InformeFedepalma PDF
InformeFedepalma PDF
InformeFedepalma PDF
INFORME
DE GESTIÓN
FEDEPALMA
2016
Fedepalma
Carrera 10A No. 69A-44
PBX: (1) 313 8600
Fedepalma
www.fedepalma.org
Bogotá, D.C. - Colombia
Fedepalma
Federación Nacional de Cultivadores
de Palma de Aceite1
Presidencia2
Jens Mesa Dishington - Presidente Ejecutivo
/RVFUpGLWRVDTXtSUHVHQWDGRVUHÀHMDQODVSHUVRQDVTXHVHHQFRQWUDEDQGHVHPSHxDQGRORVUHVSHFWLYRVFDUJRVDOGHGLFLHPEUH
de 2016.
$FDUJRGHOD8QLGDGGH&RRUGLQDFLyQ\5HSUHVHQWDFLyQ*UHPLDO
3
Unidad de Gestión Comercial Estratégica
Mauricio Posso Vacca - Director
Julio César Laguna Loaiza3 - Líder de Comercialización Sectorial
Jaime Fernando Valencia Concha - Líder de Promoción de Valor Agregado
Julio César Laguna Loaiza4 – Secretario Técnico del FEP Palmero
Dirección General
José Ignacio Sanz Scovino - Director General
+DVWDHOGHVHSWLHPEUHGH$SDUWLUGHOGHVHSWLHPEUHDSR\yHOÈUHDGH&RPHUFLDOL]DFLyQ6HFWRULDOFRPR/tGHU(QFDU-
JDGR
'HVGHHOGHVHSWLHPEUH+DVWDHOGHVHSWLHPEUHGH
'HVGHHOGHMXOLRGH+DVWDHOGHMXOLR'RULVÈQJHO&DVWURGHVHPSHxyHOFDUJRGH-HIHGH*HVWLyQ+XPDQD
'HVGHHOGHVHSWLHPEUHGH+DVWDHOGHDJRVWR5LFDUGR5XELDQR*URRW*DOYLVHMHUFLyHOFDUJRGH-HIHGH6HUYLFLRV
$GPLQLVWUDWLYRV
'HVGHHOGHVHSWLHPEUHGH+DVWDHOGHDJRVWR-XDQ&DUORV%DOOHVWHURVVHGHVHPSHxyFRPR-HIHGH$GTXLVLFLyQGH
%LHQHV\6HUYLFLRV
Unidad de Extensión
Alexandre Patrick Cooman - Director
Jorge Alonso Beltrán Giraldo - Líder de Transferencia de Tecnología
Juan Carlos Vélez Zape8 - Líder de Capacitación y Gestión de la Formación
Alcibíades Hinestroza Córdoba - Líder de Promoción y Desarrollo de Asistencia Técnica
Servicios Especiales
Edgar Ignacio Barrera González – Jefe de Campos Experimentales
Ángel Luis Mosquera Velasco – Jefe División de Servicios Técnicos Especializados
Revisoría Fiscal
Baker Tilly Colombia Ltda.
'HVGHHOGHRFWXEUHGH+DVWDHOGHDJRVWR3HGUR3pUH]5RMDVGHVHPSHxyHOFDUJRGH/tGHUGH&DSDFLWDFLyQ\*HVWLyQ
GHOD)RUPDFLyQ
5
Fedepalma
Junta Directiva
Periodo 2016 – 2017
Presentación..................................................................................... 11
7
Mecanismo de Estabilización de Precios- FEP Palmero 111
Servicio de promoción y fortalecimiento del Programa Nacional de Biodiésel 112
Promoción de la generación de energía eléctrica desde las plantas de beneficio de fruto
de palma de aceite 113
Otras acciones para promover el uso y aprovechamiento de biomasa en el sector palmero 115
Usos y beneficios del aceite de palma y sus productos 117
Indicadores de gestión 129
Aprovechar oportunidades y mitigar riesgos del negocio 131
El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino 133
RSPO: Nueva Interpretación Nacional del Estándar de Principios & Criterios 134
Avance del Modelo de Sostenibilidad Integral en su aspecto ambiental 136
Avance del Modelo de Sostenibilidad Integral en su aspecto social 143
Avance del Modelo de Sostenibilidad Integral en su aspecto económico 154
Proveemos información para la toma de decisiones 161
Indicadores de gestión 173
'LVSRQHUGHXQDRUJDQL]DFLyQJUHPLDOIXHUWHTXHGHÀHQGDORVLQWHUHVHVGHOVHFWRU 174
Servicio de representación y defensa del sector 174
Fortalecimiento de capacidades regionales y gestión de infraestructura 178
Eventos gremiales 185
Actividades de ciencia y tecnología 189
Gestión de la Imagen y comunicaciones 191
Servicio de administración de los Fondos Parafiscales Palmeros 203
Registro y afiliación 204
Procesos de apoyo 207
Indicadores de gestión 216
,QIRUPHÀQDQFLHUR 218
Implementación de Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF 221
5HVXOWDGRVGHOHMHUFLFLRÀQDQFLHUR 223
Flujo de los recursos gremiales 223
Estado de resultados 224
Ejecución presupuestal 225
Balance general 226
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRVÀQDQFLHURV 271
9
Presentación
El menor dinamismo de la economía mundial, la incertidumbre por los cambios en la política local e in-
ternacional de Estados Unidos tras la elección de su nuevo presidente, la salida de la Gran Bretaña de la
Unión Europea, comúnmente conocida por su siglas en inglés como el Brexit, la creciente ola de corrupción
internacional, que tiene en jaque la estabilidad política y económica de países como Brasil, los grandes
problemas migratorios que enfrentan principalmente los países europeos, el pacto de los países de la OPEP
para fortalecer el precio del crudo, y la política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal de los
Estados Unidos, a través de incrementos sucesivos en sus tasas de interés, enmarcaron durante el 2016 el
contexto mundial de la palmicultura.
En el escenario local, la firma del Acuerdo de paz con las FARC, la victoria del NO en el plebiscito que preten-
día validar lo acordado por parte del pueblo colombiano y el posterior proceso de implementación de los
compromisos adquiridos por parte del Gobierno Nacional a través del fast track, han aumentado la polari-
zación y la preocupación desde muchos sectores de la opinión pública y del sector empresarial respecto al
futuro económico, social y político del país. La aprobación de la reforma tributaria a finales de 2016, lejos de
contemplar un ajuste estructural como estaba previsto, cubre el déficit del gobierno en el corto plazo y pone
en entredicho el cumplimiento de la regla fiscal en los próximos años.
Esa situación estuvo acompañada de una disminución en el crecimiento económico del país, que alcanzó
apenas el 2 %, y de un pobre desempeño del sector agrícola que creció tan solo el 0,5 %, este último aso-
ciado a una crisis de rentabilidad en muchos renglones productivos y al impacto negativo del Fenómeno El
Niño, entre ellos el de la palma de aceite.
En lo que tiene que ver con la agroindustria de la palma de aceite colombiana, los competitivos precios del
petróleo, comparados con los precios internacionales de los aceites y grasas, y el incremento de la inflación
general, en parte derivada de la presión inflacionaria de algunos alimentos, entre ellos los aceites y grasas,
por su indexación a la aguda devaluación del peso colombiano, aumentaron la preocupación del Gobierno
Nacional respecto al precio del aceite de palma y del biodiésel de palma en el mercado local. Esto derivó en
medidas de intervención en materia comercial y de biocombustibles, que desorganizaron la comercializa-
ción de los aceites de palma y del fruto de palma y que ocasionaron pérdidas de ingresos para la agroindus-
tria de alrededor de $ 250.000 millones en 2016.
Tomando en cuenta lo anterior, el gremio adelantó en diversos frentes una activa gestión de representación
y defensa de los intereses del sector palmero, con el fin de mitigar los efectos negativos de las medidas
adoptadas por el Gobierno Nacional y reestablecer las reglas de juego establecidas para el normal desarro-
llo de esta actividad productiva en nuestro país, lo cual finalmente se logró a finales del año.
11
Con el ánimo de impulsar una palmicultura moderna, competitiva y sostenible, el gremio continuó avanzan-
do en el logro de sus objetivos estratégicos en 2016.
En el frente de mejorar el estatus sanitario del sector, la mayor cobertura de áreas bajo acompañamiento y
seguimiento de Cenipalma, a través del fortalecimiento de las Coordinaciones Regionales de Manejo Fitosa-
nitario en las cuatro zonas palmeras; desarrollos en materia de control biológico y el programa de mejoramien-
to genético y la mayor conciencia por parte de los palmicultores acerca de la importancia de un cultivo sano,
gracias a la campañas de comunicación de riesgo sanitario.
En cuanto a incrementar la productividad, es importante resaltar los buenos resultados obtenidos en los
programas de parcelas demostrativas, de transferencia técnica de “productor a productor” y de asistencia
técnica integral a los Núcleos Palmeros, con el apoyo del IATG del Gobierno Nacional, los cuales evidencian
que incluso a pesar de condiciones adversas de clima, la adopción de mejores prácticas agrícolas permite
obtener buenos niveles de producción.
Por otra parte, en lo correspondiente al propósito gremial de optimizar la rentabilidad palmera, sin duda,
la defensa de los instrumentos de política comercial y del Programa Nacional de Biodiésel fueron parte
importante de la gestión de la Federación en 2016. A esto se suman los avances alcanzados en cuanto a
posibilidades de desarrollar la cadena de valor de la palma de aceite, como las pruebas de tramo de bioas-
falto, el proyecto de nanoencapsulación y películas envolventes para alimentos a partir de aceite de palma,
la inclusión del aceite de palma alto oleico en el Codex Alimentarius y el estudio de prefactibilidad de una
planta de refinación y fraccionamiento de aceite de palma, de la mano de LMC Internacional.
Respecto al objetivo de aprovechar oportunidades y mitigar riesgos del negocio y convencidos de que solo
a través de un modelo empresarial podrán aprovecharse las inmensas oportunidades que tiene Colombia
de desarrollar su agricultura, en 2016, Fedepalma, de la mano de la SAC y otros gremios del sector agrícola,
desarrollaron la iniciativa “El agro empresarial y la agroindustria son el camino”. Este ejercicio se adelantó
con el fin de promover la empresarización del campo colombiano y un conjunto de políticas públicas que,
como se mencionó antes, permita aprovechar el enorme potencial que tiene la agricultura en nuestro país.
Igualmente, el gremio lideró la aprobación de la 2 a Interpretación Nacional de los Principios y Criterios de
la RSPO para Colombia, hecho fundamental en nuestro objetivo de que la palmicultura colombiana se dife-
rencie por su sostenibilidad de la de otros orígenes. El compromiso del sector palmero con las comunidades
y los beneficios de esta actividad en el entorno económico y social, fue evidente en el lanzamiento de libro
Una apuesta por la competitividad del Catatumbo: construcción territorial, inclusión productiva y bienestar
social, el cual fue realizado por el ICP con el acompañamiento de la CAF. Fedepalma continuó brindando
información especializada de interés para el sector, entre la cual es importante resaltar la actualización de
costos de producción de aceite y fruto de palma 2015, con el ánimo de tener una agroindustria de palma
referenciada a estándares internacionales y comprometida por alcanzar una mayor competitividad.
Con el fin de que los palmeros dispongan de un gremio fuerte que defienda sus intereses, en 2016 se con-
solidó el modelo de Delegados Gremiales Regionales (DGR), los cuales lograron, directa o indirectamente,
tener participación en 58 escenarios de política pública en el ámbito regional. También se realizaron nueve
Un especial reconocimiento a la Junta Directiva de Fedepalma y de Cenipalma por sus directrices y acompa-
ñamiento en la gestión gremial, así como a los miembros de los Comités Directivos de los Fondos Parafisca-
les Palmeros por su orientación de la administración e inversión de los recursos parafiscales, en la provisión
de bienes públicos de interés sectorial.
De igual forma, un agradecimiento a los Directores de Fedepalma y líderes de los objetivos gremiales, por
su liderazgo y compromiso con la actividad gremial en 2016, a saber: Cristina Triana Soto, Andrea Caroli-
na González Cárdenas, Mauricio Posso Vacca, Juan Fernando Lezaca Mendoza, José Ignacio Sanz Scovino,
Alexandre Patrick Cooman, Boris Hernández Salame y Elzbieta Bochno Hernández.
Finalmente, agradezco a Jaime Gonzalez Triana, Ximena Mahecha Anzola y Yolanda Moreno Muñoz, quienes
adelantaron las labores de consolidación y edición de este Informe de Gestión de Fedepalma de 2016, cuyo
contenido incluye: entorno económico mundial y perspectivas, gestión gremial con los diferentes logros
alcanzados en cada uno de los objetivos estratégicos, informe financiero y Miembros de la Federación.
Esperamos que este balance de la gestión de Fedepalma en 2016 sea del agrado de todos los afiliados
y que el sector continúe avanzando en su propósito de ser cada vez más sostenible económica, social y
ambientalmente.
Cordial saludo,
13
01
Entorno
económico y
desempeño del
sector en 2016
Entorno Entorno
mundial nacional
Desempeño de la
agroindustria
de la palma
de aceite
Entorno mundial
La economía mundial continuó con la tendencia decreciente de los últimos seis años, al registrar en 2016
un crecimiento económico de 3,1 %, lo que significa una caída de 2,3 puntos porcentuales respecto al creci-
miento de 2010 (5,4 %). También enfrentó múltiples complejidades asociadas a un contexto de incertidum-
bre, así como gran volatilidad en los mercados. Este resultado estuvo influenciado por el débil desempeño
económico y la incertidumbre política que rodeó a las economías avanzadas, en donde el Reino Unido votó
su salida de la Unión Europea (UE), mientras que Estados Unidos, en medio de decisiones electorales, pre-
sentó un leve crecimiento.
De otra parte, los países que hacen parte del grupo de las economías de mercados emergentes y en desa-
rrollo presentaron un comportamiento heterogéneo: China mejoró levemente su crecimiento gracias a las
políticas de un mayor gasto público, Brasil desilusionó al presentar una débil recuperación económica en
medio de una fuerte inestabilidad política; y Rusia superó ligeramente las expectativas debido a una mejoría
en el comportamiento del precio del petróleo.
Los precios del petróleo estuvieron al alza al finalizar 2016 como consecuencia del acuerdo formalizado
el pasado mes de diciembre, entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), de recortar la oferta en 1,2 millones de barriles diarios y de esta forma generar una reacción positiva
en el precio. Tanto el precio de referencia para el crudo Brent (que cerró en 56,82 USD/barril en 2016), como
el Texas-WTI (que se ubicó en 53,72 USD/barril al cierre de 2016), mostraron un crecimiento del 45 y 52 %
respectivamente, frente al precio de cierre que exhibieran en 2015.
Los precios de las materias primas continuaron mostrando reducciones a nivel mundial, sin embargo, este
efecto fue moderado con respecto al comportamiento presentado en 2015. De acuerdo con la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)1, la disminución en las cotizaciones de materias primas
registrada en 2016 fue de 6 %, mientras que en 2015 llegó al 29 %. Los precios de los productos energéticos
mostraron las mayores caídas (-16 %), seguidos por los minerales y metales (-4 %) y las materias primas
silvoagropecuarias2 (-1 %). Contrario a esta situación, los precios de los productos agropecuarios mostraron
un crecimiento promedio del 3 %, en tanto que los de alimentos, bebidas tropicales y oleaginosas alcanza-
ron una variación positiva del 4 %.
De esta manera, la economía mundial estuvo influenciada por varios factores: (i) una lenta recuperación de
la economía china, que logró repuntar en el cuarto trimestre de 2016, adaptándose al nuevo modelo pro-
ductivo; (ii) la salida del Reino Unido de la UE, llamada comúnmente como Brexit, por sus siglas en inglés,
De otro lado y continuando con la tendencia del año anterior, la Reserva Federal de los Estados Unidos
(FED por sus siglas en inglés), incrementó las tasas de interés en 25 puntos básicos. Así mismo, según el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar de Estados Unidos se ha apreciado en términos efectivos
reales en más de 6 %, situación que ha presionado el debilitamiento de otras monedas como el euro y el
yen japonés.
Este comportamiento es resultado de la leve recuperación de las economías emergentes que crecieron
4,1 % en 2016 (4,0 % en 2015); mientras que las economías avanzadas presentaron una desaceleración al
registrar un crecimiento de 1,6 % en 2016 (2,1 % en 2015), generando una tendencia desestabilizadora.
(Figura 1).
Estados Unidos perdió la dinámica económica que venía presentando en los últimos años y alcanzó un
crecimiento de 1,6 % en 2016, cifra inferior a la registrada el año anterior, la cual se ubicó en 2,5 %. Según
el FMI, este resultado se debe a la contracción que presentó la inversión “no residencial”, la cual sirve como
termómetro del gasto empresarial en activos fijos, y a la fragilidad de las exportaciones, lo que ha dificultado
la recuperación de la actividad industrial.
10
2
%
Emergentes y
FIGURA 1. Crecimiento -2
en desarrollo
Estados Unidos, Japón, EEUU
-4
Zona Euro, emergentes y Zona euro
en desarrollo. -6 Japón
-8
Fuente: FMI. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Por otra parte, Japón continuó con la tendencia de recuperación muy lenta, evidenciando un crecimiento
de 0,9 % en 2016, cuatro puntos básicos por encima de lo registrado en 2015.
Si bien, la inversión y las exportaciones presentaron un frágil crecimiento, este país asiático estuvo impulsa-
do por la recuperación de su consumo privado después de dos años de contracción. Este comportamiento
se debió, en gran medida, a la inclusión del presupuesto suplementario que ascendió a USD 132.000 millo-
nes y a la aplicación de medidas monetarias expansivas, las cuales hicieron parte de los paquetes de medi-
das que el gobierno japonés impuso durante el segundo semestre de 2016.
De acuerdo con el FMI, la compra de activos que realizó el banco central japonés fue indispensable
para evitar que la economía nipona cayera en deflación; sin embargo, se hace ineludible la necesidad
de implantar un programa integral de políticas que permitan reforzar la demanda interna y que sigan
estimulando la inclusión en el mercado laboral de la mujer, personas de edad avanzada y trabajadores
extranjeros.
La actividad económica de la Zona Euro se desaceleró pasando del 2 % alcanzado en 2015, a un crecimiento
de 1,7 % en 2016. Dentro de las razones de esta caída están la ralentización de la demanda interna y la pér-
dida de dinamismo de las exportaciones.
El Brexit4 fue uno de los factores que marcaron a la Zona Euro en 2016, ya que a pesar de que la confianza
inversionista resistió el escepticismo generado a partir de la decisión de la salida de Reino Unido de la UE,
persistió la incertidumbre regional frente a la sostenibilidad fiscal y los elevados niveles de deuda alcanza-
dos por países como Italia.
No obstante, los tipos de interés negativos, combinados con los programas de compra de activos a gran es-
cala por el Banco Central Europeo, generaron un alivio en los costos de prestamos y un efecto positivo en la
dinámica de solicitud de crédito. En cuanto a la política fiscal, el Banco Mundial señala que fue ligeramente
expansiva, sin embargo, se espera que sea neutral en 2017.
Como se observa en la Figura 2, el balance fiscal de la Zona Euro continúa mostrando cambios significati-
vos, ya que durante 2016 el déficit fiscal fue de 2,0 % del PIB, cifra levemente inferior a la registrada en
2015 (2,1 %). En este panorama, Alemania continúa destacándose por ser la única economía que mantiene
su posición fiscal superavitaria (0,1 %), en tanto que España aún exhibe el déficit más elevado (4,5 %), pero
muestra una reducción de 0,6 puntos porcentuales con respecto a lo alcanzado en 2015 (5,1 %).
En el otro extremo se encuentra Grecia, cuyo déficit fiscal se incrementó al pasar de 3,1 % en 2015 a 3,4 % en
2016, resultado que da cuenta de los problemas fiscales por los que aún atraviesa dicho país.
4 Brexit es un neologismo que se creó para referirse al referendo que se planteó para el Reino Unido en julio de 2016, en el cual se
preguntaba a los habitantes de este país: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea o debe abandonar
la Unión Europea?; los ciudadanos dieron su voto a favor de la salida del Reino Unido de la UE. La palabra es un acrónimo de
Britain (Gran Bretaña) y exit (salida).
España -5,1
-4,5
Francia -3,5
-3,3
-2,6
Italia
-2,5
-3,1
Grecia
-3,4
En cuanto al desempeño de las economías emergentes y en desarrollo, las realidades fueron diversas. Las
decisiones de política monetaria aplicadas a partir del segundo semestre de 2016, dejaron a México y Tur-
quía con leves recuperaciones en los indicadores de crecimiento económico, mientras que Brasil, India y
Rusia, continuaron con reducciones en su desempeño económico.
Durante 2016, estas economías lograron un crecimiento de 4,1 %, el mismo presentado en 2015. Según el
FMI, esta situación se vio impulsada principalmente por: la adaptación de China a un nuevo modelo de
producción enfocado en los servicios y el consumo interno, la constante expansión de la economía de India,
la ligera recuperación de Rusia gracias al incremento del precio del petróleo y la deficiente dinámica econó-
mica de Brasil.
Al analizar el comportamiento de las principales economías de este grupo, se observa que el crecimiento de
China durante 2016 fue de 6,7 %, cifra inferior en 0,2 puntos porcentuales a la alcanzada en 2015.
El aumento de los precios de las materias primas en 2016 incentivó un alza en la inflación de precios del
productor, después de estar durante cuatro años en deflación. Así mismo, la adopción de medidas de estí-
mulo a corto plazo, dentro de las que están la ejecución de un mayor gasto público y una política monetaria
menos restrictiva, permitió que el crédito volviera a fluir, impulsando al sector de la construcción.
En cuanto a Brasil, su economía siguió en recesión y mostró una contracción económica de - 3,5 % en
2016, algo mejor a la presentada en 2015 (-3,8 %). Dentro de los factores que generaron este resultado
están: i) la inflación que superó las estimaciones del Banco Central, ii) un elevado nivel de deuda pública
equivalente al 70,3 % del PIB, iii) la sequía prolongada que afectó la producción de maíz, soya y carne
vacuna y, iv) la turbulencia política que afectó la credibilidad de las políticas económicas desarrolladas
en el país.
Según el FMI, a pesar de estas situaciones, la crisis parece estar llegando a un punto de inflexión gracias al
desvanecimiento de los efectos de los bajos costos de las materias primas; sin embargo, se hace necesario
afianzar de nuevo la confianza inversionista.
% 15
10
0
FIGURA 3. Crecimiento
del grupo de economías
-5
BRIC (Brasil, Rusia,
India, China).
Finalmente, Rusia mejoró la tendencia descendente que presentaba desde 2010, registrando para 2016 una
contracción económica de apenas el 0,6 %, frente al -3,7 % de 2015. Según el FMI, este país está cerca de
estabilizarse gracias a una recuperación de los precios del petróleo y una mejora en las condiciones finan-
cieras internas; sin embargo, las sanciones económicas y las tensiones geopolíticas, siguen siendo factores
que generan incertidumbre.
Perspectivas 2017
De acuerdo con el FMI, el desempeño económico mundial contará con una mayor dinámica para 2017 y
2018, con pronósticos de crecimiento que se ubican en 3,4 y 3,6 %, respectivamente. Este escenario estará
marcado por un alza en los precios de las materias primas, condiciones financieras acomodaticias, incerti-
dumbre frente al cambio de política del gobierno en Estados Unidos y el comportamiento político a corto
plazo de la Zona Euro, así como por el cumplimiento del acuerdo logrado por la OPEP para la reducción de
la oferta del petróleo (Figura 4).
Para Estados Unidos, el FMI estima un crecimiento de 2,3 % en 2017 y 2,5 % en 2018. Los principales factores
que influirán en este repunte serán el estímulo fiscal que busca enfocarse en el sector empresarial, las me-
didas para mejorar la infraestructura y la normalización de la política monetaria, ya que se cuenta con una
recuperación en las expectativas de inflación a largo plazo.
Sin embargo, según el Banco Mundial, estos pronósticos estarán rodeados por la incertidumbre acerca de la
política comercial que adoptará la nueva administración de Donald Trump, ya que los anuncios de retirar a
Estados Unidos de algunos acuerdos comerciales y aumentar los aranceles para productos de ciertos oríge-
nes, podrían generar efectos negativos en las perspectivas económicas de este país.
8
Proyecciones
Var % anual
2
0
FIGURA 4. Crecimiento Economías emergentes
y en desarrollo
del mundo y principales -2
Mundo
grupos de economías
-4
2006-2021 (p). Economías avanzadas
-6
Fuente: FMI. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Para la Zona Euro, el FMI estima que la situación del viejo continente se resentirá con un crecimiento
de 1,6 % para 2017 y 2018. Según la entidad, se espera que la Unión Europea y el Reino Unido alcancen
acuerdos que no afecten las economías y se restrinjan los efectos políticos del Brexit. Por su parte, el Banco
Mundial señaló que la disminución de los ingresos provocados por los bajos precios del petróleo durante
2015 y 2016, y la preocupación por el sistema bancario, serán factores que impactarán a este conjunto de
economías.
El panorama económico para China muestra una reducción en la estimación del crecimiento para 2017, pro-
yectándolo en 6,5 % y llegando a 6,0 % en 2018, situación que sigue señalando la desaceleración económica
de este país.
Según el FMI, la inversión en infraestructura e inmuebles, el leve aumento en la inflación y una mayor adap-
tación al nuevo modelo productivo, le pueden inyectar dinamismo a esta economía. Sin embargo, para el
Banco Mundial, una ralentización de la demanda externa, la incertidumbre comercial a nivel mundial y una
inversión privada lenta, serán factores que golpearán a este país asiático.
6
2,0 5
4
1,5
3
2
1,0
FIGURA 5. Crecimiento 1
anual del PIB por grupo 0,5 0
de países 2016-2017(p). -1
Economías Europa Rusia Asia en Latinoamé- Medio
0 -2 emergentes emergente desarrollo rica y Oriente y
Economías Estados unidos Zona Euro Japón y en y en y el Caribe Norte de
avanzadas desarrollo desarrollo emergente África
Fuente: FMI. 2016 2017 (P) 2016 2017 (P)
Se espera que el panorama económico para Brasil mejore en los próximos dos años. De acuerdo con estima-
ciones del FMI, este país tendrá un crecimiento de 0,2 % en 2017 y 1,5 % en 2018. Dentro de los principales
factores que influirán en este repunte estarán la disolución de los choques económicos que afectaron a
esta economía en años anteriores, el ajuste de los precios de las materias primas y una estabilización de la
situación política.
Sin embargo, para generar este crecimiento es necesario contar con medidas como la reducción de las ba-
rreras al comercio exterior y el mejoramiento de la infraestructura del país, con el objetivo de reducir el costo
de realizar negocios y afianzar la inversión privada.
Por último, la economía de Rusia muestra síntomas de recuperación ya que, según el FMI, se espera una
dinámica de crecimiento que la ubique en 1,1 % en 2017 y 1,2 % en 2018.
Este crecimiento estará acompañado del aumento en los precios de las materias primas y del petróleo, el
fortalecimiento en la demanda interna y la inversión. Sin embargo, las tensiones geopolíticas, la incerti-
dumbre sobre los precios del crudo y la insuficiencia en el gasto público, pueden ser variables que afecten
negativamente este desempeño económico.
En síntesis, para 2017 las expectativas sobre los precios del petróleo se encuentran al alza, esperando que se
mantenga por encima de los 50 USD/barril, esto debido principalmente a los anuncios de la OPEP de recor-
tar la oferta del crudo. Entre tanto, los conflictos civiles en Medio Oriente continuarán causando perjuicios y
afectando la inversión en este sector.
En cuanto a los precios de otros commodities, según el FMI, se espera que para 2017 y 2018, los precios de
los principales productos alimenticios (como el arroz), aumenten ligeramente, afrontando riesgos asocia-
dos a la variabilidad climática, especialmente por cuenta del Fenómeno La Niña. Para 2017 se prevé una
reducción en las existencias de maíz y soya, mientras que se esperan aumentos en la oferta de trigo como
efecto del repunte de la producción en Estados Unidos.
Para el FMI, el Brexit y la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos develaron que la
movilidad de la mano de obra, la inmigración, la integración a través del comercio mundial y la regulación
fronteriza, serán factores que tendrán efectos en los mercados internacionales en este año.
Finalmente, gracias al optimismo de los mercados financieros existe una expectativa positiva sobre el cre-
cimiento mundial. No obstante la incertidumbre es alta: las economías avanzadas continúan en riesgo de
caer en deflación y las economías de mercados emergentes cuentan con ciclos económicos heterogéneos
enfrentando retos estructurales. Estas situaciones harán necesario ahondar en la cooperación multilateral
con el objetivo de afianzar las distintas metas económicas en el corto y largo plazo.
En el ámbito nacional y después de seis décadas de conflicto, durante 2016 se conoció el Acuerdo Final en-
tre el Gobierno Nacional y las FARC, el cual fue sometido a plebiscito en las urnas y donde el No se impuso
(50,2 %) sobre el Sí (49,7 %), hecho que conllevó a que en los últimos meses del año, delegados del Gobierno
Nacional y de la oposición discutieran inconformidades en ciertos puntos del acuerdo, y se gestaran algunos
cambios que fueron incorporados posteriormente en el acuerdo, obteniendo un documento final que fue
refrendado por el Senado el pasado 29 de noviembre de 2016, proceso alrededor del cual se ha dado una
gran controversia.
La fase del postacuerdo reviste grandes expectativas e inquietudes para la población colombiana y, en par-
ticular para los productores y habitantes del campo, tanto en lo que respecta a la ocupación de las zonas
veredales de concentración dispuestas para los desmovilizados, como por lo referido a las transformaciones
que generará la implementación del primer punto del acuerdo, que trata sobre una Reforma Rural Integral.
Esta busca, principalmente, promover el acceso y uso de la tierra, introducir programas de desarrollo con
enfoque territorial y llevar a cabo planes nacionales de reforma rural integral (erradicación de la pobreza
extrema y disminución a la mitad de la pobreza rural en 10 años, así como el establecimiento de Zonas de
Reserva Campesina), entre otros.
Se prevé que durante 2017 se empiecen a evidenciar los avances de la implementación de dichas políticas y
el impacto de corto plazo que estas puedan tener, en materia de favorecer el desarrollo económico y social
de las regiones, promover la igualdad y asegurar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en un am-
biente sin conflicto con las FARC.
Durante los primeros cuatro meses de 2017 el Gobierno Nacional ha venido avanzando en el plan de im-
plementación de los acuerdos de paz con las FARC y, en el marco del fast track 5, se han anunciado, por lo
menos, un total de 73 iniciativas que serían tramitadas como proyectos de ley o decretos con fuerza de ley.
De ese número, Fedepalma ha identificado 21 iniciativas cuya naturaleza y alcance son de especial relevan-
cia para la palmicultura colombiana (las referidas a tierras y ordenamiento territorial, sustitución de cultivos
5 Se entiende por fast track el mecanismo contemplado en el Acto Legislativo número 1 de 2016 que reduce el número de debates
en el Congreso requeridos para la aprobación de leyes y reformas constitucionales, necesarias para la implementación del acuerdo
GHSD]TXHHO*RELHUQR¿UPyFRQODV)$5&
Dado el voluminoso número de iniciativas, la gran velocidad a la que el Gobierno quiere avanzar en estas
líneas, así como la complejidad y profundidad de los efectos que las mismas tendrán sobre las condiciones
de entorno para el desarrollo de proyectos productivos actuales y futuros (incluidos los de palma de aceite),
se ha generado un ambiente de incertidumbre, no solo respecto a los resultados que se derivarán de estas
modificaciones en el aparato legal colombiano, sino en cuanto a si el trámite vía fast track es el indicado res-
pecto a algunas iniciativas que no están directamente relacionadas con la implementación de los acuerdos.
En este contexto, el sector empresarial, pese al poco tiempo con que cuenta para comentar los borradores
de las iniciativas, ha venido entregando reflexiones y comentarios al Gobierno Nacional con el ánimo de
enriquecer y mejorar dichas iniciativas. Fedepalma, en su calidad de miembro del Consejo Gremial Nacional
(CGN) y de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), ha participado activamente en los distintos esce-
narios de discusión de las propuestas, de las cuales, a la fecha de elaboración de este informe, ninguna ha
sido aprobada en el seno del Congreso.
En el frente social y pese a la desaceleración e incertidumbre económica, Colombia mantuvo una tasa de
desempleo de un dígito en 2016 (9,2 %) aunque superior al nivel de 2015 (8,9 %), panorama que se viene
observando durante los últimos cuatro años.
De otra parte, el contenido de propuesta de Reforma Tributaria Estructural, que fue dado a conocer a finales
de 2016, infortunadamente tuvo un tiempo insuficiente para su adecuada discusión. No obstante, diferentes
sectores y gremios participaron en el debate, entre ellos Fedepalma, manifestándose respecto a los efectos
negativos que en materia de inversión sectorial pudiera generar la reforma. En los últimos días de diciembre
de 2016 la reforma fue aprobada (Ley 1819 de 2016) en sesiones plenarias de Senado y Cámara de Represen-
tantes, y entró en vigencia a partir de enero de 2017.
Aunque el espíritu de la reforma era configurar un régimen tributario que favoreciera la competitividad del
aparato productivo nacional y el crecimiento económico del país, los analistas estiman que dicho objetivo
no se logró por cuanto, si bien se pudo evitar una crisis fiscal, la reforma se quedó corta respecto al cambio
estructural que sigue requiriendo el país.
Comportamiento de la economía
colombiana en 2016
Este año estuvo marcado por la desaceleración de la economía colombiana, que fue resultado de choques
externos (desplome de los precios del petróleo) e internos (Fenómeno El Niño y paro camionero) que impac-
taron negativamente el crecimiento. De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), el crecimiento económico se ubicó en 2%, cifra inferior al 3,1% alcanzado en el año
anterior y la más baja de los últimos siete años.
En todos los componentes de la demanda agregada se observa un comportamiento inferior al del año 2015,
sin embargo, los rubros de importaciones e inversión fueron los que evidenciaron caídas más drásticas, ma-
terializadas en tasas de crecimiento muy negativas (-6,2 y -4,5%, respectivamente) (Figura 6).
Importaciones -6,2
1,4
Por el lado de la oferta, los sectores de industria manufacturera y construcción evidenciaron una aceleración
en su desempeño económico, con tasas de crecimiento superiores respecto a las observadas en 2015 (3 %
frente a 1,7 % en el caso de industria manufacturera y 4,1 % frente a 3,7 % en el sector de construcción).
Contrario a este desempeño, los sectores de minas y canteras, agropecuario, electricidad, gas y agua, trans-
porte, comercio, establecimientos financieros y servicios sociales, experimentaron deterioro en 2016 res-
pecto a 2015. El caso más crítico se evidenció en el sector de minas y canteras que presentó una tasa de
crecimiento negativa del -6,5 % (Figura 7).
Transporte -0,1
2,6
1,8
FIGURA 7. Crecimiento Comercio 4,6
anual del PIB por Establecimientos financieros 5,0
5,1
componentes de oferta 2,2
Servicios sociales
2015 - 2016. 3,1
Construcción 4,1
3,7
Fuente: Cálculos de -9,0 -7,0 -5,0 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0 11,0
Fedepalma con base en
cifras del DANE. 2016 2015
El sector agropecuario reportó una tasa de crecimiento de 0,5 %, el más bajo desde 2010. Ese resultado se
debe, en mayor medida, a contracciones reportadas por el cultivo de café que pasó de crecer 15,5 % en 2015
a -0,3 % en 2016, así como por caídas en el valor de la producción de los sectores silvicultor, extracción de
madera y pesca, que reportaron un crecimiento negativo de -0,5 % en 2016 (1,9 % en 2015).
Sector externo
La balanza comercial de Colombia en 2016 registró un déficit de USD 11.804 millones FOB, el cual fue inferior
al reportado en 2015 (USD 15.907 millones FOB). Este déficit obedece principalmente al comercio registrado
con China (USD 7.117 millones), México (USD 2.361 millones) y Estados Unidos (USD 1.422 millones).
En el caso de los países de América Latina, se encuentran valores superavitarios con Venezuela (USD 444
millones), Perú (USD 392 millones) y Ecuador (USD 420 millones). Solo para el comercio con Brasil y Chile la
balanza fue deficitaria (USD -1.035 millones y USD -15 millones, respectivamente). Lo anterior evidencia la
complementariedad que tiene la economía colombiana en términos comerciales con respecto a los otros
países de la región (Figura 8).
Panamá; 6,2 %
Países Bajos; 3,9 %
Ecuador; 3,9 %
España; 3,7 %
Fuente: DANE.
El valor total de las exportaciones colombianas fue de USD 31.045 millones en 2016, mostrando una caída
del 13 % respecto al año anterior. Esta disminución se debe a un decrecimiento en todos los grandes grupos
de productos que componen la canasta exportadora. La variación más drástica se observa en el rubro de
combustibles e industrias extractivas con un -21,7 %. El sector manufacturas reporta una disminución del
Paralelamente, las importaciones registraron un valor de USD 44.889 millones en 2016, disminuyendo en
17 % respecto a 2015. Este comportamiento se explicó principalmente por la caída en los rubros de com-
bustibles y productos de industrias extractivas y de manufacturas. Además, del total de las importaciones
en 2016, el 76 % corresponde a manufacturas, el 14 % a productos agropecuarios, alimentos y bebidas y el
10 % a combustibles y productos de industrias extractivas. Los principales países de origen fueron Estados
Unidos (26,5 %), China (19,2 %), México (7,6 %), Brasil (4,7 %) y Alemania (3,8 %).
A septiembre de 2016, la cuenta de capital y financiera registró entradas por USD 10.173 millones, cifra in-
ferior en USD 4.734 millones a la observada en el mismo periodo de 2015. Estas entradas netas se explican
por menores ingresos de capital extranjero (USD 17.668 millones), mayores salidas de capital colombiano
para adquirir activos en el exterior (USD 8.264 millones), menores operaciones con instrumentos financieros
derivados (USD 798 millones), y una disminución de las reservas internacionales (USD 29 millones en 2016).
Por otro lado, a este mismo mes, la inversión extranjera directa participó con el 17 % de los pasivos de la
cuenta financiera de la balanza de pagos8, contabilizando USD 10.217 millones, cifra superior en USD 662
millones al valor obtenido durante el mismo periodo de 2015. Este incremento se explica principalmente
por los mayores aportes de capital extranjero dirigidos al sector eléctrico (USD 3.361 millones), y en menor
medida por el aumento de las inversiones en el sector de transporte y comunicaciones (USD 641 millones),
compensado parcialmente por los menores flujos de inversión en la actividad minero energética, cuya dis-
minución anual fue 57 % (USD 1.989 millones).
Del mismo modo, al tercer trimestre de 2016 se acumularon USD 29 millones de reservas internacionales
brutas, producto de los ingresos por rendimientos netos de las reservas internacionales y de los egresos
netos por otras operaciones del Banco de la República.
Finalmente, se observa un importante desbalance en términos de la diferencia entre activos y pasivos finan-
cieros externos de la economía, al registrar un déficit de USD 143.156 millones (51 % del PIB). Este aumento
de la posición de deuda externa se explica esencialmente por los mayores pasivos contratados por inversión
directa y de cartera.
6 Esta menor caída se debió al aumento en las exportaciones de productos alimenticios (productos y preparados comestibles diver-
sos +17,1 %) y productos agropecuarios (caucho en bruto +115,7 %).
7 Valores a septiembre de 2016.
/RVSDVLYRVGHODFXHQWD¿QDQFLHUDGHODEDODQ]DGHSDJRVHVWiQFRQIRUPDGRVSRUODLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDODLQYHUVLyQ
extrajera de cartera (sector público y privado) y los prestamos y otros créditos externos (sector público y privado).
En este contexto, el valor del peso colombiano frente al dólar se sigue viendo como una oportunidad, tanto
para el sector agrícola como para sectores que producen bienes y servicios transables, en el sentido de po-
der incrementar sus ingresos a través de la venta local de sus productos que compiten con importados más
caros, así como por la vía de ventas de exportación que, al tener una moneda local devaluada, permiten
recibir más pesos por cada dólar proveniente de las exportaciones. En el caso del sector palmero y como se
verá más adelante, la devaluación de la tasa de cambio y el aumento del precio internacional del aceite de
palma crudo compensaron, parcialmente, la caída en producción de más del 10 %.
$ 3.550 50,00 %
$ 3.350
40,00 %
$ 3.150
Tasa de cambio peso/dólar
$ 2.950 30,00 %
$ 2.750
20,00 %
$ 2.550
10,00 %
$ 2.350
$ 2.150 0,00 %
FIGURA 9.
$ 1.950
-10,00 %
Comportamiento de la
$ 1.750 tasa de cambio nominal
$ 1.550 -20,00 %
2016.
may-16
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
Fuente: Banco de la
Cambio Anual (Der.) Tasa de cambio peso/dólar República .
Es de resaltar que ante el proceso de devaluación del peso colombiano en 2016, las exportaciones no cre-
cieron como se esperaba, en parte como consecuencia de la alta dependencia de la canasta exportadora
colombiana del petróleo y sus derivados, lo que se convierte en un reto para el país, que debe continuar
apostando al fortalecimiento de sus exportaciones de bienes agropecuarios e industriales.
Finalmente, al ser la agroindustria palmera intensiva en mano de obra (insumo no transable), cuando se
presenta una devaluación de la moneda local, se mejora directamente su competitividad, ya que los costos
en dólares disminuyen si se comparan con los principales países competidores en el mercado mundial. Esto
se corrobora al analizar la devaluación acumulada de los países líderes durante 2016, encontrando tasas
% 12,0 11,3
10,0
8,0
6,0
6,0
FIGURA 10. Devaluación
4,4
de las monedas de 4,0
los principales países 3,0
productores de aceite de 2,0
palma 2016.
0,0
Fuente: Cálculos de
-0,7
Fedepalma con datos
-2,0
de Reuters. IDR/Dólar THB/Dólar Real/Dólar Ringgits/Dólar Peso/Dólar
7DVDGHLQWHUpV\ÀQDQFLDPLHQWR
En 2016, la política monetaria continuó con un enfoque contraccionista, al igual que la empleada durante
2015. En tal sentido, la tasa de interés interbancaria cerró en 7,5 %, observándose incrementos a lo largo del
año desde 5,8 %, valor con el que cerró 2015.
Las tasas de colocación reflejaron esta subida de las tasas de interés de intervención y cerraron en 14,5 % a
diciembre de 2016, aumentando en 1,52 puntos porcentuales frente al dato del inicio del año. Así mismo, la
tasa DTF cerró en 6,9 % en 2016, creciendo en 1,18 puntos porcentuales con respecto a la de principios del
mismo año.
De otra parte, las tasas de interés máximas ofrecidas para el sector agrícola mediante créditos en condi-
ciones ordinarias (es decir, excluyendo programas especiales) por medio de Finagro, fueron de DTF+5 %
para mujeres rurales con bajos ingresos, DTF+7 % para pequeños productores y DTF+10 % para medianos y
grandes productores. A su vez, las tasas de redescuento fueron de DTF-2,5 % para mujeres rurales con bajos
ingresos y pequeños productores, y de DTF+2 % para medianos y grandes productores, excepto los créditos
de inversión para medianos, cuya tasa máxima fue DTF+1 %. Todas estas tasas máximas permanecieron
constantes al ser comparadas con las del año anterior.
De acuerdo con la encuesta que desarrolla el Banco de la República sobre la situación del crédito en Co-
lombia, la Figura 11 presenta, de manera consolidada, los resultados de la percepción que, sobre el acceso
al crédito nuevo, tienen los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos,
compañías de financiamiento comercial (CFC) y cooperativas financieras.
Los intermediarios mencionados reportan sus percepciones de acceso al crédito para cada uno de los sec-
tores considerados (industria, servicios, comercio, construcción, agropecuario y exportador), de acuerdo a
una escala que oscila entre alto acceso y bajo acceso. Cuando un sector obtiene porcentajes positivos, la
mayoría de las entidades consultadas cree que dicho sector ostenta facilidad en el acceso al crédito, mien-
tras que si son negativos, se percibe al sector como de difícil acceso a esta fuente de recursos.
90 %
Bancos
Percepción sobre acceso al crédito
70 %
(% del balance de respuestas)
50 %
30 %
10 %
-10 %
-30 %
-50 %
-70 %
-90 %
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
dic-16
90 % CFC
Percepción sobre acceso al crédito
(% del balance de respuestas)
70 %
50 %
30 %
10 %
-10 %
-30 %
-50 %
-70 %
-90 %
mar-10
jun-10
sep-10
dic-10
mar-11
jun-11
sep-11
dic-11
mar-12
jun-12
sep-12
dic-12
mar-13
jun-13
sep-13
dic-13
mar-14
jun-14
sep-14
dic-14
mar-15
jun-15
sep-15
dic-15
mar-16
jun-16
sep-16
dic-16
100 % Cooperativas
Percepción sobre acceso al crédito
(% del balance de respuestas)
50 %
0%
En lo que respecta a las acciones de política fiscal, durante los últimos meses de 2016 y con muy poco tiem-
po para un debido análisis del proyecto de ley presentado tardíamente por el Gobierno Nacional, se dieron
las discusiones sobre la reforma tributaria, la cual terminó siendo aprobada por el Congreso de la República
y puesta en marcha desde enero de 2017.
Si bien el espíritu de dicha reforma era simplificar el régimen tributario, generar competitividad al apara-
to productivo, reducir la evasión, mejorar la equidad, asegurar la sostenibilidad de los ingresos fiscales y
otorgar certidumbre jurídica para que los agentes económicos no tuvieran que ser sometidos al continuo
cambio en las reglas de juego tributarias, lo cierto es que el nuevo marco impositivo plasmado en la Ley
1819 de 2016 se queda corto frente a la necesidad sobrediagnosticada de que Colombia requiere un marco
fiscal que establezca un ambiente favorable para el crecimiento, atractivo para la inversión y adecuado para
la creación de empresas.
Infortunadamente, se desaprovechó la oportunidad para que el país adoptara una reforma estructural que
favoreciera la competitividad de la economía nacional al tiempo que garantizase los recursos fiscales nece-
sarios para enfrentar los desafíos del país. De acuerdo con Fedesarrollo (2017)10, el punto focal de la reforma
terminó siendo el recaudo y, si bien se logró evitar una crisis fiscal, la reforma dista mucho del cambio es-
tructural que sigue requiriendo el país.
Durante 2017 se empezaron a ver los efectos de dicha reforma, que seguramente amortiguará el peso fiscal
de corto plazo, pero que es probable que tenga repercusiones sobre el aparato productivo nacional y que,
como lo avizoran los analistas, se quedará corta de cara al cambio estructural que requiere Colombia para
que el marco tributario deje de ser un limitante para el crecimiento del país.
6HSUHVHQWDQODVSUR\HFFLRQHVGHO%DODQFHGHO*RELHUQR1DFLRQDO&HQWUDOSDUDGDGDODGLVSRQLELOLGDGGHODVFLIUDVR¿FLDOHV
)HGHVDUUROOR/DUHIRUPDWULEXWDULDGHHQ&RORPELDVX¿FLHQWHSDUDHYLWDUXQDFULVLV¿VFDOSHUROHMRVGHOFDPELR
estructural que hubiera sido deseable. Editorial. Revista Tendencia Económica-173.
Al analizar el IPC general, se observa que, al igual que en 2015, la mayor presión sobre el costo de vida, según
grupo de gasto, la ejerció el rubro de alimentos (7,2 %), cuya variación obedece, principalmente, al cambio
climático asociado al Fenómeno El Niño, que ha afectado negativamente la productividad en los segmentos
agropecuarios, y al incremento de los costos de producción, dado el mayor valor de los fertilizantes a nivel
nacional.
Vale la pena destacar los esfuerzos realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que, desde
2015, le apuesta a la importación de fertilizantes a precios más bajos que los distribuidos localmente, así
como las medidas impulsadas por el Comité Triple A11, en el sentido de fijar un arancel de cero por ciento
para la importación de fertilizantes y plaguicidas. Esta disposición se estableció en 2013, mediante el De-
creto 1989 del 12 septiembre de 2013, que regía por dos años; en 2015 se prorrogó por dos años más, plazo
que se vence el próximo 12 de septiembre de 2017. Se espera que el Gobierno continúe reforzando estas
medidas que buscan disminuir los costos de producción para las actividades del sector. No obstante lo an-
terior, debe tenerse en cuenta que la importación de agroinsumos se ha visto encarecida por cuenta de la
devaluación del peso colombiano.
En 2016, la inflación de alimentos siguió impactando principalmente a los hogares de menores ingresos,
debido a que una mayor proporción de sus gastos está destinada al consumo de alimentos. Es de señalar
que el mayor aumento de precios se concentró en los subgrupos de carnes y derivados de la carne (12,98 %)
y el de alimentos varios (14,1 %).
En lo que respecta a la variación del IPC de aceites y grasas, en 2016 presentaron un incremento de 7,8
y 5,8 %, respectivamente. Es de recordar que, en virtud de la importancia que tienen los aceites y grasas
dentro de la canasta de consumo básica de los hogares colombianos, el Gobierno Nacional con el ánimo
de contener presiones inflacionarias sobre los bienes de consumo básico de las familias, tomó la decisión
de suspender el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) y adoptar un arancel del 0 %, por un periodo
de seis meses, por medio del Decreto 343 de febrero 29 de 2016. No obstante y tal como se enunció previa-
mente, el Gobierno Nacional en cuanto al tratamiento de IVA a los aceites y grasas refinados, desconoció la
importancia de los mismos en la canasta familiar y no solo impidió que estos fuesen gravados con la tarifa
diferencial de IVA del 5 %, sino que además elevó su gravamen aplicable del 16 al 19 %.
&RPLWp7ULSOH$ &RPLWp GH$VXQWRV$GXDQHURV$UDQFHODULRV \ GH &RPHUFLR ([WHULRU (VWi FRQIRUPDGR SRU HO9LFHPLQLVWUR
de Comercio Exterior, quien lo preside, el Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito Público, el Viceministro de Desarrollo
Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Viceministro
de Minas y Energía, el Subdirector General del Departamento Nacional de Planeación, el Director de Aduanas Nacionales y dos
Asesores del Consejo Superior de Comercio Exterior.
Empleo
De acuerdo con datos del DANE, la tasa de desempleo promedio nacional en 2016 fue de 9,2 %, superior
en 0,3 puntos porcentuales a la cifra alcanzada en 2015 (8,9 %). En ese contexto, se generaron aproximada-
mente 139.000 empleos al aumentar el número de ocupados de 22,02 a 22,15 millones entre 2015 y 2016,
mientras que entre 2014 y 2015 se generaron más de 500 mil empleos.
El aumento en el nivel de desempleo promedio del país obedece a que el incremento de la población en
edad de trabajar fue superior al incremento de la población ocupada. En efecto, durante 2016 la primera
aumentó 1,4 % en tanto que la segunda lo hizo en 0,6 %.
Es de resaltar que, en 2016, el sector agropecuario se ubica como el tercero más importante en generación
de empleo del país, después del comercio, hoteles y restaurantes, y de los servicios comunales, sociales y
personales.
Particularmente, durante 2016 los ocupados en el sector agropecuario, silvícola y pesquero, fueron 3,5 mi-
llones de personas (16,3 % del total de ocupados en la economía), creciendo en 0,9 % con respecto al año
anterior.
Finalmente, Fedepalma estima que en 2016 el sector palmicultor generó 64.010 empleos directos y 96.014
indirectos, lo cual significó un incremento de 2,6 % respecto de la cifra alcanzada en 2015. Este crecimiento
da muestra del dinamismo en la generación de empleo que exhibe el sector, toda vez que su variación entre
2015 y 2016 supera el promedio de incremento del empleo en el sector agropecuario.
Perspectivas 2017
El frente económico para 2017 se convierte en un reto para los hacedores de política pública (fiscal, moneta-
ria y sectorial), dada la persistente caída en los precios del petróleo, la devaluación de la moneda, el cambio
climático, la puesta en marcha de la reforma tributaria y la firma del Acuerdo de paz con las FARC. Teniendo
en cuenta estos factores, que afectan de manera importante el comportamiento de la economía, diferentes
instituciones locales y externas proyectan para 2017 un crecimiento entre 2 y 3 %12.
Concretamente, Fedesarrollo espera una expansión del PIB colombiano del 2,6 % en 2017, lo que equi-
valdría a 0,6 puntos porcentuales por encima del observado en 2016 (2 %). Entre los factores que podrían
generar cambios en sus proyecciones de crecimiento para 2017, tanto de carácter externo como interno, se
consideran los siguientes: el acuerdo de reducción de producción de petróleo por parte de los países de la
$QDOLVWDV ORFDOHV$OLDQ]D9DORUHV$1,) %DQFR GH %RJRWi %DQFRORPELD %%9$ &RORPELD %*7 3DFWXDO &RU¿FRORPELDQD
&RUSEDQFD&UHGLFRUS&DSLWDO'DYLYLHQGD)HGHVDUUROOR8OWUDVHU¿QFR
Analistas externos: Citi, Deutsche Bank, Gold y JP Morgan.
Asobancaria, con una visión menos optimista, ha proyectado un crecimiento de 2,3 % para 2017. De acuerdo
con este gremio, los principales factores que determinarán el crecimiento de la economía colombiana en
2017 tienen que ver con: (i) la senda de inflación y el manejo de la política monetaria, (ii) la normalización en
las condiciones climatológicas, (iii) los efectos de corto plazo de la reforma tributaria sobre los precios y la
actividad productiva, y (iv) el grado de avance de los grandes proyectos de infraestructura.
En cuanto a los componentes de la demanda agregada, Fedesarrollo estima que la inversión total repuntará
en 2017 y crecerá a una tasa de 1,9 %, esto en medio de en un escenario de mayor certidumbre frente a la
reforma tributaria y el Acuerdo de paz, de una depreciación del peso más moderada, del avance de las obras
4G, del mejor dinamismo en el recaudo tributario del Gobierno Nacional Central y de una mayor ejecución
de los gobiernos regionales y locales. Por el lado del consumo privado, se espera un crecimiento del 2,2 %,
debido al contexto de reducción de la inflación y de las tasas de interés. Finalmente, en lo que respecta al
consumo y a la inversión pública, se prevé que aumenten levemente, gracias a la mejor dinámica de los go-
biernos regionales, que además se verían beneficiados por el proyecto del Gobierno Nacional de desahorro
de regalías, por ejemplo la destinación de hasta $ 1,6 billones para construcción de vías terciarias.
Del lado de la oferta, Fedesarrollo identifica la construcción y la industria como los principales sectores que
jalonarían el crecimiento en 2017, esto debido principalmente a un repunte en el ritmo de ejecución de las
obras de infraestructura y a la reactivación de la inversión de municipios y departamentos, que en 2016
estuvo frenada por la transición de los alcaldes y gobernadores. De esta manera, se espera que el sector
industrial crezca en 3,5 % en 2017.
Para el caso del sector agropecuario, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) proyecta
un alza en el PIB real agropecuario del 2,3 % en 2017 (versus 0,5 % en 2016). Según dicha asociación, esta
recuperación estaría sustentada principalmente por: i) el repunte de la demanda interna; ii) términos de in-
tercambio del agro más favorables; iii) la mejora proyectada en la demanda de algunos socios comerciales,
particularmente de Estados Unidos; y iv) la superación de efectos transitorios, principalmente lo relaciona-
do con las condiciones climáticas y los menores ritmos de devaluación cambiaria.
En lo que respecta a la inflación, según las proyecciones de analistas locales y externos publicadas por el
Banco de la República13, se espera que en 2017 esta se acerque al 4,07 %. Por su parte, Fedesarrollo estima
una tasa de inflación del 3,9 %, lo que implicaría volver al rango meta de inflación de largo plazo (desde 2010
la meta de inflación de largo plazo es del 3 %, con un rango de inflación entre 2 y 4 %). Lo anterior como
resultado de una menor presión de la tasa de cambio sobre el grupo de bienes transables.
En materia de política monetaria, los analistas prevén que en la medida en que el nivel de precios siga ce-
diendo y se produzca un reanclaje mayor de las expectativas (acordes con la meta de inflación del emisor),
13 Para mayor información, revisar el archivo “Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros”, disponible en
http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicas.
En lo referente al mercado de divisas, según los datos reportados por las proyecciones macroeconómicas de
analistas locales y externos, se espera que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubique en torno a
$ 3.144 por dólar en 2017, valor superior al promedio obtenido en 2016 ($ 3.050 por dólar), lo que equivaldría
a una devaluación de la tasa de cambio de aproximadamente el 3 %.
En el frente fiscal, se espera que la aprobación de la reforma tributaria por parte del Congreso de la Repúbli-
ca en diciembre de 2016, tenga un impacto positivo en la estabilización del recaudo tributario y que ayude a
garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, lo cual resultará fundamental para proteger la credibili-
dad de la política fiscal. Sin embargo, Fedesarrollo prevé que será necesario un ajuste adicional en el gasto
en el mediano plazo para poder cumplir con la regla fiscal.
En cuanto a las políticas que afectan al sector agropecuario, se espera que el Gobierno Nacional reaccione
oportuna y positivamente frente a las recomendaciones de política pública que se derivan de la iniciativa
“El agro empresarial y la agroindustria son el camino”14, en la cual se viene trabajando desde 2016. Esta
iniciativa tiene un doble propósito: (i) resaltar los aportes del agro empresarial y la agroindustria a la pro-
ductividad, la sostenibilidad ambiental y el progreso social y construcción de paz del país, y (ii) proponer un
conjunto de políticas públicas agrícolas, en los ámbitos nacional y territorial, que impulsen el desarrollo y la
modernización del campo colombiano.
En lo que respecta al sector palmero, se espera que el Gobierno Nacional brinde las garantías necesarias
para mantener o mejorar la competitividad del sector, en materia de acceso a crédito y una politica comer-
cial adecuada y con menos incertidumbre que la observada en 2016.
Finalmente, se espera que durante 2017 se empiecen a materializar los efectos que tendrá la implemen-
tación del Acuerdo de paz con las FARC, en la dinámica del aparato productivo del sector rural. Se espera
entonces que el sector agropecuario sea uno de los grandes ganadores de la fase postacuerdo, ya que según
cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se estima que en algunas áreas el PIB crecerá
hasta en 8 % como efecto de la desmovilización de las FARC.
14 Esta iniciativa es liderada por Fedepalma y la SAC, con el apoyo de otros gremios del sector agropecuario (Fedearroz, Asocaña,
)HGHUDFDIp$XJXUD$VRFROÀRUHV3RUN&RORPELD\)HQDYL\FRQHODFRPSDxDPLHQWRGHHQWLGDGHVGHO*RELHUQR1DFLRQDO)LQ-
deter, Finagro, Bancoldex, Banco Agrario; los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, y de Comercio, Industria
y Turismo- MCIT, y el Departamento Nacional de Planeación -DNP).
Debido a este fenómeno climático, la producción mundial de las diez principales semillas oleaginosas en
el periodo 15/16 fue de 510,3 millones de toneladas, lo que significó una disminución de 3,8 % respecto a
la temporada anterior. El fríjol soya fue el que más contribuyó a la caída, en tanto que la cosecha de semi-
lla de girasol presentó un leve aumento. A continuación el comportamiento productivo de las principales
oleaginosas:
▶ La producción mundial de fríjol soya fue de 311,7 millones de toneladas (Mn T) en 2015/16 cayendo 2,8 %
frente a las 320,5 Mn T de la temporada anterior, debido a la menor producción de esta oleaginosa en
Argentina de 4,7 Mn T (-7,8 %), en Brasil de 1,8 millones de toneladas (-1,8 %), y en China de 1,6 millones
de toneladas aproximadamente (-13,1 %).
▶ La producción mundial de aceite de palma crudo se redujo en cerca de 6 Mn T, resultado que obedece
al severo estrés hídrico que generó el déficit de lluvias en los principales países productores (Malasia e
Indonesia). La falta de agua en los cultivos generó colapsos masivos de racimos de fruta de palma, lo
cual tiene un impacto en la producción de fruto y de aceite de palma entre los 6 y los 24 meses después
del fenómeno de estrés hídrico.
▶ En cuanto a la semilla de girasol, su producción mundial fue de 42,5 Mn T, aumentando 2,9 % en 15/16
con respecto a los 41,3 Mn T en 14/15.
La caída en la producción mundial de semillas oleaginosas, como efecto del Fenómeno El Niño, se vio re-
flejada en el comportamiento alcista de las cotizaciones de los precios de los aceites vegetales. En efecto,
el precio internacional del aceite de palma crudo CIF Rotterdam alcanzó un promedio de USD 705 por to-
nelada en 2016, un aumento del 15 % frente al año anterior; sin embargo, este precio sigue estando entre
los más bajos de los últimos cinco años. El precio internacional del aceite de soya Dutch Europa, alcanzó un
promedio de USD 809 por tonelada, aumentando 6,9 % respecto a 2015 (Figura 12).
900
850
800
USD / T
750
700
650
600
FIGURA 12. Precios
internacionales de 550
los aceites de palma
500
y de soya.
5
7
201
201
201
Fuente: Oil World. Aceite de Soya Dutch (FOB EXMILL) Aceite de Palma (CIF Rotterdam)
De acuerdo con James Fry, analista internacional de LMC International, los precios internacionales de los
aceites vegetales se mueven dentro de una banda, cuyo piso es el precio del crudo de petróleo Brent y,
según sea el nivel de inventarios de los aceites vegetales se genera una prima sobre ese precio piso: dicha
prima es alta cuando los inventarios están bajos y viceversa. En consecuencia y dado un escenario de bajos
inventarios de aceites de palma y de soya durante el segundo semestre de 2016, la prima fue muy superior
a la media histórica, oscilando entre USD 400 y USD 500 por tonelada frente al precio del petróleo Brent.
Lo anterior conllevó a que el impuesto a la exportación, establecido por Indonesia en 2015, de USD 50 por
tonelada de aceite de palma crudo exportado para subsidiar los precios del biodiésel y aumentar la mezcla
de ese biocombustible con el diésel fósil en dicho país, se convirtiera en un mecanismo de estabilización del
precio internacional del aceite de palma. Indonesia financia con este impuesto entre 2 y 3 Mn T de aceite de
palma para biodiésel, dependiendo del nivel de precios del aceite de palma y su diferencial frente al petró-
leo. Así, en la medida que los precios del aceite de palma bajan, el instrumento permite financiar un mayor
volumen de aceite de palma para biodiésel, disminuyendo la oferta e inventarios, y generando un aumento
en la prima sobre el precio del petróleo y viceversa.
El déficit en el mercado mundial de aceites y grasas fue cubierto mediante el aumento de las moliendas de
soya y girasol, las cuales aumentaron en cerca de 4 Mn T de aceites, la subasta de inventarios de aceites del
gobierno de China en cerca de 3,8 Mn T, y el descenso en los inventarios de aceite de palma.
Es importante destacar la forma como ha venido evolucionando la diferencia entre el referente Bursa Ma-
laysia (BMD FCPO P3) y el indicador de precio tradicional CIF Rotterdam. En efecto, la diferencia promedio
entre estos dos referentes de precio, que históricamente bordeaba los USD 50 por tonelada, se situó en
promedio en cerca de USD 100 por tonelada, en parte como consecuencia de la activación de los impuestos
a la exportación al aceite de palma crudo de Malasia15 en abril de 2016, medida que continuó vigente todo
el resto del año (Figura 13).
15 El impuesto a la exportación de Malasia (Malaysian Royal Customs Department), es publicado mensualmente por el MPOB en
su portal. En el caso del aceite de palma crudo se activa con un valor equivalente al 4,5 % del precio de referencia de la tonelada,
FXDQGRGLFKRSUHFLRVXSHUDORV0<5W\VXYDORUFUHFHSRUFDGD0<5DGLFLRQDOHVKDVWDOOHJDUDXQPi[LPRGH
8,5 %.
800
400
700
300
600
500 200
USD / t
USD / t
400 100
300
0
200
-100
100
En el caso del aceite de palmiste, la caída en la producción de aceite de coco, que es su sustituto, ha con-
llevado un gran aumento de los precios internacionales de este producto, muy por encima del resto de los
aceites vegetales.
Oferta
La producción de los 17 principales aceites y grasas disminuyó 2 Mn T en oct/sept 2015/16 con respecto a la
producción de la temporada anterior. Esta caída se debió, como se mencionó antes, a la disminución de la
producción de semillas oleaginosas por efectos negativos del clima.
Demanda
El consumo mundial de los 17 principales aceites y grasas aumentó 6,3 Mn T en 2015/16. En la medida en
que el crecimiento de la oferta (producción más inventarios), fue inferior al de la demanda, los inventarios
de aceites y grasas cayeron cerca de 5,0 millones de toneladas (Tabla 1).
Tabla 1. Balance de oferta y demanda mundial de los principales 17 aceites y grasas (millones de toneladas)
Oferta y demanda
La oferta disponible de aceites y grasas en Colombia fue de 1.598.900 toneladas en 2016, mostrando un
crecimiento del 3 % en relación al 2015. La menor producción nacional, fundamentalmente de aceites de
palma y de palmiste, estuvo compensada por un aumento de las importaciones de aceites y grasas. Como
resultado de ello, en términos per cápita, la oferta disponible de aceites y grasas fue de 32,8 kg/hab en 2016,
reflejando un aumento apenas del 2 %, en relación al año anterior.
La baja dinámica de la oferta disponible per cápita de aceites y grasas en parte responde a la desaceleración
de la economía del país, que afecta el ingreso de la población, así como el aumento en las tasas de interés,
que disminuye la utilización del crédito por parte de los hogares y reduce el gasto y la confianza del consu-
midor. Efecto de lo anterior, el crecimiento en el consumo de los hogares también se desaceleró, pues creció
en 2,4 % en 2016, mientras que en 2015 lo hizo en 3,7 %.
10 %
6,5 %
6,3 %
6,3 %
5,7 %
4,5 %
4,2 %
4,1 %
3,7 %
3,4 %
3,1 %
5%
2,1 %
2,1 %
1,3 %
1,3 %
1,0 %
0,9 %
0,7 %
0%
-0,3 %
-1,5 %
-2,0 %
-2,5 %
-10 %
Fuente: Sociedad de
-10,3 %
Agricultores de Colombia,
SAC, Departamento Nacional
-15 %
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 de Estadística, DANE, (cifras
Agrícola Pecuaria preliminares), Fedepalma.
Dentro de la producción agrícola, los cultivos permanentes tuvieron una producción de 18.027.777 de to-
neladas, representando el 66,7 % del total de la producción y los transitorios alcanzaron una producción
estimada de 8.999.816 de toneladas, aportando el 33,3 % restante.
A nivel de producto, las mayores variaciones positivas se observaron en trigo, arroz, yuca y soya, los cuales
mostraron aumentos por encima del 10 % interanual. En contraste, los productos que exhibieron reduccio-
nes interanuales fueron algodón, sorgo, fríjol, plátano, azúcar, tabaco, palma de aceite, papa y maíz, todos
ellos con disminuciones superiores al 10 %.
16 Estas cifras se encuentran sujetas a cambios y a revisión, ya que el MADR aún no cuenta con datos de cierre para 2014, 2015 y
(QYLUWXGGHORDQWHULRUVHVHxDODTXHORVGDWRVFLWDGRVHQHOSUHVHQWHDQiOLVLVKDQVLGRWRPDGRVGHODLQIRUPDFLyQGLVSR-
QLEOHGHORVGLVWLQWRVJUHPLRVGHOSDtVDVtFRPRGHHVWLPDFLRQHVSURSLDVGHOD6$&\HQFXHVWDVGHVDFUL¿FLRGHJDQDGRGHO'13
Algodón -38,3 %
Sorgo -35,9 %
Fríjol -20,4 %
Plátano -15,0 %
Caña de azúcar -11,2 %
Maíz -10,5 %
Tabaco -10,3 %
Palma de aceite -10,1 %
Papa -10,1 %
Caña panela -3,3 %
Café 0,4 %
Fique 1,0 %
Banano exportación 1,2 %
Plátano exportación 1,8 %
Frutales 2,0 %
Cacao 3,6 %
Flores 5,7 %
FIGURA 15. Crecimiento Hortalizas 6,0 %
por productos agrícolas Arracacha 8,5 %
2015-2016. Soya 10,8 %
Yuca 18,3%
Fuente: Sociedad de
Arroz 27,0 %
Agricultores de Colombia,
Trigo 54,4 %
SAC, (cifras preliminares),
Fedepalma. -60,0 % -40,0 % -20,0 % 0,0 % 20,0 % 40,0 % 60,0 %
En la producción pecuaria, las cifras preliminares de la Encuesta de Sacrificio de Ganado del DANE, indican
un crecimiento de 0,7 %, representadas en 27.055 toneladas adicionales a las alcanzadas en 2015 (3.728.675).
Las ganaderías porcina y bufalina mostraron variaciones superiores al 11 % respecto a lo registrado en 2015.
En contraste, la carne bovina presentó una contracción del 6,8 % (Figura 16).
Fuente: Elaboración de
Fedepalma con base en
cifras preliminares de la Carne (Porcino) 14,4 %
SAC y cifras de la Encuesta
de Sacrificio de Ganado del
DANE (cifras preliminares). -10,0 % -5,0 % 0,0 % 5,0 % 10,0 % 15,0 % 20,0 %
En general, el desempeño regional muestra que la disminución en la producción, tanto de fruto, como de
aceite y almendra de palma, respecto al año anterior, se debe principalmente al fenómeno climático de El
Niño presentado durante 2016. Los principales aspectos regionales que influyeron en la dinámica producti-
va de las cuatro zonas palmeras se presentan en la Tabla 3.
TABLA 3. Aspectos regionales que determinaron el desempeño productivo de las zonas palmeras en 2016
(encuesta a expertos)
Fruto
En 2016, la producción de fruto de palma de aceite fue de 5.841.501 toneladas, mostrando una variación
negativa del 7,1 %, respecto de las 6.291.185 toneladas producidas en 2015, lo que indica una reducción en
449.684 toneladas.
TABLA 4. Distribución de la producción de fruto de palma por zonas 2015 – 2016 (toneladas)
Aceite crudo
Al cierre de 2016, la producción de aceite crudo de palma fue de 1.143.446 toneladas, mostrando una varia-
ción negativa del 10,1 %, respecto a las 1.272.520 toneladas obtenidas en 2015 (Figura 17, Panel A).
Al analizar las tasas de crecimiento quinquenales durante los tres últimos lustros, se observa que entre 2012
y 2016 el promedio de crecimiento anual (4,2 %) fue inferior a lo evidenciado entre 2007 y 2011 (6,3 %) y entre
2002 y 2006 (5,9 %). Esta caída del promedio del último lustro está influenciada por las fuertes reducciones
en la dinámica de la producción presentada en los años 2012 y 2016 (Figura 17, Panel B).
945 974
1.000 15 %
778 805 753
714 733 10 %
800 5,9 % 6,3 %
630 660 4,2 %
5%
544 525 525 FIGURA 17. Dinámica
600 0%
de la producción de
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
-5 %
400
-10 %
aceite de palma crudo
0 -15 % Variación promedio anual Promedio crecimiento quincenal
2001-2016.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Fedepalma-Sispa.
En cuanto a la dinámica estacional de la producción del aceite de palma en Colombia, se observa que entre
enero y junio de 2016 se produjeron 615.605 toneladas, que representaron el 54 % de la producción total del
año, cifra similar al promedio observado en el mismo periodo de tiempo para los años 2001-2016, (54,3 %).
Por su parte, entre julio y diciembre de 2016 la producción fue de 527.841 toneladas, que representaron
el 46 % del total nacional, porcentaje similar al promedio observado en el mismo periodo de tiempo para
2001-2016 (45,7 %).
El comportamiento regional de la producción de aceite crudo de palma fue similar al observado en la pro-
ducción de fruto de palma, con variación positiva solo en la Zona Suroccidental.
En tal sentido, se destaca la situación de la Zona Norte que alcanzó la reducción más marcada en la produc-
ción de aceite crudo, registrando una tasa del -17,7 %. Como consecuencia de lo anterior, esta zona pasó
de ser la segunda con mayor aporte a la producción nacional a ubicarse en el tercer lugar. Estos resultados
obedecen a las fuertes afectaciones causadas por el Fenómeno El Niño.
TABLA 5. Distribución de la producción de aceite de palma crudo por zonas 2015-2016 (toneladas)
La Zona Suroccidental fue la única que tuvo aumentos en la producción, registrando 24.760 toneladas, con
una tasa de crecimiento del 6,1 %, representada en 1.426 toneladas adicionales a las reportadas durante
2015. Con esto, la producción de la zona aportó el 0,1 % al crecimiento total y participó con el 2,2 % de la
producción nacional.
La producción de almendra de palma (palmiste) fue de 236.360 toneladas, mostrando una variación del -
12,4 % interanual, con 33.519 toneladas menos respecto a las 269.879 toneladas reportadas en 2015.
TABLA 6. Distribución de la producción de almendra de palma (palmiste) por zonas 2015 - 2016 (toneladas)
Área
Fruto del ejercicio de barrido de imágenes satelitales, a lo largo y ancho de las cuatro zonas palmeras del
país, se identificaron nuevas áreas sembradas con palma de aceite, con lo que el número de municipios
palmeros pasó de 125 a 151 entre 2015 y 2016. En complemento, y según información de la encuesta de
semillas que elabora Fedepalma anualmente, fue posible actualizar la información historia de siembras. Lo
anterior derivó en un ajuste al alza en la matriz de edades que consolida las siembras de palma de aceite en
Colombia.
Efecto de lo anterior, durante el 2016 el área sembrada en palma de aceite fue de 512.076 hectáreas, 12.832
adicionales a las 499.244 de 2015, registrando un incremento del 3 %; de las cuales el 40 % corresponde a
la Zona Oriental, 32 % a la Central, 24 % a la Norte y 4 % a la Suroccidental (Figura 18). Es de señalar que el
12,6 % del área sembrada con palma de aceite en Colombia corresponde a materiales híbridos OxG (64.418
hectáreas).
Suroccidental; 4 %
Norte; 24 %
Oriental; 40 %
Fuente: Fedepalma-Sispa,
con información obtenida
del Censo 2011. Central; 32 %
TABLA 7. Distribución del área sembrada en palma de aceite, 2015 – 2016 (hectáreas)
El área en desarrollo disminuyó en 7 %, lo cual obedeció a contracciones observadas en todas las zonas.
Del mismo modo, el área en producción creció 6 %, siendo las zonas Suroccidental y Oriental las de mayor
incremento (9 y 8 %, respectivamente). La situación de la Zona Suroccidental obedece a la maduración de
las siembras adelantadas en la región, luego de la renovación de cultivos como consecuencia de la crisis
fitosanitaria provocada por la enfermedad de la Pudrición del cogollo (PC).
Las zonas Oriental y Norte reportaron rendimientos superiores al promedio nacional (de 3,1 t/ha cada una),
contrario a las Central y Suroccidental que reportaron desempeños inferiores (2,5 t/ha y 1,5 t/ha, respectiva-
mente). Por último, la Suroccidental logró un rendimiento de 1,5 t/ha, mostrando la reducción más leve de
todas las zonas (-2,8 %), respecto a 2015 (Tabla 8).
El rendimiento de fruto de palma promedio nacional observado fue de 14,6 t/ha, mostrando una reducción
del 11,6 % respecto de las 16,6 t/ha obtenidas en 2015. Este resultado fue inferior al rendimiento promedio
teórico esperado de fruto de palma, ajustado por edades, que para 2016 se estima en 19,3 t/ha. Es decir, que
la productividad del país estaría en alrededor del76 % del rendimiento potencial.
Nuevamente, la Zona Oriental, con 15 t/ha, y la Norte, con 18,1 t/ha, alcanzaron una productividad superior
al promedio nacional, a pesar de las reducciones en el rendimiento del -9,6 y -8,3 %, respectivamente. Solo
la Zona Suroccidental presentó un cambio positivo en los rendimientos de fruto (0,5 %).
La tasa de extracción de aceite de palma crudo (TEA) fue de 19,6 %, presentando una disminución del
3,36 % respecto a la TEA registrada en 2015. No obstante lo anterior, en la dinámica regional se destacaron
TABLA 8. Rendimiento del fruto y aceite de palma por hectárea y tasa de extracción del aceite de palma crudo
2015 – 2016
Variación
Concepto Zonas 2015 2016
procentual
Oriental 16,6 15,0 -9,6 %
Norte 19,8 18,1 -8,3 %
Rendimiento de fruto de palma de aceite
Central 15,0 12,3 -17,8 %
(toneladas / hectárea)
Suroccidental 8,2 8,2 0,5 %
Nacional 16,6 14,6 -11,6 %
Oriental 3,6 3,1 -12,6 %
Norte 3,9 3,1 -19,2 %
Rendimiento de aceite crudo de palma
Central 3,0 2,5 -14,7 %
(toneladas / hectárea)
Suroccidental 1,6 1,5 -2,8 %
Nacional 3,4 2,9 -14,96 %
Oriental 21,1 20,7 -1,8 %
Norte 19,6 17,2 -11,9 %
Tasa de extracción
Central 19,9 20,7 3,6 %
(%)
Suroccidental 19,1 18,4 -3,3 %
Nacional 20,3 19,6 -3,4 %
Del mismo modo, las diferencias en productividad de la palmicultura colombiana, respecto a los produc-
tores líderes continúan siendo importantes, razón por la cual deben hacerse los mayores esfuerzos para
revisar las estrategias que permitan el aprovechamiento del potencial productivo del cultivo de palma de
aceite en nuestro país (Figura 19).
4,5
4,3
4,1
Toneladas de aceite / hectárea
3,9
3,7
3,5
3,3
3,1
FIGURA 19. Rendimiento
2,9
del aceite de palma
crudo: Colombia vs. 2,7
líderes (2016). 2,5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Sin embargo, es importante mencionar que los precios locales habrían tenido un mejor comportamiento de
no haber sido por la decisión del Gobierno Nacional de suspender, durante seis meses (de marzo a agosto),
la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios y fijar en 0 % los aranceles de los aceites (incluido el
de palma), lo que significó pasar de un arancel promedio del 23,4 % en 2015 a uno de 8,9 % para 2016.
Si bien, el propósito de esta medida era aliviar la presión inflacionaria de los aceites y grasas en la canasta
familiar, los cuales son importantes en la dieta de los colombianos, lo cierto es que no logró tener impacto
alguno sobre la inflación y, en especial, en la reducción de precios de los aceites refinados al consumidor,
por lo que los beneficios de la reducción arancelaria se quedaron en la cadena de comercialización.
De otra parte, el incremento en el precio internacional del aceite de palma crudo, la devaluación de la tasa
de cambio y los bajos niveles de precios del petróleo (USD 50/barril), aumentaron el diferencial del precio
del biodiésel con el diésel fósil en Colombia, derivando en una congelación por parte del Ministerio de Minas
y Energía de los precios del biodiésel en los meses de junio, julio, octubre y diciembre de 2016, causando
desorden en la comercialización del aceite de palma en el mercado local y pérdidas en los ingresos del sec-
tor. Específicamente, la aplicación de las medidas de carácter comercial y de política de biocombustibles
adoptadas por el Gobierno Nacional se tradujo en pérdidas para los palmicultores valoradas en alrededor
de $ 250.000 millones.
Dado este panorama y tras rigurosos análisis, el FEP Palmero debió realizar, en diciembre de 2016, ajustes
a la metodología, anticipando unos meses los efectos de cambio arancelario que se deriva de aplicar los
precios piso y techo de la franja del SAFP, que empezarían a regir a partir de abril de 2017, buscando así
encauzar la política de precios del biodiésel con la realidad del mercado y que de esta manera el Gobierno
Nacional retomara la metodología utilizada para la regulación de estos precios, situación que finalmente se
logró durante el primer trimestre de 2017.
El precio interno del aceite de palmiste crudo alcanzó un valor promedio de $ 4’460.326 en 2016, un aumen-
to del 41 % respecto a 2015, debido en su gran mayoría a que el precio internacional del aceite de palmiste
CIF Rotterdam se incrementó en promedio 45 % en 2016, llegando a USD 1.306/t.
161 218
2.000
1.500
500
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Aceite de palma Almendra de palma
1.205
1.200 1.115
122
72 1.044
1.000 947 93 952
Millones de dólares
62 83 860
800 95
600
Este descenso en las ventas al mercado local en parte responde a: i) el desorden generado por las medidas
adoptadas por el Gobierno Nacional en materia del congelamiento de precios del biodiésel de palma duran-
te los meses de junio, julio, octubre y diciembre, ii) la suspensión temporal del SAFP y el 0 % de arancel para
las importaciones de aceites y grasas; iii) la reducción en la prima del precio del aceite de soya sobre el de
palma en los mercados internacionales, ganando más competitividad el aceite de soya en el segmento de
aceites líquidos de consumo hogar; y iv) la menor producción de aceite de palma local. Todo esto profundi-
zado por el impacto que generó el paro camionero entre junio y julio de 2016 sobre el consumo de biodiésel
(Tabla 9).
Por otra parte, las compras de aceite de palma por parte de las industrias de alimentos concentrados dismi-
nuyeron en 8.300 toneladas (-21,1 %), mientras que los jaboneros independientes mantuvieron sus compras
en niveles cercanos a 2.000 toneladas (13,1 %). El segmento del biodiésel consumió 458.800 toneladas, una
disminución del 8 % (40.000 t) frente a 2015. El segmento de “otros industriales” dejó de consumir 7.000 to-
neladas frente a 2015, totalizando 2.500 toneladas (-73,3 %).
TABLA 9. Colombia. Ventas locales de aceite de palma crudo 2015-2016 (miles de toneladas)
Variación
Segmento 2015 2016
Abs. %
Industria de aceites y grasas comestibles 293,0 257,5 -35,6 -12,1
Industria de alimentos concentrados 39,4 31,1 -8,3 -21,1
Industriales jaboneros 1,8 2,1 0,2 13,1
Otros industriales 9,5 2,5 -7 -73,3
Subtotal 343,8 293,2 -50,6 -14,7
Biodiésel 498,8 458,8 -40 -8
Total General 842,6 751,9 -90,6 -10,9
Fuente: FEP Palmero, Fedepalma Sispa.
Durante el periodo enero-diciembre de 2016, las primeras ventas al mercado local de aceite de palmiste re-
gistraron una caída de 13 % respecto al mismo periodo del año anterior, llegando a 22.100 toneladas, frente
a 25.600 vendidas en 2015.
Variación Participación
Concepto 2015 2016
Abs. % 2015 2016
Aceite de palma crudo 351,4 328,6 -22,8 -6 80 % 79 %
Aceite de palma los demás 86,7 85,8 -0,9 -1 20 % 21 %
Total general 438,1 414,4 -23,7 -5 100 % 100 %
Fuente: DIAN.
Por zonas palmeras, la Centro y la Norte fueron las de mayores exportaciones en términos absolutos con
137.000 y 132.000 toneladas, respectivamente. La participación de sus exportaciones, frente a la producción
(pese a la disminución de esta última), se consolidó durante 2016, pasando del 30 al 43 % en la Zona Cen-
tral y del 42 al 43 % en la Zona Norte. La Zona Oriental vio caer la proporción de sus exportaciones sobre
la producción, pasando del 26 al 22 % entre 2015 y 2016. La Zona Suroccidental continuó consolidando
su posición exportadora en 2016, teniendo en cuenta que el 88 % de su producción se vendió a mercados
internacionales.
En 2016, los principales destinos de exportación fueron Holanda (47 %), México (14 %), Brasil (7 %), España
(7 %) y Alemania (6 %). La Unión Europea continúa siendo en conjunto el principal mercado de exportación
para el aceite de palma colombiano, representando el 60 % del total. México, al igual que la Unión Europea,
cuenta con condiciones de libre acceso para los aceites de palma colombianos, y se posiciona como el
segundo mercado en importancia. Es decir, que la mayor parte de las exportaciones de aceite de palma de
Colombia se benefician de las condiciones favorables alcanzadas por nuestro país en los tratados de libre
comercio (Figura 21).
Otros
Chile 11 %
4%
República dominicana
4%
Brasil
7%
México
FIGURA 21. Distribución 14 %
de los destinos de
exportación del aceite de Europa
palma crudo 2016. 60 %
Fuente: DIAN.
Fuente: DIAN.
Otros
Perú 8%
3%
Chile
3%
Argentina
7%
Fuente: DIAN.
Este aumento de las importaciones de aceites y grasas en 2016, como se mencionó antes, responde prin-
cipalmente a las necesidades de satisfacer la demanda local de aceites de palma por parte de la industria
procesadora de aceites y grasas en el mercado doméstico.
La tendencia creciente de las importaciones de aceites de soya en Colombia, responde de una parte a la
disminución de la prima de aceite de soya frente al aceite de palma en los mercados internacionales, la cual
estuvo en promedio en USD 109 por tonelada en 2016, frente a USD 165 por tonelada de los últimos cinco
años y de otra, al impulso que ha recibido esta materia prima por parte de la industria de aceites y grasas
comestible, a partir de las campañas publicitarias que promueven su consumo local, según Nielsen.
En buena medida lo que explica la concentración de las importaciones de aceite de palma desde Ecuador,
es que para el productor y exportador de aceite de palma ecuatoriano el mercado colombiano es su mejor
destino, dados los bajos precios de este aceite en el vecino país, los bajos costos de exportación y el libre
acceso que representa Colombia.
Variación
Producto 2015 2016
Abs. %
Aceite de palma crudo 106,9 185,0 78,1 73
Aceite de palma refinado 18,6 42,4 23,8 128
Aceite de palma total 125,5 227,4 101,9 81
Aceite de palmiste crudo 5,1 8,5 3,4 67
Aceite de palmiste refinado 3,8 3,0 -0,7 -19
Aceite de palmiste en almendra 0,2 0,2 0,0 -7
Aceite de palmiste total 9,1 11,7 2,7 29
Total 134,6 239,1 104,6 78
Fuente: DIAN.
Consumo
En 2016, el consumo nacional de aceite de palma fue de 979.400 un aumento marginal de 1 % respecto a
2015, lo cual evidencia que la caída en la producción local fue compensada con el aumento en las importa-
ciones, que se beneficiaron de la suspensión temporal de la franja de precios y del arancel del 0 %. También
la menor dinámica de la economía colombiana en 2016, pudo ralentizar el consumo de aceites y grasas.
Crédito sectorial
En 2016, a través de sus líneas de crédito, Finagro otorgó $ 10,4 billones para financiar el sector agropecua-
rio, mostrando un aumento del 22 % respecto de los $ 8,5 billones otorgados en 2015.
Para el caso del cultivo de la palma de aceite, el total de recursos de líneas Finagro colocados en 2016 ascen-
dió a $ 564.509 millones (5,4 % del total para el agro), monto que representa una disminución real del 6,5 %
(-1,1 nominal) frente a 2015 ($ 571.072 millones) (Tabla 14).
Tabla 14. Monto y Número de créditos otorgados al sector palmero (2015 – 2016)
Valor Colocación
No. Colocaciones
LINEA DE PRODUCCIÓN (Millones de pesos corrientes) Variación Tipo de cartera
2015 2016 2015 2016
COMERCIALIZACIÓN (CT) 147 152 $ 205.112 $ 192.417 ↓ -6 %
CAPITAL DE
SERVICIOS DE APOYO (CT) 26 11 $ 19.753 $ 5.863 ↓ -70 %
TRABAJO
SOSTENIMIENTO 64 97 $ 14.489 $ 15.873 ↑ 10 %
COMERCIALIZACIÓN (INV) 50 60 $ 36.439 $ 75.408 ↑ 107 %
INFRAESTRUCTURA 45 51 $ 12.859 $ 27.769 ↑ 116 %
MAQUINARIA Y EQUIPO 47 67 $ 7.625 $ 7.081 ↓ -7 % INVERSIONES
OTRAS ACTIVIDADES 8 13 $ 3.086 $ 8.900 ↑ 188 %
SIEMBRAS 249 205 $ 83.006 $ 57.315 ↓ -31 %
NORMALIZACIÓN
CONSOLIDACIÓN DE PASIVOS 93 209 $ 188.703 $ 173.884 ↓ -8 %
DE CARTERA
TOTAL 729 865 $ 571.072 $ 564.509 ↓ -1 %
Fuente: Finagro.
Los rubros con mayor participación dentro del total de recursos fueron comercialización (34 %) y consolida-
ción de pasivos (31 %). Para las actividades de siembra, sostenimiento y renovación asociadas a esta agroin-
dustria, se adjudicaron créditos por un valor total de $ 73.188 millones (13 % del total de recursos colocados
a través de líneas Finagro en el sector palmero), esto evidencia una contracción real del 26 % en el monto
de crédito, respecto de los $ 98.516 millones obtenidos en 201518. Una situación similar se presentó en el
número de créditos destinados a estas líneas, ya que se observó una variación negativa del 4 %, al pasar de
atender 313 solicitudes en 2015 a 302 en 2016 (Figura 23).
El BBVA fue el banco que colocó más recursos en el sector (24,8 %), seguido de Davivienda (17,6 %) y Ban-
colombia (16 %) (Figura 24 A). El 76 % del total de recursos dirigidos al sector palmero equivalen a cartera
sustitutiva, mientras que el 23 % proviene de cartera de redescuento y el 1 % de cartera agropecuaria
(Figura 24 B).
400.000 800
Número de créditos
600
300.000
FIGURA 23. Número 500
250.000
y Monto de créditos 400
otorgados al sector 200.000
palmero 2000-2016 por 300
concepto de siembra, 150.000
200
sostenimiento y
renovación. 100.000 100
50.000 0
Fuente: Cálculos de 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fedepalma con base en
información de Finagro. Monto Número
A: Intermediario Financiero
BBVA 140.152
BANCO DAVIVIENDA S.A. 99.369
BANCOLOMBIA S.A. 90.107
BANCO COLPATRIA RED MULTIBANCA 63.466
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. 0 61.755
BANCO DE OCCIDENTE 35.615
BANCO AV VILLAS 0 21.368
BANCO CORPABANCA COLOMBIA S.A. 0 16.942
BANCO DE BOGOTA S.A. 0 10.927
SERV FINANCIEROS S.A. SERFINANSA 0 10.044
BANCO POPULAR S.A. 8.529
BANCO SANTANDER DE NEGOCIOS CO 0 3.000
LEASING CORFICOLOMBIANA S.A. CIA 1.220
LEASING COLOMBIA S.A. CIA FINANCIA 938
GIROS Y FINANZAS 0474,7
COOM ULDESA LTDA. 0300
FINANCIERA DANN REGIONAL 0 200
BANCO FINANDINA 0 89,426
FINANCIERA COMULTRASAN 0 13,6339
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000
Al analizar el desempeño crediticio para el sector palmero, se evidencian reducciones tanto en el acceso al
crédito, como en el acceso a incentivos. Por ello, se hace necesario seguir trabajando para mejorar el finan-
ciamiento del sector en Colombia, dada la importancia del acceso al crédito en la productividad y sosteni-
bilidad de la palmicultura. Lo anterior máxime cuando esta agroindustria es considerada como una de las
más importantes para fomentar las exportaciones agropecuarias del país, según el Plan Colombia Siembra,
y ha sido visualizada como uno de los sectores clave en temas de posconflicto.
Cabe resaltar que esta necesidad fue incluida dentro de las estrategias planteadas por la Misión para la
Transformación del Campo Colombiano, en donde se plantean lineamientos para reformar el Sistema Na-
cional de Crédito Agropecuario, con el fin de que el sistema crediticio y los instrumentos financieros respon-
dan a la realidad del sector agrícola.
Perspectivas 2017
En cuanto a la oferta, LMC International espera que en 2017 la producción mundial de aceite de palma se
recupere en gran medida, registrando un crecimiento cercano a los 6,5 millones de toneladas. Al respecto,
Oil World estima que la producción mundial de aceite de palma aumentará a 63,82 millones de toneladas en
2017, a partir de los 58,12 millones de toneladas producidas la temporada anterior. Esto se debe, en parte, a
que los cultivos ya no estarán afectados por los efectos tardíos del Fenómeno El Niño 2015/16.
Por otra parte, Oil World estima que la producción mundial de aceite de soya será de 53,3 millones de to-
neladas para oct/sept 2016/17, 4,7 % mayor que las 50,92 millones de toneladas producidas en el periodo
anterior. Se espera que la producción de aceite de soya en China aumente cerca de 1,0 millón de toneladas
esta temporada, representando más del 40 % del crecimiento de la producción mundial.
Por el lado de la demanda, existe expectativa en relación a las políticas de apoyo a los biocombustibles en
Estados Unidos y posibles medidas del Departamento de Comercio estadounidense para frenar la importa-
ción de biodiésel de soya desde Argentina, dados los impuestos diferenciales a la exportación entre materia
prima y biodiésel que aplica dicho país suramericano.
Según Oil World, es probable que el consumo mundial de aceite de palma aumente solo moderadamente a
63,2 millones de toneladas en oct/sept. 2016/17 y que presente un crecimiento de 2 % en el periodo abril/
septiembre de 2017.
En cuanto al aceite de soya, es de esperar que las exportaciones mundiales aumenten 5 %. Esto podría ge-
nerar cierta presión sobre los precios, ya que coincidirá con la recuperación de las exportaciones de aceite
de palma y los grandes volúmenes de exportación de aceite de girasol.
0HMRUDUHOHVWDWXVÀWRVDQLWDULR
Con el transcurso de los años, la Federación ha ido fortaleciendo la estrategia para superar la problemática
fitosanitaria y mejorar el estatus fitosanitario que enfrenta el sector palmero. Si bien inicialmente el énfasis
estaba en la superación de la crisis causada por la Pudrición del cogollo (PC) en las zonas Central y Surocciden-
tal, ahora hay cada vez más líneas de trabajo relacionadas con el manejo preventivo de otras enfermedades
como la Marchitez letal (ML), y el manejo de plagas como Rhynchophorus palmarum, Sagalassa valida y múlti-
ples defoliadores que atacan las plantaciones de palma de aceite en Colombia.
Los avances y productos que se están obteniendo en las áreas de investigación relacionados con la PC se han
vuelto más palpables y van desde la obtención de herramientas biotecnológicas para acelerar procesos de
mejoramiento y de selección de materiales con resistencia a la PC, hasta la evaluación de diversos materiales
genéticos en campo. A la vez, se ha generado más conocimiento sobre el agente causante, Phytophthora pal-
mivora, su propagación y diseminación en campo, con diferenciación del síntoma avanzado de la PC – Hoja
clorótica en la Zona Norte, complementando y mejorando los planes de manejo de esta enfermedad.
Respecto a la ML, se ha avanzado de forma significativa en el desarrollo de una nueva tecnología para la de-
tección temprana de la enfermedad. De igual forma, se han realizado múltiples evaluaciones y seguimientos
en campo, lográndose una actualización del plan de manejo, combinando el manejo de coberturas para el
control del insecto vector, Haplaxius crudus, con la detección y eliminación oportuna de palmas afectadas.
El trabajo que se viene impulsando desde hace varios años en control biológico de plagas también está
generando herramientas concretas de manejo. En 2016, se validó para el control de Leptopharsa gibbicarina
un entomopatógeno, se tienen avances en campo para el control de Strategus aloeus y Sagalassa valida, y
desarrollos promisorios en laboratorio en la selección y evaluación de microorganismos para el control de
otras plagas que afectan la palma de aceite.
Estos trabajos de investigación y validación son complementados desde la Unidad de Extensión con las ac-
tividades de transferencia de tecnología, capacitación y formación, haciendo énfasis en la implementación
de mejores prácticas de manejo del cultivo, combinando aspectos fitosanitarios con el manejo agronómico
para incrementar la productividad. En las capacitaciones se busca combinar la entrega de conocimientos a
diferentes actores, con la demostración de prácticas en predios de productores. El área de formación coor-
dina acciones con el SENA y con distintas universidades del país, resaltando la formación de censadores en
una modalidad dual a partir de la alianza Cenipalma-SENA.
El Programa Sectorial de Manejo Fitosanitario (PSMF) a través de las Coordinaciones de Manejo Fitosanitario
regionales (CMF), adelanta una labor de vigilancia y, cada vez más acciones de coordinación para el manejo
Cabe resaltar la orientación estratégica realizada por los diferentes órganos de dirección de la Federación,
para guiar el desarrollo futuro de los trabajos de investigación y de extensión de acuerdo con las prioridades
actuales y las necesidades emergentes, sin perder el rumbo de largo plazo. En ese sentido, se propone en los
próximos años un fortalecimiento general de las acciones de este objetivo estratégico, a través de una mejor
transferencia de herramientas y recomendaciones a los palmicultores, en la medida que se consoliden los
resultados de investigación.
El presente informe relacionado con el mejoramiento del estatus fitosanitario, reporta los logros alcanzados
por varios grupos de investigación y extensión de Cenipalma, junto con equipos de la Unidad de Planeación
y Desarrollo Sectorial Sostenible y de la Unidad de Representación Gremial de Fedepalma. Incorpora un
resumen del estado fitosanitario de las cuatro zonas palmeras, seguido por los resultados obtenidos por las
CMF, así como los avances obtenidos en la investigación y la extensión.
3DQRUDPDQDFLRQDOGHODÀWRVDQLGDGGH
la palma de aceite y acciones de
FRRUGLQDFLyQÀWRVDQLWDULD
En 2016, se lograron evidenciar resultados importantes de los planes de manejo generados y adoptados
para cada problemática fitosanitaria, de acuerdo con la priorización realizada en cada una de las cuatro
zonas palmeras.
La información recopilada y analizada por las CMF al cierre de 2016, muestra que en la Zona Central se lograron
porcentajes de mitigación en la epidemia de PC en Sabana de Torres y el Sur del Cesar del 79 % y del 48 %,
respectivamente. Esto, de acuerdo con las proyecciones epidémicas realizadas en 2012, que tuvieron en cuenta la
dinámica de la enfermedad en Puerto Wilches, Santander, su tasa de desarrollo y las condiciones medioambien-
tales predisponentes a la enfermedad.
Los resultados obtenidos, de una parte, se deben a la eliminación de más de 25 mil hectáreas de palmas
altamente afectadas por la PC en Puerto Wilches y municipios vecinos, que constituían un reservorio geo-
gráfico de inóculo y focos de influencia epidémica que ponían en alto riesgo la estabilidad y el estatus fito-
sanitario de la Zona Central. Por otra parte, los factores climáticos han sido también aliados importantes en
la mitigación de la PC; sin embargo, es de conocimiento que no basta solo con tener una época seca para
controlar esta enfermedad, se requieren acciones de manejo regionales para disminuir la presión del inócu-
lo, máxime cuando Phytophthora palmivora logra sobrevivir con estructuras de resistencia.
En la Zona Norte, se lograron unificar los criterios para el manejo de la PC con síntoma de Hoja clorótica,
siendo fundamental para el manejo regional la ejecución de acciones preventivas que evocan una excelente
agronomía, con énfasis en uso adecuado de riego, drenaje, balances nutricionales y eliminación inmediata
de palmas con PC-Hoja clorótica. Aún es prematuro liberar información y cifras de mitigación para esta zona;
sin embargo, los Núcleos Palmeros, particularmente del Magdalena, iniciaron programas de sensibilización
y socialización de la unificación de criterios y en 2017 se espera evidenciar los efectos de su adopción.
En la Zona Suroccidental, Sagalassa valida constituye la plaga de mayor interés. De acuerdo a observa-
ciones y seguimientos realizados, las deficiencias en prácticas de establecimiento y la deficiente nutrición
en las plantaciones agravan la severidad del ataque de S. valida en esta región del país. A pesar de ello, la
implementación de prácticas unificadas de manejo ya han empezado a dar sus frutos y varias plantaciones
vienen incrementando su producción.
En 2016, se lograron lanzar de manera simultánea las campañas de comunicación del riesgo fitosanitario
“De la mano contra la PC”, “De la mano contra la ML” y “De la mano contra la Sagalassa”, y en este marco
intensificar diferentes actividades de fortalecimiento técnico, sensibilización y socialización de estrategias
regionales y planes de choque, haciendo partícipes a los diferentes actores del sector y logrando aclarar
roles y responsabilidades para que todos sean parte de la solución.
(VWDGRÀWRVDQLWDULRGHOD=RQD1RUWH
Los problemas fitosanitarios más relevantes en la Zona Norte durante el año 2016, fueron el aumento del
número de casos de PC-Hoja clorótica, como mayor limitante, seguido de Pudriciones de estípite (PE).
En 2016, la aparición de casos nuevos de PC-Hoja clorótica aumentaron considerablemente durante los
meses de mayor precipitación, presentándose cerca de 2.000 casos mensuales. En la Figura 25 puede obser-
varse el movimiento de esta enfermedad en la subzona del Magdalena, donde se registraron 25.133 casos en
Aracataca, seguido de los municipios de El Retén y Zona Bananera (Figura 26).
30.000
20.000
Número de casos
18.865 Casos
15.000
10.000
6.513 Casos
5.000
3.668 Casos
FIGURA 26. Casos
acumulados de PC- 0
Hoja clorótica en los
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
Por su parte, las incidencias por Pudriciones de estípite (PE) aumentaron en las plantaciones ubicadas en
el departamento del Cesar, reportándose 12.429 ha con diferentes niveles de incidencia, seguido por Mag-
dalena con 10.979 ha, Bolívar 2.903 ha y Guajira con 1.042 ha (Figura 27). De acuerdo con la información
regional se superó el umbral del 1 % de incidencia en varios lotes de los departamentos de Bolívar, Cesar y
Magdalena en 2016 y como se puede observar en la Figura 28 la enfermedad se ha ido moviendo hacia el
departamento del Cesar, donde se encuentran las áreas de palma de aceite más sanas.
10.000
Hectáreas (ha)
8.000
6.000
Los procesos de auditoría realizados por la Coordinación de Manejo Fitosanitario de la Zona Norte (CMF- ZN)
sobre las directrices técnicas de manejo de PC, PC-Hoja clorótica, Rhynchoporus palmarum y viveros, han
permitido identificar una disminución en el porcentaje de cumplimiento durante 2016. Específicamente, el
cumplimiento de los criterios unificados para el manejo de PC fue del 79,31 %, para R. palmarum 78,37 % y
PC-Hoja clorótica 73,05 %, en el último trimestre del año se presentó un menor cumplimiento de los criterios
evaluados (Figura 28).
100
90
80
70
60
%
50
40
30
20
10 FIGURA 28.
0 Cumplimiento actual de
los criterios unificados
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
dic-16
de manejo de PC,R.
Cumplimiento Pudrición del cogollo palmarum y PC-Hoja
Cumplimiento de PC-Hoja clorótica clorótica en la Zona
Cumplimiento Rhynchoporus palmarum Norte.
La auditoría a viveros que se llevó a cabo en los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar, permitió
evidenciar un cumplimiento del 65,8 % en el primer semestre de 2016 y del 68,6 % en el segundo semestre
(Figura 29).
90
80
70
60
%
50
40
30
20
FIGURA 29. 10
Cumplimiento semestral 0
Vivero 1
Vivero 2
Vivero 3
Vivero 4
Vivero 6
Vivero 7
Vivero 10
Vivero 11
Vivero 12
Vivero 13
Vivero 14
Vivero 8
Vivero 9
Vivero 15
Vivero 5
de criterios unificados de
manejo fitosanitario en
viveros - Zona Norte. 2016 I 2016 II
En el 2016, se ejecutaron estrategias regionales para disminuir el avance de la PC-Hoja clorótica en el Mag-
dalena y las Pudriciones de estípite (PE) en el Cesar. Al respecto, se organizaron mesas de trabajo para cada
una de las problemáticas, contando con la participación de representantes técnicos de los Núcleos Palme-
ros con influencia en la Zona Norte, del Comité de Gerentes para Asuntos Fitosanitarios y de entidades del
orden regional como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y los distritos de riego.
Dentro de las acciones más relevantes ejecutadas por las mesas de trabajo de PC-Hoja clorótica en 2016, se
encuentran la unificación de criterios de manejo de esa enfermedad y la elaboración de la Guía de bolsillo
para el manejo de la PC-Hoja clorótica en la Zona Norte, publicada y entregada a técnicos y productores de
esa zona del país.
También se logró que las gerencias de los Núcleos Palmeros participantes en el Convenio empresarial de la
CMF – ZN aprobaran un fondo común para adelantar actividades de mantenimiento de drenajes, como una
de las estrategias requeridas para la mitigación del impacto fitosanitario en el departamento del Magdalena.
Esta estrategia, que pretende mejorar el estado de los drenajes y evitar encharcamientos en las regiones
más críticas, continuará en 2017.
(VWDGRÀWRVDQLWDULRGHOD=RQD&HQWUDO
La Coordinación de Manejo Fitosanitario de la Zona Central (CMF - ZC), durante el año 2016, continuó li-
derando la estrategia de mitigación de la Pudrición del cogollo (PC), principalmente en los municipios de
explosión endémica y en la zona de avance de la enfermedad.
a) b)
100 60
90
50
80
70
40
60
FIGURA 30. Incidencia
%
%
50 30
40
20 proyectada e incidencia
30
20
acumulada de Pudrición
10
10 del cogollo en Sabana
0 0 de Torres (a) y Sur del
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Proyección Actual Proyección Actual Cesar (b).
Al cierre de 2016, Puerto Wilches presentó una incidencia de PC del 50 %, mientras que las renovaciones con
híbridos interespecíficos OxG registraron una del 0,43 %, Sabana de Torres 2,8 %, Barrancabermeja y San
Vicente de Chucurí 2,7 %, sur de Bolívar 1,6 % y sur del Cesar 0,08 % (Figura 31). Para mitigar la enfermedad
en Puerto Wilches y en la zona de avance durante los últimos 6 años se han eliminado 8.338 ha de palma de
aceite altamente afectadas por PC con recursos públicos y alrededor de 17.128 ha con recursos privados.
50,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
3,94 2,8 2,7
0,43 1,6 0,95 0,08 0,02
0,0
Puerto
Wilches (G)
Puerto
Wilches (Gr)
Puerto
Wilches (H)
Sabana
de Torres
B/bermeja
SV Chucurí
Sur Bolívar
(San Pablo)
Rionegro
Sant
Sur Cesar
Norte de
Santander
FIGURA 31. Incidencias de Pudrición del cogollo por municipio de la Zona Central (a y b).
FIGURA 32.
Georreferenciación
de incidencia actual
de PC por lote.
Durante el año 2016, el Comité de Gerentes dirigió sus esfuerzos al plan “Rescate de la Palmicultura frente al
avance de la PC en la Zona Central”, cuya meta fue fortalecer las relaciones al interior del sector palmicultor
de la Zona Central, con el fin de plantear proyectos, lineamientos y mecanismos de trabajo exitosos frente a
las diferentes problemáticas en la zona, y su objetivo: generar, liderar y gestionar proyectos para mitigar el
impacto económico, social y fitosanitario en las plantaciones de palma de aceite, para superar la problemá-
tica en la Zona Central colombiana”.
A raíz de este Comité se realizaron 16 reuniones con los gerentes, en donde se trabajaron, entre otros: el
Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación (PNRR), el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), la
estructuración de proyectos para la eliminación y renovación de palmas afectadas con PC, la actualización
de la base de datos de palmicultores de la Zona Central para realizar un diagnóstico de los palmicultores,
indicadores fitosanitarios, fortalecimiento de conocimientos en posesión de tierras y asistencia técnica, en-
tre otros temas.
En el marco de los subcomités agronómicos se invitaron actores como el ICA con el fin de fortalecer el tra-
bajo conjunto entre el gremio y la Gerencia de Protección Vegetal de dicha entidad. En el segundo semestre
del 2016 se realizó el Primer Seminario técnico de actualización en manejos agronómicos y fitosanitarios
El Convenio 0284 de 2015, realizado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el ICA y Fe-
depalma, finalizó en 2016, logrando eliminar 1.707 ha con PC, en los municipios de Puerto Wilches, Sabana
de Torres, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, en Santander, y San Pablo y Simití, en el sur de Bolívar.
Estas acciones contribuyeron a disminuir significativamente el inóculo en las zonas impactadas y la inciden-
cia de PC en Puerto Wilches y en la Zona Central en general.
Adicionalmente, en el marco de este Convenio, se llevó acabo la verificación en campo de la presencia del
inóculo de Phytophthora palmivora, agente causal de la PC, logrando evidenciar estructuras en suelo, agua
y en tejido sano y en descomposición, evidenciándose que la cantidad de muestras y observaciones posi-
tivas al patógeno son mayores en el área de explosión endémica. En las áreas de avance de la enfermedad
donde se realizó un manejo sanitario adecuado, pudo observarse una menor cantidad de estructuras del
patógeno, mostrándose el efecto sobre las fuentes de inóculo y la disponibilidad del microorganismo en
cada área intervenida.
De igual manera, el Convenio incluyó el componente de manejo de insectos plaga asociados a la elimina-
ción de la PC. A partir de este objetivo se diseñó, evaluó y seleccionó una trampa de autoinfestación para
Rhynchophorus palmarum. Así mismo, se realizó seguimiento al comportamiento y presencia de R. palma-
rum y Strategus aloeus para posteriormente realizar control con Metarhizium anisopliae, encontrando que
este último, para el control de S. aloeus, debe ser incluido dentro de un manejo integrado del insecto en el
que se involucre la eliminación de los sitios de reproducción del mismo, por ejemplo, tumbando, picando,
esparciendo y monitoreando de manera semanal las galerías. Igualmente, los resultados muestran que don-
de se registre el adulto, se debe realizar un control con M. anisopliae.
(VWDGRÀWRVDQLWDULRGHOD=RQD2ULHQWDO
La información fitosanitaria suministrada por los Núcleos Palmeros participantes en el Convenio empre-
sarial para la Coordinación de Manejo Fitosanitario de la Zona Oriental (CMF – ZO), correspondió a más de
174.000 ha, siendo la enfermedad Marchitez letal (ML) la principal amenaza fitosanitaria para el cultivo. Otras
enfermedades como Pudrición del cogollo (PC) y Anillo rojo (AR), se presentan en todas las plantaciones de
esa zona pero con incidencias relativamente bajas.
En ese orden de ideas, la PC se concentra en mayor medida en plantaciones jóvenes de los Llanos Orienta-
les, siendo más grave en lotes con deficiente manejo de agua y nutrición. En 2015 y los primeros meses de
2016 se reportaron cerca de 170.000 nuevos casos de PC en 50.000 ha con registros confiables. En cuanto a
la práctica curativa de aplicación de insecticida al cogollo de las palmas enfermas, se encontró que se reali-
za en alrededor de 80.000 ha de las 130.000 censadas.
En lo que tiene que ver con Anillo rojo (AR) su incidencia se redujo significativamente, principalmente en plan-
taciones de los municipios de Tauramena, Aguazul y Maní en Casanare; y Puerto Gaitán y Granada, en Meta,
donde se habían detectado brotes epidémicos fuertes. Durante 2015 y los primeros meses del 2016 se repor-
taron cerca de 17.000 casos nuevos en 120.000 ha con registros confiables.
140.000 137.747
134.725
120.000
100.000
89.402
42.384 + 103 %
40.000
31.951
27.258
FIGURA 33. Total de 19.855 + 30 %
20.000
casos reportados de + 17 %
+ 37 %
ML por año en Núcleos
0
Palmeros bajo convenio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
empresarial Zona Nº Plantaciones
afectadas 38 59 73 98 130 157 158
Oriental.
A pesar de que el registro de casos de ML en la zona Oriental en 2016 es el más alto de la historia, es im-
portante destacar que se logró romper la tendencia de crecimiento exponencial de la epidemia y frenar su
diseminación entre plantaciones. Estos resultados alentadores son producto del esfuerzo en el manejo
fitosanitario de la enfermedad, emprendidos por las empresas palmicultoras de la región. En ese sentido,
las actividades que han producido el mayor impacto han sido la eliminación de focos de materiales muy
susceptibles y el establecimiento de cuadrillas de fitosanidad con personal altamente capacitado.
La capacitación del personal de sanitad vegetal ha sido durante los últimos años uno de los principales
pilares del manejo sanitario en la Zona Oriental, en ese sentido, se certificaron 255 censadores élite en el
Convenio con el SENA-Cenipalma en 2016 (Figura 34).
FIGURA 34. Grupo de censadores certificados por el convenio SENA - Cenipalma en la Zona Oriental.
La mayor experiencia de manejo regional en ML reúne nueve plantaciones ubicadas en Surimena, San Car-
los de Guaroa y El Toro, Castilla La Nueva, en el departamento del Meta. Esta se implementó desde media-
dos del 2014, gracias a las experiencias positivas y los resultados exitosos obtenidos en Villanueva. Todas las
plantaciones suman alrededor de 3.300 ha con focos actuales de ML en cerca de 1.500 ha. Aunque a inicios
de 2014 el panorama fitosanitario para estas plantaciones era bastante desalentador, de manera gradual se
ha venido implementando un plan de manejo regional, gracias a este se ha logrado cambiar la tendencia
de la epidemia, mostrando hoy en día un escenario moderadamente optimista (Figura 35). A pesar de que
la enfermedad se ha diseminado a un importante número de lotes nuevos, la cantidad de casos no explota
como pasaba anteriormente.
8.000 + 11 %
7.217
+ 157 %
7.000
6.474
6.000
Número de casos
5.000
4.000
+ 560 %
3.000
2.519
Establecer una dinámica de trabajo conjunto con todas las empresas del área de influencia ha sido un
proceso bastante complejo, tanto que, luego de casi tres años, solo cinco de las nueve plantaciones han
sido constantes en su compromiso y mantienen altos porcentajes de cumplimiento en las labores, a pesar
de las múltiples dificultades que enfrentan. Cabe resaltar que, durante el 2016, las gerencias suministra-
ron los insumos con mayor oportunidad y el personal fitosanitario calificado se ha mantenido operativo
y constante.
(VWDGRÀWRVDQLWDULRGHOD=RQD6XURFFLGHQWDO
De acuerdo a la priorización fitosanitaria en la Zona Suroccidental, Sagalassa valida constituye el problema
fitosanitario número uno, por la afectación directa de esta plaga en la productividad de las plantaciones.
Según observaciones realizadas en campo, los lotes con menor producción tienen suelos reducidos, palmas
con muy pocas raíces y a su vez son atacadas por S. valida. A partir de lo anterior, las empresas de la Zona
Suroccidental iniciaron prácticas culturales dirigidas a mejorar las condiciones del suelo e intensificar la
proliferación de raíces para protegerlas de los ataques de esta plaga.
De acuerdo con lo anterior, en el marco de la mesa de sanidad vegetal de la Zona Suroccidental, se realiza-
ron días de campo para el reconocimiento de prácticas de mitigación del ataque de S. valida y jornadas de
concertación. Por último, se generó la unificación de criterios en cuanto al uso de barreras físicas alrededor
de cada estípite sobre el plato, que se pueden realizar con tusa, fibra, hojas e incluso residuos de limpia,
buscando generar condiciones ideales de humedad, resultando en la proliferación contundente de raíces y
en el aislamiento físico del insecto. Además, las barreras físicas ayudan a la conservación de fauna benéfica
como arañas y hormigas que en muchos casos son predadores de larvas y huevos de S. valida.
En 2016, el Comité de Gerentes para Asuntos Fitosanitarios de la Zona Suroccidental, definió que, además
de atender las estrategias para el manejo de S. valida, deben realizarse seguimientos a problemáticas como
malogro de racimos, clorosis en híbrido y no dejar de lado la PC, pues a pesar de estar aparentemente con-
trolada, aún existen focos importantes en material E. guineensis e híbridos mal manejados. En 2017 se ini-
ciará el proceso de verificación fitosanitaria y la generación de indicadores que ayuden a medir los impactos
de las estrategias implementadas.
En 2016, los planes y estrategias implementadas tuvieron como base el diálogo permanente con los produc-
tores de palma de aceite, ya que es allí donde se deben adoptar las tecnologías y aplicar con toda contun-
dencia las recomendaciones generadas a partir de los trabajos de investigación y extensión de Cenipalma.
En temas fitosanitarios, el PSMF, que hace parte integral de la Unidad de Extensión, trabajó de forma coor-
dinada con otras áreas de la unidad, como son Formación a través de terceros, Transferencia y capacitación
y Gestión de UAATAS. Por otra parte, mantuvo una articulación constante con las diferentes áreas de Fede-
palma, particularmente con las direcciones de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible y de Asuntos
Institucionales (Figura 36).
Los comités asesores agronómicos han generado alertas importantes que han sido usadas por las CMF para
atender oportunamente situaciones de relevancia fitosanitaria, además de abrir espacios para realizar in-
formes de gestión y socializar los indicadores de cumplimiento. Dentro de esta estructura se involucran las
Juntas Directivas de Fedepalma y Cenipalma que aprueban las líneas de inversión y productos a atender.
Otros actores de importancia sectorial, como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Alcaldías,
Gobernaciones, Asambleas Departamentales, los distritos de riego, las Universidades y la banca pública y
privada, además de los relacionamientos propios de la actividad que se generan, han tenido un papel fun-
damental para llevar a éxito o lograr avances en las estrategias de impacto regional, tanto en la prevención
y control de la problemática fitosanitaria como en la reactivación económica de las áreas altamente afecta-
das por la PC.
A diciembre de 2016, la Zona Oriental contaba con el mayor avance en la implementación de estas herra-
mientas de información con más de 65.000 ha, seguida de las zonas Norte y Central con 15.000 ha. Para 2017,
la meta es llegar a 150.000 ha de palma de aceite con caracterización fitosanitaria a nivel nacional.
De las 35.200 hectáreas afectadas por la PC en la Zona Suroccidental, 21.131 han sido eliminadas con el
esfuerzo económico del sector privado y 9.650 en el marco de diferentes convenios con cargo a recursos
públicos, para un total de 30.781 hectáreas eliminadas al cierre de 2016. Aún faltan por eliminar alrededor
4.419 hectáreas. Por su parte, el área renovada en Tumaco con materiales resistentes a la PC es de aproxi-
madamente 17.000 hectáreas (Figura 37).
En la Zona Central, de 37.900 ha altamente afectadas por la PC, particularmente en los municipios de Puerto
Wilches, Santander y Cantagallo, Sur de Bolívar, se han eliminado a través de convenios de cooperación con
cargo a recurso público 8.338 ha y con el esfuerzo del sector privado 17.128 ha, para un total de 25.466 ha.
En esa zona, a diciembre de 2016, se tenían 23.799 ha en materiales híbridos de las cuales 18.908 ha se ubi-
caban en el departamento de Santander y, de ellas, cerca de 15.000 ha en Puerto Wilches, correspondientes
a renovación por afectación de PC (Figura 37).
35.000
30.000
25.000
Número hectáreas
20.000
15.000
10.000
5.000
Se realizaron siete talleres sobre PC, PC-Hoja clorótica, ML, S. valida y siete sobre técnicas de aplicación de
plaguicidas, con una asistencia de 400 participantes. Mediante una estrategia conjunta desarrollada con el
ICA, se realizó en la Zona Central el Seminario técnico de actualización en manejos agronómicos y fitosani-
tarios de la palma de aceite, el cual contó con la participación de 210 asistentes técnicos de la región.
Se ejecutó un plan de medios sobre ML y PC-Hoja clorótica en las zonas Oriental y Norte, respectivamente
(Tabla 15). En total se emitieron 1.914 cuñas de 40 segundos en programas de la mañana y musicales de
23 emisoras. Se produjeron cuatro ediciones del periódico PalmaSana con un total de 60.000 ejemplares,
donde se visibilizaron las experiencias de los palmicultores de todo el país en el manejo fitosanitario de sus
plantaciones (Figura 39).
Se mantuvieron en exhibición cinco vallas con mensajes sobre PC en carreteras principales del departa-
mento de Santander y el sur del Cesar; de igual forma, 13 vallas en las extractoras de la Zona Central con
mensaje de vinculación a la campaña “De la mano contra la PC”. Se produjo material POP como apoyo al
desarrollo de la estrategia, particularmente ponchos y gorras entregados en capacitaciones y eventos de
sensibilización. Se llevó a cabo la realización de tres videos técnicos sobre Sagalassa valida, ML y PC, pie-
zas audiovisuales que apoyarán las actividades de extensión y comunicación del riesgo que se desarrollen
sobre estas temáticas en las zonas palmeras. También se imprimieron publicaciones técnicas orientadas a
reforzar la información que se suministra a los productores de palma de aceite, al tiempo que se administró
el micrositio www.palmasana.org, a través del cual se publicaron contenidos sobre temas fitosanitarios.
De manera particular, se destaca la configuración de mesas de trabajo regionales con Finagro para apoyar
la reactivación de las zonas de emergencia por PC, las cuales tuvieron como objetivo identificar, a partir de
las realidades productivas y sociales de estas zonas, elementos normativos adicionales o alternativos a los
existentes, de tal suerte que los Núcleos Palmeros lideren proyectos piloto de reactivación de la palmicultu-
ra. A continuación se presentan las gestiones adelantadas por Fedepalma para la recuperación de cada una
de las zonas afectadas por PC, así como los avances en su reactivación.
El componente de financiamiento es uno de los pilares para la recuperación económica de la Zona Central y,
por tal razón, a lo largo de 2016 se brindó acompañamiento y gestión al modelo económico y social formula-
do por Fedepalma en 2014 (Plan de Normalización, Reorganización y Reactivación de la Palmicultura-PNRR)
(Figura 40). Las limitantes identificadas, que aún persisten frente a la necesidad de reactivar económicamen-
te a los palmicultores de la Zona Central: (i) el alto endeudamiento y la moratoria en pago de créditos, (ii) la
insuficiencia de recursos para supervivencia en periodo improductivo y (iii) la ausencia de un esquema que
apoye erradicación de palma y siembra de otro cultivo.
Fuente: Fedepalma.
Frente a esa situación, se ha venido trabajando con Finagro y el MADR para que se adecúe la normativa de
financiamiento, en el sentido de que a través de la Línea Especial de Crédito (LEC) se pueda financiar el costo
de la erradicación de palma de aceite, dentro de los costos asociados a proyectos productivos de ciclo corto
en las zonas de emergencia por PC.
En 2016 se continuó trabajando con las diferentes entidades del Gobierno Nacional en la reactivación de
la palmicultura en Tumaco, desafío frente al cual Fedepalma ha elaborado la propuesta denominada “Pal-
micultura en Tumaco: Acciones prioritarias para su reactivación y desarrollo sostenible”, la cual continuó
siendo socializada por el gremio con diversos actores de interés.
En la gestión gremial adelantada por Fedepalma, se destacan los distintos escenarios de diálogo con Fina-
gro, Banco Agrario y MADR para avanzar en la recuperación de la palmicultura en Tumaco (Figura 41), fruto
de lo cual, tras una solicitud expresa del gremio respecto a la necesidad de contar con recursos adicionales
de ICR para la vigencia 2016, fue posible apoyar con dicho incentivo la recuperación de 1.420 hectáreas y la
reactivación económica de 232 pequeños palmicultores, que a través de cinco proyectos asociativos acce-
dieron a recursos de ICR de más de 9.000 millones de pesos.
Programas de investigación
Programa de Biología y Mejoramiento
En 2016, el Área de Fisiología Vegetal avanzó en la determinación del potencial de inductores de resistencia y
del uso de las poliaminas para el manejo de la PC. De igual manera, se continuó trabajando en la respuesta
ecofisiológica de la palma de aceite bajo condiciones de estrés biótico, en particular, en lo que respecta a
PC-Hoja clorótica.
En lo relativo al uso del inductor (ácido 2,6-dicloro-isonicotínico, INA, por sus siglas en inglés), se establecieron
11 parcelas semicomerciales distribuidas en las cuatro zonas palmeras, en las cuales se evaluó su efecto,
teniendo en cuenta aplicaciones periódicas de INA de dos casas comerciales (Sigma Aldrich y Ark Pharm Ink.).
A la fecha, se observa una variabilidad en la respuesta de los inductores frente a la PC.
Para el caso de las poliaminas se establecieron tres parcelas de investigación con el propósito de evaluar
el efecto de la aplicación exógena de putrescina en palmas E. guineensis afectadas por PC, mediante apli-
Debido a la problemática de PC-Hoja clorótica presentada en la Zona Norte, es indispensable para su ma-
nejo reconocer tempranamente los síntomas de la enfermedad a través de parámetros fisiológicos, en la
medida en que se convierten en una herramienta que ayuda a comprender y a tomar decisiones de manejo.
A la fecha, se logró establecer para palmas sanas, a través de la medición indirecta de la clorofila, que las
hojas +2, +3, +4 y +5 no presentan diferencias estadísticas en el amarillamiento y que, por lo tanto, en palmas
enfermas son indicadoras para la detección de PC-Hoja clorótica. A su vez, la hoja +1 no se debe tomar como
referencia, ya que su color está asociado más al estado juvenil, considerando que es una hoja recién abierta,
donde los contenidos de clorofila son menores.
Durante el 2016, el Área de Mejoramiento Genético continuó con la evaluación de la respuesta a la PC, en
las colecciones biológicas de origen africano y americano, mediante el seguimiento, registro y evaluación
periódica de la aparición de los casos nuevos de la enfermedad monitoreando la incidencia de las palmas
afectadas por la enfermedad. Adicionalmente, mediante el análisis espacio-temporal de la información, fue
posible conocer la dinámica de la PC en las colecciones y la identificación de las familias genéticas promi-
sorias por su baja incidencia.
En la Zona Suroccidental se evaluó la respuesta de 262 cruzamientos Angola x Tester, con el objeto de iden-
tificar fuentes de resistencia por baja incidencia o baja severidad de la PC. Las evaluaciones se realizaron en
palmas de vivero en condiciones de umbráculo, con una humedad relativa superior al 80 % y temperaturas
por debajo de los 35°C, inoculando un aislamiento de P. palmivora (aislamiento PCTU 439) altamente pato-
génico para la zona de estudio.
Los resultados mostraron que el método usado permitió el desarrollo de la enfermedad en condiciones de
umbráculo, donde los cruzamientos se comportaron de forma diferencial a las inoculaciones con P. palmi-
vora. A pesar de ser resultados parciales, se observaron diferentes grados de severidad entre los cruzamien-
tos. Adicionalmente, los cruzamientos fueron sembrados para evaluar su respuesta a la PC en condiciones
de campo (Figura 42).
Desde el Área de Biología Molecular y considerando que las herramientas de ayuda para un diagnóstico
temprano constituyen una de las bases para el manejo adecuado y eficaz de enfermedades, se validó en va-
rias muestras el protocolo para la detección molecular de P. palmivora como agente causal de la PC, con el
propósito de verificar oportunamente la presencia de este organismo en lesiones iniciales. La presencia de
P. palmivora se determinó mediante la amplificación del ADN con la técnica de PCR anidado, con los ceba-
dores Phy-Pal. El protocolo se validó en muestras de palmas afectadas por PC y colectadas en las zonas Cen-
tral y Norte. En 28 palmas de 29 afectadas por PC, se detectó P. palmivora en la zona de avance de la lesión.
De forma similar, se trabajó en la detección molecular de especies patogénicas del género Ganoderma sp,
asociadas a las Pudriciones basales (PB); y mediante el uso de PCR en tiempo real se validó la metodología
para detectar hongos del género Ganoderma sp, asociados a los síntomas de las PB.
Para los dos casos mencionados anteriormente, se escribió el correspondiente Protocolo Operativo Estan-
darizado (POE), el cual detalla la metodología para la identificación molecular de P. palmivora y la identifi-
cación de hongos asociados a Pudriciones del estípite.
Se inició la exploración del genoma de P. palmivora, a través de la secuenciación del ADN de dos aislamien-
tos, el PCTU439 y el PCZN09. Para el aislamiento PCZC145, los resultados más relevantes indican un tamaño
estimado de genoma de 104.040.565 pares de bases, con un total de 351.312 secuencias ensambladas y
una predicción de 13.823 genes. Con estos resultados, se trabajará en la identificación in silico de proteínas
de virulencia (efectores) de P. palmivora, con el objetivo de aislar la proteína en mención y posteriormente
hacer seguimiento in vivo a la respuesta de la palma, mediante ensayos controlados. Lo anterior, como un
proceso de apoyo en la búsqueda de materiales resistentes a P. palmivora.
Utilizando metodologías de cultivo de tejidos in vitro, durante el 2016 se logró la introducción de 11 nue-
vas palmas de la especie E. guineensis, nueve provenientes de la Zona Suroccidental (Tumaco) y dos de la
Central (Puerto Wilches). Estas palmas se caracterizan por ser de tipo tenera y sobrevivientes a la epidemia
de Pudrición del cogollo. Al respecto, se continuó con los registros y evaluaciones mensuales de plantas
Durante el 2016, el área de enfermedades de la palma de aceite concentró sus actividades principalmente
en la identificación de los puntos críticos del desarrollo de las enfermedades y la evaluación de estrategias
de manejo, con el objetivo de identificar cuáles pueden ser introducidos en una actualización de los princi-
pios y criterios de manejo integrado de la PC, ML y PB.
Pudrición del cogollo (PC). En un seguimiento a lotes de palma de aceite en la Zona Central, se iden-
tificó la presencia de estructuras de P. palmivora en suelos, agua de escorrentía y sitios encharcados, cons-
tituyéndose en fuentes de inóculo y supervivencia permanente del patógeno, principalmente en lotes sin
manejo de la enfermedad. Posteriormente, se verificó que las prácticas actuales de flameo de los residuos
no son suficientes para disminuir el inóculo presente en los tejidos, siendo hasta el momento la práctica de
carbonización la medida más eficaz de eliminación de estructuras.
También se determinó el tratamiento del agua para los sistemas de riego de los viveros, mediante el tra-
tamiento con hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio. En cuanto a las medidas de manejo de la enfer-
medad, se avanzó en la evaluación in vitro e in vivo de nueve ingredientes activos de síntesis química. De
igual manera, se lograron avances importantes en la obtención y selección de antagonistas de P. palmivora
(Figura 44), los cuales fueron evaluados a nivel in vitro mostrando porcentajes de reducción del crecimiento
hasta del 90 %. En la actualidad algunos están siendo evaluados en condiciones de campo.
FIGURA 44.
Micoparasitismo
de aislamientos de
Trichoderma sobre
P. palmivora.
Pudrición basal del estípite. En cuanto a la PB, se cuenta con más de 20 aislamientos de Ganoder-
ma, los cuales están siendo evaluados patogénicamente. Adicionalmente, se han realizado trabajos con
estos aislamientos a nivel in vitro con el fin de seleccionar posibles cepas de antagonistas del género
Trichoderma spp., las cuales en evaluaciones previas han mostrado un buen comportamiento en cuanto
a parasitismo y la inhibición del desarrollo de diferentes aislamientos de Ganoderma. De igual manera,
en campo se han iniciado trabajos de manejo integrado de la PB que involucran alternativas biológicas
y químicas.
Entomología
La investigación sobre plagas de la palma de aceite tiene como objetivo central el desarrollo de alternativas
biológicas para establecer planes de manejo de las diferentes plagas que afectan la palmicultura colombia-
na. Para tal fin, en 2016 se llevaron a cabo investigaciones dirigidas a evaluar agentes de control biológico
con base en hongos y nematodos entomopatógenos, que puedan ser escalados comercialmente y estar
disponibles en el mercado.
100
90
80
Mortalidad corregida (%)
70
60
50
40
CPMa1311
CPMa1401
CPMa1505
CPMa1305
CPMa0604
CPMa1308
CPMa1211
virulencia en condiciones
de umbráculo
(28° C, 80 % HR). Código de hongos entomopatógenos
Evaluación de cepas para el control de Haplaxius crudus. Se evaluó sobre adultos de H. crudus
la virulencia de ocho cepas de Metarhizium anisopliae y una cepa de Purpureocillium lilacinum (CPPl0601),
en dos dosis: 1 x 1013 conidias / ha y 5 x 1012 conidias / ha, en condiciones controladas en el follaje de las
palmas. Se seleccionó el hongo Metarhizium anisopliae cepa CPMa1309, que causó mortalidad del 96 % en
adultos de H. crudus (Figura 49). En la Figura 50, se muestra un adulto de H. crudus sobre foliolos de palma
momificado por M. anisopliae.
100
80
60 de adultos de H. crudus
causada por las cepas de
M. anisopliae CPMa1307,
40 CPMa1309, CPMa1512 y
Purpureocillium lilacinum
CPPl0601 en condiciones
20
de un cultivo de palma
de aceite. Barras seguidas
de la misma letra no
0
CPMa1307 CPMa1309 CPMa1512 CPPl0601 Testigo (sin
son significativamente
aplicación) diferentes, de acuerdo
1 x 10 13 92 96 100 24 4 con la prueba de Duncan
5 x 10 12 100 100 96 32 0 (P = 0,05).
Para el control de larvas C. vagelineata se evaluaron 10 especies de nematodos, se encontró que la más vi-
rulenta fue Heterorhabditis CPHsp1402, utilizándolo en dosis de 1x106 JI/palma, que causó una mortalidad
del 90 %.
Programa de Agronomía
En 2016, desde el Programa de Agronomía se avanzó en incrementar la tolerancia de las palmas al manejar
factores que pueden incidir en el comportamiento de las enfermedades, la determinación de los requeri-
mientos nutricionales, la aplicación de enmiendas para el manejo de desbalances de bases y la acidez del
suelo, los requerimientos hídricos y la verificación en campo de condiciones favorables a la enfermedad.
TABLA 16. Efecto de los nutrimentos sobre los rendimientos en el tercer año de producción del cultivo en la plantación
Unipalma
Material híbrido
VARIABLE Año de producción
Coari x LaMé O x Mo
RFF t/ha N* B x N*
Peso medio racimo 3 (2016) -- --
Racimos_palma B x N*
Los efectos del boro (B) sobre los rendimientos del tercer año presentan un efecto contrario al del N, pues a
medida que se aumentan las dosis de B se disminuyen los rendimientos: se alcanzan 28,2 t/ha de RFF sin la
aplicación de B (aplicaciones de NPK y cero aplicación de B) y 23,9 t/ha con la dosis 200 % del B aplicado a
palmas E. guineensis (aplicaciones de NPK más 200 % aplicación de B).
&RUUHFFLyQGHOGHVEDODQFHGHEDVHVHQHOVXHORSDUDPHMRUDUODHÀFLHQFLDGHODIHUWLOL]D-
ción en el cultivo de palma de aceite. La Figura 51 muestra que el aumento en las dosis de azufre
incrementa las saturaciones de aluminio a promedios hasta del 32 %, con las dosis máximas de 6 t/ha de
S. Esto contrasta con lo ocurrido en los tratamientos testigo, donde esta variable no supera el 2,96 %. Lo
anterior implica un cambio en los contenidos de calcio, cuyas saturaciones bajaron del 82 % en el testigo
absoluto a valores entre el 51 y 69 % en los tratamientos que incluyeron la enmienda. La reducción en las
saturaciones de calcio influye positivamente en el incremento de las saturaciones de potasio, que fueron
significativos para los tratamientos con aplicaciones de azufre en dosis de 1,5 y 3 t/ha, con valores que osci-
laron entre 1,6 y 2,13 % y 1,71 y 2,05 %, respectivamente.
FIGURA 51. Efecto de la aplicación de los tratamientos en las propiedades químicas del suelo.
Estos resultados permiten concluir que la aplicación de enmiendas azufradas, complementadas con fuentes
solubles de la misma naturaleza, mejoran las condiciones químicas de suelos con problemas de desbalance
(VWLPDUHOLPSDFWRGHOGpÀFLW\H[FHVRGHKXPHGDGHQHOSHVRSURPHGLRGHOUDFLPR. En
la Zona Norte, al analizar los resultados de producción (t/h) 35 meses después de aplicados los tratamien-
tos, se observa una tendencia de mejoramiento de la producción para tratamientos entre los 300 y 400
l/palma/día, debido principalmente al incremento en el número de racimos (Figura 52a), contrario a ello,
se observa que en el tratamiento 1 (50 l/palma/día) a partir de los 20 meses después de aplicados los trata-
mientos, registra una menor producción, debido de igual manera a la reducción en el número de racimos
(Figura 52b).
a)
Acorde con el régimen de precipitación de la Zona Central se presentan dos épocas críticas al año, durante
las cuales los niveles freáticos permanecen cercanos a la superficie y se podría esperar un mayor efecto de la
construcción de los drenajes.
Validación de relaciones entre propiedades del suelo y la aparición de focos de PC. Nive-
les freáticos superficiales (< 20 cm), mal drenaje evidenciado por procesos de óxido, reducción en el suelo,
desbalance de bases (alta saturación de calcio y bajos contenidos de potasio), baja tasa de infiltración, altos
contenidos de manganeso en suelo y tejido foliar, además de bajos contenidos de hierro foliar, son condi-
ciones predominantes en áreas de focos de la PC, que se convierten en los primeros puntos a corregir como
parte del manejo integrado de la enfermedad.
continúa ▶
20
18
16
Incidencia Acumulada (%)
14
12
10
4
FIGURA 54. Evolución
2
de la incidencia de la
Pudrición del cogollo en 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49
la Finca la Providencia Evaluación
(Tumaco). INA Ark Pharm INA Sigma TESTIGO
Con el apoyo del Área de Economía Agrícola de Cenipalma, se determinaron los costos de la aplicación del
manejo biológico (aplicaciones de P. lilacinum (cppl0601) en una concentración de 1x1013 (conidias/ha))
para el manejo de L. gibbicarina y se compararon con los costos del manejo tradicional de una plantación co-
mercial de palma de aceite de la Zona Norte (Tabla 18), mediante absorción radicular utilizando insecticida.
Costos unitarios asociados al manejo químico Costos unitarios asociados al manejo biológico
Costo unitario Costo unitario
Actividad Rubro Actividad Rubro
($/ha) ($/ha)
Muestreo
Muestreo Industrial Herramientas 19,31 Herramientas 19,31
Industrial
▶ Aplicación del nematodo entomopatógeno (Heterorhabditis sp.). En 2015 y 2016 se aplicaron 1´000.000
de juveniles infectivos de este nematodo por palma.
▶ Ubicación de cobertura física en el plato de la palma, posterior a la aplicación de nematodos, utilizando
los materiales disponibles en las plantaciones. En las parcelas de Central Manigua y Astorga se utilizó
como cobertura la hoja de poda y en las parcelas de Palmas de Tumaco y Providencia, se utilizó tusa.
▶ Después de la aplicación de las barreras físicas se procedió a aplicar la fertilización balanceada del cul-
tivo, de acuerdo de un diseño de un programa de manejo nutricional.
Indicadores de gestión
TABLA 19. Indicador para ¨Mejorar el estatus fitosanitario¨
Objetivo
Indicador Resultado a diciembre 2016
estratégico
* Dato solo para los núcleos que participan en la CMF en las zonas palmeras.
En razón a ello, incrementar la productividad es uno de los objetivos estratégicos del gremio, que si bien re-
cae en todos los actores que conforman el sector, tiene como protagonista a los productores, quienes deben
adoptar las mejores prácticas agrícolas y empresariales para incrementar la productividad de sus cultivos
o de sus plantas de beneficio. Es importante recordar que la productividad está influenciada tanto por las
condiciones propias de la actividad, entre ellas selección de materiales y de tierras aptas, adecuación y
establecimiento del cultivo, manejo agronómico y sanitario, proceso de cosecha y extracción, así como por
variables que no dependen directamente del palmicultor, como pueden ser infraestructura regional, condi-
ciones climáticas y acceso a crédito, entre otros.
En 2016, los indicadores de productividad, tanto el rendimiento de fruto como de aceite de palma crudo por
hectárea, mostraron una caída frente al año anterior ubicándose el primero en 14,9 toneladas por hectárea
(Figura 56) y el segundo en 2,9 toneladas por hectárea (Tabla 20), evidenciándose un decrecimiento del
10,6 % y del 13,9 % respectivamente, en relación al año inmediatamente anterior.
Fuente: Sispa.
A ese respecto, cabe recordar que los períodos secos prolongados afectan la oportunidad de la fertilización,
empezando por el atraso en la toma de muestras foliares y de suelos y la imposibilidad de aplicar fertilizan-
tes bajo condiciones de extrema sequía. Como resultado de ello, no se aplica el 100 % de la recomendación
nutricional, afectándose el peso y posteriormente el número de racimos por palma.
También es importante resaltar que estudios fisiológicos para el cultivo de la palma de aceite indican que
por cada milímetro de déficit hídrico al que se someta una hectárea de palma, la producción de fruto cae
entre 25 y 32 kg por hectárea. Así mismo, las condiciones de sequía en palma joven generan el malogro de
racimos (se han registrado casos del 40 % de malogro), asociado con la escasez de agua y nutrientes, es de-
cir, racimos que ya estando formados no llegan a ser cosechados. Por su parte, en palma adulta se produce
el enruanamiento, (doblamiento de hojas funcionales), el cual puede ser superior al 60 % de las hojas. Esto
afecta el índice de área foliar, el peso de los racimos y las labores de cosecha.
De otra parte y como un aspecto trasversal, es importante mencionar la composición del área en produc-
ción, entre aquella que está en proceso de alcanzar su madurez (palma entre tres y siete años de edad) y la
que está por erradicarse (mayor de 30 años). En ambas etapas la productividad (RFF/ha) es menor que la
esperada en la edad más productiva del cultivo. En Colombia, estas áreas correspondían al 34 % del área en
producción en 2016, es decir que, poco más de la tercera parte del área productiva en Colombia correspon-
día a palma joven o que debe ser erradicada (Figura 57).
500
450
400
350
300
Miles ha
250
200
150
100
En el ámbito regional, la Zona Norte fue una de las más sometidas a estrés hídrico, especialmente en los
departamentos del Cesar y Magdalena, los cuales tienen un alto peso relativo en la producción de aceite de
palma. En efecto, la producción de aceite en esta zona cayó 17,7 %, pasando de 370.280 a 304.830 toneladas
entre 2015 y 2016 (Tabla 21).
De igual forma, en la Zona Central, el impacto del déficit hídrico fue considerable en los departamentos de
Cesar y Santander, derivando en una caída de su producción de aceite de palma del 10,2 %, pasando de
354.200 a 318.130 toneladas, entre los años 2015 y 2016.
En el caso de la Zona Oriental, la principal explicación de la caída en la producción durante el 2016 fue el
agotamiento de las palmas dado el comportamiento extraordinario que tuvo la producción en 2015, que
fue un año excepcionalmente bueno para los cultivos de palma de los Llanos Orientales, lo cual propició
que la producción regresará a la senda normal que traía, implicando una caída en la producción de aceite
de palma del 5,9 %
La Zona Suroccidental fue la única que mostró un incremento en la producción de aceite de palma durante
2016, el cual se atribuye al desarrollo de las palmas que se sembraron desde 2009 y que paulatinamente van
llegando a la edad adulta.
Tomando como punto de partida los costos de producción por tonelada de fruto de palma de aceite en
2015, se hizo un análisis de la sensibilidad del costo de producción, con respecto a la caída en la producti-
vidad observada en 2016, encontrando que la misma repercutió de manera negativa en la rentabilidad del
negocio. En la medida en que la inversión en la que incurre el productor de palma es elevada y de largo plazo
y las labores de mantenimiento del cultivo deben llevarse a cabo, al margen de la productividad obtenida,
es decir que los gastos son bastante rígidos, y una menor productividad implica un mayor costo unitario.
Los resultados indican que la caída en la productividad que experimentó la palmicultura colombiana duran-
te el 2016, derivó en un incremento del 12 % en el costo por kilogramo de RFF a nivel nacional, pasando de
$ 238 a $ 267 (Figura 58).
350
300
250
$ kg RFF
200
150
A manera de ejemplo, un estudio de caso durante 26 meses para una de las parcelas demostrativas de
mejores prácticas agrícolas en plantación propia, que implementó la aplicación de biomasa: tusa + hoja
alrededor del plato, frecuencia de riego, fertilización balanceada y manejo fitosanitario, permitió apreciar
un incremento en la productividad del 69 %, pasando de 16 t RFF/ha en 2014 a 27 t RFF/ha en 2016, como se
aprecia en la Figura 59.
30
25
20
t/ha/año
15
Lo más relevante de esos resultados es haber mantenido una productividad de 27 t RFF/ha, año en el cual
la subzona de Codazzi disminuyó en promedio un 10 % la producción. Estos resultados confirman que la
adopción de mejores prácticas en la plantación como aplicación de biomasa y nutrición balanceada, son
una buena herramienta incluso ante condiciones externas desfavorables.
De hecho, como se puede observar en la Tabla 22, los indicadores promedio de productividad de 48 parcelas
demostrativas en 2016, reafirman que la implementación de Mejores Prácticas es la mejor estrategia para
enfrentar situaciones adversas.
La información compilada en la Tabla 22 permite entender dos hechos: el primero es que en todas las zonas
palmeras en donde se siembra E. guineensis en Colombia se han implementado parcelas de Mejores Prácti-
cas, y en estas, se ha evidenciado un incremento en la productividad; y el segundo, que la implementación
de las Mejores Prácticas es una estrategia que permite mitigar el efecto del cambio climático, en este caso al
déficit hídrico al que se enfrentaron las zonas palmeras en 2016.
A nivel nacional, en promedio, el incremento en productividad de las 48 parcelas evaluadas ha sido sosteni-
do y alcanzó 5,5 toneladas de fruto por hectárea, equivalente al 36,4 % del incremento en productividad. De
otra parte, mientras que a nivel nacional, la caída en la productividad entre el 2015 y el 2016 fue de 11 %, en
las parcelas de Mejores Prácticas se experimentó un incremento de 1 %.
Esta información es de gran utilidad para que el palmicultor se anime a tomar la decisión de adoptar las
Mejores Prácticas de manejo del cultivo, las cuales permiten mayor eficiencia en la nutrición y como conse-
cuencia, una menor incidencia de enfermedades y plagas.
Tomando esta variable y comparando entre sí los materiales evaluados, se encontró que algunos de ellos
tienen un buen comportamiento bajo las dos condiciones hídricas establecidas.
De otra parte, el laboratorio de cultivo de tejidos sigue mejorando el proceso de producción de plántulas,
obteniendo altos porcentajes de éxito en la aclimatación de las mismas y comprobando la eficacia del proto-
colo empleado. Durante 2016, continuaron los registros de cosecha de materiales clonados por Cenipalma,
manteniendo la revisión de anormalidades y la comparación entre los materiales clonados y el testigo comer-
cial. Hasta el momento no se ha observado la presencia de mantled fruit en los clones sembrados en campo.
En la colección de Elaeis oleifera se realizó una primera preselección de 150 palmas procedentes de seis
orígenes para el programa de mejoramiento, palmas sobresalientes por su baja incidencia a la PC y con
características morfoagronómicas de interés, dando especial énfasis a la tasa de extracción de aceite, por
ser esta una de las principales limitantes en los progenitores oleíferas usados en la generación de materiales
híbridos interespecíficos OxG.
En las evaluaciones desarrolladas en la Zona Suroccidental y Oriental, se encontró que el material híbrido
requiere 3 minutos más de tiempo para ser procesado comparado con el material E. guineensis.
De otra parte, la evaluación del indicador de Eficiencia Global de Equipos (EGE) para 4 plantas de beneficio
involucradas en el ejercicio, mostró que el componente “Disponibilidad de Planta” es el que más lo afecta,
con un promedio de 60,8 %, debido principalmente a fenómenos exógenos al proceso de beneficio relacio-
nados con la disponibilidad de fruto.
Asistencia técnica
Continuando con la estrategia de acceder a mecanismos de financiamiento e incentivos que permitan for-
talecer la asistencia técnica e implementación de las mejores prácticas en los Núcleos Palmeros con UAA-
TAS (Figura 63), y con productores pequeños y medianos que adelanten procesos de Certificación RSPO, se
En este Plan participaron 21 UAATAS, beneficiando a 5.000 productores; se desarrollaron 167 talleres de con-
certación de alcance del Plan General de Asistencia Técnica Gremial, participaron 42 parcelas demostrativas
para implementar la estrategia de validación y transferencia tecnológica a través de agricultores líderes;
501 días de campo, 12.000 visitas de supervisión de la aplicación de las tecnologías y prácticas transferidas;
167 capacitaciones en formalización laboral, formas de contratación, seguridad y salud en el trabajo; 167
talleres en formulación de planes de negocio, mecanismos de registro y control en las unidades productivas
de los beneficiarios.
De igual forma, en el marco del IATG se elaboraron siete publicaciones para implementar las mejores prácti-
cas para la producción de aceite de palma sostenible, material que fue suministrado a los Núcleos Palmeros
y productores beneficiarios del incentivo. Así mismo, 3.000 copias adicionales de este material fueron finan-
ciadas con recursos del Programa de Extensión para otros núcleos y productores que no participaron en el
programa IATG. Los materiales publicados fueron: 1) Libro de campo para el registro y control de labores en
el cultivo de la palma de aceite, 2) Guía básica para nuevas plantaciones y elaboración del Plan de Negocio
en la palma de aceite, 3) Guía para la formalización laboral, formas de contratación y aplicación de la norma
de seguridad y salud en el trabajo en la palma de aceite, 4) Guía de bolsillo para el reconocimiento y manejo
de las principales plagas en el cultivo de la palma de aceite, 5) Guía de bolsillo sobre mejores prácticas para
incrementar la productividad en el cultivo de la palma de aceite. Volumen 2, 6) Guía básica de la sosteni-
bilidad en el cultivo de la palma de aceite, para la implementación de mejores prácticas para la RSPO con
pequeños y medianos palmicultores y 7) Compendio de afiches fitosanitarios para la identificación de las
plagas de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite.
Para el gremio es muy satisfactorio resaltar el desarrollo de este Convenio, por el nivel de cumplimiento en la
ejecución de las actividades proyectadas por parte de los Núcleos Palmeros, lo cual demuestra el compro-
miso de las UAATAS para realizar de manera efectiva la transferencia de tecnología y consolidar sus equipos
técnicos. Igualmente, cabe mencionar, que este tipo de apoyos del Gobierno son fundamentales para avan-
zar en el objetivo estratégico del gremio de incrementar la productividad del sector.
En el marco de la Mesa Sectorial establecida con el SENA, se lograron certificar 1.457 trabajadores, en 7 com-
petencias laborales correspondientes a diferentes etapas de cultivo y plantas de beneficio.
La Reunión Técnica Nacional se realizó del 20 al 22 de septiembre del 2016, en la ciudad de Medellín, bajo
el lema “Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana”, y contó con
la participación de 1.019 asistentes. En esta oportunidad se presentaron 54 trabajos con representatividad
de todas las zonas palmeras, de los cuales los Comités Asesores Regionales de investigación y extensión en
cada zona seleccionaron en total 30 trabajos que integraron el programa de la Reunión Técnica Nacional.
Las temáticas presentadas se enfocaron, en un 26 %, en mejores prácticas en establecimiento, nutrición y
manejo del agua; en otro 26 %, en mejores prácticas en procesamiento del fruto de palma; 17 % en mejores
prácticas en manejo del híbrido OxG; 14 % en mejores prácticas en manejo fitosanitario; 11 % en productivi-
dad-alianzas estratégicas y 6 % en rendimiento potencial de material genético.
Indicadores de gestión
El indicador correspondiente al objetivo estratégico de incrementar la productividad refleja el nivel de pro-
ducción por hectárea, tanto en fruto de la palma de aceite como del aceite de palma crudo (Tabla 23).
A continuación se muestran los indicadores de los objetivos y procesos internos que contribuyen a incre-
mentar la productividad (Tabla 24).
Generar, adaptar y
validar conocimientos
y tecnologías que Productos para el 5 productos terminados
Productos tecnológicos validados y
contribuyan a la mejoramiento de la para el mejoramiento de
entregados para ser adoptados
sanidad del cultivo y a productividad: 5 la productividad
la productividad de la
agroindustria
Hectáreas de cultivo de palma de aceite
Transferir con efectividad 45.000 ha 46.699 ha
con mejores prácticas adoptadas
conocimiento y mejores
prácticas Palmicultores capacitados en temas de
1.700 personas 4.391 personas
la agroindustria de la palma de aceite
En 2016, las gestiones adelantadas por el gremio en lo correspondiente el objetivo estratégico de Optimizar
la rentabilidad palmera, estuvieron encaminadas a la defensa de los instrumentos de política pública comer-
cial y del Programa Nacional de Biodiésel, así como a la difusión y promoción entre los palmicultores de las
mejores prácticas comerciales y empresariales. También se realizaron gestiones con el propósito de profun-
dizar el desarrollo de la cadena de valor de la palma de aceite en nuestro país, y mejorar el aprovechamiento
de su biomasa; así como posicionar y promocionar los beneficios nutricionales del aceite de palma.
Es importante resaltar que, el 2016, fue un periodo marcado por un nivel alto de intervención del Estado en
la política pública que enmarca la comercialización del aceite de palma en Colombia; específicamente, el
Gobierno Nacional estableció medidas que afectaron negativamente la comercialización y generaron pér-
didas en los ingresos del sector estimadas en cerca de $ 250 mil millones, pues se redujeron a 0 % los aran-
celes del aceite de palma y de sus sustitutos y se suspendió la aplicación del Sistema Andino de Franjas de
Precios (SAFP), por seis meses. Adicionalmente, se congeló el precio del biodiésel en varios meses del año,
desorganizándose la comercialización de la fruta y del aceite de palma, al ser este último materia prima para
la producción de dicho biocombustible. También se observa en Europa una campaña en contra del aceite
de palma, y se vislumbra el impulso de posibles medidas de protección no arancelaria, con exigencias de
sostenibilidad, incluso más severas que las de los aceites de palma certificados RSPO.
Estos elementos han generado grandes debates al interior del gremio, especialmente sobre la estrategia
comercial del sector, para hacer frente a estas realidades, buscando redefinir acciones y nuevos proyectos,
especialmente en áreas como el mercadeo del aceite de palma, que no se ha explorado, buscando impactar
el consumo de los productos que contienen aceite de palma, y por esta vía aumentar su colocación en el
mercado local; diferenciar los aceites de palma de producción nacional en los mercados internacionales y
mejorar la rentabilidad palmera.
En 2016, los principales logros obtenidos relacionados con el objetivo estratégico de Optimizar la rentabili-
dad palmera, fueron:
▶ Representación y defensa del sector en asuntos comerciales
▶ Gestión para el control del comercio delictivo de los aceites y grasas
▶ Información de precios y mercados
▶ Talleres de capacitación en comercialización y mercados de los aceites de palma
▶ Mercadeo estratégico
▶ Mecanismo de Estabilización de Precios- FEP Palmero
▶ Servicio de promoción y fortalecimiento del Programa Nacional de Biodiésel
▶ Promoción de la generación de energía eléctrica desde las plantas de proceso de aceite de palma
Fedepalma, continuó con la representación del sector frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC) ya
negociados, haciendo seguimiento a las reuniones de sus Comisiones administradoras. En cuanto a las ne-
gociaciones comerciales en curso con Cuba y Japón, la Federación buscó el acceso de los aceites de palma a
dichos mercados en condiciones preferenciales y la desgravación a largo plazo de los aranceles de importa-
ción de aceites y grasas al país, especialmente en el caso de Japón, al ser precedente para futuros acuerdos
comerciales con otros países del continente asiático, en donde están los grandes productores mundiales de
aceite de palma.
En relación con el Acuerdo de Asociación Económica con Cuba, desde inicios de año se socializaron las pro-
puestas de acceso y normas de origen del sector agrícola. Tras el análisis de las mismas y de acuerdo con
la información suministrada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), era claro que Cuba ya
otorgaba a Colombia preferencias de acceso del 100 % para los productos de palma de aceite en el marco
de ALADI, por lo que se acordó con el MCIT no otorgar concesiones arancelarias en la cadena de oleagino-
sas a dicho país del Caribe, más allá de dos productos de interés de Cuba que no representaban ninguna
sensibilidad para la producción nacional, linoxina y linoxina las demás, sosteniendo unas normas de origen
restrictivas como las planteadas por el gremio.
El argumento del Gobierno Nacional para el establecimiento de esta medida fue disminuir la inflación, espe-
cíficamente la de alimentos, que registraba un aumento importante, en parte por la presión alcista de rubros
como aceites y grasas. Cabe recordar que la inflación total venía aumentando aceleradamente y alcanzaba
para un periodo de 12 meses cerca del 9 % a finales de enero de 2016, como resultado, entre otros factores,
de la fuerte devaluación nominal del peso colombiano en 2015, que alcanzó cerca del 32 %, que se transmite
en gran parte a los bienes importados y a los que compiten con estos.
Sin embargo, la motivación de fondo de esta medida fue el aumento del precio del biodiésel, derivado del
incremento del precio interno del aceite de palma, por la activación de aranceles variables de la franja y
la recuperación de la tasa de cambio. Esta situación, frente a los bajos niveles del precio internacional del
petróleo (USD50/Barril), aumentó el diferencial del precio del biodiésel con el diésel fósil en Colombia y
presionaron la medida del gobierno.
Por su parte, los análisis realizados por Fedepalma señalaban que la participación de los aceites y grasas era
marginal en el IPC total, y que la rebaja arancelaria y la consiguiente disminución de los precios del aceite
de palma no se trasladarían al consumidor, sino que, por el contrario, se quedarían en la cadena de comer-
cialización. Igualmente, era evidente que la disminución de aranceles traería consigo un aumento de las
importaciones de aceites y grasas, incluso de países que tradicionalmente no han tenido acceso a nuestro
mercado, una reducción de las ventas de los aceites de palma de producción nacional en el mercado local,
y unos mayores volúmenes de exportación.
Estos análisis fueron enviados mediante comunicaciones al Gobierno Nacional y presentados en diferentes
instancias y ante representantes de las entidades públicas concernientes, como los ministerios de Industria,
Comercio y Turismo, Agricultura y Desarrollo Rural y Hacienda y Crédito Público, y la Presidencia de la Repú-
blica, con el propósito de solicitar el desmonte de la medida en mención.
Los análisis realizados por Fedepalma fueron confirmados por los hechos: i) a pesar de que el precio del
aceite de palma nacional disminuyó un 24 % como consecuencia de la rebaja arancelaria, esto no reflejó un
descenso de la inflación de aceites y grasas, y, por el contrario, se registró un aumento del 1 % entre febrero
y agosto de 2016; ii) las ventas de aceite de palma al segmento alimenticio no aumentaron, disminuyeron 15 %
(63 mil toneladas) comparando el período de vigencia de la medida con el año inmediatamente anterior; y
iii) las importaciones de aceite de palma aumentaron 69 % y las de aceite de soya 49 %, con nuevos países
proveedores como Honduras, Indonesia y Argentina. En razón a lo anterior y demostrando que durante esos
seis meses la medida generó pérdidas de alrededor de $ 250.000 millones en los ingresos del sector, el Go-
bierno Nacional no prorrogó la vigencia de la misma y a partir del mes de septiembre de 2016 reestableció
las condiciones arancelarias para la importación de aceites y grasas en Colombia.
Reforma Arancelaria
En el primer trimestre de 2016, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó a la SAC detalles
de la Reforma Arancelaria General que tenía prevista implementar. A raíz de esta presentación, la SAC,
Fedepalma y otros gremios agrícolas enviaron al Gobierno un documento técnico, en el cual se resaltaron
las inconsistencias, la falta de fundamento técnico y la ausencia del cálculo de los impactos económicos
Entre las conclusiones principales del estudio se pueden destacar las siguientes:
▶ El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), que buscó estabilizar los costos de importación de algu-
nos sectores agrícolas frente a las grandes fluctuaciones de sus precios internacionales, con el transcurso
de los años ha sido desmontado en muchos productos y solo subsiste para unos pocos y en algunos de
esos casos ha sido suspendido o se han fijado límites para el arancel total.
▶ La segunda área de política es el diseño de una estrategia ambiciosa de diversificación de las exporta-
ciones agropecuarias.
▶ Dados los amplios compromisos ya adquiridos en los TLC, es necesario respetar los cronogramas de
desgravación y no manipular más ni los niveles arancelarios ni las franjas que subsisten (azúcar, aceites
de palma y de soya, maíz amarillo y carne de pollo).
▶ Finalmente, el país debe diseñar estrategias novedosas para hacer frente a los factores de vulnerabi-
lidad que continuará enfrentando el sector, ya que las tradicionales no estarán disponibles. En este
sentido, los dos problemas esenciales son: cómo enfrentar las coyunturas de bajos precios internacio-
nales (dado que ya no se contará con el SAFP) y los períodos de revaluación del peso. En este sentido, se
propone un mecanismo de compensación cambiaria.
▶ Este importante documento es un gran apoyo para el diseño de política pública sectorial y se encuentra
a disposición de los palmicultores en el CID Palmero.
*HVWLRQHVVREUHÁXMRVGHFRPHUFLRIURQWHUL]RLOHJDOGHDFHLWHV
y gestiones y propuestas para el control de actividades
informales y contrabando
El contrabando y el comercio ilegal de aceites y grasas sigue siendo un grave problema para la comercializa-
ción de los aceites de palma y para los productos elaborados que los incorporan en nuestro país (Figura 66).
En 2016, es importante resaltar la alianza público – privada establecida entre Fedepalma, la DIAN y la Policía
Fiscal y Aduanera (POLFA), a través del programa de monitoreo permanente de las importaciones de aceites
y grasas por las diferentes aduanas del país, mediante los observadores aduaneros, para identificar con
En este contexto, se realizaron denuncias y el traslado a la DIAN de las controversias de los observadores
aduaneros, sobre importaciones de aceites de palma crudos y refinados, presuntamente de contrabando.
También se adelantaron reuniones con el Director de la DIAN y los directores de fiscalización y aduanas,
dando a conocer tanto las irregularidades en los flujos comerciales, como la problemática alrededor de las
importaciones de aceites y grasas dirigidas a Zonas Francas. Al respecto, se vienen adelantando investiga-
ciones y se han realizado sanciones por valor de $ 8.000 millones.
Por su parte, los observadores aduaneros continuaron su labor de monitoreo e identificación de flujos de
comercio que no cumplen con las normas aduaneras y/o los precios de referencia establecidos por la DIAN,
realizando las respectivas controversias por precios bajos o flujos que no presentaban toda la documenta-
ción, acorde con las normas de importación, con especial atención en las zonas francas para ejercer control
sobre las importaciones.
Como resultado de lo anterior, se han podido realizar controversias de precios en cerca de 6.000 toneladas
de aceite de palma que ingresaron al país sin cumplir con los requisitos aduaneros y se han denunciado
empresas involucradas en prácticas aduaneras y comerciales ilícitas, que han derivado en sanciones por
aproximadamente $ 10.000 millones.
TABLA 25. Número y ediciones publicadas de los diferentes informes de precios y mercados en 2016
Número de boletines
Tipo de informe Ediciones publicadas
enviados
Boletín diario 238 1.364 a 1.601
Boletín semanal 49 350 a 398
Boletín mensual 12 65 a 76
En la Zona Central, el taller se llevó a cabo en Sabana de Torres, Santander, y asistieron palmicultores y
funcionarios de Palmeros Unidos, Oleoflores, Agroince, Palmares El Portico, Finca Las Palmas, Indupalma,
Extractora La Gloria, Cooptraasopal y Extractora San Fernando.
En la Zona Norte dicho evento se efectúo en Santa Marta, contó con la presencia de productores vinculados
a los Núcleos Palmeros de Aceites, Palmas Montecarmelo, Tequendama, Palmaceite, Extractora El Roble y
El propósito de estos talleres fue brindarle información a los palmicultores sobre las buenas prácticas al mo-
mento de hacer una negociación, al establecer relaciones comerciales con grupos de interés, y al desarrollar
otras actividades que se relacionen con la actividad comercial palmicultora, destacando los principios de
comunicación, legalidad, trabajo en equipo, planeación, tolerancia, respeto, identificación de intereses y
flexibilidad. Así mismo, se busca recibir retroalimentación de los productores sobre la comercialización de
la palma de aceite, de tal forma que se puedan identificar inquietudes específicas de los agremiados en re-
lación a su actividad comercial, y a partir de ello, diseñar alternativas puntuales de solución.
Mercadeo estratégico
En 2016, la Federación tomó una decisión que definitivamente representa un hito en su gestión gremial, al
incursionar en el mundo del mercadeo, con el firme propósito de incrementar el consumo de aceite de pal-
ma en el mercado nacional e internacional.
Esta decisión se toma después de una evaluación rigurosa de la evolución del mercado nacional de aceites y
grasas durante la última década, la cual se ha visto enmarcada en un crecimiento en la producción nacional
de aceite de palma que bordea el 80 %, mientras que la colocación en el mercado tradicional, alimentos,
concentrados y jabonería, presenta una caída del 25 %.
Con base en lo anterior, como parte de la Unidad de Gestión Comercial Estratégica se creó el Área de Merca-
deo, a la que se asignó un presupuesto inicial para contratar una investigación del consumidor y conocer los
factores que lo llevan a tomar la decisión de compra. Igualmente, se autorizó la contratación de una firma
que proponga una estrategia de mercadeo y su implementación.
Fuente: Corporate.
Las declaraciones de ventas reportadas al FEP Palmero fueron de 1.142 mil toneladas. De estas, las ventas
de aceite de palma crudo al mercado nacional fueron de 740 miles de toneladas (65 %) y 401 mil toneladas
(35 %) al mercado de exportación. En el caso del aceite de palmiste, las ventas declaradas sumaron 94 mil
toneladas, de las cuales el 23 % se orientó al mercado local y el restante 77 % al de exportación.
En resumen, la defensa del mecanismo de estabilización de precios, FEP Palmero, fue intensa durante
2016, y la fortaleza del mismo, se ha podido sustentar en su base conceptual sólida en principios econó-
micos y de seguimiento y actualización del mercado, que le dan consistencia a su metodología. También
la transparencia y eficiencia en la administración de los recursos que ha realizado Fedepalma durante 20
años, con el concurso del Comité Directivo y del sector palmero. Estos activos son valiosos para persistir
en la defensa del mecanismo, para su permanencia en el tiempo y consolidación como un instrumen-
to de política pública valioso para la palmicultura colombiana e incluso para otros renglones agricolas
del país.
Ante el congelamiento de los precios del biodiésel de palma por parte del Ministerio de Minas y Energía en
los meses de junio, octubre y diciembre de 2016, Fedepalma adelantó una serie de gestiones ante el Gobier-
Adicionalmente y con el propósito de acercar a los funcionarios de las plantas de beneficio en las cuatro
zonas palmeras con las empresas que suministran la energía (operadores de red) en cada una de ellas, se
realizaron reuniones a las que asistieron el gerente de la empresa electrificadora, su gerente de planeación,
su gerente comercial y el ingeniero del área técnica. Las preguntas acerca de los tipos y responsabilidades
de las partes en los contratos de compra y venta de energía fueron resueltas, así como preguntas referentes
al precio de compra del kilovatio de energía, la normatividad a seguir cuando se quiere hacer el estudio de
conexión y el proceso, paso a paso, hasta llegar al contrato de conexión para iniciar la venta de excedentes
de energía.
Atendiendo la solicitud de Naciones Unidas UNFCCC sobre la necesidad de enviar antes de 24 de noviembre
de 2016 un Documento de Diseño de Proyecto (PDD por sus siglas en inglés) actualizado, acompañado de
formatos diligenciados referentes al proyecto, para informar la intención de ampliar el plazo de acreditación
y seguir autorizados para recibir bonos de carbono por mitigación durante siete años, dado que el plazo
vigente vence en mayo de 2017, el gremio completó los formatos en compañía del delegado de Naciones
Unidas en Bogotá y se enviaron a la oficina de Naciones Unidas indicando la intención de renovar el período
en mención por siete años adicionales. Durante el 2017, se presentarán a las empresas palmeras registradas
en el proyecto e interesadas en ampliar el plazo de acreditación, las propuestas de firmas de consultoría que
pueden diseñar el nuevo PDD y su costo, y una firma de validación DOE que opera en Colombia certificada
por UNFCCC.
(VWXGLRWpFQLFR\ÀQDQFLHURSDUDODLQVWDODFLyQGHXQDSODQWDGH
fraccionamiento de aceites de palma en Colombia
Durante 2016, Fedepalma adelantó el estudio contratado a la firma consultora LMC International, sobre una
evaluación inicial de los mercados de estearina y oleína de los aceites de palma y palmiste y de cuatro pro-
ductos finales, para determinar las oportunidades de venta, el precio y volúmenes estimados en el mercado
local y en mercados de exportación.
En las conclusiones estratégicas que arroja este estudio, se destaca la ventaja que tiene Colombia de atender
los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea con productos procesados certificados que aseguran una
prima adicional; entre más pequeño y especializado sea el mercado para esos productos, mayor será la prima.
Un segundo mercado de interés serían las islas del Caribe, que importan productos en volúmenes pequeños;
y un tercer mercado estaría conformado por países con los que Colombia ha suscrito acuerdos comerciales.
Brasil es el más importante de ellos, dado su déficit creciente de aceites de palma. Los resultados del estudio
serán entregados en el marco del XLV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en junio de 2017.
Para el diseño de las dietas bajo un convenio suscrito con Corpoica se contó con un investigador, que acompañó
el proyecto adelantado entre la empresa Palmar del Llano y Fedepalma. Se definieron lotes de 50 animales, en
tres lotes diferentes para adelantar la prueba de manera simultánea y encontrar las diferencias entre el uso de tres
dietas, a saber: una diseñada con POME y torta de palmiste, una elaborada con POME, y la otra solo con forraje.
El primer pesaje, a los 56 días de iniciada la prueba, reportó ganancias promedio de peso para los animales
alimentados con la dieta de prueba que incluye POME, torta de palmiste y harinas, de 28 kilos por animal,
mientras que las dietas de solo POME y forraje, de 25 kilos. Estos resultados iniciales incluyen el acostum-
bramiento de los animales a las nuevas dietas, en los pesajes siguientes se confirmarán las ganancias de
peso para cada animal. Este proyecto se extenderá hasta el mes de agosto del 2017, con el propósito de
monitorear el desempeño de las dietas hasta el momento en que los animales alcancen el peso para ser
puestos en venta.
Tomando en cuenta que el sector de producción de ladrillos se encuentra alrededor de las grandes ciudades
y usa en su proceso de cocción en hornos y calderas carbón como combustible principal, se exploró y carac-
terizó su consumo energético, encontrando escenarios de sustitución, principalmente en el primer semestre
del año, cuando está el tiempo seco y la mayor producción de fruta en el sector palmero. Adicionalmente se
compararon los índices de emisiones del combustible fósil y de los productos obtenidos de la tusa y la fibra,
encontrando un mejor desempeño ambiental respecto del carbón.
Los principales resultados del estudio financiero de prefactibilidad y del análisis de escenarios, arrojan que
para el consumo de pelets torrefactos al interior de las plantas de procesamiento, el tiempo de retorno de
la inversión es de cinco años mientras que para la comercialización de estos productos es de siete años,
teniendo en cuenta una planta de beneficio con capacidad de proceso de 30 t RFF /hora.
La planta de beneficio Extractora Central aceptó su participación en el proyecto, enviando las muestras de
aceite crudo de palma necesarias para las pruebas de laboratorio que se iniciaron en mayo del año pasado.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se definió usar el 1 % de aceite crudo de palma, luego de hacer
pruebas, con porcentajes menores y mayores de aceite en la mezcla. Terminadas las pruebas, se obtuvo una
mezcla de asfalto que cumplía todas las especificaciones INVÍAS para ese tipo de mezclas, porque su pro-
ceso se realiza a temperaturas entre 40° C y 50° C por debajo de las temperaturas actuales para una mezcla
estándar de asfalto, lo cual genera beneficios de tipo ambiental.
Considerando los resultados técnicos obtenidos, se acordó con la planta Conasfaltos la realización de un
tramo de prueba de 190 metros de longitud en dos vías de 100 y 90 metros, que finalmente se ejecutó en el
municipio de Sabaneta, Antioquia, en octubre de 2016 (Figura 71).
8VRV\EHQHÀFLRVGHODFHLWHGHSDOPD\VXVSURGXFWRV
El gremio adelantó acciones dirigidas a la difusión de las características nutricionales, beneficios y usos del
aceite de palma y sus productos como alimento y sus bondades para la salud humana, durante el 2016, a
través del Proyecto Especial de Salud y Nutrición Humana (PESNH).
▶ Primera Feria Empresarial de la palma de aceite, C.I. Biocosta. Santa Marta, 20 al 21 enero de 2016. Evento
realizado con el fin de promover el consumo de aceite de palma en los trabajadores de esta empresa pal-
mera y darles a conocer sus beneficios nutricionales, contó con la asistencia de 200 personas (Figura 72).
▶ Participación en el EFE Forum Industria Palma. Evento donde se dieron a conocer nuevos modelos de
competitividad y desarrollo del sector palmero, basados en la extracción de fitonutrientes. El evento fue
organizado por la Agencia EFE de España, con el apoyo de PalmVit, empresa especializada en fitonu-
trientes y de Fedepalma (Figura 73).
▶ Presencia en el XXX Congreso anual “Hacia la Nutrición Integral”, realizado por la Asociación Colombiana
de Nutrición Clínica, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2016 en la ciudad de Cartagena, el cual contó con
una asistencia de 1.100 personas (Figura 74).
▶ Los días 29, 30 y 31 de abril de 2016, se llevó a cabo la primera feria “Palmero compra Palma”, en las
sedes de Fedepalma calle 70, laboratorio calle 21 y Sede Américas respectivamente (Figura 75); en esta
se dio una charla sobre los beneficios nutricionales de consumir aceite de palma, se entregó material
de difusión, se brindó una degustación de productos realizados con este aceite y se hizo el vínculo en-
tre el Fondo de Empleados y los colaboradores, con el fin de fomentar el consumo de aceite de palma
al interior de la Federación. Desde el lanzamiento hasta el 31 de diciembre de 2016, los empleados de
la Federación consumieron 2.200 litros de aceite de palma, el cual ha venido siendo abastecido por el
Fondo de Empleados. En el ámbito nacional el Programa “Palmero compra Palma” ha logrado que ocho
Núcleos Palmeros se unan a esta iniciativa.
▶ Participación con entrega del Recetario a los participantes de las Cenas Palmeras de los departamentos
del Cesar, Magdalena, Bolívar y Meta.
▶ Se participó en la muestra comercial del XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite,
en este se realizó el lanzamiento oficial de la estrategia “Palmero compra Palma”, y se hizo entrega de
material informativo sobre aceite de palma, un paso a paso de la estrategia y una muestra de aceite de
palma a los asistentes al estand. Además de participar en la organización de la Cena Palmera donde se
realizó una demostración del uso del aceite de palma con chefs colombianos (Figura 76).
▶ Organización y realización del Taller dirigido a los miembros de Junta Directiva de Fedepalma, con el ob-
jetivo de realizar una estrategia integral de comercialización de aceite de palma que permita estimular
su demanda local e internacional (Figura 77). Dicho evento se llevó a cabo el 16 de junio en El Club Los
Lagartos en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Corporate.
▶ Envío de material de difusión (Recetario, infografías y muestras de aceite) para el concurso Cocina
saludable con aceite de palma, realizado en Sabana de Torres, Santander, el 14 de agosto de 2016
(Figura 79).
▶ Participación en la muestra comercial del VIII Congreso Nacional de Restaurantes (Figura 81), realizado
en la ciudad de Bucaramanga del 6 al 8 de octubre de 2016, durante este evento se hizo entrega de ma-
terial de difusión (recetarios e infografías) y muestras de aceite a los más de 300 asistentes.
▶ Como apoyo al programa “Colombia Siembra”, se participó con dos estands instalados en el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural del 18 al 28 de octubre de 2016 (Figura 82). Durante estos días se hizo
entrega a los trabajadores y visitantes al Ministerio de material de difusión, muestras de aceite y degus-
taciones de productos hechos con aceite de palma.
▶ En alianza con la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, se patrocinó la III versión del Día
del Ajiaco Santafereño (Figura 83); brindando el aceite de palma para los eventos de preselección, llevados
a cabo del 8 al 11 de noviembre de 2016, e información de difusión. Adicionalmente, se participó con un
estand en la muestra comercial de este evento.
▶ Asistencia a la Primera Feria Agroindustrial Nariño Corazón del Mundo 2016-2019, realizada los días 24
y 25 de noviembre (Figura 84), durante esta feria se entregó material de difusión sobre los beneficios
nutricionales del aceite de palma a los participantes al evento.
▶ Reimpresión del recetario “Recetas Saludables con Aceite de Palma” (Figura 85), con el fin de ser en-
tregado en las Cenas Palmeras y diferentes eventos realizados por el área de Representación gremial y
demás unidades de la Federación.
▶ Video Salud y Nutrición, con el fin de promocionar la estrategia Palmero compra Palma, para difundir las
bondades nutricionales del aceite de palma y fomentar su consumo (Figura 86).
▶ Artículo publicado en Revista Énfasis Alimentación, Abril, 2016: Aceite de palma, una opción versátil
(Figura 88).
▶ Se elaboraron cuatro ediciones del Boletín informativo trimestral “Salud y Nutrición, usos y beneficios
del aceite de palma” (Figura 89), en los cuales se incluyeron temas de interés sobre lípidos y grasas, nor-
matividad nacional e internacional, salud, nutrición y noticias de interés sobre hábitos y estilos de vida
saludable, haciendo énfasis en los usos y beneficios del aceite de palma y sus productos.
▶ Contenido para redes sociales: el PESNH realiza mensualmente contenidos de redes para ser publicados
en los perfiles oficiales de la Federación (La Palma es Vida, Twitter y Facebook) promoviendo estilos de
vida saludables y resaltando los beneficios, composición y usos del aceite de palma.
▶ Artículo de Reseña, documento Fat Paradigm – Credit Suisse Research Institute, Revista Palmas 37(2),
67-69, Aceite de palma alto oleico: propiedades fisicoquímicas y beneficios para la salud humana (Fi-
gura 91).
Durante los últimos años se ha venido gestionando la inclusión en el Codex Stan 210 (Codex Alimentarius)
del aceite de palma alto oleico, se preparó el documento de discusión para presentar en la XXV Reunión del
Comité de Aceites y Grasas del Codex Alimentarius en 2017, en Malasia. Esto representó el liderazgo de Co-
lombia y la colaboración de Ecuador para convocar y consolidar un grupo electrónico de trabajo en pro de
fortalecer las cifras comerciales de este aceite.
Se participó en la reunión mensual del Comité 49 de Aceites y grasas vegetales comestibles del Icontec,
(10 en 2016), haciendo seguimiento a las observaciones presentadas al Ministerio de Salud, solicitando la
revisión de diversos puntos del Proyecto de cambio de la Resolución 2508 de 2012 de grasas y aceites, la
cual da el Reglamento Técnico sobre los requisitos que deben cumplir los alimentos envasados que conten-
gan grasas trans y/o grasas saturadas. Se gestionaron varias normas NTC que establecen los requisitos para
algunos productos y subproductos de la palma, además de la actualización de otras normas ya existentes
pero desarrolladas hace muchos años.
Fedepalma y la Cancillería adelantaron acciones conjuntas para dar respuesta a los cuestionamientos que
generan una imagen negativa del aceite de palma en países de la Unión Europea, específicamente en Bél-
gica, Italia y Francia, respecto a la supuesta presencia de algunos contaminantes que se producen en la
refinación del aceite de palma.
Algunos de los resultados preliminares de este trabajo se publicaron en Innovative Food Science and Emer-
ging Technologies 35 (2016) 75–85, Production of high-oleic palm oil nanoemulsions by high-shear homoge-
nization (microfluidization).
El objeto de este proyecto es desarrollar nanoemulsiones con el aceite de palma alto oleico (HOPO, por sus
siglas en inglés), con la idea de preservar los contenidos nutricionales, estas nanoemulsiones presentan be-
neficios tales como un aumento en la biodisponibilidad, la solubilidad de los compuestos encapsulados, y
por lo tanto, son un método para incorporar aceites de alto valor nutricional, tales como el HOPO en diferen-
tes aplicaciones. En este trabajo, las nanoemulsiones se obtienen por microfluidización, utilizando HOPO y
suero de leche. La nanoencapsulación se caracteriza por aumentar la biodisponibilidad del compuesto acti-
vo encapsulado y por la protección que otorga contra los efectos medioambientales y de procesamiento, ya
que los micronutrientes (por ejemplo vitaminas) pueden ser susceptibles a interacciones químicas, enzimá-
ticas y físicas, por lo que ese procedimiento le da estabilidad antes, durante y después del procesamiento
en los productos alimenticios que las contienen (Figura 92).
De otra parte, junto al área de Procesamiento de Cenipalma, se realizó la revisión del formato de control sa-
nitario para visitas a plantas de beneficio, enviándose los debidos comentarios al representante del Invima.
Así mismo, fue elaborado un concepto técnico sobre el uso de oleína de palma como ingrediente de fór-
mulas infantiles, el cual fue presentado a los directivos y representantes de Abbott en una reunión llevada
a cabo en la ANDI. También, se elaboró un documento técnico sobre el aceite de palma y su papel en las
fórmulas infantiles, con el fin de definir acciones ante la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) por
publicidad engañosa.
Indicadores de gestión
El indicador para medir el impacto del objetivo estratégico “Optimizar la rentabilidad palmera”, es aquel que
cuantifica el ingreso adicional que recibe el sector, gracias principalmente a la operación del mecanismo
de estabilización de precios, FEP Palmero. Este indicador toma en cuenta el aprovechamiento de las condi-
ciones arancelarias y de logística, así como el aumento de las ventas al mercado local, especialmente por el
aceite de palma para la producción de biodiésel, que alcanzó cerca de 459 mil toneladas en 2016, un 61 %
de la oferta de aceite de palma orientada al mercado local, cifra que, de no existir el FEP Palmero, debería
exportarse al mercado internacional.
Como resultado de lo anterior, en 2014, el sector obtuvo 17 % de ingreso adicional, cifra superior a la meta
establecida para este año (6 %), debido a que la diferencia entre el indicador mercado consumo Colombia
(o indicador de paridad importación) y el indicador FOB plantación fue superior al de vigencias pasadas, en
buena medida, por los mayores niveles arancelarios aplicados durante la vigencia 2016 (Tabla 26).
Luego de más de seis décadas de desarrollo de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, los
principios de sostenibilidad económica, social y ambiental han evolucionado de manera importante, hasta
constituirse en ejes de generación de valor de esta actividad productiva. En razón a ello, el objetivo de apro-
vechar las oportunidades y mitigar los riesgos del negocio guarda correspondencia con el propósito de que
la palmicultura colombiana se adelante en ambientes dinámicos y cambiantes, siendo responsables con la
sociedad y con el medio ambiente, asuntos cada vez de mayor importancia a nivel global y nacional.
Para lograr este objetivo, la Federación viene adelantando gestiones y labores que promueven la adopción
y el reconocimiento de un modelo de palma de aceite sostenible en todas las zonas del país (Figura 93). Este
se sustenta en gestiones de orientación y adaptación hacia prácticas deseables, realización de propuestas
de política pública o privada ejercidas con los diferentes grupos de interés, análisis de las diferentes fuerzas
del entorno nacional e internacional que impactan el desempeño del sector palmero colombiano, y la ge-
neración y análisis de información estadística y documental propia y de terceros.
En razón a lo anterior, las gestiones adelantadas por Fedepalma en 2016 se enmarcan dentro de los pilares
estratégicos en los frentes económico, ambiental y social, cada uno de ellos con un tratamiento, desarrollo
y evolución diferente y acorde a la prioridad a nivel nacional y en las zonas palmeras, en términos del riesgo
y oportunidad, que tiene la palmicultura en la economía y la sociedad actual (Figura 94).
Este esquema fue expuesto en el I Evento de Sostenibilidad (Figura 95) realizado en el pasado Congreso
Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, escenario donde se destacaron los frentes en los que la Fede-
ración viene trabajando en lo referente a los asuntos económicos, ambientales y sociales.
El propósito de este modelo es la orientación de los palmicultores hacia esquemas de producción de aceites
de palma sostenibles, lo que requiere del compromiso de diversos actores. En ese escenario, la RSPO no es
el único esquema de sostenibilidad, sin embargo, es el que más ha evolucionado en el país, por lo que actúa
como referente para esta agroindustria.
Convencidos de la necesidad de mitigar los riesgos derivados de un modelo insuficiente para el agro co-
lombiano, y seguros de que solo a través de un modelo empresarial y agroindustrial incluyente podrán
aprovecharse las inmensas oportunidades que tiene Colombia de desarrollar su agricultura (solo se cultiva
actualmente el 16,5 % de la frontera agrícola del país), Fedepalma y la Sociedad de Agricultores de Colom-
bia, SAC, en unión con Fenavi, Federación Nacional de Cafeteros, Fedearroz, Augura, Asocolflores, Asocaña y
Porkcolombia, decidieron impulsar la iniciativa “El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino”.
Este propósito conjunto resaltó los aportes del agro empresarial y la agroindustria a la productividad, soste-
nibilidad ambiental y progreso social y construcción de paz del país, al tiempo que propuso un conjunto de
políticas públicas agrícolas para impulsar el desarrollo del campo colombiano.
Con este objetivo se llevaron a cabo durante 2016 cuatro talleres regionales en las ciudades de Villavicencio,
Pereira, Bucaramanga y Montería, con la presencia de cerca de 250 empresarios del campo colombiano y
funcionarios de diferentes instituciones gubernamentales y académicas del orden local y departamental,
quienes nos permitieron enriquecer las temáticas lideradas por los aliados expertos (Figura 96). Fueron el
Consejo Privado de Competitividad como aliado para el tema de Productividad, el Instituto de Ciencia Po-
lítica Hernán Echavarría Olózaga, en desarrollo social y Cecodes en sostenibilidad ambiental, quienes se
encargaron de desarrollar los documentos sobre los aportes y los retos de la agroindustria y del agro em-
presarial en estos frentes.
Las conclusiones de este trabajo fueron enriquecidas a su vez por un taller regional de expertos, que se
desarrolló en Bogotá, con la presencia de más de 50 especialistas en estas temáticas. Estas fueron tratadas
a profundidad y a su vez perfeccionadas con este último ejercicio, para luego ser presentadas en el “Foro
Nacional: El Agro Empresarial y Agroindustrial” que se desarrolló en Bogotá, el 22 de noviembre, con la
presencia de la Ministra de Comercio Exterior Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, y el Ministro
de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia. En el marco del foro, el Ministro compartió las
conclusiones de este trabajo y se comprometió a desarrollar un programa de Política Pública para el Agro
empresarial y Agroindustrial.
Esta iniciativa inicia su proceso de socialización en el año 2017, el cual incluye la realización de un libro de
lujo en el cual se darán a conocer algunos casos de éxito agroempresariales y agroindustriales, para mostrar
FIGURA 96. Foros regionales de la iniciativa “El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino”.
Es por esto que es importante destacar que, en agosto de 2016, fue aprobada la nueva Interpretación Na-
cional (IN) para Colombia del estándar de Principios y Criterios (P&C) de la RSPO, que finalmente avaló su
Junta de Gobernadores en septiembre de 2016. Cabe recordar que en abril de 2013 la RSPO actualizó su
estándar de P&C, luego de más de 5 años de implementación del original lanzado en 2007, razón por la cual,
en septiembre de 2013, Colombia inició la actualización de su IN. Para ello, se conformó un Grupo Técnico
de Trabajo (GTT), integrado por empresas palmeras y entidades de diversos grupos de interés de la RSPO
(productores, industriales, ONG ambientales y sociales). En diciembre de 2014, este GTT envió a la RSPO el
documento consensuado de Interpretación Nacional colombiana para su revisión y aprobación.
Una vez se obtuvo la aprobación oficial de la RSPO, Fedepalma finalizó la elaboración, edición e impresión
del documento de la IN (Figura 97).
Adicionalmente, y en el marco del Proyecto GEF “Paisaje Palmero Biodiverso”, Fedepalma y Cenipalma desa-
rrollaron una guía con Lineamientos para la Adopción del Estándar RSPO en Colombia (Figura 98). Esta guía,
dirigida a los equipos de sostenibilidad de las empresas palmeras, contiene un conjunto de lineamientos
para fortalecer sus capacidades, de cara a la adopción de un enfoque de sostenibilidad transversal en la
toma de decisiones y actividades de la empresa.
FIGURA 97.
Interpretación nacional
para Colombia
del Estándar RSPO 2013
de principios y criteríos (P&C)
para la producción de Aceite
Palma Sostenible.
Biodiversidad y paisaje
Debe señalarse en primera instancia que si bien este proyecto tiene por objetivo la conservación de la bio-
diversidad en los cultivos de palma de aceite, este no es el único componente sobre el que aporta instru-
mentos para una palmicultura ambientalmente sostenible, pues desarrolla instrumentos de planificación y
promueve buenas prácticas, entre otros (Figura 99).
En agosto de 2011, Fedepalma, Cenipalma, el Instituto Alexander von Humboldt y WWF presentaron al Fon-
do para el Medio Ambiente Mundial de Naciones Unidas (GEF por su sigla en inglés) y al Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID), la propuesta de implementación del proyecto “Paisaje Palmero Biodiverso”, la cual
fue aprobada en abril de 2012. Este proyecto, cuyo organismo ejecutor es Fedepalma, se desarrollará hasta
julio de 2018 en seis Núcleos Palmeros de las zonas Norte y Oriental, y cuenta con recursos de cooperación
USD 4,25 millones y USD 14,3 millones de contrapartida.
▶ ,QIRUPDFLyQ DPELHQWDO SDUD XQD PHMRU SODQLÀFDFLyQ GH SUR\HFWRV SDOPHURV Para
las dos subregiones de trabajo, el proyecto recopiló una serie de capas de información ambiental
para una mejor planificación de los proyectos palmeros (Figura 100). Las cinco temáticas analizadas
fueron: (i) restricciones legales ambientales; (ii) ecosistemas estratégicos y áreas con alto valor de
conservación (AVC); (iii) oferta hídrica; (iv) riesgo ambiental; y (v) aptitud para el cultivo de palma de
aceite. La propuesta fue retroalimentada por los Comités Técnicos y Directivos de entidades socias
del proyecto en diciembre de 2016, y se espera tener la versión final ajustada en el primer trimestre de
2017.
FIGURA 100.
Planificación de
proyectos palmeros.
▶ Elaboración de estudios de áreas con alto valor de conservación (AVC), bajo los linea-
mientos de la RSPO, para 6 núcleos beneficiarios: Durante esta vigencia se completaron 6 estudios
de AVC para Núcleos Palmeros beneficiarios del proyecto (Figura 101), siguiendo los más recientes
lineamientos de la RSPO y de la Red Internacional de AVC (High Conservation Value Resource Network
– HCVRN). Para ello, el proyecto recopiló información regional que puede ser de utilidad para los estu-
dios de AVC de 6 Núcleos Palmeros adicionales en la Zona Norte y 18 núcleos adicionales en la Zona
Oriental.
▶ 'LVHxR GH SODQHV LQWHJUDOHV GH ÀQFD SDUD SHTXHxRV SURGXFWRUHV EHQHÀFLDULRV
Luego de un trabajo de aprestamientos, sensibilización y capacitación de varios meses, en el marco del
proyecto se diseñaron participativamente 159 planes integrales de finca (76 en la Zona Norte y 83 en la
Zona Oriental). Dichos planes incorporaron de forma integral aspectos ambientales y productivos para
mejorar la sostenibilidad de las fincas palmeras: (i) protección y/o restauración de rondas hídricas y
otros determinantes legales ambientales; (ii) identificación y manejo de especies y ecosistemas con alto
valor de conservación; y (iii) adopción de mejores prácticas de manejo de los recursos agua y suelo. El
proyecto acompañará la implementación de estos planes de finca hasta mediados de 2018.
En el marco de los compromisos que se han adquirido en la COP 21, los gobiernos de Francia, Alemania,
Noruega, Reino Unido y Holanda, han firmado un acuerdo de cero deforestación con palma de aceite, y a
su vez un acuerdo hacia la cadena sostenible de la palma de aceite al 2025. Fruto de estos compromisos y
en virtud de que el Gobierno colombiano se ha adherido a esta estrategia, Fedepalma ha venido trabajando
con el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en una propuesta
de acuerdo para diferenciar la palmicultura colombiana de la de otras regiones en el mundo, demostrando
que en el país la palma de aceite no se ha expandido a costa de los bosques primarios.
En el marco del XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se realizó del 25 al 27 de
mayo de 2016 en Bucaramanga, Fedepalma presentó la cartilla titulada Recomendaciones para la gestión
integral de aguas residuales en plantas de beneficio y el cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015 sobre
vertimientos (Figura 102).
Este documento recogió los aspectos más relevantes de la nueva resolución en cuanto a requerimientos
generales, límites máximos permisibles específicos para el sector y oportunidades para acceder a su perio-
do de transición. Igualmente, sintetizó la información recopilada fruto de las discusiones realizadas en los
Comités de Plantas de Beneficio de las diferentes zonas palmeras, desde agosto de 2015 hasta marzo de
2016, en torno a:
▶ Resultados preliminares del diagnóstico de las plantas de beneficio frente al cumplimiento de la nueva
resolución de vertimientos.
▶ Identificación de los siete parámetros de más difícil cumplimiento, según el diagnóstico realizado.
▶ Posibles causas que dificultan el cumplimiento de la nueva reglamentación (en relación con los siete
parámetros identificados) e hipótesis de solución para cada una de ellas.
En el marco de la Tercera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de Naciones Uni-
das sobre Cambio Climático, el IDEAM lideró durante 2016 el primer ejercicio de regionalización de las emi-
siones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
A ese respecto y como resultado del aporte de información por parte de Fedepalma y Cenipalma, se realiza-
ron las estimaciones sobre emisiones y absorciones de GEI del sector palmero a nivel departamental con un
nivel metodológico ajustado a las condiciones propias de la agroindustria de la palma de aceite.
Durante el 2016, Fedepalma avanzó en su gestión con autoridades ambientales, con particular enfásis en
Cormacarena, Corporinoquia, CAS, Corpocesar y Corpamag, puesto que concentran un alto porcentaje del
área sembrada con palma de aceite (83 %), así como de plantas de beneficio (82 %) y producción de aceite
de palma (93 %) en el país (Tabla 28).
▶ Corpocesar: (i) se realizaron dos reuniones de trabajo con la Corporación en 2016, enfocadas en dis-
cutir su Plan de Acción Institucional (PAI) 2016-2019 y los programas en los que el sector palmero puede
actuar como parte de la solución y apoyo para el mejoramiento de la gestión ambiental en la región; (ii)
se actualizó el diagnóstico de cumplimiento de los cuatro permisos ambientales básicos de las plantas
de beneficio en su jurisdicción. Se evidenció una importante evolución frente al reporte realizado en
2014, pasando del 51 % al 91 % de cumplimiento.
▶ CAS: (i) durante esta vigencia se logró establecer una Mesa de Trabajo conjunta con esta Corporación, y
se adelantaron dos reuniones. En la primera, la Corporación socializó el PAI 2016-2019 y se identificaron
temas prioritarios para abordar en el marco de la mesa. En la segunda, se llegó a un acuerdo con las
empresas palmeras para cerrar brechas de cumplimiento legal ambiental y así levantar unas medidas
preventivas que la CAS proyectaba realizar.
▶ Corporinoquia: Durante la vigencia 2016 no fue posible concretar una reunión de las empresas pal-
meras con Corporinoquia, a pesar de la insistente gestión directa e indirecta propiciada por Fedepalma.
Dicha gestión incluyó: múltiples acercamientos por parte del Delegado Gremial Regional de Fedepalma,
el apoyo del representante del sector privado en el Consejo Directivo de la Corporación, y la gestión del
delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ante la Junta Directiva.
En 2016, Fedepalma adelantó un ciclo de formación en Gerencia del Valor Ambiental (GVA) para equipos di-
rectivos y técnicos de plantas de beneficio de la Zona Oriental. El ciclo contempló 5 talleres, realizados entre
el 4 de octubre y el 6 de diciembre en Villavicencio, y contó con la participación de 19 de las 27 plantas de
beneficio de la zona, equivalentes a un 70,3 %.
Los talleres del ciclo de formación en GVA se realizaron bajo la metodología de “aprender haciendo”, en los
cuales se explicaron conceptos y matrices de indicadores de seguimiento sobre el cumplimiento legal, el
desempeño ambiental y la ecoeficiencia, y la organización para una gestión ambiental estratégica. Con base
en ello, las empresas realizaron autodiagnósticos sobre su estado actual en torno a estas tres temáticas e
identificaron y priorizaron acciones de mejora.
La firma consultora contratada para dictar el ciclo de formación también elaboró un informe con los princi-
pales resultados de los autodiagnósticos, identificando las principales brechas y oportunidades de mejora-
miento para las empresas de la zona. Estos resultados serán socializados en el Comité de Competitividad y
Sostenibilidad de la Zona Oriental a principios de 2017. En 2017 también se tiene previsto desarrollar este
ciclo de formación en otras dos zonas palmeras.
*HVWLyQ(ÀFLHQWHGH5HFXUVRV1DWXUDOHV
Participación del sector palmero en la formulación de Planes de
2UGHQDFLyQGH&XHQFDV+LGURJUiÀFDV
Si bien, en 2015 se identificaron 51 cuencas con presencia de cultivos de palma de aceite, ordenadas en
78 POMCA, al inicio de 2016 se identificó que 20 de ellos estarían en proceso de formulación en el trans-
curso de ese año y por ello, se clasificaron en tres niveles de prioridad para su acompañamiento por parte
de Fedepalma.
Los tres POMCA que fueron categorizados con la más alta prioridad y en los que se pretende contar con
un representante del gremio, fueron aquellos donde están ubicados los Campos Experimentales de la
Federación:
▶ Santander: En este plan departamental se incluyeron medidas de interés para el sector, entre ellas la
promoción de fuentes renovables de energía y la realización de obras de adaptación en cuencas afecta-
das por inundaciones.
Propósito de la Estrategia Laboral Gremial: El propósito superior de la Estrategia Laboral Gremial es impactar positivamente
la competitividad y la sostenibilidad del sector, el bienestar de los palmicultores colombianos y sus familias, dando respuesta
adecuada, proactiva y estratégica a los asuntos laborales de las empresas palmeras, para contribuir al desarrollo económico
y social de Colombia.
La Visión Compartida: La palmicultura colombiana será un gran lugar para trabajar, que generará bienestar integral a
los trabajadores y sus familias (calidad de vida, oportunidades de educación, desarrollo, salud, seguridad e inclusión),
contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad del campo colombiano.
▶ Gestión de un proyecto de ley laboral para el agro: En unión con la SAC y nueve gremios del
sector agropecuario, se logró la conformación de mesas de trabajo para realizar un análisis de la legis-
lación laboral actual, su pertinencia para el desarrollo y competitividad de las actividades agropecua-
rias. De la misma forma se desarrolló un análisis de derecho comparado, para identificar los diferentes
regímenes laborales agropecuarios que existen en países como Perú, Brasil, México, Argentina, Chile,
Ecuador e Inglaterra, entre otros. Como consecuencia de estas mesas, se elaboró una propuesta de
articulado que crearía un régimen laboral especial para el sector agropecuario, el cual se presentará al
Congreso de la República en 2017.
▶ Se gestionó con Colpensiones la presentación de su programa BEPS, para que los diferen-
tes Núcleos Palmeros y fundaciones del sector palmero hicieran extensivo el mensaje a los productores
y así contribuir a la posibilidad de un ahorro para su vejez. Este programa fue presentado en el Congreso
Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite que se celebró en Bucaramanga en mayo de 2016.
Se publicó el segundo tomo de la cartilla de Buenas Prácticas Laborales (Figura 104), con el propósito de for-
talecer el conocimiento sobre la contratación de terceros independientes para la realización de un servicio,
uno de los asuntos que más confusión ha generado en la comunidad palmera.
Este texto parte de recordar los dos principios fundamentales en la contratación laboral, como son el de
la Primacía de la Realidad y el de Favorabilidad, de tal manera que haya claridad en los momentos en los
cuales se constituye o consolida una relación laboral. También se aclaran conceptos relativos a la forma-
lización laboral, tales como: la intermediación laboral y la tercerización, los cuales han generado debates
en su interpretación jurídica; y se profundiza en las figuras permitidas para contratar a terceros, como son:
Cooperativas de Trabajo Asociado, empresas de servicio temporal, contrato sindical y sociedades regular-
mente constituidas.
Esta colección espera contribuir al trabajo decente en el sector palmero y a las buenas prácticas en materia la-
boral, creando escenarios para que la agroindustria mantenga su propósito de ser un buen lugar para trabajar.
Con el apoyo del MADR, recursos de IAT Gremial y de manera conjunta entre la Unidad de Extensión y Pla-
neación Sectorial y Desarrollo Sostenible, a través de esta guía se busca fortalecer el conocimiento de los
productores en relaciones laborales y contratación de personal (Figura 105). Esta guía se hizo llegar a 21
Núcleos Palmeros y se dictaron capacitaciones a más de 400 productores, con posibilidades de réplica a
5.000 de ellos, y la Unidad de Extensión la incorporó dentro del material de sus esquemas de cubrimiento
en las zonas palmeras.
Derechos humanos
En 2016, este pilar se desarrolló a través de la gestión relacionada en los temas de tierras, resaltando las
siguientes actividades:
En el marco del I Evento para la Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano, que se desarrolló en el XLIV
Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en Bucaramanga, Santander, se presentó el Resumen
Ejecutivo de la publicación “Una apuesta por la competitividad del Catatumbo”, documento realizado por
el Instituto de Ciencia Política (ICP), Hernán Echavarría Olózaga, con el apoyo del Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) y Fedepalma.
Este documento, que posteriormente fue publicado en versión libro (Figura 106), realiza un estudio socio
económico y político de la región del Catatumbo, para proponer la generación de políticas públicas que
ayuden al desarrollo de la región.
La región del Catatumbo alberga una amplia riqueza hídrica y biodiversidad que la ubican como una de
las zonas de mayor potencial productivo en el país. Sin embargo, la debilidad institucional, la presencia
En virtud de la sanción de la ley, por medio de la cual se crean Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico
y Social (Zidres), el director de la FAO convocó cinco instituciones del agro, con el objetivo de conocer su pers-
pectiva respecto a la visión del campo colombiano y cómo este podría integrar con las Zidres.
Esta ley busca promover la inclusión social del trabajador agrario, aumentar la productividad sostenible de
la tierra, promover el desarrollo social y económico de la zona, mejorar las condiciones agrológicas del sue-
lo, incentivar la conservación del medio ambiente, promover el acceso y la regularización de la propiedad de
la tierra a los trabajadores agrarios y promover el empleo rural y la seguridad alimentaria.
Fedepalma, a través de la SAC, participó en todas las mesas de trabajo que se celebraron para la elaboración
y corrección del articulado de esta ley, así como de su decreto reglamentario.
En 2016 se llevaron a cabo los talleres de tierras en cada una de las zonas palmeras, los cuales tuvieron
como objetivo brindar capacitación acerca de la cartilla Buenas prácticas en la adquisición de predios ru-
rales, dando a las personas interesadas en acceder a predios en zonas rurales el conocimiento y las herra-
mientas necesarias para llevar a cabo un negocio jurídicamente adecuado.
Adicionalmente, se ilustró a los asistentes acerca de los requisitos que el estándar de sostenibilidad (RSPO)
establece en materia económica, social y ambiental, siendo fiel al principio de la debida diligencia, que el
mismo estándar promueve como uno de sus lineamientos principales.
Comunidades sostenibles
I Encuentro de Fundaciones del Sector Palmero Colombiano
Previo al XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en Bucaramanga, se realizó el I Even-
to para la Sostenibilidad Social del Sector Palmero Colombiano (Figura 108), este con el fin de realizar un
acompañamiento a la importante y noble labor de las fundaciones y áreas de responsabilidad social empre-
sarial de las empresas palmeras, así como dar continuidad a la estrategia de responsabilidad social de la Fe-
deración, con la firme convicción de promover las buenas prácticas sociales en nuestras zonas de influencia.
En esta ocasión asistieron ocho fundaciones: Fundepalma de la Zona Norte; la Fundación Sembrando un
Sueño; Fruto Social de la Palma, Bajo el Palmar, Fundación Chipre y la Fundación Centro del Adulto Mayor de
la Zona Central; y las Fundaciones Poligrow y Guaicaramo de la Zona Oriental. Además, estuvieron presen-
tes algunos colaboradores de empresas palmicultoras interesados en las iniciativas sociales que se vienen
desarrollando en nuestro sector.
Durante la jornada, Sergio Ibarra Rivera, Director Ejecutivo de la Fundación Guaicaramo, expuso las expe-
riencias de trabajo que desarrollan en Barranca de Upía, Meta y Villanueva, Casanare; principalmente su
labor en la formulación y ejecución de proyectos que benefician a la comunidad.
Adicionalmente, siete fundaciones participaron en la muestra comercial del Congreso Nacional de Cultiva-
dores de Palma de Aceite, dándose a conocer y mostrando los logros alcanzados en los diferentes progra-
mas que implementan en sus zonas de influencia.
Fedepalma continuará promoviendo este espacio de sostenibilidad social, el cual se convierte en un en-
cuentro importante que permite el diálogo y el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los
asistentes, que buscan mostrar el poder transformador de la palma, el progreso y cambio que genera en las
comunidades donde se desarrolla esta actividad productiva.
Para la octava edición del premio “Mujer palmera campesina 2016”, se recibieron 10 postulaciones de par-
ticipantes de todo el país, confirmando la buena recepción que este concurso ha tenido en todas las zonas
palmeras; en esta oportunidad se contó con participantes de María La Baja y Simití, Bolívar; Chiriguaná,
Cesar; Puerto Wilches, Santander; Villanueva, Casanare; y San Carlos de Guaroa, Meta.
El premio contó con tres jurados de muy alto nivel y acordes con los estándares y reglamentos del con-
curso: Cristina Vélez Valencia, Secretaria Distrital de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Héctor Julio
Álvarez Rivero, Director de Gestión de Bienes Público Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural; y Viviana Limpias, Representante Adjunta de Unicef en Colombia. Todos ellos, manifestaron su ad-
miración por el trabajo de las mujeres agricultoras y encontraron muy relevante el reconocimiento de su
labor a través de este tipo de concursos, los cuales, en su concepto, deberían existir en todos los sectores
agrícolas.
Después de un cuidadoso análisis de todas las participantes, el jurado escogió a las tres finalistas (Figura
110). Las mujeres escogidas fueron:
La ganadora del Premio a la Mujer Campesina 2016 fue la señora Dora Villamil, oriunda de Villanueva, Ca-
sanare, y reconocida por su liderazgo y labor social, promotora del deporte en su comunidad. Por primera
vez, se premió a una mujer de la Zona Oriental, región con la mayor producción de aceite de palma en
Colombia.
Las mujeres palmeras seleccionadas tuvieron la oportunidad de asistir al XLIV Congreso Nacional de Cul-
tivadores de Palma de Aceite en Bucaramanga, Santander. La premiación se llevó a cabo en el marco del
I Evento para la Sostenibilidad del Sector Palmero Colombiano, previo a la instalación del Congreso, en el
cual se entregó un reconocimiento económico de cinco millones de pesos para la ganadora y de un millón
de pesos para cada finalista (Figura 111).
En 2016 se llevó a cabo la séptima edición del Concurso de Fotografía del sector palmero, en las categorías
ambiental y social:
• Ambiental: Esta categoría buscó visibilizar las acciones que las empresas palmeras y los habitantes
de las zonas palmeras adelantan para proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los
recursos naturales en su región, mostrar ejemplos de interrelación armónica entre los cultivos de palma
o plantas de beneficio con su entorno natural, y resaltar la sostenibilidad ambiental de la agroindustria
de la palma.
• Social: Esta categoría buscó resaltar aspectos de la vida cotidiana, familiar, comunitaria y activida-
des laborales propias de la agroindustria, que surgen de la interrelación de los habitantes de las zonas
palmeras con el cultivo de la palma, así como destacar trabajos en responsabilidad social que hayan
generado un impacto positivo en el entorno palmero.
En esta edición se obtuvo el mayor número de fotografías participantes en la historia del concurso, con 167
(109 en la categoría ambiental y 58 en la categoría social). Para la selección de las fotografías ganadoras, se
contó con un excelente jurado calificador, conformado por:
• Santiago Madriñán, Director de CECODES.
• Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
• Natalia Ochoa Sánchez, Jefe de comunicaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Claudia Cerón Coral, Directora de la revista Huella Social de EL TIEMPO Casa Editorial.
• Mario Gómez, Asesor en temas de responsabilidad empresarial y ex Director de la Fundación Barco.
El jurado seleccionó las fotografías ganadoras del primero, segundo y tercer puesto en cada categoría, cinco
menciones especiales en la categoría ambiental y cuatro menciones en la categoría social. La premiación
de las fotografías ganadoras se llevó a cabo el 25 de mayo de 2016, en el marco del XLIV Congreso Nacional
de Cultivadores de Palma de Aceite en la ciudad de Bucaramanga.
En 2016, se elaboró una propuesta para una estrategia y plan de acción para la certificación RSPO de
pequeños palmicultores en Latinoamérica. El encuentro, dirigido por la RSPO, se llevó a cabo en la ciu-
dad de La Ceiba – Honduras, con el propósito de entender las diversas problemáticas que atraviesan
los pequeños palmicultores en diferentes países palmeros latinoamericanos y que impide o dificulta su
certificación RSPO.
Con base en lo anterior, se planteó una estrategia que contiene siete objetivos, que parten desde un diag-
nóstico regional, formación directa y apoyo en mejores prácticas culturales, mejora de la gestión agrícola,
temas de salud y seguridad, así como la gestión del impacto ambiental y social, hasta la del establecimiento
de planes de acción para la orientación y consecución de recursos para la certificación RSPO.
Costos de Producción
Actualización de costos de producción de la actividad palmera en 2015
La información levantada en campo permite hacer comparaciones de costos para E. Guineensis e híbrido
OxG, así como evaluar el desempeño en costos a nivel de subzonas palmeras. En 2016 también se genera-
ron informes individuales para cada una de las unidades de negocio participantes, lo cual permite que las
empresas aportantes de información se referencien respecto a los resultados promedio nacional, por zona
y subzona.
Los resultados agregados del ejercicio de actualización de costos de producción en 2015 serán socializados
con el sector y con diferentes actores de interés (entidades de gobierno, intermediarios financieros y fondos
de inversión), a través de una infografía que presentará la estructura de costos promedio para el cultivo y
De igual manera, fue publicado en la Revista Palmas el artículo titulado “Costos de producción de la agroin-
dustria de la palma de aceite en Colombia en 2014” (Figura 112), el cual fue elaborado de forma conjunta por
los equipos técnicos de Economía de Fedepalma y Economía Agrícola de Cenipalma.
Fuente: Fedepalma.
FIGURA 112. Artículo “Costos de producción de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en 2014”. Revista
Palmas 37(2).
Financiamiento
*XtDGHDFFHVRDUHFXUVRVGHÀQDQFLDPLHQWRSDUDHOVHFWRUSDOPHUR
Esta guía, publicada en 2016, tiene un lenguaje claro y a través de un contenido con riqueza visual, con-
solida en un único manual de consulta frecuente, los esquemas existes en materia de acceso a crédito en
Colombia, gestión de riesgos, incentivos, garantías, capacidades empresariales, generación de ingresos en
periodo improductivo (entre otros), así como los requisitos y generalidades del trámite para acceder a estas
herramientas de financiamiento. Durante el 2017, se desarrollarán talleres de socialización de esta guía en
las cuatro zonas palmeras del país.
Fuente: Fedepalma.
Durante el 2016, Fedepalma sostuvo una interacción constante con el Banco Agrario, Finagro y varios bancos
privados, con el ánimo de presentarles las perspectivas de la palmicultura en Colombia, y precisar las nece-
sidades de financiamiento que tiene la agroindustria para avanzar en mayores niveles de competitividad a
lo largo de la cadena de valor de los productos derivados de la palma de aceite. La Figura 114 resume los
principales mensajes que la Federación viene socializando con los intermediarios financieros.
Fuente: Fedepalma.
En 2016, la palmicultura fue usuaria de crédito por un valor de $ 564.500 millones (5,4 % del total para el
agro). Respecto a las actividades de siembra, sostenimiento y renovación asociadas a esta agroindustria, se
adjudicaron créditos por un valor total de $ 73.188 millones, lo que muestra una contracción del 25 % en el
monto de crédito, respecto de la cifra alcanzada en 201520. Una situación similar se presentó en el número
En materia de incentivos, en 2016 el sector palmero accedió a recursos de ICR por valor de $ 23.647 millones,
dirigidos a 98 proyectos. La mayor parte de los recursos se dirigieron a los pequeños y medianos produc-
tores. El mayor número de inscripciones de ICR se presentó en los departamentos de Cesar, Santander y
Magdalena, en tanto que el mayor valor en proyectos se dio en los departamentos de Nariño (43 %), Cesar
(17 %) y Magdalena (10 %). Vale la pena anotar que los recursos dedicados a ICR programados por el
Gobierno Nacional han venido disminuyendo año tras año.
La Misión para la Transformación del Campo Colombiano (también conocida como Misión Rural), liderada
por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Presidencia de la República, es la aproximación a
la realidad rural que durante años Colombia estaba esperando, no solo por reunir en el mismo documento
un diagnóstico integral relativo al atraso del campo y a la falta de políticas públicas para transformar estas
realidades, sino especialmente por enmarcar en estrategias y acciones de Gobierno lo necesario para el de-
sarrollo de las zonas rurales del país durante las próximas décadas, de tal forma que se logren disminuir las
brechas existentes entre la ruralidad y el ámbito urbano.
Durante el avance de la Misión Rural y conforme a la socialización de los diferentes documentos que fueron
entregados por dicho equipo, Fedepalma estuvo monitoreando y analizando los principales resultados de
la iniciativa.
Una vez conocido el informe final de la Misión, que fue presentado en diciembre de 2015, durante el pri-
mer trimestre de 2016, Fedepalma adelantó un juicioso trabajo de revisión de los resultados de la Misión,
con el ánimo de presentar algunas reflexiones de interés para el sector agropecuario en Colombia (Figuras
115 y 116).
Fuente: Fedepalma.
Fuente: Fedepalma.
Las acciones desarrolladas en este frente financiero, se explican de una manera más detallada en el objeti-
vo estratégico Mejorar el estatus fitosanitario, equipo con el cual se ha venido trabajando de la mano para
mitigar los impactos de esta crisis.
A nivel nacional, de las seis cadenas productivas que se han identificado, la agroindustria de la palma de
aceite tiene presencia en las cadenas de agroalimentos y químicos (Figura 117).
Fuente: Fedepalma.
El sector agrícola se enfrenta a una serie riesgos cuya materialización genera grandes impactos en las unida-
des productivas (pequeñas, medianas y grandes), lo cual impacta en el desarrollo sectorial. Sin embargo, el
desarrollo de mercados de seguros para el agro es incipiente y el MADR no ha logrado impulsar un esquema
de cubrimiento para el sector. En virtud de lo anterior, durante 2016 se adelantaron dos ejercicios de cons-
trucción de productos de aseguramiento para los cultivos de palma de aceite, con las reaseguradores AON
Benfield y Swiss Re.
Dentro de las dificultades que se han encontrado en el diagnóstico del sector, se encuentra la heterogenei-
dad del mismo, ya que cada región, zona y finca tienen un comportamiento diferente, y también se ha tenido
dificultad en acceder a estadísticas que determinan el grado de severidad de afectación de los cultivos y de
las zonas que padecieron o padecen la afectación fitosanitaria de la Pudrición del cogollo.
Ante la radicación por parte del Gobierno Nacional del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria ante el Con-
greso en octubre de 2016. Fedepalma (en conjunto con la SAC y el Consejo Gremial Nacional, CGN) gestionó,
tanto con entidades del Gobierno (Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural) como con el legislativo (Senadores y Representantes a la Cámara afines al sector agrope-
cuario y a la palmicultura), un conjunto de propuestas que se resumen en la Figura 118.
Fuente: Fedepalma.
Especial impulso se dio a la solicitud de otorgar un tratamiento de exclusión de IVA para la maquinarIa agrí-
cola que aún continúa sujeta a este impuesto, así como la aplicación de una tarifa diferenciada de IVA de
5 % para los aceites y grasas de la canasta familiar (Figura 119), temáticas frente a las cuales se formularon
proposiciones específicas que fueron remitidas al Ejecutivo y al Legislativo para su consideración. De igual
manera y en articulación adelantada con Asograsas, se difundió a través de distintos medios una infografía
que denota la necesidad de otorgar a los aceites y grasas comestibles el tratamiento que corresponde a los
productos básicos de la canasta de las familias colombianas (Figura 120).
Fuente: Fedepalma.
FIGURA 119. Proposiciones remitidas al Gobierno Nacional y al Congreso, en materia de exclusión de IVA para maqui-
naria agrícola y tarifa diferencial de IVA del 5 % para aceites y grasas de la canasta familiar.
Fuente: Fedepalma.
En 2016, Fedepalma elaboró y divulgó análisis del desempeño sectorial y estadísticas relevantes para el
sector palmero a través de los siguientes productos:
▶ Boletines estadísticos mensuales - doce ediciones, que contienen información estadística na-
cional e internacional referente a la palma de aceite y otras semillas oleaginosas, abordando temas
como precios, producción y comercio exterior (Figura 122).
▶ Minianuario estadístico 2016, contiene información básica del sector que le permite al usuario de
manera rápida revisar las principales variables estadísticas sectoriales, el cual fue entregado en el XLIV
Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Figura 123).
▶ Cuatro Boletines Económicos Trimestrales: en el cual se revisa el comportamiento del área sem-
brada, producción de aceite y palmiste y rendimientos por hectárea, así como las dinámicas de comercia-
lización de estos productos, tendencias de los precios internacionales y perspectivas a corto plazo para
la agroindustria de la palma de aceite, nacional y por zonas palmeras. En 2016 se hizo un cambio en el
formato de estos boletines, con el objetivo de privilegiar el contenido visual de los mismos (Figura 125).
▶ Dos Boletines de crédito semestrales: referidos al monitoreo del crédito en el sector palmero,
publicados en el Boletín El Palmicultor y la página web de la Federación. Estos contienen la información
relativa al acceso y otorgamiento de créditos e incentivos al sector palmero colombiano, y son de gran
utilidad tanto para el palmicultor como para la Federación, ya que permiten monitorear la dinámica del
financiamiento del sector, identificar posibles fallas en los instrumentos y gestionar ante el Gobierno
propuestas relacionadas con su mejoramiento. En 2016 cambió en el formato de estos boletines, con el
objetivo de mejorar su contenido visual (Figura 126).
▶ $QiOLVLVGHODVLWXDFLyQÀQDQFLHUDGHODVHPSUHVDVSDOPHUDV\ODLQGXVWULDUHODFLRQDGD
sobre los principales resultados del desempeño financiero de las empresas de la agroindustria de la
palma de aceite en Colombia, durante el periodo 2011-2015, discriminando el desempeño por eslabón
(cultivo, extracción, fabricación de aceites y grasas y producción de biodiésel) y zona palmera (Figura
127). Es de señalar que los resultados de este ejercicio son indicativos y no representan a la totalidad
de la agroindustria, ya que la información financiera proviene de los reportes que las empresas de la
cadena de la palma reportan a la Superintendencia de Sociedades.
▶ Informe de gestión - Entorno económico 2016: Análisis del entorno económico nacional e inter-
nacional que enfrentó el sector palmero colombiano en 2015, el cual se presenta en la sección titulada
Contexto Económico (capítulo 1) de este Informe de Gestión. La Figura 128 muestra la sección del infor-
me de 2015.
▶ Análisis y seguimiento a las políticas e iniciativas del orden nacional que inciden en el desempe-
ño económico del sector palmero, en especial en lo referente al Informe de la Comisión de Expertos en
materia tributaria y aspectos de financiamiento (Figura 129 y 130).
FIGURA 129. Análisis de las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad tri-
butaria.
Fedepalma cuenta con el Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (Sispa) desde el año 2008
(Figura 132), el cual produce, procesa y divulga de manera oportuna, confiable y permanente, información
estadística del comportamiento de las principales variables de interés para la agroindustria de la palma de
aceite, tanto en el mercado nacional como en el internacional, con el fin de aumentar la posibilidad de to-
mar buenas decisiones por parte de los productores.
El Sispa es una herramienta de consulta, cuya página web permite a los usuarios observar y analizar el com-
portamiento de las principales variables del sector, tales como área sembrada, producción, rendimientos,
ventas de aceites de palma y de palmiste, importaciones y exportaciones entre otras.
Al finalizar el año 2016, el sistema de información estadística alcanzó un total de 27.374 consultas, es decir
un incremento del 21,2 % respecto al año anterior, lo que equivale a tener un promedio de 2.281 consultas
mensuales, tanto de usuarios externos como internos.
De las 27.374 visitas realizadas en 2016 al sistema Sispa, 24.826 fueron ejecutadas por clientes externos a
la Federación (SispaWEB), lo cual representa el 90,7 %. Entre tanto, los usuarios internos de la Federación
generaron 2.548 ingresos, lo que corresponde a 9,3 % del total (Figura 133).
En cuanto a los usuarios internos de la Federación, el 37,7 % presenta mayor interés por la tasa represen-
tativa del mercado -TRM, seguido por los precios nacionales en mercados mayoristas de aceites y grasas
procesadas, con el 21,6 %; en tercer lugar, se encuentra la evolución histórica mensual del fruto procesado,
aceite de palma y palmiste con un 15,0 % (Figura 134).
Usuarios Externos
Usuarios Internos
En 2016, el Sispa diseñó un aplicativo móvil llamado Sispa-Móvil (Figura 135). Las aplicaciones móviles se
han convertido en un nuevo canal de comunicación y esta en especial permitirá conectar a la Federación
con los palmeros. El Sispa en la palma de su mano.
Con Hacienda La Cabaña se puso en marcha la herramienta Geopalma Núcleo, y con sus 23 proveedores
Geopalma Plantación, quienes recibieron la cartografía oficial de sus predios.
Durante el último trimestre, las actividades en la Zona Central se concentraron principalmente en los pro-
veedores del Núcleo Indupalma. También se realizó una visita a la zona del Catatumbo, en donde a partir
de reuniones con la empresa Hacienda Las Flores, se elaboró un plan de trabajo para el levantamiento de
información de sus proveedores en 2017, alrededor de 15.000 ha en la región de Norte de Santander.
FIGURA 137.
Visualización de las
consultas generadas en
Geopalma.
Se realizó la revisión de 2.093 polígonos de la Grilla de Revisión equivalentes a 5.232.500 ha, en donde fue
posible restituir 1.372 polígonos equivalentes a 53.080 ha. De manera previa, el área de Geomática recolectó
información geográfica que fue incorporada de directamente al sistema, considerando que esta se encon-
traba previamente validada en campo. La información proporcionada por Fedepalma correspondió a 3.406
polígonos que representan 51.314 ha.
En 2016 se atendieron 6.982 usuarios por la página web, los cuales registraron 18.725 visitas, 62,3 % de ellos
corresponden a nuevos visitantes. Colombia es el país con más registros con 8.803, seguidos por México con
217, y en tercer lugar Estados Unidos con 203 usuarios, entre otros (Tabla 29).
Durante el 2016, se registraron 15.989 sesiones (visitas) en el catálogo bibliográfico KOHA, siendo el segundo
trimestre el periodo más consultado del año.
La labor del CID palmero se dio a conocer a través de eventos regionales y nacionales y la producción edito-
rial de la Federación, a saber:
▶ XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Bucaramanga, Santander, Cenfer Centro de
Eventos y Exposiciones. 25 – 27 de mayo.
▶ 4o Encuentro de Proveedores de Fruta de Palmas del Cesar 24 de junio de 2016
▶ Reunión de Investigadores Palmar de La Vizcaína 23 de junio de 2016
▶ Reunión conjunta Agronómica y Plantas de Beneficio Zona Central. Bucaramanga 24 de junio.
▶ Reunión conjunta Agronómica y Plantas de Beneficio, y de Investigadores de la Zona Norte para difundir
servicios que presta el CID Palmero. Santa Marta Palmar de La sierra. 7-8 de julio
▶ XIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite para difundir servicios que presta el CID Palmero. Me-
dellín 20-22 de septiembre
▶ III Congreso de Información en el Sector Agropecuario “Big data, difusión y apropiación del conocimien-
to”, 29 - 30 de septiembre de 2016 en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
▶ Agroexpo Caribe del 5 al 9 de octubre de 2016 Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe. Barranquilla
▶ Palmex Latinoamérica 30 de noviembre 1 de diciembre, Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe.
Barranquilla.
▶ Reunión Anual de Universidades de apoyo al sector palmero, 15 de diciembre en las instalaciones del
Club Los Lagartos de Bogotá, D.C.
Para estas actividades se realizó el diseño e impresión del folleto de productos y servicios del CID Palmero y
el catálogo de ventas de las publicaciones de la Federación en la vigencia (Figura 139).
Indicadores de gestión
Los indicadores asociados a la gestión del objetivo “Aprovechar oportunidades y mitigar riesgos del negocio”
están relacionados con la promoción de modelos de desarrollo sostenible (procesos de implementación y
certificación) y la gestión de políticas que beneficien al sector (iniciativas gremiales acogidas) (Tabla 30).
TABLA 30. Indicadores del objetivo estratégico “Aprovechar oportunidades y mitigar riesgos del negocio”
Núcleos en etapa de
Orientar el desarrollo del sector implementación: 24
Grado de avance en la certificación Núcleos certificados al
con modelos productivos Núcleos listos para
de sostenibilidad año 2021: 30
sostenibles auditoría: 8
Núcleos certificados: 2
Registro de iniciativas
gremiales acogidas
13 iniciativas
Diseñar y promover propuestas por las entidades
Iniciativas gremiales acogidas promovidas por la
de políticas públicas sectoriales pertinentes, en
Federación
procura de mejorar las
condiciones del sector
La agroindustria de la palma de aceite en Colombia enfrenta toda una serie de retos y desafíos, tanto aque-
llos que corresponden al desarrollo propio del negocio como los que están relacionados con el entorno de
esta actividad económica, y en ese sentido, una institucionalidad gremial fuerte es necesaria para gestionar,
orientar y ofrecer todo un conjunto de servicios y bienes públicos de interés sectorial en beneficio de los
palmicultores, con el propósito de que esta agroindustria sea cada vez más competitiva y sostenible.
En ese orden de ideas, la gestión de representación y defensa del sector, continuó consolidando los logros
y actividades adelantadas en años anteriores, en frentes como el servicio de representación y defensa del
sector, el fortalecimiento de las capacidades regionales y de gestión de infraestructura, la gestión de la ima-
gen sectorial, la realización de eventos gremiales y las publicaciones institucionales, la administración de
los Fondos Parafiscales Palmeros, la representatividad y los aspectos organizacionales.
Institucional
En 2016, la firma del Acuerdo de paz con las FARC, los compromisos adquiridos por parte del mismo en
cuanto al sector agropecuario y el proceso de implementación del mismo, con la aprobación del fast track,
llevaron consigo una activa gestión del gremio ante el Gobierno Nacional, particularmente a través de la
presencia de Fedepalma en el Consejo Gremial Nacional (CGN), el cual en diversas oportunidades, en el trans-
curso del año, se reunió con el señor Presidente de la República y el alto gobierno. De hecho, con la Junta
La representación y defensa de los intereses sectoriales, desplegaron por parte del gremio acciones y gestio-
nes con entidades del orden nacional y territorial, entre las cuales es importante resaltar la Presidencia de la
República y Altas Consejerías para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, para el Sector Privado,
Competitividad y Equidad, y para las Regiones; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades
adscritas, ICA, Corpoica, Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural, UPRA, Banco Agrario,
Finagro y Findeter; el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG); el
Departamento Nacional de Planeación (DNP); el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia
y Bancoldex; el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la DIAN; el Ministerio de Defensa Nacional y la
Fuerzas Militares; el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones Autónomas
Regionales, CAR; y el Ministerio de Relaciones Exteriores. También, se desarrollaron gestiones con entida-
des gubernamentales como el SENA y Colciencias y del orden multilateral como BID, CAF e IICA, entre otros.
Como parte de su participación e interacción en escenarios de la institucionalidad del sector privado, Fe-
depalma continuó haciendo presencia y realizando planteamientos del interés del sector palmero en: el
Consejo Gremial Nacional (CGN), frente a lo cual, es importante señalar el reconocimiento de este gremio
cúpula del sector empresarial colombiano al nombrar al Presidente Ejecutivo de Fedepalma como su Vice-
presidente para el año 2017; la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el Instituto de Ciencia Política,
Hernán Echevarría Olózaga, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes);
Fedebiocombustibles, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO), la Sociedad Oleoquímica
Americana (AOCS), y las Cámaras de Comercio Bilaterales con Reino Unido y Alemania.
Con el propósito de aunar esfuerzos alrededor del posicionamiento de la agroindustria de la palma de acei-
te y de los aceites de palma en los mercados internacionales y de avanzar en la internacionalización del sec-
tor palmero colombiano, Fedepalma tuvo relacionamiento con los gremios de ANCUPA (Ecuador), Grepalma
(Guatemala), dio un impulso a la conformación de la Federación Mexicana de Palma de Aceite FEMEXPALMA
(México) y recibió una Misión de palmicultores del Perú. También el gremio realizó gestiones de representa-
ción ante las misiones diplomáticas de Unión Europea, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Alemania, Italia,
Indonesia y Estados Unidos, principalmente.
Así mismo, para dar a conocer los beneficios económicos, ambientales y sociales de la agroindustria de la
palma de aceite y las grandes oportunidades que tiene el país para desarrollar su agricultura de una manera
empresarial y con enfoque de negocio, la Federación participó en diversos foros de discusión, a saber: Foro
del BID y la Revista Semana: Colombia hacia un país de altos ingresos con movilidad social, en el Panel
“El reto de incrementar la productividad”; Panel del lanzamiento oficial del estudio de la Misión para la
Transformación del Campo; Foro “Empleo Rural – Una ruta hacia la paz”, liderado por Foros Semana; “La
institucionalidad gremial: clave para el desarrollo del sector palmero en Colombia”, en el Congreso Nacional
de Asoleche; Foro CRECER de Bancoldex, panel de Ecosistemas Dinámicos; Misión: Democracia - Seminario
para políticos y representantes de diferentes sectores de la sociedad civil de Colombia, Berlín (Alemania);
Encuentro de Agricultura Sostenible, Ambiente en Construcción de Paz, organizado por El Espectador y la
Revista Semana; Participación en el VI Congreso Internacional de Financiamiento y Comercialización Agro-
pecuario, FYCA, en el panel de Comercio Exterior; Presencia en el Congreso Mundial de Asobúfalos con la
ponencia “La institucionalidad gremial: pilar del desarrollo palmero en Colombia”; Presentación “El éxito
está precedido de la innovación”, en el marco del VI Congreso de Gestión en Negocios Internacionales Inno-
Finalmente, en lo que tiene que ver con el fortalecimiento institucional del sector palmero colombiano, es
importante mencionar que C.I. Acepalma S.A. celebró sus 25 años de creación en 2016, entidad que nació en
el gremio y de sus afiliados a principios de la década de los 90 y que, sin duda, se constituye en un hito en
la evolución de la agroindustria hacia los mercados internacionales (Figura 141).
Así como el 2015 marcó un hito con la puesta en marcha e implementación del Modelo de Gestión Institu-
cional Gremial a escala Regional, el 2016 fue el año de su consolidación.
Una vez creada la figura de los Delegados Gremiales Regionales (DGR) en las cuatro (4) zonas palmeras, el
gremio avanzó en la ocupación de espacios estratégicos en el ámbito regional con el fin de consolidar la
competitividad del sector. En general, es importante destacar las gestiones y la presencia de los DGR en di-
ferentes escenarios de interés para la palmicultura en las regiones, alrededor de temáticas como los Planes
de Desarrollo Territorial, los Planes de Ordenamiento Territorial, la agenda de infraestructura nacional y las
regionales, las agendas de competitividad regionales, la agenda intergremial local, la gestión ambiental y de
los recursos naturales, aspectos laborales y asuntos de seguridad y orden público, entre otros.
Los DGR, de la mano de los palmicultores y de manera muy coordinada con los Núcleos Palmeros, pues
son ellos quienes tienen un mejor conocimiento de las necesidades regionales, y bajo los lineamientos
de la Federación, promovieron diversos espacios de participación para los líderes palmeros locales con
las autoridades regionales, tales como gobernadores, alcaldes, secretarios, directores de corporaciones
autónomas regionales o de agencias departamentales, rectores y decanos de universidades, solo para
mencionar algunos.
En 2016, se realizaron las distintas reuniones de los Comités Asesores de Competitividad y Sostenibilidad
en cada una de las zonas palmeras, con el fin de abordar las principales temáticas que inciden en la com-
petitividad.
Una parte importante del desarrollo del modelo de gestión gremial regional ha sido la identificación y prio-
rización de necesidades y problemáticas regionales, que le permita a la Federación enfocar sus esfuerzos
de manera adecuada según cada zona. El siguiente cuadro, resume algunos de los principales temas que
fueron identificados, priorizados y trabajados durante 2016.
Como se mencionó anteriormente, un aspecto importante de la gestión de los DGR estuvo relacionado con
la participación del sector palmero de manera activa y periódica en nuevos y distintos escenarios de gestión
pública y regional. Esta participación se ha logrado a través de la vinculación directa de los DGR a órganos
y comités de gestión pública – como por ejemplo: Juntas Directivas de las CAR o los Comités de Competiti-
vidad Regionales – y en algunos casos, por medio de la participación de palmeros de la región o en alianzas
con otros gremios.
La gestión realizada ha permitido contar con la participación del sector en 58 escenarios, los cuales se pre-
sentan en la Tabla 31.
Comité Intergremial 4
Este espacio ha sido apropiado por los núcleos presentes en cada región para abordar las principales te-
máticas que inciden en la competitividad de sus respectivas zonas (Tabla 33). A su vez, se ha constituido
en un escenario propicio para definir y evaluar la agenda que lideran los DGR como representantes regio-
nales de la Federación y que trabajan conjunta y coordinadamente con las distintas áreas a cargo de cada
temática al interior de la Federación (i.e. temas ambientales, sociales, de cooperación, financiamiento,
infraestructura, etc.)
Es relevante aclarar que los Comités tienen a su cargo la formulación, coordinación, promoción, seguimien-
to y gestión de iniciativas y proyectos en el marco de Planes de Acción Regionales, sobre los cuales se ha
avanzado en cuanto a la definición de las pautas técnicas y metodológicas que los rigen.
Como los demás comités asesores, el CACS Nacional es un cuerpo consultivo colegiado, de carácter no de-
cisorio, que, en el marco de la agenda sectorial se constituye como espacio de articulación, diálogo y canal
informativo de la Junta Directiva de Fedepalma, a fin de contribuir al mejoramiento de la productividad, la
competitividad y la sostenibilidad del sector palmero, en el marco de los objetivos, las políticas y las estra-
tegias trazados por la Federación.
Este Comité está conformado por los miembros de la Mesa Directiva de los Comités Asesores de Competiti-
vidad y Sostenibilidad de las Zonas Palmeras, y el Presidente Ejecutivo de Fedepalma o su delegado, cuenta
con un Presidente y un Vicepresidente designados de entre sus miembros y la Secretaría Técnica es ejercida
por la Directora de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, en coordinación con el Pre-
sidente Ejecutivo de Fedepalma o su delegado.
Es responsable de:
▶ Proponer a la Junta Directiva de Fedepalma temas prioritarios e iniciativas para el mejoramiento de la
competitividad y sostenibilidad del sector palmero colombiano.
▶ Orientar y propiciar la formulación de los planes de acción de competitividad y sostenibilidad de las
Zonas Palmeras, en concordancia con las políticas y estrategias trazadas por la Junta Directiva de la
Federación en dichos frentes.
▶ Armonizar los planes de acción anuales de las Zonas Palmeras con el plan de acción nacional de com-
petitividad y sostenibilidad del sector palmero.
Los miembros del CACS de cada zona proponen al CACS Nacional el análisis de las temáticas que deberían
considerarse para llevar a la Junta Directiva, en función del alcance, su relación con la agenda nacional y las
razones por las cuales la problemática requiere dicha atención. Finalmente, el CACS Nacional analiza estas
propuestas y determina si tienen el carácter nacional, el alcance e impacto relevantes, para ser presentando
ante la Junta Directiva, de forma que esta acoja las recomendaciones del CACS.
En desarrollo de este ejercicio, el Comité Asesor Nacional realizado en 2016 contó con las siguientes conclu-
siones y recomendaciones para la Junta Directiva de Fedepalma:
▶ Una vez analizadas las agendas de los CACS de cada zona, se encontró que estas no sólo están adecua-
damente delimitadas, sino que están alineadas con la agenda estratégica nacional y se vienen trabajan-
do por parte de la Federación.
▶ Cómo recomendación general, los miembros del CACS nacional expresaron su preocupación y la ne-
cesidad de monitoreo y gestión de la Federación de cara al postconflicto y los temas que se deriven
de la firma del Acuerdo de paz. Este es un frente que afectará de manera global la competitividad en
las regiones y que presenta retos y oportunidades que deben ser analizados y acompañados desde la
Federación.
▶ A nivel institucional, se establece la importancia de continuar trabajando en los escenarios de participa-
ción regional, en particular los de planeación o representación en los CODECTI, por medio de los cuales
se podría a acceder a recursos para la investigación en ciencia y tecnología.
▶ En lo ambiental, el Comité considera pertinente solicitar al Ministerio de Ambiente alinear la política
ambiental con la forma en como esta se despliega y gestiona a través de las Corporaciones Autónomas
Regionales. No todas las corporaciones recogen los lineamientos y políticas nacionales de la misma
manera, generando incertidumbre y criterios distintos en su aplicación, según cada región.
▶ El comité solicita que la RSPO como estrategia de posicionamiento del aceite de palma colombiano, sea
revisada en términos de las actividades y recursos requeridos para alcanzar los objetivos, de forma que
se logren las metas de certificación y sostenibilidad establecidas a nivel sectorial.
▶ En lo social se hace necesario fortalecer el conocimiento de los Núcleos Palmeros en los asuntos labo-
rales y propender por un esquema normativo especial en lo laboral para el agro.
▶ Finalmente, en lo económico se solicitó un trabajo de gestión y relacionamiento público para incorporar
las recomendaciones de la palmicultura a la propuesta de Reforma Tributaria.
Como reconocimiento, los miembros de Comité ponderaron la iniciativa del Agro empresarial y la Agroin-
dustria son el camino, por su enfoque y búsqueda de mostrar las bondades de una organización empresarial
Eventos gremiales
Reuniones gremiales regionales
Las Reuniones Gremiales Regionales siguen siendo uno de los principales espacios de interlocución y acer-
camiento de la Federación con los palmicultores de la región. En 2016 se realizaron 14 reuniones, con la
asistencia de 1.392 personas (Tabla 34).
En las Reuniones Gremiales se trataron diversas temáticas, entre las cuales es preciso destacar las siguientes:
▶ Reflexiones sobre la coyuntura y perspectivas del sector
▶ Avances en el manejo de la problemática sanitaria
▶ Dinámica de la comercialización palmera en el contexto internacional y a escala nacional y regional
▶ Organización de los palmicultores para aprovechar los esfuerzos gremiales en materia de Extensión
▶ Avances en Transferencia y Capacitación, con énfasis en cierre de brechas de productividad
▶ Implementación del Modelo de Gestión Gremial Regional y avances en la agenda de infraestructura.
En 2016, los asistentes a las reuniones gremiales fueron encuestados con el fin de conocer su nivel de satis-
facción frente a estos eventos. El 36 % de los ellos contestaron las encuestas y de los cuales, el 94 % estuvo
FIGURA 144. Imágenes de las cenas palmeras con mandatarios en el ámbito regional 2016
Adicionalmente, se invitaron a los principales funcionarios de las entidades regionales y nacionales con
presencia regional. Secretarios de diversas carteras (agricultura, desarrollo, infraestructura, etc.), directores
La estrategia rindió muy buenos frutos en el corto plazo. Tanto la celebración de las Cenas Palmeras, como
una activa gestión de los DGR, generaron una importante cercanía del sector con alcaldes y gobernadores.
Reflejo de esta gestión se pueden destacar las siguientes acciones:
▶ Firme apoyo de los gobernadores y varios alcaldes respecto al impacto negativo de las medidas del
Gobierno Nacional en torno a los mecanismos de estabilización de precios, aranceles y política de bio-
combustibles. Los gobernadores dirigieron varias comunicaciones, tanto de manera individual como
por medio de la Federación Nacional de Departamentos, apoyando la posición del gremio y solicitando
al Gobierno Nacional retirar las medidas.
▶ La inclusión del sector como pilar de desarrollo de las regiones en los planes de desarrollo departamen-
tal y municipal.
▶ El acompañamiento de varios gobernadores y alcaldes a la iniciativa “El agro empresarial y la agroindus-
tria son el camino”, en los foros nacionales y regionales organizados por Fedepalma y la SAC.
▶ La participación de varios gobernadores y alcaldes en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite.
▶ La participación de varios gobernadores y alcaldes en las visitas de sensibilización a los medios de co-
municación y otros grupos de interés.
También cabe destacar que este relacionamiento ha permitido a los DGR tener cercanía en las distintas
instancias de los gobiernos locales. Se han generado mesas de trabajo sectoriales, se ha trabajado conjun-
tamente con varios secretarios y con otros gremios, y en general, hay un mayor reconocimiento del sector
como motor de desarrollo de las regiones.
Dentro de esta aproximación, a lo largo de la agenda académica de interés sectorial, como en las visitas
técnicas y demás sesiones, se destacó el papel de la palmicultura como parte fundamental del presente y
futuro del agro nacional, se hizo especial énfasis en la productividad como pilar de la competitividad del
sector y en la asociatividad como clave para desarrollar un modelo agroindustrial integrado e incluyente.
En el acto de instalación, que fue presidido por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri
Valencia, se proyectó el mensaje en video enviado para la ocasión por el señor Presidente de la República,
Juan Manuel Santos Calderón.
La agenda académica estuvo a cargo de los reconocidos expertos internacionales Polan Lacki y Jorge Ra-
mírez Vallejo, y fue enriquecida con las intervenciones del Director del Departamento Nacional de Planea-
ción, Simón Gaviria Muñoz; el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Daniel Arango Ángel; el Alto Consejero
Presidencial para el Sistema de Competitividad e Innovación, Jaime Bueno Miranda; el Director de la Corpo-
ración Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Juan Lucas Restrepo Ibiza, y el Presidente del
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, Luis Enrique Dussán.
Estos eventos contaron con la asistencia de 1.086 personas, entre ellos, empresarios, dirigentes gremiales,
funcionarios públicos del orden nacional y regional, representantes de la comunidad académica y periodis-
tas de medios nacionales e internacionales.
Cenipalma cuenta con cuatro Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias en el marco del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTeI: uno de categoría A (Fisiología y bioquímica de espe-
cies perennes) y tres de categoría C (Investigación en palma de aceite, Investigación en Enfermedades de la
palma de aceite y Manejo Integrado de Plagas de la palma de aceite).
Adicionalmente, el Centro cuenta con la División de Servicios Técnicos Especializados, que ofrece análisis
de laboratorio foliar y de suelos, productos para el control biológico de plagas, sistemas de información
geográfica, auditorías, asistencia técnica, capacitaciones y acompañamientos a plantaciones y a plantas de
beneficio, y están a disposición de los clientes desde las siguientes áreas de negocio.
El laboratorio de análisis foliar y de suelos está certificado por ICONTEC, bajo la norma NTC-ISO 9001:2008
y está avanzando en el proceso de implementación de la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005, para garantizar la
competencia técnica y la veracidad de los resultados del laboratorio y lograr la acreditación ante el Organis-
mo Nacional de Acreditación de Colombia ONAC. La medición anual del nivel de satisfacción de los clientes
reflejó buen resultado, con 92 % de calificación buena y muy buena para el servicio ofrecido.
Para apoyar las actividades de investigación y extensión que desarrolla Cenipalma, con carácter estratégico
y para responder a la problemática de cada una de las zonas palmeras, el gremio cuenta con cuatro cam-
pos experimentales. El Campo Experimental Palmar de La Vizcaína – CEPV, en la Zona Central, dispone de
un área establecida en el cultivo de la palma de aceite de 247,1 hectáreas, conformadas por colecciones
genéticas de especies de Elaeis guineensis y Elaeis oleifera, materiales comerciales y cruzamientos de E. gui-
neensis y materiales híbridos OxG. Durante 2016, en el CEPV se recibieron visitas de 309 palmicultores, 261
estudiantes universitarios y 24 funcionarios de otras instituciones, todos con el interés en conocer el trabajo
de investigación y extensión gremial.
El Campo Experimental Palmar de Las Corocoras, en la Zona Oriental, cuenta con un área establecida en el
cultivo de la palma de aceite de 183,4 hectáreas. En el 2016, se establecieron 11 ha nuevas de cultivo y se
continuó con la cosecha de las siembras de 2012. Los rangos de producción para el segundo año de cosecha
se encontraron entre 13 y 24 t/ha; con un promedio general de 17.4 t/ha
El Campo Experimental Palmar de La Sierra, en la Zona Norte, tiene dentro de sus objetivos principales servir
de apoyo a la investigación y a la extensión con un énfasis en el manejo eficiente del agua. En 2016 se realizó
el trabajo de adecuación de terreno para las siembras (labranza primaria y secundaria) y la construcción
del sistema de riego fase 1, bajo 3 sistemas de riego: en la siembra 2016 se cuenta con 12 ha con riego por
aspersión, 2,7 ha con riego por goteo de alto caudal y 117 ha con riego por compuertas en superficie.
La Finca La Providencia, en la Zona Suroccidental, cuenta con 41,8 hectáreas, en las cuales se tiene un área
establecida de cultivo de la palma de aceite de 35,4 hectáreas. Los cuatro campos deben ser modelo en
manejo agronómico, de gestión de negocio y manejo ambiental.
Finalmente, es importante mencionar que un análisis completo del avance alcanzado en los diferentes pro-
gramas de investigación que lidera Cenipalma está consignado en su Informe de labores 2016.
Fedepalma adelanta una gestión permanente de la imagen de la agroindustria de la palma de aceite, dando
a conocer el compromiso del sector con el manejo sostenible en lo ambiental, en lo social y en lo económi-
co, y visibilizando las bondades nutricionales del aceite de palma.
En 2016, en el marco de la estrategia de comunicaciones que traza la Federación, un primer frente de gestión
estuvo relacionado con el rechazo de manera contundente del Decreto 343 de Febrero de 2016, por medio
del cual el Gobierno Nacional redujo a 0 % el arancel y se suspendió el Sistema Andino de Franja de Precios
(SAFP) para la importación de aceites y grasas por un periodo de seis meses. A ese respecto, se publicó en
los principales medios de comunicación una carta abierta en la cual Fedepalma expuso su posición frente a
esta medida, que afectó a los más de 6.000 productores nacionales (Figura 145).
Un segundo frente de gestión estuvo relacionado con la Reforma Tributaria y el tratamiento para los
productos del agro y del sector de la palma de aceite, específicamente la oposición del gremio al incre-
mento al 19 % de IVA para los aceites refinados, por ser estos productos de la canasta familiar. En ese
sentido, no solo se enviaron los respectivos comunicados de prensa, sino que se hicieron entrevistas
puntuales en los principales medios de comunicación, y se realizó una estrategia de comunicaciones en
redes sociales, por medio de la cual se logró vincular a parlamentarios, para que ellos se pronunciaran
a favor del consumidor colombiano (Figura 147). Esto fue trabajado de la mano de Asograsas y se logró
que el tema fuera debatido en el Congreso, aunque no fue posible lograr la tarifa diffrencial del 5 % para
los aceites refinados.
Un tercer frente de gestión de la imagen en 2016, hizo referencia al congelamiento del precio del biodiésel
y la medida que quería expedir la CREG para cambiar la fórmula de precios del biodiésel y equipar el precio
el precio este al del combustible fósil. Ante esta propuesta, Fedepalma dio a conocer a la opinión publica el
grave riesgo que corría el sector de los biocombustibles; “la medida conllevaría al cierre de seis plantas, y los
inversionistas extranjeros no mirarían otras opciones de invertir en el negocio”. Adicionalmente, se visibiliza-
ron los aportes sociales y ambientales del sector de los biocombustibles para el país y la contribución que
desde este sector se hace para que Colombia pueda alcanzar la meta del COP21 que ha fijado el Gobierno
Nacional.
En lo que tiene que ver con la política pública para el biodiésel de palma y para corroborar si era cierto o no
el supuesto del Gobierno Nacional de que para el consumidor final es más importante el precio del biodié-
sel que el beneficio al medio ambiente que el mismo genera, se adelantó una encuesta de opinión con la
firma Ipsos, para una muestra de 600 personas en todo el país. A ese respecto, el 90 % de los encuestados
consideran que es muy relevante que los biocombustibles contribuyan a la reducción de la emisión de 2,5
millones de toneladas anuales de dióxido de carbono al ambiente, y de un 10 % de la concentración de
material particulado en la atmósfera respirable. Al preguntarles si consideraban bien “aumentar aún más la
contaminación, tomando medidas que eliminen un componente que ayuda a reducir la contaminación; por
bajar un mínimo porcentaje del precio”, el 66 % apoyó el uso de los biocombustibles en la mezcla para me-
jorar la calidad del aire, a pesar de que ello implique un mayor costo, mientras que tan solo el 27 % prefirió
pagar menos y un 7 % no respondió (Figura 148).
Otro frente de gestión, estuvo relacionado con la proyección de un video en la Cena Palmera de Bolívar (Fi-
gura 149) , que contó con la participación del Gobernador y otras autoridades del departamento, en el cual
se evidencian las preocupaciones de los palmicultores de San Pablo, Sur de Bolívar, ante el anuncio de que
ese municipio sería Zona de Distención para las FARC. Esto permitió establecer un diálogo más directo y
franco entre los palmicultores y las autoridades de la región sobre esta problemática.
Así mismo, se realizó una visita al Grupo Daabon el 16 de junio, que contó con la presencia de representantes
de: las embajadas de Francia, Indonesia, la Unión Europea y Perú, la Cámara Colombo – Alemana, la Cámara
Colombo - Británica, la Cámara de Comercio Colombo - Americana, la Corporación para el desarrollo soste-
nible del Urabá – CORPOURABA, la Corporación Autónoma Regional de Santander, la Corporación del Cesar,
el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Fundación Natura, Parques
Naturales - Territorial Caribe, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, la ONG The Nature Conservancy, la
Fundación DIS, Sintrambiente, el Ministerio del Medio Ambiente, la Cruz Roja Colombiana Seccional Magda-
lena y Procolombia (Figura 150).
En las visitas los invitados pudieron observar, con ejemplos reales, cómo las empresas del sector palmero
colombiano están comprometidas con la sostenibilidad ambiental y social, y a su vez cómo estas impactan
en beneficio de las poblaciones aledañas. En el caso de Daabon, los participantes tuvieron la oportunidad
de conocer la empresa No. 1 en sostenibilidad en el mundo, distinción obtenida por segundo año consecu-
tivo, según los rankings internacionales, y un ejemplo de sostenibilidad y productos de alto valor agregado
para el mercado exportador.
FIGURA 150. Visita a Poligrow con el Director de El Tiempo y El Director de Portafolio y visita a DAABON con la asisten-
cia de líderes de opinión.
Por otro lado, con el propósito de atender distintos grupos de interés, Fedepalma hizo presencia con stands
del sector palmero en diversos espacios de exposición, como la Segunda Conferencia Internacional de Bio-
combustibles, en Cartagena en el mes de marzo; la Feria Internacional sobre el Medio Ambiente, FIMA, en
Bogotá del 1 al 4 de junio, haciendo énfasis en la sostenibilidad ambiental del sector y los avances del Pro-
yecto GEF - Paisaje Palmero Biodiverso.
Del 6 al 9 de septiembre en Medellín, el gremio participó en la feria de Agrofuturo, mostrando cómo la agroin-
dustria de la palma en Colombia está presente en más de 124 municipios y cerca de 20 departamentos
En el mes de octubre, Fedepalma hizo presencia institucional en Agroexpo Caribe, en la ciudad de Barran-
quilla; al igual que en noviembre en el Congreso Mundial de Asobúfalos en la ciudad de Cartagena, en don-
de Mauricio Mosquera, Líder de Economía Agrícola de Cenipalma, dictó una conferencia sobre el manejo
de los búfalos en las plantaciones de palma y Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma,
realizó una ponencia acerca de la importancia de la gestión y la organización gremial (Figura 152). Ambas
intervenciones, hicieron parte de las conferencias magistrales y en el stand se mostró la importancia para la
palmicultura de un manejo sostenible, tanto en lo ambiental y como en lo social.
FIGURA 152. Stand de Fedepalma en Agrocaribe y en el Congreso de Asobufalos, con presencia de Rafael Zavala, re-
presentante de la FAO en Colombia.
El sector palmero ha venido avanzando en el uso de más canales de comunicación, por medio de redes
sociales, logrando mayor interacción con los palmicultores y con los demás públicos de interés de la agroin-
dustria. El 2016, registró un crecimiento en cuanto al número de seguidores en las diferentes cuentas en
redes que tiene la Federación, como se puede ver en la Figura 153.
FIGURA 153. Evolución del número de seguidores en redes sociales del gremio, tanto en el canal de Facebook como
en twitter.
Es importante anotar que en 2016 tan solo se registraron nueve noticias negativas para el sector palmero
colombiano, que salieron publicadas cuatro en prensa, cuatro en Internet y una en radio.
Publicaciones 2016
Periódicas
No periódicas
Como parte de los compromisos adquiridos en cuanto a materiales de difusión para el Convenio SENA-Fe-
depalma: se coordinó la actualización e impresión de ocho (8) Guías Metodológicas; dos (2) Guías de bolsi-
llo; cuatro (4) afiches, dos (2) boletines técnicos, y las cartillas y manuales en las cantidades previstas para
los beneficiarios del Convenio.
Respecto a los materiales con ocasión del Convenio de Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial (IATG), se
realizó la producción de un libro de campo y tres guías relativas al establecimiento de nuevas plantaciones,
a la formalización laboral y a la sostenibilidad en el cultivo de la palma de aceite (Figura 155); así como una
guía de bolsillo y el compendio de afiches sobre manejo fitosanitario, distribuidos a cada uno de los 5.000
palmicultores beneficiarios.
Por otra parte, y dada la importancia de comunicar los beneficios del aceite de palma para la salud humana
en diferentes espacios de interacción con el público general, se desarrollaron materiales relativos a este
tema como:
Otros materiales
Como apoyo a los eventos y presentaciones de las diferentes áreas de la Federación, se publicaron folletos
sobre:
▶ Mejores Prácticas para la sostenibilidad de la palma de aceite
▶ Consejo de Cuenca Hidrográfica Río Humea
▶ Consejo de Cuenca Instancia participativa de los POMCA
▶ Caracterización de la agroindustria de la palma de aceite alrededor del biodiésel de palma en Colombia
e impacto de las medidas del Gobierno para biocombustibles.
También se hizo la actualización de la carpeta y el material para la afiliación, así como un folleto sobre los
procesos de registro y afiliación de los palmicultores.
Durante 2016 y para apoyar el desempeño de los funcionarios de la Federación en diversos escenarios, se
diseñaron y publicaron pendones institucionales de Fedepalma y Cenipalma; cuaderno institucional y ca-
lendario de Cenipalma; y el calendario institucional de Fedepalma. Así como los brochures Cenipalma 25
años y la agroindustria de la palma de aceite trabaja por un desarrollo sostenible.
Con el ánimo de aprovechar las herramientas tecnológicas y la oportunidad que ofrecen internet y las redes
sociales, se diseñaron y publicaron los siguientes e-mailings:
▶ Invitación y participación de Fedepalma en V Feria del Medio Ambiente FIMA
Como material de apoyo para la labor de extensionistas y delegados gremiales, así como para distribución
en eventos, se realizaron infografías con las cifras actualizadas del sector (Colombia), de los principales de-
partamentos palmeros y de los campos experimentales, para un total de 14.
Para cada uno de los eventos desarrollados por la Federación se realizaron los materiales que se muestran
en la siguiente tabla:
Evento Materiales
Cenas Palmeras Invitación, menú, exlibris, escarapela, nombre y número de mesa
Volantes promoción Concurso de fotografía, volante Premio a la Mujer Palmera
Campesina, diplomas Concurso de fotografía y Premio Mujer Palmera, invitaciones
Congreso Palmero Congreso y Evento Sostenibilidad, volante tarifario inscripciones, catálogo y folleto CID
Palmero, Volante promocional Censo Nacional sobre Palma de Aceite Colombia 2011,
avisos buses y aeropuerto
El Agro Empresarial y la
Brochure de presentación de la iniciativa, invitación, botón, libreta, pendones, escarapelas
Agroindustria son el Camino
Visitas de relacionamiento sector
Invitación, escarapelas, libreta.
palmero
continúa ▶
Fedepalma ha desempeñado desde un principio el rol de entidad administradora de estos recursos, para lo
cual suscribió con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el Contrato No. 050 de 1994 para la admi-
nistración del FFP, prorrogado inicialmente hasta noviembre de 2004 y con dos prórrogas adicionales por
término de 10 años; posteriormente, la administración del FEP Palmero fue delegada mediante el Contrato
No. 217 de 1996. Esta labor de administración ha sido desarrollada por la Federación dentro del marco de
la ley, con altos estándares y con observancia de los principios de eficiencia, economía y transparencia que
aplican al manejo de los recursos parafiscales.
En la vigencia 2016, los recursos administrados del FFP sumaron $45.924 millones, lo que equivale a un
crecimiento de 10,7 % respecto a 2015. El 84 % de estos recursos se originó en el recaudo de la Cuota de
Fomento Palmero, en tanto que la diferencia recoge los excedentes de vigencias anteriores y otros ingresos
de la vigencia por concepto de intereses, sanciones y rendimientos financieros. Del total de los recursos que
ingresaron al Fondo, el 76 % fue destinado al desarrollo de 30 proyectos de inversión sectorial, que estuvie-
ron cobijados por cinco grandes programas: Investigación e Innovación Tecnológica, Extensión, Planeación
Sectorial y Desarrollo Sostenible, Gestión Comercial Estratégica, y Difusión y Gestión de la Infraestructura
Regional. En total, estos cinco programas ejecutaron $35.066 millones, siendo los programas de Investiga-
ción y de Extensión los principales receptores del recurso, con un 73 % de participación en la inversión total.
En cuanto a la administración del FEP Palmero, su operación en 2016 se desarrolló en un contexto comple-
jo en términos de la orientación de la política pública, en virtud de decisiones del Gobierno tales como la
eliminación temporal de los aranceles para los aceites y grasas, y la congelación del precio del biodiésel,
las cuales afectaron de manera importante las condiciones de la comercialización del aceite y del fruto de
palma. Pese a esto, el FEP Palmero siguió cumpliendo su objetivo de mejorar el ingreso del palmicultor y de
facilitar una comercialización ordenada de los aceites de palma y de palmiste en diferentes mercados. Esto
se refleja en el indicador de impacto del FEP Palmero, según el cual los ingresos adicionales a los palmicul-
tores ascendieron a US$144 millones, lo que equivale al 15,5 % del valor de la producción. En términos de
Fedepalma dio oportuno cumplimiento a la presentación de informes periódicos y, en general, a los reque-
rimientos realizados por los órganos de control, como son la Contraloría General de la República, el Minis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Contaduría General de la Nación. De igual manera se acogieron
las directrices del Comité Directivo de los Fondos Parafiscales Palmeros como máxima instancia de decisión
respecto al manejo del FFP y del FEP Palmero.
Finalmente, es importante señalar que en 2016 se publicó una cartilla sobre el “Balance de 20 años de
parafiscalidad palmera en Colombia”, la cual recopila la evolución y el manejo de los recursos parafiscales
del sector palmero, así como, los principales logros e hitos en la provisión de bienes públicos sectoriales a
través de la inversión de dichos recursos.
5HJLVWUR\DÀOLDFLyQ
Registro Nacional de Palmicultores
La integración de esfuerzos de las distintas áreas de la Federación ha contribuido de manera muy significa-
tiva a la depuración, actualización y promoción del Registro Nacional de Palmicultores (RNP). Desde luego,
este esfuerzo ha contado con el acompañamiento decidido de las empresas ancla de los Núcleos Palmeros,
que dentro de sus procesos de certificación de sostenibilidad encuentran una oportunidad propicia para
conocer cada vez con mayor detalle a sus proveedores y asegurar la trazabilidad del fruto beneficiado.
El RNP se ha convertido en una base de datos confiable, que complementada con otras fuentes internas,
contribuye a dimensionar el universo palmero nacional e individualizar a sus distintos actores. Este valio-
so activo de la institucionalidad gremial, facilita el diagnóstico de las necesidades del sector, así como la
priorización, diseño y orientación de las políticas públicas sectoriales. De otra parte, quienes se encuentran
inscritos en el RNP y por lo mismo, son portadores de la Cédula Palmera, acrecientan su sentido de perte-
nencia al sector y son percibidos como productores formales por parte de los distintos estamentos públicos
y privados.
En materia política, el RNP contribuye a fomentar la inclusión y participación democrática en los asuntos
sectoriales, pues los inscritos en él participan con su voto en las decisiones del Congreso Nacional de Culti-
vadores de Palma de Aceite, máxima instancia donde se definen los lineamientos de inversión de la Cuota de
Fomento y se eligen los miembros del sector de los Comités Directivos de los Fondos Parafiscales Palmeros.
Cabe resaltar, además, que la reforma estatutaria aprobada en el 2014, inspirada en la promoción de instru-
mentos de participación democrática acordes con la contribución económica y la productividad del palmi-
cultor, ha estimulado la inscripción en el RNP y la confluencia a los eventos sectoriales.
A marzo de 2017, el número de registrados ascendió a 4.857, frente a 4.745 al mismo cierre del año anterior.
En 2016 cabe destacar un esfuerzo importante por aumentar el registro, logrando incorporar 366 palmicul-
tores por 18.750 ha y la depuración del mismo, retirando personas que fallecieron o dejaron la actividad,
las cuales ascendieron a 254, para un total de 6.517 ha. De esta forma, se logró incrementar el número de
palmicultores registrados, así como el área.
La brecha entre la proyección estadística y el área oficial, al igual que en los periodos anteriores, se sigue
manteniendo, debido a que el ritmo de crecimiento de las siembras no se ve reflejado adecuadamente,
toda vez que la mayoría de cultivadores no tienen la cultura de reportar de inmediato sus nuevas áreas.
Adicionalmente, los registros correspondientes a cultivos erradicados por efectos sanitarios se han restado
del total estimado. Aún existe un área importante por registrar, por lo que la Federación continúa buscando
mecanismos e incentivos que le permitan aumentar la base de registro.
TABLA 36. Área total estimada en producción con palma de aceite frente al área en producción reportada por los pal-
micultores inscritos en el RNP, al cierre de los años 2014/ 2015
Área en producción estimada Diciembre 2015 Área en producción estimada Diciembre 2016
Reportada por De Reportada por De
Zona Total Total
palmicultores palmicultores Registro % palmicultores palmicultores Registro %
Estimada Estimada
registrados por registrar registrados por registrar
Central 119.107 100.742 18.365 85 124.705 107.293 17.412 86
Norte 95.879 68.695 27.184 72 97.147 71.800 25.347 74
Oriental 147.700 119.827 27.873 81 154.786 129.224 25.562 83
Suroccidental 14.976 14.343 633 96 15.987 (1) 20.452 -4.465 128
Total 377.662 303.606 74.056 80 392.625 328.769 63.856 84
(1) Se encontraba pendiente por recibir la actualización de la información de unas empresas palmeras de la zona, que entregaron
sus datos después de la fecha de corte (31 de dic de 2016). Al mes de marzo de 2017, el área en producción registrada para la zona
es de 11.560,59 ha y el área total registrada es de 18.561 ha.
En cuanto a la capacidad instalada reportada por las plantas extractoras de las empresas inscritas en el RNP,
la Tabla 37 revela en el 2016 un incremento de 74 toneladas de proceso/hora frente al año anterior, para un
total de 1.703, correspondientes a 71 plantas extractoras en el país. Es bueno señalar que de estas, única-
mente había 64 activas a marzo de 2017.
TABLA 37. Capacidad instalada de proceso tonelada/hora reportada por las plantas extractoras inscritas en el RNP
2013/ 2014
En 2016 se hizo amplia divulgación de estos cambios, con el fin de garantizar la adecuada actualización de
información requerida para implementar en nuevo sistema. En consecuencia, se hizo la debida gestión ante
los palmicultores para que actualizaran la información de área sembrada reportada en el RNP, así como con
los beneficiadores para actualizar y reportar la información de capacidad de proceso (vía RNP) y producción
de fruto y de aceite (vía declaraciones de los Fondos).
En cuanto a la representatividad y cobertura en la afiliación, de acuerdo con la Tabla 38, en el periodo marzo
2016 a marzo 2017, el área en producción reportada por los afiliados presentó un incremento del 6,1 % en
su total reportado, al pasar de 181.232 a 192.332 hectáreas, lo que representó a su vez un incremento del 1%
del área en producción afiliada, en proporción con el total del área en producción estimada. En el mismo
periodo, la Junta Directiva de la Federación aprobó las solicitudes de afiliación de 54 palmicultores con
5.343 ha.
TABLA 38. Área total estimada en producción al 31 de diciembre de 2015 vs área en producción reportada por los
afiliados a marzo de 2016
Área total Área en producción reportada por Área total Área en producción reportada por
estimada en palmicultores afiliados a marzo estimada en palmicultores afiliados a marzo
Zona
producción 2016 producción 2017 (1)
Diciembre 2015 Hectáreas Part. % Diciembre 2016 Hectáreas Part. %
Central 119.107 55.668 47 124.705 55.492 44
Norte 95.879 39.734 41 97.147 39.934 41
Oriental 147.700 75.717 51 154.786 85.346 55
Suroccidental 14.976 10.113 68 15.987 11.561 72
Total 377.662 181.232 48 392.625 192.332 49
(1) La tabla refleja las áreas afiliadas que por fecha de siembra se encuentran en producción, sin embargo el total de área en RNP
correspondiente a afiliados es de 231.232 ha sembradas.
TABLA 39. Capacidad instalada de proceso/hora de las plantas de beneficio correspondientes a las empresas inscritas
en el RNP vs. plantas de beneficio de afiliados
Entre el corte de marzo de 2016 y marzo de 2017, el número de afiliados a la Federación pasó de 1.490 a
1.488, categorizados así: 279 personas jurídicas (14 en alianzas), y 1.209 personas naturales (1.012 asociados
en alianzas productivas y similares) (Tabla 40). Se debe aclarar que la disminución de dos en el número de
afiliados, se debió al retiro de 56 palmicultores, primordialmente por fallecimiento, seguido del retiro de la
actividad, como principales causas.
TABLA 40. Clasificación de los afiliados a Fedepalma según su actividad, a marzo de 2016
Participación Participación
Participación Capacidad
Afiliados Area No. Afiliados por ponderada por
Afiliados por área de
Zona con afiliada con planta capacidad área y capacidad
No. sembrada beneficio
cultivos (1) registrada de beneficio de beneficio de beneficio (2)
% afiliada
% %
Central 733 726 62.833 27 15 471 34 28,3
Norte 644 636 52.942 23 13 360 26 24,1
Oriental 104 104 102.665 44 19 465 34 42,9
Suroccidental 13 12 12.792 6 5 79 6 4,7
Total 1.488 (3) 1.478 231.232 100 52 1.375 100 100
(1) Del total de afiliados, 25 empresas no reportan cultivos de palma de aceite, solamente reportan planta extractora.
(2) Establecida de acuerdo con la proporción de los votos de cada miembro de la Asamblea General de la Federación, en función del
área sembrada, el fruto producido, la capacidad de proceso y el aceite producido, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14
de los Estatutos de la Federación.
(3) De los 1.488 afiliados que figuran en nuestros registros, 4 empresas y 2 personas naturales operan en distintas zonas palmeras.
Procesos de apoyo
6HUYLFLRVGHDSR\RÀQDQFLHUR\DGPLQLVWUDWLYR
Con el propósito de enfrentar adecuadamente los constantes cambios del entorno empresarial y marco
legal, que obligan entre otros aspectos a planear los escenarios de desarrollo administrativo y financiero,
administrar los riesgos y mejorar la calidad y oportunidad de la información generada, a partir de aspectos
La adopción de este modelo ha contribuido a mejorar la eficiencia y el control de los procesos de la Federa-
ción. Igualmente ha permitido que cada área funcional se enfoque en sus objetivos misionales y reciba de la
USC diversos servicios y apoyos, tales como recursos humanos, finanzas, tecnología, gestión administrativa
y adquisiciones, entre otras. Este modelo permite que una unidad especializada realice las transacciones
operativas y de alto volumen, y asuma la mayor carga operativa, aplicando estrictos controles dada la natu-
raleza de su administración.
Durante 2016, la USC brindó oportunamente a Fedepalma, Cenipalma, los Fondos Parafiscales Palmeros y al
Fondo de Empleados de Fedepalma, el soporte administrativo, financiero, tecnológico, de talento humano
y de adquisición de bienes y servicios requeridos dentro del desarrollo de sus actividades.
*HVWLyQÀQDQFLHUD
En 2016 se prestaron servicios de asesoría a las diferentes áreas de la organización, de acuerdo con sus
requerimientos, en procura de maximizar la gestión de recursos y consolidar los controles asociados a su
administración. Se llevaron a cabo las actividades y procesos requeridos para contar con información finan-
ciera bajo estándares internacionales, lo cual permite contar con registros contables y estados financieros
con apego a los requerimientos legales, tributarios y de control definidos por las normas internas y externas.
En desarrollo de lo anterior, se realizaron las declaraciones y pago de obligaciones tributarias, se estructuró
y gestionó su aprobación, se realizó seguimiento al presupuesto e hicieron los pagos a proveedores cum-
pliendo requisitos y procesos, entre otras actividades inherentes a la gestión financiera.
Durante la vigencia, a la par con la implementación de los Estándares Internacionales de Información Fi-
nanciera, se fortaleció el sistema de control interno contable y de gestión financiera; para ello, se ajustaron
procesos, se realizó seguimiento y control a la gestión presupuestal y de liquidez de la entidad, a la admi-
nistración y cobro de cartera, al reporte oportuno de información y atención a entes de control y entrega de
informes de acuerdo con los plazos establecidos.
Durante el 2016, continuó el proceso de implementación de mejores prácticas de gestión financiera, dentro
de las cuales cobran gran importancia las proyecciones presupuestales y el seguimiento a las mismas. Se
realizaron proyecciones financieras a cinco años para Fedepalma y se agregaron elementos en la formula-
ción del presupuesto, lo que permitió contar con información de proyección presupuestal con mayor nivel
de detalle. En cuanto al seguimiento, se implementó el registro y trazabilidad transaccional a gran parte
de las operaciones realizadas, así como la generación de información periódica, vinculando las diferentes
etapas de la ejecución presupuestal, desagregada por proyectos, rubros, centros de costos y fuentes de fi-
nanciación entre otras clasificaciones.
En este sentido, la Federación consciente de la necesidad de contar con mayor control en la ejecución de los
proyectos, que tienen diversas fuentes de financiación (recursos administrados, recursos propios y recursos
del Fondo de Fomento Palmero), inició el proceso de estructuración, implementación y transición a un esque-
ma de control presupuestal transaccional. Esto, implica registro, control y seguimiento en las diferentes
etapas de una transacción financiera: apropiación de recursos o aprobación del presupuesto, compromiso
o contratación, recibidos a satisfacción de bienes o servicios u obligación y pagos derivados de las opera-
ciones. Esta etapa se adelantó en la mayoría de las transacciones del gasto, quedando pendiente de imple-
mentarse en las legalizaciones de gastos de viaje, tarjetas de crédito y algunos impuestos.
En los reportes de ejecución presupuestal, se entregó información a los responsables de los centros de costos
respecto de ejecución presupuestal, por centro de costos y por rubro, lo que ha permitido contar con mayor
control transaccional y generación de reportes que den cuenta de los diferentes estados de ejecución presu-
puestal de los recursos. El esquema que se ha venido implementado durante la vigencia 2016, fue el siguiente:
Se realizó gestión y seguimiento eficiente a las inversiones de la Federación y coordinó de forma adecuada
la gestión de caja, acorde a los compromisos de la gestión financiera de la Federación y los Fondos Parafis-
cales Palmeros administrados.
Las actividades de tesorería, adicional a efectuar cobros y pagos, están orientadas a formular pronósticos
de los cobros y pagos previstos, en la estructuración de un presupuesto de caja, que permita que los saldos
netos diarios sean mínimos maximizando la rentabilidad y reduciendo los riesgos. Así mismo, se está traba-
jando conjuntamente con otras áreas de la organización para optimizar las operaciones en aspectos como
la consolidación de la facturación, definición de fechas de pagos y seguimiento a los cronogramas de los
mismos.
La gestión financiera de la Federación, así como la de los Fondos Parafiscales Palmeros, fue evaluada
de forma permanente por la Revisoría Fiscal, cuyo concepto sobre los estados financieros de la vigencia
2016 es satisfactorio, lo cual incluye la generación de los mismos bajo estándares internacionales de
información financiera NIIF. En 2016, se realizó evaluación a la gestión financiera del Fondo de Fomento
Palmero y del Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones
por parte del Auditor Interno de los Fondos, la cual arrojó como resultado de la gestión financiera una
calificación satisfactoria, fundamentada en el cumplimiento general de las normas, procedimientos y
principios contables que implica estados financieros presentados razonablemente en todos los aspec-
tos importantes.
Durante la vigencia, se presentaron los informes correspondientes a los órganos de control, solicitados en
calidad de Administradores de los Fondos Parafiscales Palmeros.
Servicios Administrativos
En 2016, para la adecuación, mantenimiento y mejoras de los campos experimentales, laboratorios, ofici-
nas, equipos, elementos y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades planeadas por Federa-
ción, se llevaron a cabo las siguientes acciones.
▶ Campo Experimental Palmar de La Sierra (Zona Norte). Avanzó en el proyecto de construcción de la sede
principal, el módulo de oficinas estará terminado en mayo de 2017, conjuntamente con el área técnica
(cuarto de máquinas). La vía de acceso que comunica la Ruta del Sol con la Sede Principal ya se encuen-
tra en funcionamiento, esta construcción se concluyó en octubre de 2016.
▶ Campo Experimental Palmar de Las Corocoras (Zona Oriental). Se contrataron e iniciaron las obras de
construcción de la Sede Principal con el módulo de oficinas, igualmente, se inició la construcción del
módulo de servicios al cultivo, simultáneamente con la portería principal y la sección de recepción, se-
cado y molienda de muestras foliares y de suelo, como parte del LAFS; las obras avanzan normalmente
y se espera terminar esta primera etapa a finales de 2017.
La iniciación de la segunda etapa de las sedes principales, que comprende el rediseño y la construcción
de los módulos de laboratorios en los dos campos experimentales (Sierra y Corocoras) está proyectada
para el mes de septiembre de 2017; la obra civil tendrá una duración de 15 meses. Ya se cuenta con los
permisos de construcción y en la actualidad se adelanta la revisión de los anteproyectos finales para
proceder con la aprobación del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos constructivos a
nivel de detalle acompañados de los estudios técnicos correspondientes (Presupuesto y sistemas eléc-
trico, hidráulico, sanitario y de aire acondicionado).
▶ Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (Zona Central). En este campo experimental concluyó la
construcción del umbráculo de Biología y Mejoramiento Genético de la Palma, el cual contempló una
construcción con un área de 700 m2 , estará completamente dotado y en funcionamiento el primer se-
mestre de 2017.
En 2016, se organizó y dio apoyo logístico a un importante número de eventos, dentro de los que se
destacan:
▶ XLIV Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, realizado en el Centro de Eventos y Exposi-
ciones CENFER en Bucaramanga en el mes de mayo, con una asistencia de 1.086 participantes.
▶ XIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite. realizada en el Centro de Convenciones y Exposicio-
nes Plaza Mayor, en Medellín y con la asistencia de 1.019 participantes.
▶ Cenas Palmeras. Se prestó todo el apoyo logístico para nueve Cenas Palmeras realizadas con los go-
bernadores de Cesar, Magdalena, Bolívar, Meta, Casanare, Cordoba, Santander, Norte de Santander y
Nariño, con una asistencia de 727 personas, un promedio de 81 asistentes por evento.
▶ Reuniones Gremiales. 13 Reuniones Gremiales en las diferentes zonas palmeras, con una asistencia de
1.372 participantes y un promedio por evento de 106 participantes.
▶ Foros de la Agroindustria de la Palma de Aceite. Apoyo logístico a cinco Foros de Agroindustria que se
realizaron en las ciudades de Villavicencio, Bucaramanga, Pereira, Montería y Bogotá.
Continuó la actividad de socialización del Proceso de Adquisición de Bienes y Servicios y se realizaron ajus-
tes en los documentos relacionados al Sistema de Gestión de Calidad, principalmente para mejorar los
controles en los procesos de aprobación de los documentos de pago y modalidades de selección de provee-
dores, todo lo anterior como parte del mejoramiento continuo del proceso.
En gestión de negociación con los proveedores, se lograron ahorros por valor de $ 147 millones, lo que re-
presenta aproximadamente el 0,5 % del valor gestionado en adquisiciones.
Por último, se inició la estructuración del proyecto de sistematización del proceso de adquisiciones, con lo
cual se espera tener una herramienta que optimice la gestión de compras y permita contar con información
integrada, fiable y en línea para toma de decisiones. Se realizó el levantamiento de requerimientos y un estu-
dio de mercado con empresas que ofrecen diferentes soluciones, lo que permitió presupuestar el proyecto
para ser ejecutado en 2017.
Gestión Humana
Proyecto estratégico de talento humano
Se llevó a cabo la socialización de este modelo con todos los empleados de la Federación y seguidamente
se determinaron los niveles de desarrollo por cada una de las competencias definidas, a la luz de los cargos
establecidos en la planta de personal.
De igual forma, a mediados del tercer trimestre, la firma PwC presentó el portafolio de beneficios y esque-
ma de salario emocional, que serán articulados con la entrega final del esquema de salario variable y de la
primera fase del proyecto.
A finales del 2016, el gremio brindó especial relevancia al desarrollo y retención del talento humano, decidió
continuar con la segunda fase del proyecto encaminada al diseño de la estructura de compensación equita-
tiva y competitiva, que responda además de una perspectiva de sus competencias, a una estructura salarial
sólida que facilite una administración eficiente de las políticas de compensación. Se estima finalizar esta
fase en el mes de mayo de 2017.
Las actividades desarrolladas por Fedepalma se ejecutaron con una planta de personal de 113 empleados,
quienes se encontraban distribuidos de la siguiente manera: siete en la Unidad de Gestión Comercial Estra-
tégica, 19 en la Unidad de Planeación y Desarrollo Sostenible, 52 en la Unidad de Representación y Coordi-
nación Gremial y 35 en la Unidad de Servicios Compartidos.
Por nivel educativo, la distribución de la planta de personal fue la siguiente: bachiller 14, técnico 16, tecnó-
logo 6, profesional 37, especialista 22 y magíster 18.
Formación y capacitación
En 2016, se adelantaron diversas capacitaciones que tienen relevancia dentro del Plan Anual de Capacita-
ción, entre ellas se destacan: i) Habeas Data – Protección de datos personales frente a la Ley de Transparen-
cia y acceso a la información, ii) Seminario de Gestión Documental, iii) Coaching Personal y iv) Seminario:
Cómo gestionar el riesgo por procesos. Lo anterior, sin duda, representa para los empleados de Fedepalma
el fortaleciendo de sus competencias técnicas, a fin de lograr un buen desempeño desde sus cargos.
Bienestar
Se realizaron visitas de acompañamiento a las todas sedes de la Federación, con el fin de realizar un diag-
nóstico de necesidades de los empleados en materia de actividades que contribuyan al bienestar laboral.
De igual forma, en convenio con las distintas Cajas de Compensación y el Fondo de Empleados de la Federa-
ción, se implementaron actividades tales como: mes del bienestar, escuelas y festival deportivo, actividades
de salud, entre otras, las cuales fortalecen el clima organizacional, el trabajo en equipo y la comunicación
entre los distintos niveles de la organización.
Durante el 2016, se cumplieron las etapas de la implementación del SG-SST de la siguiente forma:
▶ Evolución de seguimiento del sistema, con acompañamiento de la ARL Seguros Colmena, en marzo de
2016.
▶ Establecimiento de las políticas objetivos de SGSST, indicadores de estructura, proceso, resultado y el
plan de trabajo anual.
▶ Definición de los procedimientos, instructivos y manuales requeridos por las normas aplicables a nues-
tro sector productivo.
▶ Desarrollo del Programa de capacitación a nivel nacional.
▶ Durante el año 2017 se llevará a cabo la etapa de control: Establecimiento de los estándares, medición
del desempeño, detección de las desviaciones en relación al estándar establecido, determinación de
acciones correctivas, preventivas y mejora continua.
El sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo se está implementando y se pueden resaltar los
siguientes reconocimientos y programas.
Clima organizacional
Durante el transcurso del 2016, se realizó la divulgación de los resultados de la encuesta de clima organiza-
cional realizada por Great Place to Work a algunas unidades de la Federación. Se proponen estrategias de
mejoramiento para abordar en el año 2017 y contribuir con un buen clima laboral que apalanque el cumpli-
miento de los objetivos trazados para nuestro talento humano.
Se celebraron los 20 años de fundación del Fondo de Empleados de Fedepalma, el cual actualmente cuen-
ta con 349 asociados, lo que indica una cobertura del 83 % del total de empleados de Fedepalma, Cenipalma,
C.I. Acepalma y Solutrans que cumplen los requisitos para ser asociados. El Fondo de Empleados es un
canal mediante el cual los empleados de la Federación pueden acceder al portafolio de servicios y activi-
dades que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los afiliados y sus familias, de igual forma, se
articula con el programa integral de bienestar que la oficina de Gestión Humana ofrece a los empleados
de la Federación.
En el 2016, el Fondo confirió beneficios a sus asociados por valor de $ 191 millones, representados en los
siguientes conceptos: Rendimientos a los ahorros permanentes, seguro de vida, servicio exequial y servicios.
Con relación a la cartera se desembolsaron 739 créditos por un valor de $ 2.629 millones, lo cual representó
un crecimiento del 29 % en relación al año anterior.
Durante el 2016 el Fondo incrementó significativamente la prestación de servicios a los asociados, pasando
de 539 servicios a 1.038.
Tecnología Informática
En 2016, las actividades del área de Tecnología Informática se encaminaron a sostener la disponibilidad
de los sistemas de información y telecomunicaciones para garantizar la interacción con los palmicultores
▶ Firma de Contrato de soporte y mantenimiento Telefonía IP (ToIP). Con lo cual, se garantiza un soporte
oportuno a las incidencias y requerimientos asociados a la plataforma de ToIP de la Federación, así
como el mantenimiento preventivo, mejoras y/o actualizaciones requeridas.
• Cambio del modelo de soporte del Sistema SIFF, lo que genera reducción inmediata en los pagos
($ 10MM/mes) a la fábrica de software y apunta a lograr una mayor estabilidad en el sistema. Este
cambio está alineado con los objetivos de reorganización y fortalecimiento de la estructura de TI, y
se adquiere gobierno de TI sobre el soporte de los sistemas core.
Actualmente, están en curso dos procesos judiciales relacionados con el manejo de la problemática sanita-
ria de la Pudrición del cogollo en el municipio de Tumaco.
▶ Acción de grupo: Se surtió la primera instancia en el Juzgado 8 Administrativo del Circuito de Pasto, ob-
teniendo como resultado una sentencia favorable a los demandados, dado que no se demostró que el
daño fuera resultado de la acción u omisión de estos últimos. La decisión fue proferida el 31 de octubre
de 2014.
La parte demandante formuló recurso de apelación en contra de dicha sentencia; al finalizar el año 2016
el proceso estaba pendiente de fallo de segunda instancia ante el Tribunal Administrativo de Nariño.
▶ Acción de Reparación Directa: Esta demanda fue interpuesta el 20 de abril de 2010. Durante 2016, el
proceso fue remitido al Juzgado Noveno Administrativo de Leticia en virtud de una medida de descon-
gestión, encontrándose pendiente de fallo de primera instancia.
En 2013, Fedepalma demandó al señor Augusto Barreto, quien alega tener una supuesta servidumbre de
tránsito sobre los predios que conforman el Palmar de Las Corocoras. Consiste en un proceso declarativo de
inexistencia de servidumbre, cuyo trámite se encuentra en el Juzgado Tercero Civil del Circuito de Villavicen-
cio. Al culminar el 2016, el proceso se encontraba en etapa probatoria.
Esta demanda se inició con ocasión del incumplimiento del contrato de promesa de compraventa del pre-
dio El Mira, por parte del Instituto Colombiano Agropecuario.
Fedepalma inició una Acción de Controversias Contractuales, con el fin de que se cumpliera el contrato. El
ICA respondió con una demanda de reconvención que pretende la nulidad del acto. La sentencia de prime-
ra instancia fue proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el mes de abril de 2014. Esta
sentencia fue favorable al ICA. A finales de 2016, aún se encontraba pendiente el fallo de segunda instancia
ante el Consejo de Estado.
Indicadores de gestión
En cuanto a los indicadores de gestión relacionados con el objetivo de Disponer de un gremio fuerte que
defienda los intereses del sector, se mantiene la representatividad y nivel de convocatoria que la Federación
ha demostrado a través de los años. Fedepalma es un gremio sólido, con una alta representatividad y meca-
TABLA 41. Indicadores de objetivo estratégico “Disponer de un gremio fuerte que defienda los intereses del sector”
TABLA 42. Objetivos e indicadores de procesos internos que contribuyen a “Disponer de un gremio fuerte que defienda
los intereses del sector”.
Estado de Ejecución
resultados presupuestal
Balance Situación
general ÀQDQFLHUD
2010-2016
,QIRUPHÀQDQFLHUR
De los grupos definidos por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Fedepalma se ubica en el Grupo 2,
para el cual el Decreto 3022 de 2013, modificado por el Decreto 2267 de 2014, estableció como marco legal
para la elaboración y presentación de información financiera la Norma Internacional de Información Finan-
ciera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes), con el siguiente cronograma: i) periodo de
preparación: año 2014; ii) fecha de expedición del estado de situación financiera de apertura: 1° de enero de
2015; iii) periodo de transición en el que debe llevarse la contabilidad vigente y la del nuevo marco normati-
vo: año 2015; iv) fecha de aplicación del nuevo marco normativo contable: 1° de enero de 2016; y v) fecha de
reporte de los primeros estados financieros bajo NIIF: 31 de diciembre de 2016.
Año
Adopción por comparativo
primera vez NIIF
Decreto 2649 para propósito contable y fiscal Decreto 2649 para propósito fiscal
NIIF (Excel)
Extracontable
NIIF en Apoteosys
,QIRUPH¿QDQFLHUR 221
Dada la transición mencionada en la presentación de información, metodológicamente analizamos a con-
tinuación el punto de convergencia de esta transición, el cual básicamente está definido en los estados
financieros al cierre de vigencia 2015 presentados y aprobados en el Congreso Nacional de Cultivadores de
Palma de Aceite del año 2016.
A partir de lo anterior, a continuación presentamos los estados financieros al cierre de 2015 de Fedepalma,
elaborados bajo la norma colombiana vigente en su momento (Decreto 2649 de 1993 y normas complemen-
tarias), presentados y aprobados en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite del año 2016
vs los mismos estados financieros presentados bajo NIIF, junto con su variación y la política contable, que
una vez aplicada afectó el saldo de cada uno de los conceptos de los estados financieros (Tabla 43).
TABLA 43. Balance general comparativo 2015 vs 2015 (Con estándares NIIF)
PATRIMONIO
Fondo para respaldo institucional 22.794.112 22.794.112 -
Fondo para respaldo gremial 13.153.705 13.908.889 (755.184) Eliminación de valorizaciones adopción NIIF
Revalorización del patrimonio - - -
Superávit por valorización - -
Resultado del ejercicio 9.960.270 10.255.257 (294.987) Resultado de la adopcion NIIF
TOTAL PATRIMONIO 45.908.087 46.958.258 (1.050.171)
Finalmente, teniendo en cuenta que tanto las normas colombianas (Decreto 2649 de 1993 y normas com-
plementarias) como las NIIF consideran que los estados financieros deben ser comparables, para cumplir
con sus criterios de calidad, el presente informe contempla los estados financieros del periodo anterior ela-
5HVXOWDGRVGHOHMHUFLFLRÀQDQFLHUR
Esta sección hace una presentación sobre el flujo de los recursos gremiales y las principales cifras del estado
de resultados, la ejecución presupuestal y el balance en 2016, finalizando con una breve reseña sobre la si-
tuación financiera para el período 2010 a 2016. Posteriormente, se publican los estados financieros del año
2016 comparados con 2015, incluidas las correspondientes notas y el dictamen del Revisor Fiscal.
Las contribuciones parafiscales que los palmicultores aportan para beneficio del sector son:
▶ La Cuota de Fomento Palmero, asignada a la cuenta especial Fondo de Fomento Palmero (FFP), decla-
rada y pagada por los palmicultores que por cuenta propia benefician el fruto de palma de aceite o por
quienes encargan a una extractora la maquila del mismo. Esta contribución parafiscal equivale al 1,5 %
del precio de referencia de cada kilogramo de aceite de palma crudo y palmiste extraídos.
Con la Cuota de Fomento Palmero se financian programas y proyectos en las áreas de investigación e
innovación tecnológica, extensión, planeación y desarrollo sectorial, comercialización, y otros temas de
interés general, los cuales son ejecutados principalmente por Cenipalma y Fedepalma. De otra parte,
por la administración de los recursos, el Fondo de Fomento Palmero paga a Fedepalma el equivalente al
10 % del recaudo de la Cuota.
Durante el año 2016, se recaudaron por concepto de Cuota de Fomento Palmero $ 38.685 millones.
De estos recursos, incluyendo las reservas del Fondo, se asignaron a Cenipalma $ 25.867 millones y se
suscribieron contratos con Fedepalma por $ 9.198 millones. Adicionalmente, por la administración del
Fondo, el FFP pagó a Fedepalma $ 3.998 millones.
▶ Las cesiones de estabilización del Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Pal-
ma y sus Fracciones (FEP Palmero), aportadas por los productores, vendedores o exportadores de aceite
de palma crudo y/o de aceite de palmiste crudo, por la primera venta con destino a los mercados o
grupos de mercado de consumo objeto de las operaciones de estabilización, cuando el indicador de
precio calculado para dichos mercados sea superior al indicador de precio de referencia calculado para
las operaciones de estabilización.
Los recursos generados por las cesiones de estabilización del FEP Palmero se destinan al pago de las
compensaciones de estabilización a los productores, vendedores y exportadores de aceite de palma
crudo y/o de aceite de palmiste crudo, por la primera venta con destino a los mercados o grupos de
,QIRUPH¿QDQFLHUR 223
mercado de consumo objeto de las operaciones de estabilización, cuando el indicador de precio para
dichos mercados es inferior al indicador de precio de referencia calculado para las operaciones de es-
tabilización. Por la administración de los recursos, el FEP Palmero paga a Fedepalma el 5 % del recaudo
de las cesiones.
Durante 2016, el FEP Palmero recibió cesiones de estabilización por $ 168.959 millones y solicitudes de
compensación por $ 161.264 millones, de las cuales aprobó $ 124.550 millones y generó una provisión
para compensaciones en trámite por $ 36.714 millones. Estas compensaciones se constituyen en una
devolución directa a los palmicultores, en virtud de la función de estabilización que ejecuta el Fondo.
Por la administración el FEP Palmero, Fedepalma recibió $ 9.219 millones.
A su vez, los palmicultores afiliados a Fedepalma y Cenipalma pagan las cuotas de afiliación y de soste-
nimiento gremial, y estos recursos se destinan a programas de representación gremial en beneficio de
los afiliados. En 2016, los ingresos por cuotas de sostenimiento gremial ascendieron a $ 2.153 millones,
de los cuales $ 1.937 ingresaron a Fedepalma y $ 216 millones a Cenipalma. A su vez, se recibieron afilia-
ciones por valor de $ 44 millones.
Adicionalmente, en 2016, los recursos ejecutados provenientes de otras entidades diferentes del FFP, que
financian proyectos que contribuyen al desarrollo del sector palmicultor, totalizaron $ 10.417 millones; de
estos, $ 9.225 millones fueron ejecutados por Fedepalma y $ 1.192 millones por Cenipalma. Colciencias,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Servicio Na-
cional de Aprendizaje - SENA, Corporación Andina de Fomento, OPGP - Cirad y otros recursos de los palmi-
cultores, entre otras.
Estado de resultados
Durante 2016, los ingresos ordinarios de Fedepalma sumaron $ 35.590 millones, incrementándose en
12 % ($ 3.787 millones) con respecto al 2015. A continuación se presenta el detalle de los principales ingre-
sos generados en el año.
▶ El 23 % de los ingresos, $ 8.024 millones, sin IVA, correspondió a contratos suscritos con el Fondo de
Fomento Palmero para la ejecución de programas y proyectos tendientes a fortalecer la competitividad
y sostenibilidad del sector palmero. El detalle de estos ingresos, por programa, se puede observar en la
Tabla 44.
TABLA 44. Ingresos percibidos por ejecución de contratos de Fedepalma con el FFP, por programa
Millones de pesos
Contratos con el FFP 2016 2015
Planeación sectorial y desarrollo sostenible 3.164 2.845
Gestión comercial estratégica 1.951 1.727
Dirección y representación gremial 2.909 2.167
Total 8.024 6.740
▶ El 37 % de los ingresos, $ 13.217 millones, correspondió a las contraprestaciones por concepto de admi-
nistración de los Fondos Parafiscales Palmeros, monto que disminuyó 3 % frente al de 2015. Dentro de
▶ El 6 % de los ingresos, $ 1.982 millones, estuvo constituido por las cuotas gremiales de sostenimiento
aportada por los afiliados a la Federación.
▶ Otro 3 % de los ingresos, $ 1.198 millones, correspondió a reembolsos de gastos causados, fundamen-
talmente en desarrollo de la operación de los Fondos Parafiscales Palmeros.
▶ El 5 % restante de los ingresos, $ 1.945 millones, estuvo representado en pautas, patrocinios, inscripcio-
nes a eventos y publicaciones.
Los egresos operacionales aumentaron 20 % y totalizaron $ 27.519 millones. Con lo cual, se obtuvo un su-
perávit operacional de $ 8.072 millones, que con respecto a $ 8.920 millones de 2015, representó una dismi-
nución de $ 848 millones.
Durante 2016, se obtuvieron ingresos financieros netos por $ 1.191 millones, se incrementó en 350 % frente
a $ 265 millones respecto de 2015, como resultado de un aumento en las inversiones financieras producto
de una mayor liquidez; se obtuvo una utilidad en la venta de propiedad, planta y equipo de $ 255 millones,
provenientes de la venta 11,13 HT del Campo Experimental Palmar de La Sierra a Yuma Concesionaria S.A.,
para la construcción de la ruta del sol y, a su vez, el saldo neto de los otros ingresos y egresos no operacio-
nales fue de $ 606 millones.
Como consecuencia de lo anterior, el excedente final totalizó en $ 9.869 millones, que respecto al resultado
final obtenido el año anterior ($ 9.960 millones) representó una disminución de $ 91 millones.
Ejecución presupuestal
Los ingresos operacionales, por $ 35.590 millones, se ejecutaron en un 99 % sobre el valor presupuestado
para el año, explicado por una menor ejecución en los contratos para proyectos con el Fondo de Fomento
Palmero (96 %) y un menor ingreso frente al presupuestado, por los recursos obtenidos a través subvencio-
nes provenientes de otras entidades diferentes del FFP, que financian proyectos que contribuyen al desarro-
llo del sector palmicultor. A su vez, los egresos operacionales, que sumaron $ 27.519 millones, se ejecutaron
,QIRUPH¿QDQFLHUR 225
en 100 %; la ejecución se explica principalmente por los gastos imputables a los rubros de honorarios, gas-
tos de viaje y servicios. Por los antecedentes anteriores, la operación del año generó un superávit equivalen-
te al 99 % del valor presupuestado ($ 8.072 millones frente a $ 8.169 millones presupuestados).
En lo que respecta a los ingresos no operacionales, la ejecución fue del 608 %, debido a mayores ingresos
financieros frente a los presupuestados. A su vez, los egresos no operacionales se ejecutaron en 132 %, fun-
damentalmente por los gastos financieros. Por lo tanto, el resultado no operacional de $ 1.798 millones, se
ejecutó en un 755 % frente al presupuestado.
Como resultado de los ingresos y gastos, el excedente generado por Fedepalma, para la vigencia 2016, fue
de $ 9.869 millones, equivalente al 117 % del valor presupuestado.
Balance general
A 31 de diciembre de 2016, los activos de la Federación ascienden a $ 60.002 millones, los cuales registraron
un crecimiento del 18 % respecto del valor al cierre de 2015. La composición del activo al cierre del presente
informe era la siguiente:
▶ Efectivo y equivalentes de efectivo, por $ 4.766 millones, con una participación en los activos del 8 % y
una disminución de $ 1.929 millones respecto del año inmediatamente anterior. De estos, $ 306 millones
correspondían al efectivo restringido por ser recursos de convenios suscritos con entidades para desa-
rrollar proyectos, que no forman parte del patrimonio de la Federación, así: a) al proyecto suscrito con el
BID, Conservación de la biodiversidad en las zonas de cultivos de palma, correspondían $ 171 millones;
b) al proyecto 545 - 2016 suscrito con el MADR, para desarrollar la asistencia técnica gremial de los pal-
micultores en zonas estratégicas de Colombia, correspondían $ 111 millones; y c) al convenio suscrito
con MADR Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para la mitigación de la Pudrición del cogollo (PC) y
el manejo de insectos plagas asociadas a actividades de eliminación y renovación del cultivo de palma
de aceite en la Zona Central, correspondían $ 24 millones.
▶ Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, con una participación en los ac-
tivos del 10 %, la cual tuvo una leve variación, manteniéndose en el mismo nivel de participación con
respecto a 2015. Este rubro está compuesto por:
▶ Anticipo de impuestos, por $ 78 millones, comprende saldo de IVA a favor del sexto bimestre de 2012,
2013 y 2015, solicitados ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales, los cuales están en
proceso de liquidación por parte de esa entidad.
▶ Activos financieros a valor razonable a través del estado de resultados; por $ 15.226 millones, con una
participación del 25 % y un aumento del 93 % con respecto a 2015, explicada por la contraprestación
del FEP Palmero; del total de activos financieros $ 10.456 estaban invertidos en CDT de bancos de cali-
ficación igual o superior a AA+; $ 3.626 millones en carteras colectiva con pacto de permanencia; $ 1.045
millones en inversiones de renta fija; y 126.184 acciones en la Bolsa Mercantil de Colombia con valor
nominal de 625 pesos por acción, inversión valorada a valor razonable que corresponde al precio tran-
sado en bolsa el cual se desvalorizó en 7 % con respecto a 2015 y 65 % con relación a 2014.
▶ Propiedad Planta y Equipo, por $ 29.163 millones, con una participación en los activos de 49 % y un
crecimiento de 16 % frente al saldo registrado al finalizar 2015. El incremento se origina en las construc-
ciones en curso de módulos realizadas en los campos experimentales de La Sierra y Las Corocoras,
por $ 4.231, se vendió 11.13 HT de terreno del Campo Experimental Palmar de La Sierra a Yuma Conce-
sionaria S.A., para la construcción de la Ruta del Sol, con un costo de $ 139 millones.
▶ Otros activos no financieros, por $ 502 millones, con una participación en los activos del 1 % y una dismi-
nución de $ 113 millones frente al año anterior. En este rubro incluye las pólizas de cumplimiento de las
prórrogas hasta el 4 de noviembre de 2024 de los contratos suscritos entre Fedepalma y el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para la administración del FEP Palmero y el Fondo de Fomento Palmero.
El pasivo de la Federación, por $ 4.224 millones, disminuyó $ 662 millones frente al saldo a 31 de diciembre
de 2015. Dentro de las obligaciones se destacan:
▶ Obligaciones financieras, por $ 26 millones, saldo de las tarjetas de crédito por compra de tiquetes aéreos.
▶ Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, por $ 2.755 millones, conformada por los pro-
veedores, $ 2.116 millones, costos y gastos por pagar, $ 124 millones y la retención en la fuente, por $ 516
millones.
21 Pese a que, en 2010, Fedepalma logró la adjudicación por parte del ICA, a través de un proceso de selección abreviada modalidad subasta pú-
EOLFDHOHFWUyQLFDGHOSUHGLR(O0LUDGHKHFWiUHDV\GHKDEHUHIHFWXDGRHOSDJRWRWDOSRU PLOORQHVGHDFXHUGRFRQORHVWDEOHFLGRHQ
la promesa de compraventa, el ICA no dio cumplimiento a esta promesa, por lo que Fedepalma tuvo que iniciar las gestiones legales pertinentes
para perfeccionar esta operación.
,QIRUPH¿QDQFLHUR 227
▶ Pasivo por impuestos corrientes, en este rubro se incluyó el valor del IVA e ICA del sexto bimestre de
2016.
▶ Beneficios a empleados corresponden al saldo de los salarios, prestaciones sociales consolidadas,
aportes a la seguridad social de salud y pensión y los aportes parafiscales, por valor de $ 444 millones.
▶ En el rubro de otros pasivos no financieros, se incluyeron: ingresos recibidos por anticipado que corres-
ponde a los recursos recibidos por Fedepalma de entidades que financiaron proyectos para el desarro-
llo del sector palmero, el saldo a 31 de diciembre de 2016 es de $ 497 millones de los cuales se detalla su
movimiento en 2016 en la Tabla 45.
TABLA 45. Recursos recibidos por Fedepalma de entidades que financiaron proyectos
Millones de pesos
Ingresos Causados
Aportes por recibir
Aportes recibidos
Saldo Saldo
por convenio)
inicial final
Proyecto
(a 31 dic. (a 31 dic.
2015) 2016)
SUBVENCIONES
Convenio PGAT Asistencia Técnica Gremial 0545-2016 MADR 0 4.500 500 5.000 400 5.000 0
Conservación de la biodiversidad en las zonas de cultivo de
palma (BID GEF)
43 2.987 150 3.137 251 3.137 0
Subtotal Subvenciones 43 7.487 650 8.137 651 8.137 0
Convenios de Colaboración Empresarial
Convenio de colaboración empresarial de manejo sanitario Zona
Norte
30 460 0 486 486 3
Convenio de colaboración empresarial de manejo sanitario Zona
Oriental
149 631 0 525 525 254
Subtotal Convenios de Colaboración Empresarial 179 1.091 0 1.011 0 1.011 257
Otros Financiadores
Est. prefactibildad planta fraccionamiento (Corporación Andina
de Fomento)
0 58 6 64 5 64 0
Distrito Multipropósito de Agua 0 240 0 0 240
Convenio de colaboración 061/16, entre Fundación Solidaridad
Latinoamericana y Fedepalma.
0 13 0
Subtotal Otros Financiadores 0 298 6 64 5 77 240
Total 222 8.876 656 9.212 656 9.225 497
▶ Depósito para garantía de contratos: valor retenido a la compañía Construproyec por valor de $ 197 mi-
llones, como garantía a las obras de construcción de los campos experimentales CEPS y CEPC.
▶ Anticipos: corresponde a anticipos de cuotas gremiales por $ 26 millones y saldo del convenio 284 sus-
crito entre el MADR y Fedepalma para la erradicación de la enfermedad de la Pudrición del cogollo en
Zona Central, por $ 20 millones.
50.000 9.869
40.000 9.960
Millones de pesos
2.966
23.714
30.000 13.525
1.749 2.569
553
11.343 21.444
20.000 705
16.971
16.127
9.921
10.000 FIGURA 156. Evolución
y composición del Fondo
7.758 7.678 8.009 15.770 11.372 22.423 22.194
Social a 31 de diciembre
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 de cada año.
TABLA 47. Inversión realizada en 2014-2016 en los predios adquiridos por Fedepalma
,QIRUPH¿QDQFLHUR 229
De esta manera, la composición de los activos de Fedepalma cambió a partir de 2010. Así, mientras en 2010
el activo corriente participaba con el 61 % del total de activos, en 2016 pasó a ser el 44 % (Figura 157).
26.172
90 %
26 %
28 %
20.809
60.000
33 %
37 %
39 %
41 %
44 %
80 %
50.000 70 %
10.997
11.997
40.000 60 %
8.196
10.411
50 %
30.000
40 %
7.873
74 %
72 %
67 %
63 %
61 %
59 %
56 %
30 %
FIGURA 157. 20.000
33.830
29.985
27.596
23.845
23.366
20 %
17.995
Composición de los 10.000
12.078
10 %
activos a 31 de diciembre 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
de cada año. Activo corriente Activo no corriente Activo no corriente Activo corriente
Del 2010 al 2016, los ingresos operacionales de Fedepalma lograron un importante incremento, al pasar
de $ 13.807 millones a $ 35.590 millones, lo que le permitió ejecutar proyectos que redundan en beneficio
de la agroindustria de la palma de aceite y acumular reservas de carácter estratégico para la institución
(Figura 158).
40.000
25.000
20.000
15.000
10.000
En el periodo 2010–2016, Fedepalma generó excedentes que han fluctuado entre $ 705 millones en 2010 y $
9.869 millones en 2016 (Figura 159).
9.960 9.869
10.000
8.000
Millones de pesos
6.000
4.000
2.966
2.569
2.000 1.749 FIGURA 159.
705 553
Comparativo de los
0 resultados netos del
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ejercicio 2010-2016.
2.300
1.797
1.800
Millones de pesos
1.300
1.040
800
447
300
158
- Figura 160. Comparativo
-52 -51 de los resultados no
-200
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 operacionales 2010-2016.
,QIRUPH¿QDQFLHUR 231
(VWDGRVÀQDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH
Balance general comparativo
Cifras expresadas en miles de pesos colombianos
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
Notas 1 de enero de 2015
2016 2015
ACTIVO
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 8 4.765.783 6.695.229 3.291.383
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas
9 6.101.980 6.140.298 3.396.889
por cobrar
Activos por impuestos corrientes 10 78.185 78.185 40.998
Activos financieros 11 15.226.016 7.895.702 3.643.056
26.171.964 20.809.414 10.372.326
Activo no corriente
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas
9 4.165.000 4.165.000 4.165.000
por cobrar
Propiedades, planta y equipo 12 29.162.853 25.204.670 23.541.954
Otros activos no financieros 13 501.871 615.044 680.318
33.829.724 29.984.714 28.387.272
PASIVO
Pasivo corriente
Pasivos financieros 14 25.768 47.050 31.036
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
15 2.754.910 3.552.046 1.356.429
pagar
Pasivo por impuestos corrientes 16 259.242 150.960 106.025
Beneficios a empleados 17 444.108 361.076 353.150
Provisiones 18 - 60.000 60.000
Otros pasivos no financieros 19 740.415 714.908 905.140
4.224.443 4.886.040 2.811.780
PATRIMONIO 20
Fondo para respaldo institucional 22.193.807 22.422.593 21.676.010
Fondo para desarrollo gremial 23.714.281 13.525.225 11.305.859
Resultado del ejercicio 9.869.157 9.960.270 2.965.949
Total del patrimonio 55.777.245 45.908.088 35.947.818
2ULJLQDOÀUPDGR
2ULJLQDOÀUPDGR
,QIRUPH¿QDQFLHUR 233
Estado de camibios en el fondo social
Cifras expresadas en miles de pesos colombianos
2016 2015
Flujos de efectivo de las actividades de operación
Excedente neto del año 9.869.157 9.960.270
Ajustadas por:
Depreciación de propiedades, planta y equipo 247.631 208.899
,QIRUPH¿QDQFLHUR 235
Ejecución presupuestal 2016
Cifras expresadas en miles de pesos colombianos
EGRESOS
Salarios y prestaciones sociales 9.943.583 10.529.982 94 %
Honorarios 9.816.763 10.994.224 89 %
Servicios 4.543.010 3.134.953 145 %
Arrendamientos 421.588 253.662 166 %
Seguros 121.779 178.510 68 %
Gastos de viaje 962.961 824.949 117 %
Diversos 510.146 340.527 150 %
Mantenimientos y reparaciones 31.316 140.153 22 %
Materiales e insumos 47.241 37.150 127 %
Depreciaciones 247.631 272.338 91 %
Amortizaciones 0 247.353 0%
Impuestos 411.952 298.155 138 %
Contribuciones y afiliaciones 347.785 355.691 98 %
Provisiones 112.908 0 100 %
TOTAL EGRESOS DE OPERACIÓN 27.518.665 27.607.646 100 %
INGRESOS/EGRESOS NO OPERACIONALES
Ingresos no operacionales 1.894.197 311.600 608 %
Gastos no operacionales 96.591 73.392 132 %
EXCEDENTE DE ING./EGR. OPERACIONALES 1.797.606 238.208 755 %
Propiedad, planta y
60.000 equipo
49 %
50.000
20.000
10.000
2011
2012
2013
2014
2015
2016
7% financieros
1%
6.000 50.000
5.000
40.000
4.000
30.000
3.000
20.000
2.000
10.000
1.000
0 0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Reserva institucional - Fondo de respaldo institucional
a 31 de diciembre de cada año
Millones de pesos
22.794
24.171
30.000
21.444
25.000
15.771
20.000
15.000
7.557
7.539
7.280
6.700
10.000
5.700
5.357
4.790
4.392
3.737
2.722
5.000
1.922
1.209
500
1999 0
0
2001
2004
2005
2006
2007
2009
2015
2016
2000
2002
2003
2008
2011
2012
2013
2014
2010
,QIRUPH¿QDQFLHUR 237
(VWUXFWXUDÀQDQFLHUD &DMDEDQFRVHLQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDV
a 31 de diciembre de cada año a 31 de diciembre de cada año
Millones de pesos Millones de pesos
70.000 25.000
15.000
40.000
30.000
10.000
20.000
5.000
10.000
0 0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Endeudamiento - pasivos totales / activos Respado patrimonial - Fondo social / activos
totales a 31 de diciembre de cada año totales a 31 de diciembre de cada año
100 % 100 %
Pasivos totales / Activos totales
90 % 90 %
80 % 80 %
70 % 70 %
60 % 60 %
50 % 50 %
40 % 40 %
30 % 30 %
20 % 20 %
0% 0%
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Capital de trabajo
a 31 de diciembre de cada año
Millones de pesos
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2001
2004
2005
2006
2007
2009
2015
2016
1999
2000
2002
2003
2008
2011
2012
2013
2014
2010
25.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Contratos
22 %
* Sin Conferencia Internacional
20.000 30.000
25.000
15.000
20.000
10.000
15.000
5.000 10.000
5.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
* Sin Conferencia Internacional 2006, 2009 y 2011
12 %
25.000
Cuota gremial sobre egresos
10 %
20.000
Millones de pesos
8%
15.000
6%
10.000
4%
5.000 2%
0 0%
2001
2004
2005
2006
2007
2009
2015
2016
1999
2000
2002
2003
2008
2011
2012
2013
2014
2010
Cuotas gremiales
,QIRUPH¿QDQFLHUR 239
Resultado operacional *
Millones de pesos
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-2.000
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
* Sin Conferencia Internacional 2006, 2009 y 2011
Resultado no operacional
Millones de pesos
2.000
1.500
1.000
500
-500
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Cristina Triana Soto, en calidad de Representante Legal Suplente y Directora de Servicios Corporativos, y
Alfredo Espinel Bernal, en calidad de Contador General hemos preparado los Estados Financieros: Estado
de Situación Financiera, Estados de Resultados Integrales, Estados de Cambios en el Fondo Social y Estado
de Flujos de Efectivo al 31 de diciembre de 2016 y por el año terminado en esa fecha de la FEDERACIÓN
NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE NIT. 860.024.423 - 6, aplicando para su elaboración las
normas de contabilidad y de información financiera (NCIF) aceptados en Colombia, aseverando que presen-
tan razonablemente la posición financiera al 31 de diciembre de 2016 y que además:
1. Somos responsables por la preparación y presentación razonable de los Estados Financieros de la Fede-
ración, incluyendo las notas explicativas y declaramos que las cifras han sido fielmente tomadas de los
libros oficiales de contabilidad y de sus auxiliares respectivos.
ȗ
-- "0'-$ .,0 $)1*'0- )($ (-*. '($)$./-$Ł)* (+' *.Ǽ4,0 +0 )/ ) -
incidencia en los estados financieros de la Federación.
ȗ *(0)$$*) . )/ .- "0'*- .,0 +*-' 4 ) % - -*)/-*'.*- ' -$Ł)Ǽ*)-
cernientes al incumplimiento de las disposiciones legales vigentes o a la presentación incorrecta de
la información solicitada.
ȗ *.$' .1$*'$*) . ' 4 .*- "'( )/*.,0 +0 )" ) -- ().*$(+*.$$*) ./-$0/-
rias y cuyos efectos deben ser considerados para revelarlos en los estados financieros o tomar como
base para estimar pasivos contingentes.
3. La Federación tiene satisfactoriamente protegidos todos los activos que posee y los de terceros en su
poder. Los gravámenes que afectan los activos fueron debidamente revelados en las Notas a los Estados
Financieros.
4. La Federación ha cumplido con todos los aspectos de acuerdos contractuales cuyo incumplimiento
pudiera tener un efecto sobre los Estados Financieros.
5. No ha sucedido ningún acontecimiento con posterioridad a la fecha del Estado de Situación Financiera
que pudiera requerir ajuste o revelación adicional en los estados financieros al 31 de diciembre de 2016.
,QIRUPH¿QDQFLHUR 241
6. La Federación ha cumplido con las normas de seguridad social de acuerdo con el Decreto 1406/99 y el
pago oportuno de sus obligaciones parafiscales
7. En cumplimiento del artículo 1° de la Ley 603 de 2000, declaramos que el software utilizado tiene la licen-
cia correspondiente y cumple por lo tanto con las normas de derecho de autor.
Dado en Bogotá a los veintiocho (28) días del mes de abril del año 2017, en cumplimiento del Decreto 2784
y 2706 de 2012, así como el 3022 de 2013 establecieron las nuevas normas que deben aplicar las personas
o entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera. En el caso de las Pymes, el Decreto
3022 (hoy contenido en el Decreto 2420 de 2015)
Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre dichos estados financieros con base en mi au-
ditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisor fiscal y llevé a cabo mi
trabajo de acuerdo con las Normas de Aseguramiento de la Información Aceptadas en Colombia (NAI). Estas
normas requieren que planee y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable de sí los estados
financieros están libres de errores de importancia relativa.
Una auditoría de los estados financieros comprende, entre otras cosas, realizar procedimientos para obte-
ner evidencia de auditoría sobre los valores y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de riesgo de importancia relativa
en los estados financieros. En la evaluación de estos riesgos, el revisor fiscal considera el control interno re-
levante de la entidad para la preparación y razonable presentación de los estados financieros, con el fin de
diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias. Una auditoría también in-
cluye evaluar lo apropiado de las políticas contables usadas y de las estimaciones contables realizadas por
la administración de la entidad, así como evaluar la presentación de los estados financieros en conjunto.
Considero que mi auditoría provee una base razonable para la opinión de los estados financieros que expre-
so en el párrafo siguiente.
,QIRUPH¿QDQFLHUR 243
Opinión
En mi opinión, los estados financieros, que han sido fielmente tomados de los libros, presentan razonable-
mente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVA-
DORES DE PALMA DE ACEITE – FEDEPALMA, al 31 de diciembre de 2016, así como sus resultados, cambios en
el fondo social y sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformi-
dad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptados en Colombia (NCIF).
Con base en mis revisiones conceptúo que en términos generales la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADO-
RES DE PALMA DE ACEITE – FEDEPALMA., cuenta con medidas adecuadas de control interno y de conserva-
ción y custodia de sus bienes y los de terceros que puedan estar en su poder. Durante el año 2016, se entre-
garon a la Administración informes y recomendaciones de control interno resultantes de mis auditorías para
que se tomaran las medidas correctivas correspondientes. La responsabilidad de salvaguardar los activos
y mantener los controles internos adecuados que permiten prevenir y detectar fraudes errores e incumpli-
mientos de leyes o reglamentos es de la administración de la Federación.
Auditoría de Cumplimiento
Con base en el desarrollo de mis demás labores de revisoría fiscal conceptúo también que durante el año
2016 la contabilidad de la FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE – FEDEPALMA, se
llevó conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros y los
actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las decisiones del Asamblea General de Fede-
palma y de la Junta Directiva. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros se llevaron
y conservaron debidamente. Se liquidaron en forma correcta y se pagaron en forma oportuna los aportes al
sistema de seguridad social integral; la Federación no ha obstaculizado de ninguna forma las operaciones
de factoring que los proveedores y acreedores de la entidad han pretendido hacer con sus respectivas factu-
ras de venta; y existe la debida concordancia entre la información contable incluida en el informe de labores
de los administradores y la incluida en los estados financieros adjuntos.
HERNÁNDEZ
HENRY EDISSON CRUZ HER R
Revisor Fiscal
T.. P. 123118 -T
Designado
Desi s gn
si g ado por
BAKER TILLY COLOMBIA LTDA.
Colombia
28 de abril de 2017
Palmicultores
DÀOLDGRV
a Fedepalma
Miembros Miembros
Adherentes Honorarios
Miembros de la Federación
En el Capítulo III de los Estatutos de la Federación se reconocen tres categorías de miembros, a saber: afilia-
dos, adherentes y honorarios. A continuación se indica la composición de cada una de ellas:
3DOPLFXOWRUHVDÀOLDGRVD)HGHSDOPD
Miembros Honorarios
=
José Mejía Salazar 1983 – 1989
Jorge Reyes Gutiérrez 1985 – 1992
Jorge Ortiz Méndez 1989 – 2009
Ernesto Vargas Tovar 1992 – 2012
Enrique Andrade Lleras 1995 – 2004
Mauricio Herrera Vélez 1999 – 2015
Eliseo Restrepo Londoño 2011 – 2015
1. Información General
La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, es una persona jurídica de derecho
privado, sin ánimo de lucro, integrada por los palmicultores del territorio nacional que se afilien a ella y cum-
plan sus estatutos. Su domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C. La personería jurídica está reconocida
por medio de la Resolución N° 0444 del 19 de febrero de 1963 emitida por el Ministerio de Agricultura y Desa-
rrollo Rural. Por ser de carácter gremial, agropecuario y nacional, se encuentra bajo el control y la vigilancia
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
▶ Agremiar a los palmicultores y representar sus intereses ante el Gobierno Nacional y las entidades públi-
cas y privadas, en lo relacionado con la producción, importación, exportación, clasificación, mercados,
transporte, seguros de cosecha, comercialización, financiación de cultivos, actividades propias de la
fase de extracción del aceite y todo lo que directa o indirectamente interesa e impacta a la agroindustria
de la palma de aceite o se vincule con ella.
▶ Ejecutar y promover estudios y gestionar acciones en los ámbitos económico, social y ambiental, valor
agregado, información estadística, capacitación del recurso humano, extensión, comunicaciones e ima-
gen, relacionados todos ellos con el sector.
▶ Administrar los Fondos Parafiscales Palmeros mediante el recaudo de aportes o cuotas del Fondo de
Fomento Palmero (FFP) y del Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y
sus Fracciones (FEP Palmero), al igual que supervisar su inversión.
▶ Prestar servicios y, en general, accionar en lo que tienda al interés del gremio palmero y al progreso y
mejoramiento de la agroindustria.
Los estados financieros de Fedepalma al 31 de diciembre de 2016, corresponden a los primeros estados
financieros preparados de acuerdo con el marco técnico normativo basado en las Normas Internacionales
de Información Financiera para las Pymes aplicables en Colombia. Estos estados financieros han sido pre-
parados sobre la base del costo histórico.
Hasta el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, la entidad preparó sus estados financieros de acuer-
do con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Decreto 2649 de 1993. La información
financiera correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016, incluida en los presentes esta-
dos financieros con propósitos comparativos, se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normati-
vo. Los efectos de los cambios frente a la contabilidad basada en el Decreto 2649 de 1993 aplicados al 1 de
enero de 2015 y al 31 de diciembre de 2015 se explican en las conciliaciones detalladas en la Nota 7.
Los estados financieros fueron autorizados para su emisión por la Junta directiva de Fedepalma, según acta
del 15 de marzo de 2017. Los mismos pueden ser modificados y deben ser aprobados por la asamblea general.
3. Políticas contables
Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a con-
tinuación.
Las ganancias o pérdidas en monedas extranjeras que se relacionan con préstamos y efectivo y equivalentes
de efectivo se presentan en el estado de resultados en el rubro “Costos financieros (ingresos), neto”. Todas
las demás ganancias o pérdidas en monedas extranjeras se presentan en el estado de resultados en “Otros
gastos (ingresos), neto”.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 273
3.3 Efectivo y equivalentes de efectivo
El efectivo y sus equivalentes incluyen el efectivo en caja, depósitos a la vista y otras inversiones de alta li-
quidez a corto plazo, con vencimiento original de tres meses o menos. Los sobregiros bancarios se muestran
como un menor valor de efectivo y equivalentes de efectivo.
3.4 Inversiones
Por política contable de Fedepalma elige aplicar a) las disposiciones de las Secciones 11 y 12 en su totalidad,
y no b) las disposiciones de reconocimiento y medición de la NIC 39 Instrumentos Financieros: reconoci-
miento y medición para contabilizar todos sus instrumentos financieros. Las inversiones son activos finan-
cieros que le otorgan a Fedepalma derechos contractuales a:
▶ Recibir efectivo u otro activo financiero de otra empresa, o
▶ Intercambiar activos financieros con otro tercero, en condiciones que sean potencialmente favorables
para Fedepalma.
&ODVLÀFDFLyQ
Las inversiones deben ser clasificadas desde su reconocimiento inicial en alguna de las (3) tres categorías:
a valor razonable con efecto en resultados, al costo menos deterioro de valor y al costo amortizado; de
acuerdo con la intención administrativa que tenga Fedepalma con éstas. Esta clasificación determina la
valoración posterior de los activos financieros.
Los 3 grupos de inversiones se reconocen inicialmente al valor razonable, los rendimientos financieros de
las inversiones con efecto en resultado (cuyo objeto es obtener rentabilidad en el mercado de valores) y las
inversiones al costo amortizado (TES, Bonos, CDT) se registran como mayor valor de la inversión. Se dife-
rencian en el método de valoración posterior. Las inversiones con efecto en resultados utilizarán el valor de
mercado, las inversiones al costo amortizado, utilizarán el método de la tasa de interés efectiva por activo
financiero y las inversiones que no cotizan en un mercado público de valores, su medición posterior se rea-
lizará al costo menos el deterioro del valor. Si hay costos incrementales, estos se capitalizarán como mayor
valor de la inversión.
1. Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o
2. Se transfieran sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del ac-
tivo financiero, o
3. Fedepalma, a pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a la propiedad signifi-
cativos, ha transferido el control del activo a otra parte, y éste tiene la capacidad práctica de vender el
activo en su integridad a una tercera parte no relacionada y es capaz de ejercer esa capacidad unila-
teralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la transferencia. En este caso,
Fedepalma:
3pUGLGDSRUGHWHULRURGHOYDORUGHORVDFWLYRVÀQDQFLHURV
Fedepalma evalúa al cierre contable mensual (cierre mensual) si existe evidencia objetiva de que un activo
financiero o un grupo de ellos están deteriorados, que se midan al costo deterioro de valor o al costo amorti-
zado. Si tal evidencia existiese, Fedepalma reconocerá el importe de cualquier pérdida por deterioro del valor.
El monto de la pérdida se reconoce en el estado de resultados como un gasto del periodo, contra un menor
valor de la inversión, en una sub cuenta del rubro contable de inversiones (cuenta de carácter crédito).
Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, sea cual fuere su probabilidad, no se recono-
cen. Todos los activos financieros, excepto los llevados al valor razonable con cambios en resultados, están
sujetos a revisión por deterioro del valor. Esto, dado que se actualiza su valor de acuerdo al precio cotizado
diariamente en el mercado o mediante una técnica de valoración apropiada.
La evidencia objetiva de que un activo o un grupo de activos están deteriorados incluye la información ob-
servable que requiera la atención de Fedepalma y si cumple dos (2) de los siguientes eventos que causan la
pérdida:
a) Dificultades financieras significativas del emisor.
b) Incumplimiento en el pago de los rendimientos desde el primer vencimiento o el principal.
c) Es probable que el emisor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera.
d) La desaparición de un mercado líquido o dinámico para el activo financiero en cuestión, debido a difi-
cultades financieras.
e) Evaluación de la situación financiera del emisor de la inversión. Por ejemplo una disminución de la cali-
ficación de riesgo global del emisor y/o específica del título.
f) Un descenso del valor razonable de un activo financiero por debajo de su costo en libros.
Fedepalma medirá una pérdida por deterioro del valor de los siguientes instrumentos medidos al costo por
deterioro de valor o costo amortizado de la siguiente forma:
▶ Para un instrumento medido al costo amortizado, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el im-
porte en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados descontados,
utilizando la tasa de interés efectivo original del activo. Si este instrumento financiero tiene una tasa de
interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro del valor será la tasa
de interés efectiva actual, determinada según el contrato.
▶ Para un instrumento medido al costo menos el deterioro del valor, la pérdida por deterioro es la diferen-
cia entre el importe en libros del activo y la mejor estimación (que necesariamente tendrá que ser una
aproximación) del importe (que podría ser cero) que la entidad recibiría por el activo si se vendiese en la
fecha sobre la que se informa.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 275
3.5 Cuentas por cobrar
Esta política aplica para todas las cuentas por cobrar de Fedepalma, consideradas en las NIIF para PY-
MES como un activo financiero en la categoría de préstamos y partidas por cobrar de las Secciones 11
y 12, Instrumentos Financieros Básicos y Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros,
dado que representan un derecho a recibir efectivo u otro activo financiero en el futuro. En consecuen-
cia incluye:
D &XHQWDVSRUFREUDUSRUFXRWDJUHPLDO\FXRWDGHDÀOLDFLyQ
Corresponden a derechos contractuales por la cuota gremial que deben pagar los afiliados a la Federa-
ción, de este valor el 90% le corresponde a Fedepalma y el 10 % a Cenipalma. También incluye la afilia-
ción por única vez al ser aprobado el ingreso.
Los derechos deben ser reconocidos en el mes en que fueron entregados los bienes o prestados los servicios
mediante estimación realizada sobre los ingresos relacionados, independientemente de la fecha en que se
expidan las facturas. El monto a reconocer será su valor nominal original establecido de acuerdo con las
tarifas legalmente fijadas y los acuerdos contractuales.
Los ingresos por concepto de servicios deben reconocerse distribuyéndolos a lo largo de todo el pe-
riodo que cubra el servicio prestado. El monto a reconocer será su valor nominal original establecido
de acuerdo con las tarifas legalmente fijadas y los acuerdos contractuales. Los ingresos por concepto
de servicios deben reconocerse distribuyéndolos a lo largo de todo el periodo que cubra el servicio
prestado. Todos los activos financieros cuyo plazo pactado supere los 180 días, (seis meses), se miden
posteriormente a su reconocimiento utilizando el método de la tasa de interés efectiva, mediante el
costo amortizado.
La sección de tesorería y cartera de USC, evalúa mensualmente si existe evidencia objetiva de que un activo
financiero o un grupo de ellos están deteriorados (análisis individual y colectivo).
Una cuenta por cobrar estará deteriorada, y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor si, y solo
si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido des-
pués del reconocimiento inicial del activo y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto
sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero. Cuando exista evidencia objetiva de que
se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en activos financieros, se procederá a reconocer la
pérdida en el estado de situación financiera. El valor de la pérdida se mide como la diferencia entre el valor
en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados VP.
2WURVDFWLYRVQRÀQDQFLHURV
3.7.1 Gastos pagados por anticipado
Aplica para aquellas erogaciones en las cuales se acuerda su pago antes de obtener el beneficio. Que cum-
plan las condiciones para ser un activo. El reconocimiento de un gasto pagado por anticipado debe cumplir:
▶ Que su valor sea cuantificable fiablemente
▶ Que la erogación cubra más de un mes desde la fecha en que se efectúa el pago
▶ Que fluyan beneficios económicos futuros, asociados al prepago
Los gastos pagados por anticipado deben ser reconocidos como tales al momento en que se efectúa el pago
o se reciba la factura (con vigencia de un año), lo que ocurra primero, y por el valor pactado con el proveedor
o vendedor. Los seguros pagados por anticipado se miden inicialmente con base en el valor de las primas
de seguro pactadas con la compañía de seguros. Los gastos pagados por anticipado se amortizan por el
método de línea recta sobre el 100 % de su costo en el tiempo de duración del contrato o de acuerdo a lo
estipulado en los contratos (entregables). Los seguros pagados por anticipado serán amortizados de acuer-
do al período de vigencia de cada póliza, contra el estado de resultados, en la medida en que transcurre el
tiempo y se obtiene la cobertura contra los riesgos asociados al mismo.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 277
3.8 Propiedad, planta y equipo
La propiedad, planta y equipo se expresa al costo histórico menos la depreciación acumulada y cualquier
pérdida por deterioro del valor acumulada. El costo histórico incluye los desembolsos directamente atri-
buibles para colocar el activo en su ubicación y condición necesarias para que pueda operar de la forma
esperada por la gerencia.
Fedepalma incluye en el importe en libros de un elemento de propiedad, planta y equipo el costo por el re-
emplazo de partes de dicho elemento cuando: se incurre en ese costo si se espera que la parte reemplazada
le proporcione beneficios incrementales futuros a la Entidad; el importe en libros de la parte reemplazada
se da de baja; cualquier otra reparación y mantenimiento se carga en el estado de resultados durante el
periodo en el cual ocurre.
Los terrenos no se deprecian. La depreciación de otros activos se carga para asignar el costo de activos
menos su valor residual durante sus vidas útiles estimadas, utilizando el método de línea recta. El rango de
vidas útiles estimadas es de la siguiente manera:
Edificaciones 50 - 100 años
Maquinaria 10 años
Equipo de laboratorio 10 años
Muebles y enseres 10 años
Equipos de transporte 5 años
Equipo de cómputo 4 años
Equipo audiovisual 4 años
Los valores residuales, las vidas útiles y los métodos de depreciación del activo se revisan, y se ajustan de
manera prospectiva si es el caso, cuando hay un indicio de un cambio significativo desde la última fecha de
reporte.
Las ganancias y las pérdidas por disposiciones se determinan comparando los ingresos con el importe en
libros y se reconocen en el estado de resultados en otros (gastos)/ingresos, netos.
3.9 Arrendamientos
La determinación de si un contrato es o contiene un arrendamiento, se basa en el análisis de la naturaleza
del acuerdo y requiere la evaluación de si el cumplimiento del contrato recae sobre el uso de un activo espe-
cífico y si el acuerdo confiere a Fedepalma el derecho de uso del activo; por esto se hace necesario analizar
en detalle cada uno de los contratos y sus particularidades, para poder realizar la clasificación.
Un arrendamiento es un acuerdo por el cual el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una
suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de
El costo inicial de las licencias y derechos de software comprende el costo de adquisición de contado (va-
lor acordado entre el vendedor y Fedepalma,) menos cualquier descuento financiero o comercial y rebaja,
más el impuesto al valor agregado (IVA), en la medida en que no sea descontable de otros impuestos, más
cualquier costo directamente atribuible a la adquisición del activo o su uso, como honorarios profesionales.
Los activos intangibles de Fedepalma se amortizarán por el método de línea recta sobre el 100 % de su costo
según la vida útil proyectada, la cual se establece así:
▶ Licencias de Software: entre 3 y 10 años.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 279
▶ Actualizaciones: cuando se haga una actualización que incremente la vida útil del activo principal se
amortizara en la nueva vida útil recalculada.
▶ Si la vida útil del activo intangible no se puede estimar confiablemente se presume que es de diez (10)
años bajo NIIF para PYMES (párrafo 18.20).
▶ Independiente de la intención que se tenga con el activo la amortización, solo cesará en el momento en
que Fedepalma realice la transferencia de riesgos y beneficios al tercero.
Las licencias y derechos de software se medirán bajo el modelo del costo, por tanto se mantiene el costo
asignado en la medición inicial hasta el retiro del activo. El saldo en libros del intangible reflejará el costo,
menos los cargos por amortización acumulada y valores acumulados por pérdidas de deterioro de valor.
Todas aquellas erogaciones posteriores a la compra del activo, tales como actualizaciones y similares que
superen el 20 % del costo bruto del activo principal, se reconocerán como un mayor valor del activo y a su
vez, amplia el uso o vida útil de este y en caso contrario se llevara a resultados en el periodo en que se incu-
rra en ellas.
Al final del periodo contable anual, Fedepalma debe asegurar que el costo neto en libros de los activos no
exceda su valor recuperable, según lo establecido en la política contable de pérdida por deterioro de valor
de los activos bajo NIIF.
Se reconoce una cuenta por pagar en el estado de situación financiera, en la medida en que se cumplan las
siguientes condiciones:
a. Que el servicio o bien haya sido recibido a satisfacción.
b. Que la cuantía del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
c. Que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación presente se derive la salida de re-
cursos que llevan incorporados beneficios económicos futuros.
Fedepalma, ha definido actualmente una política de pago a proveedores y otras prácticas comunes por
medio de las cuales realiza pagos y cancela las cuentas por pagar por concepto de obligaciones en forma
mensual para las facturas y quincenal para las cuentas de cobro.
Las cuentas por pagar que corresponden a pasivos financieros con personas naturales y jurídicas y com-
prenden:
a. Cuentas por pagar a proveedores: son las obligaciones a cargo de Fedepalma, por concepto de bienes y
servicios recibidos de proveedores nacionales y del exterior. El plazo normal de pago es de corto plazo y
es definido administrativamente. Todos los saldos en moneda extranjera se actualizan al cierre contable
mensual con la tasa de cambio correspondiente al cierre del periodo.
d. Pasivos por impuestos: registra los dineros pendientes de pago por concepto de industria y comercio,
IVA y sanciones, impuestos generados en las actividades de Fedepalma.
Los saldos por pagar se reconocen en el momento en que Fedepalma, se convierte en parte obligada (ad-
quiere obligaciones) según los términos contractuales de la operación. La medición está relacionada con
la determinación del valor que debe registrarse contablemente, para reconocer las obligaciones a favor de
terceros por parte de Fedepalma.
Fedepalma, debe identificar desde el reconocimiento inicial, si la cuenta por pagar es de largo o corto
plazo para efectos de la medición posterior del pasivo financiero, debido a que las cuentas por pagar
corrientes (menos de 12 meses) se medirán a su valor nominal, siempre que el efecto del descuento no
sea significativo. Las cuentas por pagar a largo plazo serán mensualmente valoradas al costo amorti-
zado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la
que se cancelen los intereses, comisiones y se abone al capital de la partida (pactadas con el acreedor
o proveedor); Fedepalma, procederá a realizar la causación de los intereses y otros costos financieros
mensualmente.
Una provisión representa un pasivo de Fedepalma calificado como probable, cuyo monto es estimable con-
fiablemente pero cuyo valor exacto final y la fecha de pago es incierta. Si Fedepalma posee una obligación
presente que probablemente exija una salida de recursos. Aplica al proceder a contabilizar sus provisiones,
activos y pasivos de carácter contingente, correspondiente a las demandas y litigios a favor o en contra de
Fedepalma.
Se procede a reconocer una provisión por el valor total de la obligación si la Federación posee una obliga-
ción posible, o una obligación presente, que pueda o no exigir una salida de recursos, o posee una obliga-
ción posible, o una obligación presente en la que se considere remota la posibilidad de salida de recursos,
entonces no hay lugar a reconocer provisión. El reconocimiento inicial se hará si cumple la totalidad de los
siguientes requisitos:
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 281
▶ A raíz de un suceso pasado Fedepalma tenga la obligación y/o compromiso, ya sea implícito o legal, de
responder ante un tercero
▶ La probabilidad de que Fedepalma tengan que desprenderse de recursos financieros para cancelar tal
obligación es mayor a la probabilidad de que no ocurra
▶ Pueda realizarse una estimación confiable del monto de la obligación aunque su plazo de liquidación y
valor no sea conocido
Para la medición posterior, al final de cada semestre la Secretaría jurídica actualizará la información
de cada uno de los pleitos teniendo en cuenta las consideraciones indicadas, para realizar los ajustes
contables.
3.13 Subvenciones
Son ayudas recibidas en forma de transferencias de recursos. Se reciben subvenciones de entidades guber-
namentales, representadas en activos monetarios, no monetarios y beneficios en tasas de interés. Aplica
para todo tipo de subvenciones recibidas, sean éstas otorgadas por el gobierno u organismos similares. Las
subvenciones recibidas corresponden a:
▶ Donaciones recibidas en efectivo y en especie.
▶ Tasas de interés otorgadas por entidades financieras subsidiadas por el gobierno.
▶ Recursos recibidos por entidades del gobierno para proyectos de investigación
Fedepalma reconoce las subvenciones de acuerdo a la condición en la que fue recibida la subvención, se
pueden presentar los siguientes casos:
▶ Una subvención que no impone condiciones de rendimientos futuros a la entidad se reconoce como
ingreso cuando los importes obtenidos por la subvención sean exigibles.
▶ Una subvención que impone condiciones de rendimientos futuros específicos sobre la Entidad se reco-
noce como ingreso solo cuando se cumplan tales condiciones.
▶ Las subvenciones recibidas antes de que las entidades satisfagan los criterios de reconocimiento de
ingresos de actividades ordinarias se reconocerán como pasivo.
Se reconocen como ingresos del período siempre y cuando la subvención cumpla todos los criterios para ser
reconocida como ingreso. Para el caso de las donaciones recibidas en activos no monetarios, se reconocen
en el activo cuando ya se hayan transferido los riesgos y beneficios a la entidad.
3DVLYRVÀQDQFLHURV
Aplica para los pasivos financieros presentados en el estado de situación financiera así:
ȗ .$1*. -- )($ )/*. !$))$ -*.ǽ *-- .+*) ) '*. +.$1*. ,0 .0-" ) '*. *)/-/*.
arrendamiento financiero que se suscriben con el ánimo de financiar la adquisición de activos, a través
de una compañía financiera.
Fedepalma reconoce sus pasivos financieros, en el momento en que se convierte en parte obligada (adquie-
re obligaciones), según los términos contractuales de la operación, lo cual sucede usualmente cuando se
recibe el préstamo (dinero).
Se miden inicialmente por su valor nominal menos los costos de transacción directamente atribuibles a la
obligación financiera, estos costos podrán ser: honorarios, comisiones pagadas a agentes y asesores, en el
momento inicial de la negociación del crédito.
Los costos de transacción son los costos incrementales directamente atribuibles a la obligación financiera;
un costo incremental es aquel en el que no se habría incurrido si Fedepalma no hubiese adquirido el pasivo
financiero.
Se reconocerán como menor valor de la obligación financiera en una subcuenta contable todos los costos
de transacción que sean directamente atribuibles a la obligación financiera, que superen el 5 % del valor
nominal del pasivo, de lo contrario se reconocen como gastos, en el estado de resultados del periodo co-
rrespondiente.
Los pasivos financieros a corto plazo (menos de 12 meses), sin tasa de interés establecida, se pueden medir
por el valor del contrato original si el efecto del descuento no es importante. Por ende, los flujos de efectivo
relativos a los pasivos financieros a corto plazo, en principio no se descontarán trayendo a valor presente.
Los pasivos financieros a largo plazo (más de 12 meses) serán mensualmente valorados al costo amortiza-
do utilizando el método de la tasa de interés efectiva, esto independiente de la periodicidad con la que se
cancelen los intereses, comisiones y se abone al capital del crédito de acuerdo a las cuotas pactadas con
la entidad financiera; Fedepalma procederá a realizar el registro de los intereses y otros costos financieros
mensualmente.
%HQHÀFLRVDORVHPSOHDGRV
Esta política aplica para los beneficios laborales relacionados con la remuneración causada y pagada a las
personas que prestan sus servicios en Fedepalma mediante un contrato de trabajo, como retribución por
la prestación de sus servicios. También para las obligaciones laborales relacionadas con las prestaciones
sociales, contribuciones y aportes establecidos por las leyes laborales y los acuerdos.
En esta política se indicará además cómo se manejan contablemente estos beneficios de acuerdo a una cla-
sificación en tres categorías principales, todos ellos recopilados en los siguientes documentos (acuerdos
y resoluciones) y en la normatividad aplicable a Fedepalma.
Aplica para los tipos de nómina que posee Fedepalma: acogido Ley 50, salario integral, pensionados, condi-
ciones de ley, y nuevos SENA.
Fedepalma reconoce sus obligaciones laborales en la medida en que se cumplan las siguientes condiciones:
i) que el servicio se haya recibido y haya sido prestado por el empleado, ii) que el valor del servicio recibido
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 283
se pueda medir con fiabilidad, iii) que esté debidamente contemplado por disposición legal o sea costum-
bre de Fedepalma, iv) que sea probable que como consecuencia del pago de la obligación se derive la salida
de recursos que llevan incorporados beneficios económicos.
Se maneja contablemente los beneficios que se otorgan a los empleados, trabajadores y familiares de es-
tos, clasificados en tres categorías: beneficios corto plazo, beneficios por terminación y beneficios largo
plazo, todos ellos recopilados en los diferentes acuerdos y en la normatividad aplicable. Las erogaciones
laborales se reconocen como costos o gastos en la medida en que el empleado presta sus servicios y va
obteniendo el derecho a recibir su remuneración y demás prestaciones. Así mismo, se reconocen como gas-
tos las demás erogaciones laborales (contribuciones y aportes) en la misma medida en que se reconoce la
prestación del servicio por parte del empleado, todo lo anterior independientemente de su pago.
Fedepalma reconoce el ingreso cuando el importe del ingreso puede ser medido confiablemente; es proba-
ble que los beneficios económicos futuros entraran a la Entidad; y se cumplen criterios específicos para cada
una de las actividades, como se describe a continuación.
,QJUHVRVSRUUHQGLPLHQWRVÀQDQFLHURVHLQWHUHVHV
Corresponden a los valores que recibe Fedepalma por el uso de efectivo, de equivalentes al efectivo o inver-
siones, por rendimientos que obtiene de las financiaciones otorgadas.
4. Cambios normativos
0RGLÀFDFLRQHVLQFRUSRUDGDVDOPDUFRFRQWDEOHDFHSWDGR
en Colombia cuya aplicación debe ser evaluada a partir
del 1 de enero de 2017 o que pueden ser aplicadas de
manera anticipada
El Decreto 2496 del 23 de Diciembre de 2015 introdujo al marco técnico normativo de información financie-
ra, las modificaciones emitidas por el IASB a las Normas Internacionales de Información Financiera para las
Pymes en mayo de 2015, para evaluar su aplicación en ejercicios financieros que comiencen a partir del 1 de
enero de 2017, con algunos requerimientos de aplicación retroactiva y con la posibilidad de considerar su
aplicación de manera anticipada.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 285
b. Alinear los requerimientos principales para reconocimiento y medición de impuestos diferidos con la
NIC 12 Impuesto a las Ganancias
c. Alinear los requerimientos principales para el reconocimiento y medición de activos para exploración y
evaluación con la NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.
La siguiente tabla enumera las modificaciones por sección de la NIIF para las Pymes, que están siendo eva-
luadas por la Entidad para determinar sus impactos en los estados financieros, sin que hasta la fecha se
hayan determinado impactos importantes:
continúa ▶
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 287
Sección Descripción de la modificación
x Aclaración de que la Sección 26 se aplica a todas las transacciones con pagos
basados en acciones en las que la contraprestación identificable parece ser
inferior al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos o al
pasivo incurrido y no solo a transacciones con pagos basados en acciones que se
proporcionan de acuerdo con programas establecidos por ley.
x Aclaración del tratamiento contable de las condiciones de irrevocabilidad de la
concesión y de las modificaciones de concesiones de instrumentos de patrimonio.
x Aclaración de que la simplificación proporcionada para planes de grupo es solo
para la medición del gasto por pagos basados en acciones y no proporciona
exención de su reconocimiento.
x Aclaración de que la Sección 27 no se aplica a activos que surgen de contratos de
construcción.
Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos
x Cambios en los párrafos 27.6, 27.30 (b) y 27.31 (b) relativos a los cambios en la
Sección 17.
x Aclaración de la aplicación de los requerimientos contables del párrafo 28.23 a
otros beneficios a los empleados a largo plazo.
Sección 28 Beneficios a los Empleados x Eliminación del requerimiento de revelar la política contable de los beneficios por
terminación.
x Cambios en el párrafo 28.41(c) relativos a los cambios en la Sección 2.
x Aclaración de que los instrumentos financieros que derivan su valor razonable del
cambio en una tasa de cambio de moneda extranjera especificada se excluyen de
Sección 30 Conversión de moneda extranjera la Sección 30, pero no los instrumentos financieros denominados en una moneda
extranjera.
x Cambios en el párrafo 30.18(c) relativos a los cambios en la Sección 9.
Sección 31 Hiperinflación x Cambios en los párrafos 31.8 y 31.9 relativos a los cambios en la Sección 17
x Aclaración de la definición de “parte relacionada” que incluye una entidad de
Sección 33 Información a Revelar sobre
gestión que proporciona servicios de personal clave de la gerencia en la definición
Partes Relacionadas
de una parte relacionada.
x La incorporación de una opción de permitir que se use la Sección 35 más de una
vez.
x La incorporación de una excepción a la aplicación retroactiva de la NIIF para las
Pymes para préstamos del gobierno que existen en la fecha de transición a la NIIF
para las Pymes
x La incorporación de una opción para permitir que las entidades que adoptan
por primera vez las NIIF para las Pymes utilicen la medición del valor razonable
derivada de algún suceso como “costo atribuido”.
Sección 35 Transición a la NIIF para las
x La incorporación de una opción para permitir que una entidad use el importe
Pymes
en libros según los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)
anteriores de partidas de propiedades, planta y equipo o activos intangibles
usados en operaciones sujetas a regulación de tasas.
x Incorporación de guías para entidades que emergen de hiperinflación grave que
están aplicando la NIIF para las Pymes por primera vez.
x Simplificación de la redacción utilizada en la exención de la reexpresión de la
información financiera en el momento de la adopción por primera vez de esta NIIF.
x Cambios en el párrafo 35.10 (f) relativos a los cambios en la Sección 9.
El siguiente es un resumen de los principales estimados contables y juicios hechos por la Entidad en la pre-
paración de los estados financieros:
5.4 Provisiones
Fedepalma realiza estimaciones de los importes a liquidar en el futuro, incluyendo las correspondientes
obligaciones contractuales, litigios pendientes u otros pasivos.
Dichas estimaciones están sujetas a interpretaciones de los hechos y circunstancias actuales, proyecciones
de acontecimientos futuros y estimaciones de los efectos financieros de dichos acontecimientos.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 289
6. Adopción de las Normas de Contabilidad e
Información Financiera aceptadas en Colombia
Los primeros estados financieros de Fedepalma de acuerdo con las con las Normas de Contabilidad y de
Información Financiera Aceptadas en Colombia se prepararon al 31 de diciembre de 2016. Las políticas de
contabilidad indicadas en la Nota 2 se han aplicado de manera consistente desde el estado de situación
financiera de apertura con corte al 1 de enero de 2015 (fecha de transición).
En la preparación del estado de situación financiera de apertura, Fedepalma ha ajustado las cifras reporta-
das previamente en los estados financieros preparados de acuerdo con los PCGA colombianos. Una expli-
cación de cómo la transición de los PCGA colombianos a las NCIF ha afectado la posición financiera de la
Entidad se expone a continuación:
Valor razonable o revaluación como costo atribuido. Con base en esta exención la Federación definió el valor
de sus terrenos, edificios y maquinaria en la fecha de transición al 1 de enero de 2015, considerando para
los terrenos los avalúos que estaban registrados bajo los PCGA anteriores y para los edificios y maquinaria
nuevos avalúos preparados a esa fecha. Otras categorías de propiedades, planta y equipo no fueron objeto
de ajustes y mantuvieron sus valores en libros bajo los PCGA anteriores.
Las exenciones voluntarias que no fueron tomadas por Fedepalma son las siguientes:
a. Combinaciones de negocios: Con base en esta exención la Entidad no ha reexpresado las combinacio-
nes de negocios que tuvieron lugar antes de la fecha de transición al 1 de enero de 2015. El valor regis-
trado del goodwill en la fecha de transición es el costo considerado como goodwill en esa fecha.
b. Valor en libros como costo atribuido de inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos:
con base en esta exención la Entidad mantuvo el valor en libros de sus inversiones en subsidiarias en
la fecha de transición al 1 de enero de 2015. Fedepalma no posee inversiones en asociadas o negocios
conjuntos.
c. Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedades, planta y equipo. Con base en esta
exención la Entidad midió los costos de retiro del servicio de los elementos de propiedades, planta y
equipo y la restauración del lugar donde estos están ubicados de acuerdo con las condiciones aplica-
bles en la fecha de transición al 1 de enero de 2015 en lugar de en la fecha o las fechas en que surgió
inicialmente la obligación.
h. La Federación es una entidad no contribuyente del impuesto de renta de acuerdo al inciso 2 del artículo
23 del Estatuto Tributario respecto a sus actividades diferentes a industriales y de mercadeo.
Respecto a las actividades de mercadeo, como la venta de publicaciones, es calificada como contribu-
yente del régimen tributario especial, según lo estipulado en el numeral 3 del artículo 19 del Estatuto
Tributario; por lo tanto, para el cierre de los años 2016 y 2015, la Federación presentó resultados defici-
tarios por la cual no se generó impuesto de renta, tal como se evidencia a continuación
Las excepciones obligatorias fueron consideradas en la conversión de los estados financieros individuales
de Fedepalma teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Baja de activos financieros y pasivos financieros: La Entidad no identificó situaciones que impliquen
diferencias en la baja de activos y pasivos financieros entre las NCIF y los PCGA colombianos.
c. Estimados contables: Los estimados efectuados por Fedepalma bajo los PCGA colombianos son consis-
tentes con las NCIF.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 291
7. Reconciliación de los PCGA anteriores con las NCIF
7.1 Reconciliación del patrimonio de Fedepalma al
1 de enero de 2015
PASIVO
Pasivo corriente
Pasivo corriente 31.036 31.036
Cuentas por pagar comerciales y otras
1.356.429 - 1.356.429
cuentas por pagar
Pasivo por impuestos corrientes 106.025 - 106.025
Beneficios a empleados 353.150 - 353.150
Provisiones 60.000 60.000
Otros pasivos no financieros 905.139 - 905.139
2.811.780 - - 2.811.780
Total pasivo 2.811.780 - - 2.811.780
PATRIMONIO
Fondo para respaldo institucional 21.444.003 232.007 21.676.010
Fondo para desarrollo gremial 11.371.507 (65.647) 11.305.859
Resultado del ejercicio 2.965.949 - - 2.965.949
Total del patrimonio 35.781.458 166.359 - 35.947.818
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar: Se realiza una reclasificación por
765 millones de pesos de la cuenta de anticipos, que corresponden a propiedad planta y equipo, puesto
que su destinación es la elaboración de módulos de oficinas del Proyecto Palmar de la Sierra.
Se realiza la eliminación de la provisión registrada según los principios fiscales de los PCGA locales por valor
de $ 54 millones. A su vez, se reconocieron 67 millones de pesos de deterioro como resultado del análisis
efectuado a las cuentas por cobrar que presentaron evidencia objetiva de deterioro.
Se realiza la eliminación del valor nominal de las inversiones poseídas en la Bolsa Mercantil de Colombia
por la suma de $ 79 millones, puesto que estas acciones cotizan en un mercado activo por tanto se puede
obtener el valor razonable de estas inversiones de forma fiable. A diciembre 31 de 2015 estas inversiones
estaban valoradas en 295 millones de pesos.
Propiedad Planta y Equipo: Se realiza una reclasificación por 765 millones de pesos de la cuenta de
anticipos, que corresponden a propiedad planta y equipo, puesto que su destinación es la elaboración de
módulos de oficinas del Proyecto Palmar de La Sierra.
Se aplicó la exención del valor razonable como costo atribuido para el reconocimiento de terrenos, cons-
trucciones y edificaciones.
Fondo social: Se eliminó 3.933 millones de pesos de revalorización del patrimonio, 2.345 millones de
pesos del efecto de utilidades por ajustes por inflación y $ 11,978 millones por valorizaciones contra su im-
porte homólogo de valorizaciones del activo.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 293
7.2 Reconciliación del patrimonio de Fedepalma al
31 de diciembre de 2015
ACTIVO
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 1.120.284 5.574.945 6.695.229
Cuentas por cobrar comerciales y otras
6.134.568 - 5.731 6.140.298
cuentas por cobrar
Activos por impuestos 78.185 - - 78.185
Activos financieros a valor razonable a
13.443.413 - (5.547.711) 7.895.702
través del estado de resultados
20.776.449 - 32.965 20.809.414
Activo no corriente
Cuentas por cobrar comerciales y otras
4.165.000 4.165.000
cuentas por cobrar
Propiedades, planta y equipo 26.278.630 (1.073.960) 25.204.670
Otros activos no financieros 625.197 (10.153) 615.044
31.068.828 (1.073.960) (10.153) 29.984.714
PASIVO
Pasivo corriente
Pasivo financiero 47.050 - 47.050
Cuentas por pagar comerciales y otras
3.552.046 - 3.552.046
cuentas por pagar
Pasivo por impuestos corrientes 150.960 - - 150.960
Beneficios a empleados 361.076 - - 361.076
Provisiones 60.000 - 60.000
Otros pasivos no financieros 715.885 - (978) 714.908
4.887.018 - (978) 4.886.041
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras - -
PATRIMONIO
Fondo para respaldo institucional 22.794.112 (371.520) 22.422.593
Fondo para desarrollo gremial 13.908.889 (383.664) 13.525.225
Resultado del ejercicio 10.255.257 (294.986) 9.960.270
PCGA
Ajustes Reclasificaciones NCIF
Colombianos
Ingresos ordinarios 31.805.277 (2.095) 31.803.182
Excedente bruto 31.805.277 (2.095) 31.803.182
Gastos de administración 22.931.497 - (48.215) 22.883.282
Otros ingresos / gastos, neto (927.662) - 152.058 (775.604)
Excedente operacional 9.801.442 - (105.938) 9.695.504
Ingresos / costos financieros, neto (453.815) 189.048 (264.767)
Resultado del ejercicio 10.255.257 (294.986) 9.960.270
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar: Corresponde a traslados de antici-
pos, los cuales se registraran al rubro de gastos pagados por anticipado, teniendo en cuenta lo establecido
en la política contable. También se realizó el análisis a las cuentas por cobrar teniendo en cuenta los crite-
rios establecidos en la política de deterioro de las cuentas por cobrar.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 295
9. Cuentas por cobrar comerciales y otras
cuentas por cobrar
El saldo de cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar se detalla a continuación:
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Clientes 1.642.633 1.559.426 180.644
Menos: Provisión por deterioro (122.229) (90.927) (67.413)
Clientes neto 1.520.405 1.468.499 113.231
Fondos parafiscales palmeros 4.270.408 4.265.688 2.937.083
Cuentas por cobrar trabajadores 273 1.474 917
Ingresos por cobrar 291.894 281.648 230.702
Reclamaciones (ICA y otros) 4.169.814 4.165.398 4.168.943
Otros 14.186 122.591 111.013
Total 10.266.980 10.305.298 7.561.889
Menos: Porción no corriente (ICA) 4.165.000 4.165.000 4.165.000
Porción corriente (1) 6.101.980 6.140.298 3.396.889
(1) Al 31 de diciembre de 2016, el deterioro de las cuentas por cobrar de clientes ascendió a $ 122.229, sobre cuentas con
vencimiento mayor a 180 días de $ 545.661
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
Cartera 1 de Enero de 2015
2016 2015
Por vencer 5.041.726 4.019.623 2.505.881
Vencida a 90 días 507.406 1.938.532 661.976
Vencida a 180 días 129.415 141.869 97.952
Vencida a 360 días 398.851 30.230 130.829
Vencida más de 361 días 24.582 10.044 250
Total cartera por vencimientos 6.101.980 6.140.298 3.396.889
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Sobrantes en Liquidación privada de Imp. 78.185 78.185 40.998
Total saldo activos por impuestos 78.185 78.185 40.998
Saldo de IVA a favor del sexto bimestre de 2012, 2013 y 2015, correspondientes a los proyectos de corrección
realizados ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales los cuales están en proceso de liqui-
dación por parte de esa entidad.
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
CDT 10.456.022 7.789.581 3.348.513
Renta fija 1.044.897 - -
Carteras colectivas con pacto de
3.626.043 - -
permanencia
Acciones BMC 99.054 106.121 294.542
Total activos financieros a valor razonable 15.226.016 7.895.702 3.643.056
La liquidez disponible de Fedepalma está invertida en papeles de alta liquidez, en instituciones financieras
sólidas, con tasas de interés favorables. La Federación posee 126.184 acciones en la Bolsa Mercantil de Co-
lombia.
Comunicación
Maquinaria y
Anticipos de
Cómputo y
Transporte
Terrenos y
Equipo de
Equipo de
Total
edificios
Campos
Equipo
Oficina
PPYE
Al 1 de enero de 2015
Costo 4.508.244 18.323.716 70.573 237.487 578.765 31.433 264.256 0 24.014.473
Depreciación Acumulada 0 0 49.771 106.220 296.902 1.619 18.008 0 472.519
Costo neto 4.508.244 18.323.716 20.802 131.267 281.863 29.814 246.248 0 23.541.954
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 297
Anticipos de PPYE
Equipo de Oficina
Flota y Equipo de
Equipo Científico
Experimentales
Maquinaria y
Transporte
Terrenos y
Total
Equipo de
Cómputo
edificios
Campos
Equipo
Al 31 de diciembre de 2015
Costo 4.508.244 20.211.901 72.684 252.521 513.306 42.976 202.256 0 25.803.887
Depreciación Acumulada 55.352 0 53.875 123.018 315.501 5.147 46.324 0 599.217
Costo neto 4.452.892 20.211.901 18.809 129.503 197.804 37.829 155.932 0 25.204.670
Al 31 de diciembre de 2016
Costo 4.508.244 24.303.327 67.754 262.461 598.949 42.976 202.256 0 29.985.967
Depreciación Acumulada 144.648 0 56.826 139.268 398.288 9.445 74.640 0 823.114
Costo neto 4.363.596 24.303.327 10.928 123.192 200.662 33.531 127.616 0 29.162.853
Durante los años 2016 y 2015, Fedepalma no capitalizó costos por intereses. Ningún activo de la entidad ha
sido otorgado como garantía de pasivos.
2WURVDFWLYRVQRÀQDQFLHURV
Los saldos de otros activos no financieros a 31 de diciembre se detallan a continuación.
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Anticipos
Proveedores 11.882 7.000 -
Trabajadores - 1.570 -
Total Anticipos 11.882 8.570 -
Seguros y otros
Cumplimiento 9.634 5.510 20.320
Vida colectiva - - -
Flota y equipos de transporte 2.783 4.146 -
Póliza multirriesgo 477.572 561.689 659.998
Suscripciones - 10.000 -
Otros - 25.129 -
Total Seguros y Otros 489.989 606.474 680.318
Total otros activos no financieros 501.871 615.044 680.318
3DVLYRVÀQDQFLHURV
Los saldos de pasivos financieros a 31 de diciembre, corresponden al saldo por pagar de las tarjetas de
crédito utilizada para la compra de pasajes aéreos para los desplazamientos del personal de Fedepalma en
cumplimiento de sus labores, el saldo es el siguiente:
Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar están compuestas por el saldo de las obliga-
ciones contraídas con los proveedores para la compra de servicios y bienes necesarios para el desarrollo del
objeto social de Fedepalma. También se detallan los reembolsos de gastos de viaje que se adeudan a los
empleados. Adicionalmente, se incluyen los saldos por pagar de las retenciones en la fuente de diciembre.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 299
Corresponde a los impuestos de industria y comercio e IVA del sexto bimestre del 2016 por pagar.
%HQHÀFLRVDHPSOHDGRV
Los saldos de beneficios a empleados a 31 de diciembre corresponden a los salarios, prestaciones sociales
consolidadas, aportes a la seguridad social de salud y pensión y los aportes parafiscales, detalle discrimina-
do en la siguiente tabla:
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Saldos pasivos
Salarios por pagar 9.894 0 0
Cesantías consolidadas 203.553 172.926 181.465
Intereses sobre cesantías 23.577 19.992 20.674
Vacaciones consolidadas 198.108 168.158 151.011
Seguridad social y aportes parafiscales 8.977 (0) -
Total beneficios a empleados 444.108 361.076 353.150
Los beneficios a los empleados reconocidos por Fedepalma son beneficios de corto plazo, pagaderos en
un término inferior a 12 meses, ya que la entidad no otorga a sus empleados beneficios a largo plazo, por
terminación de contratos y post empleo que deban ser reconocidos en sus estados financieros.
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
2016 2015
Cargos al estado de resultados
Salarios 7.092.651 5.547.325
Cesantías consolidadas 268.589 229.688
Intereses sobre cesantías 28.658 23.840
Prima de servicios 270.401 229.222
Vacaciones consolidadas 384.256 338.895
Otros 104.468 74.474
Seguridad social y aportes parafiscales 1.794.560 1.537.629
Total beneficios a empleados 9.943.583 7.981.074
Este rubro incluye los salarios, prestaciones sociales, aportes patronales por salud y pensión, aportes a las
cajas de compensación familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y al SENA y gastos de
capacitación del personal vinculado con la Federación.
De estos gastos, los Fondos Parafiscales Palmeros rembolsaron $ 1.086 millones, valor clasificado en los
ingresos ordinarios como reembolsos. El personal de Fedepalma está contratado con base en la Ley 50 de
1990; el valor total de los salarios y prestaciones sociales fue de $ 9.943.583
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Memorias XVIII Conferencia Internacional
- 60.000 60.000
sobre Palma de Aceite
Total proviciones - 60.000 60.000
2WURVSDVLYRVQRÀQDQFLHURV
Los saldos de los otros pasivos no financieros a 31 de diciembre se detallan a continuación.
31 de Diciembre de 31 de Diciembre de
1 de Enero de 2015
2016 2015
Ingresos recibidos por anticipado 496.983 - -
Anticipos y avances recibidos 46.045 275.237 903.338
Depósitos para garantía de contratos 197.388 439.671 1.801
Total otros pasivos no financieros 740.415 714.908 905.139
En los ingresos recibidos por anticipado: en este rubro se registra el saldo que se ejecutará en vigencia pos-
terior de recursos recibidos en administración provenientes de entidades diferentes al Fondo de Fomento
Palmero que financian investigaciones y transferencias de tecnología para el sector palmero. Teniendo en
cuenta que estos recursos no forman parte del patrimonio de Fedepalma, se reconoce como una obligación
a nombre del tercero con el que se tiene el convenio y reconoce en el resultado a medida que son utiliza-
dos, el saldo corresponde a $ 257 millones a los convenios de colaboración empresarial de la Zona Norte y
Oriental y $ 240 millones del convenio distrito multipropósito de aguas del departamento del Magdalena.
Depósito para garantía de contratos es el valor retenido a la compañía Construproyec por valor de $ 197
millones.
Anticipos: corresponde a anticipos de cuotas gremiales por $ 26 millones y $ 20 millones del saldo del con-
venio 284 suscrito entre el MADR y Fedepalma para la erradicación de la enfermedad de la Pudrición del
cogollo en Zona Central.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 301
En el año 2000, se creó una reserva institucional por mandato de la Asamblea de Afiliados para respaldar
la operación de Fedepalma, mediante la conformación de un fondo específico de recursos crecientes que
generara rendimientos y permitirá financiar una porción sustantiva de la operación de la Federación, en
situaciones en las que se reduzcan o desaparezcan sus fuentes normales de financiamiento.
La Asamblea de 2013 determinó que dicha reserva se denominara Fondo para el respaldo institucional. A 31
de diciembre de 2016 el Fondo para respaldo institucional estaba representado por los inmuebles Palmar
de La Vizcaína, Palmar de las Corocoras, Palmar de la Sierra, Finca la Providencia y sede de la carrera 10 A N
69 A 44 de Bogotá.
ȗ La contraprestación por administración del Fondo de Fomento Palmero, por valor de $ 3.998.196. De
acuerdo con el artículo 9 de la Ley 138 de 1994 y el Contrato 050 de 1994 firmado con el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para la administración y recaudo de la Cuota de Fomento Palmero y sus
modificaciones y prorrogas, la contraprestación por administración equivale al 10 % del recaudo de la
cuota.
(2) El ingreso por cuotas gremiales corresponde a las cuotas de sostenimiento facturadas a los palmeros
afiliados y las de afiliación de los nuevos asociados a la Federación (año 2016 $ 1.981.651).
Son los gastos en los que incurrió Fedepalma para la realización de las labores de dirección y administración
propias de la entidad. Los gastos principales observados a 31 de diciembre de 2016 y 2015 son los gastos de
personal que corresponden a los salarios y demás beneficios a los empleados en la realización del objeto
social de la entidad.
Corresponde a los valores netos entre otros ingresos y otros gastos, tales como los ingresos por arrenda-
miento de bienes y utilidad en venta de bienes y los gastos extraordinarios.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 303
,QJUHVRVFRVWRVÀQDQFLHURV
2016 2015
Ingresos financieros (1.279.657) (625.338)
Gastos financieros 81.195 172.150
Pérdida en la valoración de inversiones 7.066 188.422
(1.191.395) (264.767)
Corresponde al valor neto entre los rendimientos financieros y los gastos financieros del periodo.
▶ Acción de grupo: Se surtió la primera instancia en el Juzgado 8 Administrativo del Circuito de Pasto, ob-
teniendo como resultado una sentencia favorable a los demandados, dado que no se demostró que el
daño fuera resultado de la acción u omisión de estos últimos. La decisión fue proferida el 31 de octubre
de 2014.
▶ La parte demandante formuló recurso de apelación en contra de dicha sentencia; al finalizar el año 2016
el proceso estaba pendiente de fallo de segunda instancia ante el Tribunal Administrativo de Nariño.
▶ Acción de Reparación Directa: Esta demanda fue interpuesta el 20 de abril de 2010. Durante 2016 el
proceso fue remitido al Juzgado Noveno Administrativo de Leticia en virtud de una medida de descon-
gestión, encontrándose pendiente de fallo de primera instancia.
La sentencia de primera instancia fue proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el mes
de abril de 2014. Esta sentencia fue favorable al ICA. A finales de 2016, aún se encontraba pendiente el fallo
de segunda instancia ante el Consejo de Estado.
$QH[R1RWDVDORVHVWDGRV¿QDQFLHURVDGHGLFLHPEUHGH 305
Informe de
gestión
Fedepalma
2016
Coordinación editorial
Yolanda Moreno Muñoz
ƐƚĞďĂŶDĂŶƟůůĂ
Diagramación
ACE - Alianza en Comunicación Empresarial Ltda.
Impresión
Javegraf
Fotos
ƌĐŚŝǀŽĨŽƚŽŐƌĄĮĐŽ&ĞĚĞƉĂůŵĂ
Fedepalma
Carrera 10A No. 69A-44
www.fedepalma.org
Junio de 2017
www.fedepalma.org
Bogotá, D.C. - Colombia