Sosa. Turismo Creativo PDF
Sosa. Turismo Creativo PDF
Sosa. Turismo Creativo PDF
Licenciatura en turismo
Turismo creativo
Turismo creativo.
Caso Ciudad de Buenos Aires
Contenido Contenido
Introducción 5
Metodología 7
Conclusiones 57
Bibliografia 59
Anexos 65
Anexo 1. Herramienta metodológica Encuesta 67
Anexo 2. Resultados Encuestas Realizadas 68
Introducción Introducción
5
y culturales. Ambos términos reflejan un cambio en la forma de considerar la cultura, el
lugar que ocupa en el ámbito social, su distribución, su alcance. Antes limitada a carac-
terísticas específicas, y destinada a un grupo social particular, esta noción se transformó
para dar lugar a un concepto más amplio y accesible. En este trabajo se busca investi-
gar estos cambios, que pueden haber establecido las condiciones para que se desarro-
llaran nuevas modalidades de turismo, como la de turismo creativo.
El capítulo 3 toma como referencia dos redes que fomentan las ciudades creati-
vas y al menos en la forma lo vinculan con el turismo. Dentro del marco de esta nueva
modalidad, la UNESCO crea en 2004 la Red de Ciudades Creativas, con el objetivo
de explotar y difundir el potencial creativo de las ciudades, utilizar la creatividad para
la resolución de problemas socio-económicos, fomentar la promoción de la diversidad
Introducción
cultural y facilitar el desarrollo de prácticas turísticas. Dentro de esta red existen a su vez
siete grupos: literatura, cine, música, artesanía y arte popular, diseño, arte digital y gas-
tronomía (UNESCO, 2006). Actualmente, la red está compuesta por 116 ciudades (agru-
padas según las siete categorías). En el año 2005 la UNESCO acepta la solicitud de la
ciudad de Buenos Aires de ser incluida dentro de esta red, en la categoría de diseño.
Adicionalmente, en 2016 el Ministerio de Cultura de la Nación creó también una
Red de Ciudades Creativas, que busca fomentar los ecosistemas creativos locales. Este
programa brinda herramientas que se apoyan en cinco áreas temáticas: creatividad y
gobierno, espacio público y creatividad, desarrollo sectorial de las industrias creativas,
promoción del turismo cultural y trabajo colaborativo. Anualmente se eligen a cuatro mu-
nicipios para integrar la Red, a los que se les brindarán las herramientas para desarrollar
su “ecosistema creativo” (Red de Ciudades Creativas, 2016).
El estudio de las dos Redes de Ciudades Creativas supone un análisis innovador
al describir su funcionamiento y sus alcances. Además, se trata de un estudio sobre
una temática que posee escasas investigaciones previas, por lo que aporta bibliografía
académica.
Finalmente, en el capítulo 4, se analizaron dos expresiones artísticas caracterís-
ticas de la ciudad de Buenos Aires, convocantes de turistas nacionales y extranjeros:
el filete porteño y el tango, con la intención de indagar sobre la posibilidad de conside-
rarlas prácticas de turismo creativo, aun cuando al presente no sean reconocidas como
tal. Este relevamiento de expresiones artísticas típicas, significa un aporte bibliográfico,
especialmente en el caso del filete. Además al vincularlas con la modalidad de turismo
creativo, permite enriquecer la temática y aportar un análisis práctico a un concepto de-
sarrollado mayormente desde un enfoque teórico.
6
Metodología Metodología
7
trabajo. En el caso de los fileteadores, se mostraron celosos a la hora de brindar cierta
información como ser la participación del gobierno local o su relación con los turistas.
En el otro caso, en todas las escuelas contactadas se mostraron muy interesados en el
trabajo a realizar, e incluso les sirvió de inspiración para futuras mejoras en la forma de
relacionarse con los turistas. Con el objetivo de preservar la privacidad de los entrevis-
tados, en este trabajo se utilizaron nombres ficticios.
Además se estableció contacto con la encargada de la base de datos del patri-
monio del Museo de la Ciudad de Buenos Aires, para enriquecer esta información de las
obras de fileteado que posee el museo.
A su vez se realizaron encuestas a turistas que realizaban cursos para aprender
a bailar tango, utilizando un modelo en español y otro en inglés compuestos de 16 pre-
Metodología
guntas (ver modelo en el anexo). Las mismas se llevaron a cabo en 4 de las 5 escuelas
relevadas, ya que en el caso de la última no se pudo establecer contacto con ningún
turista. En el caso del filete no se pudieron realizar debido al escaso número de turistas
que toman estas clases y a la dificultad para acceder a ellos.
Las encuestas se llevaron a cabo en las escuelas seleccionadas, utilizándose
una muestra no probabilística, debido a que se consideró que a medida que se realizara
la investigación se irían formulando los criterios y condiciones bajo los que se realizarían
las mismas (Corbetta, 2007). Esto significa que el análisis de bibliografía y casos con-
cretos aportarían una visión diferente según el avance de la investigación, por lo que no
fue considerado apropiado definir el tipo de muestra de antemano. Además, “la ocasión
y la eventualidad, la oportunidad del encuentro y el “caerse bien” entre el informante y el
investigador, son un requisito importante a partir del cual el investigador podrá, segura-
mente, aplicar otros criterios de mayor sistematicidad” (Guber, 1991, p. 75). No se buscó
que los encuestados posean características sociales predeterminadas (género, edad,
estudios). En cambio, los requisitos para formar parte de la muestra fueron que hayan
tomado alguno de los cursos de tango y no sean residentes de la ciudad.
Se lograron hacer 25 encuestas en un período de un mes y medio. La informa-
ción que se intentó obtener es la siguiente: los motivos que llevan a tomar los cursos,
otras actividades que realizan durante el viaje actual u otros, la percepción que poseen
del término creatividad, entre otras. El objetivo fue indagar si las actividades que reali-
zan pueden ser descriptas como prácticas de turismo creativo.
Durante la realización de estas encuestas, el contexto y la predisposición de los
turistas variaban claramente en cada escuela. En algunos casos, los turistas llegaban
con el tiempo justo para iniciar las clases y se retiraban inmediatamente después de
terminadas las mismas, por lo que resultaba difícil que se detuvieran a responder las
preguntas. En otros casos, algunos turistas viajaban varias veces en el año para bailar,
o permanecían durante varias semanas e incluso meses en la ciudad antes de retor-
nar a su residencia habitual, por lo que no admitían ser categorizados como turistas y
consecuentemente no querían responder unas preguntas destinadas a ellos. También
sucedía que simplemente no querían ser distraídos y no accedían a responderlas.
Entre las fuentes secundarias se realizaron consultas a sitios web de la Red de
Ciudades Creativas, la Unesco, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y documenta-
ción elaborada por estos organismos. Esta información se puso en relación con la obte-
nida a partir de las entrevistas y encuestas.
8
Capítulo 1
Capítulo 1.
Turismo creativo, aspectos teóricos
local para desarrollar un destino, con una firme presencia del Estado como regulador y
planificador. Estas propuestas de turismo creativo deben ser un reflejo de la comunidad
y planificadas por ésta, en lugar de ser pautadas e impuestas por organismos privados
o públicos. Agrega que si una propuesta creativa es realmente auténtica, no debe poder
encontrarse en ningún otro lugar. Por otro lado, los turistas creativos según este autor
no buscan escapar de la vida cotidiana, sino más bien un crecimiento y aprendizaje
personal, lo que los impulsa a interesarse en la forma de vida y las particularidades de
las comunidades que visitan. En este último punto se puede encontrar una similitud con
respecto a las ideas de Richards, donde los turistas buscan un desarrollo personal y vivir
una experiencia, y valoran a la comunidad local, mientras que ésta última obtiene a su
vez la posibilidad de transmitir sus conocimientos e interactuar con los turistas.
Este tipo de turismo es primeramente definido en el año 2000, y es a partir de ese
año que se comienza a estudiar el concepto como tal. Sin embargo, las prácticas que
ahora llamamos de turismo creativo ya se desarrollaban. De hecho, Raymond menciona
como inspiración a las actividades que realizaba su hija durante sus viajes (aprender
sobre masajes en Tailandia, cocina vegetariana en Bali, etc.) para construir el concepto.
A su vez Richards (2011) menciona que el concepto de turismo creativo fue descrito por
Pearce y Butler en 1993 como una forma de turismo potencial, sin definir el término.
Este autor también hace referencia a un proyecto realizado entre 1996 y 1999 en Fin-
landia, Grecia, Países Bajos y Portugal (llamado EUROTEX), que permitía vislumbrar
un interés de los turistas por involucrarse en actividades de aprendizaje creativo y par-
ticipativo. Ambos estudios sirvieron de referencia para la posterior definición de turismo
creativo co-creada por este autor.
De hecho, Raymond (2007) utiliza como ejemplo el caso de Creative Tourism
New Zealand, un emprendimiento en la ciudad de Nelson que organiza distintos talleres
para aprender algún aspecto característico del destino (como tallado en hueso, fundi-
ción de bronce, cocina, etc.). A medida que fue avanzando el proyecto, el autor mencio-
na los distintos inconvenientes que surgieron y debieron corregir para continuar con el
mismo. Por ejemplo, refiere que muchos talleres originalmente tenían una duración de
varios días, y la mayoría de los turistas permanecían en la ciudad por menos tiempo, por
lo que no les resultaba posible realizarlos. Además, expresa que un gran interrogante
era constituido por los tipos de talleres que debían tener en cuenta, ya que resultaba
difícil definir qué actividad era característica del país como para que corresponda su
inclusión. Sin embargo, el autor transmite un sostenido interés de parte de los tutores
para formar parte del proyecto, en parte justificado por la difusión que el mismo les per-
mitía. Además, expresa que el concepto de turismo creativo resultaba atractivo para los
medios especializados en viajes, por lo que era sencillo promoverlo. Específicamente
en el caso de Nueva Zelanda, establece que no posee una gran cantidad de atractivos
turísticos culturales, en comparación con otros destinos, por lo que la posibilidad de
aprender parte de su cultura a través de los talleres resultaba innovadora.
Debe señalarse que si bien el caso de Nelson ha sido utilizado como ejemplo
2 Traducción propia.
12
de turismo creativo, no se ha estudiado en profundidad, y aún resta analizar algunas
de las condiciones que permitieron su desarrollo, en especial aquellas vinculadas a la
construcción de la relación entre maoríes y blancos y el lugar que distintas prácticas
culturales, como el tallado en hueso, tuvieron en dicha relación.
Esta autora califica al turismo cultural como una modalidad estática, sin lugar a
la espontaneidad. El turista cultural es visto como un nuevo turista masivo (por supues-
to, con motivaciones culturales). De esta forma, resalta los efectos negativos que este
tipo de actividades generan. En contraste, el turismo creativo apunta a un público más
pequeño y específico, como una actividad en constante desarrollo. De esta forma, se
presenta como una modalidad más sustentable, que genera mayores beneficios econó-
micos y sociales para la comunidad. Sin embargo, en ambas modalidades se pueden
dar casos muy distintos. Las prácticas de turismo cultural pueden darse tanto en peque-
ños como grandes grupos, por lo que no siempre se trata de prácticas invasivas. Por
su parte, las prácticas de turismo creativo también se plantean como una posibilidad
tanto en pequeños como grandes asentamientos, por lo que no estarían limitadas a un
número escaso. No obstante, queda claro que mientras que en el turismo cultural no es
condición necesaria el involucramiento de la comunidad en la organización y ejecución
de la actividad, sí lo es en el caso del turismo creativo. Entonces, si bien el turismo crea-
tivo se presenta como una modalidad más sustentable y eficiente tanto para el turista
como para el residente, pareciera factible que esta caracterización se desdibuje una vez
15
llevada a la práctica, en contextos y lugares diversos.
Según la OMT el turismo cultural se puede definir como “todos los movimien-
tos de las personas para satisfacer la necesidad humana de diversidad, orientados a
elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencias y
encuentros (OMT, 1995)” (Morère Molinero y Perelló Oliver, 2013, p. 21). Si bien exis-
ten diferentes formas de desarrollar el turismo cultural (como mencioné anteriormente,
según la importancia que tenga en la motivación del viaje), en general se diferencia del
turismo creativo en varios aspectos. Richards y Wilson (2006) mencionan que en el caso
de este último el consumidor busca experiencias más interactivas y significativas para
promover su desarrollo personal. Entre las ventajas que mencionan estos autores del
turismo creativo en contraste con el cultural se encuentran: la creatividad es una cuali-
Capítulo 1. Turismo creativo, aspectos teóricos
dad escasa, poseída por pocos; la creatividad permite innovar de forma relativamente
rápida; como la creatividad es un proceso, que puede ser renovable infinitamente, es
más sustentable que los recursos culturales como museos o monumentos que pueden
sufrir degradación; los recursos creativos no necesitan de una infraestructura o un lu-
gar específico, pueden ser producidos en distintos espacios; los recursos creativos no
sólo generan valor económico, sino también crean valor intangible a los productos. Tan
y otros (2014) coinciden en que luego del turista cultural, el turista creativo busca par-
ticipar activamente e involucrarse con la experiencia y con la cultura local, en lugar de
hacerlo contemplativamente.
A su vez, UNESCO hace referencia al turismo creativo como la siguiente etapa
del turismo cultural. Haciendo una comparación con el turismo a lo largo de los años, di-
ferencia tres generaciones. La primera, denominada turismo de sol y playa, tenía como
objetivo el disfrute y distracción de la vida cotidiana. La segunda generación está deter-
minada por el turismo cultural. En este caso el turista no se involucra con la cultura, si no
que su objetivo es meramente contemplativo. Finalmente, el turismo creativo representa
la tercera generación, donde el objetivo es conocer el destino a través de una participa-
ción activa: involucramiento e interés por los valores y costumbres del destino, para así
poder aprender de ellos (UNESCO, 2006).
Gordin y Matetskaya (2012) mencionan que la principal diferencia entre el turis-
mo creativo y el cultural la constituyen los recursos que utilizan ambos tipos de turismo
y la motivación de los turistas para involucrarse. En contraste con el turismo cultural, el
objetivo del turismo creativo es experimentar en primera persona, vivir emociones, ad-
quirir conocimiento y habilidades al participar en actividades creativas e interactuar con
otros turistas y con la comunidad local.
La pregunta sería si todos los beneficios que pareciera caracterizan al turismo
creativo le impiden una reproducción masiva, que tiene como objetivo moldear el patrimo-
nio local para volverlo un recurso comercial. Richards (2011) menciona que el involucra-
miento de los turistas en actividades cada vez más representativas de la vida cotidiana y
la cultura local puede generar un problema de “commodification”, al volverlos un recurso
comercial susceptible a las reglas habituales de cualquier mercado. En el caso del turismo
creativo, aún no se ha podido identificar si se ve afectado por esta problemática. El autor
menciona que la habilidad de productores y consumidores para mantener la integración
del conocimiento creativo tácito, que estimula turistas y locales para co-crear conocimien-
tos y habilidades a través de una presencia convenida, puede marcar la diferencia.
Lara (2014) sostiene que en el turismo la masificación es inevitable, por lo que lo
importante es la regulación para preservar la identidad del destino. Agrega que los turis-
tas que buscan productos diferentes, experimentar lugares y situaciones no designados
tradicionalmente para el turismo (los llama “viajeros”), están sentando las bases para
que luego esos destinos maduren como atractivos turísticos.
Ahora bien, el turismo creativo, ¿está exento de este tipo de problemáticas?
¿Surge como un producto innovador, como respuesta a las necesidades del mercado?
Si comienza a desarrollarse en gran magnitud, ¿se volverá fácilmente recreable al punto
16
de perder su significado?
Dentro de los beneficios que se le adjudican al turismo creativo, varios autores
establecen que el involucramiento tanto de turistas como residentes en el desarrollo de
la actividad permitiría que se obtenga como resultado una experiencia representativa,
auténtica.
Richards afirma que en este tipo de turismo el residente participa para transmitir
sus conocimientos, mientras que el turista deja de ser un “escogedor soberano” o un
“ingenuo desafortunado” para pasar a interactuar con diferentes actores en diferentes
contextos en la creación de la experiencia turística (2011: 1246). El autor continúa ex-
plicando que el objetivo del turismo creativo debería ser asegurar que la experiencia se
produzca por la coparticipación de los diferentes actores que intervienen, en un inter-
18
Capítulo 2
Capítulo 2.
Creatividad e industrias culturales
Turismo y creatividad
Pareciera que la creatividad en los últimos años se ha desarrollado como una
idea atractiva, llamando la atención de empresas, gobiernos, turistas. Sin embargo, mu-
chas veces cuando un concepto se utiliza con tanta frecuencia, puede correr el riesgo de
perder su significado. Jelinčić y Žuvela (2012) afirman que se ha puesto de moda en los
últimos años, y se utiliza en diferentes ámbitos (economía creativa, industrias creativas,
clase creativa, turismo creativo), y es este uso excesivo el que hace que ya no tenga
valor.
Estos autores también refieren que frente a una saturación del término cultura
por un uso excesivo, el término creatividad está sufriendo la misma saturación, al punto
de que se convierte en un concepto tan inclusivo que se pierde su significado real.
Por su parte, Tan y otros (2014) mencionan que la percepción de cuándo una
experiencia puede ser definida como creativa es diferente para cada persona, lo que di-
ficulta el análisis del turismo creativo y la caracterización de los turistas creativos. Expli-
can por ejemplo que la Creative Tourism Network considera a los artistas como turistas
creativos, mientras que otros autores como Raymond incluyen a cualquier turista que
esté interesado en aprender sobre la cultura del lugar que visita. Richards (2011) men-
ciona un estudio de ATLAS (Association for Tourism and Leisure Education) realizado
en 2004 que indicaba que sólo el 5% de los visitantes culturales en Europa opinaba que
sus vacaciones eran creativas. El autor afirma que esto puede deberse a la dificultad
de identificar cuándo una actividad es considerada creativa para los turistas, y también
puede indicar que quizás la etiqueta “creativa” puede no ser tan atractiva para los turis-
tas como lo es para académicos y decisores públicos.
Richards (2011) expresa también que esta dificultad para definir a la creatividad
puede deberse a los distintos enfoques desde los cuales se la estudia: persona creati-
va, proceso creativo, producto creativo, entorno creativo. A pesar de que la creatividad
siempre fue asociada a la persona creativa, menciona que en los últimos años se puede
observar un cambio hacia el producto creativo y luego hacia el entorno creativo.
Schlesinger (2006) refiere al uso de la creatividad por los gobiernos, por ser un
término de moda, y menciona que puede tratarse a los países como marcas. Incluso
cita a otro autor (Geoffrey Crossick) al preguntarse si la creatividad no es más que
un “mantra” usado por los gobiernos que reconocen la importancia de las industrias
creativas. Bustamante (2009) comparte esta idea, y agrega que por ser una idea en
boga se transmite rápidamente y se convierte en objetivo de muchos actores públicos
19
o privados, a pesar de que en muchos casos no se trate de concepciones o productos
realmente creativos.
En relación con esta creciente utilización del término creatividad vinculado a te-
mas económicos, varios autores (Avilés-Ochoa y Canizalez Ramírez, 2015; Garnham,
2005; Guzmán Cárdenas, 2009; Méndez y otros, 2012) la sitúan en un nuevo contexto
caracterizado por el surgimiento de una llamada economía del conocimiento. Dentro de
esta nueva economía, el capital humano ocupa un lugar esencial a través de la creación
de ideas y el conocimiento. Adicionalmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías
generó un cambio radical en el desarrollo de las sociedades, permitiendo a la vez el
surgimiento de esta nueva economía. Por otro lado, varios autores (Avilés-Ochoa y
Canizalez Ramírez, 2015; Bolaño, 2012; Méndez y otros, 2012; Pratt, 2008) mencionan
Capítulo 2. Creatividad e industrias culturales
el desarrollo. Además, las primeras declaraciones tenían una mirada crítica sobre el
tema, al alertar sobre el posible carácter comercial de estas industrias. De esta manera,
se buscaba prevenir que la cultura se volviera un instrumento mercantil, a la vez que
su promoción para el conjunto de la sociedad, con lo que los autores denominan una
“democratización cultural”.
Otro de los cambios que mencionan estos autores que dieron lugar a la intro-
misión de los estados en las industrias culturales tiene que ver con la participación de
organismos internacionales como UNESCO. Hacen referencia a la Declaración de Arc
et Senans y la Conferencia Intergubernamental sobre las políti¬cas interculturales en
Europa de Helsinki, ambas de 1972, como punto de partida para convertir al concepto
que hasta entonces se consideraba más bien filosófico en uno más práctico y político.
De esta forma, los países asociados adoptaban una política conjunta de cooperación
para la instrumentalización de la cultura, que permitiría proteger y promover las carac-
terísticas culturales de cada país. Luego, en 1978, se crea un programa de investiga-
ciones comparadas sobre industrias culturales, lo que permite clarificar el concepto, y
finalmente con el informe Mc Bride de 1980 y la Conferencia Mundial sobre Políticas
Culturales de la UNESCO de 1982.
En 2008 la UNESCO definía a las industrias culturales de la siguiente manera:
“Combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que son
inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos contenidos suelen ser protegidos por
el derecho de autor y pueden tomar la forma de bienes o servicios. Esta doble natura-
leza –cultural y económica– cons¬truye el perfil distintivo de las industrias culturales.”
(Szpilbarg y Saferstein, 2014: 106).
De esta forma, los autores plantean que con la cooperación de organismos in-
ternacionales y los estados nacionales se genera un equilibrio entre la economía y la
cultura en la elaboración de políticas sobre las industrias culturales. Estos productos se
caracterizan por su relación con su creador, su significado, y se producen y comerciali-
zan con criterios industriales. Esta dualidad entre lo económico y cultural es lo que los
autores remarcan como diferencial con respecto a otras industrias, y también lo que los
estados deben tener en cuenta al momento de crear las políticas culturales.
Finalmente, en la década del ’90, el concepto se transforma nuevamente para
dar lugar a las industrias creativas. Bustamante (2009) menciona que el concepto fue
creado en Australia a principios de la década del ‘90, con la Creative Industries Task
Force de 1994, pero desarrollado en Gran Bretaña durante el primer gobierno de Tony
Blair, con sucesivos informes entre los años 1997 y 2000. Con estos informes se bus-
caba “maximizar el impacto económico de las industrias creativas británicas del Reino
Unido dentro y fuera” (Bustamante, 2009: 14). El autor aporta al respecto que se trataba
de un concepto puramente economicista, con el que se buscaba sustituir la cultura por
la creatividad.
Al respecto la UNESCO expresa en 2008 que “las industrias creativas suponen
e implican un conjunto más amplio de actividades en las que el producto o servicio con-
tiene un elemento artístico o creativo sustancial (…) ya sean espectáculos o bienes pro-
22
ducidos indivi¬dualmente.” (Szpilbarg y Saferstein, 2014: 106). Dentro de las industrias
creativas encontramos a la publicidad, arquitectura, mercados de arte y antigüedades,
artesanías, diseño, diseño de modas, cine y video, videojuegos, música, artes escéni-
cas, editorial, servicios de software y computación, televisión y radio.
De esta forma se incluyen sectores que no están considerados dentro de los
bienes culturales tradicionales. Szpilbarg y Saferstein mencionan que se agregan a este
nuevo concepto sectores cuyo objetivo es meramente económico, como es el caso de
los videojuegos o el turismo.
Schlesinger establece que los sectores enumerados no constituyen una definición
de las industrias creativas, sino que son una “aglomeración oficial de unos sectores esco-
gidos” (2011: 100). Agrega también que las industrias creativas son conceptualizadas en
Szpilbarg y Saferstein (2014) mencionan que con las industrias creativas se ge-
nera un quiebre con las ideas expresadas por Adorno y Horkheimer y Benjamin, ya que
actualmente tiene un claro enfoque económico. De hecho, los autores mencionan que
se busca obtener valor económico, y lo cultural queda subordinado (esta idea es com-
partida por Bustamante, 2009). Además, aluden al proceso de institucionalización de la
cultura como posible causante para “la consolidación del proceso de mercantilización
del arte y la cultura” (2014: 111).
Estos autores por otro lado explican que si bien el concepto de industrias creati-
vas surge en el mundo desarrollado, muchos organismos latinoamericanos han tratado
el tema, al considerarlas como una posibilidad de desarrollo económico, social y cultural.
Esta situación se genera a pesar de la continua desigualdad en el intercambio cultural
entre países desarrollados y en desarrollo, y del hecho de que los productos culturales
por lo general provengan de los primeros hacia los segundos.
Estos autores también desarrollan el concepto en el caso argentino. En 2008
se reemplaza en Buenos Aires al Observatorio de Industrias Culturales, que dependía
de la Secretaría de Cultura de la ciudad, por el Observatorio de Industrias Creativas
(OIC), que depende del Ministerio de Desarrollo Económico. A nivel nacional funciona
la Dirección Nacional de Industrias Culturales, dependiente de la Secretaría de Cultura.
Los autores mencionan que en estos organismos se puede identificar un gran aporte
económico como fuente de valor, lo que se representa aún más en el caso del Mercado
de Industrias Culturales de Argentina (MICA). La creación del OIC se justifica con la
creciente participación de las industrias del derecho de autor dentro del Producto Bruto
Interno y en el mundo laboral en todo el mundo. De esta forma, “la cultura emerge como
una actividad cuantificable, como sector económico, con sus institutos de medición”
(Szpilbarg y Saferstein, 2014: 109).
En cuanto al turismo, los autores difieren en cuanto a si puede ser considerado
una industria cultural o no. Por un lado, Monreal González (2002) considera que el tu-
rismo es una industria cultural, ya que puede ser comercializado de forma masiva pero
a la vez generar una sensación de individualidad en las experiencias que se venden.
Además, las industrias culturales ofrecen entretenimiento regulado por una serie de nor-
mas sociales, que requiere una participación pasiva sin “retar el orden social existente”,
característica que es compartida por el turismo. El autor agrega que las industrias cul-
turales estimulan la necesidad no sólo de vivir la experiencia sino de repetirla frecuen-
temente, mientras que viajar a diferentes lugares se ha vuelto una parte esencial para
acceder a un mejor estilo de vida.
También Lara (2014) expresa que el turismo puede considerarse una industria
cultural. Este autor menciona que el turismo es una forma de comunicación, al exponer
a los atractivos de un destino a través de los medios de comunicación para ser perci-
bidos por otros. De esta forma, al generar este intercambio de forma masiva el turismo
poseería según este autor las características que le permiten encuadrarse como una
industria cultural.
Por otro lado, Bustamante (2009) expresa que el turismo no puede ser conside-
24
rado una industria cultural, y que quienes así lo consideran pueden confundirse por la
utilización de elementos culturales (como museos, sitios patrimoniales, festivales).
Por su parte Szpilbarg y Saferstein (2014) incluyen al turismo dentro de la ca-
tegoría de industrias creativas, al mencionar que se agregan nuevos productos que se
alejan de los “tradicionalmente culturales” para dar lugar a los que poseen una orienta-
ción marcadamente económica.
Con respecto al turismo creativo en particular, considero que la masificación cultu-
ral generada por las industrias culturales favoreció su desarrollo. Este tipo de turismo se
caracteriza por dar a conocer algún aspecto cultural representativo del lugar, lo cual no
hubiera sido posible si los mercados no comercializaran a la cultura con las mismas técni-
cas que a cualquier otro sector. De esta forma, el auge de las industrias culturales facilitó
a la industria, como motor para la creación de trabajo y el bienestar para las personas.
Su misión es:
• Contribuir a mejorar la dinámica de los negocios a través del manejo efectivo
del diseño.
• Asistir a la comunidad de profesionales del diseño en la inserción sostenible de
sus capacidades como herramienta de innovación y competitividad en las empresas.
• Promover el uso y la buena gestión del diseño como elemento estratégico y fac-
tor clave de innovación en el ámbito empresarial y como disciplina que mejora la calidad
de vida de las personas.
• Impulsar Buenos Aires Ciudad de Diseño como punto de referencia del diseño
en América Latina y en el mundo.
Los objetivos son:
• Colaborar, apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño.
• Incrementar el uso del diseño en los procesos de innovación por parte de las
empresas.
• Coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes de diseño, ejecutivos, em-
presarios, directores de políticas públicas y académicos.
• Colaborar con la internacionalización del sector.
• Acompañar a emprendedores locales que quieran desarrollar empresas con
participación del diseño e incubar propuestas que demuestren ser las de mayor capaci-
dad de crecimiento.
• Asesorar y dar servicios a empresas y entidades por medio de programas y
proyectos específicos.
• Contribuir activamente a la formación de una red nacional de centros, institutos
y organizaciones para fortalecer el espacio institucional del diseño.
• Auspiciar, promover y conducir investigaciones para una exitosa gestión del
diseño.
• Fortalecer el posicionamiento de Buenos Aires como ciudad creativa UNESCO,
en el marco del programa Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global, siendo la
primera ciudad del mundo en recibir este galardón. 1
Es interesante destacar que desde la entidad misma difunden a la ciudad como
miembro de la Red, y dentro de su misión y objetivos mencionan la intención de promo-
ver a Buenos Aires como ciudad de diseño.
Con el objetivo de obtener una perspectiva práctica del funcionamiento de la
Red, se realizó en el año 2015 una entrevista a la gerente del CMD, organización a car-
go de la candidatura. A través de esta entrevista se pudo establecer que el objetivo de
la Red es distinguir a ciudades del mundo en diferentes áreas creativas. Mediante una
investigación previa, UNESCO determina que estas ciudades poseen un potencial para
desarrollar esa área.
Además, con el programa se busca ofrecer beneficios no sólo económicos, sino
también sociales y culturales, ya que a través de las industrias creativas se favorece el
1 Información recuperada el 26 de octubre de 2016 de: http://www.buenosaires.gob.ar/cmd/institucional/que-es
28
desarrollo de la identidad como comunidad y su diversidad cultural, mientras que contri-
buyen al desarrollo del turismo cultural (UNESCO, 2004a).
A través de documentación oficial, transmiten que “las ciudades elegidas en la
red pueden compartir experiencias y crear nuevas oportunidades para sí mismas y para
otras ciudades en el marco de una plataforma internacional, en particular para activida-
des basadas en la noción de turismo creativo”.
Paralelamente, desde el CMD establecen que entre los beneficios que otorga la
Red se encuentra la posibilidad de interactuar con otras ciudades del mundo que traba-
jan en la misma temática, junto con la distinción otorgada por UNESCO. Esta distinción
se otorga a la ciudad, que designa a una institución (en este caso el CMD) para gestio-
nar la candidatura.
Ciudad Creativa funcionan como un gran atrayente para los turistas. Agregan que el
hecho de establecer conexiones con distintas ciudades del mundo le otorga a Buenos
Aires una gran visibilidad.
Desde el organismo aclaran que si bien las capitales de los Estados Miembros
están invitadas a participar de la Red, con esta propuesta buscan dirigirse principalmen-
te a las ciudades que no lo son (UNESCO, 2004b).
Durante el desarrollo de la sesión que creó a la Red, la ciudad de Edimburgo,
Escocia, se propuso como primera asociada en la categoría de literatura.
Para formar parte de la Red, desde UNESCO se especifica que se debe someter
un expediente de candidatura que contenga la información pertinente de la ciudad y su
vínculo con la red temática elegida; nombrar la persona contacto y un grupo de gestión
de 3 o 4 personas, que represente a los sectores público, privado y la sociedad civil, y
que desarrollará las iniciativas de las ciudades creativas en su ciudad (UNESCO, mate-
rial informativo).
A su vez, las solicitudes deben incluir una carta formal de la Comisión Nacional
para la UNESCO del país solicitante; al menos 5 cartas formales de otras Ciudades
Creativas de UNESCO ya designadas en la misma temática que la solicitante, 3 de
las cuales deben pertenecer a una región geográfica diferente de la solicitante; varias
cartas formales de asociaciones profesionales del país solicitante en el tema elegido
(UNESCO, 2013).
A través de la entrevista realizada, desde el CMD mencionan que para deter-
minar si una ciudad puede ser miembro de la Red, desde UNESCO se realiza una
evaluación del ecosistema de la temática elegida en la ciudad. En el caso de Buenos
Aires, se menciona que la inclusión se debió a la cantidad de estudiantes, de ferias, de
eventos realizados en torno al diseño, de universidades, y de la existencia de un Centro
especializado en diseño.
Además, en la entrevista se informó que la candidatura es gestionada por una
organización, que en las distintas ciudades elegidas puede ser una universidad, orga-
nismo público, o incluso una institución creada específicamente luego de la postulación.
Si bien la candidatura es liderada por esta organización, el objetivo de la Red es que
puedan involucrarse e interactuar con todos los actores de la ciudad. En el caso de
Buenos Aires, luego del nombramiento se creó un grupo de instituciones educativas es-
pecíficas de diseño, llamado FIEDBA (Foro de Instituciones Educativas de la Ciudad de
Buenos Aires). Este grupo nuclea a instituciones tanto públicas como privadas, y tiene
como objetivo principal la mejora de la calidad académica en el diseño.
Desde UNESCO, se establece que si bien las ciudades se incorporan a la Red
por un periodo indeterminado, deberán aportar informes anuales que contengan las
distintas medidas llevadas a cabo de acuerdo a los objetivos de la Red. En caso de
que estos informes no fueran presentados, o no cumplieran con los estándares corres-
pondientes, la ciudad podrá ser expulsada de la Red previa notificación de UNESCO
(UNESCO, material informativo).
Sin embargo, desde el CMD establecen que en cuanto a la comunicación dentro
30
de la Red, el vínculo no se establece tanto con un representante de UNESCO como
con las ciudades elegidas. A pesar de que en la ciudad de Buenos Aires no hay una
representación de esta organización (la hay en Uruguay), el contacto más frecuente se
presenta con las ciudades elegidas en la misma categoría. Este contacto se realiza a
través de reuniones en las que se planifica y se realiza un intercambio de experiencias
en relación al diseño. Como se mencionó anteriormente, desde el CMD refieren la difi-
cultad que se les presenta equipararse a las otras ciudades de la Red que cuentan con
un presupuesto notoriamente mayor. Además, mencionan que el contacto surge de los
representantes de cada ciudad, por lo que la predisposición y voluntad de generar acti-
vidades juegan un rol central. Como uno de los beneficios de esta relación se resalta el
hecho de comunicarse con ciudades de distintas partes del mundo, con contextos muy
Para diferenciar esta nueva Red de la creada por UNESCO, a través de la entre-
vista se menciona que en el caso de la última se designa a una ciudad como creativa
en una temática determinada. En cambio, en la nueva Red no se definen a las ciudades
para un sector de las industrias creativas, si no que se busca resaltar a las ciudades
creativas en todo su ecosistema. A pesar de que para las herramientas que se les brin-
dan deben elegir un sector específico con el que trabajar (por ejemplo, como se desa-
rrollará más adelante, la ciudad de Godoy Cruz eligió trabajar el sector videojuegos), la
idea es desarrollar todo el ecosistema creativo de la ciudad como un conjunto. Además,
en el caso de las ciudades elegidas por UNESCO, el interés declarativo tiene gran im-
portancia, mientras que en esta Red se busca trabajar en las acciones y desarrollo de
cada ciudad.
Además, la entrevistada refiere que para presentar una postulación ante UNES-
CO se debe contar con una serie de indicadores ya medidos, y muchas de las ciudades
no los tienen desarrollados. Es por eso que, aunque no está entre los objetivos de esta
Red, las herramientas y capacitaciones que brinden pueden ser de utilidad en el caso
de que las ciudades decidan luego postularse ante UNESCO.
Por otro lado, menciona que no hay establecida una comunicación entre los re-
presentantes de ambas Redes. Sin embargo, varios organizadores de esta Red pro-
vienen del sector de economía creativa del gobierno de la ciudad, por lo que cuentan
con un vínculo con el equipo de la gestión actual y con una información actualizada del
trabajo realizado.
Desde el sitio web oficial transmiten que este programa brinda herramientas que
se materializan en talleres, consultorías, capacitaciones, encuentros, intervenciones pú-
blicas y eventos sectoriales que se apoyan en cinco áreas temáticas:
• Creatividad y Gobierno
La incorporación de creativos en el diseño de políticas públicas es una herra-
mienta estratégica para el posicionamiento de las ciudades creativas, brindando nuevas
perspectivas metodológicas para innovar y agregar valor en la formulación de proyectos.
• Espacio Público y Creatividad
Las intervenciones artísticas y creativas en el espacio público visibilizan el po-
tencial creativo de la ciudad, permitiendo que sus habitantes resignifiquen el espacio
público de la ciudad e incentivando su permanencia en el mismo.
• Desarrollo Sectorial de las Industrias Creativas
La consolidación de las industrias creativas de cada municipio resulta un aspecto
clave para el desarrollo económico local, dado que son industrias limpias, generadoras
de alto valor agregado y empleo.
• Promoción del Turismo Cultural
El turismo cultural es uno de los motores del desarrollo económico local, gene-
rando ingresos, puestos de trabajo, y promoviendo la riqueza cultural de cada región del
país a nivel nacional e internacional.
• Trabajo Colaborativo
La importancia del trabajo asociativo entre las ciudades, compartiendo experien-
32
cias, buenas prácticas y asistiéndose en problemáticas comunes, resulta fundamental
para consolidar políticas públicas y expandir el impacto de la economía creativa en el
desarrollo local. 3
Los integrantes de la Red se seleccionarán a partir de una convocatoria pública
y la evaluación de un jurado de especialistas.
A su vez, se busca que el programa también acompañe a municipios que se ha-
yan postulado y no hayan quedado seleccionados. Desde el sitio web oficial establecen
que “se brindará un conjunto de acciones focalizadas, de cara a las próximas convoca-
torias del programa, teniendo en cuenta las necesidades y demandas que surjan de los
mismos municipios”.
A partir de la entrevista se pudo obtener que las ciudades seleccionadas para
36
Capítulo 4 Capítulo 4.
Análisis práctico
Fileteado Porteño
El fileteado porteño es un arte decorativo y popular, que nace en Buenos Aires
a principios del siglo XX. Tuvo su origen en las fábricas de carros, donde los primeros
maestros del oficio lo desarrollaron espontáneamente hasta enriquecerlo en sus formas
y colorido. Luego se trasladó esta decoración a otros vehículos, como camiones y co-
lectivos (Genovese, 2006).
Por ser un arte popular, son escasos los registros que se pueden encontrar acer-
ca de sus orígenes, o de los artistas que comenzaron con esta técnica. Gracias a dis-
tintos testimonios, se estima que inicialmente fue practicado por inmigrantes italianos
que trabajaban en fábricas de carros, y comenzaron a agregar líneas para decorar y
diferenciarlos. En Buenos Aires no era considerado un arte legítimo por artistas, inte-
lectuales y funcionarios culturales, ya que se lo tomaba como una “mala copia de las
pinturas de carro sicilianas traídas a Argentina por los italianos” (Estenssoro, 1992: 157).
Los camiones, carros y colectivos fileteados no despertaban gran interés o admiración
de parte de los porteños.
En 1967, Nicolás Rubió y su esposa Esther Barugel decidieron investigar acerca
de este arte. Luego de fotografiar a todos los carros y camiones que veían, lograron rea-
lizar la primera exhibición sobre el fileteado, en la galería Wildenstein, en 1970. Durante
esta investigación, compararon fragmentos de un carro siciliano con los que se pintaban
en Buenos Aires, y encontraron escasas similitudes, por lo que descartaron la teoría de
que el filete provenía de estos carros. Se trata de una técnica que utiliza elementos de
distintas formas de pintura popular alrededor del mundo, pero con su impronta particular
y distintiva (Estenssoro, 1992). Como resultado de su investigación, además editaron el
libro “Los maestros fileteadores de Buenos Aires”, en 1994, que constituye uno de los
mayores aportes al conocimiento de esta técnica.
Los primeros fileteadores de los que se conoce son: Salvador Venturo, Vicente
Brunetti y Cecilio Pascarella. Vicente Brunetti incorporó nuevos colores en la decora-
ción de los carros, en contraste con el gris que se acostumbraba a utilizar. Por su parte,
Cecilio Pascarella es responsable de la incorporación de leyendas escritas con letras
37
góticas. Aparentemente, este tipo de letra fue tomado de los billetes de dinero de la épo-
ca, ya que “para las personas del ambiente alimenticio, las letras góticas representaban
progreso y riqueza” (Barugel en Estenssoro, 1992: 162). Miguel Venturo, hijo de Salva-
dor, fue quien introdujo varios de los símbolos característicos del fileteado, como flores,
hojas de acanto, dragones y pájaros. Estos primeros fileteadores se inspiraban en la
arquitectura y en diferentes elementos decorativos de la ciudad para realizar sus obras.
Un ejemplo de la utilización de estos elementos es el espiral, recurrente en los paisajes
y fileteados porteños. Otra fuente de inspiración la constituían los letristas franceses,
que en ese momento pintaban las letras de los comercios.
Una segunda generación de fileteadores la componen León Untroib, Carlos Car-
boni, Alfredo y Enrique Brunetti (hijos de Vicente), los hermanos Bernasconi, Andrés
Capítulo 4. Análisis práctico
Vogliotti, Enrique Arce, entre otros. Como rememora Rubió, en la época de estos artistas
el fileteado aún no era visto como un arte. Cuando conoció a León Untroib, que poseía
una gran educación en arte, percibió que no quería ser reconocido en los círculos artís-
ticos como un pintor de camiones, influido por los prejuicios que separaban al arte de las
artesanías. Por su parte, Enrique Brunetti afirmaba que para ser un buen fileteador se
debía estudiar en una escuela de arte por varios años (Estenssoro, 1992).
La exhibición de Rubió y Barugel, inaugurada el 14 de septiembre de 1970, tuvo
gran éxito público y mediático. Además, significó una evolución para el filete de los mer-
cados y garajes al mundo artístico, lo que le otorgó una gran valorización. El público en
general comenzó a apreciar esa técnica que hacía años circulaba por la ciudad pero no
llamaba su atención.
Paradójicamente, mientras crecía su reconocimiento como una técnica artística,
también en la década del ’70 el fileteado comenzó a decaer. El número de camiones y
colectivos fileteados disminuyó. Debido a la imperante crisis económica, los dueños de
estos vehículos dejaron de invertir en estas decoraciones costosas. Además, muchas
carrocerías que empleaban fileteadores cerraron.
En 1975, la Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas (SETOP) pro-
hibió el fileteado de los colectivos en la ciudad de Buenos Aires. Esta prohibición se
justificó en el hecho de que las decoraciones generaban confusión en los pasajeros al
momento de leer los ramales y recorridos. Por otro lado, se mencionó que el fileteado
se había deteriorado, con la proliferación de banderas, corazones sangrantes, retratos
de Gardel, por lo que “había que ponerle fin a todo eso” (Estenssoro, 1992: 169). Sin
embargo, Rubió menciona que la verdadera razón de esta prohibición se debía a que la
percepción de arte que tenía la sociedad argentina de ese momento estaba muy asocia-
da a la cultura europea, y el fileteado se consideraba con cierta animosidad (Estenssoro,
1992).
Sin embargo, esta prohibición generó que se separara al fileteado de los vehí-
culos que históricamente lo habían contenido, y que se comenzara a practicar en otros
espacios: sobre caballetes, como decoración de objetos, publicidades, vitrinas, etc. Mar-
tiniano Arce fue uno de los grandes impulsores en desarrollar el filete en cuadros. Esta
independencia de los vehículos generó también una mayor facilidad para su venta y
exposición.
Entre la generación de artistas surgidos en 1970 se destacan Martiniano Arce y
Jorge Muscia, quienes generaron a través de sus obras una mayor difusión de la técnica
en el exterior. Entre los fileteadores que trabajan actualmente se encuentran Alfredo Ge-
novese, Elvio Gervasi, Miguel Gristán, Adrián Clara, José Espinosa, Alfredo Martínez,
Sergio Menasché, entre otros. A partir de la década del ’90, comienzan a incorporarse
mujeres a la práctica del fileteado.
Hace aproximadamente dos décadas, el fileteado llegó a convertirse en un em-
blema de la ciudad, y comenzó a asociarse con el tango. Desde entonces, ambas ex-
presiones se encuentran íntimamente relacionadas, y constituyen reconocidas mani-
festaciones de identidad porteña. Cirio expresa que esta asociación se justifica en gran
38
medida en el interés de crear un ambiente típico que atraiga turistas extranjeros, y que
no es simplemente la representación de la cultura popular (Genovese, 2006).
En el año 2005 la legislatura porteña, por impulso del diputado Norberto La Porta,
declaró al fileteado como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y derogó la
ley que prohibía al filete en los colectivos. Esta declaración se fundamenta en el hecho
de que “el filete constituye una referencia cultural, en tanto expresión representativa de
un sector cultural importante, pero también de un importante conjunto social que lo ha
incorporado a sus vivencias. (…) El filete porteño constituye una expresión del patrimo-
nio cultural inmaterial de la ciudad de Buenos Aires, en tanto manifestación significativa
de la “cultura porteña”” (Maronese, 2007: 10).
El 14 de septiembre se celebra el día del fileteado porteño, en conmemoración a
39
Capítulo 4. Análisis práctico
zó a perder impulso, y a ser percibido como una expresión del pasado, representativa
de las generaciones mayores. Esta época se vio alterada por la obra de Astor Piazzolla,
que generó aportes excepcionales al género. Sin embargo, a pesar de esta gran contri-
bución, no se visualizó un resurgimiento en el tango. Barrionuevo Anzaldi (2012) expre-
sa que este artista fue reconocido a nivel internacional, y llevó el tango a todo el mundo,
pero no obtuvo el mismo reconocimiento en su país. Dávila menciona que después del
golpe militar de 1955 los bailarines de tango fueron perseguidos y acosados, y se pro-
movieron géneros considerados políticamente menos “volátiles” como el rock, lo que ge-
neró una transformación en la forma de percibir y relacionarse con el tango (2012: 139).
En 1983 se estrenó en París el espectáculo Tango Argentino, con un gran éxito,
que le permitió llevarlo a escena durante más de 10 años en todas partes del mundo.
Este espectáculo reavivó el interés internacional en el baile del tango, facilitando las
condiciones para que viviera un gran renacimiento a nivel mundial.
Este renacimiento se manifestó a partir de los años ’90, principalmente luego de
los años 2000 y 2001. El creciente interés del público joven (no sólo en el baile, sino
también en la música), y fundamentalmente del turismo internacional fueron impulsores
decisivos en este resurgimiento. Morel (2009) también hace referencia a una incipiente
preferencia por experimentar “otras culturas”, por conocer los distintos aspectos de la
vida cotidiana de los lugares que se visitan y las particularidades que los represen-
tan. Además, este autor hace referencia a un contexto de revalorización del patrimonio,
donde se busca su reconocimiento y activación, en lo que llama un “marco político de
impulso patrimonializador” (2009: 158).
Por su parte, Barrionuevo Anzaldi (2012) menciona que si bien este crecimiento
del turismo internacional se ve particularmente en la ciudad de Buenos Aires, el pro-
ceso de desindustrialización, privatización y el crecimiento de inversiones extranjeras
impulsado por el menemismo en la década del ’90 fue un gran condicionante a la hora
de fomentar el desarrollo del tango. En consonancia con estas políticas, el tango fue
promovido como un referente de la nueva economía que se instalaba en la ciudad. Ba-
rrios como La Boca, San Telmo o Abasto fueron re inventados como “distritos históricos
de tango” (2012: 15). Este autor afirma que el tango se convirtió en la principal imagen
que el turista asocia con la ciudad. Basándose en un estudio realizado en 2006, desde
el Observatorio de Industrias Culturales (2007) reafirman esta idea, estableciendo que
el 23.3% de los turistas extranjeros identifican al tango como la principal imagen de la
ciudad.
Sin embargo, varios autores (Lacarrieu, 2003; Díaz Marchi, 2008) mencionan
esta transformación de barrios como San Telmo como diseñados a la imagen del tango
y el turismo, y ocultando aspectos de la vida cotidiana de los residentes. Díaz Marchi
(2008) agrega que a partir de esta situación comenzaron a instalarse hostels temáticos,
y luego de una entrevista realizada con una de las encargadas afirma que el público al
que apunta es europeo y norteamericano, ya que con los latinoamericanos se exponen
al riesgo de sufrir robos. Dávila describe a la ciudad de Buenos Aires como un emer-
gente “Disneyworld del tango”, ya que se dispuso un ambiente y una estructura capaz
42
de satisfacer las necesidades y preferencias de los turistas de tango de todo el mundo
(2012: 137).
Gómez Schettini y otros (2011) refieren que este resurgimiento del tango se vio
impulsado por una serie de políticas llevadas a cabo por el gobierno de la ciudad, con el
objetivo de difundir sus características únicas y de asociarlo con la identidad de la ciu-
dad. Entre estas políticas mencionan a su designación como patrimonio mediante la ley
130 de 1998 (en 1996 ya había sido declarado por una ley nacional), la creación de una
radio FM destinada a la promoción del tango en 1999, la creación de la Orquesta Escue-
la Tango Emilio Balcarce en el año 2000 2, la implementación de una serie de atractivos
turísticos asociados con el tango (como el Paseo del Tango en Abasto, el museo Casa
Carlos Gardel), y la creación del Ballet de Tango de la ciudad en el año 2006. Además,
que lo hacen con una impronta particular, sin importar si su técnica es precisa. De he-
cho, los turistas asisten a las milongas con la intención de ver bailar a los locales, pero
en éstas los porteños son superados en número por los turistas, ya que por razones
económicas no pueden asistir tan frecuentemente como los extranjeros.
De la misma manera, la autora continúa explicando que los extranjeros que vie-
nen a aprender a bailar tango no son considerados turistas, ya que no viajan con un
guía o un paquete armado. Por el contrario, afirma que son vistos como personas que
comparten intereses y forman parte del ambiente de las milongas, buscando mejorar su
técnica como podría hacerlo cualquier residente. Sin embargo, opina que esta percep-
ción responde al interés de los residentes de equipararse con los extranjeros, funda-
mentalmente europeos y norteamericanos, y su cultura. Reafirmando la visión expresa-
da anteriormente, sostiene que Buenos Aires busca representarse como una ciudad que
comparte más características comunes con ciudades europeas que latinoamericanas,
cuando en realidad las diferencias económicas, adquisitivas y culturales entre los baila-
rines extranjeros y locales son evidentes.
Existe un gran debate acerca de cuándo encuadrar a un extranjero dentro de la
categoría “turista”, y cuándo deja de serlo. Aunque varios autores han tratado el tema
(Hiernaux-Nicolas, 2002; Huete, 2009; Velasco González, 2011; entre otros), todavía
resulta conflictivo delimitarlo. Para los fines de esta tesis, resulta interesante el concepto
que trabaja Velasco González, utilizando la definición de McIntosh y Goeldner: “el turis-
mo puede ser definido como el conjunto de los fenómenos y las relaciones que tienen
lugar debido a la interacción de los turistas, empresas, gobiernos y comunidades anfi-
trionas en el proceso de atracción y hospedaje de tales turistas y otros visitantes” (2011:
959). Como explica la autora, el concepto no hace referencia a un límite temporal ni a
las características particulares del sujeto (como ser motivación del viaje o lugar de alo-
jamiento), si no que enfatiza las relaciones y movimientos que se llevan a cabo durante
la actividad turística. Con el propósito de realizar un análisis académico enriquecedor,
en este caso se considerará turista a todo aquel que permanezca en la ciudad en forma
temporal, que posea vínculos laborales, legales o económicos con su país de origen y
que no realice una actividad remunerativa estable en la ciudad.
Desde el Observatorio de Industrias Culturales de la ciudad (2007) hacen hin-
capié en la necesidad de promover el desarrollo del tango como expresión de la co-
munidad porteña, para lo cual se deben incorporar aportes más contemporáneos de la
actividad (como la fusión con otros ritmos como el tecno-tango, o nuevas formas de bai-
lar) y también se debe brindar una mayor accesibilidad para la población local. Si bien
muchos sectores tradicionales del tango no admiten esta modernización, expresan que
si la actividad no representa a la comunidad actual podría convertirse en una imagen del
pasado, poco definida y asociada con un sentimiento de nostalgia hacia una sociedad
que se perdió. Para lograr esta modernización, resaltan la importancia de políticas y
programas públicos que permitan preservar el patrimonio del tango y desarrollar nuevas
expresiones.
En cuanto a la opinión de los residentes acerca del tango, si bien lo identifican
44
como la música que representa a la ciudad, no forma parte de sus preferencias o con-
sumos habituales. Pareciera ser que se trata de una expresión que es “propiedad de la
ciudad, pero no de su gente” (Observatorio de Industrias Culturales, 2007: 62). Para expli-
car esta relación, expresan que: “la personalidad de un pueblo aparece siempre reflejada
en las manifestaciones culturales que lo representan e identifican. Ésa es en realidad la
relación del tango con Buenos Aires” (Observatorio de Industrias Culturales, 2007: 63).
Lacarrieu (2003) menciona que muchas veces los organismos públicos y privados se ex-
presan en relación al patrimonio cultural a través de discursos o programas en nombre de
la sociedad, lo que genera que las ideas y conceptos que son transmitidos no representen
en realidad a la comunidad. En el caso del tango en particular, la autora expresa que se
convierte en un símbolo definido por funcionarios y en ocasiones algunos residentes, que
Durante la entrevista con Daniela se expresó que las generaciones más jóvenes
de residentes en general no tienen afición por este género. Esto se puede justificar en el
hecho de que las nuevas generaciones son menos sentimentales, más prácticas, e in-
cluso más interesados en el aspecto económico, lo que dificulta que demuestren interés
en una expresión en la que la parte afectiva y romántica es tan importante.
Dávila (2012) afirma que le resulta intrigante la actitud receptiva y optimista con
la que los porteños reciben a los turistas, considerando las transformaciones y desigual-
dades que estos últimos generan. La autora opina que esta actitud se justifica con los
ingresos económicos que produce el turismo y la imagen que genera de Buenos Aires
como una ciudad moderna, en oposición a la versión que difunde la prensa turística,
donde las causas se fundamentan en una “cultura elástica” y una apertura a las influen-
cias extranjeras (2012: 138).
4 Al igual que con los fileteadores, los nombres utilizados aquí son ficticios, con el objetivo de resguardar la intimidad de los
entrevistados.
45
Al respecto, Díaz Marchi (2008) expresa que para la promoción de la ciudad se
utilizan determinados elementos que se presentan como representantes de su iden-
tidad. Sin embargo, lo que en realidad sucede es que se seleccionan determinadas
expresiones de esa identidad (aquellas que se presume generarán mayores ganan-
cias) y se excluyen otras. Esto es lo que sucede con el tango, según la autora, ya que
se promociona como el mayor representante de la identidad de la ciudad y se deja de
lado a muchos otros, debido a que el tango es el más redituable. Lifschitz coincide al
mencionar que se seleccionan determinados elementos para representar a la identidad
de una comunidad, y se dejan de lado a otros, lo que genera que muchas veces la co-
munidad se encuentre envuelta en “ficciones identitarias” (2013: 2). En el caso del tango
se puede observar esta situación, ya que se lo considera repetidamente en las políticas
Capítulo 4. Análisis práctico
preguntarse los motivos por los cuales se trata de una expresión exclusivamente por-
teña. Una respuesta interesante podría ser la mencionada por esta autora, al expresar
que la historia y las condiciones sociales y culturales que caracterizan a la ciudad de
Buenos Aires propician un ambiente particular para el desenvolvimiento del género. A
su vez, este ambiente particular también afecta la percepción de la sociedad acerca del
tango, especialmente al formar su identidad como comunidad.
A través de las entrevistas, se pudo obtener que en 3 de las escuelas hay una
mayoría de extranjeros entre sus alumnos (Juan, Daniela, María). Daniela lo manifestó
de esta manera, pero cuando se le preguntó en qué momento podían encontrarse turis-
tas para hacerles una breve encuesta, expresó que en ese momento no había alumnos
extranjeros y no estaba segura de cuándo se los iba a poder encontrar. En otra de las
escuelas no se manifestó qué cantidad de alumnos eran extranjeros o locales, pero a
través de la observación se pudo inferir que un gran porcentaje era conformado por re-
sidentes. En la última escuela Darío estableció que entre el 10 y el 20% de los alumnos
eran extranjeros, lo que fundamentó en el hecho de que la escuela se encuentra alejada
del centro de la ciudad. Además, Juan agregó que en el caso de los locales se observa
un recambio menor, mientras que los extranjeros son más cantidad de personas que
cambian en cada clase.
Según la opinión de los entrevistados, lo que motiva a los extranjeros a intere-
sarse por el tango es la necesidad de vivir la experiencia, de practicar una danza que
requiere contacto físico, un abrazo, una relación cálida y desestructurada, algo que ge-
neralmente no resulta habitual en su país de origen.
Teniendo en cuenta que la experiencia y la participación activa conforman ejes
esenciales dentro del concepto de turismo creativo, pareciera ser que también son pun-
tos relevantes para los turistas que buscan aprender a bailar tango. Si bien hay que
considerar que en muchos casos se trata de personas con un interés en el ámbito de la
danza en general, también es apreciable la necesidad de formar parte de una actividad
en la que se involucren activamente.
Además, se pudo observar que son diversas las situaciones de los extranjeros
que toman clases. Algunos de los casos mencionados fueron: quienes reciben una beca
de su país para estudiar tango por uno o dos años, quienes vienen a estudiar y se
quedan de forma permanente en el país, quienes luego de visitar el país por un corto
periodo retornan para establecerse de forma permanente, quienes viajan varias veces
al año, quienes destinan todos sus periodos de vacaciones para venir y tomar clases de
tango, y también quienes viajan por una o dos semanas y deciden tomar clases a la vez
que realizan otras actividades turísticas. Incluso Juan agregó que hay quienes compran
un departamento en la ciudad para poder viajar en cualquier momento. En algunas de
las escuelas analizadas Juan y María mencionaron que la mayoría de los alumnos se
encuentran en la ciudad por un periodo largo de tiempo, mientras que Camila expresó
que la mayor parte la componen aquellos que permanecen por una o dos semanas y
toman clases de tango junto con otras actividades turísticas. Algunos de ellos sólo bailan
cuando llegan a Buenos Aires, otros lo hacen también en su país de origen.
50
Por otro lado, se indagó para averiguar si tenían algún convenio con hoteles u
otros establecimientos, a lo que afirmaron que si bien no existe un convenio, sí se co-
munican frecuentemente desde estos establecimientos cuando poseen algún huésped
que tenga interés en asistir a un espectáculo o aprender a bailar. Darío manifestó tener
un convenio con escuelas de español, donde les ofrecen la posibilidad de aprender a
bailar a los extranjeros que asisten.
En dos de las escuelas, Daniela y Camila incluso manifestaron que les interesa-
ría adquirir el contacto de alguien relacionado al ámbito turístico, con el objetivo de or-
ganizar un producto donde se les ofrezcan distintas actividades a los turistas que visitan
la ciudad, entre ellas una clase de tango.
Para ahondar en las características de los turistas que toman clases de tango, se
51
Capítulo 4. Análisis práctico
Acerca de cómo se enteraron de las clases de tango, el 52% afirmó que había
asistido a esa escuela por recomendación de amigos o conocidos, lo que confirma el
hecho de que en general cuando toman clases tienen un contacto de referencia. A su
vez, todos los encuestados manifestaron haber reservado las clases directamente en el
lugar, excepto por las dos personas que lo habían hecho a través del hotel.
52
A continuación se indagó acerca de si era la primera vez que tomaban clases, a
lo que el 72% respondió que no. Cuando se les preguntó cuándo habían comenzado,
las respuestas variaban entre 1 semana y 4 o 5 meses. En algunos casos, se trataba
de extranjeros que venían a la ciudad hace más de 4 o 5 años, una vez al año, por una
duración de 1 a 3 meses.
En cuanto a los motivos que los impulsaron a tomar clases de tango específica-
mente, las respuestas fueron muy variadas. En algunos casos, lo veían como una ac-
tividad obligada si visitaban Buenos Aires, a otros les gustaba la música, o practicaban
otras danzas, o se vieron atraídos por las características melancólicas del género (se
podían marcar varias opciones). El 32% manifestó haber comenzado a tomar clases por
curiosidad, otros respondieron que lo hacían para bailar con su pareja, para mejorar la
postura, para conocer gente, para involucrarse con la comunidad local, para participar
en una actividad cultural representativa, por el prestigio de la danza, entre otras. Algu-
nos manifestaron ya haber tomado clases en su país de residencia.
A través de esta información, se puede concluir que los extranjeros que toman
las clases lo hacen por motivos particulares, por el prestigio del tango como expresión
porteña, o bien por curiosidad, ya que el estilo particular del tango les llama la atención.
Al hacer referencia a las otras actividades que realizaban durante su estadía,
algunos respondieron que sólo asistían a las escuelas y espectáculos de tango. Otros
manifestaron estar involucrados con alguna otra expresión artística (como ser teatro,
otros tipos de danza, yoga, algún instrumento musical), mientras que algunos expre-
saron que además estudiaban o trabajaban en modalidad home office para su país de
53
origen. Otros declararon que durante su estadía en la ciudad brindaban clases de su
idioma natal. Solamente el 32% manifestó haber recorrido los puntos más representati-
vos de la ciudad, y algunos expresaron también haber visitado otros destinos del país.
A su vez, en referencia a por qué habían elegido ese lugar en particular para
tomar clases, el 60% respondió por recomendación (se podían marcar varias opciones).
Entre las otras razones se puede mencionar la calidad, el horario, la atención del per-
sonal, la ubicación, la organización de las clases, el precio y el prestigio (en ese orden).
A su vez, algunos remarcaron el ambiente particular de la escuela, o la posibilidad de
aprender estilos específicos (como canyengue) u otros tipos de danzas.
Seguidamente, el 60% declaró tener habitualmente una participación activa du-
rante sus vacaciones, y cuando se indagó acerca de qué tipo de actividades realizaban
Capítulo 4. Análisis práctico
mencionaron yoga, otros tipos de danza, idiomas, festivales, y lecciones de cocina. Uno
de ellos incluso afirmó tomar clases de tango en todos sus viajes, siempre que estuviera
la posibilidad. En muchos casos respondían a la pregunta afirmando tener una partici-
pación activa, pero al indagar acerca de qué consideraban una participación activa no
podían ofrecer una respuesta válida.
Al intentar averiguar cómo categorizarían sus propias vacaciones, muchos de
ellos tuvieron dificultad para encuadrarlas dentro de una sola. Algunos manifestaron
que las describirían como turismo cultural, turismo de ciudad, ecoturismo, turismo de
relajación, y el 52% afirmó encuadrarlas como turismo creativo o educativo (en este
caso también se podían marcar varias opciones). Luego de las respuestas obtenidas,
es interesante analizar que para gran parte de los encuestados resultó difícil ofrecer una
información verídica, y en muchos casos se eligió una o varias categorías al azar, sin
considerarlo realmente.
A continuación, con la parte final de la encuesta se buscó conocer la percep-
ción de los encuestados en relación a la creatividad. El 76% respondió que usualmente
realizaba actividades creativas, entre las que se puede mencionar música, escritura,
danza, teatro. Finalmente, se les pidió que eligieran entre un listado de características a
aquellas que consideraban que define a una persona creativa (se podían marcar varias
opciones).
Como se puede observar, casi todos los encuestados consideraron que una per-
sona creativa debe ser imaginativa y generadora de nuevas ideas. Entre las opciones
que fueron menos elegidas podemos mencionar “única” y “moderna”, lo que se puede
inferir debido a que actualmente la creatividad no es vista como un rasgo especial, que
pocos poseen, si no como una cualidad más que la persona puede desarrollar o no.
Esta visión probablemente fue estimulada por el gran desarrollo que se le ha dado al
54
concepto en ámbitos tanto académicos como comerciales, como ya fue mencionado an-
teriormente. En cuanto a la cualidad “infantil”, posiblemente posee una cantidad menor
de respuestas debido a la percepción negativa que generalmente se tiene de ella. Sin
embargo, me parece interesante destacar que en la mayoría de los casos les significa-
ba una notable dificultad elegir entre las diferentes características, lo que comprueba el
hecho de que la creatividad es un concepto que si bien ha sido muy difundido no resulta
sencilla su comprensión.
55
Conclusiones Conclusiones
58
Bibliografía Bibliografía
Bibliografía
6 (1), 77-10.
Korstanje, M. (2015). Un análisis crítico del turismo creativo. Gran Tour: Revista
de Investigaciones turísticas, 12, 23-41.
Lacarrieu, M. B. (2003). Turismo cultural: ¿recurso o política? La construcción de
“estéticas exóticas” frente a “estéticas del conflicto” en Argentina y la ciudad de Buenos
Aires. Espacio y desarrollo, 15, 7-34.
Lara, A. (2014). Torrejón. Una biografía autorizada de la comunicación turística
en Argentina. Buenos Aires: Proia.
Lebrún Aspíllaga, A. M. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos.
Consensus, 19 (2), 45-57.
Lifschitz, A. R. (2013). ¿El tango es la soja porteña? Ponencia presentada en el
IV Congreso Argentino de Cultura. Resistencia, Argentina.
López-Guzmán Guzmán, T.J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Turismo comu-
nitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en
El Salvador. Revesco, 99, 85-103.
Machado Chaviano, E.L. y Hernández Aro, Y. (2008). Del turismo contemplativo
al turismo activo. El Periplo Sustentable, 15, 111-122.
Maronese, L. (2007). Prólogo. En Filete Porteño (pp. 8-11). Buenos Aires: Comi-
sión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Marques, L. (2012). Boosting potential creative tourism resources: the case of
Siby (Mali). Journal of Tourism Consumption and Practice, 4 (2), 111-128.
Martín de la Rosa, B. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El
patrimonio cultural. Pasos, 1 (2), 155-160.
Mato, D. (2007). Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de “indus-
trias culturales” y nuevas posibilidades de investigación. Nueva época, 8, 131-153.
Mediano Serrano, L. (2002). Incidencia del nuevo consumidor turístico en la es-
trategia de marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 10, 99-117.
Méndez, R.; Michelini, J. J.; Prada, J. y Tébar, J. (2012). Economía creativa y de-
sarrollo urbano en España: una aproximación a sus lógicas espaciales. Eure, 38 (113),
5-32.
Molina, S. (2011). Turismo creativo. El fin de la competitividad. Santiago de Chile:
Escritores.
Monreal González, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nue-
va estrategia de desarrollo turístico en América latina y el Caribe. Recuperado el 13 de
Diciembre de 2015, de http://www.unesco.lacult.org/doccult/listado.php?uid_ext=&geti-
pr=&lg=1&docmult=1&tipobusq=3&txtSearch=MonrealDocumentoForoCompleto_espa-
nol.doc
Morel, H. (2009). El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y cam-
peonatos de baile en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 30,
155-172.
Morère Molinero, N. y Perelló Oliver, S. (2013). Turismo cultural: Patrimonio, mu-
61
seos y empleabilidad. Madrid: Escuela de Organización Industrial.
Navarro, C. U. (2003). Los turistas extranjeros que vienen a perfeccionar el baile
y la cultura del tango a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis de pregrado). Uni-
versidad Abierta Interamericana. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Observatorio de Industrias Culturales (OIC). (2007). El tango en la economía de
la ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Industrias Culturales. Ministerio de Pro-
ducción.
Ohridska-Olson, R. e Ivanov, S. (2010). Creative Tourism Business Model and its
Application in Bulgaria. Proceedings of the Black Sea Tourism Forum ‘Cultural Tourism.
Ohrisdka-Olson, R. (2010). Turismo creativo: la fase más avanzada del turis-
mo cultural. Cultural Realms. [presentación de Slideshare.com]. Recuperado de: http://
Bibliografía
es.slideshare.net/rokambur/turismo-creativo?related=1
Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del turismo internacional,
edición 2014. Disponible en: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unw-
to_highlights14_sp.pdf
Osorio García, M. (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la socie-
dad moderna/posmoderna. Convergencia, 17 (52), 235-260.
Pastor Alfonso, M.J. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizon-
tes Antropológicos, 9, 20, 97-115.
Pastor Alfonso, M.J. (2007). Una apuesta por la sostenibilidad y la proyección de
la identidad cultural. Turismo alternativo en pequeñas comunidades latino-americanas.
Anales del Museo de América, 15, 207-216.
Pratt, A. C. (2008). Creative cities: the cultural industries and the creative class.
Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 90 (2), 107–117.
Raunig, G. (2008). La industria creativa como engaño de masas. En G. Raunig,
Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional
(págs. 27-42). Madrid: Traficantes de sueños.
Raymond, C. (2007). Creative Tourism New Zealand. The practical challenges of
developing creative tourism. En G. Richards y J. Wilson (eds.). Tourism, Creativity and
Development (págs. 145-157). London: Routledge.
Rey, G. (2009). Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo. Madrid: Dirección
General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. (Cultura y Desarrollo, 10).
Richards, G. (2003). Turismo creativo. ¿Una nueva dirección estratégica? En
E. Ortega (Ed), Investigación y estrategias turísticas (pp. 107-122). Madrid, España:
Thomson.
Richards, G. (2011) Creativity and tourism: The State of the Art. Annals of Tourism
Research, 38 (4), 1225-1253.
Richards, G. (2013). Tourists of the New Generation. Entrevista hecha por Be-
linda Saile para el diario El País. Recuperado de: https://www.academia.edu/3467438/
Why_tourists_seek_creative_experiences
Richards, G. y Marques, L. (2012). Exploring Creative Tourism: Editors Introduc-
tion. Journal of Tourism Consumption and Practice, 4 (2), pp. 1-11.
Richards, G. y Raymond, C. (2000). Creative tourism. ATLAS News, 23, págs.
16-20.
Richards, G. y Wilson, J. (2006). Developing creativity in tourist experiences: a
solution to the serial reproduction of culture? Tourism Management, 27, 1209-1223.
Richards, G. y Wilson, J. (eds.). (2007). Tourism, Creativity and Development.
London: Routledge.
Rodríguez Darias, A. J., Santana Talavera, A. y Diaz Rodríguez, P. (2010). Las
nuevas formas de turismo: causas y características. Revista brasileira de Pesquisa em
Turismo, 4 (3), 54-70.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2011). De industrias culturales a industrias del ocio y
62
creativas: los límites del “campo” cultural. Comunicar, 36 (18), 149-156.
Rogerson, C. M. (2006). Creative Industries and Urban Tourism: South African
Perspectives. Urban Forum, 17 (2), 149-166.
Ruiz Ballesteros, E. y Solis Carrión, D. (coords). (2007). Turismo comunitario en
Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Russo, A. y Segre, G. (2009). Destination models and property regimes. An ex-
ploration. Annals of Tourism Research, 36 (4), 587-606.
Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes An-
tropológicos, 9, 20, 31-57.
Schlesinger, P. (2006). Creativity: from discourse to doctrine? E-Compós, 7.
Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. En L. A. Albornoz
Bibliografía
(comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la
comunicación (pp. 93-108). Buenos Aires: Paidós.
Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias crea-
tivas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios
de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16 (2), 99-112.
Tan, S.-K., Luh, D.-B. y Kung, S.-F. (2014). A taxonomy of creative tourists in
creative tourism. Tourism Management, 42, 248-259.
Tremblay, G. (2011). Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la
información. En L. A. Albornoz (comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde
la economía política de la comunicación (pp. 109-138). Buenos Aires: Paidós.
Velasco González, M. (2011). La política turística. Una arena de acción autóno-
ma. Cuadernos de turismo, 27, 953-969.
UNESCO (2004a). Ciudades creativas: fomentar el desarrollo social y económico
a través de las industrias culturales. Recuperado el 17 de septiembre de 2016 de: http://
portal.unesco.org
UNESCO (2004b). Redes de ciudades creativas en el marco de la Alianza
Global para la Diversidad Cultural. Revisión de la 170º sesión del Consejo Ejecutivo.
París. Recuperado el 17 de septiembre de 2016 de: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0013/001362/136203s.pdf
UNESCO (2006).Towards sustainable strategies for creative tourism. Discussion
report of the planning meeting for 2008 International Conference on Creative Tourism.
Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos.
UNESCO (s/f). Ficha Informativa. Alianza Global para la Diversidad Cultural. Pro-
moción de los partenariados en las industrias culturales para el desarrollo. Recuperado
el 17 de septiembre de 2016 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/
HQ/CLT/pdf/agdc_factsheet_es_01.pdf
UNESCO (s/f). Red de Ciudades Creativas. Una plataforma global para la inicia-
tiva local. [Folleto].
Fuentes consultadas:
www.buenosaires.gob.ar/cmd/institucional/que-es
www.cultura.gob.ar/noticias/red-de-ciudades-creativas/
www.redciudadescreativas.cultura.gob.ar
www.fileteadores.com
63
Anexos
Anexos
Anexo 1. Herramienta metodológica Encuesta
Anexos
Internet Hotel
Email Agencia de viajes
Amigos/Conocidos Facebook
Otro (especificar) Otro (especificar)
11. ¿Por qué razones eligió este lugar para aprender a bailar tango?
Ubicación
Atención del personal
Recomendación
Precio
Horarios
Calidad
Prestigio
Organización de las clases
Otro (especificar)
12. ¿Usualmente realiza actividades que involucren una participación activa durante sus vacaciones?
Si No
67
Anexo 2. Resultado Encuestas Realizadas
Encuesta
Pregunta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 M F M M M F F M F M
2 39 54 33 28 26 38 33 44 40 31
3 Sicilia EEUU Chipre Francia Argentina EEUU Francia Alemania Guatemala Eslovenia
4 Ingeniero Prof español Profesor Informático Estudiante Prof danza Actriz Geofísico Lic Cs Políticas y Investigador
Sociales
5 c d d d b d b d c d
6 d f d f g f f d D,f,g f
7 c c c c c c c c c c
8 No Sí Sí No Sí No No No No No
Anexos
Encuesta
Pregunta
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 F M M F F F F F M F
2 29 42 26 34 66 49 28 45 51 33
3 Eslovenia Israel Bolivia Gran Bretaña Escocia Sudáfrica Bélgica Brasil Brasil Alemania
Actividad
4 Informática Informática Estudiante Farmacéutica Jubilado Estudiante Bióloga Funcionario Prof alemán
Inmobiliaria
público
5 c d b d c a c c c c
6 f d f f g f d b b d
7 c c c c c c c d d c
8 No No No No No No Sí Sí Sí No
9 g g a a,b,c,d,e,f g g a,g a a g
Gimnasia, Yoga,
Tango, Perú, Tango,
10 Recorrer Sólo tango yoga, gimnasia, Recorrer Recorrer
Bolivia recorrer
fotografía paddle
11 c e,h,i c b,c,f c c g c c i
12 No Sí Sí Sí Sí Sí No No No Sí
13 - a e a,b,d a,b,d,e a,e - - - a
14 g g a,b,c,d,e,f,g,h g a,c,d,f,g,h a,c,e,g d a a,g a,b,e
15 Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No
16 c,d,f,g i b,c,d,e,f,g g a,b,c,d,e,f,g a,c,d,e,f,g,h a,c,d,f,g b,c,e,f,h b,c,d,e,f,g,h c,e,f,g
Encuesta
Pregunta
21 22 23 24 25
1 M M F F M
2 54 26 46 49 29
3 Italia Francia Japón Italia Colombia
Act Prof de
4 Actor Estudiante Publicista
Consular italiano
5 c b b c d
6 d d d f f
7 c c c c c
8 No No No Sí No
9 g g g g a
Teatro, Recorrer,
10 Tango
danza estudiar
11 f,h d i c c
12 Sí No No No No
13 e - - - -
14 a,e a,c d
15 Sí Sí No No Sí
a,b,c,d,e,f,
16 a,c,d,e,f,g,i a,b,c,d,e,f,g,h b,c,d,e,f,g,h a,b,c,d,e,f,g
g,h,i
68
Entrevista a gerente operativa del Centro Metropolitano de Diseño (CMD),
6/10/15.
Anabella: La Red UNESCO es una red que le da como una distinción a ciudades del
mundo en diferentes áreas, en áreas creativas. Si entrás a UNESCO vas a ver que
hay cine, artes escénicas, literatura, música… Nosotros estamos en diseño. Lo que
hace es distinguir a ciudades que tienen un potencial en eso, son ciudades
emergentes en esas temáticas. O sea, no es una ciudad… Por ejemplo todos me
decían: “¿Por qué no le dieron ciudad de diseño a Milán, o a Barcelona?” Porque no
son ciudades que ya están establecidas, o que son como Londres que son
tradicionales de esa disciplina, sino que son ciudades que UNESCO por un montón de
análisis que te hace de situación, determina que vos tenés un potencial para
desarrollar eso. Nosotros somos la primera de diseño, básicamente porque aplicamos
muy rápido, fuimos vivos. A los meses se la dieron a Berlín, y después Montreal, y
ahora son… no sé si no son doce ya. La web de UNESCO es bastante mala, está
bastante desactualizada, no sé si trataste de entrar pero siempre hay una página que
no está o… cuesta encontrar la información. Pero durante muchos años, durante diez
años porque esa… ahora cumplimos diez años, fuimos la única ciudad de
Latinoamérica. Recién ahora le dieron la distinción a Curitiba. Con lo cual establecimos
un diálogo con un montón de ciudades súper lejanas o con otros… con situaciones
muy distintas pero que a la vez tenían cosas muy parecidas. No te da plata, nada, lo
que hace es ponerte en interacción con otras ciudades que trabajan sobre los mismos
temas. Básicamente es eso. El mayor problema que tenés ahí es que cuando entran
ciudades asiáticas o eso que tienen un presupuesto enorme, y cualquier cosa que
ellos hagan a uno lo deja como muy complicado. Porque hacen un… Shenzhen por
ejemplo que es la primera que fue en China, todos los años hace un mega evento…
Shenzhen es una ciudad que hace treinta años no existía y de pronto hicieron una
ciudad y así como hicieron una ciudad hicieron un centro de diseño enorme…
Entonces es como muy disparejo los recursos que cada uno tiene, ¿no? Tampoco es
una distinción que se la dan a una institución, se la dan a una ciudad. Nosotros como
CMD lo que hicimos fue liderar la candidatura y la coordinamos. Pero te la dan… A
nosotros nos la dieron por la cantidad de estudiantes, la cantidad de ferias, de eventos
que se hacen en torno al diseño, las universidades, bueno que exista un CMD… Y la
aplicación, después si querés te la paso, no está, o sea lo que está de la aplicación es
el formulario, después aparte entregamos un montón de material que tenía que ver
con los estudios de diseño, las universidades, los eventos y demás… Pero evalúan
todo, como el ecosistema que se da en esa temática en la ciudad.
R: Sí, eso sería genial, si tenés los papeles que presentaron para aplicar.
A: Sí, te paso el PDF. Es un PDF cortito, pero que cuenta masomenos… en 2005,
¿no? Eso cambió bastante, pero era un relato de qué pasaba en diseño en la ciudad
en 2005. Y qué había venido pasando en los últimos tres o cuatro años.
R: ¿Cómo se llama?
R: Y en esta reunión que vos me decís, ¿Participaban instituciones del sector público,
privado?
A: Bueno, por todo el potencial que tiene la ciudad. Básicamente, Argentina tiene una
gran trayectoria en diseño. No es un fenómeno de la última década, aunque muchos
creen que salió como una flor en el 2001. Empresas como Siam, el Instituto Di Tella,
todos esos fueron fenómenos que generaron diseño en… la BKF, es una silla del año
’30. Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con el diseño que después un
poco desaparecieron dados los treinta años de desindustrialización y catástrofes
económicas que tuvimos. Pero el diseño estaba presente y de hecho ya existía el
CMD hacía cinco años. Había como una decisión política de apoyar estas iniciativas.
Vos pensá que sólo en la ciudad de Buenos Aires en la Universidad de Buenos Aires
hay 28000 estudiantes de diseño cursando anualmente, entonces la masa crítica es
enorme. El diseño de Buenos Aires es muy mirado, en el mundo, en Latinoamérica
somos como el referente, entonces estaban dadas las condiciones para que fuéramos
en eso. Seguramente podríamos aplicar en otras cosas, en literatura… Bueno,
nosotros tomamos la iniciativa y designamos ahí.
R: ¿Hubo alguna de estas instituciones, que vos me decís que se reunieron, que
participaron en esa reunión y después no intervinieron más?
A: Sí, muchas. Siempre pasa, aparte desde 2005 pasaron 10 años, hay instituciones
que van, vienen. Instituciones que se juntaban, no te voy a dar nombres, pero en
FIEDBA había instituciones que al principio se juntaban y después decidieron hacer su
camino propio porque no se querían mezclar con otras. Siempre hay recelos, las
instituciones de última son personas también, entonces depende un poco de eso lo
que sucede. En general todos los eventos que estaban incluidos en ese documento y
que formaban parte de la masa crítica de las cosas que sucedían están. La Puro
Diseño, ha cambiado de manos, o sea antes era de dos personas ahora es de Editorial
Atlántida. Han ido cambiando de formato pero eso existe y se ha potenciado. Algunos
participan más que otros. En general, nuestra participación, llevamos varias veces
diseñadores a Berlín, que es la segunda ciudad de diseño, hacen un evento bastante
grande. Hemos invitado a los referentes de las ciudades acá, en el 2010, hicimos
como una (con un costo muy alto para nosotros también, porque traer gente de China
no es moco de pavo)… Tratamos de mantenernos activos en la Red, a pesar de que
los recursos no son muy abundantes. Solamente que tenga que ir una persona a las
reuniones que hace UNESCO es bastante compleja.
R: ¿Y ustedes ahora, por ejemplo, con qué instituciones son con las que más se
relacionan? ¿Con universidades?
R: Sí.
A: En general con todas, con los diseñadores, con empresas, cámaras, nosotros
trabajamos mucho con cámaras empresariales. El objetivo del CMD es promover la
importancia económica, cultural y social que tiene el diseño. Y en ese sentido
trabajamos mucho con las empresas que son las que tienen que contratar diseño para
que efectivamente lo hagan. El 50% de las empresas Pyme de la ciudad no contratan
diseño, no saben ni lo que es. Entonces nuestra mayor tarea es esa, mejorar el vínculo
que hay entre la empresa y los servicios de diseño. Entonces para eso trabajamos con
las cámaras empresariales, que nos hacen el vínculo con las empresas, con las
instituciones educativas, que son las formadoras de los diseñadores, con los
diseñadores en sí, con los diferentes eventos que hay de las diferentes industrias,
desde la moda, el diseño industrial, gráfico, etc. Sí, en general articulamos con todos.
R: Las cámaras, por ejemplo, ¿son muchas las de acá de la ciudad de Buenos Aires?
A: Sí, son muchas. Pero en este momento con las que más activamente estamos
participando es con la CIAI, que es la de indumentaria, con la cámara del mueble que
es CAFYDMA, con CAFIRA que es de objetos de bazar y demás, con la Cámara del
Libro, con la Cámara de Electricidad y Luminotecnia, con la de equipamiento médico,
con la de marroquinería… Son un montón de cámaras con las que trabajamos.
A: Sí, claro, porque el diseño está presente en todos los sectores, entonces en
realidad podés trabajar con todos. Las cámaras lo que tienen es que algunas son más
activas que otras, depende mucho del referente que tengan. Entonces, volvemos al
mismo punto de antes, que siempre depende de la gente que esté a cargo de las
cosas. Las instituciones son ONG y demás, pero aparte de eso hay personas que las
organizan y las llevan, las lideran, y si esas personas no son buenas o no son activas
la cámara o la entidad no funciona.
A: No, con algunas tenemos contactos más formales. Participamos en muchas ferias
de la industria de la moda. Formalmente todos los años hacemos ferias que tienen dos
ediciones al año porque son por temporada. En esas ferias solemos tener presencia.
Muchas de estas cámaras participan en programas de subsidios nuestros para
incorporación de diseño. Sí, sí, tenemos relación habitual, y formal con muchas de
ellas.
R: Por ejemplo, ¿hacen una reunión anual o participan en las ferias o en algún
evento?
A: No, cambió mucho la forma de ver. Antes estaba esa cosa de la reunión anual…
No, ahora tenemos reuniones de trabajo, son reuniones más operativas, no tanto la
cosa ceremoniosa. Con Pro Tejer que es la fundación de la industria textil también
trabajamos. Trabajamos con todos.
A: Fue muy a pulmón, todos los que pudieron colaboraron, nos acercaron material,
que fue lo que no te voy a poder mandar porque fue material que se mandó
directamente. En general tuvimos apoyo. Siempre son procesos que te enterás ya
cuando queda poco tiempo, o sea fue muy rápido y adrenalínico pero no tuvimos
trabas para presentarlo, para nada.
R: En esta aplicación que vos me decís que llenaron el formulario y eso, ustedes ahí
hacían como una descripción general de la ciudad…
A: Claro, exacto. Vas a ver que se puntea de las ferias que hay, de las universidades,
de los estudios de diseño…
R: Claro, que compruebe que era lo que completaba lo que habían descripto. ¿Y
quiénes son responsables de la representación de la Red frente a la UNESCO?
A: Depende de la ciudad. Nosotros en este caso está el CMD con el área de Comercio
Exterior de la ciudad que somos los que lideramos este liderazgo. Somos los que
postulamos, el referente para UNESCO somos nosotros. Depende de la ciudad, hay
diferentes instituciones, a veces son universidades, a veces no, a veces son privados.
Depende mucho de la ciudad.
A: Sí, sí, con la categoría de diseño. Hay como un congreso anual digamos de todas,
pero en general nosotros tenemos contacto con las de la disciplina nuestra.
A: En general hay reuniones que se hacen algunas en las ciudades. Tratamos de que
haya alguien de nosotros, este año hubo una en Saint-Étienne, ahora hay en una
ciudad grande en Shenzhen como te decía en China, y cuando hay una actividad
grande en una ciudad se suele hacer una reunión de las ciudades, donde se planifican
cosas, pero no es que hay una agenda concreta, que todos los años hay una, va
rotando, depende de la acción que haga cada ciudad, y qué actividad tenga. Cuando
hay un evento en una ciudad de diseño, un evento grande, en general hay algo de
UNESCO y va algún representante, es un poco la idea. Y ahí el tema es que tenés que
llevar una propuesta de algo, o sea si te invitan después lo importante es la
reciprocidad y ahí nosotros lo que tenemos es que estamos mucho por debajo de los
presupuestos que mueven ciudades europeas o de Asia. En ese sentido tienen mucho
más presupuesto, entonces ahí nosotros tenemos que ser más creativos para las
invitaciones.
R: ¿Y cuándo se realiza?
A: Hasta el año pasado se hacía en octubre, este año se tomó la decisión de que
agosto fuera como el mes creativo de la ciudad de Buenos Aires, y lo hicimos en
agosto, y lo hicimos junto con la Bienal de Diseño de la FADU, con lo cual fuimos sede
de la Bienal, se hicieron muchas actividades de la UBA acá, y nosotros hicimos otras
actividades también tomando al evento. Es un evento de tres días, para que te des
una idea, un evento anual pero que dura tres días, y es el evento más ATP que
tenemos. Después trabajamos mucho con industrias, no tanto con el público en
general.
A: ¿El libro de los diez años del CMD? Claro, tiene una memoria de los primeros diez
años porque las instituciones crecen, la gente rota y tenés que dejar como una
memoria de lo que se hizo, y bueno ahí ves un poco el relato hasta el 2010, 2011, la
cantidad de cosas variadas que se han hecho y las cosas que hemos dejado de hacer
también, porque no es lo mismo Buenos Aires en el 2001 que Buenos Aires en el
2010, 2015. Hemos aprendido un montón de cuestiones, hemos ido mejorando, y nos
hemos equivocado un montón de veces también porque muchas veces hacemos
cosas nuevas y eso implica un grado de error. Lo que me parece siempre importante
es hacer cosas, para no equivocarte te quedás quietito y no hacés nada, pero la idea
no es esa.
A: Sí, tenemos un equipo, yo soy gerente y después hay varias áreas, está el área de
moda, gestión de diseño, el área de investigación, un área de sustentabilidad, un área
de capacitación y asesoramiento y una persona que lleva el Festival de Diseño, y yo
soy la gerente. Básicamente es ésa la organización. Y hay dos subgerencias, pero es
una organización muy chiquita. Lo que pasa es que, lo que es mi equipo en sí no
implica también, aparte hay un equipo de administración que es de toda la
Subsecretaría y una equipo de comunicación de toda la Subsecretaría, un equipo legal
y técnico de toda la Subsecretaría… O sea, mi equipo somos 22 pero aparte hay otros
equipos que dan servicios transversales digamos, a todas las direcciones. Así que
somos un equipo chico en el CMD pero grande en otras cuestiones.
A: Desde el 2002, en junio del 2002. Sí, desde el inicio te diría porque se había hecho
muy poco antes.
A: Hay de todo. Hay gente que estuvo poco, gente que estuvo mucho, cambios de
gestión que hacen que gente se vaya, que venga otra.
R: ¿Los que figuraban ahí eran los que estaban en el 2010 o los que habían estado
hasta el 2010?
A: No, los que pasaron en todos los diez años. Ahí hicimos figurar a todos los que en
algún momento habían pasado por el CMD desde el 2001 al 2010, 2011. Eso un poco
fue la idea.
R: Además tienen bastantes carencias con el tema del español, ¿no? Porque por ahí
muchos enlaces, la página, o muchos artículos están en inglés.
A: Lo de ciudad de diseño está en castellano, pero cuando entrás a los links muchos
no están conectados, o la información está desactualizada. Pero bueno, es una
plataforma que nos dieron para trabajar en temas comunes con otros, básicamente es
eso. Y sirve, la verdad es que sí, sirve, porque hay ciudades con las que en mi vida
hubiera trabajado, trabajar con ciudades de China… Por ahí ahora la relación más
directa e interesante sería con Curitiba que está muy cerquita, para lo que es el resto.
Y por ahí gracias a que las dos somos ciudades de diseño se generan más acciones
comunes que si no lo fuéramos. Pero siempre va a depender de las personas que
somos. Si del otro lado hay gente apática y nosotros también, chau, o no están
predispuestos. De hecho invitamos a la representante de Curitiba, del centro de diseño
de Brasil, estuvo acá en agosto, en el tema del festival, y quedamos en muy buena
relación con la idea de hacer cosas juntos, así que sí, creo que se va a dar.
A: Sí, porque creo que en julio los nombraron, hace muy poquito. Este año fue,
entonces como que recién estaban estrenando su nominación.
A: Sí, por ahí privado, hay de todo. La Red es grande, y hay de todos los formatos.
Aparte hay países donde la actividad privada está como más presente en cosas que
uno desde acá ve como más público. A veces son empresas privadas las que lo
lideran. O son empresas formadas desde diferentes actores que crean un área
específica y lo fondean para eso.
R: Para postularse a la Red no te exigen que tengas una parte pública, privada… ¿no?
A: Sí, supongo que tenés que tener algún tipo de representatividad dentro de la ciudad
porque si no, ¿quién sos? Pero yo esa parte no me la acuerdo realmente. Igual si
entrás a la web de UNESCO eso sí está, los requisitos de cómo aplicar a la Red, ahí
debe de estar explicado. No me lo acuerdo, ya pasaron diez años. Y aparte no fui la
que lo ideó, fui parte del equipo pero no fui la que llenó los papeles.
R: Sí, pasa que calculo yo que de lo que figura en la página de la UNESCO de lo que
formalmente debería hacerse quizás después en la práctica…
A: Sí, a la cocina hay un montón de cosas. Lo que sí te puedo contactar si querés con
la persona que en ese momento estaba en Relaciones Internacionales, que ahora
trabaja en Fundación Exportar, que fue la que se ocupó de esta vinculación. Por ahí
ella se acuerda más, seguramente, y te puede dar alguna información. Andá
anotándote todo lo que yo te tengo que dar y me pasás un mail así yo no me olvido,
que no me traje nada para anotar.
R: ¿Y no tienen un contacto desde el Ministerio, o alguien que figure como por arriba
de ustedes? En el sentido de que ustedes deleguen, desde el gobierno de la ciudad.
Por ejemplo, ustedes dependen del Ministerio de Comercio Exterior…
R: Claro.
A: Sí, sí. Está acá, es una oficina. El director trabaja conmigo, trabajamos juntos en
muchos temas. UNESCO por ahí promociona concursos de diseño, por ejemplo ahora
Shenzhen hizo un concurso de diseño, yo fui jurado. Trabajamos juntos porque ellos
son Comercio Exterior pero de la disciplina nada, los especialistas en diseño somos
nosotros. Nosotros trabajamos en forma conjunta, ellos trabajan las relaciones
internacionales y nosotros trabajamos el contenido. Cada uno trabaja en su perfil pero
en forma conjunta.
A: Sí, en este momento por x cuestiones lo llevan ellos. Podríamos llevarlo nosotros
también. La verdad es que sería bastante coherente. Somos personas, hay historias, y
la llevan ellos. Pero la verdad es que la podríamos llevar nosotros. Es lo mismo.
A: Exacto, de la Ciudad.
A: Poca, sinceramente muy poca. A ver, entrás a la web del CMD y dice que somos
ciudad de diseño UNESCO, en el festival hablamos de ese tema, lo contamos en la
revista que tenemos. Pero no es que hay un presupuesto destinado a fomentar eso. Y
de hecho hay una marca hecha que la puede usar cualquier institución, no es que es
nuestra. Hay una marca UNESCO que dice Buenos Aires Ciudad de Diseño. Ahora el
evento de FIEDBA que se hace el viernes, ellos ponen la marca. Pero no hay un
presupuesto asignado, es muy poquito el presupuesto. Sí se comunica, para nosotros
es un valor, y en cualquier nota periodística que leas lo primero que se dice es Buenos
Aires… aparte es la primera… es como Coca Cola. En ese sentido lo usamos, pero no
es que hay un presupuesto asignado a eso. Se utiliza, para nosotros es un valor muy
importante, lo contamos siempre que podemos, en la web está. Y cuando damos una
conferencia o algo todo el mundo dice: “Son la primera ciudad…” Sí, tiene un peso.
A: No entienden por qué somos la primera, y yo siempre digo que somos la primera
porque fuimos muy rápidos, no es que seamos mejores. Nos avivamos rápido y
presentamos y fuimos la primera. Tuvo un peso que fuimos la única en todo
Latinoamérica hasta ahora, recién ahora Curitiba. Entonces, que seamos como Berlín,
o ahora está Torino creo también, hay ciudades más conocidas, en China hay un par,
en Japón también, está también Graz en Austria. Suelen no ser las principales
ciudades que uno identifica con una disciplina. Pero sí, nos pone en un lugar, nos da
visibilidad. Y China, yo nunca había escuchado hablar de Shenzhen, y en Shenzhen
dudo que hayan escuchado hablar de Buenos Aires. Algunos en Shenzhen ahora
conocen Buenos Aires gracias a esto. Básicamente te permite una visibilidad en
lugares, y compartir experiencias y darte cuenta que por más que los tipos estén al
otro lado del mundo hay un montón de temas en común, que por más que la cultura es
distinta y demás, sí hay puntos de contacto. O a pesar de los diferentes idiomas,
culturas y demás hay un montón de temas comunes que uno puede ayudar a resolver.
R: ¿Esta chica Agustina es la que vos me decís que les comentó de la existencia de la
Red?
A: Creo que fue ella. Estoy casi segura de que fue ella, porque trabajaba en
Relaciones Internacionales y vio eso y aplicamos. Estoy casi segura.
R: ¿Y cuál es la revista que vos me decís que tienen ustedes y a veces hacen difusión
de la Red?
A: La Revista IF. Es una revista que es de las mejores que hay de diseño en este
momento, la editamos nosotros, es una revista anual porque no da el presupuesto más
que para una. De las revistas con contenido de diseño es de las mejores que, te diría,
hay en Latinoamérica. Después te doy una para que te lleves. Está súper buena.
A: No, no se adquiere. Online está, imprimimos mil que las vamos repartiendo de a
poquito y después están todas online.
R: ¿Es gratuita?
A: Sí, en eventos, se le manda a algunos referentes por correo, la gente que la quiere
la viene a buscar hasta acá. Si venís hasta acá te la llevás. Pero imprimimos mil, es
bastante limitante.
R: ¿Si uno se suscribe por mail se la mandan por mail? Al público en general digamos.
A: Está subida a la web, entrás a la web del CMD y está ahí. Están todos los números
ahí.
A: Desde que inició el CMD en un momento hubo algún parate, y hubo varias etapas.
Ahora estamos editando el número 10 pero en una segunda camada entonces creo
que hay como 15 o 16. Porque en un momento cambió, después la hacía la Asociación
de Amigos del CMD, era una revista paga, después se volvió a hacer gratuita.
Entonces tuvo como varias etapas, pero estuvo desde siempre, fue de las primeras
cosas que se hicieron acá.
A: Sí, hay una incubadora, que es INCUBA, que es un área de incubación física, que
después si querés cuando te vayas andás por allá los vas a ver. Y hay un área, una
dirección de emprendedores, pero no depende de nosotros, otra dirección general.
INCUBA es una incubadora de emprendimientos de diseño, que tienen un espacio
físico para trabajar acá, entran por un concurso público. Y después hay un área, una
dirección de emprendedores que trabaja con emprendedores de todas las áreas, que
hacen un montón de capacitación y demás.
R: ¿Y de quién depende?
A: No, que aprenda a hacer los productos no. Los productos tienen sus oficios
específicos, lo que hacemos es que los diseñadores entiendan más de la parte del
negocio para que puedan hacer empresas rentables, no que hagan algo que les guste
y después se mueran de hambre. En eso les damos bastante asistencia técnica.
Después los podemos ayudar a pensar que contraten otro proveedor pero no es que
vamos a enseñar a alguien a hacer los productos. No queremos que el diseñador sea
un artesano tampoco, no es la idea. Esperamos que los productos se desarrollen más
en forma seriada, y que eso le permita al diseñador también tener una mejor calidad
de vida, no que sea un hippie que se la pasa cociendo las cosas a mano, que muchas
veces termina pasando eso (risas). Si no que realmente sean empresarios.
A: No más vale, lo que pasa es que si querés ser empresario tenés que hacerlo, si no,
quedate en tu casa tejiendo crochet. Pero no es la idea (risas). Si querés tener una
empresa, no.
A: Están acá físicamente, pero dependen directamente del Ministerio, del ministro.
A: No a la par porque es una dirección, una subsecretaría es más que una dirección,
pero en el organigrama depende directo del ministro. Pero están acá y trabajan mucho
acá, informalmente como que reportan al mismo subsecretario. Pero en el
organigrama cuelga directo del ministro. Esas cosas que pasan (risas). Porque antes
era parte, después cambió el organigrama y quedó así. Aparte físicamente están acá.
Eso lo dice en la web del gobierno, figura el organigrama.
A: Bueno, él es nuestro jefe. Conoce, está al tanto de todo. Muchas veces viaja él,
pero no es que él lo lleve. Él delega en el resto.
R: Claro, a eso voy. Él delega y más que nada ustedes son los que la manejan.
A: Sí, Comercio Exterior te diría con nosotros. Pero si hay algún evento, si vienen los
representantes está, saluda, pero no es que está con el día a día. Y si de afuera lo
cuenta, está al tanto, pero no es que lo lleva.
A: No, podría decir que el Festival Internacional de Diseño sería el momento donde…
Lo que sí pasa es que este año en particular vienen muchos contingentes de Chile, a
hacer como una especie de turismo de diseño. El encuentro de UP, la UP hace un
encuentro anual, y es la excusa perfecta para que vengan un montón… Es como un
congreso entonces hay un montón de latinoamericanos que vienen al congreso y en
realidad aprovechan y hacen mucho turismo acá. Pero digamos que es un atractor.
Este año ya vinieron varios contingentes, gente que viene a hacer turismo por el tema
de diseño. En Chile hay una empresa que se dedica a eso y trae contingentes como
de sesenta personas. Si querés te puedo poner en contacto con esa persona, si te
interesa. Porque él hace eso específicamente, trae contingentes de chicos de Chile a
ver temas de diseño acá. Haceme acordar que te ponga en contacto, no me acuerdo
ni cómo se llama pero tengo los mails, te lo rastreo.
A: No. No en particular. La verdad es que no. Hay un área de turismo de la ciudad que
está bastante activa. Por ejemplo, la semana que viene creo que es… o el 8… No,
mañana, el 8, jueves, hacen como… Se llama Estudiá en Buenos Aires o algo así, y es
para extranjeros y hacen como actividades para… Creo que se hace en el Konex este
año, en la Ciudad Cultural Konex, y hacen como un evento de un día en Buenos Aires
para extranjeros para que vengan a conocer desde el turismo Buenos Aires, que
vengan a estudiar acá. Entonces se hace un poco promoción de esa cuestión de
vender a Buenos Aires como destino educativo, pero también vender la calidad de
vida, y todo lo que puedas hacer acá. No me acuerdo cómo se llama el evento, pero
buscá “Un día en Buenos Aires”, algo así se llama. Justo es este jueves. No, es el 15,
perdóname, es el 15 de octubre. Este jueves es otro evento. Estoy casi segura de que
es en el Konex.
A: Digamos que es una distinción, y que si lo contás puede ser un atractivo para
muchas personas. Sí, seguro que le hace más bien que mal. Y más, como te decía,
que venga gente de Chile, contingentes específicos, que son diseñadores, a un tour
de diseño y vengan acá, y van a Palermo, al barrio de Palermo, que es así como lo
topetudo de diseño y demás… Sí, sí, ayuda. De hecho, hay tours de compras, y van a
Palermo, que es como el distrito de diseño comercial. Sí, sí, ayuda, totalmente, al
turismo, un montón. No sé tanto que tenga la distinción pero sí que es un lugar
donde… Vos vas a Palermo y está lleno de brasileros que vienen a comprar productos
de diseño acá, de Chile también. Ayuda, totalmente.
A: Bueno, fueron lo que nos dio la distinción. En parte nos la dan por eso. Entonces,
sí, el diseño ayuda al turismo, totalmente. Palermo es de los lugares donde más
turistas vas a ver. Y no es un museo, es un lugar de compras. Vos caminás por
Palermo y escuchás hablar en portugués, ahora con la crisis no sé si tanto, pero hay
tours de Brasil que vienen a hacer turismo de compras. Vienen jueves, viernes,
sábado y domingo a comprar, y los llevan a Palermo que es uno de los lugares donde
van a comprar. Y ésas son todas tiendas más bien de diseño.
A: Sí, de la ciudad, sí. Hacemos actividades bastante frecuentes. Bueno esto que te
decía de “Un día en Buenos Aires” lo hacen con Comercio Exterior. Sí, sí, tenemos
relación, estamos tratando de hacer algunas cosas juntos. Es un área bastante activa,
han traído periodistas para eventos de moda, los han movido ellos. Sí, sí, tenemos
relación.
A: Sí, el pertenecer a la Red es algo que comunicamos nosotros, no es que vos llegás
a Ezeiza y dice Buenos Aires Ciudad de Diseño. Creo que es algo que te ayuda a
promoverlo, que por ahí los que están más en temas de diseño lo saben más que
cualquiera. El turista común va a Palermo y compra cosas lindas de diseño ahí, el que
es más especializado por ahí dice “Buenos Aires Ciudad de Diseño, la voy a ver”.
Buenos Aires antes de la distinción ya era visto como un lugar de referente en
Latinoamérica en términos de diseño por la calidad que tiene, entonces ayuda, desde
ya, pero si no lo contáramos creo que… Creo que ayuda el sello, un montón, pero
también ayuda porque hay con qué. Porque si hay un sello, y después venís y acá no
hay nada, es una mentira. Y la verdad es que está la distinción y vos ves que hay
contenido, hay sustento para ese sello. Y eso es lo más importante. Sí, ayuda.
R: Sería básicamente cuando turistas vienen a una ciudad a conocer, que buscan
relacionarse con la gente del lugar específicamente, y aprender o conocer alguna
parte del lugar, que puede ser artesanías, una danza…
A: Bueno, es lo de diseño que te decía. Esta gente que viene de Chile, hacen eso.
Traen sesenta tipos que les interesa el diseño y los traen acá con esa excusa. Y
vienen y hacen una visita acá, los llevan a Palermo, y otros lugares.
A: Bueno, vos vas a un lugar y aprendés. No creo que hagan un curso, van rotando y
van conociendo lugares. Es como un turista va a un museo, viene a otros lugares que
tienen que ver con el diseño y aparte no creo que hagan un curso ni nada por el estilo.
Pero este chico de Chile te lo puede contar todo, porque es un chico que se dedica a
eso en específico, así que creo que él te puede contestar mejor que yo, pero sí
sucede, vienen a ver temas de diseño. No es que vienen a Buenos Aires y van al
Malba, vienen por temas de diseño en específico. Serán estudiantes de diseño, no sé,
supongo que ese es el perfil, y la verdad es que vienen acá y se quedan maravillados
porque este lugar impresiona, es un lindo lugar.
R: Sí, yo no lo conocía.
A: Sí, sí, hay escuelas de oficios que tienen que ver con costura, marroquinería, que
hacen a la industria, de diferentes áreas… Industrias que con el diseño crecen mucho,
que llamamos de diseño intensivas. Y vienen, es lindo ver los talleres, cómo funcionan.
Entonces vos entrás y ves que está vivo, que pasan cosas, no es que es una
institución y no pasa nada. Está bueno.
R: Sí, ya te digo, yo cuando me tomé el tren, viendo en el mapa era una distancia de
15 o 20 cuadras, y dije “Bueno, deben ser como 3 estaciones” calculé, y no, te lo
tomás y estás al toque.
A: No, nada, pasa que como está cerca del Riachuelo, y se está cayendo de la ciudad
es como que queda re lejos, y no. Del obelisco a acá es más cerca que ir a Palermo.
Por eso, para mí es mentalmente lejos. “Es en Barracas, allá, donde nunca voy.” Pero
no es lejos. (risas)
R: Bueno, vos me decís que te parece que se desarrolla este tipo de turismo que yo te
comento.
A: Sí, totalmente, ya te digo, este año me escribió este chico y ya vino una vez y tuvo
tanto éxito que estaba por venir con otro contingente, así que sí. Y a parte porque en
Latinoamérica, ponele, los países cercanos tienen muchas cosas de diseño, Chile
tiene un montón de universidades. Es una industria, las universidades privadas de
diseño tienen un montón… Y bueno, todos esos son pibes con poder adquisitivo para
viajar, y vienen acá. Viene mucha gente de Colombia, de México, pero de Colombia
sobre todo vienen muchos. Muchos chicos vienen a estudiar acá. Y de Chile también
vienen muchos a visitar.
R: Lo que pasa es que en esos países es bastante caro estudiar, entonces les resulta
más barato venir hasta acá.
A: Venir a estudiar acá es barato, Buenos Aires es una ciudad segura, por más que…
Sí, hay robos, pero andá a México, que tenés cien mil desaparecidos por el tema
droga. Entonces Buenos Aires es una ciudad… Entre ir a estudiar a Europa y venir
acá, Buenos Aires es más barata, y segura para lo que es Latinoamérica, es un lugar
que está bueno, entonces la verdad es que muchos vienen a estudiar por eso. Y la
calidad educativa es muy buena.
R: Sí, eso también es lo llamativo, a los extranjeros por ahí les llama la atención más
que a los propios argentinos, que las universidades son públicas y eso no quita que
tengan una mayor excelencia incluso que las privadas.
A: Sí, valoran más lo que tenemos que nosotros. Te diría que en Buenos Aires la
excelencia de la pública es lejos superior a la privada, se mantiene. Por ahí no en
otros países. Y aparte en otros países las públicas son pagas también. Buenos Aires,
va Argentina es de las pocas que tiene universidades públicas gratuitas. En Buenos
Aires todavía lejos la universidad pública es de mejor calidad, y de hecho muchos
extranjeros vienen a estudiar a la UBA. En posgrado de la FADU, en ciudad
universitaria, el 80% son extranjeros. En eso estamos todavía muy arriba.
A: Sí, en La Plata también, ni hablar, lejos. Por más que muchos docentes de la UBA
después enseñen en la privada. Pero para mí, el tema de la masividad, hay un montón
de cuestiones que hacen a la universidad pública que te forman desde un lugar que lo
privado no llega nunca. Te educa en el caos (risas). Creo que eso es un fogoneo para
vivir en países que suelen tener muchas situaciones inestables que no te prepara lo
privado.
R: Claro, además tienen como otros requisitos, otros límites las universidades
públicas, que por ahí las privadas no tienen, y eso te forma no solamente…
A: No, no sé si Comercio Exterior tendrá, yo creo que no, que es más una relación
entre las ciudades, me da esa sensación.
R: ¿Y no les exigen…? Porque para pertenecer a la Red, como me decías, tienen que
tener determinadas características, probar que tienen determinadas…
R: Claro.
A: No, me parece que tiene que ver con cómo participás vos en la Red, cuán activa
sos, y Buenos Aires eso lo tiene, entonces… Pero creo que no hay, algo así como que
cada dos años tenés que presentar un informe, me parece que no.
R: ¿Extranjeros?
R: (risas)
A: Seguro, deben ser colombianos o algo así. Tenemos varias visitas armadas.
A: Te podés bajar una autoguía. Porque a veces viene gente y a veces no tenés la
persona para recibirlos, por eso ya te bajás la autoguía y te hacés el recorrido digamos
(risas).
R: Y si vos querés por ejemplo que te hagan una visita, tenés que…
A: Sí, totalmente. Vienen muchos contingentes, por semana deben venir dos seguro,
así de 30 o 40 personas. Sí, sí, vienen muchos.
A: Y lo recorrés, sí. A veces si viene alguien y hay alguien que lo atienda le damos una
visita, pero no es que siempre hay alguien disponible para eso, entonces tratamos de
que sean coordinadas.
A: Yo supongo, no estoy segura. Pero porque no lo llevo yo, en este momento lo lleva
Comercio Exterior, a mí me suena que no. Pero realmente, si entrás a la página de
UNESCO, está tan incomprensible todo que es difícil que te puedan exigir algo, me
parece. Pero sí sé que siguen entrando ciudades, o sea la Red está activa. Pero no se
pone activa desde UNESCO.
R: Y con las ciudades que ya forman parte, porque por ahí tienen un comité que se
reúnen para las nuevas…
A: Sí, sí, hay un representante UNESCO y demás, pero no sé cuán activo es, no lo sé.
A: Sí, creo que sí, pero no sé cuán activa es esa relación. No te lo sé decir.
A: No es tanto anual, es cuando hay un evento, hay. Hubo en Saint Étienne, que
también es ciudad de diseño, y se reunieron ahí las ciudades. Pero también depende
de la disponibilidad de fondos que tenga cada ciudad para viajar, para que mande un
representante, y la idea es que vayas ahí y tengas algún contenido que ofrecer. Pasa
más por los recursos disponibles que haya en cada ciudad para ir, asistir a esas
reuniones.
A: Sí, sí, porque hay relación, tenemos invitaciones a participar. Sí, existe, pero es más
de las ciudades que de la UNESCO.
A: Masomenos, porque como son eventos que son externos, los contás acá pero…
Acá en este momento hay una política de comunicación que si no puede ir la persona,
¿para qué lo vas a contar? Una cosa así. Para mí, no es así, pero bueno, en fin (risas).
A: Poco, no se cuenta tanto lo que se hace afuera, es más interno, o eso genera que
por ahí nos invitan a un concurso y eso sí lo difundimos.
R: ¿La idea es que las ciudades que se postulan o que después quedan nominadas
trabajen en todos estos ejes?
A: Claro, para cada uno de esos ejes nosotros tenemos algunas propuestas que
consensuamos con cada ciudad. Entonces por ejemplo en creatividad y gobierno
hacemos más el trabajo con los equipos municipales, de capacitación, porque también
es a la hora de implementar políticas públicas. Entonces ahora ellos reciben un taller
de medición de indicadores por parte del SInCA, que es el Sistema de Información
Cultural de Argentina, que es de acá del Ministerio. Van a recibir otra capacitación de
mapeo de los ecosistemas culturales de su ciudad para que puedan armar un mapa
interactivo, subirlo a su página, para de alguna manera tener geolocalizadas todas las
industrias culturales y los actores culturales de su ciudad y que eso sea actualizado
periódicamente.
R: Eso, perdón, en la ciudad de Buenos Aires, ¿existe ya? ¿Ya está hecho ese mapeo
que decís?
A: La verdad es que en la ciudad de Buenos Aires yo no… Yo siempre trabajé en
Nación hace años, pero te conozco más…
A: Mirá, el SInCA ya tiene un mapa cultural vigente a nivel nacional donde se mapea
todo. La ciudad de Buenos Aires también tiene su Observatorio de Industrias
Creativas, el OIC. Ellos no sé si tienen un mapa hecho, porque también me imagino
que por el volumen es más difícil de construir esa georeferenciación de ese actor.
A: No, no, acá hay acciones que se están coordinando con el Ministerio de Turismo,
estas herramientas fueron consensuadas por ejemplo con turismo y con el INCAA, la
de film commission y demás, y después para quienes van a brindar estas
capacitaciones se va a hacer una interconsulta con el Ministerio de Turismo pero
también se va a trabajar con consultoras específicas en identidad de ciudades. Se van
a contratar proveedores específicos a partir de licitaciones públicas… todos esos
vericuetos que tienen acá que hace que estalle el teléfono jaja
A: No, por eso, nosotros con cada una de estas herramientas que trabajamos nosotros
estamos centralizando pero buscamos equipos específicos que puedan acompañar
este proceso. Consultoras de diseño, o artistas reconocidos, o productoras
realizadoras. Y a la vez nosotros en el equipo de la Dirección de Industrias Creativas
tenemos dos referentes para cada uno de los sectores, hay dos especialistas en
editorial, dos en audiovisual, que vienen trabajando hace muchos años y conocen
bastante el territorio. Entonces yo les digo “falta audiovisual”, bueno está ésta cámara,
está esto, ya dimos un taller de esto una vez, no repitamos, o sabemos que necesitan
esto… Bueno, y ahí vamos armando el plan.
A: Sí. La idea es, hay una propuesta para la Red, pero también se construye en
función de cuáles son las necesidades que detecta la ciudad, y de esa manera dentro
de las posibilidades de ellos y nuestras ver qué…
R: Es más personalizado.
A: De alguna manera sí. Dentro de los 5 ejes, pero buscando la especificidad que tiene
cada ciudad.
R: Y con el tema de las industrias creativas, ¿cómo catalogan cuáles serían las
industrias creativas, o qué tipo de concepto, de dónde sacan qué consideran ustedes
industrias creativas? Porque los autores que hablan de eso según qué categoría elijas
incluyen algunos sectores y otros que no.
A: Bien, a ver, nosotros sabemos que hay ahí un debate en relación a industrias
culturales e industrias creativas, ahora hacemos industrias creativas, que se abre
bastante el espectro en relación a… Nosotros incluíamos antes videojuegos pero
ahora se incluye software, gastronomía, artesanía también dentro de las industrias…
Nosotros siempre trabajamos con artesanías pero aparte, no como industria, ahora es
parte de las industrias. Artes visuales, en lo que refiere a mercados, publicidad y…
Entonces, dentro de ese espectro, al ser el primer año, dentro de las diferentes áreas
de la Subsecretaría se están cubriendo todas las industrias. Nosotros para este año
acotamos para hacer el trabajo sectorial a las industrias más tradicionales por así
decirlo, pero también porque vemos que es por donde vamos a arrancar. Lo que no
quita que después se vayan haciendo trabajos específicos para incorporar a cada una.
Este año nosotros en la selección estaba música, artes escénicas, artes visuales,
videojuegos, que sé yo. Pero por ejemplo gastronomía hay toda un área de la
Subsecretaría que está trabajando específicamente con gastronomía, entonces
también para no duplicar los esfuerzos desde la Subsecretaría. No lo incluimos
nosotros como herramienta porque sabemos que va a tener un tratamiento desde otro
lugar, por fuera de la Red. Lo que no quita es que todas las acciones de la
Subsecretaría están orientadas a todo lo que se pueda aunar esfuerzos para trabajar
en esas ciudades se va a hacer. Y algo que tiene de bueno también la Red es que de
la convocatoria hay un montón de ciudades que no quedaron seleccionadas este
primer año, ciudades que se mostraron interesadas y demás, entonces vamos a
brindar talleres y actividades para las ciudades que no quedaron seleccionadas. Por
un lado el taller del mapeo y el de indicadores de las industrias creativas se va a
brindar a todas las ciudades que quieran, y también unos talleres de sensibilización en
relación a las industrias creativas. Son muy pocos los municipios que hoy tienen un
área específica que trabaje las industrias creativas o que las tengan identificadas.
Tienen más el espectro de lo cultural, que incluyen talleres en los clubes, taller de
pintura, de guitarra, de danza, y no tienen tan focalizada la importancia de las
industrias creativas y las posibilidades económicas que conllevan. Entonces nos dimos
cuenta que pueblos muy, digo se presentaron pueblos de, o ciudades de 3 mil
habitantes que, bueno, poder darles algún marco teórico para que puedan empezar a
encuadrar sus políticas para identificar las industrias creativas que hay en su lugar. O
sea que eso va a ser acumulativo para los otros años.
R: ¿Y cuáles son esas industrias que vos decís que están trabajando ahora y que son
las más tradicionales? ¿Software, las que me nombraste recién?
R: ¿Artesanías?
A: Audiovisual y música, no, son seis. Digo, son seis pero después… Es lo que te
decía, digo, no…
R: No es restrictivo.
A: La verdad es que no quiero que lo circunscribas a que estamos trabajando con esas
porque no es la idea. Se abrió el espectro de todas las que podían elegir y nos
manejamos con lo que eligió cada ciudad. Salta eligió audiovisual, trabajamos con
audiovisual. Lo que no quita es que artesanías sea muy importante, y que no vaya a
estar contemplada desde otra herramienta. Por ejemplo si ellos van a elegir un plan
estratégico para visibilizar las industrias creativas en Salta, van a entrar todas, vamos
a tratar de detectar, o en el mapeo van a estar. Lo que ellos vinculen de gastronomía
que ellos quieran incluir en su mapa, las artesanías que ellos quieran incluir en su
mapa, el diseño, la música.
R: Pero ustedes no les dan a las ciudades así como un listado tipo “las industrias
culturales son éstas, ustedes elijan con cuál…”
A: No, no, nosotros vamos a consensuar entre los equipos de todas las ciudades y la
Red y el SInCA cuáles son las categorías que vamos a mapear.
A: No, eso ahora damos un taller en Neuquén donde nos vamos a juntar todos los
equipos…
R: ¿Ahora en julio?
R: ¿Y ustedes con qué tipo de actores trabajan? Con las nominadas y con las que
eligieron, ¿solamente con gobiernos o también ponele con universidades, o con
empresas?
A: Nosotros tenemos dos enlaces permanentes con cada municipio que son nuestros
referentes de la Red ahí, y trabajamos con ellos, y ellos articulan internamente.
A: Sí, que están trabajando… porque es un esfuerzo de alguna manera de las dos
partes. Todo lo que nosotros podamos impulsar desde acá pero también tiene
importancia lo que puedan impulsar a nivel local. La verdad es que hay mucho
entusiasmo de parte de los municipios. Ahí no te puedo decir mucho más porque
estamos recién arrancando.
A: No, no, alcanzó las expectativas que se tenían para esta primera convocatoria. Es
una convocatoria muy específica porque es específica para los municipios, no es
que… Nosotros en general teníamos una base de datos más de los emprendedores, a
nivel nacional, y la verdad es que no teníamos experiencia, yo en lo personal, de
trabajar en la relación nación/municipio, sin pasar por la provincia. Si bien se comunicó
a las provincias y demás, el que se postula es directamente… El que firmó los papeles
fue el secretario de cultura o el intendente directamente. Entonces, la verdad es que
tuvo una convocatoria muy diversa, en relación a ciudades como Córdoba y ciudades
como Juana Koslay de San Luis que tiene 3 mil habitantes, y todos generaron interés,
y todos pudieron llenar sus formularios y brindarnos la información que
necesitábamos, con lo cual eso está bueno.
R: ¿Qué tipo de difusión hicieron para que los municipios se enteren? ¿Por la página
web y qué otro…?
A: Página web, nosotros a la vez tenemos otras áreas dentro del ministerio que se
encargan de todo lo que es acción federal, y contactos con todos los ministerios de
cultura provinciales, entonces se envió la información a esta área de acción federal
que se encargó de replicar a cada ministerio de cultura provincial y a la vez se encargó
de difundirlo. Nosotros a la vez hicimos presentaciones a los municipios, a partir de
enlaces que se tenían, hicimos más de 15 viajes para poder contarles, porque también
es un programa muy difícil… Digo, de la nada no llegás a entenderlo… Entonces
pudimos hacer las presentaciones, y después tuvo difusión en el boletín oficial la
convocatoria y a partir de los canales tradicionales de difusión.
A: Sí, por eso también es un concepto que se está absorviendo. Muchos de los
lugares ya tienen áreas de industrias creativas. La provincia de Buenos Aires tiene
industrias creativas, la dirección municipal de Salta tiene, la de Córdoba también.
Industrias creativas, emprendedores creativos, cada una le va dando un título, pero
masomenos contemplando el abanico de lo que indican las industrias creativas,
entonces eso obviamente capaz en algunas áreas no tenían desarrollo, bueno,
directamente pusieron “no tenemos desarrollo”, lo cual está bien, porque nosotros
queremos fomentar. Por eso este primer año de alguna manera quedaron las ciudades
grandes porque también son las que ya vienen con desarrollo y de alguna manera se
les premió todo lo que vienen haciendo, y con las otras la idea es seguir trabajando y
capacitándolas para que el año que viene puedan ingresar a la Red sin problemas.
A: Sí.
A: No, nosotros nos encargamos nada más que de una revisión técnica pero la verdad
es que todos los proyectos estaban en condiciones de pasar a evaluación. Algunos
más completos, otros… había un rango de información obligatoria y un rango de
información optativa, dependía un poco también de si ellos la tenían o no esa
información. Y todos presentaron todo, y así todas las ciudades pasaron a evaluación
de los jurados. La única norma que habíamos puesto es que por región geográfica
sólo podía quedar una ciudad, para poder diversificar este primer año, porque sino
quizás tenías una concentración. Obviamente, Córdoba, Rosario, Santa Fe, las 3 son
súper pujantes, y se presentaron, y son ciudades muy importantes. Por eso este año
capaz no quedó Rosario, porque entre Córdoba y Rosario el jurado dijo “bueno, que
sea Córdoba”. O en el caso de Salta y Tucumán.
A: Claro, entre esas 29. Y ahora para todo lo que son los talleres se llega a casi 40
ciudades que se les va a brindar información, porque hay muchas ciudades que
empezaron la postulación y no la completaron, entonces a ésas también las incluimos,
o las que se enteraron después de que cerró también los incluimos. O sea, a todos los
que mostraron interés, que son alrededor de 50, pasan a tener esas capacitaciones,
que van a estar organizadas en módulos.
R: No.
A: Bueno, Chile tiene una Red de Ciudades Creativas, y ellos dentro de sus propósitos
tienen de acá a 8 años poder postular. Y también para poder postularte a UNESCO
tenés que tener una serie de indicadores ya medidos que hoy las ciudades al menos
no las tienen, no todas. Entonces bueno, capaz esto les permite organizar la
información para que si en algún momento quieren ingresar a la red de UNESCO lo
puedan hacer. Pero no está dentro del plan estratégico nuestro. Nosotros es visibilizar
los ecosistemas creativos locales y fortalecer los sectores de las industrias creativas.
Ése es nuestro métier, nuestro objetivo, no está ahora que pasen a formar parte de la
Red de UNESCO. Sin que lo imposibilite, no está en lo que nosotros vamos a trabajar.
Al menos por ahora. Yo soy técnica en la parte de toma de decisión, no tengo
información…
R: No, está bien, te pregunto porque tienen el mismo nombre y se supone que tienen
los mismos objetivos… Igual yo entrevisté a Anabella Rondina, que no sé si la
conocés, trabaja en el gobierno de la ciudad. Y ella me decía, lo que nosotros
trabajamos lo hacemos más que nada por iniciativa propia, digamos por cómo
trabajamos nosotros, no porque desde UNESCO nos deriven… Si bien nos hacen
capacitación y por ahí tenían relación y hacían reuniones periódicas con las otras
ciudades, no es que el objetivo principal era que tuvieran una capacitación constante o
que tuvieran herramientas para desarrollarlo. Pero técnicamente, o en los objetivos o
en los planes escritos vendrían a funcionar masomenos con los mismos objetivos, con
los mismos parámetros.
A: Sí, para mí UNESCO lo que tiene en general es eso, es muy declarativo, pero
porque es la función también de la UNESCO generar declaraciones, pero después el
accionar hay cierta libertad propia de cada ciudad o de cada estado de las acciones
que se llevan adelante.
R: ¿Y de las ciudades ustedes van a elegir 3 o 4 por año? ¿Es la idea de acá en más?
A: Sí, capaz este año se abrió en marzo, abril pero la idea es capaz que en febrero ya
poder abrirla. La idea es ir sumando las ciudades y ver también en función de la
experiencia de este año las ciudades que están por segundo año en la Red no reciban
las mismas herramientas que reciben en el primer año si no que vamos a ir
puntualizando en temas que vayan surgiendo en el transcurso de este año, pensar
cómo va a ser el segundo eje, no repetir siempre sobre lo mismo, si no irse
incrementando o puntualizando en función de las necesidades.
R: ¿Y si por ejemplo algún municipio realiza algún tipo de curso o taller en el que
participen los turistas, eso después lo van a relevar para este mapeo que vos me decís
que realizan, pero no lo trabajan directamente ustedes?
A: Sí, no es una herramienta que nosotros estemos desarrollando este año. Capaz el
segundo año decimos “bueno, aplicación de turismo creativo en la ciudad”, y si la
eligen brindaremos capacitación o asesoramiento sobre eso, pero no es algo que esté
en el plan de este año.
A: Eso va a depender un poco del trabajo que haga el SInCA, y de lo que cada ciudad
cuente que hay en su ciudad y que le gustaría mapear.
R: ¿Eso es lo que van a evaluar ahora cuando vayan a Neuquén y ahí van a definir…?
A: Sí, hay que ir viéndolo, porque no sirve medir todo, porque es mucho esfuerzo. No
podés medir todo. Y además, bueno, un hostel que da un taller de cocina, local,
cuándo entra, cuándo no, qué nivel de formalidad… Hay un montón de parámetros
que hay que definir y hay que consensuar, para medir todos lo mismo. Porque si no de
golpe decís “ah, mirá toda la actividad que hay en Godoy Cruz” y capaz te sumó cosas
como un taller de guitarra que se lo dio una vez a un turista, no es… Hay que poder
tener ciertos requisitos. Pero eso no lo definimos nosotros igual, va a ser de manera
colaborativa.
R: ¿Junto con las ciudades?
A: Sí.
R: Y para la elección de las ciudades, ¿qué criterios utilizaron? Además de estos que
me nombrabas que tienen que ser de distintas zonas y de que traten de ser ciudades
que ya masomenos tengan un desarrollo en el tema…
R: ¿Y figura…? En el sitio web no, pero antes de febrero digamos, ¿hay algún lugar
donde yo pueda encontrar la documentación que tenían que presentar las ciudades?
R: Porque en internet figura que supuestamente desde la página aplicaron, pero como
ya está cerrada la convocatoria…
A: Ah, claro. No, igual el formulario era más de información dura, y después toda la
documentación la subían escaneada, en formato digital. Esos documentos es lo que sí
está en las bases que están publicadas en infoleg o en esas cosas están las bases de
la red de ciudades con los anexos que tenían que presentar.
A: Sí.
R: Y de las categorías estas que vos decís que van a trabajar cuando vayan a
Neuquén, ¿después van a figurar en la página web?
R: ¿Ahora, en breve?
R: Claro. Pero por ahí si ya tienen definidas qué categorías van a trabajar o qué tipo
de actividades van a mapear, ya me serviría saber esos datos, pero por ahí no lo
definen ahora, ya.
A: No, capaz no. Capaz sobre la marcha, eso es una capacitación, se definen algunos
parámetros pero después en el desarrollo que se va a ir haciendo durante los meses
de vínculo constante… Eso es ser una Red. Estar trabajando constantemente e ir
definiéndolo, y no ser estancos. Por lo cual la verdad es que no te puedo decir “sí, la re
vamos a tener” o no.
R: Cualquier cosa si para después de la reunión veo que suben algo en internet, ¿te
puedo volver a preguntar?
A: Sí, sí, igual va a estar bastante… Te sugiero que mires lo que está hoy publicado en
el SInCA, que va a tener mucho que ver con eso porque eso ya está estandarizado a
nivel Mercosur. Me parece que vamos a trabajar con esa línea.
Rocío: Necesitaría que me cuentes un poco acerca de las clases. ¿Cómo es la gente
que las toma?
M: Promocionamos clases. Ayer hubo una clase, una práctica, que vinieron 20
personas. La práctica la hacemos de 2 horas, con una figura bastante importante del
tango, como en este caso Aurora Lubiz, que es una mujer que hace muchos años
baila, de escenario y demás. Ella da clases de técnica acá, entonces les cobramos por
ahí un poco menos, como para estimularlos, como para ver de qué manera podemos
atraerlos. No por una cuestión económica, porque en realidad no se gana mucho,
porque si vos cobrás mucho menos la ganancia por ahí no es tanto. Pero sí de
empezar a fomentar la cultura del tango. Y tuvo una convocatoria muy importante. Lo
hicimos por 3 martes con Aurora, 3 martes anteriores lo hicieron otras figuras, y ahora
en agosto empieza una época diferente en la escuela por la cuestión del mundial,
entonces vamos a hacer un programa distinto con el tema del mundial. Vamos a
convocar a 14 grandes figuras del tango, donde cada noche acá vamos a tener la
posibilidad de tomar clases con personas importantes. Y para que también obviamente
los argentinos que vienen, que aprovechen a tomar las clases con figuras. Y también
para que los extranjeros puedan tener esa posibilidad. Con la movida del mundial
también eso fomentó mucho. Los campeonatos… a pesar de que no todos los
profesores están de acuerdo con ese tipo de competencias, porque el tango no es
competir, el tango es una cultura, y es una danza que no da para… muchos tienen ese
concepto. Pero a nosotros nos sirve, a los argentinos, no a los que tenemos escuela
de tango, si no en general, porque fomenta también el turismo, la cultura, y es como
que eso también da resultado. Entonces más allá de la competencia, de quién salga
campeón de tango, yo creo que todos son campeones, ya el que decide bailar tango
yo creo que se lo tendría que caratular como que ya está, ya ganaste. Eso está bueno.
R: Y los turistas en general que vienen, ¿vienen por un tiempo corto? ¿O por ahí
vienen como este chico que viene todos los años? ¿Cómo es en general?
M: Vienen todos los años algunos, porque ya vienen preparados para bailar, para venir
a tomar su clase. Tenés de todo, tenés el grupo que viene de Italia, de Alemania, de
Holanda, de donde fuere a tomar clases porque el grupo ya allá baila, y tienen otro
profesor, y vienen acá a perfeccionarse, vienen en grupos de 10, 15, 20. O bien tenés
gente sola que ya es habitué, de venir todos los años. Él tiene la posibilidad como es
turista de venir, tomarse un año sabático, o me tomo unos meses, no trabajo y tengo la
posibilidad de venir, no exclusivamente a bailar tango si no también a disfrutar del
país, porque le gusta Buenos Aires y demás. Él va a la milonga, todas las noches. Acá
la movida a partir de la tardecita en adelante es la milonga. Y hay muchas milongas. Y
después tenés el turista que viene a la Argentina, que vino varias veces y nunca se
atrevió a bailar tango, y te dice “esta vez, tengo que bailar”. Te dicen que no pueden
venir a la Argentina y no bailar tango, es como que el que vino a Argentina y no bailó
tango, ellos mismos dicen, es como que no pasaste por Argentina. Más que el folklore
fijate, más que decir que no bailaron una zamba o una chacarera. También acá damos
clases de zamba y chacarera. Pero es como que ellos lo piensan así, que el que pisó
Argentina o Buenos Aires y no bailó tango es como que no. Y se sacan fotos
obviamente, con la pose, y después le muestra a la gente de allá que bailó con el
profesor, o el videíto.
R: Y por ejemplo si yo te digo alguien que viene por primera vez, o segunda vez, a
Argentina, y viene digamos por dos semanas, ¿suele pasar que toman 1 o 2 clases?
¿O en general es gente que lo hace más asiduamente?
M: Sí, pueden tomar una clase y darse el gusto. Porque eso es darse el gusto.
M: No, algo aprendés pero obviamente para que vos puedas bailar necesitás varias
clases, porque no es fácil bailar tango. Es una danza muy completa, parece fácil, pero
si vos te ponés a bailarla no pensabas que era así. No es sólo el pasito (que muchas
veces vienen porque no les sale ese pasito), es mucho más. Tenés la postura, la
caminata, el abrazo, muchas cosas que son importantes dentro de la danza.
R: Sí, además vi que las clases son muy específicas, trabajan una técnica en particular
y la perfeccionan durante la clase.
M: Entonces, para que quede claro, el que toma una clase es un gusto que se da, que
se lo podemos brindar, que sirve. Pero el que viene ya para bailar no toma una clase,
toma varias. Por ahí si está una semana viene todos los días, y te digo más, a veces
se quedan 4 o 5 horas acá adentro. Ellos están todo el año pensando en que van a
venir 15 días a Buenos Aires y se juntan su dinero para las clases de tango. Entonces
ya vienen con esa plata estipulada, destinada a la escuela, para aprender. Así que lo
disfrutan, para ellos venir acá, y cómo somos nosotros, cómo los tratamos, algunos
cuando se van lloran. Les agarra una nostalgia terrible y lloran, es tremendo. Estas
flores (me muestra) no me las compré yo, me las regaló una señora alemana, por
cómo la atiendo, en agradecimiento. Ya es el segundo ramo que me trae. Algunos
vienen solos, no conocen a nadie, el único contacto o vínculo que tienen de confianza
es en la escuela. Y acá los ayudan, les recomendamos lugares para ir, milongas. A
veces les decimos que nosotros vamos a tal milonga. También eso, es como que no
solamente queda en la escuela el contacto, si no también fuera la escuela sigue
haciendo una labor muy importante, en las milongas, en donde también ellos se
integran, se hacen amistades, se contienen. Y ese tiempo que tienen que estar solos,
en un país desconocido, con un idioma que no conocen, para ellos es mucho más
ameno. También une muchísimo por ese lado, más allá del baile. Hay muchas cosas
que realmente el tango vincula. En este caso el tango, supongo que en otras danzas u
otras áreas debe pasar lo mismo. Uno habla de lo que uno conoce.
R: Y los cursos de ustedes, ¿cómo los difunden? ¿Tienen alguna relación con algún
hotel? ¿Desde el gobierno de la ciudad?
M: Como actividad, en realidad, el gobierno lo difunde, por ahí con los campeonatos
en general. O alguna milonga solidaria, o algo así. Pero sí, está difundido el tango.
Más que nada ahora, está difundiéndose un poco más. O el tango callejero también,
permiten que bailarines en la calle Florida, en San Telmo, en La Boca hagan alguna
exposición o bailen a la gorra. De alguna manera eso apunta a que el gobierno dé la
opción para que la gente pueda verlo. Que por ahí no hay que pagar la entrada de un
show para ver tango. Después obviamente están los show de tango, pero eso ya es
más privado, no sé si es del gobierno de la ciudad. Y también nosotros estamos en el
Centro Cultural, pero sé que también hay otros centros que tienen clases de milonga y
de tango. En Urquiza el 25 de mayo, el ex cine 25 de mayo que ahora es un centro
importante que depende del Teatro San Martín, ellos tienen una milonga los domingos,
gratuita. Y vos podés ir, tienen capacidad para 120 parejas. Y siempre quedan afuera
un montón, porque tenés que ir con anticipación, retirar tu entrada, y el sábado a las 6
de la tarde se larga esa milonga y va mucha gente, sé que convoca mucha gente. O
sea que de alguna manera el gobierno de la ciudad está haciendo un poquito su labor.
R: ¿Y a vos qué visión te parece que tienen los turistas del tango? Cuando vienen y no
lo conocen, o lo escucharon de nombre pero no saben bien qué es.
M: En realidad saben lo que es el tango, saben que es una danza argentina, que copó
mucho Europa. Hay muy buenos bailarines en Europa trabajando, que salieron de acá
e hicieron parte de su carrera allá. Pero saben bien lo que es, y tienen idea. A algunos
les gusta y a otros no, no todos los turistas que vienen a Buenos Aires pasan por la
escuela a aprender tango. Pero sí saben muy bien de qué se trata. Yo creo que le
tienen miedo más que nada. Porque es una danza que no es fácil, y es como que
hasta que se lanzan a hacer algo les da un poco de temor, si podrán o no, si se
sienten capacitados. Una vez que ya… yo les digo que pareciera que el tango es
adictivo, una vez que lo probaste, es difícil… Y otra cosa también que no hay que
olvidarse es que el tango no es sólo la danza, acá el tango también es la música, que
es muy particular, y que es una música que sale de acá, de Argentina. Por ejemplo el
baile clásico lo adaptás, podés tener a los mejores, podemos tener a Boca, a Guerra, a
Eleonora, a Paloma, a quien sea, pero en realidad el ballet clásico, o la música clásica
no es argentina. Entonces lo bueno del tango es que no solamente la danza, sino
también la música. Y lo que a ellos les llama muchísimo la atención, les fascina, es la
música, la orquesta. Y cuando es cantado hasta la letra se saben. Y cómo diferencian,
ellos te dicen “este es di Sarli” o “este es Pugliese”. Capaz que yo por ahí no me di
cuenta. Y también hay otra cosa muy particular que pasa acá que es el tanguero y el
milonguero, son dos cosas diferentes. Porque acá el que viene a bailar tango de salón,
tienen miedo al tango show. Ellos van a ver un espectáculo de tango show donde las
bailarinas se revolean, y bailan, y saltan, y giran. Y acá no se enseña eso, acá se
enseña el tango salón, el que vos bailás en el piso, el que vos dibujás en el piso.
Entonces a ellos eso les encanta. Y también rompe un poco la estructura de ellos,
porque no te olvides que el tango es una danza donde hay una conexión, los turistas
generalmente no están acostumbrados al abrazo, o al acercamiento. También hay un
límite, por supuesto, pero vos tenés que tener contacto con el otro para poder bailar, al
menos lo tenés que abrazar. No podés bailar como el rock, que lo bailás distanciado.
Por eso nosotros a veces cuando saludamos en los mails ponemos “con el abrazo del
tango”, porque es como una caricia. Entonces ellos ven todas esas cosas, que les
sirve a muchos para romper esas estructuras que por ahí tienden a no acercarse al
otro, o la mejilla, y al no conocerlo. Es como que de a poquito van como entrando en
confianza, y logran también romper con la estructura, con la frialdad, con un montón
de cosas que por ahí traen de otra cultura. Porque a todos les cuesta. A mí también
por ahí me costaría tener tanto contacto con otra persona. Es como que nos hicimos
más individuales, cada uno está en su lugar. Yo sabés que veo, y me gusta mucho, a
los matrimonios que vienen a bailar tango. Las parejas, los novios, los matrimonios.
Porque les hace bien, yo los veo y me encanta, porque los une. Yo veo que a pesar de
que se pelean, porque no les sale el paso o lo que fuere, porque cuando uno baila con
su marido se anima a decirle que se mueva para un lado, que haga tal cosa, a vos yo
no te voy a decir eso, porque queda feo, porque no tenés confianza. Más allá de eso,
yo veo cómo los une, cómo los ensambla, me gusta, es como una terapia. Inclusive
hasta lo he recomendado para matrimonios, como una actividad que les permite a los
dos estar juntos, conectarse, con buena música, y encima hacen una gimnasia,
entrenan, porque es cansador bailar tango. Y es un entrenamiento… bueno, de más
está decirlo, ves a las bailarinas y te vas a dar cuenta que es un buen entrenamiento.
Es bastante completo. Por eso, no es que yo lo tiro para que lo hagan más los
matrimonios, pero me gustaría si yo pudiera difundirlo para las parejas, que lo hagan
juntos. Porque ayuda mucho al ensamble de la pareja. Pero no siempre se da. Vos vas
a ver gente que viene y por ahí la esposa no sabe que está acá. Porque saben que
tienen que bailar con otra, o con otro, y no quieren. No es que vienen con la idea de
venir a buscar una persona acá adentro, si no que es para bailar, pero como no los
acompañan, lo quieren hacer igual. No es como si tu marido no te acompaña al
gimnasio, vas igual. Acá tenés que bailar. Más allá de que la clase se divide, porque
primero es una técnica, con espejo, después se baila. Entonces lo que aprendiste sola
lo tenés que llevar ahora con el otro. Y hay cambios de parejas también, porque como
muchas veces vienen matrimonios, quieren bailar juntos, entonces el que quiere puede
cambiar. Ahí está el tema, cuando te tenés que juntar con el otro. Pero no pasa nada,
es el baile. Pero el que no lo hace, no sabe hasta qué punto el otro se conecta o no,
de qué manera, como que siempre está la desconfianza, eso es muy común. Por eso
yo lo recomiendo para que vengan los dos, si no pueden, bueno. Yo por ejemplo
bailaría tango si mi marido bailara, como mi marido no baila, yo no bailo. Porque yo sé
que a él no le gusta que yo baile con otra persona. Por más que sea la persona más
educada, más ética, más moral. No le gusta ver que yo practique una danza con otra
persona. Y yo lo respeto. Si yo tuviera la posibilidad de bailar, capaz que no estaría
sentada acá, me podrían llamar si en alguna clase necesitaran una mujer por ejemplo.
La chica de la tarde, si a veces la necesitan en una clase, baila. Porque ella va a las
milongas, entonces por ahí la convocan. Conmigo sólo administrativo. A veces me
cargan por eso. Pero yo acá vengo a trabajar, ustedes vienen a bailar.
M: 14 o 15 años. Tenía una dirección anterior, que no se comportó muy bien, una
persona del ambiente del tango. Después la escuela tuvo dos direcciones, una a la
tarde y otra a la mañana, que no funcionó. Viste que dos cabezas no funcionan bien. Y
ahora ya hace bastante tiempo está Gabriela Elías, que es la única directora de la
escuela.
R: Y desde que empezó la escuela, o incluso antes, ¿cómo ven que evolucionó el
tango o la gente que toma las clases? ¿Cambió?
M: Hay una pregunta que quedó como medio en el aire porque no le pude responder
porque no tengo mucho conocimiento. Con respecto al gobierno de la ciudad, ¿vos
ves que el gobierno de la ciudad está haciendo?
G: A medias. Otros gobiernos hacían más. Hay muchas quejas… porque yo además
tengo una milonga. Hay quejas de la Asociación de Organizadores de Milongas, y
mismo está peleada la Asociación de Organizadores con el gobierno, porque es como
que ningunea a las milongas el gobierno de la ciudad. Sí, hay problemas con el
gobierno de la ciudad.
G: Estamos hablando del Pro, sí. En general la gente del tango no es muy Pro.
Aunque yo sí, pero en general no.
G: No, no, yo sigo siendo del Pro. Pero bueno, hacen cosas mal. Están empecinados
con las milongas, con los requisitos para que los lugares estén, hay muchas milongas
clausuradas, cuando hay un montón de lugares que están hacinados de gente, todo, y
ahí se ve que ponen plata… Bueno, muy largo el tema. Y las milongas son un lugar
tranquilo, donde no hay mucho hacinamiento de gente ni, por lo menos que se sepa,
droga, ni borrachos. Es un ambiente tranquilo.
G: No, en realidad en los otros ambientes también la pasan bien, pero hay cosas más
densas.
Juan: No. Esta escuela tiene 11 años, la fundaron Pablo y Dana, son una pareja de
tango extraordinaria. Estaba en otro lado, en la calle Corrientes y Riobamba. Acá
estamos desde 2010 creo, aproximadamente. Ellos ya enseñaban, pero crearon la
escuela con un concepto de equipo de trabajo, de varias parejas trabajando la misma
técnica. Y bueno, se fue desarrollando. Pablo hace unos años se fue, y quedó Dana a
cargo de la dirección de la escuela, y después se incorporó Johnny, que es el marido
de ella, que ya estaba trabajando, pero asumió el rol de director de la escuela. Y yo
soy manager, mi trabajo es coordinar… porque tiene varios aspectos esto, tiene el
área de store, la tienda de ropa, tiene el bar, tiene la escuela propiamente dicha, de
dar clases, y tiene la compañía. Y bueno, yo trato un poco de coordinar todos los
trabajos, además de todos los trabajos legales, la parte de marketing, la contabilidad,
lo legal, todo eso. Hay personas que se ocupan de cada cosa, pero mi trabajo es la
coordinación.
J: Mirá, acá vos tenés clases grupales y clases privadas, todos los días. Las clases
grupales están organizadas por niveles. Para las clases privadas armamos lo que se
llama plan de estudios. Nosotros en este momento somos 20 maestros, yo también
soy maestro de escuela, que damos todas las clases. Nos repartimos, cada uno tiene
su compañera, pero también trabaja con otros, damos todas las clases grupales y
todas las clases privadas. Las personas que vienen acá, extranjeras o locales, toman
clases grupales o privadas, o las dos. Cómo se organizan las clases grupales, cada
uno lo hace masomenos como quiere, consulta, toma su nivel, hay personas que
toman todos los niveles, y hay personas que toman un solo nivel. Ahora, cómo son sus
clases privadas, eso lo armamos nosotros. Supongamos, vos venís, charlamos un
poco, de acuerdo a cómo es tu nivel, cuántas clases querés tomar, cuáles son tus
posibilidades económicas, te armamos planes de estudio con diferentes profesores,
todos de nuestra escuela. Hay profesores de cabecera, que son los que te van dando
más las pautas de tu trabajo, y hay profesores que acompañan, trabajando en equipo
con los otros. Tenemos un programa online, donde nosotros volcamos toda la
información de las clases, y de esa manera vamos haciendo un seguimiento del
proceso. Yo los sábados por ejemplo hago entrevistas y qué se yo, pero también hablo
con los alumnos, para ver cómo están, trato de ver las clases, para ver si hay progreso
o no. Bueno, así trabajamos.
R: ¿Y cómo difunden los cursos? ¿Tienen algún convenio con hotel o agencia?
J: No, nosotros… sí, hay cosas, pero hacemos varias cosas a la vez. Cada persona
que viene, tomó una clase privada o grupal, va quedando en el sistema. Algunas
personas te piden salir del sistema, pero van quedando. Ahí ya tenemos 20 mil
personas, en un banco de datos nuestro, propio, gente que alguna vez estuvo acá e
hizo algo. Esos son los están, que no pidieron salir digamos, están activos. Después
tenemos una página web, que trabajamos un montón. Siempre está en modificación,
porque esto es un proyecto vivo, viste, entonces va cambiando, muchas cosas
cambian, la programación cambia, el enfoque. Si bien hay líneas que son muy claras
en el tiempo, hay cosas que van cambiando. Después pautamos en una revista de
tango, que lo hacemos más por tradición que por otra cosa, Tangauta, que es una de
las revistas más viejas de tango. Es la primera que generó un contenido, más allá de
la publicidad, hace notas y qué se yo. La verdad es que no sé si es muy útil, pero
seguimos, un poco por apoyar a esta revista, y otro poco porque es un lugar donde
siempre estuvimos. ¿Qué más hacemos? Después de tantos años, muchas personas
se acercan. Por ejemplo, un cliente muy importante que tenemos se llama Mente
Argentina. Es una persona que tiene una página web, que recibe jóvenes de todo el
mundo, para hacer experiencia argentina. Y él vende clases en DNI. Pero qué te
quiero decir, él buscó en el mercado, estuvo en un par de lugares, hasta que dio con
nosotros, y se quedó chocho. No hay otra escuela como ésta, que trabaje así, ni
remotamente.
J: Con un seguimiento, que es re profesional. Después hay algo que, saliendo un poco
del marketing, de la didáctica que… Viste, acá somos 20, te decía. Todos tenemos
estilos parecidos pero diferentes. Pero todos tenemos la misma técnica, una misma
técnica. Entonces eso para los alumnos está re bueno. Porque lo que pasa en el tango
es que los diferentes maestros, cada uno enseña muy a su manera, que es muy lindo,
muy propio del tango, pero a veces a una persona que viene por un período corto de
tiempo a Buenos Aires, le puede ser interesante ver muchas perspectivas, pero
también puede pasar que le genera mucha confusión. Mucha gente quiere que le
pongas las cosas claras, que le digas “esto es así”, “el pie se pone de esta manera”.
Entonces eso significa que, aunque nosotros no tenemos la verdad, tenemos una
manera, que funciona, la firmamos. Es muy buena, la verdad que es muy buena. Pero
sobretodo, es clara.
J: Trabajamos muchísimo en eso. Eso es una de las cosas que más trabajo nos da
internamente. Todos nosotros, unificar didácticamente, pedagógicamente,
técnicamente, lo que hacemos. Eso, a vos en la universidad te pasará, que tenés dos
profesores en la misma cátedra que a lo mejor no tienen exactamente la misma
mirada. En un sentido es una perspectiva copada, en otro sentido puede ser confuso.
Bueno, trasladalo a la técnica, y trasladalo a la didáctica. Hay profesores que tienen
una didáctica, y profesores que tienen otra. Acá yo creo que está bueno. Cuando yo
aprendí a bailar no era así. Muchas personas finalmente lo que deciden es elegir un
maestro, afuera, y lo siguen, porque tanto kilombo se hacen. Bueno, acá es así pero
con 20 personas. Entonces bueno, volviendo a lo del marketing, en general la gente
que pasa por DNI, aprende, y vive la diferencia. Se da cuenta de que es diferente.
Nosotros trabajamos mucho para lograrlo, pero la gente lo percibe. La mayor cantidad
de nuestros alumnos son referidos, otra persona los recomendó. Es lo más fuerte que
tenemos. Por eso trabajamos mucho en la calidad y en la unificación, que nos da un
montón de trabajo eh.
J: 20 personas, artistas. Ya cada uno tiene… los artistas somos así, le querés meter tu
impronta a tu trabajo. Hay momentos en que vibra muy bien, hay momentos en que
hay más kilombos, que te das cuenta de que hay que ajustar. Todo el tiempo hay que
ajustar, pero a veces hay que ajustar más. Bueno, eso es una cosa que yo hago.
Nosotros tenemos lo que son las clases y lo que son las prácticas, la clase va primero,
la práctica va después. Son las dos clases privadas, pero en la práctica se baila
mucho, en la clase se ejercita más. Entonces supongamos hoy yo doy la clase y
después veo la práctica, y trato de ver si realmente el profesor captó lo que yo le quise
dar, si está realmente haciendo ejercitar. Supongamos, si vos tomás una clase, no sé,
de idiomas, o de técnica, es lo mismo, hay una gramática, la estudiás, y después hay
una narrativa con esa gramática. Si a vos tu narrativa te lleva a otro lado, siempre va a
ser bueno, porque son todos buenos, pero ¿estás ejercitando la gramática que
estábamos en tema, o no? Ese es el tema siempre de trabajo de nosotros. Buscar la
manera en el baile de trabajar eso. Y eso es un equilibrio totalmente dinámico, todo el
tiempo estamos en eso.
R: Y de los alumnos que tienen, ¿la mayoría son turistas, la mayoría son locales?
¿Cómo son?
J: La mayoría son turistas. En clases grupales hay más argentinos, en clases privadas
más extranjeros. Pero si decís alumno por alumno, hay más extranjeros. En un día
normal de trabajo acá hay 20 clases privadas, 15 son extranjeros y 5 argentinos
supongamos. Las clases grupales son de 30 personas, 20 son argentinos. Pero son
siempre los mismos 20, en cambio los extranjeros van cambiando. La realidad es que
llegamos a más extranjeros. Los argentinos, como viven acá, hay un recambio más
lento. Son cosas estadísticas que lentamente empezamos a analizar nosotros
también, porque nosotros somos artistas aprendiendo a hacer una empresa. Tenemos
una empresa. Pero no sé, si hoy hay 50 personas, son 25 y 25 masomenos. Entonces
podés pensar que está equilibrado, pero en realidad no tanto, porque los 25 argentinos
son más constantes, los otros 25 cambian más periódicamente. Muy groseramente te
lo digo, eh, porque nosotros también estamos aprendiendo muchas cosas
empresariales. Nosotros sabemos muy bien cómo enseñar, lo estamos desarrollando
a nivel empresarial, Pyme.
R: Y los extranjeros, ¿en general vienen por períodos cortos de tiempo? ¿Por una
semana?
J: Hay de todo. Por una semana muy poco. El período es de 2 semanas a 1 mes, en
promedio. Pero hay personas que se quedan a vivir, hay personas que vienen 2
semanas y a los 6 meses vuelven por 6 meses, porque se vuelven locos. Hay mucho,
mucho de eso. Muchas personas que cambian y empiezan a trabajar online, y se
vienen a vivir acá, por 1 año. Gente que se toma año sabático. Hay de todo. Mucha
gente que se queda largo. Pero yo creo… es un dato que podríamos registrar cuál es
periodo… me lo voy a grabar, porque está bueno. Cuál es el periodo estándar en DNI.
Gracias. Yo pienso que igual esto debe de estar estudiado a nivel Secretaría de
Turismo. Cuánto tiempo se queda una persona acá.
R: Claro, lo que pasa es que yo me voy a acotar a los turistas que vienen
específicamente a bailar tango, no a todos los que llegan.
R: Sí, sí, lo hacen. Lo que pasa es que eso es para uno que viene, no sé, al Obelisco,
a Plaza de Mayo, como a otro que viene a bailar tango.
J: Claro. Está bien eso que decís, porque en general no se tiene la noción de que hay
mucha gente que viene específicamente por el tango. Es mucha. No sé si vos sabés
que hay mucho conflicto con el gobierno de la ciudad, con los espacios. Es una lucha
que nosotros damos, tratando de concientizar que no es que las personas vienen a
Buenos Aires y se encuentran con el tango, eso es cierto, pero hay un montón de
personas que vienen a Buenos Aires por el tango, y se encuentran con la ciudad que
es increíble. Y que si vos ahogás eso, estás ahogando una cosa importante. A nivel
cultural, pero también a nivel turístico, que tiene un punto de encuentro. Mucha gente.
Acá nosotros muchas veces le decimos a la gente que vaya a Tigre, porque vienen a
estudiar. El domingo estamos cerrados, por lo menos andate al Puerto de Frutos, no
sé. Tenés que mirar algo, el Colón, el San Martín. Muchas personas no lo hacen,
sobretodo en el primer viaje, por ahí en el segundo más. Se conocen todas las
milongas de la ciudad, saben todos los bondis, cómo moverse, pero no conocen otra
cosa que el tango, porque vienen a eso.
R: No sabía. Sabía que había mucha gente que venía por el tango, pero no sabía que
hacía eso exclusivamente en sus vacaciones.
J: Sí, sí, a full. Y lo hace constantemente. Hay gente que viene…. Bueno, acá hay una
asiática que viene de Nueva York, que viene 1, 2, 3 veces al año. Se compró un
departamento, entonces no se toma vacaciones en ningún lado, viene a Buenos Aires.
De hecho no está bailando allá, solamente baila cuando viene acá. Mucha gente hace
eso, baila sólo cuando está acá.
R: Eso también te iba a preguntar, si a vos te parece que desde el Estado o desde
alguna empresa difunden el tango, lo promueven, o lo financian incluso.
J: La inoperancia. No, nadie pone un mango. ¿En el tango? No. Nadie pone un mango
si no tiene idea de que se va a llevar mil mangos. Nada de nada. Justo hoy hablaba de
eso, le di una clase a Flavio, que es un pariente mío que está en Marbella, tiene una
idea re equivocada la gente. Piensan que el tango es, no sé cómo decirte. Te lo digo
de otra manera, el tango es mucho más alternativo que el rock, mucho más. El rock
tiene las telefónicas, las marcas de deportes, las marcas de cervezas. Está bien, es
mucho más masivo, por eso es rentable, está todo bien, pero tiene eso. El tango no
tiene nada, nada de nada. El tango tiene la fábrica de zapatos, que te pone un mango,
nosotros como te decía a la revista. Nosotros dentro del universo del tango somos una
empresa grande. Sacando lo que es los grandes shows, que es como otra cosa.
Porque ahí las grandes casas de tango, los grandes shows, los shows que viajan por
Europa, pero los grandes shows, son como otra cosa. Supongamos, una persona que
viene a Latinoamérica, hace Río, Cataratas, Buenos Aires, va a ver esos shows de
tango. Como cuando vos vas a Copacabana vas a ver un show de…
J: Claro. Eso es otra cosa. Volviendo a lo de antes, yo te hablo de gente que viene
específicamente, no te hablo de esa gente, que también consume tango, pero
consume otra cosa, no es lo que nosotros ofrecemos. Nosotros ofrecemos enseñar a
los que quieren aprender a bailar, y artísticamente lo que producimos creo que es un
nivel diferente, no es para el gran público. De hecho, este verano hicimos una obra,
que fue más para la gente que consume teatro que para la gente que fue con
expectativa de ver tango. Va para otro lado.
R: Y esto de que vos me decías que hay problemas con el gobierno de la ciudad, ¿por
el tema de que cierran las milongas y eso decís?
J: Claro. Un problema que hay, en todos, es el tema de las tarifas, saquémoslo. Las
milongas no son exactamente lo mismo que nosotros, nosotros somos una escuela.
Nosotros en realidad estamos un poco mejor que en las milongas, pero la situación es
la misma. Los espacios públicos (te lo digo así medio como un cuentito, como lo estoy
aprendiendo yo) están regulados por la Agencia de Espacios Públicos, que tiene a su
vez 7 agencias internas. Esas agencias son las que controlan la seguridad, la higiene,
los incendios, una cantidad de cosas. Yo no termino de abarcarlo todavía, pero
cantidad de cosas. Son los que vienen, te piden la carpeta de inspección, y te dicen si
limpiaste el tanque, cómo están los baños, las personas que atienden.
Particularmente, el tango quedó más cerca de la bailanta, de lugares de rock
justamente, en las legislaciones. Entonces los requisitos para estar habilitados tienen
que ver con lugares de muchas personas, que funcionan de noche, que tienen un flujo
de guita totalmente diferente. Este ejemplo ya te lo explica todo: supongamos un
boliche, que mete 2 mil personas, le pedís que pague una puerta anti pánico que sale
$2 mil pesos (supongamos), te sale $1 por persona, si se lo pedís a una milonga que
mete 80 personas, ya te está saliendo $100 por persona. Además la entrada de un
boliche te sale $200, $300, no sé, hace mucho que no voy a un boliche, pero ponele
$300, la entrada a milonga te sale $100. Este espacio por ejemplo está clausurado
ahora, por estas cuestiones viste. Porque acá me cabe la misma reglamentación que a
un lugar donde entran mil personas de noche. Te piden un estudio de la losa, de la
caída, del fuego. Esos son los problemas que tenemos ahora. Que está bien, siempre
nos corren con que no quieren otro Cromañón, obvio, ¿quién quiere otro Cromañón?
Pero estamos lejísimos. Nosotros también tenemos esto, pero es un lugar cerrado,
donde entra mucha menos gente. Yo soy público de rock, y el público de rock y el
público de tango (que también soy), son muy diferentes, en cuanto al respeto de las
normas… es un delirio todo esto. Nosotros tuvimos una inspección, que nos
clausuró…
R: ¿Este espacio? ¿O toda la escuela?
J: Clausuró toda la escuela. Algunas son correctas, pero hay mucho de eso, que
quedamos en un limbo. Tenemos que hacer una escalera por afuera, por acá.
Después otra cosa, la cantidad de personas. Los espacios necesitan un plan de
evacuación, que tiene roles. La cantidad de personas están dadas de acuerdo a la
presunción de que ellos piensan que va a haber mucha más gente. Nosotros una
mañana hay una persona acá, para tener el plan aprobado necesitamos ocho. Seis en
realidad, dos por planta. Seis y dos suplentes. A la mañana hay una. Algún día puede
haber 3, la que limpia, estoy yo trabajando, haciendo oficina, y está la recepcionista.
Porque a la mañana no hay actividad, pero está abierto. Eso es un gran problema que
tenemos.
J: A través de productoras, sí. Entonces ahí conceptualmente hay una cosa que está
re mal. Pero, como muchas cosas que pasan con el gobierno de la ciudad, cuando vos
lográs concientizarlos… es más de que no entienden. No es realmente que son tan
malos. Es que no saben de esto. Yo tengo una postura re en contra de este gobierno,
pero lo que descubro, no es que son el mal, no es que quieren ahogar el tango. Sí les
gustaría que el desarrollo de la actividad del tango sea en lugares que ellos puedan
manejar muy bien, les gustaría mucho eso. Pero no es ese su fin máximo, lo que no
quieren es quilombo. Ellos no quieren otro Cromañón, y no entienden que esto es
diferente. Cuando vos vas logrando… pero para sacar una ley son… Ahora lo de la ley
entró por el Frente para la Victoria, porque lógicamente, son oposición, y son los que
primero escuchan las quejas. Pero hace falta que ellos también entiendan, porque si
no, no va a salir.
R: Y los turistas que vienen acá a aprender, ya sea que vengan por primera vez o no,
¿cómo te parece que ven el tango? La gente de otro país.
J: ¿A qué te referís?
R: La gente que viene, ¿qué visión tiene? ¿Tiene esta visión más de Broadway, le
gusta aprender?
J: No, no. Bueno, los que llegan a nosotros tienen una idea bastante clara, porque es
gente del palo viste. Tienen distorsiones, porque, no sé, los maestros locales siempre
transmiten mucho su impronta viste, es inevitable. Muchas veces vos ves que tratan
de que como ellos lo hacen es la posta, porque en Buenos Aires, que es un lugar muy
lejano, se hace así. Entonces la gente se va haciendo la cabeza de que eso es así.
Pero ni tanto viste, porque ahora con la comunicación, y con tantas parejas que giran.
No, no, en general la gente tiene una idea mucho más posta que… Bueno, volviendo
un poco a lo de la política, cuando vino Obama, lo que se le ofreció es un producto
recontra for export, y bastante distorsionado de la realidad, del tango. Viste en la cena
que tuvieron con Macri.
J: Sí. Está todo re bien con Mora, ella es una productora, y produce un espectáculo
para ese público. Nada que decir. Pero digamos, ahí está lo que yo te decía hace un
ratito, esa es la oportunidad que vos ves que no saben de lo que están hablando.
Mismo, mirá, cuando vinieron los Stones, también les llevaron a Mora. Esto no salió en
los diarios, pero… sí salió que fue Mora, todas las veces que vinieron Mora hizo
shows. Está bien. Pero por lo menos una vez, que yo sé, la producción de los Stones,
Richards, Watts, Ronnie Wood, no Jagger, fueron a ver a la Color Tango, que es una
orquesta recontra representativa de nosotros. Y fueron a un lugar de entrada, como te
digo, de $100, no de $1000 que vale un show for export. Fueron y se sentaron a una
mesa, a una milonga. Yo sé porque yo bailé esa noche, tengo una foto con Charlie
Watts. Entonces bueno, hay ideas que Nación… quizás eligieron, pero uno tiene la
idea de que no eligieron, ellos pensaron que el tango era eso. Esa es la foto…
nosotros siempre hacemos jodas con eso, de Obama que está bailando de un modo
que nosotros no bailamos. Uno puede decir que no importa, pero por un lado sí
importa, porque se distorsiona la imagen. Vos imaginate la fuerza que tiene la imagen
de Obama bailando tango. Mirá si se la hubieran mostrado con una escolta de la Color
Tango de viejos, y una pareja vigente. El poder que tenés de… Más porque… Los
americanos son espantosos, pero Obama es el mejor presidente parece viste. Lo digo
en chiste, pero la verdad es que ellos podrían… Pero bueno.
Entrevista en la tercera escuela de tango, 10/08/16.
Rocío: Me gustaría que me cuentes un poco, cómo arrancaste vos, con la escuela y
como bailarina.
Daniela: Yo empiezo a los 6 años como bailarina, tengo formación clásica, y con el
tango empecé bailando arriba de los pies de mi papá y de mis tíos. Y obviamente hay
todo un aprendizaje académico, soy egresada de la escuela nacional, del Colón. Y a
los 15 años, por Astor Pantaleón Piazzolla, me volqué a la vocación del tango, como
un trabajo un poquito más allá del tango social digamos, de lo que sería bailar con mi
papá, ya viéndolo más como algo que tiene que ver con el arte. Esos son mis
comienzos. Hasta que en el año ’98 yo creo mi propio espectáculo de tango, Piel de
Tango, que me llevó a Japón, fue declarado de interés cultural. Recorrí gracias al
tango y al espectáculo muchos países, como Italia, España, Japón, China, fui
nombrada artista del año en Corea. Y muchas cosas que fueron muy gratificantes. Mi
formación no es la formación de una bailarina de tango específicamente, si no que
bailo tango entre otras cosas. Y esta escuela que vos ves es la misma escuela que yo
tenía en provincia, yo tenía en Valentín Alsina. Empecé a los 16 años teniendo la
escuela, mi primera escuelita. Y ahora la escuela funciona con tango, y también con
otras disciplinas. El tango en este momento… para las escuelas en este caso, porque
hay muchos lugares donde dan clases, inclusive antes o cuando termina la milonga, o
algún día especial adentro de la milonga. Esto es una escuela, o sea que además del
aprendizaje que pueda tener el alumno para aprender a bailar socialmente, creé un
sistema yo, que sea una cosa rápida, pero que a la vez que sea algo funcional, que a
la persona le sirva. Que no tenga que ver con los pasos o la coreografía solamente, si
no aprender a bailar mediante el aprendizaje postural y aprender a caminar, eso es
fundamental en el tango. Por eso a partir de eso de la provincia me vine para acá para
Capital. Pero para serte sincera tenía muchos más alumnos en provincia, porque
estaba en una zona de Valentín Alsina importante. Y tenía más alumnos por qué,
porque ahora cada vez hay más lugares donde enseñan, aunque no estén
profesionalizados. Entonces una persona que sabe unos pasos se cree con derecho
de enseñar, y la enseñanza va por un lado, la parte docente, y el saber bailar va por
otro. Y justamente el enseñar tiene que ver mucho con la parte vocacional. En todo, no
solamente en la danza, esto pasa en el canto, en distintas artes. Cuando he ido a
estudiar me interesó mucho los maestros más que los profesores, maestros que te ven
desde su lugar y te enseñan cosas que tienen que ver con un aprendizaje desde su
esencia. Siempre si hablamos de arte tenemos que hablar de personalidad. Al no ser
copia, porque acá el trabajo no son modelos, copiar un pasito, yo no enseño por
coreografía. Yo por eso que tengo mucha gente me gusta más enseñar de forma
personalizada, en el caso del tango. Otras disciplinas como el Chi Kung, como la
danza clásica, grupal está todo bien. Pero en el caso del tango, me gusta mucho,
porque se da con personas grandes que vienen de afuera, he dado clases en Italia, en
España, son personas grandes, que a veces tienen mucho pudor para bailar. Viste, los
chicos no tienen rollo, vienen, aprender rápido, porque no tienen inhibición, pero ellos
piensan que por ser grandes ya no pueden aprender más, las limitaciones se las
ponen ellos desde el punto de vista mental. Y bueno, la experiencia aquí con el
argentino es una cosa, con el extranjero es absolutamente distinta. Ellos veneran,
hablan del tango… vos imaginate que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad. Sin
embargo acá vos tenés contacto o hablás con una persona que pasa los 50 años y te
dicen que el tango lo bailaba su papá, o su abuelo. Como si fuera algo que le
pertenece, pero en el pasado. Mientras que con el turista, vienen personas de 50, 60,
70, y vos vas a una milonga en Italia, España, a donde fuera, especialmente en Italia,
y encontrás muchísima juventud, porque la gente se vuelca mucho a escuchar tango.
Yo llevé a uno de los bailarines, un chico de 16 años, que lo preparé desde los 8, con
él bailé, es el que está en la foto. Es decir, el tango no tiene edad, lo que tiene que ver
mucho es que el extranjero lo tiene más profundamente que el argentino. Porque el
argentino como ya está, es como que ve, piensa que lo puede tomar en cualquier
momento, en cambio el extranjero no, lo toma con otro respeto, y lo toma también con
esa cosa porque no es argentino.
D: Exactamente. Y con respecto al extranjero, si querés saber más cosas, por ejemplo,
hay una movida muy grande en Alemania. Si bien los alemanes para bailar son un
poquito más rígidos que lo que pueden ser los latinos. Dentro de los latinos, los
brasileros les interesa ir a comer, una buena cena y un show, pero no les interesa
estudiar. Tienen esa música tan distinta, son tan distintos. Los chilenos mueren por el
tango, aman el tango muchísimo. Y en el caso de Italia, Francia, Alemania, Alemania
tiene una movida impresionante, Italia no tanto. España también, toman un fin de
semana como para estudiar, las prácticas, pero nunca esa cosa que tienen los
italianos por ejemplo, de querer perfeccionarse, de querer estudiar. Y una cosa muy
curiosa el extranjero, vos le preguntás a un argentino en una milonga qué está
escuchando y no sabe, a un argentino le pasa eso, a un extranjero no le pasa. Sabe,
sabe lo que es Pugliese, diferencia lo que es un D’Arienzo, lo que es u Donato, eso es
lo que tiene. Y también el extranjero, hay una apertura mayor, por una cuestión
cultural, con mucha música argentina, mucha música electrónica, en Italia por ejemplo
se escucha mucho lo electrónico. Cosa que en otros países… por ejemplo en Japón
han vuelto al tango tradicional, ellos recuerdan a Canaro como si hubiera sido ayer
que lo hubieran visto. Bueno, eso sería un pantallazo general de lo que pasa. Acá
dentro del tango el problema es que vos vas a una milonga y te encontrás con la
persona que le gusta mucho bailar, que capaz que no se capacita, es el milonguero
que piensa que tomando a la mujer y llevándola… el tango tiene su esencia. Y
después están los que aprenden dos o tres pasos y enseñan. Y después están los
bailadores también, los que contratan en las milongas para que bailen con las mujeres,
porque hay mil mujeres y cuatrocientos hombres. Entonces la mujer no quiere plantar.
El hombre no siempre saca a la mujer que sabe bailar, excepto el que realmente está
porque ama. Si no lo toman a veces como algo social. Es un prisma tan vasto. Yo al
tango también lo escribo, entonces a veces también soy muy observadora de cómo la
gente se mueve. Es una cosa muy linda, y ya te digo, cuando estuve particularmente
en Italia, daba clases en Roma, de ahí íbamos al lago Di Como que está muy cerca de
Suiza, íbamos todo con tren, y volvíamos y dábamos clases en las milongas. Yo daba
particularmente en grupos, por las clases que yo daba, de perfeccionamiento técnico.
Y como ya te comentaba, creo que es más difícil enseñar al que ya tiene algunos tips
de mal aprendizaje, o de no aprendizaje, porque está bailando y piensa que retrocede,
un error. En realidad tiene su función, pero bueno. Eso es masomenos. Algo que
querías preguntarme…
R: De los alumnos que vos tuviste a lo largo de tu carrera y ahora, ¿en general son
más extranjeros, más argentinos?
D: Mirá, el argentino ahora joven tiene como esa cosa de que está de onda, porque
tengo chicos jóvenes, tengo colombianos, mexicanos. A veces vienen alumnos que yo
tengo afuera, que vienen por una semana y toman clases. Los japoneses toman a la
mañana, y toman a la tarde. Es muy normal. Otros no, otros pasean, disfrutan más.
Los latinos son más comilones. Pero los japoneses aprenden, algunos que se ocupan
de negocios y quieren aprender. Es real, es como ir a Estados Unidos, y querés
capacitarte en un idioma. Bueno, ellos piensan que es el lugar. No sé si a veces,
nunca lo pregunté, si a veces se decepcionan también, porque las milongas de ellos
tienen una categoría… En Europa ahora el tango tiene una presencia bastante
importante, cosa que acá, por el hecho de que el común de la gente no le da tanta
importancia. Ni tampoco hay un programa de televisión. Está nombrado Patrimonio de
la Humanidad, pero vos viste que no hay un solo programa de tango que pueda meter
tanta cantidad de gente… porque hay de todo, es un mundo, están los que cantan, los
que bailan, los músicos. Hay muchos músicos que son de otras áreas y se meten con
el tango por una cosa de viajar, y una cosa social. Y después los que nacen, que son
pibes jóvenes. Yo tengo chicos que ya lo llevan dentro, es como una condición natural
de bailar, de pararse. Ese es el trabajo mucho más sencillo, porque ellos ya lo aman.
Entonces el aprendizaje va por otro lugar. Ya está esa condición nata, por ahí de
haber escuchado mucha música desde el vientre de la madre. El tango si vos te ponés
a pensar no es tan antiguo, lo que pasa es que toda la performance, la estética del
tango, lo lleva a que la gente piense que es de los abuelos. Mi abuelo era árabe,
nunca bailé tango, mi tío sí bailaba tango. Y me encantó, la música… para mí el tango
es algo natural, como todas las músicas, pero con el tango yo tengo un afecto muy
especial por muchos motivos. Dentro de esos motivos está el hecho de que también
me ha dado mucho la posibilidad de conocer otros países que tal vez no hubiera
podido conocer. Y más enseñando, es una forma como de ser embajadora, de llevar tu
espectáculo. En algunos países específicamente.
R: Y de los alumnos que están tomando cursos ahora, ¿cómo es la mayoría? ¿Hay
muchos extranjeros?
D: Sí, la página web, la radio obviamente, volantes, folletería. Pero en este tipo de
cosas, como los buenos médicos, los maestros que son maestros realmente la gente
los busca. Es la gente la que te busca a vos y no sos vos el que está buscando al
alumno. Eso pasa así. En todos los órdenes, uno quiere siempre tener la oportunidad
de estudiar con la persona indicada. Podés tener un espejo, una trayectoria, que te
gusta cómo baila, porque hay un recorrido, todo un trabajo reconocido. De eso se
trata. Nadie es profeta en su tierra eh, yo te digo que a mí me ha ido mucho mejor
afuera, en este momento estoy con problemas personales, por lo que no puedo viajar
como quisiera. Sí hago viajes más cortos, a Chile o a Uruguay. Pero yo noto que en
otros lados es otra cosa. Aquí se maneja mucho por círculos muy cerrados todo viste,
entonces tal vez el hecho de hacer diferentes cosas como yo, que canto, bailo,
escribo. Entonces es como que a veces es molesto, para los argentinos, no para
afuera. En Estados Unidos es bárbaro, la gente se capacita tremendamente, hace
clásico, los actores. Cuando hay una selección, un casting, la persona vuelve a
audicionar, cosa que acá no se hace. Acá hay mucho… pesa mucho la familiaridad
con respecto a eso también. La cosa política también tiene que ver. Todo influye.
R: Eso te iba a preguntar también. Sobre todo con el tema de que ahora lo nombraron
Patrimonio, ¿vos pensás que desde el Estado promueven el tango?
D: Yo no noto, desde hace unos años, bastante tiempo, yo no noto que nadie tome la
bandera de decir “esto es nuestro, vamos a difundirlo desde otro lugar”. Que sea más
allá del estilo personal de cada uno, y que realmente esto tenga una proyección de
nuestro país con respecto al mundo. Eso no lo veo. Un programa, un muy buen
programa, que no sea como el programa de Soldán, que no era malo, si no que hay
que aggiornarse, es otra época, otro momento. Para venderlo al exterior, sabiendo que
esto tiene tanta… Pero lo que pasa es que la bandera del tango ha sido siempre el
baile, entonces es como un tema bastante especial. No conociendo en profundidad.
Entonces el tango, volvemos a las fotitos, del abuelo, y no como si fuera algo vivo. Es
como lo mismo que pasa con la espiritualidad y con todo. Es como que Dios es haber
tomado la comunión, y no. Y el tango no es el abuelo que lo vi bailar en el patio. Ahora
tiene otra proyección, nosotros debemos darle otra proyección también.
R: Estuve mirando un poco en internet y leí que hay algunos problemas con las
milongas. Porque no sé si desde el gobierno las cierran…
D: Sí, hay algunas milongas que las cierran. También hay una cantidad de milongas
impresionante. Los milongueros, para ellos es algo común, las milongas son las que
hacen fluir el tango durante muchos años, y es el lugar de encuentro. Y te vuelvo a
repetir, es la danza la que ha sostenido el tango, la permanencia del tango. Si bien hay
cantantes y músicos excelentes, es el baile el que ha permitido esa trascendencia que
se le da. La milonga obviamente, ya te digo, todo viene de que no están las cosas…
no hay escalafón. Cualquiera enseña, pone una milonga, cualquiera… el argentino es
muy de improvisar. Entonces tendríamos que tener también las personas que sepan y
quieran ocuparse de saber, no de hacer una cosa por arriba y una cosa superficial, si
no de darle la trascendencia. Y la milonga es un lugar que también es parte de eso,
porque es donde se recibe al turista. Al turista que va a ver un espectáculo y cenar en
un buen restaurant. Tenés ese lugar, que al dueño del restaurant lo único que le
importa es que tomen un buen vino y coman una buena cena, donde el artista pasa a
ser un tenedor y un cuchillo. Desde ese de tango hasta la milonga que recibe a la
gente, y uno no deja de ser ambición de toda esa gente que viene de otro lado y que
tal vez vio la posibilidad de conocer pocos argentinos, y en ese lugar. Entonces ese
lugar tiene que estar bien, ese es otro tema también. Tiene que estar aggiornado para
eso y no solamente para que la persona venga y pague una entrada. Tenés que tener
un espacio, la gente tiene que sentarse cómodo en un lugar, tenés que tener los baños
adecuados. Tenés que tener el entorno para que vaya. Obvio, obvio. Por más de que
digan que el tango es oscuridad, es mugre, que le gusta ver al japonés que viene la
telaraña. No, a nadie le gusta ver las telarañas. Les gustan los lugares limpios,
agradables. Si bien hay mucho verso, la hospitalidad, tiene que existir eso. Es como
cuando subís a un taxi, vas a otro país, y le preguntás si te lleva a tal lado, y cuánto te
cobra a uno y te dice USD 10, y le preguntás a otro y te dice USD 10. Hay una unión
para que eso funcione. El turismo acá a veces es un poco así, según quién te toque, la
cara del cliente. Eso es muy del argentino viste. Todas esas cosas nos hacen daño,
nos terminan haciendo mucho daño.
D: Hay problemas con las milongas, hay problemas con la ley y todo eso, y alguien va
a tener que hacerse cargo. Hay muchas cosas, pero yo creo que todo parte de que
alguien tome a cargo con seriedad lo que representa el tango para mucha gente, y que
también si lo quieren ver como una cosa muy importante dentro del turismo, que lo
hagan no tan sectario. Es decir, que haya un canal de televisión que tenga tango,
como en otra oportunidad hubo. Que se maneje de otra manera, que haya otra
apertura. Y la milonga ya te digo, en muchas son problemas también de que no están,
que no tienen todas las condiciones para que pueda funcionar. También tiene que ver
con muchas cosas de ese tipo. Y por ejemplo en un mismo establecimiento tal vez hay
10 personas distintas que son las que hacen la milonga, entonces todo es… si bien
hay una agrupación de milongas, pero todo eso está en pañales todavía. No hay nada
que esté muy concretamente establecido como para que haya una línea de respeto,
en el sentido de que se pueda trabajar con libertad. Que no se esté pidiendo como
limosna con cosas que tienen que ver con nuestro acervo cultural.
R: ¿Qué visión te parece que tienen los turistas que vienen a aprender tango por
primera vez?
D: Mirá, aunque vengan por primera vez, el turista siempre viene con una lista larga de
alguien que ya vino. Nunca viene a la aventura total. El turista que ahora viene a
estudiar tango no es el mismo que venía hace 10 años, que tomaba clases, que tenía
miedo. Ahora hay muchos turistas que vienen y conocen las calles mejor que nosotros,
andan con la libretita de acá a allá, se manejan no con taxi, conocen cada recoveco de
Buenos Aires. Muchos de ellos ya no vienen a estudiar, vienen a perfeccionarse o
vienen a disfrutar. Ya aprendieron allá, ya vienen con algo sabido. Son muy pocos los
que no saben nada, nada. O generalmente en la pareja es uno de los dos que está un
paso anterior al compañero o a la compañera y quiere perfeccionarse. O quiere
averiguar por determinadas cosas que no se animó a decir, o que no se fijó él de
conocimiento y se ve que no le sale, las trabas propias. Ahora en este momento
estamos recibiendo muchos… no te digo, no hay turismo que venía como antes
desbordado viste, que vos todos los días te pasaban 5, 8 personas para estudiar.
Ahora está todo mucho más tranqui, en este caso, yo en particular, ahora te vienen 2 o
3 turistas por semana que toman determinados cursos. Y están los argentinos que
quieren ir a bailar, o muchos quieren para fiestas, de casamiento, por más que tenga
el vals, o el papá que quiere sorprender a la hija y bailar un vals con el tango, o la
chica que quiso sorprender al marido. Pero aprenden desde ese otro lugar.
R: ¿Y los turistas a veces vienen, por ejemplo, por una semana y quieren tomar
clases?
D: Sí, y por menos, por fines de semana me llaman de los hoteles para los que quieren
tomar por ejemplo si es posible 2 clases en el día porque se van. Vienen el viernes y
se van un lunes. Y bueno, el sistema que yo tengo es para que ellos en 2 clases
puedan caminar la pista, que nunca pisen a nadie ni que los pisen. Marcarles la
conducción del hombre a la mujer, para caminar. Y el paso básico que es
internacional, no hay nada que decir.
D: También.
D: Sí. Cuando vienen dos meses vienen más relajados. Porque el que viene dos
meses pasa para Mendoza, para conocer Bariloche, hace como un tour. No viene
nadie para estudiar dos meses solamente tango. Excepto que ya esté masomenos en
tema, que ya sepa y quiera profesionalizarse. Hay unas chicas que vienen porque
están dando clases en una escuela, donde dan otras cosas, y ella quiere dar clases de
tango y nota que no tiene los elementos todavía como para poder brindarlas. Vienen
para perfeccionarse dicen ellas. Pero en realidad lo que vienen es a buscar material
para poder darlas, y crear después su propio trabajo.
D: Claro, por un fin de semana. Por ahí te llaman un domingo a las 7 de la mañana,
que hay dos cubanos que vinieron, o dos brasileros que quieren tomar una clase como
para tener una experiencia. A los americanos que les gusta sacarse la foto acá en el
lugar. Se ríen todo el tiempo, se divierten mucho, pero no están en el detalle ni nada
por el estilo. El detallista es, ya te digo, el japonés y el alemán quiere aprender, porque
el alemán viene de una cultura física muy dura, la parte expresiva, y quiere tener la
plasticidad, y necesita tener desarrolladas otras técnicas justamente de eso, esa
rigidez, que necesitan disociar la cintura, las piernas. Todo ese trabajo hago yo. Y
después están algunas parejas de baile que quieren para copiar distintas coreografías
que ellos necesitan, le armo una coreografía y la ven.
R: ¿Y cómo saben?
D: Bueno, yo soy una persona conocida (risas). Y aparte esta escuela acá en Capital
hace ya 11 años que está, no te digo desde los 16 a provincia, pero la gente viene acá
realmente porque estoy en un lugar que yo digo que es el corazón de Buenos Aires.
Hay muchos hoteles por acá, estoy cerca de Avenida de Mayo, donde hay mucha
gente. También de otros hoteles, de la zona de Retiro. Y cuando vienen efectivamente
me conectan a mí por Facebook, y después ellos le dicen al conserje, para que no
tengan problemas con el idioma, y la seguridad, de que vienen con un taxi, de que
están tranquilos.
R: Claro, ¿pero a veces te pasa eso de que tenés contacto con hoteles?
D: Claro, a veces los hoteles te llaman y vos por ejemplo hay personas, que no
quieren contactarse con la clase grupal que yo tengo, quieren estar entre ellos.
Entonces se conectan y hacemos un tipo seminario. Empanadas, vino, cosa de que
ellos puedan estar 3 horas, y se hace un trabajo bárbaro porque se relajan, al no estar
expuestos con otras personas, por ahí muchos tienen miedo al ridículo. Entonces yo
les doy la clase, y se van con un seminario, y se van bailando. Me pasó con
escoceses, me pasó con irlandeses, que les gusta estar solos. Entonces vienen con
un día, vienen a veces con una combi grande. A veces también por el día, ellos
quieren pasar el día acá, sacarse fotos, estudiar, o un mini show, entonces yo les hago
una exhibición, o sea les muestro diferentes estilos. Todas esas cosas pueden pasar.
R: Sí, claro. Y ¿Por qué te parece que les gusta..? ¿O qué te parece que les despierta
el tango a los turistas como para que quieran aprender a bailar?
D: Sí, hay gente que viene para aprender tango. Ya te digo, les encanta. Hay gente
joven que se quiere perfeccionar, y que tiene miedo al ridículo, no quiere pasar
vergüenza, y quiere también saber si lo que está haciendo es correcto. Porque hay
muchos lugares, pero ellos es como que vienen acá. Es como que vos quisieras ir a
estudiar karate, no vas a ir al club de barrio, si no que tu sueño es ir a Japón. Entonces
de eso se trata. Es como un poco esa cosa de mito, voy a ir a la cuna, voy allá donde
voy a nutrirme. Acá lamentablemente ya te digo, generacionalmente hay como… no te
digo un desprecio, pero es como una indiferencia. Hay como una indiferencia de una
generación preciosa que se está perdiendo de disfrutar de algo que es muy suyo,
como es el tango. El tango es de ellos, todo bárbaro pero también hay personas que
ahora tienen 60 o 70 años y que ha sido la música que han escuchado, la música que
sienten como propia. Además el tango tiene una cosa transcurrida, a veces uno lo
escucha de chico pero es como que le da un sentido, como una sensación que es
poco. A medida que va viviendo, tiene otras vivencias, entendés la letra, está todo lo
que vas experimentando, están todas las imágenes que te pueden volver a vos, es
esta cuestión de que en el momento que lo estás viviendo y lo tomás como algo
importante. Y a medida que va transcurriendo el tiempo se va haciendo decantación
de lo que es importante.
R: ¿Y ahora por qué te parece que la gente por ahí más de mi generación, argentina,
no tiene ese mismo sentimiento hacia el tango?
Camila: Es muy diverso. Tenés desde gente becada en su país para venir a estudiar
tango, que les pagan un año o dos para venir a estudiar solamente tango. Nos pasó
con chicas de Noruega, de Dinamarca. Eso en general son los países más nórdicos.
Hay toda una comunidad muy grande de bailarines y profesores de tango en Europa y
en Estados Unidos, hay todo un circuito enorme, que sobre todo ahora en agosto con
el mundial, el festival, y sus vacaciones, vienen. Pero esa gente ya sabe bailar. Pero
bueno, vienen supuestamente a la cuna del tango que somos nosotros, toman clases
con todos los maestros. Como quien baila flamenco quiere ir a España, o quien baila
salsa a Cuba. Pero de esa gente muchos son profesionales, hay realmente una
comunidad tanguera en el mundo impresionante.
C: Y, esto pasará hace 20 años masomenos. A partir de Tango Argentino, año ’70,
cuando el famoso Copes, Virulazo y todos estos salieron con Tango Argentino, a
Broadway, a Londres, hicieron el tango escenario famoso. A partir de ahí el tango se
hizo conocido en el mundo. Está Gardel y está Piazzolla también. Como
lamentablemente siempre pasa en Argentina, primero se hace famoso afuera y
después se pone de moda acá. También la realidad es que cuando se filmó la película
Evita, que primero la iba a dirigir Oliver Stone, quería una actriz argentina, entonces
todas las actrices querían bailar tango, ahí también se armó una movida. Después la
dirigió Alan Parker. Esos años, ’95, ’96, empezó la gente joven a meterse mucho.
Cuando yo empecé a bailar hace 25 años, éramos muy pocos los jóvenes, yo en ese
momento tenía 21 años. Era muy poca la gente joven que bailaba. Las milongas eran
muy selectivas, tenías que ir con pollera, tacos, charol, los varones pantalón pinzado.
Yo creo que La Viruta fue una de las responsables, con otras milongas, de
aggiornarse, de venir en jean, en jogging si querés, y hacerlo más a los días de ahora.
Y después tenés un montón de gente turista, como en cualquier lugar, que viene por la
carne, por el tango, Maradona. Entonces el tango es nuestro valor, es un valor muy
argentino, por el que vienen. Y hay gente que se anima a aprenderlo, o a tomar una
clase, o a ver qué se siente. Creo que es eso lo que los mueve. Lo que para mí pasa
mucho es que, viste que hay lugares donde la gente, la relación es muy fría, la relación
es distinta con el otro, entonces eso no lo pueden creer. Viste que los argentinos
somos como muy cálidos, muy de abrazar, muy de besar. Entonces te cabecea
alguien en una pista, y después está abrazado que no podés casi respirar, les debe
alucinar, nuestra idiosincrasia de abrazadores y besadores, y tanta calidez humana.
Por eso me parece que en los países nórdicos, Estados Unidos, pega tanto.
Alemania, Japón también. Ahora el tango está en todo el mundo, desde Turquía hasta
Polonia, cualquier ciudad de Estados Unidos. Porque una gran comunidad puede estar
en Francia, en Alemania, en Holanda. En España no tanto. En Italia hay un montón de
escuelas, se han ido grandes bailarines de acá a poner escuelas de tango. Muchos
maestros argentinos se fueron a vivir a Europa.
C: 22 años.
R: ¿La fundaste vos?
C: Sí, yo y dos más. Uno es Horacio Godoy y otro es Luis Solanas. La fundamos los 3
hace 22 años, y la idea era esa. Teníamos muchos alumnos dando clases, y entonces
armamos una clase con prácticas, y fue creciendo y creciendo. Hoy es una escuela
que no sólo da clases de tango, también da de swing, de rock, de salsa, de bachata.
De un día a la semana pasamos a abrir los siete días de la semana, incorporamos el
restaurant, la barra, tenemos un montón de gente que da clases, y somos medio un
clásico.
R: Y de los turistas que vienen, ¿en general vienen así por un año o viene alguno por
una semana a Argentina y quiere tomar clases?
C: La mayoría es gente que viene por una semana y quiere tomar clases. Esos que
vienen por un año son contados. No tengo la cuenta de cuántos, pero son los menos.
La mayoría es el turista que va, se come el bife de chorizo, va a ver una escuela de
tango. La diferencia con la escuela es que la gente en la casa de tango va a ver un
show, un show for export.
R: Entonces son los menos los que vienen por un tiempo prolongado.
C: Los menos, sí. Los que más vienen son los tipos que vienen a Buenos Aires y
quieren conocer Bariloche, quiere conocer el tango, comerse un bife de chorizo. Y
después está el turista que es tanguero en su tierra digamos, y que viene a curtirla,
que sabe todo el circuito, saben de los profesores, saben todas las milongas. Sabés
que hay milonga de lunes a lunes en Buenos Aires, hay 70 milongas. Yo ayer di una
clase en el mundial, yo soy coreógrafa, y dimos una clase en el mundial con otros
coreógrafos, y había un pibe jovencito, que debía de tener 18 o 20 años, y nos
pregunta por qué el tango no es popular. Primero como que nos quedamos, ¿cómo
que no es popular? Y me dice que de todos sus amigos el único que baila tango era él.
Estaría buenísimo que más gente joven baile tango. Estaríamos todos felices.
R: ¿Entonces los turistas en general que vienen pueden tomar una clase…?
C: Pueden tomar una clase e irse, mucha gente que viene y te dice que vino a tomar 3
clases y ya se va, pero quiere pasar por la experiencia, simplemente bailar. Hay otros
que son como te digo de la comunidad tanguera de cada país y quieren profundizar. Y
están los que vienen directamente a estudiar o a quedarse, porque se enamoran del
tango y de Argentina y se quedan.
C: Sí.
C: De todo. Muy jóvenes no. De golpe tenés estos grupos de una escuela que hacen
intercambios culturales, que tenés 100 yankees de 18 a 22 años, que vinieron a
estudiar español 2 meses y pasan por la experiencia de bailar tango. Hay de todo. El
tango es como nuestra figurita en este momento vedette. Hay de todo. Lo que sí te
digo es que en el mundo hay mucha comunidad tanguera fuerte, que baila tremendo.
De hecho nosotros hicimos bastantes años un concurso de tango, es imposible, se lo
ganaron unos franceses que bailaban como los dioses. Teníamos que hacer trampa
para que no lo ganaran, y no hicimos trampa y lo ganaron los franceses.
R: ¿Y qué opinión te parece que tienen del tango los turistas? Los que lo conocen y
los que no.
C: Les alucina, les parece un baile difícil, porque es un baile social muy difícil.
Entrevista al primer fileteador, 13/07/16.
Rocío: No, igual si vos me decís que no es tan conocido o que los turistas no dedican
su tiempo a esto…
Esteban: Conocido es. Pero es muy raro que se metan a querer aprenderlo. De hecho
también los gringos que vienen, te digo, son más duros para sacarles, para venderles,
vienen con los tapones de punta, no te quieren pagar absolutamente nada.
R: Igual como te digo, si no se hace, igual me sirve como para poner que no se hace y
que se podría empezar a desarrollar.
E: Claro, disfrázalo como a vos te convenga, hacerlo más interesante, para que vos
también puedas… que llame más la atención y enriquecerlo más lo que tengas que
presentar. Tengo me parece imágenes acá… (me muestra)
E: Sí. Después cualquier cosa, si necesitás imágenes, te paso más. Carruajes, te paso
por mail si necesitás. Tengo más de cosas que estuve haciendo. Bueno, a ver, para no
meter la pata, decime qué querés que diga (risas).
R: Sí, si me podés contar un poco del filete, y de tu relación con el filete también.
R: Sí, si puedo.
R: Por ejemplo las clases. ¿Vos siempre diste cursos cortos, para principiantes, o para
formar gente que se quiere dedicar a esto? ¿Cómo son digamos? Por ahí fueron
cambiando con el tiempo.
R: Sí, ahora desde el año pasado y sobre todo después de la declaración se puso
como un poco comercial ponele, o medio de moda.
R: Lo que se prohibió en la década del 70, ¿era todo lo que sería el fileteado en
vehículos digamos? Por ejemplo, si vos querías pintar un mural, ¿se podía?
E: Sí.
R: ¿Y ahora masomenos cuántos hay? Me imagino que debe haber muchos que
hacen un curso de dos meses y…
R: Claro, por ahí desde lo que yo conozco, el año pasado se empezó a hacer más
comercial y con eso viene la parte buena y la parte mala también.
E: Claro, se hizo muy comercial, entonces ahí está el problema. Uno lo sigue haciendo
con amor, le ponés todo a cada cosa que pintás, y de repente te viene alguien
vendiéndote fotocopias y pensás “cómo caímos”. Mi colega me dice: “Elvio, no te
hagas problema porque la gente conoce la trayectoria tuya o la calidad de tu trabajo”.
Sí, mis clientes conocen la calidad de mi trabajo, pero el turista no. Ve un montón de
colores y es todo lo mismo. Es diferente en el turista que quiere aprender cómo es
esto, quiere saber cómo se hace, el por qué de las formas, el por qué de los colores
combinados. Ahí es distinto porque sabés que no lo vas a poder engañar con una
fotocopia, pero es 1 en 100. Después el común de la gente viene y compra. La vez
pasada había una piba en San Telmo, tenía una caja llena, encontrabas tablitas de lo
que quisieras, todas tablitas chiquititas, todo fotocopia.
E: Mirá, si vos la mirás a la luz vas a ver las pinceladas, vas a ver todos los trazos, la
superficie de todas las manos que tiene de pintura (me muestra). Si le pasás la mano
vas a notar todo el espesor de la pintura, de las manos que tiene. Lo que se hace es,
yo primero lo dibujo, lo pinto, una vez que lo pinto, solamente este costado, esto se
llama espejo. Hago este costado, lo calco y lo paso a este otro costado. Por ejemplo,
agarro y le doy ocre a esto y alguna hojita en verde, hago el color plano. Una vez que
está así con el color plano se agarra una transparencia que es esto (me muestra). Es
lo que se llama yapán. Ahora te voy a explicar por qué se llama yapán. Es barniz con
pintura marrón, es transparente. Con esto se hace la sombra. La sombra es esto que
ves acá (me muestra), para darle el volumen, que parezca como que está redondeado.
El color que yo uso de base por ejemplo es el ocre que tenés acá. Se le hace la
sombra, yo normalmente le doy dos manos o tres, para darle volumen, y después le
doy con amarillo el efecto de luz. Son tres pasos, primero el plano, después la sombra
y después la luz. Lo mismo con las flores, lo mismo con las letras, con la
ornamentación, con las hojas, con todo. Entonces, al darle varias capas de pintura,
obviamente te va a quedar todo en relieve, ahí es donde te das cuenta si es una
fotocopia pegada. Es lo mismo que si yo te diera este papel, lo barnizo arriba… hacé
de cuenta que es este mismo papel, solamente con un poco más de brillo, y te lo hago
en una madera. Entonces vos lo vas a mirar así y no le vas a ver ninguna superficie de
nada, no tiene textura no tiene nada. Ahí te das cuenta que te están vendiendo una
fotocopia. Y otra que, también pasa por una cuestión de tiempo. Una tabla de estas a
mi me lleva 3 días de laburo. La vendo en $1200, $1500, son 3 días de laburo. Al
menos que me tiren $500 por día de laburo. Obviamente que uno no está solamente
con una tabla, normalmente voy haciendo de a 2 o 3 tablas juntas por día. Pero el
promedio es ése ponele, 3 días de trabajo. Entonces es imposible que puedas vender
esa tabla a $100.
R: Claro, además, ya te digo, yo sin saber. A mí me dan ganas de pagarte tus ideas, tu
creatividad, tu trabajo y tu experiencia digamos. Porque si yo me quiero poner a hacer
esto…
E: Claro. Si vos te ponés a mirar, a prestar atención, yo por ejemplo esa calandria (me
muestra), eso es una tela, todo lo que es el fileteado está hecho con pintura sintética,
que es la pintura con la que vos pintás una puerta, un marco, una ventana, lo que sea.
Y la calandria está hecha al óleo, y está hecha pluma por pluma, pelito por pelito.
Entonces vos podés estar todo un día completo haciendo los pelitos de la calandria.
Es mucho el trabajo que te lleva. A ver si tengo alguno trabajado… ves, esto está
hecho punto por punto, uno por uno (me muestra). Entonces esto no es que vos en 5
minutos le hacés todos los puntitos, te lleva muchísimo tiempo, dejás la vista ahí. Pero
eso es lo que te identifica del trabajo de los demás después. El tema de los puntos, de
los efectos de luz. Y yo tranquilamente puedo decir, bueno, no es necesario iluminar a
puntos de fondo para levantar desde el efecto de la letra. Yo tranquilamente puedo
darle un tono más claro, y con una esponja lo esponjeo y le levanto la iluminación de la
misma forma, y me evito hacer todos los puntos. Yo lo hago por mí, no lo hago ni por
el cliente, ni por nadie. La vez pasada pinté una vidriera, fui al local y decoré todos los
vidrios del lado de afuera, quedó una belleza. La mujer estaba súper contenta y decía
“qué bonito que quedó, no pensé que iba a quedar así”. Y le explicaba esto, “no es tu
vidriera, es mi vidriera ahora”. Porque cualquiera que me pregunta, “andá, fijate que
pinté una vidriera en tal parte”, es mi vidriera. Porque cualquier persona que vea la
firma mía, ya saben que hice ese trabajo, entonces pasa a ser mi vidriera, no tuya. Vos
me pagaste para hacerlo pero es mía ahora. Hay gente que no, que no se toma esa
responsabilidad. Vos decís “bueno, sale tanto”, vienen y te pintan y chau, se terminó.
Yo no, yo trato de que cada local que hago es mío. Los locales de Europa por ejemplo,
tuve la suerte de que a cada lugar donde iba… era una franquicia, obviamente uno
está dentro del paquete. La decoración la hacía yo, entonces tenía carta blanca para
decidir qué hacer en cada local, qué colores iban, qué cantidad de fileteado ponerle.
Entonces era una ventaja, poder decir que lo hago a gusto mío. Entonces cada local
era mío. Y después tenés esa cosita… me ha pasado con gente que ha ido a Italia, un
conocido me dice “estuve en Verona y encontré esto que es tuyo”, todo un local
fileteado en una esquina. Entonces esas cosas son maravillosas. La chica esta que
había hecho una tesis con fileteado se había ido a Barcelona, me manda un whatsapp
y me dice “Elvio, estoy en Barcelona, en la rambla y Paseo del Carmen, estoy viendo
un trabajo tuyo”. Esas cosas son maravillosas. Ella me dice “iba caminando por la
rambla, miro para el costado y veo toda una bandera enroscada y dije: Gervasi”. Eso
es lo maravilloso, que después te identifiquen por el estilo de pintura que vos hacés.
Esté donde esté, esté en Polonia, en Austria. Eso es maravilloso. Por eso te digo que
yo lo hago por mí, el tema del enrosque, de los puntos, de todo.
R: Claro, por supuesto, hay de todo. Pero es como que a uno no se le ocurre hacer
eso porque es como un insulto a la persona que tanto trabajo le dedican o que tanto
saben. Poner una fotocopia, es como…
E: Hay gente que lo hace. Como que no les importa tampoco el tema de lo que piense
el colega, o la persona que realmente sabe…
R: Allá en La Plata también vi, acá también debe de haber, se hacen un montón de
cosas muy industriales digamos con el tema del fileteado. No sé, latas de yerba, cosas
así, que tienen como impreso algo, no sé cómo llamarlo.
E: Bueno pero sabés que ahí muchas empresas… a ver, hay empresas que se toman
el trabajo de mandarte un mail y ofrecerte hacer una campaña con una lata fileteada. Y
hay empresas que no, que directamente dicen “mirá que lindo fileteado, vamos a
usarlo en tal cosa”, no te piden ni permiso, me pasó. Yo con el tema de Utilísima y de
muchas cosas que hice, grabé un programa de televisión para Japón, grabé para
República Dominicana 3 programas… entonces te vas puliendo y vas adquiriendo
conocimientos en base a lo que son tus derechos. Entonces llegó un punto donde
pego una pincelada y la registro en propiedad intelectual. Usaste un trabajo mío sin mi
autorización y me vas a tener que pagar y vas a tener grandes problemas. Me pasó
una vez con Establecimiento Las Marías, que es la yerba mate Taragüí, que vinieron a
verme para hacer una campaña con 4 latas fileteadas. Pero bueno, tuvimos la reunión,
no llegamos a un acuerdo, porque evidentemente era muy poco el dinero que querían
gastar. Ellos pretendían decirme “te compramos 4 cuadritos chiquitos y son míos, y yo
los uso para las latas porque yo te los compré, son míos”. Y no, vos me comprás la
madera, pero la propiedad intelectual sigue siendo mía. Es mi idea. Entonces, si vos
venís y me comprás un cuadro y me decís “yo te voy a comprar un cuadro pero voy a
hacer mi reproducción en una feria en La Plata, y yo te quiero pagar $1200 por esa
tabla”. No, pará, vos la vas a revender, a vender mi idea, entonces pagame los
derechos de propiedad intelectual y después hacé lo que quieras. Evidentemente
querían hacer eso. Me pasó después con otra empresa que directamente no me pidió
permiso, que sacaron un almanaque tamaño gomería con 13 imágenes mías de
30x30. Yo estaba en Italia en ese momento, y me entero de rebote porque un
conocido me dice “qué lindo el almanaque que hiciste”. “Yo no hice ningún almanaque,
¿lo tenés?”, “sí”, “¿me mandás una foto?”. Y me manda la foto.
E: Habían agarrado fragmentos, por ejemplo, le sacaron una foto a esto, recortaron
acá. Usaron esto para uno, sacaron una foto acá y usaron otra imagen, una foto al
pájaro, otra imagen.
R: Ahora voy a prestar atención, pero me parece que las que yo te digo que vi en La
Plata no están firmadas.
E: No, porque cuando vos vendés los derechos no tienen la obligación de poner tu
firma. Al ceder tus derechos, tu firma ya está, olvidate. Esa es la idea, siempre y
cuando a vos te sirva a nivel económico y decís no me importa, bueno listo, lo podés
hacer.
R: Sí, pero me imagino que a mí como empresa me suma tener tu firma ponele en mi
producto. Y como consumidor preferiría…
E: Sí, pero hay gente que no le interesa mucho eso. Bueno, me pasó con Tersuave,
que todos los meses saca una revista. En la parte de atrás siempre sacan una
publicidad con los colores nuevos que usan y eso. Y habían usado un cuadro completo
mío, lo pusieron en sepia, y a la firma mía le pusieron el loguito de Tersuave. También
le mando carta documento, tuvimos una mediación, decían “esto es nuestro”, “bueno,
lo vas a tener que demostrar en un juicio si es tuyo”. A lo último terminaron
reconociendo que lo habían usado, que había sido un error. Llegamos a un acuerdo,
de plata y de pintura, con las condiciones que yo les puse, porque si no íbamos a un
juicio y bueno, tuvieron que ceder. En un momento me querían conformar diciendo “el
mes que viene te nombramos en la revista y ponemos que la obra de la revista anterior
era tuya y quedamos a mano”. Y no. Por eso, hay de todo, que se creen que…
tenemos mala fama los fileteadores, antiguamente muchos eran borrachines, y
piensan “estos pintan con el vino al lado del carro, los conformás con cualquier cosa,
basta que les alcance para una botella de vino…” No es mi caso (risas). He conocido
gente que sí, que tomaban para pintar. Conocí un viejo, hace muchos años, yo hacía
muy poco tiempo que pintaba, y era borrachín, borrachín. De hecho vos lo veías y
siempre estaba como temblando. Era muy buen letrista, hacía una cursiva inglesa que
era una locura, era muy delicado el trabajo que hacía el tipo. Me acuerdo que vos
pasabas cuando estaba pintando y estaba tomado pero el pulso era una vela (risas). Y
era conocido por eso, sobrio no lo hacía porque temblaba. Era recontra mal llevado,
súper asqueroso, y cuando estaba borracho más todavía. Pero cuando estaba
borracho pintaba que era una locura. Después tuve un amigo, Miguelito, que murió
hace un par de meses, fue como un padre para mí, 65 años de fileteado llevaba, tenía
84 cuando murió. Tenía muchas anécdotas, y te decía “yo cuando era joven, le daba al
copete, que volvía cruzado del trabajo”. Trabajaba con un polaco en esa época
fileteando, y claro, los polacos son de tomar muchísimo, y tomaba vodka. Y trabajaba
en una fábrica de bicicletas en esa época que se hacían las líneas, por ejemplo el
guardabarros se le hacía toda una línea, todo a mano. Era muy común eso
antiguamente. Y Miguelito hacía ese trabajo, después de trabajar se ponía a tomar
vodka con el polaco, estaba creo que por Parque Patricios. Miguelito vivía en La Boca
y venía todo por la avenida Caseros hasta La Boca en bicicleta cuando volvía, y él dice
“no me mató un auto porque en esa época no había tanto tránsito como ahora pero
venía en la bicicleta…”. Hasta que después se curó (risas). Era común. Una vez
también me llaman de una agencia de remis para hacer las letras en el vidrio, me
dicen “lo único es que tenemos un pequeño problema… que ya está empezado el
trabajo”, “¿cómo que ya está empezado?”, “sí, lo hizo un letrista, pero vino tan
borracho que no lo pudo terminar, y de hecho se estaba cayendo de la escalera y se
colgó de la cortina y arrancó todo, un desastre, y lo terminé echando” (risas). El tipo
estaba pintando la vidriera del lado de adentro y estaba tan en pedo que cuando se
cayó se manoteó eso. Entonces muchos se creen que somos todos así. Y no es así,
de hecho yo prácticamente alcohol no tomo. Pero bueno, teníamos esa fama. Hay un
par que siguen con esa tradición, conozco un par que les gusta un poco eso.
R: Eso también te iba a preguntar, ¿vos conocés a otros fileteadores? ¿Hay algunos
con los que tengas buena relación, más allá de esta asociación, que se juntan y por
ahí hacen trabajos conjuntos o algo así?
E: Tengo un solo, más amigo, que a veces no es que hacemos trabajos en conjunto,
capaz que él me dice (el de Florencio Varela) que tiene que terminar un trabajo y está
medio complicado, tiene muchos problemas de salud, entonces le digo que si no se
ofende y quiere le puedo dar una mano. Entonces voy y le doy una mano pero sin
plata de por medio, sin nada de que lo firmamos a medias, lo hago por él, por buena
voluntad. Me ha pasado a mí también que estoy tapado de trabajo y capaz que me
llama y él mucho no tiene, entonces le digo que venga a darme una mano y le tiro
unos mangos. Hacemos ese tipo de cosas. No somos de juntarnos mucho entre
colegas, conozco muchos, pero ya te digo, uno está en ruta 2 (que también es un
hombre grande), que voy a tomar mate, a charlar con él, Sergio, este hombre de
Varela que también somos muy amigos de hace años; Jorge Peralta, que también fue
alumno de Miguelito, el viejito que te conté, que también viene a tomar mate o yo voy
para el taller a tomar mate, pero nada más que eso. Es un trabajo que es un tema
compartirlo, primero porque nadie tiene el estilo tuyo, podemos trabajar masomenos
parecido pero no igual, y siempre está esa cosita de que no te gusta que otro meta
mano en tu trabajo. Normalmente, tenemos la costumbre de que yo voy al taller de un
amigo y si está pintando deja de pintar. Es muy raro que se ponga a pintar cuando
estoy yo, a mí me pasa lo mismo. Es complicado.
R: Claro, justo te iba a preguntar eso, si por ahí no de que trabajen juntos pero quizás
tenés un amigo fileteador con el que conversan de su parte profesional, o por ahí vos
le hacés algún aporte u opinión tuyo sobre algo que hace, o cosas así de colegas.
E: Claro, no es una cosa que vos decís “compartimos esto, lo otro”. Hay mucho recelo
con el trabajo siempre de cada uno. Me ha pasado con amigos capaz que voy al
taller… una vez por ejemplo fui al taller de Miguelito y estaban fileteando un camión y
tenía que terminarlo ese día. Hacía un frío que te cortaba la sangre, encima el camión
afuera. Justo paso con el auto, lo veo a Miguelito, yo iba justo para La Boca, para
Caminito, y le digo “¿qué hacés Miguelito?”, “no, tenemos que terminar este camión”,
le digo que le doy una mano, y me dice “si querés”, “¿qué hay que hacer?”, “y mirá,
hay que pintar la tara, la carga máxima, esto lo otro”, “bueno, dame un pincel, ¿qué
color lo hago?”, “blanco”. Y estaba Miguelito, el viejito este, y Jorge, el muchacho este,
alumno de él. Y era eso, yo me iba a pasear a Caminito y me quedé con ellos
ayudando, y era compartir un mate, reírnos, mientras estábamos pintando. Ese
compañerismo, nada más, sin ningún interés de por medio de nada. Pero
normalmente ese tipo de cosas se van criando con los años de amistad, y conociendo
al otro cómo es con su trabajo. Hay gente capaz que su trabajo no te deja que se lo
toques. No porque seas mejor ni peor, simplemente que no les gusta.
E: No sé.
R: Y leí que habían hecho, no sé si el año pasado o el anterior, como una exposición
en un museo de filete porteño.
R: No, calculo que el beneficio sería hacerte conocido digamos, o que la gente
conozca tu trabajo.
E: Es que ya… es como lo que hablamos con Sergio, mi amigo de Varela. Yo a esta
altura ya no quiero fama, ni hacerme más conocido, ni que me digan “ah, qué lindo tu
trabajo Elvio”. No, yo quiero plata. Ya no me interesa después lo demás a esta altura.
Antes sí, te seduce obviamente el hecho de aparecer en un diario, una revista, por
supuesto que te seduce porque te engorda también el curriculum, te sirve. Pero
después llega un momento que vos decís, bueno, ya está. Mucho halago, mucho
halago, pero… (risas). Quiero plata. Te cuento una cosa graciosa. Una vez, me habían
hecho una nota en diario La Razón. Era la época que daban el diario gratis en el tren,
¿te acordás?
R: No…
E: Bueno, vos subías por ejemplo al eléctrico, a cualquier tren, y te daban el diario
gratis La Razón, porque había un convenio entre La Razón y Metrovías, como hace 16
años atrás. Subo al tren, colado, porque era la época en que te podías colar todo el
tiempo que nadie controlaba. No es que me subí colado porque nadie controlaba, me
subí colado porque no tenía un mango (risas). Estaban dando el diario, y me puse a
hablar con el tipo de al lado, justo abre la página donde estaba la nota mía y había una
foto mía. Y ahí nos pusimos a hablar, y me dice “ah, pero sos conocido”, “sí, creo…”,
“bueno, pero entonces andás bien”, “no, porque vengo colado en el tren” (risas).
Entonces me quedó esa anécdota, digo “pucha, estoy en el diario y vengo colado en el
tren”. Entonces, llegó un momento en que dije, no me interesa esto. Le he hecho
trabajos a gente conocida. Después también le hice un trabajo a Eduardo Ferahian,
que era el diseñador de moda de Mirtha Legrand. A Brandoni, Luisa Kuliok, a un par le
hice. Son los trabajos que más me costó vender, son los peores. Es más, Eduardo
Ferahian, el diseñador de moda de Mirtha Legrand, fui al estudio de él. El Hotel Alvear,
¿lo sentiste nombrar? Ahí en la avenida Alvear, en Recoleta. El tipo tiene el estudio
enfrente. De hecho, me invitó al estudio, estaba Chunchuna Villafañe con él, una mina
que fue modelo en una época, muy conocida, y después me hizo cruzar al Hotel
Alvear, no me acuerdo por qué. Entró como si fuera el dueño, me acuerdo que había
una frutera ahí con frutas, agarró una manzana, la empezó a morder y ahí caminando
me empezó a explicar…. Una rata. Yo en esa época bailaba tango, y no sólo quería
que le regalara el cuadro, porque era para poner en una mesa en el Sheraton, para
hacer una presentación de una mesa de tango. Quería que le haga la tabla, que se la
regale, porque él era Eduardo Ferahian y porque iba a estar en el Sheraton, y no sólo
eso, si no que quería que le prestara un sombrero de tango porque él no tenía y no
quería gastar en un sombrero de tango. Conclusión, ni le presté el sombrero ni le hice
la tabla. No podés.
R: Por ahí está acostumbrado el tipo a hacer canje para todo.
E: Yo creo que sí. Pero ya era muy miserable. Y viste cuando vos le estás cobrando
dos mangos, no vengas con… Pero bueno, sí, pasa.
R: Volviendo a lo de los cursos, excepto esos que me nombraste, ¿en general son
argentinos los que toman los cursos?
E: Sí.
E: No. Tuve alumnos de veintipico, normalmente de veintipico, 25, 28, 29, después
tuve gente de la edad mía, y después gente grande. Tuve gente de sesenta y pico. De
hecho mi alumna, la japonesa, es una mujer de 62 años. Pero en mayoría gente
grande. Mucha gente no es que viene a hacerlo porque quieren aprender para
trabajar, si no que lo viene a hacer por terapia, como una forma de descarga, como
pasatiempo. El tema es que yo al no dar clases grupales no te da mucho el pie como
para hacerlo como terapia porque estás con más gente, y hablás, tomás mate, charlás,
conmigo no. Tomar una clase personalizada conmigo es venir, sentarte, aprender,
terminaste el horario, a tu casa. O sea, mucho no vas a interactuar. Pero ya te digo,
mucha gente grande, mayor. En una época tuve muy variadito. Pero no hay un
promedio. Te podés topar con pibitos, que les llama la atención y quieren aprenderlo,
pibitos de 20, 22, como te podés topar con una persona de 70 que no tiene que hacer
nada en la casa, está jubilado y le gusta esto, siempre lo quiso aprender, lo vio en los
colectivos, y ahora lo quieren aprender y lo hacen. No tenés un promedio.
E: Sí.
E: Sabés que sí, las mujeres de esa edad, es como que para no estar tanto en la casa
y demás son más de hacerlo. A veces también le encuentran una veta como para decir
que pueden pintar una telita, una cajita, un cofre y lo venden.
R: Sí, también como decís vos, quizás es algo que siempre quisieron hacer y antes
nunca tuvieron tiempo o plata o lo que sea, y ahora que pueden se quieren sacar esa
cuenta pendiente digamos.
E: Sí. Mirá, tuve una alumna, Lidia, que tenía 64 creo. Yo era más pibito, tenía 28
masomenos. Yo fui a la feria de San Isidro en esa época a vender, y ella estaba
vendiendo filete también en la feria. Pero era un filete muy de principiante. Ella me
conocía por nombre, yo en esa época ya era conocido. Armo el puesto, era bastante
grande la feria, no andaba nadie todavía porque era temprano, empecé a recorrer, a
chusmear a ver qué había. Me acerco a mirar, nunca fui celoso de otros, por mí puede
haber 10 fileteadores al lado mío que no me afecta, yo confío en mi trabajo, lo que
hagan los demás no me importa. Ella agarra toda sonriente y me dice “¿te gusta?
¿Querés saber algún precio?”, le digo “no, tengo el puesto acá, ando mirando”, me
pregunta si soy nuevo, y le digo que sí, que andaba como visitante como se decía, que
podía intercambiar con ferias. Y me dice “¿qué hacés?”, “fileteado”. Le digo que no se
haga problema, que no la quiero comprometer en nada, que ojalá que venda. Me
pregunta con quién tomo clases, le digo que no tomo clases con nadie, que yo pinto,
que ya tomé hace muchos años. Me pregunta cuál es mi apellido, cuando le digo
“Gervasi” me pregunta “¿vos sos Elvio Gervasi?”, le digo que sí, se levanta, le da la
vuelta al puesto y me dice “¿te puedo abrazar?”, le digo que sí. Me dice “me quiero
morir, qué vergüenza, yo te conozco…”. Bueno, nos hicimos amigos, era de la edad de
mi mamá. Después me invitó unos mates, en los intervalos iba y tomaba mate con ella.
Conclusión, me termina diciendo que le gustaría aprender conmigo. Estuvo varios
años tomando clases conmigo. Nos terminamos haciendo tan amigos que la terminé
cuidando hasta que murió, de hecho la cuidé hasta los últimos días en el hospital. Le
había agarrado cáncer, la habían operado. Teníamos una relación casi como madre e
hijo, hasta tenía llave de su casa. Capaz que iba a su casa y por ahí la encontraba
tomando mate y pintando, y yo le preguntaba “a ver, ¿qué hiciste?”. A veces me
escondía cuadros, hacía macanas y los escondía, yo ya sabía dónde los escondía,
entonces le decía “mostrame lo que hiciste porque vos esto sólo no pintaste, pintaste
más”. Los sacaba y se los rayaba yo con tiza para corregirle lo que estaba mal y eso,
entonces yo tomaba mate y ella pintaba. Pero bueno, esa es la conexión que podés
llegar a lograr con una persona. No con todos eh, hay gente que te irrita mucho, hay
gente que podés pintar al lado y te agrada, y hay gente que no podés pegar dos
pinceladas. Es una cuestión de piel, no sé por qué. Yo por ejemplo hay gente capaz
que yo me pongo a pintar, vos te sentás al lado mío, y me doy cuenta ya cuando tengo
un rechazo con vos que no puedo pintar al lado tuyo, dejo los pinceles, no te voy a
decir nada, te voy a explicar y todo pero no voy a pintar al lado tuyo porque es una
cosa que no tengo esa conexión con vos. Me pasa a mí, a la mayor parte de la gente
que enseña seguramente no le pasa porque les enseñan grupales, esto es así y así, ni
les importa si aprender o no. Yo porque me lo tomo muy en serio, tan en serio como
que tengo que tener piel con vos para poder enseñarte, tengo que tener una conexión
con vos. Si veo que esa conexión no existe, al poco tiempo seguramente no te dé más
clases. No sé por qué pasa eso. Me ha pasado con colegas, que no puedo pintar al
lado, que me molestan, y hay gente que la veo y con esa persona sí pintaría. No sé,
locuras de uno. Mirá, te voy a traer un libro que capaz te sirve… (me lo trae) Hay
algunas cosas que están mal, pero en general por ahí te sirve.
R: ¿El autor es uno de los colegas con los que te llevás bien?
E: Sí. Aunque siempre se lo criticamos a ese libro porque hay algunas cosas que
están mal. Por ejemplo el tema de las letras está mal. Porque por ejemplo nosotros
cuando pintamos una letra, pintás una A y una O. Si vos a la O, a la G, todas las letras
redondas, lo pintás a la misma altura que la letra cuadrada, una A, una I, una R, el
efecto visual te parece que la redonda es más chica. Siempre tenés que sobrepasar el
renglón de arriba cuando la pintás. Entonces el efecto visual, te queda a la misma
altura que la letra cuadrada. Eso no lo explicó y lo hizo a la misma altura, eso siempre
se lo criticamos. Pero en sí en lo que es la historia y eso te puede servir.
E: ¿De qué?
E: No (risas). Te juro que no. Porque hay otro que es mucho más viejo que este, que
tiene todos los maestros viejos, ese sí lo leí, por eso a este mucha bola no le dí.
R: Este señor que escribió el libro, Genovese, ¿es fileteador hoy todavía?
E: Sí. ¿Qué más entonces? ¿Cómo es el tema de la tesis, qué es lo que tenés que
presentar?
R: Mi tesis es un trabajo de entre 50 y 100 páginas, que tenés que hacer una parte
teórica, en mi caso sobre el turismo creativo, y después una parte práctica de trabajo
de campo, yo pensaba ver si se podía desarrollar el filete como alguna práctica de
turismo creativo, es decir que se lo promueva para los turistas, que ellos se interesen,
lo conozcan y que empiecen a querer hacer cursos. Yo conocía masomenos lo que es,
pero no conocía el ambiente, esto de que no se realizan muchos cursos para turistas
no sabía.
R: ¿Y cuál es la diferencia?
E: Que vale mucho más caro. Porque si vos das un seminario hoy en día los dos días,
calculale USD 400. Y si vos decís “¿por qué no lo hacés?”. Bueno, ahí está el tema, el
contacto de turismo. Si vos no tenés un contacto en un hotel, o una guía de turismo, o
lo que sea, no lo podés hacer. El tema es el contacto, que te traiga la gente. Pero sí,
eso está bueno.
R: ¿Y ahora no se hace eso? ¿Vos decís que de parte de la oferta de turismo no hay
gente que lo haga?
E: Claro. Así que recibite (risas). Vos fuiste la de la idea. No hay nadie que… la idea la
podés tener pero si no tenés el contacto, o la persona que te traiga acá. Lo que puede
llegar a pasarte es que, ponele que viene un tachero que te conoce y te dice “mirá,
tengo dos turistas que quieren comprar fileteado pero original, ya se dieron cuenta que
en un par de lugares les quisieron vender fotocopias, quieren comprar original”. Me ha
pasado. Me preguntó si yo tenía todo original, vino, me los trajo, me compraron.
Obviamente después le dije “tomá…”. Te puede pasar eso, a las perdidas. Pero
estaría bueno si tenés un contacto que te trae los gringos directamente acá, que decís
“che, armo un seminario, ¿me lo promovés?”. Pero no hay nadie que se le haya dado
por hacerlo.
E: Bueno yo voy a ir a tu tesis, voy a estar ahí para decirte “recibite rápido, tenelo en
cuenta”. Está bueno eso. De hecho vos también, no sé cómo será tu trabajo, en qué
consiste, pero quizás a vos con esas ideas también te abre un abanico más amplio
para poder manejarte. Está bueno.
R: Claro, estoy tratando de hacer el relevamiento para ver cómo es, si se promueve o
no, si hay alguien que lo trate de promocionar o no, si lo conocen los turistas…
R: ¿Ven esto y te dicen…? No sé si saben que se llama fileteado, ¿pero que es una
técnica…?
E: Sí. Y normalmente si no lo conocen por ahí porque vienen por primera vez, pasa
que ven muchos carteles y terminan preguntando a alguien qué es. Entonces les dicen
que es una arte típico, ahí es donde ven a alguien que vende tablitas y se les da por
comprar, porque saben que es típico de ahí. Es lo mismo que si vas a Grecia. En
Grecia yo empecé a ver todos los ojitos, viste esos ojitos, veía a la gente en los bares
que estaban con una especie de crucifijo con todos los ojitos esos azules y un ojito
más grande. Estaban todos con eso en la mano, y pensaba qué raro. Y le pregunté a
una persona qué eran esos ojitos que tenían, me explicaron el significado que tenían
para los griegos y demás. Entonces qué hice antes de irme, compré eso para traer de
regalo acá. Porque era típico de allá. Es lo mismo que vas a Venecia, están las
máscaras venecianas. O las cositas de cristal de Murano. Esto es lo mismo. No sabés,
lo ves por todos lados y de última se te da por preguntar qué es.
E: Sí. Pero después, ya te digo, la mayor parte de los gringos que vienen acá, yo me
arriesgo a decir que un 70% vienen por el tango. Y al venir por el tango, ya saben que
esto está entrelazado con el tango. Porque la mayor parte de las tanguerías, de hecho,
están todas decoradas con fileteado.
R: Sí, también pensaba, igual todavía no empecé con eso, meterlo un poco con el
tango, porque sé que de tango sí se hacen cursos para turistas y es algo como más
comercial.
E: No, está trillado, recontra trillado. De hecho los gringos ya se dieron cuenta que se
le aprovechan mucho, está muy, muy trillado. Pisás una baldosa y te salen 10
bailarines de tango. Y también, lo han hecho muy comercial, les han robado mucho la
plata a los turistas con ese tema. Gente que capaz que ni sabe bailar bien y se ponen
a dar clases de tango. Entonces los gringos es como que ya vienen más afilados
también con eso.
R: Claro, yo tenía esa idea, es como que el tango es algo más comercial desde hace
más tiempo que el filete quizás. Entonces me imaginé que por ahí ya tenía medio
como un mercado armado.
E: Sí, mucho más tiempo. Pero sabés cómo pasa, como por ejemplo pasó con las
zonas turísticas, Caminito, San Telmo, ¿qué les pasó? Yo hace 10 años atrás me
cansaba de pintar locales en Caminito. De hecho toda la calle Lamadrid la había
decorado de punta a punta, de locales. Llegó un momento que se bajó, empezaron a
meterse los peruanos, y vos vas ahora a Caminito y no sabés si estás en Lima o estás
en Caminito. Entonces qué pasa, al mezclarse todo, ponele van los gringos y te dicen
“mirá, este vasito es argentino, vale USD 10”, y así con todo. Y es toda basura china.
Empezaron a meter cada vez más cosas chinas. Hace 10 años atrás yo estaba
pintando un local y veía cómo paraban los colectivos y los gringos iban bajando todos
en filita, iba uno con una banderita adelante y todos los gringos siguiéndolo. Yo miraba
y pensaba que es como las vacas cuando van al matadero. Y estaban todos
esperando que los gringos vengan con los dólares para arrancarles la cabeza. Qué
pasa ahora, se les cortó. Vos ves los colectivos, pero ves los gringos que van, miran,
pero no te compran nada. Porque vos vas a Once ahora, antes no había un gringo en
Once, ahora lleno de gringos en Once. Porque se dieron cuenta de que en Once
compran todo por mayor, lo que les venden en Caminito, a 10 veces menos el valor.
Entonces ahora Caminito se vino abajo. De hecho en una galería grandísima que yo
había pintado pusieron un supermercado Día. Y así va cayendo cada vez más. Pero
por qué, si vos te aprovechás de la gente, les cobrás fortunas y les arrancás la cabeza,
y bueno, descubrieron dónde está la guarida de todos estos, y listo no les van a
comprar.
R: Claro, pasa que la gran mayoría de los turistas se guían por una cuestión
meramente comercial y van a donde les dice la agencia.
E: Pero…. Mirá, a ver, no tengo nada, para mostrarte algún ejemplo… vos te vas a
Once, por ejemplo, te querés comprar un mate decorado, en Caminito te lo cobran
$400, $500. En Once está $40, $50. Vos decís, pero hay que comprar por mayor,
¿sabés cuál es la compra mínima? $100. Para un gringo $100 no es nada, no existe.
De $100 para arriba es precio mayorista. Y claro, escuchame una cosa, lo que vos
pagás $50 o $40 acá lo pagás $400 o $500 en Caminito, andá al diablo. Te cobran
USD 2, USD 3 un llaverito de porquería chino. Y vos te vas a Once y capaz que por
USD 4 comprás 20. Esa es la diferencia. Entonces los gringos obviamente se van
avivando. Vos te podés aprovechar una vez, dos veces, tres veces, ¿y cuánto te va a
durar eso? Lo mismo que venís vos, a mí no me sirve venderte un cuadro a vos,
arrancarte la cabeza y decir “listo, con esta piba zafé, le arranqué la cabeza con una
tabla”, después no vas a vender nada. Vos decís “sí, me encanta cómo pinta el chabón
pero me arrancó la cabeza, vi otro que pinta lindo también, original, y que lo cobra
40% menos”. Entonces a mí no me sirve, a mí me sirve que vos vuelvas, no matarte
una vez y chau, que te vaya bien. Ahí la embromé. Perdóname pero eso es de
pelotudos. A mí me sirve que vos vuelvas, que sigas comprándome y que me mandes
gente. Esa es la idea. Por eso es que ha caído mucho, pero yo creo que abriendo el
paraguas y teniendo buenas ideas con las cosas que vos tenés en mente, está bueno.
E: Caminito está bastante feito, hay partes que las levantaron mucho y hay partes que
se vinieron muy abajo. Lo que tiene de bueno Caminito hoy es que por ejemplo vos
hace 10 años atrás ibas a pintar y tenías que tener un poco de cuidado porque había
cada gentuza impresionante, había uno que cada dos por tres estaba enloquecido y
andaba en cuero o desnudo por la calle gritando, corriendo a la gente. Hoy en día está
repleto de policía metropolitana y donde vos hiciste “A” listo, te agarraron. Entonces la
gente camina tranquila, está todo más limpio, no hay tanta gentuza. Pero ya te digo,
está lo otro, todo repleto de locales peruanos, y con todas cosas chinas. Ya artesanías
originales, originales, hechas a mano acá es muy poco lo que ves.
R: ¿Y por qué decís que ahora se está empezando a darle más pelota a eso?
E: A la seguridad.
R: Ah, ¿a la seguridad decís? Pensé que te referías a que vuelva todo a sus raíces o a
una cuestión más tradicional.
E: No, el tema de las raíces como que no les importa. De hecho carteles fileteados
hace ratazo que no podemos hacer ahí en Caminito, porque ya con los peruanos
olvidate que vas a hacer un cartel fileteado, no te gastan, y tampoco les interesa. Lo
que quieren es llenar el local con cosas chinas y vender, punto. Le dan dado bola a
poner más bonita… poner en ciertas cuadras, que haya gente bailando, y con música,
y esto y lo otro. En esa parte sí. Pero nada más que eso. Está más limpio, es como
que se han preocupado más por eso. De los edificios viejos cuidarlos más o
restaurarlos, en ese sentido sí.
R: Y ahora con todo esto de que lo declararon patrimonio al filete, y que está el día del
filete, y que hacen ferias y todo, ¿igual siguen sin darle demasiada promoción?
E: No le dan bola, no. De hecho hay una interna medio complicada, porque yo sé que
los de la asociación estaban en un bar que les habían dado ahí en la Defensoría… no
sé si en la Defensoría del Pueblo…. No, en el Museo de la Ciudad, en San Telmo. Les
dieron una parte que hay como un bar. Le dieron un lugar, para que fileteen los vidrios,
que pongan los cuadros, que sea todo permanente, les dieron el lugar. Yo lo que me
enteré es que los echaron. Claro, va uno que se cree Dalí, el otro se cree… Listo. Mi
amigo Sergio me contó que fue el tipo que estaba a cargo de eso, del gobierno de la
ciudad y dijo “estos qué se creen, que son Renoir, el otro con unos bigotes enroscados
y pinta una m…, ¿qué m… se creen estos tipos?”, así les dijo. Dijo que eran todos
unos egocéntricos… Conclusión, los terminaron echando al diablo. Después apareció
otro con un cuadro de Cristina y no se lo dejaron colgar, porque dijeron política no, que
hicieron algo con el tango u otra cosa pero no con política. Sea de Macri, sea de
Cristina, le dijo que se lo iba a hacer sacar igual, porque no era la idea. Bueno, fue,
hizo quilombo, salió en una nota en un diario. Yo le digo a mi amigo “ganó el minutito
de fama”, nada más. Entonces por todo eso, listo, los echaron. Entonces lugar físico,
por ejemplo ahora el lugar que habían conseguido no lo tienen más. Entonces, ¿te das
cuenta? Es una cuestión de mentalidad también, porque si a mí me das un lugar como
ese, sabes qué. Es para aprovecharlo.
R: Claro, ya te digo yo me imaginé que por ahí ahora que estaban haciendo un poco
más de movida desde el gobierno lo iban a promocionar o algo.
E: Toda la movida que hicieron con esa muestra y todo, después se vino abajo con
todo eso. Porque en la muestra esa que hicieron fue cuando vino este con el cuadrito
de Cristina a querer colgarlo y hacer quilombo, hizo todo un espamento, toda una
cosa. Obviamente lo hizo a propósito, buscaba eso, buscaba el choque. Porque vos
sabés que en el gobierno de la ciudad son todos macristas, y aparecés con un cuadro
de Cristina, obviamente que vas al choque. Es lo mismo que si vas a La Cámpora en
una muestra y aparecés con un cuadro de Macri. Con la diferencia que directamente te
cagan a trompadas. Pero bueno, es como yo le decía a mi amigo, buscó el minutito de
fama, y ahí lo tuvo y ahí murió, pero bueno, esa es la mediocridad de la gente.
Conclusión, ya te digo, los terminaron echando a todos. Ese lugar está libre ahora,
quizás si alguno presenta un proyecto lo podés agarrar, hacer alguna cosa. Yo creo
que el gobierno de la ciudad no debe de tener problema en apoyar este tipo de
movidas y todo. Pero tenés que ir, tenés que estar, que molestar…
E: Claro. Y tenés que estar hinchando constantemente para que te den algo.
E: Bueno, pero ahí quizás te dan más bola a vos que a mí. Capaz que yo voy y no me
dan ni 5 de pelota, siendo el caso que ellos mismos me dieron la mención a mí. Y
capaz que vas vos, que estás en turismo, esto y lo otro, y que querés hacer esta
movida, y te van a dar más bola a vos seguramente. Y conociendo a alguien ahí
adentro es muy probable que te den más pelota a vos. No sé por qué es así, pero sí,
vas a tener más llegada vos. Yo creo que pasa por una cuestión de tener ideas, de no
querer… a ver, si te dan la mano no le agarres el codo al otro. Yo creo que si hubieran
hecho las cosas bien ahí, sí, tenían un apoyo bárbaro del gobierno de la ciudad. De
hecho no tenían que pagar nada, no les pidieron nada, los querían ayudar a hacer
muestras y todo. Entonces, no hubo mala intención.
R: Sí, capaz que no van a insistir tanto, pero si no funciona en ese momento por ahí
habría que tratar de buscarle una vuelta. Porque se supone que desde el gobierno de
la ciudad deberían tratar de promocionar las cosas que nos representan.
E: No te van a dar ni bola. Ahora si vos les decís “tengo mil bancos de plaza,
¿podemos hacer una movida con esos bancos? Los pinto de colores, facturo $500
000, me das $100 000 y $400 000 para vos, y a cambio hacemos todos los banquitos
de plaza, todos pintaditos a pinceladas de colores”, “sí, ¿cuánto me das? ¿$400 mil?
Dale.” Aparecés vos, honestamente, con un cuadrito de fileteado, olvidate.
Entrevista al segundo fileteador, 27/07/16.
Marcos: Sí, pero además soy ingeniero, y con trabajo de muchos años en la parte
nuclear. El fileteado lo empecé a hacer hace muchos años como un hobby, y después
pasó a formar parte de mi acervo.
M: Primero como ingeniero. Bueno, contame qué querés saber, entremos en tema.
R: Primero me gustaría saber cómo arrancaste vos con el fileteado, cómo lo fuiste
desarrollando con los años.
M: Bueno, en principio el fileteado parte de adentro de uno, uno sabe si tiene muchas
vueltas o no, en su interior. Y como yo me considero… no me considero un tipo
complicado, pero un tipo como con idas y venidas. Quizás a lo mejor esa fue la
inspiración interna, aparte de que me gusta el fileteado. Me pareció algo muy extraño,
al principio se nota como infantil, como una cosa rococó. Pero es una cosa muy
compleja. No sé si leíste un poquito la página, que después me copiaron todos, hice
una especie de introducción sobre las idas y vueltas de todos los firuletes del tango. La
idea es ésa, yo lo veo como un ir y venir de un baile, al fileteado. Eso con respecto a la
inspiración. Me gustó, por un lado lo vi en los colectivos, en los camiones, ese costado
sentencioso, como le dice Carriego.
M: Claro, antes del ’74. Fue la época de nuestra queridísima Isabel Perón, que
prohibieron todo (risas). Pero bueno, me gustaba verlo en los colectivos, y me parecía
raro, de dónde habría venido. Ahí empecé a investigar un poquito. Y después me inicié
con un fileteador que se llama el Vasco Bengochea, en Urquiza, a hacer mis primeros
pasitos. Desde ya que te tiene que gustar el dibujo o la pintura, cualquiera de las dos
cosas. Porque si no manejás bien un lápiz, no podés hacer un bosquejo. Yo acá no te
traje nada para que vos veas porque los dibujos, por más feos que sean, son los hijos
de uno, entonces uno no va a poner a los hijos de uno ya con la carne al asador
(risas). Pero bueno, esa es la idea. Y después me fui adentrando un poquito en todas
las técnicas, algunos libros hay, como los tratados de fileteado porteño de Genovese.
Después está Zorz, un señor mucho más mayor que yo, que hace fileteados muy
buenos por acá por Almagro. Después está el que se le llama Rey de los fileteadores,
que es Arce.
M: No, ya no se dedica. Pero tuvo cosas originales, como filetear su propio ataúd,
tiene fileteado el ataúd de él y el de su esposa. Los tiene ahí preparaditos. Es un
fanático, tiene la computadora fileteada, todo lo que tocaba lo fileteaba. Yo soy más
selectivo. Aunque alguna vez me dieron la posibilidad de filetear una lápida.
R: Vos empezaste con este maestro que me decís y siempre lo tuviste como hobby…
R: ¿Y ahora a qué te dedicás? ¿Das clases también, o solamente obras que te piden?
M: Y sí… como 20 años. Trabajo y doy clases. Al principio fue totalmente un hobby.
R: Y los alumnos que tuviste, desde que empezaste hasta ahora, ¿en general eran
argentinos? ¿Les diste alguna vez a turistas?
M: Claro. Como te dije, las cosas que yo hago son como mis hijos. Si me lo piden, y
estimo a la persona que me lo pide, si después hay trato comercial no tengo problema,
mejor. Bueno, diría una estupidez si te digo que no me interesa la plata. Pero no lo
hago como pensando que tengo que hacer una producción de tantos… Me han
pedido, he hecho para un programa de televisión, un programa de Quique Wolff que
se llama Simplemente Fútbol, le hice un cartel para el programa. Y he hecho algunos
cartelitos que me han pedido para una convención por ejemplo, de gente que vino de
Colombia, cartelitos con los nombres de cada uno de los convencionales digamos.
Pero no es mi gusto. Preferiría hacer una obra única para una persona que me diga “lo
quiero tener en mi casa”, ahí sí.
R: Pero venderlo para que se lo lleven de souvenir, no.
M: Mmm, no. No es mi… A pesar de que hay muchos fileteadores que son muy
comerciales digamos. Pero bueno, es el gusto de cada uno.
R: Me enteré ahora, un poco investigando, que hay muchos (yo ni sabía que se podía
hacer eso) que toman la obra de algún maestro, la fotocopian, la barnizan arriba y la
venden a los turistas. Y como uno no sabe…
M: Hay un negocio cerca de Plaza San Martín, cerca de Retiro, que vende todas cosas
para turismo, fileteadas, que son todas… vamos a decir entre comillas “irreales”,
robos. Yo mismo he visto cosas mías en lugares y digo “¿cómo? Si esto es mío”. Y,
¿qué vas a hacer? No podés pedir copyright porque esto no tiene copyright.
R: Pensé que se podía registrar de alguna forma, como cualquier otra obra de arte.
M: No, que yo tenga conocimiento. A parte uno no está ocupado en ver a dónde vi una
fotocopia de algo de uno. Y hoy en día como está tan masivo con internet, el pasar un
dibujo de computadora en computadora, para imprimir y todo, andá a saber a dónde
va.
R: Bueno, entonces, las clases que vos das son en general a argentinos, o residentes
digamos, nunca a turistas.
R: Además en general están por poco tiempo, y te obligan digamos a hacer cursos
cortos.
M: Este arte se llama stripping en Estados Unidos, los yankees inventaron todo, no
hace falta que nosotros seamos los inventores del fileteado, lo inventaron también.
Viste que en muchos coches yankees, sobre todo coches muy estrafalarios tipo Hot
Rod, tienen un arte que se llama stripping, que muchas veces se hace a máquina y
muchas veces a pincel. Son fileteadores, es fileteado. Y si vos ves algunas bicicletas
inglesas viejas, también tienen. Y según dicen los que conocen, en algunos colectivos,
no sé si vietnamitas o qué se yo, también hay fileteado. Hindúes me parece. Yo he
visto en algún momento. A parte de tener un montón de chiches colgando tienen
fileteado también. Por eso te digo, es y no es de raíz argentina, porteña. Más bien
viene de unas intrincadas cosas cerebrales de cada uno (risas).
R: Claro, acá quizás se lo asoció mucho al tango y se le dio como una impronta
particular, ¿no?
M: Claro, porque el tango tiene muchas idas y vueltas, masomenos como tienen las
volutas del fileteado. El mejor representante del fileteado en épocas antiguas eran las
famosas hojas de acanto, de las columnas griegas. Se volcaron en el fileteado. Porque
en general me parece que el fileteado tiene un origen italiano, del Renacimiento.
Entonces muchas cositas del Renacimiento fueron volcadas, bolitas, flores, las hojas
de acanto mismas… Y después hay cosas muy porteñas como por ejemplo una florcita
muy chiquita, que después te voy a decir el nombre porque ahora se me fue de la
cabeza, la flor original del fileteado que es una bolita en el centro y después los
pétalos, son cinco pétalos. Algunos dicen que es un tipo de flor, otros dicen que es
otro tipo. La flor de la verbena se llama, es la flor típica del fileteado. A pesar de que es
una flor española, pero bueno. Hubo en algún momento muchas casas con jardines
con flor de la verbena. También la flor de lis, la cala es una flor del fileteado. Hay
tantas cosas, monstruos de orígenes inciertos, que son mitad dragones, sacan la
lengua y esa lengua se vuelve el tallo de una flor. Bueno, ¿qué más querés saber?
M: Gracias, por lo menos sirve de algo. Porque viste uno a veces lo tiene todo tan
escondido, no es que lo tiene escondido, si no simplemente que no ando haciendo
alarde… Vos sabés que el alarde es también un término del fileteado. Hacer alarde es
como cuando uno le da varios toques de sombra a una letra, es un tipo alarde de la
técnica que uno tiene. Hay también orgullo dentro del fileteado. El fileteado en general,
se puede hacer con cualquier tipo de pintura, pero en general se hace con esmalte
sintético, porque es lo que mejor muerde en las bases que le ponemos nosotros que
es madera, eventualmente metal, entonces es como más universal digamos. Pero lo
podemos hacer con acrílico, con óleo, con todo lo que se te ocurra. Este muchacho,
Arce, se autodenomina “el fileteador de Buenos Aires”. Si no se alaba él, ¿quién lo va
a alabar? A parte te digo que en esta técnica, o profesión, como lo quieras llamar, a mí
me da vergüenza llamarlo arte, pero bueno es un arte, hay mucho orgullo. Nadie va a
decir que el otro es el súper fileteador. Como toda actividad, nadie va a decir que un
colega es mejor que uno. Es parte del egoísmo de la gente, eso ya es universal, no
forma parte del fileteado.
R: Estuve leyendo también que hay como una asociación de fileteadores, ¿sabías?
Acá en la ciudad.
M: Hay mujeres que se han reunido para hacer como una especie de club de
fileteadoras, eso lo sé. También sé que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha
nombrado al fileteado como patrimonio artístico de la ciudad de Buenos Aires. Pero
hasta ahí llegó mi conocimiento. ¿Por qué? ¿Vos sabías de una asociación de
fileteadores?
R: Yo leí en internet que se había hecho una asociación de fileteadores pero por eso
te iba a preguntar, estaba medio confusa la información, me pareció que no sé si no
hubo muy buena respuesta, no sé qué pasó.
M: ¿Sabés por qué no hay respuesta? Por una cuestión de egoísmos personales,
porque cada uno tiende a valorar lo que hace cada uno y no le importa… Mejor dicho,
a veces copia lo que hace otro, no te lo niego eso porque es real. Si a uno le interesa
una idea, va y la copia. Pero por una cuestión de egoísmos personales son reacios a
juntarse. Yo me doy cuenta en algunas reuniones que se han hecho, como grupos de
charlas que se han hecho entre fileteadores, en algunos momentos, hace unos
cuantos años atrás, había como una especie de pica interna, que yo no lo considero
bueno para lo que es el pensamiento artístico. Así como hay problemas entre los
arquitectos, ingenieros, u otras profesiones, hay entre los fileteadores, a nivel mínimo,
hay pica así de competencia interna.
M: Y, hasta ahora, hasta que vino en su momento Macri, nadie le había dado pelota
desde que lo cercenó Isabelita, hasta el momento no. Era como una cosa muy alegre,
muy hermosa, que se daban cursos, que se hacían cartelitos, siempre como un arte
disperso. Y ahora masomenos… tampoco está subvencionado ni mucho menos,
solamente se le puso el cartelito como para quedar bien, con un arte que se considera
en este momento porteño. Muchos lugares donde tienen carteles fileteados no se
preservan, si se tienen que romper lo rompen. Es muy relativa esa protección, virtual.
Hoy hago una exposición de un arte protegido, pero si el día de mañana tenés que
tirar la pared donde está eso pintado, la tiro.
R: Claro, pasa que para ser Patrimonio de la Humanidad por UNESCO alguien lo tuvo
que haber postulado, no es que la UNESCO viene acá y dice “ah, esto qué lindo”.
Entonces yo pensé que si a alguien se le ocurrió postularlo, alguien tenía que estar
prestándole atención digamos.
R: No, bueno, pero viste que ahora con el tema de las industrias culturales, la cultura y
el arte se hizo un poco más masivo, más comercial. Ya no es tan selectivo.
M: Vaya a saber qué gana el gobierno de la ciudad de Buenos Aires con esto de
hacerlo patrimonio. Porque al tenerlo antes como patrimonio cultural de la ciudad de
Buenos Aires, y al ganar para ser Patrimonio de la Humanidad, es como que hay una
relación directa ahí, que yo no sé cuáles son las ventajas que trae. Son todas ventajas,
no hay desventajas.
R: Desde lo que a vos te parece, como fileteador o como argentino, porteño, ¿Cuál te
parece que es la visión de los turistas del fileteado? ¿Lo conocen?
M: Yo creo que les sorprende. Porque no es algo que se vea en todas partes del
mundo, a pesar de que ya te digo que los yankees lo tienen medio inventado. No lo
tienen inventado con colores, en eso les ganamos. Lo que hacen ellos es las líneas,
dorado, plateado, las ornamentaciones, y las volutas. Eso lo hacen. Pero es más como
una técnica para ornamentar, pero así como de una composición artística, eso ya es
propio de acá. Entonces lo ven como algo original, no pueden decir que es una… no
sé, puede ser que lleguen a verlo como algo artístico, pero les parece algo tipo naif, un
arte tipo infantil. Como una especie de adornito. Y bueno, bien aplicado a cosas
interesantes. Pero sí, lo ven como algo llamativo.
R: ¿Lo conocen digamos? No es que llegan acá y dicen “¿esto qué es?”
M: No, lo conocen. Yo tuve unas charlas con unos norteamericanos, pero bien
norteamericanos, del oeste, y les tiré algunos dibujos de los míos, como
agradecimiento por su estadía acá. Lo tienen como algo muy bien… no sé
internamente cómo lo consideran, porque cada uno con su idiosincrasia sabrá si es
una cosa menor o si es una cosa que representa algo lindo. ¿Qué puede representar
La Gioconda para cada uno? Uno puede decir que es una obra de arte maravillosa y
para otras personas es una mujer mirando al infinito. Entonces, cada uno le da su
propia interpretación. ¿Para vos qué es el fileteado?
R: Para mí es una expresión artística, muy colorida y alegre. Y también lo asocio
bastante al tango.
M: Bueno, pero ahí también hay una cuestión comercial, de haber asociado todo.
Tango, Boca, Caminito. ¿No viste que hay gente bailando tango en Caminito? ¿Qué
tiene que ver el tango con un lugar típicamente italiano y de barcos? Atrae gente
también. Imaginate si hubiera sido un lugar poco colorido, hubiera sido como una villa
eso, La Boca. Lleno de fierros, barcos podridos. Pero sin embargo es un lugar que
está levantado por los colores, más que nada por los colores. Los colores levantan
todo, son como la alegría del espíritu.
R: Y ahora que yo te cuento que existe esta modalidad de turismo, que se está
investigando a los turistas que hacen actividades representativas, ¿te parece que se
podría desarrollar al filete como para que los turistas vengan a aprenderlo?
M: Yo creo que sí. Lo que no creo bien es en las demostraciones. Llevarlos a ver
obras de fileteado me parece correcto, y saber si quieren aprender la técnica, es
correcto, y que la aprendan también. Lo que no creo es en esas exposiciones donde
está el fileteador fileteando, ahí me siento como si fuera una máquina de filetear. Es un
arte que se lleva internamente y que a lo mejor en la intimidad entre alumno y profesor
se desarrolla mejor.
R: Claro, desde lo que estoy trabajando yo, la idea es que el turista participe, se
involucre en la actividad, y no sea una cuestión contemplativa, que quiera aprender y
le interese.
M: Sí.
M: Bueno, tiene que haber primero que nada una buena conexión entre el turista y el
fileteador, porque tampoco vas a traer un turista chino y que no haya conexión ni
siquiera del lenguaje. Es medio complejo. No por decir chino, cualquiera,
norteamericano. Algo de conexión de lengua tiene que haber.
R: Claro. También me imagino que tiene que haber gente que lo comercialice, para
que no tengan que venir a buscar fileteadores en Google y ver qué le aparece.
M: No, no. A pesar de que hay mucha gente que lo hace así. Buscan fileteadores,
quiénes tiene página web, y aparecen los nombres en Wikipedia, y empiezan a buscar
en Facebook, o en otros lados, y se contactan. Así como vos te contactaste conmigo.
Pero pienso que para hacer fileteado tiene que haber una predisposición interna, no
solamente una cuestión de decir “quiero aprender la técnica”. Unas bolitas más, unas
bolitas menos, unas hojas de acanto, unas florcitas. Tiene que haber una
predisposición que salga de adentro. También un espíritu. No hablo de espíritu
porteño, un espíritu predispuesto hacia el fileteado. Porque yo por ejemplo traté de
enseñar a alguna que otra persona que no le salió directamente. Primero que nada, el
fileteado es un fluido de las cosas, no ir en contra. Si vos ves las líneas en un
fileteado, son armónicamente fluyentes, no que van en contra, se contraponen.
Cuando uno ve ese fluir de las líneas y de las volutas, uno se da cuenta que hay como
un espíritu de solución y no de complejizarlas. Pero hay gente que no tiene
posibilidades internas de solucionar y expresar a través de los dibujos una solución.
Entonces si vos le decís “¿a vos te parece que esto que vos dibujaste acá visualmente
se ve armónico?”, y si te dicen que sí es porque ya no tienen una imagen armónica
que fluye desde adentro.
R: ¿Te parece que turistas que vienen con una estadía corta acá a Buenos Aires lo
pueden aprender igual? ¿O necesitan un tiempo determinado?
R: Claro. Pero si lo quiere hacer por una cuestión de conocer la técnica, de forma
amateur digamos, se puede aprender en poco tiempo.
Nicolás: Empecé primero porque me atraía, lo veía en la calle, en los camiones, los
colectivos. Y cuando yo me interesé no había muchos maestros, no había un lugar
donde te enseñen, los pocos lugares que fui rebotaba, no te enseñaban. Entonces
bueno, buscando caí con un maestro que ya se estaba dedicando a enseñar, fue uno
de los primeros que empezó a dar clases así como masivamente, que fue Genovese.
Arranqué con él. Tuve la suerte de que me llamó él para trabajar, al poco tiempo de
ser su alumno empecé a trabajar con él y aprendí el oficio bien, todos los días
pintando, viendo bien cómo era el tema.
N: Claro, él ya tenía como un nombre, ya laburaba, tenía mucho trabajo en esa época.
Entonces yo empecé como el aprendiz y empecé a laburar con él. Parecido a como
era antes, pero antes era un taller, era como un laburante más en el taller. Mientras
era el ayudante iba aprendiendo de a poquito. Arranqué pintando un cuadro encima,
justo dio la casualidad que empecé donde nace el filete, que nace en el carro. Empecé
haciendo un carro de mi maestro, era de él. Desde que arranqué, no paré nunca. Dejé
el laburo, me metí de lleno.
N: 12 años masomenos.
N: Yo hice de todo. Igual no duraba mucho en los trabajos. Donde entraba, yo sabía
que no me iba a quedar ahí mucho tiempo. El tiempo máximo que duré debe ser 6 o 7
meses. Siempre me iba, o me echaban, hacía algo para que me echen, siempre me
iba. Querían que me quede, porque yo cuando laburaba hacía el laburo, pero sabía
que no iba a estar ahí por mucho tiempo. Igual con todos los laburos que hice, me
pude pagar el curso, yo me pagaba mis propios cursos con los laburos que iba
haciendo. Y ya cuando él me llamó para laburar de lleno con él, ya tuve que dejar los
otros laburos que hacía y me quedé laburando ya directamente con él, como un
empleado de él digamos. Y no paré nunca, hasta el día de hoy. Ahora ya no laburo
más con él, creo que hace como 5 o 6 años que no laburo más con él. Estuve un
tiempo largo. Pero se dio naturalmente, no es que me fui, ni me peleé, me ofrecieron
una salidita y me tuve que ir. No había más nada que… aunque siempre hay algo para
aprender. Se dio naturalmente, bajó el laburo, ya estaba haciendo siempre lo mismo.
Igual yo ya había empezado a dar cursos, yo no quería saber nada con dar cursos,
porque hay que tratar con gente. Hice muchas cosas que dije que no iba a hacer.
N: No, porque viene a hacer sociales, a molestar al otro, no hace lo que tendríamos
que hacer. Igual lo termina haciendo, porque yo se lo hago hacer, con mis técnicas.
Pero a medida que vas conociendo a la gente, porque al principio no sabés, podés ir
masomenos pero no sabés. Y sin darme cuenta me empezaron a pedir que dé clases,
yo no quería saber nada. Y después me ofrecieron acá en el Centro Cultural, y yo
decía que no hasta que me insistieron tanto que dije que sí. Empecé a dar clases acá.
Después donde estaba mi maestro se fue y me dejó a mí, en el Centro Rojas, en
Capital. Quedé vamos a decir en reemplazo de él, en el horario de él.
N: Sí.
N: Claro. Ese es mi taller, donde yo trabajo, y ahí empecé a dar clases, pero primero
fue mi taller, donde yo trabajaba haciendo trabajos a pedido.
R: ¿Y qué tipo de trabajos hacés? ¿Siempre cuadros, o te han pedido de alguna
empresa o algo así? Viste que a veces te piden filetear, no sé, un tupper y te lo
registran digamos.
R: Claro.
N: Sí, el diseño. Y después ellos lo copian. Sí. Y lo que más se hace son trabajos
particulares, para un regalo digamos, cumpleaños, o aniversario. Siempre va con el
nombre de la persona, abajo se pone algo, o no, eso es lo que más sale digamos, así
para regalar. En vez de regalar, no sé, una remera, le regalás un cuadrito. Eso es lo
que más sale. Después ya para los negocios. Pero mayormente pintando en tu casa
con una tablita, con un nombre o algo, la actividad, no sé. Igual ahora ya no hay límites
digamos. Yo ahora también estoy tatuando, me metieron. Empecé haciendo el diseño,
y después un amigo que es tatuador me empezó a insistir, yo no quería, y me terminó
convenciendo. Me terminé comprando una máquina, me empezó a explicar, todo un
mundo nuevo. Era lo último que me faltaba, porque ya había hecho todo, pinté sobre
cualquier superficie. Pinté sobre animales, pintamos una vaca, viva, pintamos un
perro.
R: ¿Por qué?
N: Para molestar.
N: No, eso lo hicimos de onda. Pinté un huevo de chocolate gigante. Ya hicimos casi
todas las superficies. Después vino el body painting, pintura sobre piel. Y lo último que
no había hecho era tatuar un filete. Lo tenía pendiente, pero me resistía. Empecé, con
mucho miedo, como siempre. Porque ahí no le podés pifiar, todo un tema, te pone muy
nervioso. Igual hace dos años que tatúo recién. Los primeros laburos no hice filete,
hice otras cosas para ver cómo era la onda. Yo ya tengo la técnica, pero tenía que
aprender a usar la máquina, la piel, todo, para poder aplicar después lo que yo sabía.
El tatuaje es todo lo contrario de la pintura, la técnica de pintado es diferente.
Entonces cuando aprendí esa parte, pensé que ya lo podía empezar a hacer, con mis
conocimientos de filete ya podía hacerlo. Igual no hice muchos fileteados, estoy
haciendo de a poquito. Yo que estaba un poco quemado con el filete, está bueno.
R: Y de los alumnos que tenés, ¿hay turistas o es más raro? ¿Diste alguna vez a
turistas?
N: Sí. Di mucho con Alfredo, él trabaja mucho con turistas, hace intensivos, cursos de
un fin de semana. Sábado y domingo ponele, 4 horas cada día. El primer día se hace
toda una introducción de la historia y del dibujo y el segundo se empieza una tabla
completa. Muy sencillo, porque el filete es muy complejo. Es para que tengan un
pantallazo de lo que es el filete. Eso hicimos mucho con Alfredo. Venían contingentes
así grandes, íbamos a un hotel y le dábamos, no sé, a 200 alumnos. Éramos yo, él y
un par de alumnos más. Había que explicarles masomenos. Masomenos, porque era
un kilombo eso. Y quedaban con la primera impresión de lo que era el filete. Igual es
difícil, hacían una tabla muy sencilla como para que masomenos pinten y vean cómo
es la técnica, qué tipo de pinceles se usan. Es como todo viste, a la mayoría de los
extranjeros les gusta el filete, lo aprecian más que los de acá. La parte artística, a ellos
les interesa más, lo valoran más también. Acá en tu tierra no te dan bola, sos un
fileteador borrachín. Hay poca gente que aprecia bien. Te dicen que sos un vago, que
vayas a laburar. El artista acá está mal visto. No solamente el hecho de pintar, si tocás
la guitarra también. Si yo me fuera a Europa, a Italia, España, laburaría, cobraría lo
que tengo que cobrar, lo que yo creo que vale mi trabajo. Acá no, tenés que andar
garroneando, pero es porque el país es así ya. Te dicen cómo les vas a cobrar eso por
esa boludez. Estás todo el tiempo lidiando con eso, bajando presupuestos. Y a veces
tenés que hacerlo igual, porque tenés que pagar las cuentas. Yo tengo laburo, pero al
final terminás haciéndolo. Y trato de hacerlo así nomás, porque no me pagó lo que me
tenía que pagar, pero no puedo, es más fuerte que yo, lo termino haciendo bien, no
me sale hacérselo así nomás. Porque en realidad yo amo lo que hago, esa es la
diferencia. No lo hago por la guita básicamente, la plata es una consecuencia. Pero a
veces lo hago, igual pongo todo de mí, no es que lo hago masomenos. Pero viste
cómo es esto, la vamos piloteando. Ya estamos acostumbrados a esa vida acá, a todo
el tiempo estar así. Pero la vida del artista es complicada acá. Por eso que te conté,
que no te valoran, lo típico es el artista borracho.
N: No, no sé. Igual está bueno que sea así, porque si no seríamos como del montón.
Lo lindo del artista es que es diferente, o se hace el diferente. Si no, no haríamos lo
que hacemos, estaríamos en una fábrica o no sé. Sin desmerecer a quien trabaja en
una fábrica. Yo por eso no podría estar mucho tiempo ahí. La mayoría de las personas
que hacen arte, también dejaron sus trabajos y se pusieron a hacer solamente lo que
querían. Mi maestro también, trabajaba en un banco, y renunció. Estaba re bien, por
decir “bien”, pero le quemaba la cabeza. Yo también, iba de un trabajo a otro. Era
como que yo inconscientemente sabía a dónde iba a ir, a la parte artística. Siempre
hago todo tarde, pero al final siempre lo hago. Ahí está la diferencia del que ama lo
que hace y se compromete y lo hace, no le importa nada, si se va a morir de hambre,
se mete de lleno. Hay que animarse para despegarse de eso. Yo conozco a un
montón de artistas frustrados que me da bronca, porque yo era igual.
R: (…) Me estabas contando de los cursos que dabas en los hoteles, con los 200
turistas. ¿Ésas fueron las únicas veces que les diste clases a turistas?
N: No, hicimos un par que venían, pero ahora con el tema del dólar, hay gente que le
conviene venir acá, montón de turistas vienen. Los turistas ven el filete en la calle, y
dicen “¿qué es esto?”, entonces investigan, compran libros, no sé, entonces averiguan
por cursos. Pero básicamente les pasa lo que me pasó a mí cuando yo empecé, les
atrae visualmente, lo que es el filete, que es medio un circo, que atrae. Hay gente que
pasa y no le interesa, pero la mayoría mira y se queda. La mayoría por curiosidad. La
diferencia es que lo aprecian un poco más, no hay mucha diferencia con el de acá.
Como ellos tienen otra, vamos a decir perspectiva del arte, lo ven un poco más
seriamente, pero hasta ahí nomás. Turistas hay de todo, están viniendo chinos,
brasileros, mucho colombiano, peruano.
R: ¿Y les has dado cursos en tu taller también o solamente cuando trabajabas con
Genovese?
N: Hubo una época que yo te dije que laburaba con él, ahí hicimos mucho laburo en
hoteles. Pero no fueron muchos, masomenos. Eran así medio grandes. O alquilaban
una quinta, allá lejos, y hacían la típica, el asado, los gauchos bailando, y al final
hacían una clase de fileteado. Un pantallazo de todo como era la cultura de acá, el
gaucho, el filete, el tango, el asado, dulce de leche, tortas fritas, empanadas. Y como
el filete está como un poco conectado con el tango, más por ese lado está. Y como el
turista viene también a bailar tango, porque les interesa el tango, está un poco pegado.
También llega mucha gente por intermedio del tango. La mayoría llega por el tango.
Van a bailar, y ven el filete que está metido ahí, y se interesan. Es como que están
bastante emparentados. El tango es lo que ayuda más al filete digamos. Y el tango les
gusta mucho a los extranjeros, entonces van juntitos.
N: No, acá en mi taller no. Porque hay que juntar varias personas. Por ahí me aparece
alguno, como está de vacaciones viene un tiempo, un mes, dos meses, y después se
va. Tuve una chica yankee, que estuvo un cuatrimestre y después se tuvo que volver a
Estados Unidos, aprendió un poco y después se fue.
R: Y cuando trabajaban con los hoteles, en las quintas, ¿cómo era, se contactaban
con él? ¿Cómo llegaban los turistas a ustedes digamos?
N: No, te llama una persona así como vos. La persona que está encargada de la
coordinación del evento, y llegan acá y tienen que armar actividades. Por ahí están
una semana, entonces un día van al centro, otro día van a bailar tango, otro día a
comer dulce de leche, así. Arman un día, esa persona te dice que llegaron tantos
yankees, la encargada de hacerles todo el recorrido por Buenos Aires, y quieren hacer
todo un día de recorrer el taller y que les des una clasecita. Te preguntan el
presupuesto, cuántas horas. Vos le decís que con los materiales les cobrás tanto por
persona, que son tantas horas, 4 ponele. Les das la clase y se van. Siempre es así,
acotado. Dos horas, cuatro. Muy básica la parte de pintura, porque es más compleja,
se les explica masomenos, se da un pantallazo así de la historia, masomenos del
diseño, se pinta una tabla sencillita, y listo. No hay mucho más, eso es lo que se hace.
Pero siempre te buscan, no es que uno pone “cursos para turistas”. Igual en la página
dice que se hacen cursos, entonces la persona te pregunta. O te aparecen, a mí me
apareció una chica yankee y me dijo que iba a venir a Buenos Aires ahora una
semana y quería aprender filete, y me preguntó cómo podíamos hacer, si era un día,
dos días. Le dije que podíamos hacer 1 día, 4 horas, porque la piba está de
vacaciones, no está mucho tiempo, entonces le hacés masomenos un pantallazo y le
das la clase. Siempre es así, no es muy largo el curso para un turista. Después si al
turista le interesa, y se queda, ya te pregunta por el curso regular y se queda, y hace el
curso regular.
R: ¿Pasa eso?
N: Pasa poco pero pasa. En promedio, muy poquito. Que se quedan, capaz a vivir acá
y hacen el curso. La mayoría lo hace como para ver qué onda, como ven que es difícil,
lo hacen y lo largan.
N: Muchos también por curiosidad, porque lo vieron, averiguaron y quieren ver cómo
es la cosa, cómo se hace, así de pura curiosidad. Y después se ponen a hacer el
curso y ven que es un kilombo y dicen “no, no, era para ver qué onda nada más, de
curioso nomás”. Como caen todos, de curiosos. Como que es un oficio, es algo que
lleva tiempo, no es así nomás. Mucha práctica. Por eso te digo que no duran mucho
los que los extranjeros. Siempre un pantallazo y listo. Miran cómo es masomenos…
N: Sí, da. A veces una vez al mes, o cada dos meses da un curso intensivo. Pero no
es para turistas. Es intensivo de fin de semana, sábado y domingo. Para gente que no
puede, o viene del interior, o de La Plata (risas). Viene por dos días. O gente que
trabaja y puede sólo el fin de semana. Y casi siempre en esos cursitos se mete algún
extranjero, si justo se da el curso, son dos días nada más. Siempre un par de turistas
aparecen. La mayoría son de acá, pero también hay turistas, en esos cursos
intensivos de dos días.
N: Por la página. Ahora es todo por la página, antes era más difícil. Yo creo que el que
más trabaja con turistas ahora acá es Alfredo. A parte se va a Europa, da cursos allá.
Pero también, va así dos días, da un cursito así rápido, para el que le interesa y nada
más. No es que se queda y siguen. Es para sacarles la curiosidad nada más. Más que
eso no. Yo creo que el turista es más de curiosidad, es como que vos vas a un lugar
nuevo y pensás “¿qué onda esto?”. Es tener el pantallazo ese, sacar la duda, y nada
más, muere ahí. Por ahí algún loquito se queda, porque le gusta, o porque se tiene
que quedar, y lo hace. Pero es muy raro, es lo menos digamos. Por lo que te conté, lo
complejo que es, no por otra cosa.
N: Yo tengo la página y… Acá igual se vende solo, porque es un Centro Cultural que
está hace mil años. El Rojas también, es un centro cultural de hace un montón, ya se
vende solo. Mi taller es por la página. O alumnos que salen de acá, de Capital, que
vienen, termina el cuatrimestre y después aparecen por mi taller. En mi taller es menos
gente, más puntual, más chiquitito, se aprende mejor que estando con 20 personas.
Yo igual estoy con todos pero no es lo mismo, estar con 7 que con 30. Entonces mi
taller es más acotado, más chiquitito. Es como más personalizado vamos a decir.
R: Y ahora con el tema de que el año pasado lo declararon Patrimonio, ¿te parece que
afectó en algo a la actividad?
N: No sé, para mí no. No sé qué beneficio tenemos. Si nos dan vinos gratis, yo que sé,
ni eso (risas). Me enteré, pero no sé. Si sirve para difusión, no sé, está bueno. Pero a
mí no me cambia en nada lo que yo siento por el filete, que lo pongan como
patrimonio. No me interesa, no es que me va a cambiar eso. Ni un papel firmado, ni
que alguien diga si es arte o no es arte, si es artesanía o no, si es el Patrimonio de la
Humanidad. Para mí son títulos nada más. Pero si sirve para que se difunda un poco
más, bienvenido sea.
N: Pasa que es muy nuevito, no sé. ¿Cuándo salió? El año pasado, ¿no?
N: Bueno. Capaz que con los años se va a ver. Pero para mí no pasa nada, es lo
mismo. Nadie viene y me dice “el filete es Patrimonio…”, nadie me viene a decir eso.
Por eso te digo que no sé si cambia mucho. Por ahora no, yo no veo. Capaz que más
adelante se hace un poco más conocido, por decirlo así. Solamente si ayuda a que se
difunda un poco más, está bien, mejor para nosotros. Pero a mí no me cambia en
nada. Ya te digo, a mí. Y tampoco yo vi ningún cambio.
N: No. Ahora se armó una Asociación de Fileteadores, que está ahí en el Museo de la
Ciudad. Pero yo no estoy ahí metido, porque es un puterío. Yo estoy convencido de
que cualquier organización se termina desorganizando. Ni ahí me meto en una
organización. No se pueden organizar dos personas en una casa, imaginate (risas).
Me dijeron cuando hicieron la Asociación, si quería ser parte. Viste que está el
presidente, vicepresidente, tesorero, y dije ni ahí. Y dicho y hecho, terminaron así.
Siempre se pelean. Porque es así, para mí. Ellos hacen cosas, ahora van a una
exposición, hacen encuentros de fileteadores una vez al año, ahora en la primavera va
a haber uno. Está el día del fileteador. No sé quién fue el que inventó el día del
fileteador. No sé qué día cae, creo que en septiembre.
R: En septiembre, sí.
N: El día del fileteador (risas). Y se encuentran, y hacen exposiciones. Eso está bueno.
Pero se juntan a sacarle el cuero a otros fileteadores. Yo fui al primer encuentro y al
segundo, ahora hay un quinto encuentro. Tampoco me iba a ortivar, fui al primero, y al
segundo, y después no fui más. Y ahora está el quinto. En el encuentro hacen una
exposición grande. Después metete, en Facebook creo que hay un grupo que se llama
Fileteadores, o Grupo de Fileteadores, algo así. Y ahora en el quinto encuentro van a
estar en un lugar más copado digamos, creo que en la Legislatura porteña. Y bueno,
exponen, se juntan ahí a sacarse el cuero como te dije, y está un mes la muestra, y
después ya fue. Se desarma, y hasta el otro año de vuelta. Parecen vedettes. Pero
bueno, uno ya está grande, al principio vas, después ya está. Encima tenés que llevar
el cuadro. Para qué. Ahora me invitaron, siempre me invitan, pero este año no sé si
voy a ir, voy a ver. Desde ese grupo se están moviendo para que se difunda más. El
tema es que como son muchos, siempre se arma kilombo. Por eso mucho no participo.
No es de ortiva, porque ya participé. Pero como se empiezan a armar bandas, se
empiezan a pelear, como pasa en todos. Yo no quiero estar ni de un lado ni del otro.
R: ¿Y desde el Estado tienen algún tipo de relación? ¿Lo promueven o hacen algo por
el filete?
N: Sí, ahora hay, el que reemplazó a Macri, Larreta, está un poco metido ahí. Porque
le van a dejar la Legislatura para que expongan, entonces para mí está metido, hay
algo político. Igual a mí mucho no me gusta mezclarme con la política, pero yo creo
que están metidos. Pero creo que recién este año como que se metió la política. Y
más como vos decís, que ahora está declarado Patrimonio de la Humanidad, capaz
que le van a dar bola y se van a meter un poco. No sé, si te sirve. Yo no le doy la
razón a ningún político, ninguna foto. Si lo hace, todo bien. Igual es lo que tiene que
hacer, difundir un arte de acá, típico de Buenos Aires. Pero bueno, había que esperar
a que lo hicieran patrimonio para que te den bola, porque antes no te daban bola. Pero
ya te digo, si es para difundirlo, está todo bien. No me importa a quién tenés que
abrazar. Yo no abrazaría a ningún político, pero bueno. Hay gente que como le dio la
oportunidad laboral. Yo no podría. Yo porque no tengo ninguna bandera política. Yo
creo que es diferente, tenemos que cambiar la cabeza. Es culpa nuestra, siempre, no
es culpa del político que está ahí, el poder se lo damos nosotros.
R: (…) ¿Tus alumnos, en general, son gente joven? ¿Gente grande? ¿De todo?
N: Tengo de todo. Pero la mayoría está entre gente grande, jubilados, un poco menos
también, pero ese promedio, cincuentones para arriba, y gente de 30 yendo para 40.
Eso es lo que más hay. Aparecen un par de pendejos también así de veintipico, que
son poquitos. A veces también alguno de 16, 18, 20 años. Pero el promedio está entre
gente de 30 y 50, y después se va a gente mayor. Y la mayoría de la gente mayor le
gusta porque lo vio de chiquito, se acuerda cuando estaba en los carros, les quedó
como materia pendiente, entonces vienen y quieren ver qué onda, porque ellos vieron
alguna vez y siempre quisieron hacerlo, o les da curiosidad. Entonces la gente grande
lo hace por eso. Y también mucha gente grande lo hace para distenderse. La mayoría
viene a hacer amigos, a divertirse. Yo trato de que sea así. Es un curso al que elegiste
venir, no es que estás obligado, entonces es más relajado. Yo lo hago así. Cuando
alguno se lo toma demasiado en serio trato de bajarlo, de distender un poco.
N: Muchas mujeres. Porque el filete tradicionalmente lo hacían los hombres nada más.
Y con la revolución feminista empezaron a participar muchas mujeres. Hay más
mujeres por ese tema, porque por mucho tiempo fue exclusivo de los hombres. Tengo
hombres, pero siempre son la minoría. Si hay 20, 12 seguro, más de la mitad, son
mujeres. Y a mí me gusta que sean mujeres, porque está bueno que el arte no quede
sólo en los hombres. Si una mujer puede trabajar de fileteadora, que lo haga. Yo lo
enseño porque, como amo lo que hago, quiero que trascienda. No lo quiero guardar
para mí, quiero que cuando yo me muera siga. Yo solamente soy un pase, y la mejor
manera de que viva es enseñándolo.
N: Ahí hay mitad y mitad, muchos vienen en pareja. No son mayoría mujeres, en
general son mitad y mitad. Pero igual casi siempre son más mujeres, en promedio.
N: La mayoría es gente más grande, de 50 para arriba. Muchos jubilados que vienen
de vacaciones.
R: ¿Cuál te parece que es la visión de los turistas del filete? Además de que les llama
la atención.
N: Ellos creen que es fácil, no sólo los turistas. Y después se dan cuenta de que no es
así. Esa es la impresión que tienen.
N: Sí, eso también. Creo que tiene que ver con la cultura, allá aprecian el arte más que
acá. Afuera ven el arte de otra manera. Ven con más respeto al artista, te miran
diferente. Acá el artista es un vago. Allá no, ven lo que hacés y te respetan.
R: ¿Acá en Capital?
N: Sí, el último lo hicieron acá en La Rural. En marzo se hace, todos los años. Me
invitan, y me dice que haga algún filete en vivo mientras él tatúa. Entonces yo me
pongo a dibujar, o pinto bodypainting. Y hago filete, como un show vamos a decir.
Igual yo no lo hago para… aunque la mayoría de los artistas son egocéntricos dicen,
hacen algo como para que hablen de él. Ese no es mi fin, yo lo hago porque me gusta.
Es como que regalás felicidad, porque cuando vos entregás la tabla a la persona, y te
pone esa cara de sorprendido, de que le encanta, con eso ya está. Una amiga mía que
le hice un mate para la mamá, me dijo que cuando se lo dio le puso una cara de
contenta, de que le encantó. Ese es el fin, para mí, que le pase al otro alegría, porque
el filete otra cosa no es. Vos lo mirás y es llamativo, te gusta, es colorido. Es como que
uno está regalando eso, la satisfacción de que al otro le parezca lindo, le encante. Yo
no lo hago para estar todo el tiempo agradando, primero me tiene que gustar a mí, si
también te gusta a vos, joya. Y casi siempre si me gusta a mí, le termina gustando al
otro. Porque yo cuando lo hago, lo hago con amor, entonces al otro le llega. Ya
cuando se te corre el foco y estás trabajando para el otro, fuiste, porque te estás
saliendo de tu esencia digamos. Entonces cuando vos corrés el ego a un lado, y hacés
algo primero por el amor a hacerlo nada más, y después por dárselo a otro, que
también es amor, ya está. Cuando me dicen que cambie mucho las cosas digo que no.
Yo hago lo que puedo con lo que vos me decís, pero siempre tiene que salir de mí. No
te respetan tu parte creativa, lo quieren hacer ellos. Si te desordenan y cambian todo,
termina siendo otra cosa, se pierde. Tenés que tener un límite. Tenés que saber decir
que no, porque la obra cuando la hago es como que la estoy haciendo para mí. Eso es
lo que pasa cuando amás lo que hacés, y no lo ves como un producto y nada más.
Hay gente que lo ve como un producto, y lo hace. Lo hace sólo por el dinero. Y está
bien. Yo no sé si podría hacerlo.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: