Modulo I Curso Topografia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 91

MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

INDICE……………………………………………………………………………………………………….......1
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS:.............................................................................................................................................. 4

I.GENERALIDADES DE LA TOPOGRAFIA...............................................................................................5

1. CONCEPTOS........................................................................................................................................ 5

1.2 IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA................................................................................................ 5

1.3 DIVISION OPERACIONAL DE LA TOPOGRAFIA...............................................................................6

1.4 SUPOSICIONES BASICAS EN TOPOGRAFIA...................................................................................7

1.5 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS........................................................................................................... 7

1.6 ERRORES EN LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS......................................................................11

II. PLANIMETRIA CON CINTA................................................................................................................ 12

2.1 INTRODUCCION............................................................................................................................... 12

2.2 CONCEPTO DE DISTANCIA............................................................................................................. 12

2.3 METODOS DE MEDICION................................................................................................................ 13

2.4 UNIDADES DE MEDIDA LINEAL Y SUPERFICIAL..........................................................................13

2.5 TIPOS DE CINTA.............................................................................................................................. 13

2.6 ACCESORIOS UTULIZADOS EN LA MEDICION CON CINTA.........................................................14

2.7 CUIDADOS EN LA MEDICION CON CINTA.....................................................................................15

2.8 PROCEDIMIENTO PARA MEDICION CON CINTA EN TERRENO PLANO.....................................15

2.9 PROCEDIMIENTO DE CAMPO EN LA MEDICION EN TERRENO INCLINADO (ESCARPADO)....17

2.10 CAUSAS DE ERROR EN LA MEDICION CON CINTA....................................................................18

III.PLANIMETRÍA CON TEODOLITO...................................................................................................... 19

3.1TEODOLITO....................................................................................................................................... 19

3.2 TIPOS DE TEODOLITOS.................................................................................................................. 19

3.3 SISTEMA DE MEDICIONES DE ÁNGULOS.....................................................................................21

3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES........................................22

3.5 MÉTODOS PLANIMETRICOS PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES....................................23

3.6 DIRECCION DE UNA LINEA............................................................................................................. 24

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 1


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

3.7 RUMBOS........................................................................................................................................... 24

3.8 AZIMUTES ........................................................................................................................................ 26

3.9 COMPARACIÓN DE RUMBOS Y AZIMUT........................................................................................28

3.10 EJEMPLOS PRACTICOS............................................................................................................ 30

IV. POLIGONALES.................................................................................................................................. 40

4.1 CONCEPTO DE POLIGONAL........................................................................................................... 40

4.2 METODOS DE MEDIDA DE ANGULOS Y DIRERCCIONES EN LAS POLIGONALES....................40

4.2 METODOS DE MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES......................40

4.3 METODOS DE LEVANTAMIENTOS DE POLIGONALES.................................................................43

4.4 CONDICIONES GENERALES DE LAS POLIGONALES...................................................................44

5.5 EJEMPLOS PRACTICOS.................................................................................................................. 48

V. CURVAS DE ENLACE HORIZONTAL................................................................................................ 55

5.1 INTRODUCCION............................................................................................................................... 55

5.2 CURVAS CIRCULARES SIMPLES................................................................................................... 55

5.3 RELACIONES FUNDAMENTALES DEL GRADO DE CURVATURA................................................56

5.4 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE CURVATURA...................................................57

5.5 OPERACIÓN CORTE DE CADENA.................................................................................................. 57

5.6 ELEMENTOS DE UNA CURVA CIRCULAR......................................................................................59

5.7 ANGULOS DE DEFLEXON............................................................................................................... 59

5.8 REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES.......................................................................................60

5.9 PROCEDIMIENTO DE CAMPO: REPLANTEO DESDE EL PC Y DEFLEXION DERECHA.............63

VI. CURVAS VERTICALES..................................................................................................................... 65

6.1 CURVAS VERTICALES..................................................................................................................... 65

6.2 ANALISIS GEOMETRICOS DE LAS CURVAS VERTICALES..........................................................67

6.3 EJEMPLO PRÁCTICO....................................................................................................................... 70

VII.CURVAS DE NIVEL........................................................................................................................... 72

7.1 CONCEPTO DE CURVA DE NIVEL.................................................................................................. 72

7.2 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS CURVAS DE NIVEL............73

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 2


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

7.3 LEVANTAMIENTO Y REPRESENTACION DE SUPERFICIES........................................................76

VIII. MOVIMIENTO DE TIERRA.............................................................................................................. 83

8.1 CALCULO DE ÁREAS DE SECCIONES TRANSVERSALES...........................................................83

8.2 CALCULO DE VOLUMENES DE MOVIMIENTO DE TIERRA...........................................................88

INTRODUCCION

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 3


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

El presente modulo denominado “TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL’’, ha sido


elaborado con el propósito de que todos los estudiantes tengan un documento de referencia
que sirva de herramienta para un mejor desempeño en su trabajo profesional.

Este documento resume todo lo concierne al levantamiento planimétrico con cinta y teodolito
de poligonales cerradas. También se aborda el cálculo de curvas horizontales y verticales
aplicadas en obras horizontales. Por otro lado, se explica técnicas de levantamiento y
representación de la superficie del terreno mediantes curvas de nivel, así como el cálculo de
movimiento de tierra en obras longitudinales.

Con este curso topográfico no se pretende enseñar todo lo concerniente a la topografía


aplicada por ser un tema demasiado amplio y con alcances muy grandes, pero al menos se
espera en cierto grado dotarle al estudiante de los conocimientos y habilidades necesarios
para el levantamiento y procesamiento de datos.

OBJETIVOS:
 Dominar el cálculo de rumbos y acimut de poligonales cerradas.
 Dominar el procedimiento de corrección de poligonales cerradas, así como el cálculo
de áreas.
 Estar capacitado para el cálculo de curvas horizontales y verticales en obras viales.
 Los estudiantes serán capaces de representar el relieve del terreno mediante curvas
de nivel.
 Al culminar el modulo los estudiantes dominaran el calculo de movimiento de tierra en
obras longitudinales.

I.GENERALIDADES DE LA TOPOGRAFIA

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 4


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

1. CONCEPTOS

GEODESIA: La geodesia trata de las mediciones de grandes extensiones de terreno, como


por ejemplo para confeccionar la carta geográfica de un país, para establecer fronteras y
límites internos, para la determinación de líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Estos
levantamientos tienen en cuenta la verdadera forma de la tierra y se requiere de gran
precisión. Cuando la zona de que se trate no sea demasiado extensa, se puede obtener la
precisión requerida considerando la tierra como una esfera perfecta, pero si dicha superficie
es muy grande debe adoptarse la verdadera forma elipsoidal de la superficie terrestre. Los
levantamientos de grandes ciudades se hacen bajo el supuesto de que la tierra es
perfectamente esférica. Este tipo de levantamiento está catalogado como de alta precisión e
incluye el establecimiento de los puntos de control primario o puntos geodésicos, que son
puntos debidamente materializados sobre la superficie de la tierra, es decir, con posiciones y
elevaciones conocidas, las cuales son de gran importancia y trascendencia por constituir
puntos o redes de apoyo y referencia confiables para todos los demás levantamientos de
menor precisión. Los puntos fijados geodésicamente (levantamiento de control), como por
ejemplo los vértices de triangulación, constituyen una red a la que puede referirse cualquier
otro levantamiento sin temor a error alguno en distancias horizontal o vertical o en dirección,
derivado de la diferencia entre la superficie de referencia y la verdadera superficie de la tierra.

TOPOGRAFIA: La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la
misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio:
distancia, elevación y dirección. La topografía explica los procedimientos y operaciones del
trabajo de campo, los métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del
terreno en un plano o dibujo topográfico a escala. El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en
altura, los cálculos correspondientes y la representación en un plano (trabajo de campo +
trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama "Levantamiento Topográfico’’.

1.2 IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA


Los resultados de los levantamientos topográficos se emplean para muchos propósitos. Entre
los que se encuentran los siguientes:

 Elaboración de planos de superficie terrestre, pero de poca extensión.


 Establecimiento de límites en terrenos de propiedad pública y privada.
 Localización de yacimientos minerales y otros recursos naturales.
 Fijación y señalización de puntos de referencia territorial.

Se requieren levantamientos topográficos antes, durante y después de la planeación y control


de obras de ingeniería como construcción de carreteras, edificaciones, puentes, túneles,
canales, obras de irrigación, presas, sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de
aguas residuales.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 5


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

1.3 DIVISION OPERACIONAL DE LA TOPOGRAFIA

PLANIMETRÍA O CONTROL HORIZONTAL

La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario (vista en planta) que se supone que es la superficie media de la tierra; esta
proyección se denomina base productiva y es la que se considera cuando se miden distancias
horizontales y se calcula el área de un terreno. Aquí no interesan las diferencias relativas de
las elevaciones entre los diferentes puntos del terreno. La ubicación de los diferentes puntos
sobre la superficie de la tierra se hace mediante la medición de ángulos y distancias a partir de
puntos y líneas de referencia proyectadas sobre un plano horizontal. El conjunto de líneas que
unen los puntos observados se denomina Poligonal Base y es la que conforma la red
fundamental o esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se referencia la posición de
todos los detalles o accidentes naturales y/o artificiales de interés. La poligonal base puede
ser abierta o cerrada según los requerimientos del levantamiento topográfico. Como resultado
de los trabajos de planimetría se obtiene un esquema horizontal.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 6


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

ALTIMETRÍA O CONTROL VERTICAL

La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los


diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas a partir
de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias verticales
también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado de inclinación
del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene el
esquema vertical.

PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA SIMULTÁNEAS (ALTIPLANIMETRIA)

La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o confección


de un "plano topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la posición en planta
como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud de
los diferentes puntos del terreno se representa mediante las curvas de nivel, que son líneas
trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en el esquema horizontal y que unen
puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel sirven para reproducir en el dibujo la
configuración topográfica o relieve del terreno.

1.4 SUPOSICIONES BASICAS EN TOPOGRAFIA


Esto es para simplificar cálculos y técnicas que se emplean en topografía.

1. Se desprecia la forma real de la tierra, se considera plana, lo que implica que el


levantamiento topográfico es un levantamiento plano.
2. La distancia entre dos puntos cualesquiera situados sobre la superficie se considera
como la longitud de la recta que los separa, es decir, la proyección horizontal sobre el
plano imaginario supuesto.
3. Todos los ángulos medidos entre alineaciones se consideran planos.
4. La dirección de la plomada se considera que es la misma en todos los puntos de los
límites del levantamiento lo que implica que serán paralelas. La superficie sobre la cual
se proyecta se llama superficie de nivel.

La distancia vertical entre los puntos cualesquiera sobre la superficie se considera como
vertical entre las respectivas líneas de nivel, esto para el caso de desniveles

1.5 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

De acuerdo con la finalidad de los trabajos topográficos existen varios tipos de levantamientos,
que aunque aplican los mismos principios, cada uno de ellos tiene procedimientos específicos
para facilitar el cumplimiento de las exigencias y requerimientos propios. Entre los
levantamientos más corrientemente utilizados están los siguientes:

LEVANTAMIENTOS DE TIPO GENERAL (LOTES Y PARCELAS)

Estos levantamientos tienen por objeto marcar o localizar linderos, medianías o límites de
propiedades, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos generales ligando con
levantamientos anteriores o proyectar obras y construcciones. Las principales operaciones
son:

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 7


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

 Definición de itinerario y medición de poligonales por los linderos existentes para hallar
su longitud y orientación o dirección.

 Replanteo de linderos desaparecidos partiendo de datos anteriores sobre longitud y


orientación valiéndose de toda la información posible y disponible.

 División de fincas en parcelas de forma y características determinadas, operación que


se conoce con el nombre de particiones.

 Amojonamiento de linderos para garantizar su posición y permanencia.

 Referencia de mojones, ligados posicionalmente a señales permanentes en el terreno.

 Cálculo de áreas, distancias y direcciones, que es en esencia los resultados de los


trabajos de agrimensura.

 Representación gráfica del levantamiento mediante la confección o dibujo de planos.

 Soporte de las actas de los deslindes practicados.

 LEVANTAMIENTO LONGITUDINAL O DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

Son los levantamientos que sirven para estudiar y construir vías de transporte o
comunicaciones como carreteras, vías férreas, canales, líneas de transmisión, acueductos,
etc. Las operaciones son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de la franja donde va a quedar emplazada la obra tanto en


planta como en elevación (planimetría y altimetría simultáneas).

 Diseño en planta del eje de la vía según las especificaciones de diseño geométrico
dadas para el tipo de obra.

 Localización del eje de la obra diseñado mediante la colocación de estacas a cortos


intervalos de unas a otras, generalmente a distancias fijas de 5, 10 o 20 metros.

 Nivelación del eje estacado o abscisado, mediante itinerarios de nivelación para


determinar el perfil del terreno a lo largo del eje diseñado y localizado.

 Dibujo del perfil y anotación de las pendientes longitudinales

 Determinación de secciones o perfiles transversales de la obra y la ubicación de los


puntos de chaflanes respectivos.

 Cálculo de volúmenes (cubicación) y programación de las labores de explanación o de


movimientos de tierras (diagramas de masas), para la optimización de cortes y rellenos
hasta alcanzar la línea de subrasante de la vía.

Trazado y localización de las obras respecto al eje, tales como puentes, desagües,
alcantarillas, drenajes, filtros, muros de contención, etc.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 8


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

 Localización y señalamiento de los derechos de vía ó zonas legales de paso a lo largo


del eje de la obra.

LEVANTAMIENTOS DE MINAS

Estos levantamientos tienen por objeto fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos
requeridos para la explotación de minas de materiales minerales y relacionarlos con las obras
superficiales. Las operaciones corresponden a las siguientes:

 Determinación en la superficie del terreno de los límites legales de la concesión y


amojonamiento de los mismos.

 Levantamiento topográfico completo del terreno ocupado por la concesión y


confeccionamiento del plano o dibujo topográfico correspondiente.

 Localización en la superficie de los pozos, excavaciones, perforaciones para las


exploraciones, las vías férreas, las plantas de trituración de agregados y minerales y
demás detalles característicos de estas explotaciones.

 Levantamientos subterráneos necesarios para la localización de todas las galerías o


túneles de la misma.

 Dibujo de los planos de las partes componentes de la explotación, donde figuren las
galerías, tanto en sección longitudinal como transversal.

 Dibujo del plano geológico, donde se indiquen las formaciones rocosas y accidentes
geológicos.

 Cubicación de tierras y minerales extraídos de la excavación en la mina.

LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS

Estos levantamientos se refieren a los trabajos necesarios para la obtención de los planos de
masas de aguas, líneas de litorales o costeras, relieve del fondo de lagos y ríos, ya sea para
fines de navegación, para embalses, toma y conducción de aguas, cuantificación de recursos
hídricos, etc. Las operaciones generales son las siguientes:

 Levantamiento topográfico de las orillas que limitan las masas o corrientes de agua.

 Batimetría mediante sondas ecográficas para determinar la profundidad del agua y la


naturaleza del fondo.

 Localización en planta de los puntos de sondeos batimétricos mediante observaciones


de ángulos y distancias.

 Dibujo del plano correspondiente, en el que figuren las orillas, las presas, las
profundidades y todos los detalles que se estimen necesarios.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 9


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

 Observación de las mareas o de los cambios del nivel de las aguas en lagos y ríos.

 Medición de la intensidad de las corrientes o aforos de caudales o gastos (volumen de


agua que pasa por un punto determinado de la corriente por unidad de tiempo).  

LEVANTAMIENTOS CATASTRALES Y URBANOS

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar
linderos o estudiar las zonas urbanas con el objeto de tener el plano que servirá de base para
la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías
urbanas y de los servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad,
etc.).

Un plano de población es un levantamiento donde se hacen las mediciones de las manzanas,


redes viales, identificando claramente las áreas públicas(vías, parques, zonas de reserva, etc.)
de las áreas privadas (edificaciones y solares), tomando la mayor cantidad de detalles tanto
de la configuración horizontal como vertical del terreno. Estos planos son de gran utilidad
especialmente para proyectos y mejoras y reformas en las grandes ciudades. Este trabajo
debe ser hecho con extrema precisión y se basa en puntos de posición conocida, fijados
previamente con procedimientos geodésicos y que se toman como señales permanentes de
referencia. Igualmente se debe complementar la red de puntos de referencia, materializando
nuevos puntos de posición conocida, tanto en planta en función de sus coordenadas, como en
elevación, altitud o cota.

Los levantamientos catastrales comprenden los trabajos necesarios para levantar planos de
propiedades y definir los linderos y áreas de las fincas campestres, cultivos, edificaciones, así
como toda clase de predios con espacios cubiertos y libres, con fines principalmente fiscales,
especialmente para la determinación de avalúos y para el cobro de impuesto predial.

Las operaciones que integran este trabajo son las siguientes:

 Establecimiento de una red de puntos de apoyo, tanto en planimetría como en


altimetría.

 Relleno de esta red con tantos puntos como sea necesario para poder confeccionar un
plano bien detallado.

 Referenciación de cierto número de puntos especiales, tales como esquinas de calles,


con marcas adecuadas referido a un sistema único de coordenadas rectangulares.

 Confección de un plano de la población bien detallado con la localización y


dimensiones de cada casa.

 Preparación de un plano o mapa mural.

 Dibujo de uno o varios planos donde se pueda apreciar la red de distribución de los
diferentes servicios que van por el subsuelo (tuberías, alcantarillados, cables
telefónicos, etc.).  

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 10


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

1.6 ERRORES EN LAS MEDICIONES TOPOGRÁFICAS

Todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los
aparatos, dispositivos o elementos, a la capacidad propia de los operadores de los mismos y a
las condiciones atmosféricas; por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta en el
sentido de la palabra. No hay que confundir los errores con las equivocaciones. Mientras que
los errores siempre están presentes en toda medición debido a las limitaciones aludidas, las
equivocaciones son faltas graves ocasionadas por descuido, distracción, cansancio o falta de
conocimientos. El equivocarse es de humanos, pero en topografía se debe minimizar o
eliminar, ya que esto implica la repetición de los trabajos de campo, lo cual incrementa el
tiempo y los costos, afectando la eficiencia y la economía.

Es necesario conocer los tipos y la magnitud de los errores posibles y la manera como se
propagan para buscar reducirlos a un nivel razonable que no tenga incidencias nefastas desde
el punto de vista práctico. Los errores deben quedar por debajo de los errores permisibles,
aceptables o tolerables para poder garantizar los resultados los cuales deben cumplir un cierto
grado de precisión especificado. El error es la discrepancia entre la medición obtenida en
campo y el valor real de la magnitud. Las causas de los errores pueden ser de tres tipos:

Instrumentales: debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de


medida, tales como la aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales,
arrastre de graduaciones de un tránsito o teodolito, etc.

Personales: debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia


visual, mala apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc.

Naturales: debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales
como el fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la
declinación magnética, etc.

Cuando se hacen cálculos a partir de mediciones hechas en campo, las cuales ya tienen
errores, se presenta la propagación de esos errores, que se pueden magnificar y conducir a
resultados desagradables o no esperados. Para el estudio de los errores se dividen en dos
tipos: sistemáticos y accidentales.

Con el fin de alcanzar un léxico mínimo y contar con un lenguaje común de topografía, es
necesario partir de las definiciones básicas, algunas clasificaciones y divisiones. Este capítulo
tendrá un carácter introductorio y servirá como táctica para romper el hielo antes de entrar en
materia. Se pretende dar una visión global de la asignatura para familiarizar al estudiante con
los fundamentos de esta disciplina de la ingeniería y a la vez aprender algunos elementos
conceptuales mínimos que le faciliten la comprensión y asimilación de los temas siguientes. La
lectura de este capítulo dejará inicialmente algunas inquietudes y dudas, posiblemente alguna
falsa interpretación, pero se espera que una vez finalizado el curso y al volver a leer este
capítulo, se tendrá una mejor comprensión, asociación y asimilación de todos los tópicos
presentados.

ERRORES SISTEMÁTICOS O ACUMULATIVOS

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 11


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Son los que para condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y por lo tanto son
acumulativos, tales como la medición de ángulos con teodolitos mal graduados, cuando hay
arrastre de graduaciones. En la medición de distancias y desniveles con cinta mal graduadas,
cintas inclinadas, errores en la alineación, errores por temperatura tensión en las mediciones
con cinta, etc. Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa y la manera
de cuantificarlo mediante la aplicación de leyes físicas.

ERRORES ACCIDENTALES, ALEATORIOS O COMPENSATORIOS

Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera del control del
observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las reales.
Existe igual probabilidad que los errores sean por exceso o por defecto (positivos o negativos).
Tales errores se pueden presentar en los siguientes casos: apreciación de fracciones en
lecturas angulares en graduaciones de nonios o vernieres, visuales descentradas de la señal
por oscilaciones del cordel de la plomada, interpolación en medición de distancias, colocación
de marcas en el terreno, etc.

Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan, se reducen con un mayor


cuidado en las medidas y aumentando el número de repeticiones de la misma medida. Los
errores aleatorios quedan aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos.

II. PLANIMETRIA CON CINTA

2.1 INTRODUCCION
Estudia las técnicas que se utilizan para ejecutar mediciones lineales y angulares utilizando
solamente la cinta y los respectivos instrumentos auxiliares como son: las plomadas, los
jalones y los clavos o fichas. Además de los métodos de campo, los métodos para el cálculo
de ángulos, distancias con obstáculos, áreas y su debida representación en un plano
topográfico.

2.2 CONCEPTO DE DISTANCIA


En topografía se considera la tierra como una superficie plana, por lo tanto se deduce que las
distancias medidas sobre la superficie terrestre deben ser proyectadas sobre un plano
imaginario, entonces es la separación horizontal existente entre dos puntos situados sobre la
superficie y proyectadas sobre se plano imaginario.

2.3 METODOS DE MEDICION


METODOS PRESICION APLICACIÓN
A pasos 1/100 a 1/200 Para reconocimiento en levantamientos
a escala reducida y comprobar las
medidas con cinta.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 12


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Estadimétrico 1/300 a 1/1000 Localización de detalles para planos,


poligonales poco precisas,
comprobación de medidas precisas.
Cinta corriente 1/1000 a 1/5000 Poligonales para levantamiento
topográfico, trabajos ordinarios de
construcción civil.
Cinta de precisión o 1/10000 a 1/30000 Para poligonales de plano de
INVAR población, base para triangulación de
medidas precisas y trabajos especiales
de ingeniería.
Medida de base 1/100000 a 1/1000000 Triangulación de alta precisión para
grandes extensiones, planos de
población, túneles de gran longitud.
Electrónicos 1 mm ó 0.1 mm Itinerario para control de levantamiento
de precisión de triangulación.

2.4 UNIDADES DE MEDIDA LINEAL Y SUPERFICIAL


1 plg (pulgada) = 2.54 cm
1 vr.(vara) = 33 plg
1 yd (yarda) = 3 pies
1 pie = 12 plg
1 m (metro) =3.28 pies
1 km (kilometro) = 1000 m
SUPERFICIALES
1 mz (manzana) =10,000 vr2
1 ha (hectárea) = 10,000 m2
1 m2 =1.418415 vr2
2.5 TIPOS DE CINTA

La cinta o longimetro se fabrican de láminas de acero, fibras de vidrio, tela, etc., en diferentes longitudes
como 20,25, 30 y 50 m. todas pueden enrollarse en un carrete. Las cintas de acero tienen un ancho de
¼’’ a 3/8’’ y pesan de 2 a 3 libras por cada 100 pie ó 30 metros; las cintas tela o metálicas se fabrican
con lienzo de alta calidad de 5/8’’ de ancho, con finos alambres de cobre entretejidos longitudinalmente
para darle resistencia adicional e impedir su alargamiento excesivo y las cintas INVAR se fabrican con
un acero de níquel especial (35% de níquel y 65% de acero) para reducir cambios en su longitud
debido a variaciones de la temperatura.

2.6 ACCESORIOS UTULIZADOS EN LA MEDICION CON CINTA

 Plomadas: es pesa metálica en forma de trompo, debe pesar como mínimo 8 onzas y
tener una punta fina, suspendida en su parte superior por una manila de 2 metros,
sirve para medir con cinta al marcar la proyección de puntos situados en el terreno.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 13


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

 Jalones: son tubos de acero, madera o aluminio. Tienen aproximadamente 25 mm ó


2.5 cm de diámetro y una longitud que varia de 2 a 3 metros. Los jalones vienen
pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen
una punta de acero. Se utilizan en el marcado de alineación.
 Marcadores o fichas para cadenamiento: se denominan también agujas, son varillas
con diámetro ¼’’, pintados en franjas alternas rojas y blancas. Su parte superior
termina en forma de anillo y su parte inferior en forma de punta. Generalmente vienen
en juegos de once fichas juntas en un anillo de acero. Las fichas se usan en la
medición de distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo
del número de cintadadas enteras que se han efectuado.

 Termómetro: estos termómetros sirven para efectuar correcciones por


temperatura. Miden unas 15 plg. de largo y están graduados quizás de -30 a
120 ºF en divisiones de 1 ó 2 º, se llevan en estuches metálicos protectores.

2.7 CUIDADOS EN LA MEDICION CON CINTA


1. El esfuerzo permisible es de 200/ pie
2. No permitir torceduras en la cinta.
3. Si se moja la cinta secarlas con tela, luego frotarlas con aceite si son metálicas.
4. Las cintas deben guardarse enrolladas formado un círculo.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 14


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

5. Las cintas rotas pueden repararse con remates, pero no deben usarse en trabajos
importantes.

2.8 PROCEDIMIENTO PARA MEDICION CON CINTA EN TERRENO PLANO


A continuación se describen los seis pasos del proceso de medición con cinta en terreno a
nivel (cinta de 30 m):
1. Alineación: La línea por medir empleando las miras de alineación o jalón debe
marcarse en forma bien definida en ambos extremos, y también en puntos intermedios,
si fuera necesario. El cadenero delantero se alinea en su ubicación por el cadenero
trasero.
2. Tensado: El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 m de la cinta
sobre el primer punto, y el cadenero delantero, que sostiene el extremo con la marca
cero, es alineado por el cadenero trasero. Una vez alineado entonces se tensa la cinta.
3. Aplome: Los cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando el hilo de una
plomada contra la graduación respectiva de la cinta y asegurándolo con el dedo pulgar.
El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo mientras el cadenero
delantero marca la cinta.
4. Marcaje: Una vez alineado y tensada correctamente la cinta, estando el cadenero
trasero en el punto inicial da la señal de listo; el cadenero delantero deja caer la
plomada que esta sobre la marca cero y clava una aguja en el hoyo hecho por la punta
de la plomada, la aguja debe clavarse aproximadamente con un ángulo de 45 O con
respecto al terreno.
5. Lectura: Hay tres tipos de marcado de graduación en las cintas para topografía. Es
necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo, pues así
se evita cometer repetidas equivocaciones.

A continuacion se presenta un ejemplo donde se refleja la lectura de la diferentes tipos de


cinta:

El tipo mas común de cinta tiene un longitud graduada de total de 101 pie. Este tipo de cinta
esta graduada de 0 a la marca de 100 pie en tramos de una unidad y tiene un tramo adicional
al otro lado del cero, graduado de 0 a 1 pie en subdivisiones decimales. Al medir con esta
clase de cinta la ultima longitud parcial de la línea, el cadenero trasero sostiene la cinta con
una graduación entera sobre la ultima ficha que ha clavado (como por ejemplo en la marca de
87 pie). El cadenero de adelante lee la longitud adicional de 0.68 pie después del cero. Para
asegurarse que la anotación sea la correcta, el cadenero trasero exclama 87. El cadenero de

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 15


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

adelante repite la lectura entera y le suma, voceando 87.68 para la medida parcial. Como se
ha agregado una fracción de unidad, este tipo de longimetro se conoce como cinta de suma.

La otra clase de cinta que se encuentra en la practica tiene una longitud graduada de 100 pie,
de 0 a 100, con incrementos de una subdivisión decimal. Con este tipo de cinta, la ultima ficha
del cadenamiento, de modo que el tramo graduado de la cinta entre la marca cero y la marca
de 1 pie sobre el ultimo punto de la medida, como se indica en la figura, donde se ve que se
aplica la marca de 88 pie sobre la ultima ficha del cadenamiento y la marca final de la línea da
la lectura de 0.32 pie, desde el punto cero. La medida parcial con la cinta es entonces 88.00 –
0.32 = 87.68 pie. En este caso hay que restar la cantidad de .32, por lo que a este tipo de cinta
se le llama cinta resta.

6. Anotación: Por la falta de cuidado en las anotaciones se puede echar el trabajo.


Cuando se ha obtenido una medida parcial de cinta en el extremo final en una línea, el
cadenero trasero determina el número de cintadadas completas contando las fichas o
agujas que ha recogido dl juego original.

TABLA DE REGISTRO
ALINEACION LONG. #CINTAZO OP. CORTE CINTA DISTANCIA
CINTAZO

2.9 PROCEDIMIENTO DE CAMPO EN LA MEDICION EN TERRENO INCLINADO (ESCARPADO)

En declives o terreno inclinados cuando no se pude mantener la cinta horizontal en una


distancia de 30 m se mide por tramos parciales que se van sumando hasta totalizar una
longitud completa de la cinta. Para los tramos a elegir se deberá considerar que la cinta no
sobrepase a la altura del pecho, este proceso se le llama método de banqueo.

Ejemplo: Supóngase que cuando se sostiene el extremo de 30 de la cinta en el punto inicial, el


cadenero delantero solo pude avanzar 9 m sin verse forzado aplomar desde una altura mayor
que la del pecho. En tales condiciones, clava una ficha bajo la marca de 21 m como se
muestra en la figura. El cadenero trasero avanza hasta la señal indicada y sostiene ahí la
graduación de 21 m, mientras la otra clava otra ficha, por ejemplo en la marca de 7 m,
finalmente con la graduación de 7 m sobre la segunda ficha se marca la distancia que
completa los 30 m con un punto cero.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 16


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Nota: Es preferible medir cuesta abajo que pendiente arriba por dos razones (Ver figura). Al
hacerlo en la primera, el punto de atrás pude sostenerse firmemente sobre un objeto fijo
mientras se aploma en el otro extremo. Al medir cuesta arriba, es posible sostener con firmeza
la cinta en el punto de adelante, tanto que en el de atrás es vacilante la colocación.

Medición en terreno inclinado.

OPERACIÓN CORTE DE CINTA

Esta operación se realiza al llegar a la estación final ya que generalmente el último cintazo no
es un valor completo por lo se procede a la siguiente manera:
1. El cadenero trasero escoge un numero entero de la cinta siendo este valor aproximado
nunca menor entre penúltimo y el ultimo y se ubica en esa penúltima estación.

2. El cadenero delantero desliza el hilo de la plomada a lo largo de la cinta hasta que la


plomada coincida con la ultima estación, este movimiento estará limitado al primer
metro de l a cinta, el cual esta graduado hasta el decímetro.

Ejemplo: La distancia entre la ultima y penúltima estación es aproximadamente de 3 m, por lo


cual el cadenero trasero en este caso procede a ubicarse en el punto que marca el penúltimo
cintazo teniendo en sus manos la marca de la cinta de 3 m. El corte de cinta será el siguiente:

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 17


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Op. Corte de cinta = 3 – 0.40 = 2.60 m

Ó
Op. Corte de cinta = 3 – 1 + 060 = 2.60 m

2.10 CAUSAS DE ERROR EN LA MEDICION CON CINTA

1. Errores instrumentales: Una cinta puede usarse con la longitud diferente de su longitud
graduada nominal, ya sea por defecto de fabricación, por reparación o haberse formado
una o mas cocas al medir.

2. Errores naturales: La distancia horizontal entre las graduaciones extremas de una cinta
varía a causa de los efectos de la temperatura, del viento y del peso de la cinta.

3. Errores personales: Los cadeneros pueden ser descuidados en la colocación de las agujas,
en la lectura de la cinta o en el manejo general del equipo.

III.PLANIMETRÍA CON TEODOLITO

3.1Teodolito: Es el aparato universal que se usa en topografía, debido a la gran variedad de


usos que se le dan. Puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y direcciones;
ángulos verticales y diferencias de elevación; para prolongación de líneas y para
determinación de distancias.

El teodolito tiene en su lente tres hilos, llamados hilos estadimétricos:

hs: hilo superior

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 18


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

hc: hilo central

hi: hilo inferior

La característica de estos hilos es ser equidistantes. Osea que la distancia del hilo central al
hilo superior es igual a la distancia del hilo central al hilo inferior.

Por tanto:

Hc = hs+Hi/2

Esta ecuación tiene mucha aplicación en los trabajos de campo, pues hay condiciones donde
solo se puede tomar la lectura de dos hilos.

3.2 TIPOS DE TEODOLITOS

Los teodolitos se clasifican en teodolitos repetidores, reiteradores y teodolito - brújula.

TEODOLITOS REPETIDORES

Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo
horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.

TEODOLITOS REITERADORES

Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer


un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

TEODOLITO - BRÚJULA

Como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de características especiales. Éste tiene
una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180
grados de gran precisión.

TEODOLITO ELECTRÓNICO

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas
del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores
de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su
fabricación y en algunos casos su calibración.

Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos que hay
que tener en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o
no compensador electrónico.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 19


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

ESTACIÓN TOTAL ELECTRÓNICA

La incorporación de microprocesadores y distanciometros electrónicos en los


teodolitos electrónicos ha dado paso a la construcción de las Estaciones Totales.

Con una estación total electrónica se pueden medir distancias verticales y


horizontales, ángulos verticales y horizontales; e internamente, con el micro
procesador programado, calcular las coordenadas topográficas (norte, este, elevación)
de los puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para
almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en el computador y utilizados con el
programa de aplicación seleccionado. La figura 2.25 muestra la estación total Wild T-1000 con
pantalla de cristal líquido, tarjeta de memoria magnética para la toma de datos y programas de
aplicación incorporados para cálculo y replanteo.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 20


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Una de las características importantes tanto los teodolitos electrónicos como las estaciones
totales, es que pueden medir ángulos horizontales en ambos sentidos y ángulos verticales con
el cero en el horizonte o en el zenit.

3.3 SISTEMA DE MEDICIONES DE ÁNGULOS


Sexagesimal:

El círculo es dividido en 360º. Cada grado en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.

Centesimal:

El círculo es dividido en 400º. Cada grado tiene 100 minutos y cada minuto tiene 100
segundos.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 21


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

COMO CONVERTIR DE UN SISTEMA A OTRO:

Para convertir de centesimal a sexagesimal multiplique por 9/10

Para convertir de sexagesimal a centesimal multiplique por 10/9

3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES

ANGULOS HORIZONTALES

a. ÁNGULOS POSITIVOS

Son ángulos que se miden en sentido de las manecillas del reloj.

b. ÁNGULOS NEGATIVOS

Son ángulos que se miden en contra de las manecillas del reloj.

c. ÁNGULOS INTERNOS

Son los que se miden entre dos alineaciones en la parte interna de un polígono y pueden ser
positivos o negativos dependiendo del itinerario del levantamiento, si el itinerario es positivo
los ángulos internos son negativos o viceversa. 4

d. ÁNGULOS EXTERNOS

Son los que se miden entre dos alineaciones en la parte externa del polígono y pueden ser
positivos o negativos. En este caso si el itinerario es positivo, los ángulos externos también
son positivos, y si el itinerario es negativo, los ángulos externos son negativos.

e. ÁNGULOS DE DEFLEXIÓN

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 22


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Se miden ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda a partir de la prolongación de la línea de


atrás hacia la estación siguiente. Los ángulos de deflexión son siempre menores que 180º.

Ángulos de deflexión

ÁNGULOS VERTICALES

A. ÁNGULOS DE ELEVACIÓN

Son medidos hacia el zenit (arriba) desde el plano horizontal y son considerados positivos.

b. ÁNGULOS DE DEPRESIÓN

Son medidos hacia el nadir (abajo) desde el plano horizontal y considerados negativos.

3.5 MÉTODOS PLANIMETRICOS PARA MEDIR ÁNGULOS HORIZONTALES

a. OBSERVACION SIMPLE:

Una vez estacionado el aparato se visa el punto 1 y se lee el ángulo, luego se visa el punto 2 y
se lee el ángulo. Entonces el ángulo entre las dos alineaciones será la lectura angular 2
menos la lectura angular 1.

b. MEDIDA POR REPETICIÓN:

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 23


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Consiste en medir varias veces el ángulo pero acumulando las lecturas, o sea, que el punto
que primero se visó se vuelve a visar cada vez teniendo la lectura acumulada. Esto tiene por
objetivo ir acumulando pequeñas fracciones que no se pueden apreciar con una sola lectura.
Por ejemplo en 25º11'18”, 18" no se podrá apreciar con una sola lectura.

c. DOBLE OBSERVACIÓN (MÉTODO DE BESSEL)

El ángulo entre dos alineaciones se mide dos veces, la primera con el anteojo directo o normal
y la segunda con el anteojo invertido.

3.6 DIRECCIÓN DE UNA LÍNEA : LA DIRECCIÓN DE UNA LÍNEA ES SU ÁNGULO HORIZONTAL MEDIDO
DESDE UNA LÍNEA DE REFERENCIA ESTABLECIDA , A LA QUE SE LLAMA MERIDIANO DE
REFERENCIA . LA QUE SE ADOPTA GENERALMENTE ES EL MERIDIANO VERDADERO O BIEN EL
MERIDIANO MAGNÉTICO .
El meridiano verdadero es el círculo máximo que pasa por el punto y por los polos
geográficos norte y sur.

La dirección de un punto magnético se define por medio d una aguja magnética suspendida
libremente; y bajo la influencia solo de campo magnético de la tierra

Los levantamientos basados en un sistema de coordenadas (local o de otra clase), se refieren


a un meridiano de cuadricula. La dirección norte dela cuadricula es la dirección norte
verdadero de un meridiano central seleccionado y se mantiene paralela a ésta en toda el área
cubierta por el sistema por el sistema de coordenadas.

3.7 RUMBOS: LOS RUMBOS SON UN MÉTODO PARA ESTABLECER DIRECCIONES DE LÍNEAS. EL
RUMBO DE UNA LÍNEA ES EL ÁNGULO HORIZONTAL COMPRENDIDO ENTRE UN MERIDIANO DE
REFERENCIA Y LA LÍNEA . EL ÁNGULO SE MIDE ( SEGÚN EL CUADRANTE ) YA SEA DESDE EL NORTE
O DESDE EL SUR , Y HACIA EL ESTE O HACIA EL OESTE , Y SU VALOR NO ES MAYOR DE 90°. EL
CUADRANTE EN EL QUE SE ENCUENTRA SE INDICA COMÚNMENTE POR MEDIO DE LA LETRA N O
LA S PRECEDIENDO EL VALOR NUMÉRICO DEL ÁNGULO, Y LA LETRA E O LA W, EN SEGUIDA DE
DICHO VALOR ; POR EJEMPLO N 80°E.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 24


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

El la figura 6-4 todos los rumbos en el cuadrante N o E se miden en le sentido del reloj, a partir
del meridiano. Así, el rumbo de la línea OA es N70°E. Todos los rumbos del cuadrante SOE
se miden en sentido contrario al reloj y a partir del meridiano; así, el rumbo OB es
S35°E.Demodo semejante, el rumbo OC es S55°W y el de OD es N30°W

Los rumbos verdaderos se miden a partir del meridiano geográfico local; los rumbos magnéticos, desde el
meridiano magnético local; los rumbos supuestos, a partir de cualquier meridiano adoptado, y los rumbos de
cuadricula a partir del meridiano apropiado de cuadricula. Los rumbos magnéticos pueden obtenerse en le campo
observando la aguja de una brújula y utilizando los ángulos medidos para obtener los rumbos calculados.

Cuadrante Rumbos Directos Rumbos Inversos

I ROA= N70°E RAO= S70°W

II ROB= S35°E RBO= N35°W

III ROC= S55°W RCO= N55°E

IV ROD= N30°W RDO= S30°E

A los rumbos de OA, OB, OC Y OD se les llama rumbos directos y a los rumbos de AO, BO,
CO Y DO, rumbos inversos. Los rumbos directos tiene el mismo valor numérico que los
inversos, pero corresponden a cuadrantes opuestos por ejemplo si el rumbo de OA es N70°E
el de AO es S70°W.

FIGURA 6-4

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 25


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Casos especiales:

R01= NF (norte Franco) su valor angular es de 0°


RO2= EF (Este Franco) su valor angular es de 90°
RO3= SF (sur Franco) su valor angular es de 0°
RO4= NF (oeste Franco) su valor angular es de 90°

3.8 ACIMUTES (AZIMUTES):


E STOS SON ÁNGULOS HORIZONTALES MEDIDOS ( EN EL
SENTIDO DEL RELOJ) DESDE CUALQUIER MERIDIANO DE REFERENCIA . EN TOPOGRAFÍA PLANA ,
EL ACIMUT SE MIDE GENERALMENTE A PARTIR DEL NORTE , PERO A VECES SE USA EL SUR COMO
PUNTO DE REFERENCIA . T AMBIÉN SE USA EL SUR EN RELACIÓN CON EL ACIMUT DE CUADRICULA
DE UN SISTEMA LOCAL DE COORDENADAS PLANAS .

Como se ilustra en la figura 6-6, los ángulos acimutales varían de 0° a 360°, y no requieren
letras para identificar el cuadrante. Así el acimut de OA es 70°; el de OB, 145°; el de OC, 235°
y el de OD, 330°. Puede ser necesario indicar en las notas de campo, al comienzo del trabajo,
si los acimutes van a medirse a partir del norte o del sur.

FIGURA 6-6

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 26


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Los acimutes pueden ser verdaderos, magnéticos, de cuadricula o supuestos, dependiendo


del meridiano que se use. También pueden ser directos o inversos. Los directos (o hacia
delante) se convierten en inversos (o hacia atrás), y viceversa, sumando o restando 180°. Por
ejemplo, si el acimut de OA es 70°, el de OA es 250°. Si el acimut de OC es 235° el de CO es
235°-180°= 55°.

Los acimutes pueden leerse en el circulo horizontal de un transito o teodolito repetidor


después de haber orientado adecuadamente el instrumento. Se hace esto visando a lo largo
de una línea de acimut conocido, con dicho ángulo marcado en el círculo, y girando luego a la
dirección deseada. Las direcciones acimutales se emplean ventajosamente en algunos
cálculos de ajuste de datos.

Azimut directos azimut indirectos

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 27


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

AZ0A= 00°<70°<= 90° (I cuadrante)


AZ 0B= 00°<145°<= 180° (II cuadrante)
AZ 0C= 00°<235°<= 270° (III cuadrante)
AZ 0D= 00°<330°<= 360° (IV cuadrante)
AZA0= 180° + 70°= 250° (III cuadrante)
AZ B0= 180°+ 145°= 325° (IV cuadrante)
AZ C0= 235° - 180°= 55° (I cuadrante)
AZ D0= 330° - 180°= 150° (II cuadrante)

Relación entre Rumbo y Azimut (las fórmulas que aparecen en la siguiente tabla sirven para
convertir un azimut a rumbo o viceversa de rumbo a azimut).

Cuadrante Valor Angular


I R= AZ
II R= 180 - AZ
III R= AZ - 180
IV R= 360 - AZ

Ejemplo de Conversión de Rumbo a Azimut.

CUADRANTE RUMBO AZIMUT


I N54°10°E AZ= 54°10°
II S68°08°E AZ= 180°-68°08°=111°52°
III S51°30°W AZ= 180°+ 51°30°=231°30°
IV N15°25°W AZ= 360°-15°25°=344°35°

Ejemplo de Conversión de Azimut a Rumbo.

CUADRANTE AZIMUT RUMBO


I 88°15° R= N88°15°E
II 130°02° R= 180°- 130°02° = S49°50°E
III 210°35° R= 210°35° - 180° = S30°35°W
IV 285°20° R= 360°- 285°20° = N74°40°W

3.9 COMPARACIÓN DE RUMBOS Y AZIMUT.

RUMBOS AZIMUTES
 Varían de 0° a 90°.  Varían de 0° a 360°.
 Se indican con dos letras y un valor  Se indican solo con un valor
numérico. numérico.
 Se miden en el sentido del reloj y en  Se miden en el sentido del reloj.
el sentido contrario.
 Se miden desde el norte o desde el  Se miden solo desde el norte.
sur, según el cuadrante.

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 28


MODULO I: TOPOGRAFIA APLICADA CONVENCIONAL

Relación entre Azimut y Rumbo.

Azimut Rumbo Relación


Az= 00° R= NF Az = R
0°<Az<90° R= N E Az = R
Az = 90° R= EF Az = R
90°< Az < 180° R= S E R= 180°-Az
Az= 180° R= SF R= 180°-Az
180°<Az< 270° R=S W R= 180°-Az
Az= 270° R= SF R= Az -180°
270°<Az< 360° R= N W R= 360°- Az
Az= 360° R= NF R= 360°- Az

Elaborado por: Ing. Javier Soto Gaitán Pá gina 29


3.10 EJEMPLOS PRACTICOS
Ejemplo 1

Se ha levantado en el campo los linderos de una propiedad por medio de la poligonal cerrada
1-2-3-4-5-6-1, obteniendo la siguiente información:

DATOS: Az1-2 = 106º20’00” Itinerario (-)

Ángulos internos (+)

α1 = 66º40’30”

α2 = 131º35’00”

α3 = 97º35’00”

α4 = 64º00’30”

α5 = 227º26’30”

α6 = 132º45’30”

Calcular:

a) Los azimut de la poligonal


b) Los rumbos a partir de los azimut calculados
c) Dibujar la grafica de la poligonal.

SOLUCION:

1- Verificando condición angular.

α1 = 66º40’30”

α2 = 131º35’00”

α3 = 97º35’00”

α4 = 64º00’30”

α5 = 227º26’30”

α6 = 132º45’30”

∑Ang.Int = 720º03’00”
∑Ang.Int = 180(n – 2)

720º03’00” = 180(6 – 2)

720º03’00” = 720º00’00” 720º03’00” ≠ 720º00’00” NO CUMPLE.

2- Error de cierre angular (ec)


ec = ∑Ang.Int - [180(n – 2)]

ec = 720º03’00” – 720º00’00” = 00º03’

Como el resultado de ec es (+) la corrección será (-)

3- Factor de corrección angular

- ec 00º03’

C= = C = 0º01’

n 6

4- Ángulos corregidos.

α1 = 66º40’00”

α2 = 131º34’30”

α3 = 97º34’30” Angulo corregido = Angulo Registrado en el campo ± C.

α4 = 64º00’00” Comprobación ∑Ang.Int = 720º00’00”

α5 = 227º26’00”

α6 = 132º45’00”

5- Cálculo de los azimut


*Az1-2 = 106º20’00” * Aza-b = Azimut directo

180º00’00” Aza-b = Azimut inverso

Az2-1 = 286º20’00”

α2 = 131º34’30”

417º54’30” como el ángulo es mayor de 360º no es un azimut, por lo tanto se resta

-360º00’00” 360º para determinar el azimut directo

*Az2-3 = 57º54’30”

= 180º00’00”

Az3-2 = 237º54’30”

α3 = 97º34’30”

*Az3-4 = 335º29’00”

- 180º00’00”

Az4-3 = 155º29’00”

α4 = 64º00’00”

*Az4-5 = 219º29’00”

- 180º00’00”

Az5-4 = 39º29’00”

α5 = 227º26’00”
*Az5-6 = 266º55’00”

- 180º00’00”

Az6-5 = 86º55’00”

Α6 = 132º45’00”

*Az6-1 = 219º40’00”

- 180º00’00”

Az1-6 = 39º40’00”

α1 = 66º40’00”

*Az1-2 = 106º20’00”

NOTA: 1- Cuando el azimut directo este comprendido entre 0º y 180º, se le suma 180º para
obtener el azimut inverso.

2- Pero si el azimut directo oscila entre 180º y 360º se le resta 180º para obtener el
azimut inverso.

6 - Cálculo de Rumbos.

R1-2 = 180º - 106º20’00” R4-5 = 360º - 335º29’00” R1-2 =180º - 106º20’00”

R1-2 = S73º40’00”E R4-5 = N24º31’00”W R1-2 = S73º40’00”E

R2-3 = N57º54’30”E

R3-4 = 360º - 335º29’00” R5-6 = 266º55’00” – 180º R6-1 =219º40’00” – 180º

R3-4 = N24º31’00”W R5-6 = S86º55’00”W R6-1 = S39º40’00”W

7- Polígono
Ejemplo 2

Calcule los acimutes de las líneas, conociendo los siguientes ángulos de deflexión para una
poligonal abierta: Acimut de 0+00 a 7+53.2= 23º17’25”; luego 08º45’32” (derecha) a 11+77.8;
12º08’16” (izquierda) a 14+29.3; 14º53’46” (derecha) a 20+06.6 y 12º34’10” (izquierda) a
25+48.0. Trace un esquema de la poligonal.

Solución
* AZ12 = 23º17’25” * AZ34= 19º54’41”

+180º +180º

AZ21 = 203º17’25” AZ43= 199º54’41”

+188º45’32” +194º53’46”

392º02’57”Como el valor angular es mayor de 360º 394º48’27”


-360º no es un acimut. Por lo tanto, se resta 360º -360º
Para determinar el acimut directo.
* AZ23= 32º02’57” * AZ45= 34º48’27”
+180º +180º

AZ32 = 212º02’57” * AZ54= 214º48’27

-192º08’16” -192º34’10”

* AZ34= 19º54’41” * AZ56= 22º14’17”

Clave: * AZ Azimut Directo (con asterisco) AZ Azimut inverso (sin asterisco)

Nota:

1. Cuando el acimut directo este comprendido entre 0º y 180º, se le suma 180º para obtener
el acimut inverso.
2. Pero si el acimut directo oscila entre 180º y 360º,se le resta 180º para obtener el acimut
inverso.

Ejemplo 3

Calcule los rumbos de las alineaciones de una poligonal, considerando la siguiente información.

Datos: R23 = N00°02’ E

Ángulos internos (+)

α1 = 92°05’

α2 = 187°10’

α3 = 187°10’

α4 = 81°43’
α5 = 183°56’

α6 = 91°41’

1. Comprobación de condición angular.

α1 = 92°05’

α2 = 83°19’

α3 = 187°10’

α4 = 81°43’

α5 = 183°56’

α6 = 91°41’

∑Ang.Int = 719°54’

∑Ang.Int = 180(n – 2)

720º03’002 = 180(6 – 2)

719º54’ = 720º00’ 720º03’00” ≠ 720º00’00” NO CUMPLE

2.Error de cierre angular (ec)


ec = ∑Ang.Int - [180(n – 2)]

ec = 719°54’ – 720º00’00” = -00°06’

Como el resultado de ec es (-) la corrección será (+)

3.Factor de corrección angular.

ec 00º06’

C= = C = 0º01’

n 6
4. Ángulos corregidos.

α1 = 92°06’

α2 = 83°20’

α3 = 187°11’ Angulo corregido = Angulo Registrado en el campo ± C.

α4 = 81°44’ Comprobación ∑Ang.Int = 720º00’00”

α5 = 183°57’

α6 = 91°42’
4. Cálculos de los rumbos.

R23 = N00°02’ E (SW)

α3 = 187°11’

187°13’ Como el ángulo es mayor de 90° no es un rumbo, entonces para obtener el rumbo

- 180° directo se resta 180° por que el valor angular oscila entre 90° y 270°

R34 = N07°13’E (SW)

α4 = 81°44’

R45 = S 88°57’W (NE)

α5 = 183°57’

272°54’ Como el ángulo es mayor de 90° no es un rumbo, entonces para obtener el rumbo

-360° directo se resta 360° por que el valor angular es mayor de 270°

R56 = N -87°06’W (SE)

α6 = 91°42’

R61 = S 04°36’ W (NE)

α1 = 92°06’

96°42’ Como el ángulo es mayor de 90° no es un rumbo, entonces para obtener el rumbo

-180° directo se resta 180° por que el valor angular oscila entre 90° y 270°

R12 = S-83°18’E (NW)

α2 = 83°20’

R23 = N00°02’ E
IV. POLIGONALES

5.1 CONCEPTO DE POLIGONAL

5.2 METODOS DE MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES EN LAS POLIGONALES


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 41
Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 42
5.3 METODOS DE LEVANTAMIENTOS DE POLIGONALES

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 43


5.4 CONDICIONES GENERALES DE LAS POLIGONALES.
Por ser las poligonales figuras planas es posible identificar para ellas condiciones
geométricas básicas que garanticen las formas matemáticamente cerradas y
además propone elementos suficientes para calificar su exactitud. Es decir
conocer la calidad del levantamiento topográfico a través de los resultados de los
cálculos.

Procedimiento de cálculo de poligonales

1. El primer paso que se da en el cálculo de poligonales cerradas es el ajuste


de los ángulos al total geométrico correcto. Para ello se verifica la condición
angular definida por la siguiente formula:

∑Ang. Int. = 180 (n – 2), donde n es el numero vértices de la poligonal. Si esta


igualdad no se satisface entonces, se determina el factor de corrección angular
dado por la ecuación siguiente:

eC = ∑Ang. Int. - 180 (n – 2)

Si eC es positivo significa que el ajuste será negativo, en caso contrario será


positivo.

Factor de corrección angular: C = ± eC / n

Una vez determinado, el factor de corrección se procede al ajuste de los ángulos


medidos en el levantamiento topográfico de la siguiente manera:

Ang. Corregidos = Ang. Medidos en el campo ± Factor de corrección angular

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 44


2. Cálculo de rumbos por el método analítico explicado en la unidad anterior.

3. Cálculo de proyecciones ortogonales.

El cierre de una poligonal se comprueba o verifica calculando las proyecciones


ortogonales de cada línea o lado del polígono. Las proyecciones Y de un lado es
su proyección ortogonal sobre el eje Y (línea meridiana N – S) del levantamiento y
es igual a la longitud del lado multiplicado por el coseno de su rumbo o de su
acimut. A esta proyección se le llama también proyección meridiana y proyección
norte o sur.

La proyección X de un lado es su proyección ortogonal sobre el eje X (línea


paralela E- W) del levantamiento, y es igual a la longitud del lado multiplicado por
el seno de su rumbo o de su acimut. A esta proyección se la denomina también
paralela o proyección este u oeste.

En forma de ecuación, las proyecciones Y y X de una línea son:

Proy. Y = Proy, N o S = d*cos R ó Proy. Y = Proy, N o S = d*cos A z

Proy. X = Proy, E o W = d*sen R ó Proy. X = Proy, E o W = d*sen A z

Las proyecciones X y Y son simplemente las componentes X y Y de una línea en


el sistema de coordenadas rectangulares, a veces se las designa por ΔX y ΔY. En
el calculo de poligonales, las proyecciones norte y este se consideran positivas, y
las proyecciones sur y oeste, como negativas. Los signos algebraicos apropiados
de las proyecciones ortogonales se asigna, en consecuencia, con base en las
direcciones marcadas por los ángulos de los rumbos, por ejemplo, si una línea de
rumbo NE tiene Y (meridiana) y X (paralela) positivas, y una línea de rumbo SW
tiene proyecciones Y (meridiana) y X (paralela) negativas, y así sucesivamente.

4. Verificando condición lineal.

a. La diferencia entre la sumatoria de las proyecciones norte y sur debe ser igual a
cero, es decir, ∑PROY. NORTE - ∑PROY. SUR = 0

b. La diferencia entre la sumatoria de las proyecciones este y oeste debe ser igual
a cero, es decir, ∑PROY. ESTE - ∑PROY.OESTE = 0

Si estas 2 condiciones no se cumplen significa que existe un error de cierre lineal.

5. Error de cierre lineal: A causa de los errores en la medición de ángulos y


distancias lo normal es que la poligonal no cierre a un cuando esta se halla
medido correctamente durante el levantamiento.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 45


6. Precisión: antes de proceder al cálculo de proyecciones corregidas y después
de haber calculado el error de cierre lineal debe determinarse la precisión del
levantamiento. Esto se realiza con el objetivo de definir el grado de confiabilidad y
exactitud del trabajo.

 Si la precisión calculada ≤ precisión permisible, el trabajo deficiente. Es


necesario volver a realizar el levantamiento topográfico.
 Si la precisión calculada ≥ precisión permisible, el trabajo eficiente.
Entonces se puede realizar la compensación de la poligonal.

7. Compensacion del poligono

Regla de la brújula (O DE BOWDITCH): Esta regla, adecuada para


levantamiento en los que los ángulos y las distancias se miden con igual precisión,
es la que se usa con mayor frecuencia en la práctica. Es apropiada tratándose de
un levantamiento con transito y con cinta en el que se miden los ángulos al minuto
al medio minuto mas próximo, y las distancias al milímetro mas próximo.

Las correcciones se obtienen por las formulas siguientes:

Clatitud = ΔY * Distancia parcial


Perímetro

Clongitud. = ΔX * Distancia parcial


Perímetro

Proy. Corregida N ó S = Proy. Calculada N ó S ± Clatitud


Proy. Corregida E ó W = Proy. Calculada E ó W ± Clongitud
Regla del transito: Esta regla es teóricamente mejor para los levantamientos con transito
en los que se miden los ángulos con mayor precisión que las distancias, como en los

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 46


levantamientos hechos con estadia, pero raras veces se emplea en la practica porque se
obtienen diferentes resultados para cada meridiano posible.

Las correcciones se obtienen por las formulas siguientes:

Clatitud = ΔY * Proyección calculada N o S


∑PN+∑PS

Clongitud. = ΔX * Proyección calculada E o W


∑PE+∑PW

Proy. Corregida N ó S = Proy. Calculada N ó S ± Clatitud


Proy. Corregida E ó W = Proy. Calculada E ó W ± Clongitud
8. Cálculo de coordenadas rectangulares.

Las coordenadas rectangulares X y Y de un punto cualquiera dan su posición respecto a


un par de ejes de referencia mutuamente perpendicular, seleccionados arbitrariamente.
Las coordenada X es la distancia (perpendicular), en metros o en pies, del punto al eje Y;
la coordenada Y es la distancia (perpendicular) al eje X. Aunque los ejes de referencia
tienen una posición discrecional, en topografía se orienta normalmente de manera que el
eje Y este en la dirección norte – sur, con el norte señalando la dirección positiva del eje
Y. El eje X va de oeste a este, siendo así su dirección positiva hacia el este.

Las coordenadas son útiles en una gran variedad de cálculos, inclusive para: determinar
las longitudes y las direcciones de líneas (rumbos o acimut), calcular áreas y localizar
puntos inaccesibles.

En la práctica es frecuente usar sistemas de coordenadas planas locales. Para los


cálculos pueden usarse cualquier sistema arbitrario. Por ejemplo, puede tomarse
arbitrariamente una de las estaciones de una poligonal Como Origen de coordenadas.
Para evitar valores negativos de X y Y, puede suponerse un origen que se encuentra al
sur y al poniente (de la poligonal, y que sea tal que una estación tenga las coordenadas X
= 1000, Y =1000, o cualquiera otros valores adecuados. En una poligonal cerrada, si se
asigna Y = 0 al punto situado más sur y X = 0 al punto situado más al oeste se ahorrará
tiempo en los cálculos.

9. Calculo del área de la poligonal.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 47


5.5 EJEMPLOS PRACTICOS

Ejemplo 1

II-Calcule el area de la poligonal aplicando el metodo de las coordenadas y realice el ajuste de las
proyecciones a traves de la regla de la brujula,tomando en cuenta los siguientes datos :

Distancia Proyecciones calculadas Proyecciones corregidas Coordenadas


Pto Rumbo (pie ) N (+ ) S (-) E (+) W (-) N (+ ) S (-) E (+) W (-) X Y
A 1000 1000
S 71º45' E 295.4 92.51 280.54 92.47 280.53
B 1280.53 907.53
N 22º00' E 778 721.35 291.44 721.45 291.41
C 1571.94 1628.98
N 50º20' W 308.6 196.99 237.55 197.03 237.56
D 1 8 1334.38 1826.01
S 22º02' W 891.2 826.11 334.33 826.00 334.37
A 1000 1000
2273.2 918.34 918.62 571.98 571.88 918.48 918.48 571.94 571.94

Ppermisible = 1/5000

 Proyecciones calculadas

Proy. N o S = d x Cos R

Proy. E o W = d x Sin R

 Verificando condición Lineal

∑ PN - ∑ PS = 0 ∑ PE - ∑ PW= 0

918.34 – 918.62 =0 571.98-571.88 = 0

-0.28 ≠0 No cumple 0.1 ≠0 No cumple

Por lo tanto, es necesario realizar el ajuste de las proyecciones.

 Cálculo del error de cierre lineal y la precisión

EcL = ((∆‫)גּ‬2+ (∆Ф)2)1/2 = ((0.1)2+ (-0.28)2)1/2= 0.30 pies.

Pcal = 1/ (Perímetro /ecl)= 1/(2273.2/0.30) → P cal = 1/7577.33

Pcal > Pperm

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 48


Por lo tanto, si se puede realizar el ajuste de las proyecciones y además calcular el área
de la poligonal.

 Ajuste de proyecciones (Método de la brújula).

C longitud= (I∆λI / Perímetro) x Distancia parcial

Alineación AB

C longitud = (0.1/2273.2) *295.4 = 0.01 pie

Proyecciones corregidas E =280.54-0.01 = 280.53 pie.

Alineación BC

C longitud. =(0.1/2273.2) *778.0 = 0.03 pie.

Proyecciones corregidas E = 291.44 – 0.03 = 291.41pie.

Alineación CD

C longitud = (0.1/2273.2) * 308.6 = 0.01 pie

Proyecciones corregidas W = 237.55+0.01 = 237.56 pie.

Alineación DA

C longitud = (0.1/2273.2) * 891.2= 0.04 pie

Proyecciones corregidas W = 334.33+0.04 =334.37 pie.

C latitud = (I∆ФI/ Perímetro) * Distancia parcial

Alineación AB

C latitud = (0.28/2273.2) *295.4 = 0.04 pie

Proyecciones corregidas S = 92.51-0.04= 92.47.

Alineación BC

C latitud =(0.28/2273.2) * 778 = 0.10 pie

Proyecciones corregidas N = 721.35+0.10 = 721.45 pie.

Alineación CD

C latitud = (0.28/2273.2)* 308.6 = 0.04 pie.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 49


Proyecciones corregidas N = 196.99+0.04= 197.03 pie.

Alineación DA

C latitud = (0.28/2273.2)* 891.2 = 0.11 pie.

Proyecciones corregidas S= 826.11-0.11 0 826.00 pie

 Cálculo de coordenadas.

Asumir que la coordenada del punto A es (1000,1000)

XA = 1000

XB = 1000+280.53 = 1280.53

XC = 1280.53+291.41 =1571.94

XD= 1571.94-237.56 =1334.38

XA= 1334.38-334.38 =1000

YA= 1000

YB = 1000-92.47 =907.53

YC = 907.53+721.45 =1628.98

YD = 1628.98+197.03 =1826.01

YA = 1826.01-826.01 =1000

 Cálculo de área.

AT = I ∑ XY - ∑YX I / 2 = I 7, 198,245.919 – 6, 706,801.041 I/ 2

AT = 245, 722 .4392 pie2.

Ejemplo 2

Para la poligonal levantada por el método de radiación, calcule las dimensiones de sus
lados, los rumbos de sus lados y el área por coordenadas, si las coordenadas de A son
(50,50).

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 50


Tabla de Registro

Estación Pto. Obs hs hc hi Angulo Rumbo


vertical
cenital (Z)
1 1.154 1.101 1.048 92º21’48” N60º00’00”E
2 0.552 0.500 0.448 94º41’59” S51º55’33”E
A 3 0.300 0.274 0.248 101º22’47” S68º38’56”W
- 1.900 - 87º49’51”
4 - 1.800 - 88º45’158” N48º02’57”E

Solución:

1- Grafico de la poligonal

Coordenadas del punto A (50,50)

2- Cálculo de los ángulos verticales.

α = │90º- Z│

α1 =│90º - 92º21’48”│= 02º21’48 α41=│90º - 87º49’51”│=02º10’09”

α2 =│90º - 94º41’59”│= 04º41’59” α42=│90º - 88º45’15”│=01º14’45”

α3 =│90º - 101º22’47”│= 11º22’47”

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 51


3- Cálculo de las distancias horizontales.

Para los Ptos1, 2 y 3 usar DH = 100 * (hs – hi) cos2 α


DHA-1 = 100 * (1.154 – 1.048)*(cos02º21’48”)2 = 10.582 m

DHA-2 = 100 * (0.552 – 0.448)*(cos04º41’59”)2 =10.330 m

DHA-3 = 100 * (0.300 – 0.248)*(cos11º22’47”)2 = 4.998 m

Para el Pto 4 usar DH = hc1 – hc2


Tanα1 – Tanα2

DHA-4 = 1.900 - 1.800


Tan02º10’09” – Tan01º14’45”

4- Cálculo de proyecciones y coordenadas.

Proyecciones:

Proy X = Distancia * Sen R ó Proy X = Distancia * Sen A Z


Proy Y = Distancia * Cos R ó Proy Y = Distancia * Cos A Z
Ecuación general para el cálculo de los vértices:

X = XO ± d* Sen R Y = YO ± d* Cos R

 Vértice Nº 1 (X1 , Y1)

X1 = 50 +10.582 * Sen60°00’00” = 59.164 m

Y1 = 50 + 10.582 * Cos60°00’00” = 55.291 m

 Vértice Nº 2 (X2 , Y2)

X2 = 50 + 10.330 * Sen51°55’33” = 58.132 m

Y2 = 50 - 10.330 * Cos51°55’33” = 43.630 m

 Vértice Nº 3 (X3 , Y3)

X3 = 50 – 4.998 * Sen 68°38’56” = 45.345 m

Y3 = 50 – 4.998 * Cos68°38’56” = 48.180 m

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 52


 Vértice Nº 4 (X4 , Y4)
X4 = 50 – 6.200 * Sen42°02’57” = 45.847 m

Y4 = 50 + 6.200 * Cos42°02’57” = 54.604 m

5- Cálculo de las distancias del polígono.

Ecuación: d1-2 = (X2 – X1)2 + (Y2 - Y1)2

d1-2 = ( 58.132 – 59.164 )2 + ( 43.630 – 55.291 )2 = 11.707 m

d2-3 = ( 45.345 – 58.132 )2 + ( 48.180 – 43.630 )2 = 13.572 m

d3-4 = ( 45.847 – 45.345 )2 + ( 54.604 – 48.180 )2 = 6.443 m

d4-1 = ( 59.164 – 45.847 ) 2 +( 55.291 – 54.604 )2 = 13.335 m

6- Cálculo de rumbos a partir de las coordenadas.

Rumbo = Tan-1 ΔX = Tan-1 X2 - X1 R= Rumbo

ΔY Y2 - Y1

R1-2 = Tan-1 X2 - X1 = Tan-1 58.132 – 59.164


= S05°03’27”W

Y2 - Y1 43.630 – 55.291

R2-3 = Tan-1 X3 - X2 = Tan-1 45.345 – 58.132


= N70°24’46”W

Y3 - Y2 48.180 – 43.630

R3-4 = Tan-1 X4 - X3 = Tan-1 45.847 – 45.345 = N04°28’05”E

Y4 - Y3 54.604 – 48.180

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 53


R4-1 = Tan-1 X1 – X4 = Tan-1 59.164 – 45.847 = N87°02’48”E

Y1 - Y4 55.291 – 54.604

7- Cálculo del área por coordenadas.

ESTACION X Y
1 59.164 55.291
2 58.132 43.630
3 45.345 48.180
4 45.847 54.604
1 59.164 55.291

A= │∑X Y - ∑Y X │

A = │10,393.06992 – 10,632.07828│

A = 119.504 m2

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 54


V. CURVAS DE ENLACE HORIZONTAL

5.1 INTRODUCCION
El eje de la vía está constituido, tanto en el sentido horizontal como en el sentido vertical,
por una serie de rectas unidas sucesivamente por curvas.

El alineamiento horizontal es la representación en planta del eje de la vía, y está


constituido por rectas o alineamiento rectos que se conecten entre si generalmente por
medio de curvas circulares que proporcionan el correspondiente cambio de dirección que
mejor se acomode al correcto funcionamiento de la vía. Dichas curvas, además, deben
ser fáciles de trazar en el terreno y económicas en su construcción.

Las curvas circulares pueden ser simples, compuestas o inversas. Las simples son las de
uso general; las compuestas, se usan menos, en casos especiales, y las inversas no se
deben usar sino en casos excepcionales.

5.2 CURVAS CIRCULARES SIMPLES


Una curva circular simple es un arco de circunferencia tangente a dos alineamientos
rectos de la vía y se define por su radio (R) o grado de curvatura (G). El radio se elige de
acuerdo con las especificaciones del caso, tipo de camino, vehiculo, velocidad y otros
factores. Generalmente siempre se procura trazar curvas de radio grande, es decir curvas
cuyo grado de curvatura sea pequeño.

El punto donde se intersectan o cortan los alineamientos rectos que van a ser
empalmados por la curva se llama punto de intersección; se denota por (PI) (ver figura
No.1). El punto de tangencia entre la tangente y la curva al comienzo de esta se llama
principio de curva; se denota por (PC) y el punto de tangencia entre la tangente y la
tangente y la curva al final de esta se llama punto de terminación de curva; se denota por
(PT). El ángulo central de la curva es igual al ángulo de deflexión entre los dos
alineamiento rectos y se puede calcular Como la diferencia entre el azimut del
alineamiento de salida y el azimut del alineamiento de llegada, por lo cual se acostumbra
llamarla ángulo delta o delta, simplemente (Δ).

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 55


El grado de curvatura (G) se define como el ángulo central que subtiende un arco de
20.00 mts. El radio de la curva R y el grado de curvatura (G) estarán siempre en razón
inversa.

5.3 RELACIONES FUNDAMENTALES DEL GRADO DE CURVATURA


1. Relación grado – radio.
La longitud de una circunferencia es igual a 2πR, para un ángulo central de 360º, para un
arco de 20.00 mts. El ángulo central es el grado de curvatura, o sea:

360º /2Πr = G/20.00 G = 20*360º/2Πr

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 56


Donde:

G: En grados sexagesimales.

R: En metros.

2. Relación grado – longitud de curva.


De forma similar al análisis anterior se puede plantear.

D/Δ = 20/G D= 20*Δ/G

D/Δ = 2ΠR/360º D = ΠRδ/180º

5.4 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE CURVATURA


Hay dos maneras para proyectar las curvas circulares.

1. Una consiste en escoger la curva que mejor se adapte y posteriormente calcular su


grado de curvatura de acuerdo al radio con el cual se trazó.
2. La otra consiste en emplear curvas de determinado grado de curvatura y calcular los
demás elementos de ellas. Siendo este último el más recomendable, debido a su fácil
trazado.
En general, deberá trazarse las curvas con el mayor radio posible con el objeto de tener
mejor visibilidad y reducir la longitud del trazado de la vía.

5.5 OPERACIÓN CORTE DE CADENA


Al replantear una curva circular, cual es un arco de circunferencia, la distancia a medir
para proseguir con el estacionamiento, tiene que hacerse sobre la curva, y técnicamente

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 57


no es posible realizar la medición sobre esta; es por ello que en vez de medir segmentos
de arco, se miden segmentos de cuerda.

Al medir sobre la cuerda existe una diferencia de longitud entre el arco y la cuerda que lo
subtiende, lo que implica una diferencia entre la longitud calculada de la curva y la
longitud del trazo de la curva, ésta diferencia puede disminuirse, haciendo que la longitud
de la cuerda sea sensiblemente igual a la longitud del arco, esto se logra ejecutando la
operación corte de cadena.

Para facilitar la selección de la cuerda a emplear en el trazo de la curva, se puede usar la


tabla siguiente que proporciona los valores de cuerda para el respectivo valor de arco.

CUERDA MAXIMA A UTILIZAR EN EL REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES

VALOR LIMITE DE Gº LONGITUD DE CUERDA (m)


0º - 6º00’ 20.00
6º00’ – 15º00’ 10.00
15º00’ – 32º00’ 5.00

CALCULO DEL CORTE DE CADENA

1. Para arcos de 20.00 m : C = 2RSen Gc/2

Donde:

C: Cuerda ha usar para subtender un arco de 20 m

R: Radio de la curva en metros.

Gc: Grado de la curva.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 58


2. Para arcos mayores y menores de 20.00m.

C = 2RSen d’, donde: d’ = 1.5Gcl

Donde:

C: Cuerda para subtender un arco mayor o menor de 20 m.

R: Radio de la curva en metros.

d’: Angulo de desviación para el punto a replantear en minutos sexagesimales.

Gc: Grado de curvatura en grados sexagesimales.

l.: Longitud de arco de la sub – cuerda.

5.6 ELEMENTOS DE UNA CURVA CIRCULAR


 La distancia entre el PC y el PI, que es igual a la distancia entre PI y el PT, se llama
TANGENTE (T) figura 1, y su valor se halla mediante la fórmula:

T = R*TAN Δ/2

 La distancia entre el PC y el PT, en línea recta, se conoce como la CUERDA


PRINCIPAL DE LA CUERDA (C) ver fig. 1.

C = 2R*SENΔ/2

 La distancia del PI al punto medio de la curva se llama SECANTE EXTERNA o


SIMPLEMENTE EXTERNA (E) ver fig. 1.
E = R* (1/COSΔ/2 - 1)

 La distancia entre los puntos medios de la curva y de su cuerda principal se llama


SECANTE INTERNA o MEDIANA (M) ver fig. 1.

M = R* (1 – COS(Δ/2))

 Se llama LONGITUD DE LA CURVA (L) a la distancia a lo largo de la curva desde el


PC hasta el PT. De acuerdo con la definición de grado de curvatura, tenemos que:

Δ/L = G20 / 20 de donde L = Δ*20/G20

5.7 ANGULOS DE DEFLEXON


La localización de las curvas circulares en el terreno se hace generalmente por medio de
ángulos de deflexión y cuerdas. Dichos ángulos son los que forman con la tangente cada

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 59


una de las cuerdas que salen del PC a los diversos puntos donde se van a colocan
estacas, que son puntos de abscisas múltiplos de 20 mm. Tales son ángulos δ1 y δ2 de la
figura 4.

PROPIEDAD:

El valor de cada ángulo de deflexión es la mitad del ángulo central que intercepta el
mismo arco, puesto que es un ángulo de los llamados semi - inscritos en geometría. Así,
el ángulo de deflexión para un arco de 20 m, que no tiene mayor diferencia con la cuerda
correspondiente, será:

δ1=G/2

y el ángulo de deflexión para dos arcos de 20 m, será:

δ1=2G/2

y así sucesivamente.

El ángulo de deflexión total para la curva, que esta formado por la tangente y la cuerda
principal, será: δ =G/2.

En forma general el ángulo de deflexión se calcula de la siguiente manera:

δmin = 1.5*Gº*longitud de la cuerda

5.8 REPLANTEO DE CURVAS CIRCULARES


Existen muchos métodos para el replanteo de curvas circulares, sin embargo se utilizan el
METODO DE LAS DEFLEXIONES, por ser el más usado en Nicaragua, México y
Estados Unidos.

Dependiendo de las condiciones reales del terreno, se pueden presentar los siguientes
casos:

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 60


1. Replanteo desde el PC.

a. Deflexión derecha (ΔD).


b. Deflexión izquierda (ΔI).
2. Replanteo desde el PT.

a. Deflexión derecha (ΔD).


b. Deflexión izquierda (ΔI).
3. Replanteo desde el PC a PM y PT a PM.
a. Deflexión derecha (ΔD).
b. Deflexión izquierda (ΔI).

Nota: Se usa en longitud de curva mayor de 200 metros.

METODO DE LAS DEFLEXIONES

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 61


Si el PC está localizado en una abscisa redonda (múltiplo de 20 metros), con el teodolito
estacionado en el PC, se mide, a partir de la tangente, el primer ángulo de deflexión que
es equivalente a G20/2, puesto que es un ángulo semi – inscrito y, por tanto, igual a la
mitad del ángulo central que tiene los mismos extremos, que es G 20. A lo largo de la
visual, y desde el PC, se miden 20 m., y así se localiza el punto 1, que se marca con una
estaca figura 4. Luego se gira el aparato para leer un ángulo 2G 20/2 y se miden 20m, a
partir de la estaca 1 hasta la visual, para localizar la estaca 2. Asi se continua, añadiendo
G20/2 para cada nuevo ángulo de deflexión y midiendo 20 m más desde la estaca
anterior.

La visual al PT determina la deflexión total de la curva y sirve como comprobación de la


medida, pues la lectura debe ser igual a Δ/2.

En el caso más general, de que el PC no coincida con una estaca de abscisa redonda, la
primera estaca dentro de la curva debe colocarse en la abscisa redonda (múltiplo de 20
m) inmediatamente superior a la del PC. Su distancia al PC es la diferencia entre la
abscisa y la abscisa del PC, y el ángulo de deflexión correspondiente debe calcularse,
proporcional a la distancia (que se pude considerar igual al arco), puesto que esa es una
propiedad de los ángulos inscritos o semi – inscritos en una circunferencia.

DESARROLLO DE CAMPO

EQUIPO:

Teodolito

Trípode

Cinta métrica de 50 m

Plomadas

Mazo

Estacas o clavos de 4’’

CUADRILLA:

1 Transitero

2 Cadeneros

1 Anotador

5.9 PROCEDIMIENTO DE CAMPO: REPLANTEO DESDE EL PC Y DEFLEXION


DERECHA.
1. Interceptada las dos tangentes se establece el PI, colocando un taco de madera con
un clavo pequeño en el centro e identificando dicho estacionamiento.
2. Ubicar el teodolito en el PI y medir el ángulo de deflexión correspondiente (Δ).

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 62


3. A partir del PI medir las tangentes para localizar el PC y el PT, con estos puntos
establecidos se hace exactamente lo que se hizo con el PI, se les da nombres en
estacas de madera y se coloca el clavo respectivo en el centro, estos tres puntos, el
PI, el PC y el PT, deben ser colocados con mas cuidados que los otros, pues uno de
ellos siempre debe referenciarse.
4. Instalar el instrumento en el punto de estación PC, visar el punto PI con un valor
angular de 0º00’00’’, que corresponde a la deflexión acumulada inicial.
5. Girar el aparato en sentido horario el ángulo especificado para el replanteo. En el
caso del ejemplo se gira hasta obtener en el limbo horizontal la lectura igual a 0º58’,
que es la deflexión acumulada al primer punto de la curva. Con esta alineación fija en
el teodolito proceder a medir la sub – cuerda de 4.80m desde el PC a la intercepción
de esta alineación.
6. Para replantear el segundo punto sobre la curva simplemente seguir girando el
anteojo para ubicar en el limbo horizontal la lectura correspondiente a la deflexión
acumulada a ese punto, en el ejemplo 2º58’ y proceder a medir con la cinta la cuerda
de 10 m iniciando esta medición del punto 1 a la intercepción de la alineación.
7. Los restantes puntos se replantean de la misma manera hasta llegar al PT donde la
deflexión acumulada debe ser igual a Δ/2.

REGISTRO DE CAMPO

A continuación realizaremos un ejemplo para una curva cuyo R = 143.25 m, Δ = 20º00’ y


Est. PI =0+270.46

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

G = 1145.92/R = 1145.92/143.25 = 8º00’

D = ΠRΔ/180º = π*143.258*20º00’/180º = 50.00 m

T = RTan Δ/2 = 143.25*Tan 20º00’/2 = 25.26 m

Con éstos elementos pasamos a calcular las deflexiones correspondientes a las cuerdas
que utilizaremos en el replanteo partiendo de los estacionamientos de los puntos
principales de la curva Est. PC = 0+245.20 y Est. PT = 0+295.20. Basado en esta
información y la longitud o desarrollo de la cuerda (D = 50 m) tenemos como valores de
cuerdas los siguientes: 4.80 m, 10 m y 5.20 m.

FORMULA GENERAL EN GRADOS: δº = 1.5Gcl(mts)

δ = 1.5*8º00’’*4.8 = 0º58’

60

δ = 1.5*8º00’’*10 = 2º00’

60

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 63


δ = 1.5*8º00’’*5.2 = 1º02’

60

TABLA DE CALCULO PARA REPLANTEO

PTO. EST. CUERDA DEFLEX. DEFLEX. RUMBO


PARCIAL ACUMULADA
PC 0+245.2 0 0º00’ 0º00’ N38ºE
0+250.0 4.80 0º58’ 0º58’
0+260.0 10 2º00’ 2º58’
0+270.0 10 2º00’ 4º58’
0+280.0 10 2º00’ 6º58’
0+290.0 10 2º00’ 8’58’
PT 0+295.2 5.20 1º02’ 10º00’ N58ºE

COMPROBACION DEL TRABAJO:

Angularmente: Visando al PC o PT (según el caso) el valor angular leído será igual a


Δ/2.

Tolerancia = ± 00º01’

Linealmente: La distancia entre el ultimo punto trazado y el PT o PC, será ‘’C’’ (cuerda) o
‘’SC’’ (sub - cuerda) definida o calculada.

Tolerancia = ± 0.10 m (10 cm)

VI. CURVAS VERTICALES

6.1 CURVAS VERTICALES

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 64


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 65
Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 66
6.2 ANALISIS GEOMETRICOS DE LAS CURVAS VERTICALES

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 67


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 68
Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 69
6.3 EJEMPLO PRÁCTICO
Elabore la tabla de replanteo de la curva vertical a cada 20 metros, de acuerdo a la
siguiente información

EST. PIV = 3+040

ELV. PIV =86.41 M

P1= + 4.8 %

P2 = + 0.4 %

L = 90 M

Solución:

Calculo de la diferencia algebraica de pendiente.

A = P2-P1 =0.4-4.8 = -4.4 %

Como el resultado es (-), entonces la curva vertical esta en cresta.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 70


Gráfico de la curva vertical.

Calculo de las estaciones y elevaciones del PVC y PTV.

EST. PCV = EST. PIV – L/2 = 3+040 -45 = 2+995

EST.PTV = EST. PIV + L/2 = 3+040 + 45 = 3+085

ELEV. PCV = ELEV. PIV – L/2*P1 = 86.41 – 45*0.048 = 84.25 M

ELEV. PTV. = ELEV. PIV + L/2*P2 = 86.41 + 45*0.004 = 86.59 M

Tabla de replanteo de la curva vertical.

EST. Xm ELEV. S/T Y ELEV. S/C


2+995 - 84.25 - 84.25
3+000 5 84.49 0.006 84.48
3+020 25 85.45 0.153 85.30
3+040 45 86.41 0.495 85.92
3+060 25 86.49 0.153 86.34
3+080 5 86.57 0.006 86.56
3+085 - 86.59 - 86.59

ΔH5 = P1*DH = 0.048*5 = 0.24 m

ΔH20 = P1*DH = 0.048*20 = 0.96

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 71


Ejemplo de cálculo de Xm.

Xm (3+000) = 3+000-2+995 = 5 m

Xm (3+020) = 3+020- 2+995 = 25 m

Ejemplo de cálculo de elevaciones sobre la tangente.

ELEV. S/t (3+000) = 84.25 0.24 = 84.49 m

ELEV. S/t (3+020) = 84.49 +0.96 = 85.45 m

ELEV. S/t (3+040) = 85.45 +0.96 = 86.41 m

Ejemplo de calculo de y.

Y = P2 – P1 *( Xm)2 = 0.044* (Xm)2

2*L 2*90

EST. 3+000: Y = (0.044/2*90) *(5)2 = 0.006 m

EST. 3+020: Y = (0.044/2*90) *(25)2 = 0.153 m

EST. 3+040: Y = (0.044/2*90) *(45)2 = 0.495 m

Ejemplo de cálculo de elevaciones sobre la curva.

ELEV. S/c (3+000) = 84.49 – 0.006 = 84.48 m

ELEV. S/tc(3+020) = =85.45 – 0.495 = 85.30 m

ELEV. S/c (3+040) = 86.41 – 0.153 = 86.34 m

VII.CURVAS DE NIVEL

7.1 CONCEPTO DE CURVA DE NIVEL


Si una vez localizados los puntos en el plano escogemos aquellos que tengan iguales
cotas y los unimos por medio de una línea, estamos dibujando lo que llamamos una curva
de nivel.

Si esto se hace con series sucesivas de puntos, de modo que entre los que ocupen una
misma curva y los que se encuentren en la siguiente, exista una diferencia de altura
constante, por ejemplo, si se determinan los puntos de cota 95, después los de 100, los

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 72


de 105, los de 110, etc., y se unen respectivamente en el plano todos los de cota idéntica
con una curva continua (Fig. 12.3), estamos aplicando el método de las curvas de nivel.

7.2 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS CURVAS


DE NIVEL.

Las principales características de las curvas de nivel aparecen representadas en la figura


12.5 y pueden
Resumirse Como siguen:

1. Todos los puntos de una curva de nivel tienen la misma elevación con respecto a la
superficie de referencia, así A y B tienen las mismas elevaciones: 293 m.

2. Todas las curvas de nivel se cierran sobre sí mismas dentro o fuera de los límites del
plano. Si la curva no se cierra dentro de los límites del plano, llegara hasta el borde del
mismo como en las curvas C y D, por ejemplo.

3. Una curva se cierra dentro de los límites del plano, indicando una elevación o una
depresión. En las elevaciones las curvas de nivel aumentan su valor hacia el centro, en
las depresiones las curvas de nivel disminuyen su valor hacia el centro.

4. Las curvas de nivel no pueden jamás cruzarse entre sí, excepto donde haya un farallón
voladizo. (Fig. 12.6)

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 73


5. Las curvas de nivel nunca se dividen o ramifican. Tal situación se presenta en los casos
de farallones, donde dan la impresión de que se bifurcan a ambos lados del farallón, no
siendo así ya que se trata de distintas curvas de nivel separada verticalmente unas de
otras, o sea, no es una misma curva que se ramifica
Fig. 12.5 (E).

6. En una pendiente uniforme, las curvas se encuentran espaciadas a iguales distancias.

7. En una superficie plana, no horizontal, son rectas y paralelas entre sí.

8. Las curvas de nivel tienden a unirse a medida que la pendiente es más fuerte Fig.
12.5(E, G, H, I)y tienden a separarse a medida que la pendiente es más suave 12.5
(K, L, M).

9. Las curvas se cruzan convexas con relación a la dirección de las pendientes de las
vaguadas Fig. 12.5(J, N). Estos ocurren cuando las curvas de mayor cota envuelven a
las de menor cota.

10. Las curvas se cruzan cóncavas con relación la dirección de las pendientes de las
divisorias Fig.12.5 (O, P). Esto ocurre cuando las curvas de menor cota envuelven a
las de mayor cota.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 74


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 75
7.3 LEVANTAMIENTO Y REPRESENTACION DE SUPERFICIES

7.3.1 METODO DE LA CUADRICULA

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 76


7.3.2. METODO DE RADIACION

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 77


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 78
7.3.3 METODO DE SECCIONES TRANSVERSALES

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 79


Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 80
Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 81
VIII. MOVIMIENTO DE TIERRA

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 82


8.1 CALCULO DE ÁREAS DE SECCIONES TRANSVERSALES
8.1.1 MÉTODO DE TRES NIVELES.

Las áreas de secciones transversales de terraplenes de caminos nivelados en su parte


superior, se pueden calcular de una manera bastante sencilla que consiste en dividirlos en
triángulos. El mismo procedimiento se puede aplicar a secciones de corte. Para calcular el
área de la sección de un corte o de un relleno, del tipo de tres niveles la formula es:

A1 = (b/2.hi)/2 + (Di*hc)/2

A 2 = (b/2.hd)/2 + (Dd*hc)/2

Se pueden notar los triángulos formados al trazar las diagonales (que aparecen
punteadas).

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 83


Ejemplo: Calcule el área de la sección transversal mostrada en la figura por el método de
los tres niveles.

A1= (2.04*3.30)/2 + (7.38*2.46)/2 = 12.4434 m2

A2 = (3.48*3.30)/2 + (10.26*2.46)/2 = 18.3618 m 2

8.1.2 SECCION TRANSVERSAL DE MUCHOS NIVELES


A veces se utiliza una sección transversal de cinco niveles que es una mejora al método
de la sección de tres niveles. En este caso el área de determina de la siguiente manera:

A1 = ½ fi*(Di – b/2)= ½*fi*Di – ¼*fi*b

A2 = ½ fi*(Dd – b/2)= ½*fi*Dd – ¼*fd*b

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 84


A3 = ½*fi*b/2 = ¼*fi*b

A4 = ½*fd*b/2 = ¼*fd*b

A5= ½*b/2*hc = ¼*b*hc

A6= ½*b/2*hc = ¼*b*hc

Sumando estas áreas y agrupando términos se tiene que:

Atotal = ½*fi*Di – ¼*fi*b + ½*fi*Dd – ¼*fd*b + ¼*fi*b + ¼*fd*b + ¼*b*hc + ¼*b*hc

Atotal = ½ *( Di*fi + b*hc + Dd*fd)

Ejemplo: para los datos que se presentan, encuentre el área de la sección transversal usando la
ecuación de 5 niveles.

hi fi c fd hd

2.16/8.40 3.93/3.00 2.88/0 4.32/3.00 1.08/5.67

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 85


A = ½*(8.4*3.93 + 6 *2.88 +5.67*4.32) =37.39 m 2

Cuando el terreno es muy irregular y la sección transversal no se presta para calcular


como una de tres o cinco niveles nos encontramos con una sección de niveles múltiples.
El área para este caso se calcula por trapecios y triángulos, sin embargo el procedimiento
más eficiente para ello es utilizar el método de coordenadas.

Ejemplo: Calcule el área de la siguiente sección de múltiples niveles.

Calculo del área de los triángulos.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 86


Izquierda = ½ (1.86*2.76) = 2.57 m2

Derecha = ½ (5.19*3.45) = 8.95 m2

El cálculo del área de los trapecios se resume en la tabla siguiente:

trapecios altura prom ancho Área


1.86
A 2.13 1.56 3.32
2.40
B 2.51 2.40 6.02
2.61
C 2.03 3.60 7.31
1.44
D 1.25 1.11 1.39
1.05
E 2.27 7.23 16.41
3.48
F 3.47 1.65 5.73
3.45

El área total de la sección será la suma de trapecios la suma de triángulos:

Trapecios = 40.18 m2

Triángulos = 11.52 m2

Área total = 40.18 – 11.52 = 28.86 m2

8.2 CALCULO DE VOLUMENES DE MOVIMIENTO DE TIERRA

El cálculo de volúmenes de movimiento de tierras es básicamente un problema de


geometría sólida. Estos volúmenes se determinan principalmente mediante uno de los
siguientes métodos:

 Método del promedio de áreas extremas.


 Método del prismoide.

8.2.1 METODO DEL PROMEDIO DE AREAS EXTREMAS (AREAS MEDIAS)

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 87


Este método se fundamenta en que el volumen entre dos secciones transversales
consecutivas es la media del área multiplicada por la distancia que las separa. La formula
da buenos resultados cuando las dos áreas extremas son aproximadamente iguales en
forma y tamaño, sin embargo, al crecer la diferencia en la forma entre las dos áreas, crece
también el margen de error en el volumen calculado.

Si las dos áreas extremas adyacentes son idénticas en forma y tamaño, la figura
geométrica sólida que se forma es un prisma. El volumen de un prisma se obtiene con la
formula siguiente:

V = MLM(A1 + A2)

Donde;

A1 y A2 : área de la sección transversal en m2 son paralelas entre si.

L : distancia entre las secciones A1, A2 en metro.

V : volumen entre A1, A2 en m2 .

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 88


Esta fórmula se utiliza en áreas de cualquier forma, pero es exacta únicamente si A1 = A2
aunque es bastante aproxima si la variación entre las áreas de una sección a otra es
gradual, que es lo común en la practica.

Esta formula es menos exacta que la del prismiode, ero tiene suficiente precisión para los
trabajos ordinarios de movimiento de tierra y mas usada por su sencillez.

Cuando una de las áreas extremas es cero, la figura geométrica que se forma es una
pirámide cuyo volumen es igual a 1/3 del área de la base multiplicada por la longitud:

V = 1/3 A. L

Dependiendo de la posición de la rasante y la topografía del terreno se pueden presentar


en la práctica los siguientes casos:

CASO I: Las dos secciones en corte o relleno.

Volumen de Corte: Vc = (A1 + A2). L

Volumen de Relleno: VR = (A1 + A2). L

CASO II: Una sección en corte y la otra en relleno o viceversa.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 89


Volumen de Relleno: VR = (AR)2 . L

AR + AC 2

Volumen de Corte: VC = (Ac)2 . Lc

AR + AC 2

CASO III: Dentro de una misma sección transversal haya corte y relleno y la otra sección
en corte o viceversa.

Se divide el área en dos partes según se muestra en la figura considerando cada caso por
separado.

Para la parte izquierda, se aplica el caso II y para la parte derecha el caso I.

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 90


Parte izquierda Parte derecha

Volumen de Relleno: VR = (AR1)2 . L Volumen de Relleno: VR = (AR2 + AR3). L


AR1 + AC 2 2

Volumen de Corte: VC = (AC)2 . L


AR1 + AC 2

Elaborado por: Ing. Javier E. Soto Gaitá n Pá gina 91

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy