1 4 00 Inventario de cultivo producido
1410 Cultivo producido de papa
1420 Cultivo producido de papa
1 5 00 Inventario final de cultivo en proceso
1510 Cultivo terminado

1 6 00 Inversiones de activo fijo


1610 Edificio
1620 Mobiliario y equipo de oficina

1 7 00 Gastos de producción administrativos


1710 Sueldos y salarios
1720 Gastos acumulados por pagar
1730 Retenciones acumulados por pagar
1740 Seguro social aporte patronal
1750 Transporte
Seminario de Graduación Página 82
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

2 000 PASIVO
2100 Depreciación acumulada
2110 Depreciación de bodega
2120 Depreciación de bombas de mochila
2130 Depreciación de motor de riego

3 000 PATRIMONIO
3100 Capital se la sociedad

4 000 GASTOS PERSONALES

Anexo # 11 Manual de funciones y procedimientos

Introducción

Toda organización o empresa, para desarrollar su objeto, requiere un personal que


ejecuten las diferentes actividades, todas estas actividades se conocen con el nombre de
funciones y constituyen el soporte técnico que justifican y dan sentido a la existencia de
los cargos en una organización. El presente manual describe las funciones principales
para una serie de cargos con los cuales deben contar los trabajadores de la finca tres
hermanos en Miraflor Moropotente.

Objetivo General

El objetivo primordial del manual es describir con claridad todas las actividades de la finca
y distribuir las responsabilidades en cada uno de los cargos de la misma. De esta manera,
se evitan funciones y responsabilidades compartidas que no solo redunda en pérdidas de
tiempo sino también en la dilución de responsabilidades entre los funcionarios de la
empresa, o de una misma sección; el manual de funciones hace que los procesos en la
organización sean medibles y cuantificables haciendo así que la finca tres hermanos sea
más productiva, rentable y eficiente.

Seminario de Graduación Página 83


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Cargo: Contador General

Responsable inmediato: gerente

Personal a su cargo: auxiliar de contabilidad

Descripción del cargo:

Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de


contabilidad en cada uno de los procedimientos en la producción de los cultivos,
verificando su exactitud, a fin de garantizar estados financieros confiables y oportunos.

Funciones específica:

1. asegurar y controlar el desarrollo de las actividades del efectivo presentando la


información contable correspondiente.
2. controlar y supervisar la utilización de los fondos para pagos en efectivo y lleva los
auxiliares estándares para el control de fondos mensuales.
4. preparar la rendición documentada de la cuenta de encargos, llevando el libro auxiliar
correspondiente.
5. elaborar mensualmente los indicadores financieros para medir factores tales como la
liquidez, eficiencia de recaudo, el cubrimiento de costos para detectar oportunamente los
cambios en las variables que afectan el comportamiento operacional de la compañía.
6. mantener permanente control sobre la información de las cuentas bancarias y de
ahorros.

7. actualizar la información financiera en las entidades bancarias cuando estas lo


requieran.
8. realizar, manejar y ejecutar el presupuesto de la sociedad.
9. realizar las respectivas ejecuciones presupuéstales de la empresa (ingresos y gastos).
11. realizar las nóminas de pago de los empleados.
12. realizar las respectivas liquidaciones a seguridad social.
13. elaborar los cheques y comprobantes de egreso, debidamente autorizados por el
gerente para los respectivos pagos.
14. realizar mensualmente los estados financieros de la empresa, con sus respectivos
anexos.

Seminario de Graduación Página 84


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

15. llevar el control del inventario, con sus respectivos formatos de seguimiento (entrada y
salida de materiales).
16. realizar las respectivas cuentas de pago, anexándole todos los soportes necesarios de
su legalidad.
19. suministrar la información contable y financiera a los administradores e informarle las
novedades o anomalías presentadas en los movimientos contables, para solucionar
oportunamente dichas irregularidades si las hay
20. cumplir con el reglamento interno de trabajo y demás normas de la empresa, lo mismo
que realizar otras funciones relacionadas con el cargo y asignadas por el jefe inmediato.

Perfil del cargo:

educación profesional: profesional en contaduría pública.

 legislación vigente laboral y


otros conocimientos técnicos: mercantil.
 finanzas
 dominio del paquete de office.
 control de inventarios

experiencia requerida un año mínimo ejecutando labores de la


misma dependencia.
 buenas relaciones humanas
 liderazgo
habilidades  compañerismo
 trabajo en equipo
 capacidad de análisis

Seminario de Graduación Página 85


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

cargo: administrador

personal a su cargo:
asistente de recursos humanos
otros empleados (responsable de limpieza, vigilante y chofer)

Descripción del cargo:


Personal de esta área Define y establece políticas y procedimientos generales en materia
de factor humano, así como supervisar su aplicación, con el objeto de implementar los
lineamientos necesarios para el control de personal.

Funciones específica:
Dirigir el proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, a fin
de proveer a las diferentes áreas del FIFOMI del personal adecuado a sus requerimientos.

• Planear y diseñar programas de capacitación y desarrollo de personal, con el fin de


contar con el personal capacitado y actualizado que cumpla con el adecuado desempeño
de sus responsabilidades.

• Asegurar la actualización y aplicación de sueldos y prestaciones al personal operativo y


de mando, conforme a los procesos de reestructura y a lo establecido por la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, y la Secretaría de la Función Pública, a fin de que sirva de
base para el proceso de nómina correspondiente.

Verificar que se cumpla con todos los requisitos de ley, y que se realicen en forma clara y
oportuna todas las actividades de carácter contable inherentes a la nómina, a fin de
cumplir con la normatividad vigente.

• Diseñar normas, políticas, lineamientos generales y manuales de procedimientos,


reglamento interior y demás marco normativo interno que se requiera relacionado con la
administración del factor humano y funciones propias de la gerencia.

Educación Profesional: Licenciatura en Administración de empresas

Leyes Laborales
Otros Conocimientos Técnicos: Administración de recursos humanos

Seminario de Graduación Página 86


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Dominio del paquete de office e internet

Experiencia requerida Mínimo tres años en puestos similares


Capacidad de liderazgo
Habilidades Capacidad de juicio
Rapidez y correcta toma de decisiones

Cargo: asesor técnico Agrónomo(capataz)

Responsable inmediato: administrador

Personal a su cargo: Obreros

Descripción del cargo:


El personal de esta área se encarga de promover el desarrollo de los productores agrarios
asociados a la cooperativa desarrollando la producción de los cultivos en términos de
sostenibilidad económica, social y ambiental.

Funciones específica:

 cumplir y hacer cumplir las normas para la correcta distribución de los insumos y
productos, así de igual forma toda producción de los cultivos en las actividades.
brindarles a los asociados la información técnica necesaria para la producción de
los cultivos.
 promover las actividades que faciliten la organización de los productores asociados
y proponer alternativas para guiar a los obreros y mejorar la eficiencia en la
producción en tiempo y forma.
 participar en el seguimiento y evaluación del desempeño de la producción de los
cultivos.

Seminario de Graduación Página 87


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Educación Profesional: Ingeniero en Ciencias Agropecuarias

Principios y prácticas de las técnicas


agropecuarias.
Otros Conocimientos Técnicos:
Equipos y maquinarias.

Mínimo 4 años
Experiencia requerida
Organizar el trabajo.
Habilidades
Redactar informes técnicos.

Programar y evaluar el trabajo.

Cargo: vigilante

Responsable inmediato: jefe de recursos humanos

Personal a su cargo:

Descripción del cargo:


Encargado de verificar la seguridad de la finca.

Funciones específica:
 mantener cerrada las entradas principales de la finca.
 responder por libros, archivos, maquinaria, equipos, muebles y enseres de la
 estar pendiente de las personas entrañas que entren a la finca
 acatar órdenes del consejo de administración y gerencia.
 resguardar las instalaciones y personas.

Seminario de Graduación Página 88


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

 realizar tareas que le sean asignadas por su jefe inmediato y así garantizar un
trabajo de calidad.

Educación Profesional: bachiller

Conocimientos sobre armas, sobre tácticas de


seguridad.
Otros Conocimientos
Técnicos:
2 años como minimo
Experiencia requerida
Habilidad en el manejo de armas.
Habilidades
Buenas relaciones interpersonales.

Cargo: responsable de almacén


Responsable inmediato: gerente

Personal a su cargo:
Ninguno

Descripción del cargo:


Es responsable de la ejecución de labores de recepción, almacenaje y distribución de los
insumos agrícolas para la producción a los diferentes cultivos, velando en todo el proceso
por el adecuado mantenimiento del inventario tanto físico como en el sistema. Colabora
con la ejecución de otras tareas operativas no relacionadas directamente a la bodega

Funciones específica:
 ubicar en la bodega, los productos e insumos agrícolas que no se reparte de
inmediato, cuidando que no se dañe o deteriore.
 velar por el orden y la limpieza de la bodega y del lugar destinado para la custodia
de paquetes separados.
 velar por que la mercadería que esté en bodega se despache oportunamente.
 colaborar en el acomodo, surtido o reubicación de la producción.

Seminario de Graduación Página 89


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

 ayudar a los clientes que salen de la tienda con paquetes pesados, producto de las
compras realizadas en el periodo de ventas.

Educación Profesional: Mínimo bachier se secundaria

Cursos o conocimientos en manejo de Bodegas e


inventarios.
Otros Conocimientos Manejo del sistema operativo WINDOWS y de las
Técnicos: herramientas Word y Excel.
Familiarizado con sistemas de control de
inventarios

Mínimo un año de experiencia


Experiencia requerida
Sumamente ordenado y organizado.
Habilidades Con iniciativa
Buen manejo de relaciones interpersonales.
Excelente trato hacia el cliente.
Capacidad de trabajo bajo presión.

Cargo: obrero
Responsable inmediato: capataz
Personal a su cargo: ninguno

Descripción del cargo

Realizar tareas de dificultad rutinarias, cuidando y manteniendo los procedimientos de


orientación a la vista, con la utilización de técnicas, equipos necesarios para garantizar
Funciones específica:
Realizar tareas a fin de ser asignadas,
Cumplir con las normas y procedimientos se seguridad establecidas.
Aplicar insumos agrícolas a los cultivos.
Seminario de Graduación Página 90
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Cumplir con las labores de deshierba, macaneada, limpieza, fumigaciones, cosecha,


preparación de tierra.
Acatar órdenes de un superior.

Educación Profesional: Mínimo bachiller de secundaria

Mínimo un año de experiencia


Experiencia requerida
Conocimientos de agricultura.
Habilidades

Seminario de Graduación Página 91


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca tres hermanos cultivo de "Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2013

Nombre Horas Total Otras


Salario Otros INSS Total Neto a INSS
Cod del Cargo Días Lab Sal x Día Can Mont Feriado Subsidio Devengad IR Dedu INATEC
Básico Ingresos Laboral Deducc Pagar Patronal
Emplead t o o cc
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 30 100,00 3.000,00 - 3.000,00 187,50 187,50 2.812,50 510,00 60,00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 30 100,00 3.000,00 - 3.000,00 187,50 187,50 2.812,50 510,00 60,00
Shakespeare
3 Mozart Lopez
Perez Obrero 30 100,00 3.000,00 - 3.000,00 - 3.000,00
Rocky Rambo
4
Perez Laguna Obrero 30 100,00 3.000,00 - 3.000,00 - 3.000,00
SALDO SEGÚN AUDITORIA 400,00 C$ 12.000,00 C$ - C$ - C$ - - C$ 12.000,00 C$ 375,00 C$ - - C$ 375,00 C$ 11.625,00 C$ 1.020,00 C$ 120,00

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Según auditoría 1.000,00 Según auditoría 1.000,00 Según auditoría 1.000,00
Vacaciones Aguinaldo Indemnización
(8.33%) (8.33%) (8.33%)
Total 1.000,00 Total 1.000,00 Total 1.000,00

Según auditoría 120,00 Según auditoría 1.020,00 TOTAL CARGO 16.140,00


INATEC INSS Patronal
(2%) (17%)
Total 120,00 Total 1.020,00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General \
Recursos Humanos

Anexo # 12 (Nº22 Nominas actualizada para la utilización del sistema adecuadamente.)

Seminario de Graduación Página 92


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 13 Nominas de sueldos de la producción de Papa.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE RALLAR LA TIERRA
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal

1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespeare
3 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00

4
Rocky Rambo
Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 33.33 Aguinaldo (8.33%) 33.33 Indemnización (8.33%) C$ 33.33
I N A T E C (2%) 8.00 INSS Patronal (16%) 64.00 TOTAL CARGO C$ 572.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 1 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 93


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE LIMPIA DE TIERRA
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 33.33 Aguinaldo (8.33%) 33.33 Indemnización (8.33%) C$ 33.33
I N A T E C (2%) 8.00 INSS Patronal (16%) 64.00 TOTAL CARGO C$ 572.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 2 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 94


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE PRE APORQUE
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Yam Clock
5 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
6 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
7 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
8 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
9 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
10 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
11 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
12 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
13 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
14 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
15 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
16 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

-
TOTALES C$ 1,600.00 C$ 1,600.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,600.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,600.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 133.33 Aguinaldo (8.33%) 133.33 Indemnización (8.33%) C$ 133.33
I N A T E C (2%) 32.00 INSS Patronal (16%) 256.00 TOTAL CARGO C$ 2,288.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 3 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 95


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE RIEGO
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

-
TOTALES C$ 200.00 C$ 200.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 200.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 200.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 16.67 Aguinaldo (8.33%) 16.67 Indemnización (8.33%) C$ 16.67
I N A T E C (2%) 4.00 INSS Patronal (16%) 32.00 TOTAL CARGO C$ 286.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 4 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 96


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE FUMIGACIONES
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
5 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
6 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
7 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
8 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 800.00 C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 66.67 Aguinaldo (8.33%) 66.67 Indemnización (8.33%) C$ 66.67
I N A T E C (2%) 16.00 INSS Patronal (16%) 128.00 TOTAL CARGO C$ 1,144.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 5 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 97


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE CHAPIADA
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 33.33 Aguinaldo (8.33%) 33.33 Indemnización (8.33%) C$ 33.33
I N A T E C (2%) 8.00 INSS Patronal (16%) 64.00 TOTAL CARGO C$ 572.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 6 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 98


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finc a T re s He rmanos Cultivo " Papa"


NOMINA CORRESPONDIENT E A LA LAVOR DE SIEMBRA DE PAPA
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
10 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
11 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
12 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
13 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
14 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
15 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
16 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
17 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
18 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Cruz Armando
19 Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Domiciano
20 Aleman Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

-
TOTALES C$ 2,000.00 C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaci ones (8.33%) 166.67 Agui nal do (8.33%) 166.67 Indemni zaci ón (8.33%) C$ 166.67
I N A T E C (2%) 40.00 INSS Patronal (16%) 320.00 TOTAL CARGO C$ 2,860.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 7 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 99


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
Finca Tres Hermanos Cultivo " Papa"
NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE COSECHA DE PAPA
EN EL PERIODO DE FEBRERO A JUNIO 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
10 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
11 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
12 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
13 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
14 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
15 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
16 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
17 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
18 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Cruz Armando
19 Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Domiciano
20 Aleman Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 2,000.00 C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 166.67 Aguinaldo (8.33%) 166.67 Indemnización (8.33%) C$ 166.67
I N A T E C (2%) 40.00 INSS Patronal (16%) 320.00 TOTAL CARGO C$ 2,860.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 8 Papa (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 100


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexo # 14 Nominas de sueldos de la producción del Repollo.


Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"
NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE PREPARACION DE BANCOS
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

4 Luis Miguel Perez


Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro Pizarro
Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 900.00 C$ 900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 900.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 75.00 Aguinaldo (8.33%) 75.00 Indemnización (8.33%) C$ 75.00
I N A T E C (2%) 18.00 INSS Patronal (16%) 144.00 TOTAL CARGO C$ 1,287.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina #9 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 101


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE SIEMBRA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal

1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

4 Luis Miguel Perez


Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

5 Shakespeare
Mozart Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo Perez
6 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro Pizarro
Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

10 All Pow er Martinez


Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 1,000.00 C$ 1,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 83.33 Aguinaldo (8.33%) 83.33 Indemnización (8.33%) C$ 83.33
I N A T E C (2%) 20.00 INSS Patronal (16%) 160.00 TOTAL CARGO C$ 1,430.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 10 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 102


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE DESHIERBA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal

1 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00

2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00

3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

4 Luis Miguel Perez


Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

5 Shakespeare Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo Perez
6 Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

7 Yam Clock Alejandro


Pizarro Rojas Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
-
TOTALES C$ 7,000.00 C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 583.33 Aguinaldo (8.33%) 583.33 Indemnización (8.33%) C$ 583.33
I N A T E C (2%) 140.00 INSS Patronal (16%) 1,120.00 TOTAL CARGO C$ 10,010.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 11 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 103


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca T res Hermanos Cultivo " R epollo"


NO MINA CO R R ESP O NDIENT E A LA LAVO R DE T R ANP LANT E
EN EL PERIODO DE J UNIO A SEPT IEMBRE 2013

Salario Horas Extras Otros INSS Otras Total INSS


Cod Nombre del Empleado Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio Total Devengado IR Neto a Pagar INATEC
Básico Cant Monto Ingresos Laboral Deducc Deducc Patronal

1 Leonardo Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00


2 Luis Miguel Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
3 Leonardo Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
4 Luis Miguel Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
5 Shakespeare Mozart Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
6 Rocky Rambo Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
7 Yam Clock Alejandro Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
8 Email Suarez Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
9 Crrhismas Day Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
10 All Pow er Martinez Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
11 Batman Bin Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
12 Dolores Fuertes de Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
13 Abundio Peña del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
14 Aquilino Vid Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
15 Atanasia Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
16 Ciriaco Merlo Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
17 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
18 Eleuteria Aguirre Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
19 Cruz Armando Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
20 Domiciano Aleman Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
21 Reinaldo Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
22 jose Miguel Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
23 jose Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
24 Miguel Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
25 Mozart Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
26 Rambo Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
27 Alejandro Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
28 Emily Suarez Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
29 Crrhismas Day Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
30 Allan Martinez Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
31 Marcos Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
32 Dulces Fuertes de Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
33 Abundio Peña del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
34 Agusto Vid Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
35 Melania Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
36 Bayardo Merlo Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
37 Marcela Rayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
38 Eustacia Aguirre Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
39 Armando Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
40 Alberto Cartucios Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 2,000.00 C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - #### C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaci ones (8.33%) 166.67 Agui nal do (8.33%) 166.67 Indemni zaci ón (8.33%) C$ 166.67
I N ATEC (2%) 40.00 INSS Patronal (16%) 320.00 TOTAL CARGO C$ 2,860.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 12 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 104


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE DESHIERBA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
-
TOTALES C$ 7,000.00 C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 583.33 Aguinaldo (8.33%) 583.33 Indemnización (8.33%) C$ 583.33
I N A T E C (2%) 140.00 INSS Patronal (16%) 1,120.00 TOTAL CARGO C$ 10,010.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 13 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 105


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE DESHIERBA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
-
TOTALES C$ 7,000.00 C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 583.33 Aguinaldo (8.33%) 583.33 Indemnización (8.33%) C$ 583.33
I N A T E C (2%) 140.00 INSS Patronal (16%) 1,120.00 TOTAL CARGO C$ 10,010.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 14 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 106


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE FUMIGACION
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 - 1,100.00 - 1,100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 - 1,100.00 - 1,100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
-
TOTALES C$ 3,300.00 C$ 9,900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 9,900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 9,900.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 825.00 Aguinaldo (8.33%) 825.00 Indemnización (8.33%) C$ 825.00
I N A T E C (2%) 198.00 INSS Patronal (16%) 1,584.00 TOTAL CARGO C$ 14,157.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 15 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 107


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE ABONADA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal

1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00

3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00

4 Luis Miguel Perez


Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro Pizarro
Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 800.00 C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 66.67 Aguinaldo (8.33%) 66.67 Indemnización (8.33%) C$ 66.67
I N A T E C (2%) 16.00 INSS Patronal (16%) 128.00 TOTAL CARGO C$ 1,144.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 16 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 108


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE OTRAS FUMIGACIONES
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 500.00 C$ 500.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 500.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 500.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 41.67 Aguinaldo (8.33%) 41.67 Indemnización (8.33%) C$ 41.67
I N A T E C (2%) 10.00 INSS Patronal (16%) 80.00 TOTAL CARGO C$ 715.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina # 17 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 109


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Finca Tres Hermanos Cultivo " Repollo"


NOMINA CORRESPONDIENTE A LA LAVOR DE MACANEADA
EN EL PERIODO DE JUNIO A SEPTIEMBRE 2013

Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 700.00 C$ 700.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 700.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 700.00 C$ - C$ -

CALCULO DE LAS PREVISIONES:


Vacaciones (8.33%) 58.33 Aguinaldo (8.33%) 58.33 Indemnización (8.33%) C$ 58.33
I N A T E C (2%) 14.00 INSS Patronal (16%) 112.00 TOTAL CARGO C$ 1,001.00

Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos

Nomina #18 Repollo (Torres, 2014)

Seminario de Graduación Página 110


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Anexos # 15
Repollo

Papa

Seminario de Graduación Página 111


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Representación de Castos y Gastos

Seminario de Graduación Página 112


Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.

Seminario de Graduación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy