Juicio de Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

JUICIO DE AMPARO

Juicio de amparo: es un medio de control constitucional y/o convencional; que sirve como
herramienta para combatir un acto de autoridad que vulnere los “derechos humanos”,
derechos fundamentales o garantías individuales de un sujeto de derecho.

SE CLASIFICA EN DOS MANERAS DE SUBSTANCIAR SU PROCESO:


1. AMPARO DIRECTO: sirve para combatir actos netamente jurisdiccionales que
ponen fin al proceso:
 Sentencias
 Laudo
 Caducidad
 Desistimiento
 Transacción
2. AMPARO INDIRECTO: juicio de amparo universal, porque sirve para combatir un
acto de autoridad de cualquier tipo.
Actos emitidos por: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUICIAL. (QUE NO
PONGNA FIN AL PROCESO)
ACTO DE AUTORIDAD: SUPRASUBORDINACION

ELEMENTOS DEL ACTO DE AUTORIDAD


 Unilateral: una sola persona.
 Vinculatorio: ¿a quién va a afectar el acto de autoridad?
 Imperativo - obligatorio
 Coercible
 Positivo: la ley que contempla el acto de autoridad se encuentre vigente.

PARTES EN EL JUICIO DE AMAPARO APLICA PARA:


Amparo indirecto y amparo directo:
A) QUEJOSO
B) TERCERO INTERESADO
C) AUTORIDAD RESPOSABLE (ORDENADORA Y EJECUTORA)
D) MINISTERIO PUBLICO FEDERAL
E) ORGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL:
 Juez de distrito (amparo indirecto)
 Tribunal unitario de circuito (amparo indirecto)
 Tribunal colegiado de circuito (amparo directo)

ORGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL: tiene como objeto substanciar y


resolver un juicio de amparo vía directa o indirecta, pues pertenecen al poder judicial de la
Federación y a ellos les compete el control concentrado de la Constitución y Tratados
Internacionales.
CONSTITUCION POLITICA EUM: tratado internacional
Convención interamericana derechos humanos ART 8 Y 21
 Seguridad jurídica
 Garantía de audiencia
 Formalidades esenciales de procedimiento:
a) Llamamiento a juicio
b) Derecho a probar
c) Derecho a alegar
d) Derecho a sentencia
e) Derecho a impugnar
 Derecho a patrimonio
 Garantías judiciales

CONTROL CONSTICUIONAL Y/O CONVENCIONAL


a) Concentrado: compete al poder judicial de la Federación a través de un juicio de
amparo por medio de:
 SCJN
 Tribunal colegiado
 Tribunal unitario
 Juzgado de distrito
b) Control difuso: compete a cualquier autoridad al percibir una violación a
Constitución y/o tratados internacionales en perjuicio de derechos humanos,
fundamentales o garantías individuales.
c) Control exoficio: sin que lo pidan las partes se puede aplicar por la autoridad.

MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL: representante social, comparece a juicio de


amparo a efecto de velar por derechos de orden público e interés social y en representación
de:
 Ausentes-difuntos
 Menores
 Incapaces

AUTORIDAD RESPONSABLE: órgano o dependencia envestida por el Estado para


emitir o ejecutar un acto de autoridad en el marco de una serie de atribuciones y facultades
contempladas por la Ley.
División: ordenadora (ordena) y ejecutora (materializa un acto jurídico)

QUEJOSO-TERCERO INTERESADO: persona física o moral sujeto de derecho que se


ve afectado por un acto de autoridad y se encuentra legitimado para acudir al juicio de
amparo a efecto de defender sus:
 Derechos humanos
 Derechos fundamentales
 Garantías individuales
TERCERO O INTERESADO: persona física o moral con interés jurídico que se ve
beneficiada por acto de autoridad o que afecta al quejoso le interesa que subsista acto
reclamado.

JUICIO DE AMAPRO SE RIGE COMO TODO PROCESO POR PRINCIPIOS:


1. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD: si hay un medio de queja u ordinario de
defensa este se debe agotar primero antes de llegar al juicio de amparo.
MEIDO ORDINARIO DE DEFENSA:
 Apelación
 Revisión
 Queja
 Es un principio consagrado en las F.III y IV del ART 107 Constitucional y consiste
en que el quejoso antes de interponer su demanda de amparo tiene la obligación de
agotar en tiempo y forma todos los medios y recursos ordinarios de defensa que la
Ley rige el acto contemple.

2. PRINCIPIO DE PROSECUCION JUDICIAL: todo proceso debe substanciarse a la


Ley adjetiva que lo rige. Todo juicio de amparo debe regirse por lo dispuesto en la
Ley de amparo y de forma supletoria por el Código Federal de Procedimientos
Civiles.
 Tiene su base en el ART 107 Constitucional y establece que el amparo no entraña
una tercera instancia y que si bien es cierto puede entenderse como un medio
extraordinario de defensa, es un juicio particular con u proceso propio y un
procedimiento especifico cuyo trámite es competente a la jurisdicción del poder
judicial federal debiendo substanciarse siguiendo las formalidades y disposiciones
procesales que marca la Ley de amparo, en caso de que esta fuera omisa o
insuficiente se regirá por el Código Federal de Procedimientos Civiles.

3. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD: formula otero sentencia de amparo, solo


beneficia a quien los promueve.
 También conocida como fórmula otero consiste en que el amparo solo surte efectos
en relación con los sujetos de derecho que promovieron el juicio de tal manera que
los beneficios de sus sentencias no son absolutos y por lo tanto no se hacen
extensivos de manera general a todas las personas afectadas por el acto de
autoridad; es decir no tiene efecto ERGA OMNES.

4. PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO:


 Consiste en que un órgano de control constitucional resolverá la controversia
planteada en el amparo atendiendo exclusivamente los conceptos de violación
expresados por el quejoso y si se tratara de un recurso solo en los agravios
esgrimidos por el recurrente.
APLICA EN MATERIA:
Civil/mercantil: siempre que no haya menores
Administrativa:
Laboral: en todos los casos solo para el patrón
Agraria: para el pequeño propietario

5. PRINCIPIO DE SUPLENCIA EN LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA: es una


facultad de un órgano de control constitucional y también una obligación de control
constitucional
¿EN QUE CONSISTE ESTA FACULTAD Y OBLIGACION?
El órgano de control constitucional debe subsanar la deficiencia en la demanda de
amparo cuando el quejoso sea un sujeto vulnerable de derecho o titular de un
derecho de orden público o interés social:
 la vida
 la libertad
 alimentos
 trabajador
 campesino: ejidatario (ejido) y comunero (comunidad agraria)
POR MATERIA:
 Derecho agrario
 Derecho del trabajo (trabajador)
 Derecho familiar (menores y ausentes)
 Derecho penal
 Es un principio fundamental en el juicio de amparo y consiste: en subsanar las
omisiones o imperfecciones en que incurre el quejoso cuando se trate de un sujeto
vulnerable de derecho que procesalmente se considera como una parte débil en el
juicio de amparo por su condición social o una situación personal determinada en el
cual la autoridad de amparo al integrar su fallo subsanara omisiones y errores o
deficiencias formuladas en la demanda.
 Este principio obviamente opera como excepción a principio de estricto derecho.

AMPARO INDIRECTO
FUNDAMENTO ART 107 LEY DE AMPARO
¿CONTRA QUE ACTOS PROCEDE?
 Contra normas generales
 Contra actos u omisiones fuera de juicio
 Contra actos cometidos dentro de juicio antes o después de concluido
que no pongan fin a proceso.
 Contra actos u omisiones de la autoridad administrativa.
ANTE QUIEN SE INTERPONE: ante juez de distrito y excepcionalmente ante tribunal
unitario de circuito cuando el acto de autoridad lo genere a otro tribunal unitario.
¿ATENDIENDO AL CRITERIO DE COMPETENCIA POR MATERIA COMO SE
DIVIDE EL PODER JUDICIAL APRA CONOCER UN AMPARO?
 Civil: civil, familiar y mercantil
 Materia penal
 Materia del trabajo
 Materia administrativa

JURISDICCION: facultad que concede al Estado a un juez para resolver un asunto


aplicando e interpretando la ley.
La ley: adjetiva (proceso) y sustantiva (fondo)
Esta jurisdicción se limita a atribuirse por:
 Materia: civil, penal. …
 Territorio: el lugar
 Cuantía: valor
 Grado: juzgado local y federal
Criterios complementarios:
 Turno: juzgado
 Prevención: se manda a otro juzgado
 Atracción: un asunto relevante a materia Federal o la corte
COMPETENCIA: materia, territorio, cuantía, grado, turno, prevención, atracción.

AMPARO INDIRECTO
ETAPAS PROCESALES

El amparo indirecto se substancia o tramita como cualquier proceso observando ciertas


formalidades o etapas que son:
a) Inicio se presenta demanda de amparo ante juez de distrito.
b) Desecha, previene o admite.
c) Mandar emplazar a autoridades responsables
emplaza a 3ero interesado
fija dia y hora para audiencia constitucional
requiere informe justificado
d) Autoridades rinden informes justificados
e) Se genera audiencia constitucional
f) Se dicta sentencia
 El juicio de amparo indirecto puede substanciarse con SUSPENSION o sin esta.
 Existen 3 tipos de SUSPENSION:
Abre cuaderno suspensión:
 De oficio
 De oficio y de plano
 A petición de parte (provisional o definitiva)
INFORME JUSTIFICADO: llevar información al órgano constitucional

DE OFICIO Y DE PLANO
EJ. Derechos fundamentales irreparables ART 22CONST autoridad no judicial te priva de
la libertad

DE OFICIO
Ej. En materia penal

A PETICION DE PARTE
El quejoso lo pide

SUSPENSION EN EL AMPARO INDIRECTO


FUNDAMENTO ART 125
¿Cuál ES SU OBJETO? Paraliza los efectos del acto de autoridad, a efecto de que no se
materialicen en la esfera jurídica del quejoso.

TIPOS DE SUSPENSIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO


1. DE OFICIO Y DE PLANO FUNDAMENTO ART 126 LEY DE AMPARO
¿Por qué SE DENOMIDA DE OFICIO? Es de oficio porque, aunque no lo pida el
quejoso, el juez de distrito tiene la facultad de concederla.
¿Por qué SE DENOMINA DE PLANO? Es de plano porque se concede sin obstáculo o
condición.
EN QUE CASO APLICA O PROCEDE:
 Contra actos que afecten la vida.
 Ataques a la libertad fuera de proceso.
 Incomunicación, deportación, expulsión.
 Proscripción, desaparición forzada.
 Opera contra actos que afecten núcleos agrarios.
 Opera contra todos los actos prohibidos en el ART 22CONST

NUCLEOS AGRARIOS
1. EJIDOS
20 sujetos mínimo forman un ejido con territorio, patrimonio y personalidad jurídica
propia.
Esta integrado por:
a) Ejidos
b) Avecindados.
Integrado por:
 Tierras parceladas
 Tierras de asentamiento humano
 Tierras de uso común
 Surge de reparto agrario después de la Revolución
2. COMUNIDADES AGRARIAS
20 sujetos mínimo, territorio, patrimonio y personalidad jurídica propia.
Está integrado por:
a) Comuneros
b) Avecindados
 TODO ES DE TODOS: reconocimiento de grupos ordinarios

AMBOS SON CONSECUENCIA DE EXPROPIACION O LATIFUNDIOS

2.DE OFICIO FUNDAMENTO ART 127 LEY DE AMPARO


Aplica o procede contra:
a) La extradición
b) Actos que físicamente sean generados a perjuicio de imposible reparación: son
actos que físicamente afectan la integridad o patrimonio de un quejoso.
Se fijará garantía el juzgador:
 Destrucción de cosas no fungibles
 Expropiación
 Ataques a la vida o integridad de las personas

3. SUSPENSION A PETICION DE PARTE FUNDAMENTO ART 125 Y 128 LEY


DE AMPARO
CARACTERISTICAS:
a) Tiene que pedirla el quejoso
b) El acto de autoridad debe ser cierto para que prevalezca la suspensión
c) No debe de afectar la suspensión de orden público o integridad social
d) Que las consecuencias de acto sean de difícil reparación
e) Que el acto sea de inminente ejecución
SE DIVIE EN:
 Provisional
 Definitiva

PROVISIONAL: porque al principio el juez de distrito no sabe acerca del acto, hasta que se
sepa si es legal, constitucional y si existe el acto a través del informe.

SUBSTANCIACION O TRAMIETE DE AMPARO INDIRECTO CON


SUSPENSION A PETICION DE APRTE O SOLO “DE OFICIO”
A) Se presenta la demanda
B) Se admite
C) Se abren dos cuadernos: principal e incidental

PRINCIPAL: dirimir si el acto de autoridad es constitucional o convencional = si se violo o


no constitución o tratado internacional
Es decir, si se concede o no el amparo y protección de los poderes de la unión.

INCIDENTAL: dirimir si se concede o no suspensión definitiva= saber: si el acto existe y


si la suspensión no afecta el orden público y el interés social.

DESARROLLO CRONOLOGICO DEL AMPARO INDIRECTO


Quejoso lo promueve -> juez de distrito lo admite -> se abren dos cuadernos: principal e
incidental

CUADERNO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6
 Se radica Se notifica a Autoridades Se pueden AUDIENCIA Se dicta sentencia
 Se manda emplazar autoridades y rinden ofrecer CONSTITUCIONAL:  Analizando
autoridades 3eros informes y se pruebas  Se reciben las pruebas
responsables, da vista a alegatos  Informes
ordenadora y partes con  Se justificados
ejecutoras informes desahogan A efecto de conceder o
 Se les requiere justificados pruebas no amparo y protección
informes de los poderes de la
justificados unión
 Se ordena emplazar
a 3ero interesado
 Se fija día y hora
para AUDIENCIA
CONSTITUCION
AL
CATALOGO DE PRUEBAS QUE PUEDEN ADMITIRSE EN EL JUICIO DE AMPARO
 Testimonial
 Periciales
 Inspección judicial
 Ratificación de contenido y firma de documentos
 Instrumental de actuaciones
 Documental pública y privada
 Presuncional legal y humana

INCIDENTAL
1 2 3 4 5 6
RADICA INCIDENTE Notifica a RINDEN INFORMES Si es Se celebra Se dicta sentencia
 Concede autoridades PREVIOS: necesario AUDIENCIA interlocutoria
SUSPENSION ordenadoras y  Negando o se ofrecen INCIDENTAL
PROVISIONAL ejecutoras de confirmando pruebas Se desahogan Negando o
 Fija garantía o SUSPENSION existencia de acto pruebas concediendo
quejoso PROVISIONAL de autoridad Se reciben suspensión
 Manda prevenir  Se da vista a alegatos definitiva
informes previos Les requiere partes con
 Fija dia y hora para informes previos informes
audiencia incidental

3.consecuencias de informe previo


- si autoridad niega el acto es obligación del quejoso acreditar su existencia para que le
concedan suspensión definitiva
Si autoridad no rinde informe se da por cierto acto y se concede suspensión definitiva
AMPARO INDIRECTO
FUNDAMENTO ART 107 LEY DE AMPARO
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
 PLAZO PARA INTERPONERLO: 15 días hábiles
¿A PARTIR DE QUE MOMENTO?
 De la notificación del acto de autoridad o
 A partir de que lo conocemos
TODO PLAZO EN MATERIA DE AMPARO
 Se notifica o nos enteramos
 Surte efectos
 Corre plazo
3 REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO
 Publicidad
 Surta efectos
 Corre plazo
 SE LE CONOCE COMO BIINSTANCIAL
¿Por qué? porque admite medio de impugnación conocido como REVISION

AMPARO INDIRECTO REQUISITOS DE LA DEMANDA ART 109


a) Nombre de quejoso o de quien en su nombre promueve el amparo
b) Señalar si existe nombre de tercero interesado (si no hay o no lo conocemos,
manifestarlo)
c) Señalar a quien se atribuye acto de autoridad:
Manifestar nomenclatura y domicilio de autoridades:
- Ordenadoras y
- Ejecutoras
Si no sabemos domicilio: quien puede ser ubicado en domicilio oficial
d) Noma general cuya violación se reclame:
- Constitución o
- Tratado internacional
e) Manifestar bajo protesta de DECIR VERDAD los hechos que fundan demanda de
amparo
f) Expresar que:
- Garantías
- Derechos humanos
- Derechos fundamentales
SE VIOLAN
g) Conceptos de violación

CONCEPTOS DE VIOLACION: debemos entenderlos como una serie de razonamientos


lógico-jurídicos cuyo objeto es expresar a órganos de control constitucional porque un acto
de autoridad nos afecta y que leyes trastoca y que derechos y garantías violenta
ACTO DE AUTORIDAD SE EMITE EN UN PLANO DE SUPRABORDINACION
Autoridad:
- Se basa en una norma general secundaria
Elementos:
- Ley de giros y establecimientos mercantiles
- Código fiscal de la federación
- Código procesal civil CDMX
= TODAS RESPETANDO LA CONSTITUCION Y TRATADOS INTERNACIONALES

¿Cómo GENERA UN AUTORIDAD UNA VIOLACION A UNA NORMA


GENERAL SECUNDARIA Y COMO SE TRADUCE A UNA VIOLACION A
CONSTIRUCION O TRATADO?
Genera violaciones por:
OMISION: no aplicar o interpretar la ley
DEFICIENCIA: por aplicar e interpretar ley de forma indebida o deficiente
Se genera violación cuando una autoridad aplica una norma secundaria general y esta es
violatoria de la Constitución.

AMPARO INDIRECTO
 Es una manera de promover un juicio de control constitucional o un juicio de
garantías cuando un quejoso se ve afectado por un acto de autoridad que es
ejecutado por un ente del poder ejecutivo, por lo tanto, podemos decir que este tipo
de actos tienen carácter administrativo y son susceptibles de combatir a través del
amparo indirecto porque no se dan dentro de un proceso jurisdiccional.
 Así mismo, nos sirve este tipo de procedimiento para combatir actos emitidos por el
legislativo en virtud de la emisión de una ley que al materializarse en la esfera
jurídica del quejoso violenta la Constitución o un tratado internacional; actos de
autoridad que tampoco se dan dentro de un proceso jurisdiccional.
 Este tipo de amparo también procede contra actos jurisdiccionales siempre y cuando
no pongan fin al proceso.
 Podemos decir entonces, que el amparo indirecto es un procedimiento universal que
sirve para combatir cualquier acto de autoridad cuya demanda debe ser presentad
ante un juez de distrito a manera de un juicio común en el cual podemos ofrecer
pruebas, alegar y en su momento tendremos una sentencia de la cual podremos
inconformarnos.

AMPARO INDIRECTO
¿Cuál ES LA MATERIA DE NUESTRO JUICIO DE AMPARO?
El acto de autoridad
¿Qué DEBEMOS ACRDITAR EN NUESTRO JUICIO DE AMPARO?
a) Que exista acto de autoridad
b) Que haya violación a la Constitución o Tratado
c) Que afectaran:
 Derechos humanos
 Derechos fundamentales
 Garantías
¿Cómo LO VAMOS A ACREDITAR?
a) En primer lugar, con informe justificado
b) Con cualquier medio de prueba que nos lleve a demostrar existencia del acto y su
ilicitud (menos la confesional)

¿Qué ES EL INFORME JUSTIFICADO?


Es una documental publica que se integra por todas las constancias que dan vida al acto de
autoridad:
 Carpeta
 Expediente
 Constancias que documenten la emisión del acto y las actuaciones que la autoridad
ha llevado a cabo con ese propósito
 En estricto sentido procesal debemos entender al informe justificado como la forma
en que la autoridad da contestación a la demanda.

De lo anterior podemos definir que el INFORME JUSTIFICADO, es un instrumento


procesal que se traduce como un derecho para el quejoso, pues le da oportunidad a
enderezar de manera cabal una adecuada defensa contra el acto que se está tildando de
inconstitucional por estar violando derechos fundamentales. También representa una
obligación y carga para las autoridades responsables pues en su informe deben:
 Manifestar si el acto es cierto o no
 Exponer las razones y fundamentos que hacen legal al acto y sostener la
improcedencia del juicio

PROCESO CERRADO: uno que pretende y otro que resiste


Actor vs demandado
Sujetos procesales:
 Juez
 Actor
 Demandado
 3eros
 Terceristas

Terceros Terceristas
Tienen relación con el juicio sin que De manera indirecta se ven afectados en
afecte de manera directa o indirecta la su patrimonio o persona por lo que
acción. pueden promover tercerías excluyentes
 Peritos de:
 Abogados  Dominio
 Testigos  Responsabilidad
 Autorizados

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO


 Es un proceso abierto
 Quejoso contra autoridad
Quejoso vs autoridad -> tercero interesado
¿A QUIEN DEMANDA EL QUEJOSO? A una autoridad
PROCESALMENTE BUSCAMOS:
¿Qué LE DEMANDA?
La nulidad del acto de autoridad, es decir, que quede sin efecto en la vida jurídica para que
no afecte al quejoso.

La defiende al rendir su informe justificado a manera de contestación de demanda de


amparo = por esta razón la autoridad siempre defiende la legalidad de acto e improcedencia
de juicio de amparo para que no se anule el acto de autoridad.

CARACTERTISTICAS DEL INFORME JUSTIFICADO


Podemos decir entonces que el INFORME JUSTIFICADO es un documento basal para el
juicio de amparo, pues de este se desprende con precisión la realidad del conflicto
Constitucional y legal materia del amparo, por lo que dentro de la secuela procesal las
autoridades responsables quedan obligadas a remitir copias certificadas del expediente o
archivo que integren materialmente el acto reclamado, con estas copias es indispensable dar
vista a las partes a efecto de qe se impongan de su contenido y puedan combatir de forma
íntegra el acto de autoridad, si hablaos del quejoso o bien defenderlo plenamente si se trata
del tercero interesado.
VISTA CON INFORME JUSTIFICADO A PARTES
Juez de distrito (Recibe el informe de autoridad) -> lo pone a la vista de las partes ->
quejoso y tercero interesado = queda en aptitud de: conocer acto de autoridad íntegramente.
QUEJOSO TERCERO INTERESADO
- Puede abundar en sus - Queda en aptitud de defender la
argumentos para combatir acto permanencia de acto de
de autoridad autoridad porque le beneficia
- Queda en aptitud de ofrecer - Queda en posibilidad de aportar
pruebas para acreditar pruebas que acrediten legalidad
existencia del acto e ilegalidad del acto.
del mismo
- Queda en aptitud de ampliar
amparo

CARGAS PROCESALES Y PLAZOS EN EL INFORME JUSTIFICADO


 Es obligación de autoridades rendir informe justificado.
 PLAZO: 15 días contados a partir de que les surta efectos ña notificación puede
ampliarse hasta 10 días más.
 En caso de no hacerlo se hacen acreedores a multas.
 El informe debe rendirse por lo menos 8 días antes de la audiencia constitucional en
caso contrario se diferirá.
 El informe justificado es la columna del proceso

Juez de distrito (recibe el informe) -> no menos de 8 días antes -> audiencia constitucional
8 días antes: para garantizar que la partes conozcan el contenido del informe justificado y
puedan imponer pruebas, alegatos antes de la audiencia constitucional.

 Ese plazo debe de respetarse a efecto de darles tiempo a las partes de conocer
penamente el informe y puedan manifestarse al respecto; por lo tanto, para darles
tiempo de ofrecer y preparar pruebas, si no se rinde informe justificado en tiempo se
difiere la audiencia constitucional.
 De lo anterior, se desprende la importancia del informe justificado, el cual debe
encontrarse plenamente integrado a nuestro juicio en los plazos que marca la Ley,
pues así se garantiza el debido proceso a las partes y se les da oportunidad de
ofrecer y preparar pruebas, por lo tanto, si no se cumple con la rendición del
informe 8 días antes de la audiencia constitucional, este deberá diferirse.
 Por lo tanto, siempre debe obrar informe justificado en nuestro juicio, pues es la
materia en si misma de nuestro procedimiento y para el caso de que la autoridad no
lo rinda a pesar de los apercibimientos y sanciones se dará por cierto e ilegal el acto.

DIFERENCIA ENTRE:
A) Autoridad responsable -> niega el acto manifiesta que no existe el acto
= LA CARGA DE ACREDITAR ES DEL QUEJOSO
B) Autoridad -> no informa nada
=ES OMISA EN CUMPLIR CON SUS CARGAS PROCESALES: NO
INFORMA, NO RINDE NADA.

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
ART 117 LEY DE AMPARO
OBJETO:
a) Desahogo de pruebas (si hay pruebas ofrecidas)
b) Recepción de alegatos
c) Turnar a sentencia juicio de amparo
Es la fase final de nuestro proceso de amparo
 Siempre se fija el momento de radicar la demanda; en un periodo no mayor de 30
días a partir de radicación.

Radica o inicia _______30 días________ Audiencia constitucional

DESARROLLO AUDIENCIA CONSTITUCIONAL (EN CASO DE EXISTIR


PRUEBAS)
A) El informe justificado dará materia siempre a la audiencia = nos deja en
posibilidad de saber si el acto es inconstitucional o no, si el acto es convencional
o no.
B) Se da opción a partes de objetar pruebas.
- Ya sea por no ser eficaces
- Ya sea por tildarse de falsas
 Cuando una prueba se tilda de falsa; debe ofrecerse prueba que lo demuestre
(generalmente un peritaje)
 Si se trata de documentos que paran en algún archivo; se gira oficio para que nos
rinda informe sobre veracidad de documento.
Si no se objetan de falsas pruebas
- Se alega
- Se pasa a sentencia
C) Si hay pruebas ofrecidas y preparadas se desahogan.
D) Se perciben alegatos.
E) Se pasa a sentencia.

ETAPAS PROCESALES
1. POSTULATORIA
a) Escrito inicial
 Desecha
 Previene
 Admite
b) Emplazamiento (llamamiento a juicio)
c) Contestación
 Allanamiento
 Resisten (oponiendo excepciones)
d) Depuración procesal: revisar los presupuestos procesales
 Competencia
 Personalidad: un acto de representación a un tercero.
 Legitimación: titularidad de un derecho, lo que te faculta para ejercer
una acción.
 Litis consorcio pasivo o activo (pluralidad de actores o demandados)
e) Fijación de la litis: determinar la materia del conflicto
 Análisis de excepciones procesales
 Cosa juzgada
 Litis consorcio
 Falta de personalidad
 Conexidad de causa
2. PROBATORIA
a) Ofrecimiento
b) Admisión o desechamiento
c) Objeción:
 En cuanto a su falsedad: por falso o apócrifo:
Falso: no existe
Apócrifo: documento partiendo de la verdad lo alteras
 En cuanto a su alcance y valor probatorio: se objeta por no ser eficaz
para acreditar su hecho por ser ocioso
d) Desahogo: se verifican pruebas que necesitan preparación:
 Testimonial
 Confesional
 Inspección
 Peritaje
 Reconocimiento de contenido y firma de documento

3. PRECONCLUSIVA (ALEGATOS)
Se da oportunidad a partes en controversia; activo (actor) y pasivo (demandado) a
verter argumentos basados en hechos conocidos y hechos probados con el objeto de
demostrar que nos asiste la razón.

4. CONCLUSIVA (SENTENCIA)
 Forma natural de poner fin a proceso.
 Presenta el fallo de juzgador.
 Razonamiento lógico-jurídico queda solución al conflicto a partir de:
- Hechos conocidos y
- Hechos probados

CAUSA DE DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL


a) Por no estar agregado en el informe justificado en el plazo previsto (8 días antes de
audiencia constitucional)
b) Por no obrar en el expediente copias certificadas solicitadas por quejoso a autoridad
responsable para acreditar acto de autoridad.
c) Por falta de emplazamiento de tercero interesado o de alguna autoridad.
d) El diferimiento puede darse:
 A petición de parte
 De oficio
e) Por no estar preparada alguna prueba previamente ofrecida o admitida.

Informe justificado ------- 8 días ------ audiencia constitucional

CAUSA DE SUSPENSIÓN DE AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

a) Si durante su celebración se tacha documento apócrifo o falso.


b) Si de los elementos de prueba se desprende que hay necesidad de desahogar una
prueba fuera del local del juzgado.
c) Que alguna de las partes no esté debidamente notificada de la celebración de la
audiencia constitucional.
=
Una vez suspendida audiencia:
1. Juez deberá fijar la continuación de la audiencia en un plazo de 10 días contados a
partir de la audiencia suspendida.
2. Al reanudarse la audiencia si se objeta documento de falsa; deberán presentarse o
pruebas que demuestren su autenticidad o falsedad.
3. Si las partes de la audiencia suspendida perciben la necesidad de ofrecer pruebas
tendrán 3 días para hacerlo.
} suspende audiencia ----- 3 días para ofrecer ----- 10 días------- reanuda
Notifica ------- surte ----- corre plazo = todo al día siguiente

SOBRESEIMIENTO
ART. 63 Ley de Amparo
Se traduce como una forma de extinguir el proceso de amparo sin entrar al fondo del
asunto.
El sobreseimiento puede darse en dos momentos:
1. Antes de la sentencia definitiva.
2. En la sentencia definitiva.

EXISTEN 5 CAUSALES QUE CONTEMPLAN LOS SUPUESTOS


NORMATIVOS QUE CONFIGURAN EL SOBRESEIMIENTO
ART. 63 Ley de Amparo

I. DESISTIMIENTO
 De la demanda
 Falta de ratificación de la demanda de amparo.
El DESISTIMIENTO implica renunciar a la substanciacion o tramite de un proceso;
ya sea porque el actor:
 Renuncia al ejercicio de la acción.
 Renuncia a la instancia.
DESISTIMIENTO DE LA ACCION: renuncia a derecho sustantivo que se ha hecho valer
en juicio jamas puedo volver a demandar lo mismo.
DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA: puedo volver a demandar solo renuncio a que el
jue que conoce te da tramite.

DESISTIMIENTO EXISTEN DOS SUPUESTOS:

A) DE LA ACCION:
Actor inicia juicio ----- I. sin demandado -- emplazamiento -- II. Con demandado

Puede desistirse del ejercicio de la acción que pretende hacer valer de un demandado ya sea
que este demandado ya haya sido llamado a juicio o no.
Con o sin demandado llamado a juicio el desistimiento de la acción se va a autorizar sin
tomarle parecer a demandado.
El único requisito que se impone al actor es ir a ratificar a juzgado su desistimiento.

B) DE LA INSTANCIA
Autor inicia juicio ----- I. sin demandado -- emplazamiento -- II. Con demandado
Juez u órgano jurisdiccional, que es competente para resolver un asunto representan una
instancia jurisdiccional.

El desistimiento de la instancia implica una renuncia a dar seguimiento al proceso ante el


juez que conoce del asunto, pero no una renuncia de la acción.
En este desistimiento de la instancia actor conserva a salvo sus derechos y puede resolver a
demandar.

a) Si no hay demanda se autoriza el desistimiento de la instancia


b) Si hay demanda se le da vista si autoriza o guarda silencio se autoriza, si no autoriza
sigue el proceso.
FRACCIÓN II.
A) SI HAY DESISTIMIENTO DE DEMANDA DE AMPARO: quejoso ha emplazo
juicio de amparo; pero renuncia a la acción de amparo y órgano de control
constitucional deja de conocer sin analizar si es constitucional o no el acto de
autoridad.
B) SE SOBRESEE JUICIO DE AMPARO: por falta de ratificación del quejoso en
demanda de amparo.

¿EN QUE SUPUESTOS DEBE MEDIAR RATIFICACION?


I. RATIFICACION DE AMPARO PROMOVIDO POR 3ERO
3ero promueve en representación de quejoso – órgano de control constitucional admite a
trámite de amparo – notifica a quejoso – quejoso no ratifica, se sobresee.
II. RATIFICACION DE DEMANDA POR PREVENCION
Quejoso promueve amparo – órgano de control constitucional previene – quejoso desahoga
su prevención – juzgado ordena ratificación de prevención – si no hay ratificación se
sobresee juicio

FRACCIÓN III.
Cuando quejoso no acredite haber diligenciado publicaciones por edictos apra notificar a
3ero interesado.
Quejoso promueve amparo – lo admiten y tramitan se manda llamar a 3ero interesado – no
encontramos a 3ero porque:
- De plano no sabemos de paradero o
- En domicilio que ubicamos lo niega o ya no esta
Ante este órgano de control constitucional gira oficio y de búsqueda y localización si de
estos no se desprende paradero de 3 ero se ordena notificar por edictos.
OFICIOS A:
 SRE
 SEMOVI
 INE
 SAT
 IMSS
 ETC
SE PUBLICAN EDICTOS EN:
a) Diario oficial de la federación
b) Periódico de mayor circulación
Quejoso puede manifestar su imposibilidad para pagar edictos en este caso órgano de
control constitucional deberá ordenar su publicación sin costo.

FRACCIÓN III
Se sobresee juicio de amparo cuando quejoso fallece durante la tramitación de juicio de
amparo; siempre que este defendiendo derechos intrínsecamente personales.
EJEMPLO:
 Orden de aprehensión
 Deportación
 Destierro
 ETC
Porque el acto de autoridad ya no puede afectar o manifestarse en quejoso fallecido.

FRACCIÓN IV
Se sobresee amparo cuando no exista acto de autoridad.
Si durante secuela procesal nos e acredita existencia de acto se sobresee amparo.
Si no hay acto de autoridad no materia para determinar si es constitucional o convencional
el acto que da materia a juicio de amparo.

FRACCIÓN V
Cuando sobrevenga causa de improcedencia.

IMPROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO


Se debe de entender como la imposibilidad jurídica que encuentra el órgano de control
constitucional para conocer o estudiar una controversia hecha valer en un juicio de amparo.

SE CLASIFICA EN:
a. Constitucional
Derivan de la constitución.
 ART 27 FRACCIÓN XIV
 ART 33
 ART 109
 ART 110
 ART 11
 ART 60
b. Legal ART 61 ley de amparo
c. Jurisprudencial

IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
Es la imposibilidad que tiene un órgano de control constitucional para conocer o analizar un
conflicto entre un particular y una autoridad y que se prevé en la Carta Magna en la que se
prevén normas que prescriben circunstancias fácticas y jurídicas que imposibilitan a un
gobernado para promover un juicio de amparo contra determinados actos de autoridad.

ART 27 CONSTITUCIONAL FRACCIÓN XIV


Impide a propietarios, promueve un juicio de amparo contra actos de autoridad consistentes
en:
a. DOTACIONES DE TIERRA
b. DOTACIONES DE AGUA
c. RESTITUCIPON DE AGUA
= cuando se ejecutan por alguna autoridad en beneficio de un pueblo, ejido o comunidad
agraria.

ART 33. CONSTITUCIONAL


Anteriormente prohibía a los extranjeros, el Ejecutivo tendrá la facultad exclusiva de hacer
abandonar el territorio nacional sin juicio previo o recurso legal a cualquier extranjero cuya
permanencia sea inconveniente.
ART 60. CONSTITUCIONAL
Regula la función del Tribunal Electoral quien tiene facultades para declarar validez y
otorgamiento de constancias de mayoría en elecciones los fallos serán definitivos e
inatacables.

ART 109. CONSTITUCIONAL


Anteriormente contemplaba facultades a la Cámara de Diputados para determinar si era
procedente indagar o entablar un juicio de carácter penal en contra de un alto funcionario
por delitos del fuero común.

ART 110. CONSTITUCIONAL


JUICIO POLITICO= JUICIO DE PROCEDENCIA
Inhabilitación de servidores públicos y representantes populares. El 110 otorga a senadores
y diputados la facultad de determinar si procede inhabilitación en contra de un alto
funcionario a efecto de entablar juicio de procedencia.

ART 111. CONSTITUCIONAL


Juicio de procedencia contra: DESAFUERO
 Gobernados
 Diputados
 Magistrados de los tribunales de los estados
 Miembros de los consejos de la judicatura de algún estado
 Cámara de senadores y diputados
 Senadores determinan quitar fuero, contra esta resolución no procede el amparo.

IMPROCEDENCIA LEGAL
Representa la imposibilidad que tiene un quejoso para promover un juicio de amparo contra
actos de autoridad en los supuestos previstos en las 23 fracciones previstas en el
ARTICULO 61 DE LA LEY DE AMPARO. Así mismo, representa una imposibilidad para
el Órgano de Control Constitucional de conocer del juicio de amparo en los supuestos del
ARTICULO 61 DE LA LEY DE AMPARO.
Es improcedente promover un juicio de amparo contra reformas o adiciones a la
Constitución, tampoco es susceptible de amparo proteger aun quejoso contra actos de la
Suprema Cote y el Consejo de la Judicatura Federal.
La improcedencia legal también impide dar trámite a un amparo cuyo objeto es combatir
resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tampoco procede el
juicio de amparo contra actos del Congreso de la Unión. Por otro lado, también son
inatacables a través del juicio de garantías las resoluciones de los Tribunales Colegiados de
Circuito.
Tampoco es procedente el juicio de amparo contra las resoluciones dictadas por Tribunales
Unitarios y juzgados de Distrito cuando conocen del juicio de amparo. Es improcedente
promover el juicio de amparo contra actos consentidos expresamente o que entrañen el
consentimiento del quejoso o bien que no afecten su interés jurídico o legítimo, tampoco es
válido promover un juicio de amparo contra normas que la Corte haya emitido una
declaratoria general de inconstitucionalidad o bien que sean materia de otro juicio de
amparo o ejecutoria de otro juicio de amparo.
Contra actos consumados también es improcednete el juicio de amparo, contra resoluciones
de cualquier autoridad electoral o emanados de un procedimiento judicial o administrativo
por cambio de situación jurídica es improcedente combatirlos a través del juicio de amparo.
En ejercicio del PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD resulta improcedente el juicio de
amparo cuando el quejoso no haya agotado los medios ordinarios de defensa o bien
promueve juicio de amparo de manera paralela a estos.
Es improcedente el juicio de amparo cuando el acto de molestia haya cesado o bien no surta
efectos por haber dejado de existir.
Es improcedente en los casos que se configura la improcedencia constitucional

ART 61. LEY DE AMPARO


FRACCIÓN:
I. No procede juicio de amparo contra: las adiciones o reformas que el
legislativo realice contra la Constitución.
Aun, aunque hubiere irregularidades no podrán combatirse por juicio de
garantías (juicio de amparo).

II. Contra: actos de la Suprema Corte, al ser el Órgano máximo del Sistema
Jurídico Mexicano es imposible combatir sus actos de juicio de amparo pues eso
significa subordinar a la Corte a un Órgano Superior y no lo hay.

Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Tiene ambas funciones: mantener un control efectivo de legalidad y sobre
constitucionalidad y convencionalidad.
 No procede amparo porque es el Órgano de legalidad y de control constitucional de
mayor jerarquía, sus resoluciones son inatacables y no existe órgano superior que
pudiera revisar dichas determinaciones.

ÓRGANO DE CONTROL DE LEGALIDAD


 Juzgados de primera instancia federales o locales.
 Tribunales que de forma natural resuelve un conflicto calificado de
intereses de acuerdo a una norma sustantiva o adjetiva. (Juntas de
Conciliación y Arbitraje, Tribunal Agrario, Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa).

ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL


 SCJN
 Tribunal Colegiado
 Tribunal Unitario
 Juez de Distrito
III. No podemos ampararnos contra: los actos del Consejo de la Judicatura
Federal.

¿Cuál ES SU FUNCION?
a. Sancionar administrativamente a sus funcionarios.
b. Llevar el control y manejo de sus funcionarios.
Determina a quien se manda a determinado lugar.
c. Apertura o cierre de plazas.
d. Creación o extinción de órganos de legalidad y/o control constitucional.
e. Ratificación y nombramientos de jueces y magistrados.
f. Ratificación y nombramiento de auxiliares de juzgado.
Contra estos actos no procede el juicio de amparo
¿Por qué? Porque el Consejo de la Judicatura es un órgano que
administrativamente tiene una jerarquía mayor sobre sus funcionarios,
dotarlos con la acción de amparo seria prestar autoridad al consejo.

IV. No procede juicio de amparo contra: actos del tribunal electoral

¿Qué FUNCION TIENE EL TRIBUNAL ELECTORAL?


a. Resolver controversias sobre cuestiones electorales.
- Inconformidad respecto a resultado elección.
b. Revisar impugnación por violaciones a derechos políticos.
- Inconformidad respecto a derecho de votar y ser votado

¿Por qué NO PROCEDE AMPARO CONTRA ESTOS ACTOS?


I. Tribunal Electoral es el órgano máximo para resolver conflictos respecto al
derecho electoral.
II. Derechos electorales son derechos políticos.
III. Juicio de amparo sirve para proteger derechos particulares del ciudadano.
“NO PARA DEFENDER DERECHOS POLITICOS”

V. No procede el amparo contra: actos del Congreso de la Unión que objeten o


no ratifiquen a funcionarios de la Administración Pública Federal.
Nombramiento de:
 Ministro de la Corte
 Fiscal General de Justicia de México

VI. No procede amparo contra: resoluciones de los Tribunales Colegiados de


Circuito.

El OBJETO de los Tribunales Colegiados es: resolver la legalidad y


constitucionalidad de una resolución definitiva en un proceso jurisdiccional.
Al ser esta la materia del amparo directo sería absurdo y estéril promover un
amparo contra una sentencia de amparo.

VII. Contra: resoluciones del Poder Legislativo en declaración de Juicio de


Procedencia, Suspensión o Remoción de Funcionarios.
FRACCIÓN RELACIONADA CON LOS ARTÍCULOS 110 Y 111 DE LA
CONSTITUCIÓN.
 Establece imposibilidad para atacar a través del amparo la facultad de
Congreso de sancionar con desafuero a funcionario por comisión de
delito.
O
 Por emitir resoluciones en la que se ordena que se remueva a funcionario
de su cargo.
VIII. No procede amparo contra: normas de las cuales la Corte haya decretado su
inconstitucionalidad generando jurisprudencia.
EJEMPLO:
Numeral Código Civil que habla sobre concepto de matrimonio.

IX. No procede amparo contra: resoluciones dictadas en cualquier juicio de


amparo.
AMPARO INDIRECTO: JUEZ DE DISTRITO y TRIBUNAL UNITARIO
AMPARO DIRECTO: TRIBUNAL COLEGIADO y SCJN
= PUEDEN EMITIR RESOLUCIONES SIMPLES Y DEFINITIVAS

CONTRA ESTAS RESOLUCIONES NO PROCEDE AMPARO


¿Por qué?
A. Sería tanto como si procediera un amparo contra otro amparo.
B. La propia Ley de Amparo contempla sus medios de impugnación.

X. No procede el amparo contra: actos de autoridad que sean materia de juicios


de amparo ya sea iniciados por el mismo quejoso.

Es muy similar a la excepción de LITISPENDENCIA:


 Mismo quejoso
 Misma autoridad
 Mismo acto de autoridad
Evita la interposición de varios amparos por la misma causa

XI. No procede el juicio de amparo contra: actos de autoridad o normas que


hayan sido materia de una sentencia ejecutoria de amparo.
Entraña cosa juzgada, cuando una norma o acto de autoridad ya ha sido
sometido y resuelto en juicio de amparo no es procedente ampararse por lo
mismo.

XII. No procede el juicio de amparo contra: actos que no afecten el interés legitimo
o jurídico del quejoso.
Compatible a la excepción de falta de legitimación a esta fracción establece que
no es posible promover amparo que no representen violaciones o afectación de
un derecho para quejoso.
Impone al juzgador la obligación de estudiar oficiosamente si hay interés
legitimo o jurídico del quejoso para comparecer al amparo.

XIII. No procede juicio de amparo contra: actos de autoridad que consienta el


quejoso expresa o tácita.

 Cuando en actos jurisdiccionales que no pongan fin a proceso el quejoso


no ejerza los medios ordinarios de defensa que prevé la ley que niega
acto.
 Autos de autoridad con los que el quejoso haya mostrado subordinación
o aceptación.
a) Expropiación: acepta pago
b) Multa: paga multa
c) Clausura: no lo combates

XIV. Contra: normas generales o actos que se consideren tácitamente.

ART 17 Ley de Amparo plazo para interponer amparo:


a) 15 días a partir de que te notifican o te enteras
b) 30 días si se impugna ley autoaplicativa
c) Contra sentencia en materia penal 8 años
d) Materia agraria 7 años

Que se consienten tácitamente.


 No requieren aceptación o subordinación basta con no interponer en juicio de
amparo en los plazos marcados por la ley de amparo para tener por consentido acto
o norma.

XV. No procede el amparo contra: declaraciones o resoluciones de autoridades


electorales.

Equiparable a la causal constitucional las resoluciones electorales son


inatacables a través del juicio de amparo por tutelar “derechos políticos”
XVI. No procede amparo contra: actos consumados de modo irreparable.

Actos consumados son actos que se han materializado en la esfera jurídica del
quejoso y cuya naturaleza jurídica no podrá nunca revertirse pues se han
materializado sus efectos facticos, lo que genera imposibilidad para ser
subsanadas o preestablecidos a través de juicio de amparo.
Los actos consumados generan el sobreseimiento del juicio de amparo.

XVII. Contra: actos judiciales o administrativos por cambio de situación jurídica.

 Pensión alimenticia provisional: se convierte en pensión definitiva


 Embargo precautorio fiscal: se convierte en embargo definitivo
 Remate de bienes: se convierte en adjudicación

La materia de amparo cambia o se pierde por un cambio en la situación jurídica de


acto de autoridad

XVIII. No procede el juicio de amparo contra actos de:


 Tribunales Judiciales
 Tribunales Administrativos
Cuando no se agoten los medios o recursos ordinarios de defensa.
Es decir, no observa el PINCIPIO DE DEFINITIVIDAD

¿Cómo SE APLICA O FUNCIONA PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD?


A. Cuando acudimos al amparo y no se interpone primero el recurso o medio de
impugnación que prevé la ley.
B. Cuando ha pasado el tiempo y ha vencido el plazo para ejecutar recurso y acudimos
al amparo.
= NO PROCEDE AMPARO

IMPROCEDENCIA: sentencia definitiva


Procede apelación:
A) Si antes de la apelación se interpone amparo directo “NO PROCEDE AMPARO”
B) Cuando no interponemos apelación; fenece plazo e intentamos promover amparo
directo “NO PROCEDE AMPARO”

MEDIOS ORDINARIOS:
 Sentencia interlocutoria
procede apelación contra interlocutoria
 Resolución o auto que no pone fin a proceso
procede queja o revocación contra auto o resolución
a) Antes de interponer medio ordinario promovemos amparo “indirecto” “NO
PROCEDE AMPARO”
b) Cuando ha fenecido plazo para medios ordinarios e intentamos promover amparo
indirecto “NO PROCEDE AMPARO”

XIX. No procede el amparo cuando: el quejoso promueve paralelamente:

QUEJOSO MEDIO ORDINARIO


AMPARO NO PROCEDE JUICIO
DE AMPARO
Se promueve simultáneamente medio ordinario y amparo; el amparo no opera en este caso.

SENTENCIA O AUTO;
ACTO DE AUTORIDAD QUEJOSO:
1. Promueve apelación
2. Promueve amparo de manera
simultánea o antes de que se
resuelva medio ordinario =NO
PROCEDE AMPARO

XX. No procede el amparo contra: actos de autoridad administrativa (no


jurisdiccional) (no tribunales) en los que haya que agotar un recurso o
medio antes de acudir al juicio de amparo.
EJEMPLOS:
IMPI – QUEJA (JUICIO DE NULIDAD)
INDAUTOR – QUEJA (JUICIO DE NULIDAD)
INBA – RECURSO INCONFORMIDAD
FISCALIAS – RECURSO INCONFORMIDAD

XXI. No procede amparo cuando: los efectos del acto hayan cesado
Consecuencias de acto de autoridad se detienen y ya no afectan a quejoso.

XXII. Cuando: el acto de autoridad subsiste, pero el objeto o materia del acto de
autoridad ha dejado de existir.
EJEMPLO:
Lanzamiento: sobre inmueble – se cae en temblor
Embargo: carro – choca deja de existir

XXIII. No procede amparo cuando: se actualiza alguna causal de improcedencia


contemplada en la constitución

DIFERENCIA ENTRE SOBRESEIMIENTO E IMPROCEDENCIA

SOBRESEIMIENTO
- Inicia proceso
- Audiencia principal (sentencia)
- Pero se queda sin materia
- SIEMPRE INICIA EL PROCEDIMIENTO

IMPROCEDENCIA
- Imposibilidad para iniciar un juicio de amparo
- Sin embargo, habrá ocasiones en las cuales la causa de improcedencia se
materialice iniciado el proceso. En este supuesto estamos frente a un
sobreseimiento.

IMPROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL
Independientemente de las causas legales y constitucionales, la Suprema Corte ha emitido
distintas tesis de jurisprudencia que han generado criterios concretos dentro de los cuales se
estima que el quejoso no puede promover el juicio de amparo contra diversos actos de
autoridad, tomando en consideración la naturaleza del acto y las características que reviste
el quejoso:
1) No procede juicio de amparo contra actos futuros, probables e inciertos.
2) No procede el juicio de amparo contra actos del Estado en su carácter de físico.
(cuando no hay suprabordinacion, el particular y el Estado están en el mismo nivel)
3) No procede el amparo contra actos ejercidos por árbitros.
ARBITRAJE: forma heterocompositiva de las partes para resolver el conflicto y
emitir un laudo.
4) No procede le juicio de amparo contra actos emitidos por un particular
5) No procede el juicio de amparo contra actos consentidos por el quejoso
6) No procede el amparo contra circulares de la Secretaria de Hacienda o sus órganos
desconcentrados.
CIRCULAR: norma que se va a regir a un grupo determinado.

AMPARO DIRECTO
ART. 170 Ley de Amparo
Es un juicio de control constitucional cuyo fundamento se encuentra en el ART 170
de la Ley de Amparo y procede únicamente contra actos netamente jurisdiccionales
(actos netamente jurisdiccionales: se resuelve mediante una sentencia) que ponen
fin al proceso; sentencias definitivas, laudos o autos que de manera normal
extinguen el proceso.

FORMAS ANTICIPADAS DE EXTINGUIR EL PROCESO DE MANERA


ANORMAL:
 Allanamiento
 Desistimiento
 Caducidad
 Transacción
El amparo directo también es conocido como AMPARO CASACIÓN, pues a
diferencia del amparo indirecto, su objeto es limitado, no admite ofrecimiento de
pruebas y su función principal es revisar que el proceso jurisdiccional natural se
haya desarrollado legalmente respetando los principios que rigen a toda secuela
procesal y las formalidades esenciales del procedimiento, por lo tanto, la Litis
constitucional encuentra su materia en el inicio, desarrollo y fin del proceso natural.

CASACIÓN: revisando que se cumplan las formalidades esenciales del


procedimiento.
- Juez natural respete las formalidades esenciales del procedimiento
- No hay novedad en la Litis

SUBSTANCIACIÓN AMPARO DIRECTO


JUICIO NATURAL O 1 ERA INSTANCIA
Estas etapas y formalidades se soportan en:
a) Normas procesales (adjetivas)
b) Normas sustantivas (fondo)
= CONSTITUCIÓN O TRATADO INTERNACIONAL
ETAPA FROMAS ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO
1 POSTULATORIA Llamamiento a juicio
2 PROBATORIA Derecho a probar
3 PRECONCLUSIVA Derecho a alegar
4 CONCLUSIVA Derecho a una sentencia
JUEZ DICTA Derecho a combatir sentencia Cualquiera de las partes puede
SENTENCIA promover apelación si está
inconforme
SALA O Conocen y resuelven apelación a
TRIBUNAL DE través de una sentencia
ALZADA La sala resuelve y emite sentencia
resolviendo apelación
SENTENCIA Contra esta sentencia procede
amparo directo

CONTRA ESTA SENTENCIA PROCEDE AMPARO DIRECTO


1. ¿Ante quien se Ante la misma autoridad que Ante autoridad
presenta? emite resolución responsable
2. ¿Qué plazo contempla 15 días, a partir que surte a) Se notifica
la ley para promover efectos notificación de b) Surte
amparo? resolución que pone fin a efectos
proceso c) Corre plazo
3. ¿Se puede pedir Si
suspensión?
4. ¿A quién se pide A la propia autoridad que Autoridad
suspensión? emite resolución para combatir responsable
5. ¿Quién conoce y Tribunal colegiado de circuito
resuelve amparo
directo?
6. ¿Hay tercero Si
interesado?
7. ¿Quién es? Aquel actor o demandado al
que le beneficia la sentencia

AMPARO DIRECTO
¿QUÉ ACTO JURÍDICO DA MATAERIA A UN JUICIO DE AMPARO DIRECTO?
A) Sentencia definitiva
B) Laudo
C) Auto que pone fin a un proceso
¿Quién LOS EMITE? Órganos jurisdiccionales
A) Juzgados:
- Civiles
- Familiares
- Mercantiles (federales o locales)
B) Juntas de Conciliación y Arbitraje
C) Tribunal Agrario
D) Tribunal Federal de Justicia Administrativa
E) Cualquier Órgano Facultado para resolver un conflicto a través de una sentencia
F) Salas o Tribunales de Alzada cuando la sentencia de primera instancia es apelable o
impugnable
PARTES EN EL AMPARO DIRECTO
A) QUEJOSO: en el amparo directo la figura del quejoso se define por el sentido de la
resolución que da materia al amparo; pues a quien afecta se convertirá en quejoso en
el juicio de amparo directo.

PUEDEN SER QUEJOSOS:


- Acto o demandado = cuando no les beneficia la sentencia que pone fin a
proceso.
EN MATERIA PENAL:
- Imputado
- Victima
= cuando les afecta sentencia
¿QUÉ HACE QUEJOSO? Dolerse de ilegalidad o inconstitucionalidad en sentencia
(COMBATIR SENTENCIA)

B) TERCERO INTERESADO: pueden tener carácter de terceros interesados:


- Actor
- Demandado
EN MATERIA PENAL:
- Victima
- Imputado
Cuando les beneficia la sentencia que pone fin a un proceso
¿QUÉ HACE TERCERO INTERESADO? Defender la prevalencia de la sentencia que
le beneficia y combatir el quejoso.

C) AUTORIDADES RESPONSABLES: a diferencia del amparo “INDIRECTO” en


el amparo “DIRECTO” las autoridades están perfectamente definidas:

Si la sentencia fue materia de la impugnación las autoridades serán:


A) Sala o Tribunal de Alzada que conoció de apelación o impugnación
(AUTORIDAD ORDENADORA)
B) Juzgado Primera Instancia u Órgano Jurisdiccional que de manera natural
conoció de asunto (AUTORIDAD EJECUTORA)

D) MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL: representante social que vela por intereses


de: grupos vulnerables:
- Menores
- Incapaces
- Desaparecidos
- Ausentes
- Difuntos
Su función es verificar que no se haga mal uso del juicio de amparo.
 ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL será competente para conocer y
resolver juicio de amparo directo un “TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO”

¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA FUNICIÓN DE UN TRIBUNAL COLEGIADO


ATENDIENDO AL CRITERIO COMPETENCIAL POR “MATERIA”?
 Civil – Mercantil – Familiar
 Penal
 Administrativa:
- Agrario
- Seguridad Social
- Derechos de Autor
- Propiedad Industrial
- Fiscal
- Etc
Todo conflicto solicitado entre un particular y el Ejecutivo Federal o Local y sus
dependencias se resuelve vía materia administrativa
- Materia del trabajo

OBJETO DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO


Hacer valer la omisión de la aplicación o violación de alguna norma constitucional o
convencional en la sustanciación de un proceso; que deriva en una sentencia ilegal o
inconstitucional emitida por las autoridades responsables.

¿EN QUE SENTIDO PUEDE RESOLVER UN TRIBUNAL COLEGIADO DE


CIRCUITO UN JUICIO DE AMPARO DIRECTO?
Puede dictar sentencia en la que:
 Sobresee
 Niega “amparo y protección de poderes de la unión” NIEGA
AMPARO
 Concede amparo y protección de poderes de la unión
 Concede amparo:
a) Para efectos
b) Liso y llano

a) PARA EFECTOS: Tribunal Colegiado detecta deficiencia en etapas procesales u


observancia en principios esenciales.
ETAPA POSTULATORIA
ETAPA PROBATORIA
ALEGATOS
Determina reponer proceso, pero deja a autoridad responsable en libertad de
jurisdicción para que resuelva en lo que derecho proceda.

b) LISO Y LLANO: no deja autoridades responsables libertad de jurisdicción y les


indica cómo resolver, es decir como dictar sentencia.
Por estar mal ejecutado juicio de valor entre hechos conocidos y hechos probados.

MECÁNICA O ESTRUCTURA DE SUBSTANCIACIÓN DEL AMPARO DIRECTO

SUPUESTO “A” admite medio ordinario de defensa o apelación


- Materia del amparo: SENTENCIA
SENTENCIA: ACTOR O
JUEZ revoca, modifica, DEMANDADO
EMITE confirma inconformes
promueven
amparo directo

Resuelve
apelación
Sentencia dictando
SENTENCIA

SALA : se presenta ante la


autoridad responsable, es
decir; ante quien emitio la
sentencia que resueve el
MAGISTRADOS medio ordinario de defensa
DE SALA O SALA REMITE A:
TRIBUNAL DE
ACTOR O
DEMANDADO
ALZADA

MAGISTRADO -
Apelacion es TRIBUNAL
Apela COLEGIADO:
sentencia de permitida a sala o
juez tribunal de conceden o
alzada niegan amparo

SUPUESTO “B” el procedimiento que resuelve un litigio NO contempla medio ordinario


para combatir su “SENTENCIA DEFINITIVA”
 No interviene la SALA
JUEZ cuantía JUEZ, cuantía
menor, oral menor, oral
mercantil, oral civil, mercantil. oral
presidente de junta REMITE
civil, presidente
de conciliación de junta AMPARO

RESUELVE
LITIGIO Y La presenta ante autoridad
SENTENCIA/ responsable que será el
LAUDO propio JUEZ u ÓRGANO MAGISTRADO -
JURISDICCIONAL que
resolvio litigio TRIBUNAL
COLEGIADO:
conceden o
niegan amparo
ACTOR O
DEMANDADO no
pueden promover ACTOR O
medio ordinario de DEMANDADO: debe
defensa. La ley adjetiva combatir sentencia o
"NO" contempla laudo a través de
medios de amparo directo
impugnación

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO


 La suspensión también contemplada y aplicable en el juicio de amparo directo.
 Sin embargo, existen diferencias diametralmente opuesta con la suspensión en el
amparo indirecto que son:
DIFERENCIAS:
A. La suspensión en el “amparo directo” no se solicita al órgano de control
constitucional.
B. Se solicita a la autoridad responsable:
I. Juez
II. Junta de Conciliación
III. Tribunal
IV. Sala u
V. Órgano Jurisdiccional, que dicte la resolución que pone fin a proceso
= en el amparo directo siempre será autoridad responsable un órgano jurisdiccional
C. La responsable concede o niega suspensión y fija garantía
D. No hay suspensión provisional simplemente se concede o niega suspensión
E. Se clasifica en “amparo directo”
 Suspensión de oficio y de plano
 A petición de parte

ELEMENTOS FORMALES DE VALIDEZ DEL ACTO PROCESAL:


I. PUBLICIDAD:
De ser publicado en:
-Boletín
- Gaceta o
-Periódico Judicial

II. SELLOS OFICIALES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE LO EMITE


III. FRIMAS DE LOS FUNCIONARIOS AUTORIZA DOS PARA EMITIR EL
ACTO:
- JUEZ
- SECRETARIO DE ACUERDOS

INFORME JUSTIFICADO EN EL AMPARO DIRECTO


A. En el amparo directo no hay informe previo solo se contempla la figura del informe
justificado
B. El órgano de control constitucional diferencia de amparo indirecto “no” requiere
informe. “la responsable” lo emite al despachar amparo a colegiado
C. Objeto de informe justificado en amparo directo “no” tiene por objeto acreditar
existencia de acto.
 Su objeto es defender legaldiad y constitucionalidad de reoslucion que puso fin a
proceso apra que prevalezca
 Solicitar sobreseimiento de juicio de amparo
 Se despacha con el o los expedientes que integran el proceso:
A. Expediente de juicio natural
B. Expediente de alzada:
- TOCA
- EXPEDIENTE DE:
 Apelación
 De revisión
 Queja o
 Medio de impugnación que proceda

AUTORIDAD RESPONSABLE:
- SALA
- JUEZ
 Recibe a trámite amparo
Da vista a tercero interesado con conceptos de violación de quejoso para que los
conteste
PLAZO DE 15 DÍAS
 Se procede suspensión o se la piden:
- La concede o
- La niega
 Remite la demanda de amparo a Tribunal Colegiado de Circuito
 Lo permite con informe justificado:
- Informando si suspendió o no acto
- Si fijo garantía y el monto

Remite amapro
con todas las En lista su
circunstancias proyecto
originales del para
sesión MAGISTRADOS
proceso que da VOTAN PROYECTO
materia a
amparo

MAGISTRADO
REMITE A PONENTE elabora
COLEGIADO proeycto de
resolución

MAGISTRADO DE TRIBUNAL
COLEGIADO DECIDEN
CONJUNTAMENTE: 1. POR
MAYORIA DE VOTOS O
2.UNANIMIDAD CONCEDER
PRESIDENTE DE O NEGAR AMPARO Y
PRESIDENTE TRIBUNAL PROTECCIÓN DE LOS
(PONENTE 1) COLEGIADO: PODERES DE LA UNIÓN
PONENTE 2 Y DESECHA,
PONENTE 3 PREVIENE, ADMITE
TRIBUNAL DEMANDA DE
COLEGIADO AMPARO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy