Ensayo Inteligencia Emocional
Ensayo Inteligencia Emocional
Ensayo Inteligencia Emocional
Tener tu diálogo interno antes de lidiar con otra persona, sirve para poder
acoplar tú proceder para ser asertivo.
Esto se alcanza, por convertir tu Dialogo Interior Fallido (agresivo o no asertivo)
en un Diálogo Interior Positivo (asertivo). Un comportamiento asertivo es
importante ya que es un ladrillo para construir una cultura organizacional
orientada al empoderamiento, el involucramiento y el aprendizaje.
<INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional, hace referencia a la capacidad de reconocer,
comprender, orientar, las emociones propias y las de los demás, y adquirir la
habilidad para reorientarlas al relacionarse con los demás. También es
importante en la salud, debido a que las emociones negativas pueden afectar la
salud personal disminuyendo las capacidades de defensa del organismo. Por
tanto, la inteligencia emocional no solo se refiere a la manera de relacionarse
con los demás sino de cómo cada persona es consciente de sus emociones y
de cómo las procesa.
Las personas saben y experimentan sentimientos de diferentes índole, sin
embargo, en algunas oportunidades no son conscientes del por qué se
producen, de igual manera, no saben cómo procesarlos o manejarlos
adecuadamente. Es importa el desarrollo de la inteligencia emocional, para el
éxito personal y social, debido a que de la comprensión y orientación de las
emociones, desarrolla y aumenta sus capacidades para la interacción con los
demás, las capacidades para liderazgo capacidad para tomar decisiones
acertadas en situaciones difíciles; de ahí que un adecuado desarrollo, y manejo
de la inteligencia emocional permite que el ser humano experimente progreso y
superación. Además, sea más enérgica, eficaz y desarrolle más confianza en la
relación con los demás.
AUTOCONOCIMIENTO
En el ámbito de la Psicología, se conoce como Autoconocimiento como
el resultado último de un proceso reflexivo, por medio del cual el individuo
adquiere noción de su identidad, cualidades, defectos, características, gustos,
abominaciones, objetivos y metas.
De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como
el nuestro propio. La imagen que nos vamos haciendo de nosotros mismos se
construye desde el momento en que nacemos a través de la interacción que
tenemos con nuestra familia, especialmente con la madre. A partir de estas
relaciones se va desarrollando un proceso de percibirse a sí mismo como una
realidad diferente a los demás. La valoración de la imagen que el niño/a va
haciendo de sí mismo depende de la forma en que lo valora su familia.
Una persona con autoconcepto limitado de sí mismo suele sentirse incómodo
con su apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a los demás,
se siente víctima de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus
sentimientos, da excesivo interés o poca importancia, busca agradar a los
demás. Por el contrario, una persona con buen autoconcepto confía en sí
mismo, no tiene temor a separarse de las personas, se siente bien frente a
cualquier cambio, no les tiene miedo a las críticas, se hace responsable de sus
propias acciones.
RESILENCIA
La resiliencia podría definirse como algo nuevo en la historia .La introducción al
concepto de resiliencia en las ciencias sociales nos ha abierto nuevos caminos
para poder afrontar los problemas más comunes como los que nos
proporcionan el aprendizaje y el desarrollo.
La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva
conductas, pensamientos y acciones que cualquier ser humano puede
aprender y desarrollar. Se trata de una nueva mirada de la manera en que los
diferentes seres humanos afrontan posibles causas de estrés: malas
condiciones y vejaciones en la familia, reclusión en campos de prisioneros,
situaciones de crisis como las causadas por viudez o el divorcio, las grandes
pérdidas económicas o de cualquier otra índole.
Los individuos “resilientes” se destacan por poseer un alto nivel de
competencia en distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos
de enfrentamiento, motivación al logro autosugestionado, autoestima elevada,
sentimientos de esperanza, autonomía e independencia, entre otras. Y esto ha
podido ser así incluso cuando el área afectada es tan básica para la vida, como
la nutrición. Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los estudiosos han
apuntado a las características del ambiente en que se han desarrollado los
sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurrir algún evento traumático;
han provenido de familias conducidas por padres competentes, integrados en
redes sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas.
La resiliencia es una característica que se puede aprender como producto de
una interacción positiva entre el componente personal y ambiental de un
individuo. El vínculo afectivo que se establece en los primeros años de vida es
vital para el desarrollo de un individuo capaz y seguro en una entidad.
La resiliencia es una forma de inteligencia presente no solo en las personas,
sino en todos los seres vivos. En el caso de los seres humanos involucra todas
las formas de inteligencia que estos poseen. Su activación se da en situaciones
reales de gran tensión y deriva en aprendizajes vitales que permiten alcanzar
metas, las cuales pueden manifestarse en conductas positivas o negativas,
según el contexto.
Como podemos evidenciar cada uno de los conceptos anteriores nos ayuda
afrontar cualquier situación adversa que se nos presente o que se le presente a
cualquier ser humano y coadyuva a la solución de cualquier inconveniente que
se nos presente en nuestro diario vivir solucionándolo de una manera eficaz y
asertiva.