LOCACION DE SERVICIOS Trabajo Grupal Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LOCACION DE SERVICIOS

1. Definición
Se entiende que es la prestación de servicios ya sean físicos o intelectuales que hace o
realiza una persona a favor de otra persona. Su definición se encuentra detallada en el
artículo 1 764 del Código Civil Peruano, que establece lo siguiente: “Por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios
por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución”. La cual
generalmente es monetaria o según lo establecido en el contrato.
2. Importancia
Es una disciplina que, en nuestra actualidad, día a día, tiene mayor trascendencia, porque
se alquila el capital humano ya sea por su talento, inteligencia y esfuerzo. La locación de
servicios, según nuestro Código Civil Peruano es la relación que vincula personalmente al
locador con el comitente, bajo el principio de la no subordinación.
3. SUJETOS
Se consideran como partes del contrato de locación de servicios:
3.1 El locador
Es la persona natural que brinda o alquila sus servicios intelectuales o materiales en forma
personal: Este debe ser profesional o poseer determinadas cualidades manuales o
técnicas que ofrecer, pues el objeto del contrato será la prestación de dichos
conocimientos o habilidades. El locador es el deudor del servicio y el acreedor de la
retribución.
3.2 El comitente o locatario
Es la persona que requiere de los servicios intelectuales o materiales del locador, y es por
esto que lo contrata, para aprovechar dichas cualidades, a cambio de una retribución. Es
el acreedor del servicio y el deudor de la retribución.
4. Objeto
Pueden ser objeto de este contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales.
5. Plazo
El plazo máximo de este contrato, según lo estipulado por el artículo 1768 del C.C., es de 6
años si se trata de servicios profesionales, y de 3 años si se refiere a otra clase de servicios.
En caso de pactarse un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo puede invocarse por el
locador, que viene a ser la persona que presta personalmente el servicio.
6. Terminación del contrato
El locador puede darle fin a la prestación de servicios por justo motivo, siempre y cuando
este se dé antes del vencimiento del plazo estipulado en el contrato, siempre que no
cause perjuicio al comitente o locatario.
Cuando el locador ha proporcionado los materiales, siempre que estos no hayan sido
predominantemente tomados en consideración, se aplican los dispositivos relativos a la
locación de servicios, en caso contrario rigen las disposiciones sobre la compraventa.
Utilizar los contratos de locación de servicios es una manera o forma muy recurrente de
contratación de personal para muchas empresas.
Por otra parte, con el fin de poder evitar las contingencias laborales a futuro, las empresas
elaboran contratos civiles legalizados y además estos solicitan el respectivo recibo por
honorario.

Elaborar estos dos documentos antes mencionados les otorga seguridad a muchas


empresas de que no habrá problemas a futuro.

7. Algunos problemas que se suelen ver con los contratos de locación de servicios

Si alguna empresa contrata trabajadores bajo esta modalidad para evitar el pago de


beneficios laborales, lo definiríamos como una empresa que cave en la “ignorancia”.

La razón es muy sencilla, los contratos de locación de servicios legalizados no te


aseguran nada si lo comparamos con estas situaciones:

7.1 Marcación de Asistencias

Un locador no debe realizar marcación de asistencia, porque no está subordinado a un


horario de trabajo. Lo que sí es posible es que se identifique con su documento de
identidad para el ingreso y salida de la empresa, pero esto no significa marcación alguno
de horario de entrada y salida.

7.2 Puestos Permanentes

Un locador habitualmente presta servicios eventuales sobre temas puntuales o


específicos. Por ejemplo: servicio de pintado, servicio de asesoría sobre un requerimiento
de fiscalización, etc.
No puede existir contratos de locación de servicios para puestos como: secretaria,
asistente contable, asistente de logística, etc. Estos son puestos permanentes y un detalle
importante, es que son puestos que se encuentran en el organigrama de una empresa.

7.3 Beneficios Laborales

Un locador no tiene derecho a pago de beneficios laborales porque no existe vínculo


laboral entre el locador y la empresa. Si la empresa realiza pagos de beneficios laborales a
locadores, prácticamente estaría admitiendo el vínculo laboral.

7.4 Pagos mediante transferencia

El pago a un locador puede ser en efectivo, cheque, transferencia, etc. el punto es, que
dicho procedimiento puede ser un indicio de la regularidad del servicio. Por ejemplo,
un extracto bancario donde se observe todos los meses 2 depósitos de pago (quincena y
fin de mes), puede ser un indicio de un servicio permanente.

7.5 Concepto del Recibo por Honorario

El concepto o descripción del servicio de un recibo por honorario no es una prueba


absoluta de una relación laboral, pero puede ser un indicio.
Por ejemplo, todos los recibos por honorarios mencionan: Por el servicio de asistente
administrativo de enero, por el servicio de asistente administrativo de febrero y de esa
manera todos los meses.

7.6 PDT PLAME vs PDT 621

El PDT PLAME es una declaración que se realiza todos los meses ante la Sunat indicando
nuestra planilla y locadores de servicios.

No olviden que las entidades del estado encargadas de fiscalización tributaria y


laboral, realizan cruce de información, en el tema laboral serán dos: Sunat y Sunafil.

Se analiza la relación de trabajadores con los ingresos que obtiene la empresa, si analiza si
existe razonabilidad entre lo que percibe la empresa y el recurso humano.

Por ejemplo: una empresa que obtienen mensualmente ingresos de S/. 75,000 soles y
declara su PDT PLAME 01 trabajador en planilla y 10 locadores de servicios cada mes.

7.7 Seguro Complementario de Riesgo de Trabajo

Cuando un trabajador (dependiente o independiente) va realizar un trabajo de alto riesgo,


es necesario que cuente con el SCRT (obligación que te va exigir la empresa receptora del
servicio), bueno estos documentos también pueden ser un indicio de la relación laboral
permanente, así como las atenciones en caso de accidente.
7.8 Uniforme, fotocheck, celulares post pago

Si bien es cierto estas herramientas de trabajo no necesariamente van a confirmar la


relación de trabajo, pero son indicios de una la relación de dependencia de trabajo.

Si un Juez te pregunta: Me puede explicar porque el demandante tiene un chip de una


línea post pago a nombre de la empresa.

7.9 Correo corporativo y tarjetas empresariales

Al igual que el punto anterior, no confirman una relación laboral, pero pueden ser indicios
que, sumados a otros, confirmen la relación laboral ocultada mediante contratos de
locación de servicios.

7.10 Fotos de eventos de la empresa

Una foto con el contador de la empresa, no va significar un vínculo laboral, pero muchas


veces será una prueba que no podrás desconocer. No podrías decir: A este señor no lo
conozco, nunca ha trabajado en la empresa, solo nos ayudó una semana nada más. El Juez
te pregunta: Me puede explicar estas fotos de Facebook, donde figura el señor con usted
en la fiesta anual de los trabajadores. 
8. Y si soy un locador de servicios ¿Qué puedo hacer?

Lo primero que tienes que hacer es reunir la mayoría de pruebas antes mencionada.


Luego en esta semana, pregunta a tus compañeros de trabajo, si les pagan los beneficios
completos (2 gratificaciones, vacaciones y 2 depósitos de CTS). El fin de semana acércate
al ministerio de trabajo, indicando que no te están pagando los beneficios laborales,
adjuntas todas las pruebas posibles. En este punto viene la parte más interesante, lo más
probable es que vayas a conciliar, para que sepas un monto aproximadamente de lo que
debes pedir: a tu sueldo mensual que te pagan por recibo por honorario lo multiplicas 4
por cada año laborado. Por ejemplo, si llevas 2 años laborando por recibo por honorario
con un salario de S/. 1,500, el monto aproximado que debes pedir en la conciliación es S/.
12,000 soles.

9. Y en el caso de que fueses la empresa ¿Qué puedes hacer?

Lo primero sería analizar con pinzas muy bien las posibles contingencias que puedas tener,
trata en lo posible de buscar una buena asesoría legal, es un problema que le puede costar
muy caro a la empresa.

Un proceso judicial por una demanda laboral, ocasiona en gastos de abogado


aproximadamente S/. 4,500 soles, solo para la primera instancia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy