Ecosistema Tipo Morichal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ecosistema tipo morichal

El morichal constituye un gran ecosistema hidromórfico, el cual permanece


inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los ríos y
de la escorrentía superficial.

Los morichales vienen a ser un tipo de pantano ("pantano palmáceo")


dominado por palmeras sobre otras formas de vida vegetal, siendo la especie
predominante el "moriche"Mauritia flexuosa, encontrándose en menor
proporción otras palmeras como Geonoma acaulis, Oenocarpus mapora,
Euterpe precatoria, Bactris spp, Desmoncus polycanthos, Socratera
exorrhiza, Astrocaryum spp y Scheelea sp. Pueden estar presentes también
algunos árboles dispersos de Virola sp, Ficus sp, Symphonia (Clusiaceae), así
como también grandes hierbas como Heliconia sp.
Los morichales constituyen ecosistemas representativos
de la Orinoquía y corresponden a comunidades vegetales
dominadas por la palma de moriche (Mauritia flexuosa), la
cual representa el elemento florístico más llamativo y determinante de
este ecosistema (Caro 2008). La palma de moriche se distribuye en
Venezuela y Colombia, en esta última es común en las cuencas de los
ríos Orinoco y Amazonas y en el piedemonte de la cordillera de los
Andes hasta los 900 msnm. Se encuentra en terrazas bajas creciendo
frecuentemente a lo largo de cursos de agua y sobre terrenos inundados
temporal o permanentemente, con drenaje muy deficiente (López et al.
2006). Usualmente forma grandes agrupaciones
llamadas cananguchales, aguajales o morichales en donde es
el elemento dominante. La mayoría de estas formaciones no supera los
15 m de altura y la gran mayoría no supera los 20 cm de DAP.
Estas formaciones tienen importancia ecológica, pues son una fuente
vital de alimento y refugio para la fauna durante las
épocas de fructificación (FAO 1994, Galeano 1992 citado por
Castaño et al. 2007). Los principales consumidores y
dispersores de sus frutos son los mamíferos como el
pecarí de collar (Tayassu tajacu), la danta (Tapirus
terrestris) y particularmente varias especies de roedores
como el guatín (Myoprocta acouchy), la guagua (Agouti
paca) y la guatusa (Dasyprocta fuliginosa). También los
consumen algunaspsitácidas de los géneros Amazona spp. y Ara spp.
(Borgtoft-Pedersen & Balslev 1993 citados por Castaño et al. 2006). Sus
frutos también pueden ser consumidos por ganado
bovino y porcino en aquellas fincas ganaderas de la
Orinoquía donde los morichales son elementos habituales
dentro del paisaje.
Además del valor ecológico, como fuente de alimento y refugio para la
fauna, los morichales también son importantes para la
protección de las fuentes de agua. Las aguas de los morichales
son aguas limpias, pues son producto de la infiltración del agua de las
sabanas arenosas que bordean los morichales, ya que usualmente son
suelos con un mal drenaje (Borda & Largo 2009), por lo cual si se
eliminaran estos ecosistemas se impediría el drenaje
natural y probablemente estos caños se volverían
pantanos y perderían su valor como fuentes de agua.
En cuanto a la utilidad social de los morichales, la palma
de moriche se destaca como una especie promisoria ya
que la pulpa de sus frutos es muy nutritiva por su alto
contenido de vitamina A, de grasas y proteínas y su
consumo es amplio, especialmente por las comunidades
indígenas de la cuenca del río Amazonas. Adicional al
consumo de sus frutos, las otras partes de la palma también son útiles,
por ejemplo, de sus hojas extraen fibras para la elaboración
de utensilios y artesanías como hamacas, cordeles y
canastos (Castaño et al. 2006). Por esta razón su importancia en
términos sociales radica en el uso para la alimentación, nutrición y
suministro de materiales diversos (FAO, 1994).
Culturalmente es importante la conservación de los morichales, pues son
un ecosistema emblémático de las sabanas de la
Orinoquía. Precisamente, la palma de moriche fue seleccionada
como planta símbolo del departamento del Meta por
ordenanza departamental en 1996 (Acero, 2005).
No obstante lo anterior, y a pesar de su importancia, estos
ecosistemas, que parecen oasis en la interminable
sabana, han sido poco estudiados y es poco el
conocimiento que se tiene sobre la dinámica de
formación de morichales, la demografía y las dinámicas
de regeneración de la palma de moriche. Por último, cabe
mencionar que los factores de riesgo y amenaza para estos ecosistemas
son las actividades agrícolas, la tala y quema, y el aumento de áreas de
pastizales para la ganadería, que son características de la zona de
estudio. Por las razones anteriormente citadas los morichales
deben ser considerados objeto de conservación dentro
del paisaje agroganadero y todo finkero responsable
debe velar por la estabilidad ecológica de estos
ecosistemas.
Los morichales son ecosistemas típicos de los llanos, de allí se abastecen de
agua cientos de especies de aves, peces y mamíferos que en medio de la
inmensidad de las sábanas pueden encontrar sobra y alimento para vivir.
En la época de sequía el morichal regula los recursos hídricos de los llanos,
esa es parte de su función, también allí nacen varias especies de
mamíferos.

Los morichales son los el oasis criollo, en este caso no son los comerciantes
árabes los que allí descansan, aquí son los llaneros de piel trigueña,
sombrero baquiano y caballo de fino corte.

Fauna

El morichal crece en zonas donde las corrientes de


agua son muy tranquilas, y se nutren de aguas muy
limpias que han sido filtradas en los arenales de los
suelos de las sabanas. El color del agua es el del té,
causado por la suspensión en el agua de sustancias
húmicas. El suelo del Morichal es limoso, pantanoso y
anegadizo. Se puede decir que los moriches crecen
casi exclusivamente en lugares permanentemente
anegados.
En esta comunidad biológica la planta dominante en
número y en altura es el moriche, alcanzando su fronde
los diez metros de altura. A medida que se desarrolla
la corriente de agua del morichal, se convierte en un río
cada vez más anchuroso y el bosque ribereño se
enriquece en variedad con otras especies de árboles
como el zarcillo, el guamo, el carricillo y muchas otras
especies.
El agua del Morichal es el hogar del pez temblador, el
Pavón y la Guabina. En sus riberas viven el pato real,
los loros y Guacamayas, el pájaro vaco y hasta uno que
otro jaguar. Pero el Moriche es tan dominante que
también influye en la cultura de los indios Cariña,
quienes hacen maravillas en cestería con las fibras de
sus hojas al tiempo que también aprovechan sus
frutos comestibles. Para los Cariña, la palma Moriche
es como el maná.

Con la creación de esta Reserva de Fauna Silvestre se estima conservar


el hábitat de las especies relacionadas a los morichales, en especial los
loros, guacamayas, manatíes, báquiros, lapas, venados, dantas, delfines de
río, toninas y babas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy