Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí Farem-Estelí
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí Farem-Estelí
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Unan-Managua Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí Farem-Estelí
NICARAGUA, MANAGUA
UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA ESTELÍ
FAREM- ESTELÍ
Tema Delimitado:
Nombre de la autora:
Rayza Sanueli Parrilla Torres.
Tutora:
M. Sc. Jeyling Alfaro Manzanares.
Tema General:
Contabilidad agropecuaria en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
Tema Delimitado:
Aplicación de un sistema de acumulación de costos agropecuarios en el proceso de
plantación de papa y repollo en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente durante
el periodo de 1 ero Enero al 31 de Diciembre 2013.
Agradecimiento
A Dios, en primer lugar por permitirme estar en el lugar donde estoy hoy en día y haber
cumplido mis objetivos. También por las personas que de otra forma me apoyaron en esta
investigación.
A mis padres, por apoyarme en todo momento y motivarme para lograr una superación
personal.
A Ing. Jilma María Torres Hernández propietaria de la finca y su socio Juan Pablo
Rugama por facilitarme en todo momento información sobre los cultivos
Índice
I. Introducción .............................................................................................................................................1
1.1. Antecedentes ...................................................................................................................................2
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................................3
1.3. Pregunta problema.........................................................................................................................5
1.3.1. Sistematización del problema .............................................................................................5
1.4. Justificación.....................................................................................................................................6
I. Objetivos ...................................................................................................................................................7
2.1. Objetivo General .................................................................................................................................7
2.2. Objetivos Específicos: ......................................................................................................................7
II. Marco teórico ...........................................................................................................................................8
3.1 Sistema de Costos...............................................................................................................................8
3.1.1. Definición.......................................................................................................................................8
3.1.2. Clasificación .....................................................................................................................................9
3.1.2.1. Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción (Loaiza, 2012)............9
3.1.2.2. Sistema de costos por procesos .........................................................................................9
3.2. Sistema de Costos Agropecuarios ..................................................................................................10
3.2.1. Definición .......................................................................................................................................10
3.2.2. Importancia ....................................................................................................................................10
3.2.3. Clasificación ..................................................................................................................................11
3.2.3.1. Costos Fijos y Variables .....................................................................................................11
3.2.3.2. Costos Directos e Indirectos .............................................................................................11
3.3. Recopilación de Costos Agropecuarios........................................................................................11
3.3.1 Proceso productivo de la papa y el repollo .............................................................................11
3.4. Producción de la Papa y el Repollo .........................................................................................12
4.3. Producción y Rentabilidad del cultivo ........................................................................................20
V. Finca Tres Hermanos .............................................................................................................................20
5.1. Antecedentes .........................................................................................................................................20
5.2. Situación Económica .......................................................................................................................21
5.3. Decisiones derivadas de la aplicación de un sistema de acumulación de costos. ........22
VI. Supuestos ................................................................................................................................................23
VII. Matriz de Categoría y Sub-categoría. ...............................................................................................24
VIII. Diseño Metodológico ..........................................................................................................................27
8.1. Tipo de estudio ( Barrera) ...............................................................................................................27
8.1.1. Enfoque del estudio ..................................................................................................................28
8.1.2. Método de investigación .........................................................................................................28
8.2. Universo ..............................................................................................................................................28
8.3. Muestra de estudio ...........................................................................................................................29
7.3.1. Criterios de selección de la muestra ...............................................................................29
8.4. Técnicas de recolección de información ...................................................................................29
8.5. Etapas de la investigación: ............................................................................................................30
8.5.1. Investigación documental .......................................................................................................30
IX. Resultados ..............................................................................................................................................31
9.1. Proceso Productivo .........................................................................................................................31
9.1.1. Del cultivo de la papa en la finca tres hermanos. .............................................................31
9.1.2. Proceso productivo del cultivo del repollo en la finca tres hermanos .......................32
9.2. Elementos del costo en las plantaciones de Papa y Repollo ...............................................33
9.3. Sistema de acumulación de costos de las plantaciones de Papa y Repollo ...................38
9.3.1. Acumulación y rentabilidad de los costos y gastos a usar en los ciclos de la
producción del Repollo y la Papa. ...................................................................................................38
9.3.2. Registros Contables sobre los cultivos de papa y repollo en Fina Tres Hermanos
...................................................................................................................................................................41
9.4. Afectaciones económicas al ser utilizado un adecuado sistema de acumulación de
costos. .........................................................................................................................................................55
X. Conclusiones ............................................................................................................................................62
XI. Recomendaciones..................................................................................................................................63
XII. Anexos .....................................................................................................................................................67
Índice de cuadros
Cuadros Página
1 Matriz de categoría y sub-categoría…………………………………………. 25
2 Elementos utilizados dentro de la producción de la papa…………………. 35
3 Elementos utilizados dentro de la producción del repollo…………………. 36
4 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo de la 39
papa. Según productores……………………………………………………...
5 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo de la 39
papa. Según investigación…………………………………………………….
6 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo del 40
repollo. Según productores……………………………………………………
7 Costos y gastos de los elementos de la producción en el cultivo del 41
repollo. Según investigación…………………………………………………..
8 Registros Contables de acuerdo a las actividades de los cultivos. 42
9 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo del Repollo. 56
Según los productores…………………………………………………………
10 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo del Repollo. 57
Según investigación……………………………………………………………
11 Acumulación de los costos y gastos dentro del cultivo de la Papa. 57
Según los productores y según investigación……………………………….
12 Estado de resultado del cultivo del Repollo según la Investigación 58
13 Estado de resultado del cultivo de Papa según la Investigación…………. 59
14 Balance General del cultivo del Repollo según Investigación…………….. 60
15 Balance General del cultivo de la Papa según Investigación…………….. 61
16 Control de compras y aplicaciones en el cultivo de la papa………………. 68
17 Control de compras y aplicaciones del cultivo del repollo………………… 69
18 Orden de compras para el control de insumos agrícolas………………… 78
19 Modelo Kardex para el control de compra de insumos agrícolas………… 79
20 Ficha de costo del cultivo de papa ………………………………………….. 80
21 Ficha de costo del cultivo de repollo ……………………………………… 81
22 Nomina para personal laboral actualizada………………………………….. 92
Nominas
1-8 Nóminas de sueldos por producción de Papa……………………………… 93
9-18 Nóminas de sueldos por producción de Repollo…………………………… 101
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
I. Introducción
Se propone a continuación información relevante con el fin que se obtenga una mejor
comprensión de la acumulación de los elementos del costo de los cultivos, y analizar la
relación inevitable que se mantiene entre la teoría y la práctica al momento de la
producción. Es también importante establecer criterios para clasificar de forma adecuada
cada uno de los rubros los elementos de los costos en forma adecuada a cada tipo de
producción y labor para poder obtener resultados positivos para el beneficio de los
productores de la Finca.
Dicho estudio consta de capítulos que serán detallados a continuación según las
problemáticas de la Finca estudiada y las alternativas de mejoras para esta.
Seminario de Graduación Página 1
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
1.1. Antecedentes
En consecuencia deberíamos determinar los costos como lo exponen John Shank y Vijay
Govindarajan en el libro citado: "Costo es una función de algún conjunto de causales de
costo que interactúan en forma multifacética". Debemos determinar los cuantificables y
ponderarlos en función de los no cuantificables y los estratégicos. (Ferrario, 1995)
Conocer sobre la actividad que se desarrollan las entidades a la agricultura y ganadería
Aprender sobre la normativa contable que prescribe el tratamiento contable, la
presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la
actividad agrícola.
Conocer los aspectos tributarios que se aplican en la agricultura.
Las relaciones de mercado nacional están enfocadas cada vez más a la producción
agrícola en donde el uso de técnicas y tendencias de publicidad y mercadeo llama la
atención al cliente para consumir y comprar los productos sin que este se dé cuenta que
posee otras alternativas por inconveniente una de ellas es una inexistencia de
planteamiento de presupuesto de compras lo que produce que el productor no tome
medidas al incurrir en los costos y gastos para el cultivo obteniendo mejores precios de
compra y una organización sistematizada para mejorar el proceso de acumulación de
costos y estar informado de cuanto deberá de ser el capital invertido de cada socio para
desarrollar el proceso del cultivo.
¿Cómo mejoraría la producción del ciclo del cultivo al obtener un personal capacitado
sobre los costos de los cultivos?
¿Por qué un control de inventario en cada ciclo del cultivo es necesario en la Finca Tres
Hermanos en Miraflor Moropotente?
1.4. Justificación
I. Objetivos
Describir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la finca tres
hermanos enfocándose en los elementos del costo.
Diseñar un sistema adecuado a la acumulación de costos sobre la producción del
Repollo y Papa para la Finca Tres Hermanos.
Determinar las afectaciones económicas al ser utilizado un adecuado sistema de
acumulación de costos.
Por último, se hablará de la recopilación de costos agropecuarios para identificar los tipos
de costos que se utilizan actualmente con el fin de comprender como se deben de
clasificar los elementos utilizados dentro del proceso de los cultivos y así conocer cómo se
debe de proceder dentro de la investigación.
Con este marco teórico se podrá comprender el desarrollo del proyecto que se detalla más
adelante.
Dentro de las teorías anteriormente planteadas por los autores Hill Macgrew y gestiopolis
establecen que debe de haber procedimientos de planificación, técnicas y registros
contables sin embargo en la Finca Tres Hermanos no se cuenta con dicha información en
la actualidad motivo por el cual dicha finca productiva necesita de estos procedimientos
para un desarrollo mejorado indispensablemente.
3.1.2. Clasificación
3.1.2.1. Sistema de Costos por Órdenes Específicas de Producción (Loaiza, 2012)
En una producción continua, donde los artículos son tratados de la misma manera a través
de una sola línea de montajes, generándose grandes volúmenes de producción, etc., el
costo de producción se obtendrá a través del sistema de costos por procesos de
producción.
3.2.2. Importancia
La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener
información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de
la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca,
con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad
del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación de los recursos.
Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y
determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las
experiencias vividas, y también brindar la información necesaria para reunir los requisitos
solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos si son necesarios.
3.2.3. Clasificación
Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de
actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. Ejemplo:
Depreciación.
b) Costos Variables
Es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de
actividad), se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad
decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo
hace esta clase de costos Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra. (Loaiza,
2012)
b) Costos Indirectos
Son aquellos costos que afectan el costo productivo en general de uno o más productos
por lo que no se puede asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de
asignación.
Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se
clasifican en costos monetarios y costos imputados.
Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:
Semillas
Fertilizantes
Insecticidas
Mano de obra (asalariada)
Dirección Técnica
Intereses (en el caso de capital ajeno)
Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento)
Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos
diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos
matemáticos. Estos costos pueden ser depreciación de activo fijo y mano de obra (en el
caso de trabajo familia
En la actualidad los cultivos de Repollo y Papa forman parte de las hortalizas de mayor
consumo en el país lo que ha provocado que las instituciones nacionales promuevan la
producción de estas hortalizas a los productores de pequeña y mediana empresa
promoviendo el desarrollo para que los productores procedan a utilizar procesos de
innovación tecnología y sistemática que les permitan incrementar la productividad del
cultivo, competitividad entre los demás empresarios y rentabilidad sobre las ganancias que
pudieran obtener sobre los cultivos practicando de esta forma un mejor manejo del cultivo
en general.
Los repollos se clasifican según la forma de la cabeza, el color y la textura de las hojas o
la duración del periodo del cultivo, según la forma de la cabeza se agrupan en: redondos,
chatos y crónicos; la mayoría de cultivares comerciales son redondas. Depende de su
estructura se agrupan en tardíos, intermedios y precoces. La variedad de repollo es
escogida tomando en cuenta condiciones agrologicas como es el clima, la temporada, la
humedad y la lluvia que se producirá en las zonas de los platillos.
b) Preparación de Vivero
1. Uso de bandejas
Para facilitar la formación y mejorar la uniformidad del desarrollo de las plántulas, los
materiales utilizados son importados o elaborado a base de materiales de descomposición
de turba de sphagnum o se utiliza sustratos artesanales como por ejemplo: Estiércol
bovino, cascarilla de arroz. Una vez escogido tal correspondiente sustrato a utilizar debe
ser humedecido, previo al lleno de las bandejas y se recomienza dejar espacio suficiente
dentro de la bandeja para introducir la semilla.
c) Control de enfermedades
Cuando las mezclas son elaboradas con productos disponibles localmente se recomienda
prevenir la incidencia de hongos y bacterias. Para la prevención de hongos causantes de
enfermedades en el estado de plántulas se recomienda el uso de Carbendazin,
Propamocarb y Metalaxil entre otros. Para el control de bacterias pueden utilizarse
productos a base de Hidróxido de cobre.
El suelo debe de ser preparado de tal forma que se produzcan pasos cruzados de arado y
numero de rastreadas necesarias que profundicen al menos 30 cm, al fin de voltear el
suelo. Los pasos de rastras deberían realizarse con intervalos de cada semana a fin de
exponer y destruir las fuentes de inóculos por efecto solar.
e) Trasplante
Las plantas se adaptan muy bien al trasplante, ya sea debajo del sistema de encamado o
de surcos, las plántulas están listas para trasplante cuando han logrado desarrollar cuatro
hojas verdaderas, transcurriendo entre 22 y 28 días después de la siembra. Deberá de
utilizarse únicamente planta sana y de buena apariencia para lograr los resultados
deseados en el rendimiento. Especial cuidado debe observarse a fin de no dañar las
plantas en el manipuleo, ya que estas son muy sensibles al maltrato, debe evitarse el uso
de bandejas para el traslado de las plantas al lugar del trasplante.
Obteniendo las plántulas por surcos se pretende que se realicen fertilizaciones como
insecticidas, fungicidas, fertilizantes etc., tomando en cuenta la zona y un análisis del
suelo debido a que el clima de la zona puede o no ser variado. Por lo tanto es conveniente
proceder al riego del cultivo pues este consume altas cantidades de agua, por lo que debe
proveerse frecuentemente ya se por diferentes métodos como: riegos por aspersión, riego
por surcos, riego por goteo.
Durante las primeras etapas del desarrollo del cultivo, antes de la formación de cabezas,
es necesario mantener la limpieza del mismo al fin de evitar la competencia con las
malezas, es necesario realizar dos o tres limpias manuales. Cuando el cultivo ha
desarrollado completamente, el follaje proporciona una buena cobertura que permite
reducir su incidencia de tal forma se evitaran plagas y enfermedades que pueden afectar
durante el ciclo al repollo.
f) Cosecha
El cultivo debe de ser cosechado cuando más del 40% de las plantas ha alcanzado su
tamaño y consistencia, antes que alcancen su punto de madurez, cuando están
compactas pero sin reventarse de acuerdo con las características de cada variedad.
Después de la cosecha las raíces y tallo deben de ser cortadas justamente cerca de la
base de la cabeza y dejar al menos una capa de hojas externas para protegerlas del
manipuleo y almacenaje.
Una vez cosechado el repollo debe tratarse con mucho cuidado durante el transporte
hacia el lugar de acopio para evitarle el menor daño posible. Se deben de almacenar
únicamente las cabezas de gran consistencia, carentes de hojas amarrillas y de daños
mecánicos antes de ser almacenadas. El repollo se marchita rápidamente en condiciones
de sequedad, de modo que la humedad debe ser alta para conservar las hojas verdes y
turgentes. Ya una vez concluido el ciclo del repollo se procede a la comercialización del
mismo.
La preparación del terreno debe hacerse con la mayor anticipación posible a la siembra,
con la finalidad de favorecer la descomposición de los residuos de la cosecha anterior si
hubo e inducir la germinación anticipada de las malezas, para su buen control al momento
de la siembra. Estas prácticas varían de acuerdo con las condiciones topográficas del
terreno.
En estos suelos puede utilizarse tracción animal o motriz, o ambas. Las labores de
preparación dependen grandemente del cultivo que se haya sembrado anteriormente. Al
c) Sistema de siembra
Existen varios sistemas para sembrar papa: manual, semi -mecanizada y mecanizada. En
el país por las condiciones agro socioeconómicas del productor el más usado es el
manual, se emplea un equipo surcador (arado) jalado por bueyes o por tractor con los que
se abren surcos, luego se coloca a mano la semilla y posteriormente se tapa manualmente
con ayuda de azadones, formando un camellón o lomillo por encima de la semilla
La siembra debe hacerse a mayor profundidad en suelos con poca humedad, puesto que
las capas profundas se secan más lentamente que las capas superficiales. En zonas bajas
con altas temperaturas y suelos pesados se recomienda sembrar los tubérculos de 10 a
15 centímetros de profundidad. En cambio en zonas altas con bajas temperaturas y suelos
livianos la profundidad de siembra debe ser entre 15 a 20 cm.
d) Cultivo de la papa
1. Fertilización
La altura del aporque depende de la textura del suelo; para suelos arcillosos de 25-30 cm,
para mantener un buen drenaje. En suelos arenosos y condiciones semi - secas de 20-25
cm para asegurarse un ambiente bastante húmedo.
El cultivo de la papa presenta varias etapas fenológicas, así las plagas varían según estas
etapas, las decisiones de manejo dependen según las plagas que se presenten en cada
una de éstas.
2. Etapa de emergencia
Es el período entre la siembra y la aparición de los brotes en los tubérculos, en esta etapa
causan daños plagas de suelo, además la calidad de la semilla, que produzca brotes
sanos y vigorosos toleran el ataque de ciertos patógenos, cuyos daños se ven superado
por el rápido crecimiento de la planta, es posible que el corte total de un tallo por larvas u
otros insectos es compensado con el desarrollo de nuevos brotes, ya que la destrucción
de un brote estimula el desarrollo de los otros.
El cultivo de la papa presenta varias etapas fenológicas, así las plagas varían según estas
etapas, las decisiones de manejo dependen según las plagas que se presenten en cada
una de éstas.
En esta etapa se presentan las decisiones más importantes en cuanto al manejo de plagas
de la papa, cuáles de ellas son importantes, cómo está nuestra parcela durante esta
etapa, qué debemos tomar en cuenta para tomar decisiones y evaluar nuestras acciones
es importante conocer que acciones podemos tomar durante esta etapa. Dependiendo de
la finalidad de la producción de papa, si es para semilla o consumo, tenemos que hacer un
análisis para determinar qué acciones vamos a realizar.
5. Etapa vegetativa
Período entre la emergencia y la iniciación de la tuberización, en esta etapa hay
crecimiento de follaje y raíces en forma simultánea, debemos observar el crecimiento,
vigor y desarrollo de las plantas, así mismo continuar los recuentos de plagas y observar
el crecimiento de malezas, incidencia del chamusco, las acciones en esta etapa están
dirigidas a recuentos semanales, limpieza de malas hierbas, al encontrar plantas con
síntomas de marchitez bacterial o chamusco, debemos aplicar productos para reducir el
avance de la epidemia de esta enfermedad.
6. Etapa de tuberización
7. Etapa de madurez
Período entre el máximo desarrollo del follaje y la senescencia total, además, la madurez
fisiológica del tubérculo se alcanza en esta etapa. Dependiendo del destino de la
producción, se realizan diversas acciones, si es para semilla el tubérculo se somete a la
fase de curado, seleccionando material sano, libre de heridas o daños por plagas, es
necesario muestrear la polilla de la papa y sanear o quitar los tubérculos infectados por
hongos o bacterias.
e) Cosecha
En el manejo integrado del cultivo de la papa, reviste gran importancia los problemas del
manejo post cosecha y el almacenamiento de la papa, se estima que una buena cosecha
y óptimo almacenamiento, protegen la producción y ayudan a reducir las pérdidas por
plagas de almacén.
La actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo
tiende a ser la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos
casos es todavía una actividad económica estimable es decir la producción de cualquier
actividad económica ya sea producción agrícolas alimenticia y productos
agrícolas industriales como la papa y el repollo son imprescindibles para un agricultor
teniendo como objeto proporcionar desarrollo económicamente para el cosechador.
(Womach, 2005)
La rentabilidad de la producción de los cultivos tiene como finalidad medir los efectos de la
apertura comercial, y la eficiencia de los sistemas de producción. El cultivo de papa y
repollo en el mercado incluyendo un retorno al capital. La relación de costo privado en
promedio fue menor en productores grandes en relación a productores medianos y
pequeños lo cual indicó mayor rentabilidad y competitividad en productores grandes. La
actividad productiva del cultivo de papa y el repollo en 2009, fue redituable en función de
los precios recibidos y pagados. (Hernández, 2011)
Tomando en cuenta las fuentes situadas anteriormente la producción y la rentabilidad de
los cultivos de la papa y el repollo a los cuales se dedica actualmente la Finca Tres
Hermanos y/o cultivos en general son una base de generar entradas económicas para el
productor guiándose por la comercialización de estos y la calidad de la producción se
obtendrá una ganancia con perspectivas altas.
Destacada por ser una finca familiar esta finca está situada a 23 kilómetros de la ciudad
de Estelí, en la comunidad del zacatón, finca de 15 manzanas de tierra rodeada por un
sinnúmero de naturaleza protegida como por ejemplo el rio que pasa atreves de ella, esta
propiedad es de la familia Torres Hernández la cual ya tiene de haberla adquirido 7 años.
La licenciada Jilma María Torres Hernández una integrante de los hermanos que son
propietarios de la finca nos dio a conocer que en la tierra se cultiva todo lo que el clima le
Seminario de Graduación Página 20
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
permite como café, árboles frutales, granos básicos, alimentos para los animales como
pasto, tubérculos y vegetales para casa también sacando un gran provecho de las tierras
para cultivar productos grandes como Repollo y Papa los cuales muy a menudo son de
proyecto para cultivar y sacar beneficio de estos ya que los productores de la zona
caracterizan a la finca por sus buenas tierra para sembrar estos aprovechan para rentarla
y así producir en ella, y sobre todo crianza de animales para reproducción lechera y de
engorde. La licenciada Jilma nos comentaba que lo particular de esta finca es que ha sido
ocupada como finca experimental para los estudiantes de las universidades como
UCATCE que quieran poner a prueba sus conocimientos, por otra parte está apoyada por
organismos tantos gubernamentales como no para poder desarrollarla en un medio
ambientalista ya que la zona donde se encuentra esta finca es área protegida y por lo
tanto es prohibido talar en ella. Habitada por un cuidador y numerosos animales caseros
tanto como silvestres.
Sin lugar a dudas el mayor interés del estudio es el relacionado con la rentabilidad de la
finca y a menudo nos encontramos en un dilema, podrá la agricultura ser rentable bajo
las condiciones de manejo y eficiencia que vemos con frecuencia en las fincas orgánicas
sin un sistema de acumulación de costos que están bajo condiciones tropicales.
Actualmente la finca Tres Hermanos no cuenta con un capital definido para cada una de
las labores que esta puede producir los dueños de la finca están asociados con otros
dueños de fincas en sociedad para elaborar lo que son los cultivos de Papa y Repollo lo
que en un determinado aspecto limita a los dueños de la finca tres hermanos a
desarrollarse pero esto es debido a que los productores no están conscientes de los
costos y gastos que estos cultivos pueden producir.
Por lo tanto una de las claves del éxito de cualquier empresa radica en determinar con la
mayor precisión los riesgos y el potencial de retorno económico cuando se manejan
diferentes alternativas de decisión. Para lograrlo es imprescindible contar con la
información adecuada económica proporcionada en este caso por el trabajo exhaustivo
que se realiza sobre dicha finca ayudándola a proporcionar dicha información
Reunirán, separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada cultivo
en proceso.
Tendrán la posibilidad de lotificar y subdividir la producción.
Determinaran el costo unitario de cada cosecha.
Obtendrán la planeación y control en función de las necesidades de la finca.
Decidirán los costos y gastos necesarios para los cultivos.
Aplicaran conocimientos básicos para aumentar el beneficio económico más
rentable para la finca.
Procederían de mejor manera para simplificar el procedimiento técnico
sistematizado de la producción.
Promoverán la utilización de un sistema de costos y un área contable para un mejor
control del rubro y de la comercialización del cultivo obteniendo una mejor
ganancia.
VI. Supuestos
Se espera que la producción dentro de la finca tenga un control ejemplar para los
elementos que se utilizan en cada cultivo con ayuda de un sistema de costos
agropecuarios.
Técnica de
Cuestiones Propósit
Definición Fuente de Recolecci
de os Subcateg Ejes de
Categoría Conceptu Informació ón de la
Investigació específic oría Análisis
al n Informació
n os
n
¿Cómo es el Proceso Es la Proceso Primaria Revisión Compras de
proceso Describir Productivo transforma productiv Textos documen insumos.
productivo de el ción de o Repollo: Documen tal
la papa y el proceso factores tos Revisión de
repollo productiv productivos Variedad Entrevist Bodega.
enfocados en o de los en bienes de Secundaria as
los elementos cultivos o servicios Repollo a Respons dirigidas Controles de
del costo en del y se refiere sembrar. able de insumos.
la Finca Tres Repollo y a la bodega Guía de
Hermanos en la Papa secuencia Preparaci Observac observaci Control de
Mira flor Moro en la de ón de ión ón gastos.
potente? finca tres actividades Vivero Productor
hermanos requeridas Preparaci Dueños Estudio
. para ón del de la de
elaborar un suelo finca. campo
Identificar producto. para Trabajad
los costos trasplante ores Exploraci
de cada Cosecha ón de
cultivo finca
por Proceso
separado productiv
o papa:
Selección
de la
variedad
de Papa
Preparaci
ón del
suelo
Cultivo de
la papa
Cosecha
Post
cosecha y
almacena
miento de
la papa
Rentabilid
ad
financiera
¿Cuáles son Determin Transforma Se refiere Rentabilid Primaria Entrevist Guías de
las aran el ción a los ad de los Textos as procedimient
afectaciones costo técnica y cambios cultivos Documen dirigidas os
económicas unitario económica que se tos Estudio
al de cada produzcan Utilizació de
implementar cosecha. en el n de Secundaria campo
un adecuado Obtendrá proceso guías Respons
sistema de n la productivo técnicas. able de
acumulación planeació de las bodega
de costos? n y plantacione Comercial Observac
control en s para ización de ión
función mejorar el los Productor
de las control de cultivos. Dueños
necesida la de la
se puede analizar un problema, determinar el método de análisis así como las diferentes
alternativas o cursos de acción para el problema a resolver.
Se busca enfatizar el papel que juega cotidianamente en el medio adecuado tener una
área contable dentro de la finca que se encargue de la recopilación de los datos para
obtener los costos y gastos determinados para proceder a ser valorados utilizando una
técnica cualitativa ya sea con entrevistas, observaciones o cuestionarios.
8.2. Universo
En este caso el universo está constituido por la Finca objeto de estudio la cual se
denomina Finca Tres Hermanos con una amplia gama de producción en sector
agropecuario y agrícola como es la producción lechera para queso o cuajada, siembra de
frijoles, maíz, hortalizas como chaya, pipianes, plátanos, naranjas, limones, malanga
productos orgánicos para el consumo familiar.
Propietario de la Finca
Productores Responsables del cultivo
Trabajadores
Comercializador
Entrevistas dirigidas a:
Cuestionar que es lo más importante dentro de los cultivos es decir cuáles son los
materiales de la producción y observar cuales son los métodos utilizados dentro de la
finca para el desarrollo de los cultivos. (Ver Anexo # 5 guía de observación).
Estudio de campo y exploración de la finca
Seminario de Graduación Página 29
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
Identificar los elementos que se utilizan dentro de la finca para alcanzar que el rubro
que se produce sea de mayor rentabilidad, analizando los rubros que por sí misma la
finca le ofrece al productor para abastecerse de ella.
Se procedió a realizar un estudio de campo para apreciar los cultivos físicamente y así
obtener un conocimiento básico de la realidad sobre el crecimiento de los cultivos y de
algunas actividades que se realizan en el proceso.
IX. Resultados
De acuerdo a las entrevistas realizadas a la propietaria Ing. Jilma María Torres Hernández
y propietario Ing. Claudio Parrilla Cardoza, y por el encargado de producción el Sr. Juan
Pablo Rugama, se recopiló la siguiente información; destacando que el proceso productivo
de la papa se inicia primordialmente con la participación del capital.
El proceso productivo de la papa dura de tres a cuatro meses según la variedad, según los
socios premisa indispensable para el cultivo es la tierra, ya sea propia o rentada, en este
caso fueron rentadas dos manzanas de tierra para sembrar 60 quintales de papa, la cual
para este cultivo en específico fue determinada como Casting elite destacada por su gran
calidad, la semilla se le compro al distribuidor en Estelí Ing. Benito Castilblanco o bien el
señor Fredy Osorio.
En relación a los productos destaco que hay un sin número de insumos tales como:
Fertilizantes: 18-46-00, 00-00-60,
Insecticidas: Buzan, Muralla delta,
Fungicidas: Jade, Marchal, Estrato de ajo, Obermon, Espintor,
Durante el proceso del cultivo se va determinando que tipo de producto se deberá aplicar
para el control de una plaga o enfermedad; ya que el clima, la zona y la temporada son
bien variables y la susceptibilidad del cultivo o la aparición de una plaga dependen de ello.
Por lo tanto es preferible hacer las compras durante el proceso productivo y no ni antes ni
después de este.
aplicación de herbicidas, anti bacteria les, fungicidas y antivirales con bombas de mochila,
una vez terminado este procedimiento se continua con la siembra de la papa y pasado un
determinado tiempo se procederá a comenzar con las fumigaciones de los diferente
productos pero básicamente enfocados en fungicidas e insecticidas.
Los demás insumos que se utilizan dentro de la producción son para el control de plagas y
poder hacer el pre aporque que es el procedimiento de agrupar la tierra cerca de las
plántulas.
El riego se realiza con el sistema que se posee en la finca que es con cinta es decir con
riego por goteo, el cual dura tres meses y dos semanas se realizaran con intervalos de 3
a 4 días entre riegos dependiendo de la resequedad del suelo; ya una vez terminado este
proceso se procede a las aplicaciones de los productos nuevamente y también se realiza
la deshierba y la chapeada es decir limpiar completamente las malezas o suciedades que
se encuentren en el cultivo o alrededor de este hasta llegar a la cosecha de la papa que ya
es el procedimiento final donde los trabajadores reúnen la papa y la seleccionan la pesan
y la introducen en sacos para embodegarla recomendando retenerla una semana máxima
resguardada, y es de esta forma que ya casi finalizando se realiza la comercialización y
venta de la misma. (Torres Herrnandez, Cardoza, & Rugama, 2014)
9.1.2. Proceso productivo del cultivo del repollo en la finca tres hermanos
El proceso productivo del repollo dura de tres meses según la variedad comprada que fue
Izalco, según los socios es indispensable la tierra para el cultivo, ya sea propia o rentada,
en este caso fueron rentadas tres manzanas de tierra para sembrar 3 bolsas de semilla
Izalco de repollo destacada por su gran calidad, la semilla se le compro en las casas
distribuidoras en Estelí.
La primera etapa del cultivo del repollo es el semillero, para esto se prepararon bancales,
los que fueron desinfectados y tratados contra los insectos procediéndose posteriormente
a la distribución de la semilla, para la obtención de las plántulas del repollo en los cuales
se utilizó las tres bolsas de semilla y se utilizaron los siguientes productos:
Para prepararla antes del campo definitivo y tener controladas las plagas que se dieron
durante la etapa del semillero. Ya una vez este proceso finalizado, se procede a la
deshierba y al arado de la tierra con la utilización de bueyes y mano de obra.
Se utilizan los insumos que son comprados unos días antes de comenzar este proceso
algunos de esos productos son: Completo triple 15 MPK, Dipel, Sunfire, Match, Thimex,
00-60, Urea 45% una vez hecha las aplicaciones de estos productos como es debido con
las instrucciones y las mochilas bombas, se procede a las fumigaciones de los otros
productos como 00-60 K, 18-46-0, Microfos, Nitrato de Amonio, Endosulfan, Kasumin,
Clorotalonil.
Una vez completada esta práctica se comienza el procedimiento del riego para el repollo,
en este caso el repollo se sembró en una temporada de invierno por lo tanto no se utiliza
el sistema de riego por goteo.
Se realiza la macaneada y deshierba en las cuales se utiliza la mano de obra.
azadones, machetes y otras son transportadas por los trabajadores o alquiladas por lo que
no son tomadas en cuenta dentro de las producciones.
Por lo que se refiere a el consumo de energía o agua ellos dictan que la energía no se
paga ya que poseen un panel, la finca esta geográficamente beneficiada por un rio que
pasa atreves de ella por lo tanto el agua utilizada en los cultivos proviene de este rio ya
sea utilizando un sistema de riego por goteo o bomba de mochila se riegan de esta forma
los cultivos.
También proporcionaron el conocimiento de que los mismos trabajadores son los que
hacen las mezclas de los insumos dictados por el productor, pero es el productor el que se
encarga de pronosticar las necesidades dentro del proceso productico para que la
propietaria de la finca proceda a hacer las compras de los insumos e herramientas que se
utilizan durante el proceso de la producción.
Datos recopilados por la entrevistas hechas dirigida a una de las dueña de la finca
encargada del capital para proceder a los cultivos dio a conocer que para cultivar estos
rubros la inversión de la papa debe de ser de unos $10,000.00 y para el repollo de unos
$8,000.00 destacando que es una inversión grande enfatizo que así como se invierte así
ellos como productores también obtienen una ganancia; como cultivadores ellos no
trabajan ni con créditos ni financiamientos por lo tanto no poseen desembolsos fuera de
los normales.
Refiriéndose a lo que es la división de las ganancias y la rentabilidad del cultivo el Ing.
Claudio Parrilla destaco que de vez en cuando se sufren pérdidas por la temporada o por
los precios que decaen en el mercado, pero que en una situación económica buena a 2
manzanas de tierra se le saca un aproximado de 640 quintales de papa y a 3 manzanas
de tierra unas 18,000.00 cabezas de repollo es decir 6,00.00 cabezas de repollo por
manzana las cuales son comercializadas entre productores a un buen precio o al precio
del mercado.
Como productores ellos buscan siempre las mejores ofertas puesto que deben de cubrir
los gastos y costos de las producciones que se realizan durante todo el procedimiento por
ende la Ing. Jilma Torres enfatizó que el precio de los quintales o de las cabezas de los
cultivos las sacan por cálculos analíticos es decir: obteniendo toda las sumatorias de los
costos y los gastos y dividiéndolos entre los cultivos alcanzados para proporcionar el costo
unitario por la producción una vez logrado este tipo costo ellos deciden si el precio que
ellos tienen es lo suficiente o si venderán la producción al precio del mercado puesto que
siendo productores siempre están en busca una ganancia satisfactoria la cual se divide
por igual entre los socios. (Torres Herrnandez, Cardoza, & Rugama, 2014)
Para la determinación de los costos de cada cultivo se reclasificaron todos los elementos
en insumos, mano de obra y costos indirectos de fabricación (CIF), tomando en cuenta las
actividades y los costos de los productos.
El cuadro Nº05 representa las inversiones que se realizaron durante el periodo de febrero
a junio del 2013 de la producción del cultivo de la papa, donde se puede observar que en
insumos se gastó 342,254.63 córdobas netos utilizados en las labores culturales como
Abonado, Siembra de papa, Compra de semilla Catig elite, Fumigación, Control de plagas,
Aporque, Aplicación de productos para plagas y enfermedades y deshierba para un mejor
análisis ir a anexo cuadro #16 pág. 68; a continuación se aprecia la utilización de mano de
obra directa la cual se realiza en Rallar la tierra, Arar tierra, Limpia de tierra, Pre aporque,
Riego, Fumigaciones, Chapeada, se pagó un total de 10,800.00 córdobas netos a los
trabajadores para apreciar comparar con anexo de planillas #1-8 pág. 93 para finalizar se
muestran los costos indirectos de fabricación CIF donde se aprecia lo que forma parte de
Alquiler de tierra, utilización de Diésel donde se produjo un gasto de 10,800.00 córdobas
los cuales se pueden observar mejor en el cuadro de los anexos numero cuadro #16 pág.
68 (Torres, 2014)
Costos y Gastos de los Elementos de la producción dentro del cultivo del Repollo
(3 manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 63,284.00
Mano de obra directa 38,800.00
Costos indirectos de fabricación 9,860.00
Total de costos 111,944.00
El cuadro Nº06 presenta las inversiones que se realizaron durante el periodo de junio a
septiembre del 2013 de la producción del cultivo del Repollo, donde se puede observar
que en insumos se gastó 63,284.00 córdobas netos utilizados en las labores culturales
como la preparación de bancos y compra de insumos agrícolas para el campo definitivo
para un mejor análisis ir a anexo cuadro #17 pág. 69; a continuación se identifica la
utilización de mano de obra directa en la cual se invirtió 38,800.00 córdobas netos en
Preparación de bancos, siembra, deshierba, trasplante, fumigación, abonada, otras
fumigaciones y macaneada para apreciar mejor ver anexo de planilla 9 -18 pág. 101 para
finalizar se muestran los costos indirectos de fabricación CIF donde se aprecia lo que
forma parte la Compra de semilla Izalco, Compra Diésel, Arar tierra, Rallar la tierra donde
se produjo un gasto de 9,860.00 córdobas los cuales se pueden apreciar mejor en el
cuadro de los anexos numero cuadro #17 pág. 69 (Torres, 2014)
Costos y Gastos de los Elementos de la producción dentro del cultivo del Repollo
(3 manzanas de tierra)
Clasificación Total
Insumos agrícolas 69,544.00
Mano de obra directa 41,800.00
Costos indirectos de fabricación 15,600.00
Total de costos 126,944.00
9.3.2. Registros Contables sobre los cultivos de papa y repollo en Fina Tres
Hermanos
La implementación de los siguientes registros contables consiste en brindar una
perspectiva de un manual práctico para que se empleé de uso diario las cuentas pasivas y
activas que necesita la finca para el mejoramiento del control de las diferentes actividades
de las producciones de papa y repollo, complementando un mejor control de los ingresos y
egresos que transcurren en el proceso productivo.
Para mejor comprensión se desarrollan asientos de diario por cada actividad empleada en
las etapas de las producciones de papa y repollo.
Reg. Trasplante
4,000.00 4,000.00
administrativos
1710 Sueldos y salarios 500.00
1110 Efectivo en caja 500.00
1111 Caja Moneda Nacional 500.00
Reg. Otras fumigaciones
500.00 500.00
Para demostrar las afectaciones económicas que surgieron dentro del proceso productivo
de los cultivos se muestran a continuación cálculos estadísticos otorgados empíricamente
por los productores y gráficos estadísticos que demuestran las cifras invertidas en cada
cultivo.
Se presentan fichas de costo sobre las inversiones hechas por los productores de la finca
calculados por ellos mismos y con datos investigados de los costos que se incurrieron
dentro de cada proceso productivo comparativos que demuestran las diferencias que
llevan a las afectaciones económicas en los procesos de los cultivos para ello ver anexo #
8 y 9 pág. 80,81.
Cultivo no vendido
El gráfico estadístico anterior demuestra que la acumulación de los costos y gastos dentro
del cultivo de la Papa es de un 38% igual a 363,854.63 córdobas, con un promedio de
ventas del 43 % igual a 416,000.00 córdobas más un cultivo no vendido del 4% igual a
39,000.00 córdobas, obteniendo de esta una ganancia del 5% igual a 52,145.38 córdobas.
Demostrando que se puede apreciar que la ganancia en esta ocasión no es la esperada
debido a que el cultivo no estaba en su totalidad en venta pero teniendo un supuesto de
que se vendió todo el cultivo el margen de ganancia total debió haber sido de un 14% igual
a 91,145.38 córdobas netos. (Torres, 2014).
Los estados de situación financiera demuestran el estado de comercialización y la
rentabilidad de cada uno de los cultivos de Papa y Repollo emprendidos durante la
investigación del año 2013 en la Finca Tres Hermanos en MiraFlor Moropotente
imponiendo el estado en que los productores tomaron decisiones al momento de la venta
de cada uno de los cultivos.
El cuadro Nº12 y el cuadro Nº13 demuestran los estados de resultado de la producción de
repollo y papa, los cuales nos demuestran cual fue el precio de las 18,000.00 cabezas de
repollo vendidas y los costos que se produjeron durante esta producción se puede
observar la ganancia y el cultivo que no se vendió ya que este fue utilizado para consumo
familiar; de igual forma se observa las utilidades y gastos de la venta de los 640 quintales
de papa y el cultivo que no se vendió hasta después de la cosecha, del cual cierto
porcentaje de cultivo no vendido se reutilizo para volver a sembrar y utilizarla como
semilla.
Estado de Resultado
Finca Tres Hermanos” Repollo”
Del mes de Julio a Diciembre
108,000.00
Venta del cultivo
126,944.00
Costos acumulados del cultivo
(18,944.00)
Utilidad bruta( ganancia )
10,000.00
Cultivo no vendido
(8,944.00)
Utilidad neta
Estado de Resultado
Finca Tres Hermanos ” Papa”
Del mes de Enero a Junio.
416,000.00
Venta del cultivo
363,854.63
Costos acumulados del cultivo
52,145.38
Utilidad bruta( ganancia )
39,000.00
Cultivo no vendido
Balance General
Del cultivo de la Papa en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
Del mes de Enero a Junio 2013
Activo
Activo circulante 416,000.00
Efectivo en caja 416,000.00
Pasivo
Pasivo Circulante 257.50
Depresiacion acumulada 257.50
Total pasivo
Capital contable
Capital social 701,451.75
Balance General
Del cultivo del Repollo en la Finca Tres Hermanos en Miraflor Moropotente
Del mes de Julio a Diciembre 2013
Activo
Activo circulante 108,000.00
Efectivo en caja 108,000.00
Pasivo
Pasivo Circulante 257.50
Depreciación acumulada 257.50
Total pasivo
X. Conclusiones
Usando como base los objetivos y conocimientos teóricos planteados en esta
investigación, se llegó a importantes conclusiones sobre la implementación de un sistema
de acumulación de costos en las plantaciones de Papa y Repollo en la Finca Tres
Hermanos en Mira flor Moro potente.
Establecer un control afiliado a la mano de obra propia para mejorar los aspectos teóricos-
prácticos aplicados en los procesos productivos dirigidos hacia cada trabajador, estableció
que este tipo de control permite al empleador pronosticar de cuánto será la inversión de
mano de obra por trabajador que se emprenderá durante los meses de trabajo.
Claramente se demostró que los productores están teniendo déficit al momento de la
comercialización y fallas al momento de clasificar los productos y utilizar bien los
procedimientos sobre el consumo de ellos mismos por lo tanto se dedica a la toma de
imponer un sistema que clasifique e identifique cada uno de los procedimientos que se
deben de hacer de una formara correcta para llegar al final de la etapa.
XI. Recomendaciones
1. Para determinar con exactitud el costo de cada producción realizada de los cultivos
de papa y repollo es importante la utilización de un sistema de acumulación de
costos agropecuarios, ya que mediante de este sistema se puede identificar los
costos pertenecientes a cada tipo de cultivo, cabe señalar que la implementación de
un sistema de acumulación de costos brinda información de cada línea de la
producción contribuyendo a los productores a la toma de decisiones.
2. Crear un archivo de costos y gastos por separado de todos los ingresos y egresos
realizados durante el periodo de producción para mantener un punto de equilibrio
que ayude a la toma de daciones al momento de comercializar los cultivos,
enfatizando que los gastos no sea mayor que las ganancias del cultivo.
Bibliografía
Berisso, T. (1992-2014). Finnegans. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de
www.google.com.ni/aclk?sa=l&ai=CxPE683k4U9vTIvHIsQfpjoGQDOqg99NAssbh-
3y198sOCAAQAVCYtbVOYK8EoAHG1uPkA8gBAakCh-q8_z_FgD6qBCZP0C-
84SxRniOtCAuzb3itTF5cew0EI2mSgFaBB596T4moXVMWVoAHoqmcG5AHAg&sig=AOD
64_3zCWw7wZC9aS--Vjxj8iuEZ2t8TA&rct=j&q=libros+de+costos+de+a
Eslava Zapata , R. A., & Caromoto Morillo, M. (2006). Diseño de un Sistema de Acumulación de Costos
para el sector agropecuario. Estado de Merida .
Ten Brinke, H. (1990-2007). Administracion de Empresas Agropecuaria . Mexico: Trillas, S.A. DE C.V.
Torres Herrnandez, J., Cardoza, C., & Rugama, J. P. (25 de mayo de 2014). Acumulacion de Costos
Agropecuarios. (R. P. Torres, Entrevistador)
Womach, J. (2005). Report for Congress: Agriculture: A Glossary of Terms, Programs. (págs. 55-57).
Raw agricultural product y en:Intermediate agricultural products.
3y198sOCAAQAVCYtbVOYK8EoAHG1uPkA8gBAakCh-q8_z_FgD6qBCZP0C-
84SxRniOtCAuzb3itTF5cew0EI2mSgFaBB596T4moXVMWVoAHoqmcG5AHAg&sig=AOD
64_3zCWw7wZC9aS--Vjxj8iuEZ2t8TA&rct=j&q=libros+de+costos+de+a
Eslava Zapata , R. A., & Caromoto Morillo, M. (2006). Diseño de un Sistema de Acumulación de Costos
para el sector agropecuario. Estado de Merida .
Ten Brinke, H. (1990-2007). Administracion de Empresas Agropecuaria . Mexico: Trillas, S.A. DE C.V.
Torres Herrnandez, J., Cardoza, C., & Rugama, J. P. (25 de mayo de 2014). Acumulacion de Costos
Agropecuarios. (R. P. Torres, Entrevistador)
Womach, J. (2005). Report for Congress: Agriculture: A Glossary of Terms, Programs. (págs. 55-57).
Raw agricultural product y en:Intermediate agricultural products.
XII. Anexos
A continuación se presenta cuadros sistematizados que demuestran los elementos
utilizados en el proceso de los cultivos, debidamente separados, por el tipo de cultivo ya
sea de papa o de repollo, de este modo se podrá identificar los costos y gastos de las
producciones de cada cultivo, obteniendo así conocimiento de los precios, los insumos, la
mano de obra y las labores culturales que se realizan en estos procedimientos
agropecuarios
Anexo#1
El cuadro #11 a continuación muestra el control de compras y aplicaciones de elementos
del costo del cultivo de la papa, realizadas dentro del periodo de febrero a junio del 2013
de la producción realizada en la Finca Tres Hermanos donde se puede observar la compra
de los insumos aplicados durante la producción ya sean fertilizantes, insecticidas,
herbicidas, fungicidas; al igual se pueden notar las labores culturales que se realizaron
como son: arar la tierra, selección de la semilla, limpiar la tierra, las aplicaciones de los
insumos, siembra de la papa, las fumigaciones, el pre aporque, riegos, deshierba,
chapeada; dentro de todos estos procedimientos se utilizan herramientas, así mismo
animales y primordialmente la mano de obra de los trabajadores, podemos ver también la
cantidad que se compró, la unidad de medida, el costo unitario y el costo total , si fue en
efectivo o no y la clasificación de las actividades .
Anexo#2
El cuadro #12 a continuación exhibe el control de compras realizadas de los elementos del
costo del cultivo del repollo realizados dentro del periodo de junio a septiembre del 2013
de la producción realizada en la Finca Tres Hermanos donde se puede observar la compra
de los insumos aplicados y el procedimiento de cada labor durante la producción del
cultivo del repollo, se observan los insumos correspondientes como fertilizantes,
insecticidas, herbicidas y fungicidas que se utilizan en el cultivo; al igual se pueden notar
las labores culturales que se realizaron como son: el alquiler de la tierra, la compra de la
semilla del repollo, la preparación de los bancos que se utiliza al comienzo para las
plántulas, la siembra de las plántulas es decir el trasplante a campo definitivo, la
deshierba, el arado de la tierra, rallar la tierra, la macaneada las cuales son limpiezas, las
fumigaciones de ciertos insumos, las aplicaciones de abono para mejor la tierra y el
cultivo; dentro de todos estas prácticas se utilizan la ayuda de herramientas así como de
animales y primordialmente la mano de obra de los trabajadores, podemos ver también la
cantidad que se compró, la unidad de medida, el costo unitario y el costo total , si fue en
efectivo o no y la clasificación de las actividades.
Cuadro Nº16 (Torres, 2014) control de compras y aplicaciones del cultivo de la papa.
Seminario de Graduación Página 68
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
Cuadro #17 (Torres, 2014) control de compras y aplicaciones del cultivo del repollo.
Anexo # 3
Bosquejo de Marco Teórico
I. Sistema de Costos
1.1. Definición
1.2. Clasificación
1.3. Características
II. Sistema de Costos Agropecuarios
2.1. Definición
2.2 Importancia
2.3 Clasificación
2.3.1. Costos Fijos y Variables
2.3.2. Costos directos e Indirectos
III. Recopilación de Costos Agropecuarios
3.1. Proceso productivo de la papa y el repollo
3.1.1 Guía técnica del Repollo
3.1.2 Guía técnica de la Papa
3.2. Producción y Rentabilidad del cultivo
IV. Finca Tres Hermanos
4.1. Antecedentes
4.2. Situación Económica
4.3. Decisiones derivadas de la aplicación de un sistema de acumulación de costos.
.Anexo # 4 Entrevistas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad Regional Multidisciplinaria
FAREM- Estelí
Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Entrevistas dirigidas a dueña de la finca y
trabajadores.
Lugar: Finca Tres Hermanos Mira flor Moro potente
Objetivo #1: Descubrir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la
finca tres hermanos.
Preguntas Respuestas
¿Cómo inicia el proceso de la papa y
el repollo?
¿Cuáles son los Insumos que se
utilizan en el proceso productivo?
¿Cuáles son las actividades que se
hacen en el proceso productivo?
¿Qué se necesita para proceder al
proceso productivo?
¿Se utiliza la mano de obra en el
proceso productivo?
¿Se hacen las compras antes o
después del proceso productivo?
¿Se contrata a un profesional para el
proceso productivo?
¿Las tierras en las que se trabaja son
rentadas o propias?
¿Cuánto es el promedio de pago para
los obreros o trabajadores?
¿Cada productor tiene un salario fijo o
por producción?
¿Cada ciclo es el mismo personal?
¿Cuantas veces se hacen riegos para
Seminario de Graduación Página 72
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua/ UNAN-Managua.
Objetivo #2: investigar los elementos que se utilizan como costos dentro de la producción
del cultivo de la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.
Preguntas Respuestas
¿Qué tipos de insumos se utilizan en
las producciones de los cultivos?
¿Cuánto Cuestan?
¿Se utiliza algún sistema de riego?
¿Cuánto se le paga por la mano de
obra?
¿Al personal se le paga por hora o por
día?
¿Cuál es el tipo de papa y repollo que
se utiliza?
¿Se utiliza gasolina e otros materiales,
herramientas o servicios como
transporte?
¿Cuánto se paga por los bueyes?
¿El servicio del agua es pagado?
¿Se utiliza energía eléctrica o eólica?
¿Se deprecian o deterioran todos los
materiales como machetes, piochas
etc.?
¿Cuánto es el costo de las tierras?
¿Se utiliza transporte?
¿Se le paga a una persona profesional
Objetivo #3: esclarecer como es el proceso de venta de los cultivos de papa y repollo por
los productores de la finca tres hermanos.
Preguntas Respuestas
¿El pago de insumos es de contado o
es de crédito?
Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Guía de observación
Lugar: Finca Tres Hermanos Mira flor Moro potente
Objetivo #1: Descubrir el proceso productivo de los cultivos del Repollo y la Papa en la
finca tres hermanos.
Preguntas Si No
¿Se encontraron documentos de registros de compras?
¿Obtienen una bodega para cada cultivo?
¿Los cultivos son empacados y almacenados?
¿Se utiliza asistencia técnica?
¿Toda la familia participa de la cosecha?
¿Poseen materiales suficientes para la elaboración del
proceso de los cultivos?
¿Guardan los insumos y la producción de los cultivos en la
casa etc.?
¿Los productores están obligados a vigilar su cultivo?
Objetivo #2: Identificar los elementos de los costos dentro de la producción del cultivo de
la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.
Preguntas Si No
¿Existe una persona autorizada de realizar las compras de
los insumos?
¿Se lleva un control de litros, gramos o kilogramos ocupados
por los productores de los insumos?
¿Trabajan bajo un procedimiento de aplicación de insumos?
¿Existe un encargado de proceder a hacer las mesclas de los
insumos?
¿Tienen una persona solo de supervisión para la aplicación
de insumos?
¿Se le da mantenimiento a la maquinaria ocupada?
Objetivo #3: Calcular la acumulación y rentabilidad de los costos y gastos a usar en los
ciclos de la producción del Repollo y la Papa.
Preguntas Si No
¿Necesitan los productores algún préstamo de una
financiera?
¿Los gastos están incurridos por todos los socios o solo por
uno?
¿Existen problemas de capital?
¿La comercialización se hace por contrato o en efectivo en
mano?
¿Se tiene un fondo extra de dinero para algún percance?
Investigación Aplicada
V año de Contaduría Pública y Finanzas
Guía de la preparación de un protocolo y Revisión Documental.
Preguntas Si No
¿Se guardan las facturas?
¿Se hace un contrato a los trabajadores?
¿Se posee un contrato como sociedad de los productores?
¿Los pagos a los trabajadores coinciden con los recibos?
¿Se trabaja con guías técnicas en mano?
¿Hay recibos de las ventas de los cultivos?
¿Hay recibos de los gastos como gasolina?
¿Hay recibo de viáticos ya sea para los trabajadores o para
los productores?
Objetivo #2 investigar los elementos que se utilizan como costos dentro de la producción
del cultivo de la Papa y el Repollo en la Finca Tres Hermanos.
Preguntas Si No
¿Existen recibos con cellos de cancelado de los insumos
comprados?
¿Se encuentran los pagos de crédito o de contado de la
maquinaria comprada o de las herramientas?
¿Se hace una lista de herramientas, materiales y/o
necesidades para proceder a la compra?
¿Se recopilan las facturas de los gastos?
¿Se obtiene una planificación escritas para las compras por
mes?
Objetivo #3: esclarecer como es el proceso de venta de los cultivos de papa y repollo por
los productores de la finca tres hermanos.
Preguntas Si No
¿Existen contratos fijos con los compradores para los
cultivos?
¿Existen recibos de la comercialización del cultivo?
Proveedor
Fecha de pedido: Fecha de pago:
Terminos de entrega
Costo total
Articulo Marca
Codigo Unidad de medida
Compbobante Entradas Salidas Saldos
Precio Precio Precio Observaciones
Fecha Numero Cantidad Unitario Importe Cantidad Unitario Importe Cantidad Unitario Importe
Costos fijos
Costos variables
Costos fijos
Tierra 15,000.00 -
Costos variables
1 000 ACTIVO
1 1 00 Activo circulante
1110 Efectivo en caja
1111 Caja Moneda Nacional
1112 Caja moneda extranjera
2 000 PASIVO
2100 Depreciación acumulada
2110 Depreciación de bodega
2120 Depreciación de bombas de mochila
2130 Depreciación de motor de riego
3 000 PATRIMONIO
3100 Capital se la sociedad
Introducción
Objetivo General
El objetivo primordial del manual es describir con claridad todas las actividades de la finca
y distribuir las responsabilidades en cada uno de los cargos de la misma. De esta manera,
se evitan funciones y responsabilidades compartidas que no solo redunda en pérdidas de
tiempo sino también en la dilución de responsabilidades entre los funcionarios de la
empresa, o de una misma sección; el manual de funciones hace que los procesos en la
organización sean medibles y cuantificables haciendo así que la finca tres hermanos sea
más productiva, rentable y eficiente.
Funciones específica:
15. llevar el control del inventario, con sus respectivos formatos de seguimiento (entrada y
salida de materiales).
16. realizar las respectivas cuentas de pago, anexándole todos los soportes necesarios de
su legalidad.
19. suministrar la información contable y financiera a los administradores e informarle las
novedades o anomalías presentadas en los movimientos contables, para solucionar
oportunamente dichas irregularidades si las hay
20. cumplir con el reglamento interno de trabajo y demás normas de la empresa, lo mismo
que realizar otras funciones relacionadas con el cargo y asignadas por el jefe inmediato.
cargo: administrador
personal a su cargo:
asistente de recursos humanos
otros empleados (responsable de limpieza, vigilante y chofer)
Funciones específica:
Dirigir el proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal, a fin
de proveer a las diferentes áreas del FIFOMI del personal adecuado a sus requerimientos.
Verificar que se cumpla con todos los requisitos de ley, y que se realicen en forma clara y
oportuna todas las actividades de carácter contable inherentes a la nómina, a fin de
cumplir con la normatividad vigente.
Leyes Laborales
Otros Conocimientos Técnicos: Administración de recursos humanos
Funciones específica:
cumplir y hacer cumplir las normas para la correcta distribución de los insumos y
productos, así de igual forma toda producción de los cultivos en las actividades.
brindarles a los asociados la información técnica necesaria para la producción de
los cultivos.
promover las actividades que faciliten la organización de los productores asociados
y proponer alternativas para guiar a los obreros y mejorar la eficiencia en la
producción en tiempo y forma.
participar en el seguimiento y evaluación del desempeño de la producción de los
cultivos.
Mínimo 4 años
Experiencia requerida
Organizar el trabajo.
Habilidades
Redactar informes técnicos.
Cargo: vigilante
Personal a su cargo:
Funciones específica:
mantener cerrada las entradas principales de la finca.
responder por libros, archivos, maquinaria, equipos, muebles y enseres de la
estar pendiente de las personas entrañas que entren a la finca
acatar órdenes del consejo de administración y gerencia.
resguardar las instalaciones y personas.
realizar tareas que le sean asignadas por su jefe inmediato y así garantizar un
trabajo de calidad.
Personal a su cargo:
Ninguno
Funciones específica:
ubicar en la bodega, los productos e insumos agrícolas que no se reparte de
inmediato, cuidando que no se dañe o deteriore.
velar por el orden y la limpieza de la bodega y del lugar destinado para la custodia
de paquetes separados.
velar por que la mercadería que esté en bodega se despache oportunamente.
colaborar en el acomodo, surtido o reubicación de la producción.
ayudar a los clientes que salen de la tienda con paquetes pesados, producto de las
compras realizadas en el periodo de ventas.
Cargo: obrero
Responsable inmediato: capataz
Personal a su cargo: ninguno
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General \
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespeare
3 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00
4
Rocky Rambo
Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Yam Clock
5 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
6 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
7 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
8 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
9 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
10 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
11 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
12 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
13 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
14 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
15 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
16 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 1,600.00 C$ 1,600.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,600.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 1,600.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
-
TOTALES C$ 200.00 C$ 200.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 200.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 200.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
5 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
6 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
7 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
8 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 800.00 C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 800.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Shakespear
3 e Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky
Rambo
4
Perez
Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 400.00 C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 400.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
10 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
11 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
12 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
13 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
14 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
15 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
16 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
17 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
18 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Cruz Armando
19 Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Domiciano
20 Aleman Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 2,000.00 C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
All Pow er
10 Martinez
Romani Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Batman Bin
11 Martinez Urritia Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Dolores
12 Fuertes de
Barriga Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Abundio Peña
13 del Rio Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Aquilino Vid
14 Ferrino Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Atanasia
15 Melgara Vaca Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Ciriaco Merlo
16 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
17 Icela Creyo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Eleuteria
18 Aguirre
Rasales Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Cruz Armando
19 Lacayo Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Domiciano
20 Aleman Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 2,000.00 C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 2,000.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total Neto a INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Pagar Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
5 Shakespeare
Mozart Lopez Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo Perez
6 Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro Pizarro
Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
1 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
2 Luis Miguel
Perez Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
5 Shakespeare Mozart
Lopez Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo Perez
6 Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con f echa: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
-
TOTALES C$ 7,000.00 C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 - 1,000.00 - 1,000.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
-
TOTALES C$ 7,000.00 C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 7,000.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 - 1,100.00 - 1,100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 - 1,100.00 - 1,100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Email Suarez
8 Barbosa Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
Crrhismas Day
9 Balam Coyac Obrero 3.0 366.67 1,100.00 1,100.00 1,100.00
-
TOTALES C$ 3,300.00 C$ 9,900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 9,900.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 9,900.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Salario Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Básico Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
1 Leonardo
Fajardo Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
3 Leonardo Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 500.00 C$ 500.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 500.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 500.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Nombre del Horas Extras Otros Total INSS Otras Total INSS
Cod Cargo Días Lab Sal x Día Salario Básico Feriado Subsidio IR Neto a Pagar INATEC
Empleado Cant Monto Ingresos Devengado Laboral Deducc Deducc Patronal
Leonardo
1 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Luis Miguel
2 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 - 100.00 - 100.00
Leonardo
3 Fajardo
Castillo. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Luis Miguel
4 Perez
Espinoza. Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Shakespeare
5 Mozart Lopez
Perez Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Rocky Rambo
6 Perez Laguna Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
Yam Clock
7 Alejandro
Pizarro Rojas Obrero 1.0 100.00 100.00 100.00 100.00
-
TOTALES C$ 700.00 C$ 700.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 700.00 C$ - C$ - C$ - C$ - C$ 700.00 C$ - C$ -
Fecha de elaboración: Pagada con con cheque No.______________________ Revisada por: Aprobada por:
Preparada por:
______/______/_____ Con fecha: _______________ ___________________ _______________________
__________________ Gerente Administrativo - Financiero Gerente General
Recursos Humanos
Anexos # 15
Repollo
Papa
Seminario de Graduación