FI-IN.18-009 Protocolo Codigo Azul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos

Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

1. OBJETIVO

Estandarizar los lineamientos actuales de atención inmediata, organizada y


coordinada por parte de un equipo relacionado con el manejo integral durante un
evento de reanimación cardiocerebropulmonar, desde su inicio hasta el
acompañamiento del paciente por parte de un profesional de la salud a una
Unidad de Cuidado Intensivo.

2. ALCANCE

Este protocolo es aplicado por todo el personal asistencial del Instituto del
Corazón de Bucaramanga durante el proceso de reanimación
cardiocerebropulmonar.

3. RESPONSABLES

 Médico
 Enfermera
 Auxiliar de enfermería

4. POLITICA Y REQUISITOS

 Resolución 2003 de 2014 Ministerio de la protección social.


 Política de Seguridad de Paciente del Instituto del Corazón de Bucaramanga.
 Resolución 1478 de 2006.
 Decreto 4725 de 2005. Ministerio de la protección social.

5. DESARROLLO

5.1. ATENCIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR

El objetivo fundamental de este componente, es identificar de manera precoz


(rápida y oportuna) en el paciente la inconsciencia, el paro respiratorio y el paro
cardiaco, que pueden ocurrir por múltiples causas. Con un rápido diagnóstico
clínico y una respuesta precoz y adecuada del personal del instituto del corazón
de Bucaramanga, se puede salvar una vida.

Hay seis eslabones que nos van a determinar la cadena de sobrevida:

• Evaluación del estado de consciencia


• Código de alerta
• Maniobras de Reanimación CCP (con la nueva secuencia C-A-B)
• Desfibrilación temprana
• Soporte Vital Avanzado
• Manejo integral del paciente posterior al paro cardiaco

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 1 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 2 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

5.2. ESTABLECIMIENTO DE LA INCONSCIENCIA:

Se presenta cuando un individuo pierde de manera súbita el conocimiento. El


diagnóstico se debe establecer en 10 segundos (con la única excepción de la
hipotermia, donde el metabolismo de hecho está muy disminuido y debe
concedérsele al diagnóstico, de 30 a 45 segundos). Se debe llamar a la víctima
tocándole o moviéndole los hombros y con algún estímulo sonoro cerca de sus
oídos (por ejemplo haciendo ruido con las palmas de las manos del reanimador).

5.3. ALERTAR AL SISTEMA DE EMERGENCIA: CODIGO AZUL

Una vez hecho el diagnóstico de inconsciencia, se debe alertar al sistema de


emergencia de la institución hospitalaria, por algún medio de difusión (se avisara
a médico y/o enfermera del área donde ocurra el evento). La clave de este
llamado es dar una voz de alerta con un código de alerta de la institución, que
significa que hay un paciente que requiere reanimación, a la vez que se da en
forma clara y concisa el sitio donde está ocurriendo el evento.

5.4. SOPORTE VITAL BÁSICO:

En este eslabón se va a identificar si el paciente está en paro cardiaco, tomando


pulso carotídeo en no más de 10 segundos, y se deben iniciar las compresiones
torácicas de manera precoz, a razón de 30 compresiones 2 ventilaciones durante
2 minutos. Las 30 compresiones deben tomar un tiempo de 18 segundos y las 2
ventilaciones 2 segundos. Si la víctima está inconsciente, pero tiene pulso, se
procede a establecer si está en paro respiratorio (maniobra MES: Mirar el tórax,
Escuchar la respiración y Sentir el calor de la misma). El paro respiratorio se
maneja con ventilaciones a razón de una ventilación cada 6 segundos
(10/minuto).

EN REANIMACIÓN ES FUNDAMENTAL TRABAJAR EN EQUIPO, DE AHÍ


QUE ALERTAR AL SISTEMA DE EMERGENCIA ES SUMAMENTE
IMPORTANTE:

A partir de las guías de reanimación 2010, se cambia la secuencia A-B-C por C-


A-B. La maniobra MES no está indicada al inicio, puesto que se debe proceder
a establecer si el paciente está en paro cardiaco, mediante la palpación del pulso
carotideo e iniciar las compresiones torácicas. Las manos del reanimador deben
colocarse en el centro del tórax de la víctima, y se debe deprimir el tórax al
menos5 centímetros. Es importante tener los brazos extendidos dejando caer el
peso del reanimador sobre el tórax de la víctima, de tal forma que los hombros
del primero queden en línea perpendicular con la línea medía del último. Las
compresiones cardíacas adecuadas se observan cuando el reanimador hace un
cuerpo entero, como un pistón, y solo se ve mover su cadera. En las instituciones
de salud, la ventilación se debe realizar con un ventilador manual (sistema
“bolsa-máscara-reservorio”) el cual sirve para proporcionar oxígeno al 100 %,
con volumen corriente de 7 ml/kg y en forma sincrónica con las compresiones,
siguiendo la secuencia de 30 compresiones/ 2 ventilaciones, durante 2 minutos.
Cada 2 minutos se debe evaluar el pulso y se deben rotar los reanimadores, de

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 3 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

tal manera que quien realiza las compresiones pasa a efectuar las ventilaciones
y viceversa. Para el éxito de la ventilación cuando se usa el respirador manual
(ambú) es importante que se haga uso de una cánula orofaríngea del tamaño
adecuado y que la insuflación vaya seguida de la respectiva espiración del
paciente.

5.5. DESFIBRILE:

El gran avance de la reanimación y lo que prácticamente es la razón de la cadena


de sobrevida es la premura con que se realice la desfibrilación. Este eslabón de
la cadena de sobrevida es la D del CABD primario y a la vez el inicio de la
reanimación avanzada. Hoy se sabe que el paro cardiaco es un evento continuo,
donde los dos mecanismos arrítmicos iniciales son la taquicardia ventricular sin
pulso, seguida de la fibrilación ventricular, los dos paros más frecuentes (hasta
en un 80% de casos); posteriormente cuando se agota el ATP de la fibra
miocárdica, el corazón entra en una actividad eléctrica sin pulso para
posteriormente caer en el ritmo de la muerte y el de peor pronóstico: la asistolia.

La práctica en reanimación ha demostrado que el mal manejo del desfibrilador


(sea automático o manual) es uno de los errores médicos más frecuentes, por lo
cual se insiste en que el personal que trabaja en el área quirúrgica (salas de
cirugía, recuperación y hospitalización) conozca cómo es el funcionamiento del
aparato que tiene en su servicio para evitar por un lado accidentes y por otro, el
no proporcionar a tiempo una descarga eléctrica que podría salvar una vida. Las
guías de reanimación recomiendan una sola descarga, cuando se vaya a
desfibrilar una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso.

La selección de la carga depende del tipo de desfibrilador:

 Si es de onda monofásica de 360 julios


 Si es de onda bifásica rectilínea se inicia con 120 Julios
 Si es de onda bifásica truncada de 150 a 200 Julios

5.6. SOPORTE VITAL AVANZADO:

El soporte vital avanzado debe ser precoz depende de varios factores:

 Equipo capacitado y organizado, con autoridad y libertad para proceder de


acuerdo con su misión
 Carro de Paro, con dotación suficiente, permanente y cuyos medicamentos
estén vigentes
 Tiempo de operación, que debe ser menor de 5 minutos a escala
intrahospitalaria y menor de 10 minutos a nivel extrahospitalario

5.7. EL SOPORTE VITAL AVANZADO QUE ES EL ABCD SECUNDARIO:

Es la fase del comienzo del tratamiento, se inicia con:

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 4 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

 A: Corresponde al manejo avanzado de la vía aérea, cuya opción terapéutica


clase I es la intubación Endotraqueal, pero que cuando esta no es posible por
alguna dificultad, se pueden utilizar otros dispositivos extraglóticos que han
demostrado eficacia, como la máscara laríngea clásica, el combitubo

 B: Se refiere a comprobar y proporcionar una adecuada ventilación a través


de la ventilación manual o la ventilación mecánica. Las guías enfatizan en el
uso del capnógrafo, como un monitor fisiológico de una adecuada
reanimación. En este punto se deben asegurar los 3 parámetros ventilatorios:
o Volumen corriente de 7 ml/kg.
o Frecuencia respiratoria de 10/minuto
o Relación inspiración/espiración de 1:1

 C: Comprende cuatro procedimientos:


o Las compresiones torácicas
o La monitorización con electrodos
o La canalización de vías venosas
o La administración de medicamentos.

 D: Se refiere al diagnóstico diferencial, que para su simplicidad y nemotecnia


se ha resumido en descartar las cinco Hs y las cinco T.

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 5 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
PROTOCOLO CODIGO AZUL Revisado Sistema Integrado de Gestión

5.8. RESUMEN DE LOS ELEMENTOS CLAVE DE SVB/BLS EN ADULTOS,


NIÑOS Y LACTANTES

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 6 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

5.9. RESUMEN DE LOS ASPECTOS CLAVE

Los cambios más importantes para 2010 en relación con el soporte vital
cardiovascular avanzado (SVCA/ACLS) son los siguientes:

 Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnógrafo para


confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad de la
RCP.

 Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para optimizar la


calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulación espontánea.

 Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la


actividad eléctrica sin pulso (AESP) o la asistolia.

 Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una


alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática.

 También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y


potencialmente efectivo, tanto con fines terapéuticos como diagnósticos, para
el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo ancho
no diferenciada.

 Los cuidados sistemáticos post-paro cardíaco tras el restablecimiento de la


circulación espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos
con un equipo multidisciplinar de expertos que deben valorar tanto el estado
neurológico como fisiológico del paciente. Esto incluye a menudo el uso
terapéutico de la hipotermia.

5.10. RECOMENDACIONES PARA LA CAPNOGRAFÍA

2010 (nuevo): El registro cuantitativo de la onda de capnografía se recomienda


ahora para pacientes intubados durante todo el período que rodea al paro
cardíaco. Si se utiliza el registro cuantitativo de la onda de capnografía en
adultos, las aplicaciones incluyen ahora recomendaciones para confirmar la
colocación de tubo endotraqueal, monitorizar la calidad de la RCP y detectar el
restablecimiento de la circulación espontánea en función de los valores de
PetCO2 del dióxido de carbono espiratorio final.

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 7 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

SISTEMA ORGANIZADO DE ALERTA (CÓDIGO AZUL)


ACTIVIDAD METODO RESPONSABLE REGISTRO
El sistema organizado de alerta de
Médico del área
cada institución está compuesto
donde ocurre el
por un equipo humano de
evento
reanimación donde todos los
miembros del área quirúrgica
Enfermera
(salas quirúrgicas, salas de
recuperación, hemodinámica,
Enfermera o
consulta externa) deben estar
auxiliar de
CONFORMACION entrenados en este campo.
GRUPO DE RCCP
enfermería N.A.
A cada miembro de este equipo, se
Enfermera o
le asignará una función de acuerdo
auxiliar de
con sus habilidades y nivel de
enfermería
entrenamiento profesional.
Enfermera o
Este equipo se congregará
auxiliar de
mediante la activación de un
enfermería
llamado o de un código de alerta y

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 8 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

responderán de manera inmediata


a este.
Los miembros del equipo deben
llegar al escenario donde está la
víctima (el equipo se pone a
órdenes de la víctima y no la
víctima debe ser llevada a donde
está el equipo), SE RECOMIENDA
QUE SOLO LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO ACUDAN AL LLAMADO
PARA EVITAR EL CAOS.

Cada miembro debe conocer sus


funciones y las de los demás, de tal
manera que no habrá una persona
desempeñando la función de otra.

El código de alerta termina en el


momento en que el líder decide
suspender las maniobras en un
paciente que fallece o hasta que la
víctima que sobrevive es
trasladada y entregada
adecuadamente en la unidad de
cuidado intensivo.

ES FUNCIÓN DEL EQUIPO


VELAR PORQUE LOS
MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS SE REPONGAN
EN CASO DE SER USADOS,
DAÑADOS O ESTÉN VENCIDOS,
DE TAL MANERA QUE EL
CARRO DE PARO SE
ENCUENTRE SIEMPRE LISTO
PARA SER UTILIZADO EN UN
NUEVO EVENTO

GRUPO DE RCCP:

1. LIDER:
El líder, quien dirige las actividades
de los demás, ordene la
administración de medicamentos,
controle los procesos de
verificación y realice los
procedimientos invasivos mayores;
también es quien suspende las
maniobras.

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 9 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

2. VIA AEREA:
Es la persona encargada de la vía
aérea, la verificación de la
ventilación, el control de
dispositivos como el capnógrafo.

3. COMPRESIONES
TORAXICAS Y PULSO
Se encargara de las compresiones
torácicas y de la verificación del
pulso durante todo el proceso de
reanimación.

LAS PERSONAS ENCARGADAS


DE LA VÍA AÉREA Y DE LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS
ROTARAN CADA 2 MINUTOS
PARA EVITAR EL CANSANCIO
MUSCULAR Y DISMINUIR LA
EFICACIA DE LAS
COMPRESIONES.

4. ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Este miembro del equipo se
encargara de la canulación de las
vías venosas, la toma de muestras
sanguíneas, la administración de
medicamentos por estas vías y el
registro de las actividades y
procedimientos que realiza el
equipo.

5. DESFRIBILADOR:
Esta persona se encargara de
realizar la desfibrilación, o
cardioversión del paciente
dependiendo del ritmo cardiaco del
paciente y de la orden del médico
líder del grupo.
ACTUACIONES DURANTE LA RCCP
ACTIVIDAD METODO RESPONSABLE REGISTRO
1. Tratará de determinar el estado de Grupo RCCP:
ACTUACIO Registro de
conciencia y lo demás descrito Medico
NES Paro Cardio-
anteriormente, buscará el pulso por Enfermera y
DURANTE Respiratorio
no más de diez segundos y, de no auxiliar de
LA RCCP RE.18-030
encontrarlo, iniciará treinta enfermería

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 10 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

compresiones alternando con dos


respiraciones.

2. Solicitará a alguien que pida ayuda


llamando a la extensión acordada
para activar el Sistema Organizado
de Alerta (Código Azul). La
persona quien evidencia el evento
se encarga de iniciar las
compresiones cardiacas mientras
lleva el resto del equipo. Si el
suceso ocurre en uno de los pisos
de atención de pacientes, deberá
llamar a la enfermera jefe o auxiliar
para traer al sitio el carro de paro.

3. Una vez acudan los miembros del


Código Azul se asignará quién se
encargara de liderar, de las
compresiones, del manejo de la vía
aérea, de la administración de
medicamentos y de las descargas
eléctricas.

4. Monitorice el paciente: coloque los


electrodos del desfibrilador de tal
manera que puede evaluar
periódicamente el ritmo cardiaco
del paciente.

5. Garantice una vía endovenosa


permeable, preferiblemente con
una Bránula de buen calibre para la
administración de medicamentos y
reanimación con líquidos
endovenosos.

6. El líder que debe ser


preferiblemente el Médico del
servicio se encargará de dirigir las
actividades a realizar durante el
proceso.

7. Comience con treinta


compresiones, una vez se
determine ausencia del pulso
carotídeo. Es importante deprimir
el área esternal en adultos y niños
mínimos 5 cm, y en lactantes 4 cm,

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 11 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

de manera que la pared torácica


suba a su posición original después
de la compresión a una velocidad
de cien por minuto y en lo posible
sin interrupciones.

8. Realice soporte ventilatorio con


ambú de la siguiente manera: dos
ventilaciones por cada 30
compresiones torácicas, en 5 ciclos
de 30x2.

9. La persona que administra las


compresiones se cambiará cada
dos minutos con quien administra
las ventilaciones para evitar el
cansancio y así facilitar la calidad
de las compresiones

10. Después de 2 minutos valore ritmo


cardiaco y desfibrile si corresponde
dependiendo de la orden del líder
del equipo.

11. Continúe con compresiones


cardiacas efectivas y ventilaciones.

12. Administre medicación


correspondiente dependiendo del
algoritmo de reanimación
establecido y siguiendo las
indicaciones del líder del equipo.
(ver anexo 1)

13. El líder del equipo valorará


frecuentemente las condiciones del
paciente, él es quien determinará
en qué momento se suspende la
reanimación ya sea porque el
paciente retorna a la circulación
espontanea o por declaración de
muerte.

14. Una vez termine sus maniobras,


llene el formulario de Código Azul
(Registro de Paro Cardio-
Respiratorio)

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 12 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

15. Con base en el formulario (Registro


de Paro Cardio-Respiratorio) se
realiza la respectiva nota de
enfermería en el sistema Clinic On
line y el cobro de los medicamentos
e insumos utilizados durante el
mismo.

6. BIBLIOGRAFIA

 Hermreck AS, The history of cardiopulmonary resuscitation. Am J Surg. 1988;


156(6):430.

 Field JM, Hazinski MF, Sayre MR, et al. Part 1: executive summary: 2010
American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010; 122:S640.

 Jerry P. N et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation


2010, Resuscitation 81(2010)1219–1276

 Hadiza S. Kazaure , Sanziana A. Roman, Julie A. Sosa, Epidemiology and


outcomes of in-hospital cardiopulmonary resuscitation in the United States,
2000–2009, Resuscitation 84 (2013) 1255–1260

 Herrera M, López F, Plan Hospitalario de Reanimación cardiovascular y


Soporte Vital 2ed, Año 2011, Servicio Andaluz de Salud

 Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L.


Bossaert, Charles Deakin, Rudolph W. Koster, Jonathan Wyllie, Bernd Böttiger,
Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo deResucitación (ERC).
Sección 1. Resumen Ejecutivo, Traducción oficial autorizada al español del
Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), Año 2010

 Manejo Inicial del Paro cardiorrespiratorio en pacientes mayores de 18 años,


México: Secretaría de Salud, 2013

 Libro del proveedor de SVCA/ACLS. Material complementario, 2012 American


Heart Association

 Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW,
Kudenchuk PJ, Ornato JP, McNally B, Silvers SM, Passman RS, White RD,
Hess EP, Tang W, Davis D, Sinz E, Morrison LJ, Part 8: adult advanced
cardiovascular life support: 2010 American Heart Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
Circulation. 2010 Nov 2;122(18 Suppl 3):S729-67.

 Cha KC, Kim HJ, Shin HJ, Kim H, Lee KH, Hwang SO. Hemodynamic effect of
external chest compressions at the lower end of the sternum in cardiac arrest
patients. J Emerg Med. 2013; 44:691e697.

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 13 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

 Idris AH, Guffey D, Aufderheide TP, et al. Relationship between chest


compression rates and outcomes from cardiac arrest.
Circulation.2012;125:3004e3012.

 Ristagno G, TangW, Huang L, et al. Epinephrine reduces cerebral perfusion


during cardiopulmonary resuscitation. Crit Care Med. 2009;37:1408e1415.

 Hypothermia after Cardiac Arrest Study G. Mild therapeutic hypothermia to


improve the neurologic outcome after cardiac arrest. N Engl J
Med.2002;346:549e556.

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 14 de 15


ENFERMERIA Elaborado Edyth Amparo Grimaldos
Actualizado
Revisado Sistema Integrado de Gestión
PROTOCOLO CODIGO AZUL

ANEXO 1

CODIGO IN.18-009 VERSION 0 FECHA 04/08/2015 PAG 15 de 15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy