Atención Según Reed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Desde una perspectiva general, podemos considerar a la atención como una capacidad

cognitiva, que implica la capacidad de generar, mantener y dirigir un nivel de activación de los
sentidos hacia los estímulos del ambiente, con la finalidad de discriminarlos, procesarlos y
pasar a implicar otros procesos cognitivos como la memoria o el mismo pensamiento. Ç

Respecto al tema, variedad de investigaciones científicas han arrojado como resultados los
aportes de Reed (1988), quien relacionó algunas psicopatologías con el aspecto atencional.
Adicionalmente, se logró la categorización de las llamadas habilidades atencionales, pudiendo
ser categorizadas como:

 Atención como concentración o atención sostenida:


Se refiere a la capacidad de mantener la atención durante un tiempo extenso. Se
relaciona con la tarea de fijar la atención, y algunas de las alteraciones que pueden
tenerse en cuenta en este caso son la ausencia mental o la laguna temporal.
 Atención como selección:
Considera la capacidad de discriminar la información relevante que el medio presenta,
descartando otros estímulos menos importantes. Se refiere a la capacidad de separar
los estímulos para pasar a procesarlos en relación con su relevancia para el individuo.
Una alteración en esta función se considera distractibilidad, y aparece como síntoma
asociado en variedad de psicopatologías, como la ansiedad o los episodios maniacos.
 Atención como activación:
Se refiere al estado de activación del organismo, desde los órganos sensoriales, que
permiten estar alerta y enfocar los recursos atencionales en los estímulos que el medio
ofrece. Esta capacidad puede verse comprometida dentro de un estado de estrés
elevado o de ansiedad.
 Atención como vigilancia:
Hace referencia a un estado de hipersensibilidad de los recursos sensoriales frente a la
capacidad receptiva del entorno. También puede referirse al nivel de dedicación
atencional en tareas de larga duración dentro de las que un sujeto deba detectar
estímulos poco perceptibles. Esta capacidad se refleja en los errores de comisión,
cuando un estímulo es detectado y no está presente. Condiciones patológicas como la
esquizofrenia, o los trastornos de ansiedad generalizada pueden comprometer esta
capacidad.
 Atención como expectativa:
Esta es una capacidad ligada a la experiencia previa, que posibilita realizar una tarea
concreta con mayor eficacia. Esta capacidad se ve alterada en pacientes con
esquizofrenia.

BIBLIOGRAFÍA:
 Reed, G. M., Anaya, C., & Evans, S. C. (2012). ¿Qué es la CIE y por qué es importante
en la psicología? International Journal of Clinical and Health Psychology, 12(3), 461-
473.
 Palencia Avendaño, M. L. (2018). La atención: desde la mirada freudiana y la
perspectiva neurocognitiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy