Juicio de Amparo
Juicio de Amparo
Juicio de Amparo
Juicio de amparo: es un medio de control constitucional y/o convencional; que sirve como
herramienta para combatir un acto de autoridad que vulnere los “derechos humanos”,
derechos fundamentales o garantías individuales de un sujeto de derecho.
AMPARO INDIRECTO
FUNDAMENTO ART 107 LEY DE AMPARO
¿CONTRA QUE ACTOS PROCEDE?
Contra normas generales
Contra actos u omisiones fuera de juicio
Contra actos cometidos dentro de juicio antes o después de concluido
que no pongan fin a proceso.
Contra actos u omisiones de la autoridad administrativa.
ANTE QUIEN SE INTERPONE: ante juez de distrito y excepcionalmente ante tribunal
unitario de circuito cuando el acto de autoridad lo genere a otro tribunal unitario.
¿ATENDIENDO AL CRITERIO DE COMPETENCIA POR MATERIA COMO SE
DIVIDE EL PODER JUDICIAL APRA CONOCER UN AMPARO?
Civil: civil, familiar y mercantil
Materia penal
Materia del trabajo
Materia administrativa
AMPARO INDIRECTO
ETAPAS PROCESALES
DE OFICIO Y DE PLANO
EJ. Derechos fundamentales irreparables ART 22CONST autoridad no judicial te priva de
la libertad
DE OFICIO
Ej. En materia penal
A PETICION DE PARTE
El quejoso lo pide
NUCLEOS AGRARIOS
1. EJIDOS
20 sujetos mínimo forman un ejido con territorio, patrimonio y personalidad jurídica
propia.
Esta integrado por:
a) Ejidos
b) Avecindados.
Integrado por:
Tierras parceladas
Tierras de asentamiento humano
Tierras de uso común
Surge de reparto agrario después de la Revolución
2. COMUNIDADES AGRARIAS
20 sujetos mínimo, territorio, patrimonio y personalidad jurídica propia.
Está integrado por:
a) Comuneros
b) Avecindados
TODO ES DE TODOS: reconocimiento de grupos ordinarios
PROVISIONAL: porque al principio el juez de distrito no sabe acerca del acto, hasta que se
sepa si es legal, constitucional y si existe el acto a través del informe.
CUADERNO PRINCIPAL
1 2 3 4 5 6
Se radica Se notifica a Autoridades Se pueden AUDIENCIA Se dicta sentencia
Se manda emplazar autoridades y rinden ofrecer CONSTITUCIONAL: Analizando
autoridades 3eros informes y se pruebas Se reciben las pruebas
responsables, da vista a alegatos Informes
ordenadora y partes con Se justificados
ejecutoras informes desahogan A efecto de conceder o
Se les requiere justificados pruebas no amparo y protección
informes de los poderes de la
justificados unión
Se ordena emplazar
a 3ero interesado
Se fija día y hora
para AUDIENCIA
CONSTITUCION
AL
CATALOGO DE PRUEBAS QUE PUEDEN ADMITIRSE EN EL JUICIO DE AMPARO
Testimonial
Periciales
Inspección judicial
Ratificación de contenido y firma de documentos
Instrumental de actuaciones
Documental pública y privada
Presuncional legal y humana
INCIDENTAL
1 2 3 4 5 6
RADICA INCIDENTE Notifica a RINDEN INFORMES Si es Se celebra Se dicta sentencia
Concede autoridades PREVIOS: necesario AUDIENCIA interlocutoria
SUSPENSION ordenadoras y Negando o se ofrecen INCIDENTAL
PROVISIONAL ejecutoras de confirmando pruebas Se desahogan Negando o
Fija garantía o SUSPENSION existencia de acto pruebas concediendo
quejoso PROVISIONAL de autoridad Se reciben suspensión
Manda prevenir Se da vista a alegatos definitiva
informes previos Les requiere partes con
Fija dia y hora para informes previos informes
audiencia incidental
AMPARO INDIRECTO
Es una manera de promover un juicio de control constitucional o un juicio de
garantías cuando un quejoso se ve afectado por un acto de autoridad que es
ejecutado por un ente del poder ejecutivo, por lo tanto, podemos decir que este tipo
de actos tienen carácter administrativo y son susceptibles de combatir a través del
amparo indirecto porque no se dan dentro de un proceso jurisdiccional.
Así mismo, nos sirve este tipo de procedimiento para combatir actos emitidos por el
legislativo en virtud de la emisión de una ley que al materializarse en la esfera
jurídica del quejoso violenta la Constitución o un tratado internacional; actos de
autoridad que tampoco se dan dentro de un proceso jurisdiccional.
Este tipo de amparo también procede contra actos jurisdiccionales siempre y cuando
no pongan fin al proceso.
Podemos decir entonces, que el amparo indirecto es un procedimiento universal que
sirve para combatir cualquier acto de autoridad cuya demanda debe ser presentad
ante un juez de distrito a manera de un juicio común en el cual podemos ofrecer
pruebas, alegar y en su momento tendremos una sentencia de la cual podremos
inconformarnos.
AMPARO INDIRECTO
¿Cuál ES LA MATERIA DE NUESTRO JUICIO DE AMPARO?
El acto de autoridad
¿Qué DEBEMOS ACRDITAR EN NUESTRO JUICIO DE AMPARO?
a) Que exista acto de autoridad
b) Que haya violación a la Constitución o Tratado
c) Que afectaran:
Derechos humanos
Derechos fundamentales
Garantías
¿Cómo LO VAMOS A ACREDITAR?
a) En primer lugar, con informe justificado
b) Con cualquier medio de prueba que nos lleve a demostrar existencia del acto y su
ilicitud (menos la confesional)
Terceros Terceristas
Tienen relación con el juicio sin que De manera indirecta se ven afectados en
afecte de manera directa o indirecta la su patrimonio o persona por lo que
acción. pueden promover tercerías excluyentes
Peritos de:
Abogados Dominio
Testigos Responsabilidad
Autorizados
Juez de distrito (recibe el informe) -> no menos de 8 días antes -> audiencia constitucional
8 días antes: para garantizar que la partes conozcan el contenido del informe justificado y
puedan imponer pruebas, alegatos antes de la audiencia constitucional.
Ese plazo debe de respetarse a efecto de darles tiempo a las partes de conocer
penamente el informe y puedan manifestarse al respecto; por lo tanto, para darles
tiempo de ofrecer y preparar pruebas, si no se rinde informe justificado en tiempo se
difiere la audiencia constitucional.
De lo anterior, se desprende la importancia del informe justificado, el cual debe
encontrarse plenamente integrado a nuestro juicio en los plazos que marca la Ley,
pues así se garantiza el debido proceso a las partes y se les da oportunidad de
ofrecer y preparar pruebas, por lo tanto, si no se cumple con la rendición del
informe 8 días antes de la audiencia constitucional, este deberá diferirse.
Por lo tanto, siempre debe obrar informe justificado en nuestro juicio, pues es la
materia en si misma de nuestro procedimiento y para el caso de que la autoridad no
lo rinda a pesar de los apercibimientos y sanciones se dará por cierto e ilegal el acto.
DIFERENCIA ENTRE:
A) Autoridad responsable -> niega el acto manifiesta que no existe el acto
= LA CARGA DE ACREDITAR ES DEL QUEJOSO
B) Autoridad -> no informa nada
=ES OMISA EN CUMPLIR CON SUS CARGAS PROCESALES: NO
INFORMA, NO RINDE NADA.
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
ART 117 LEY DE AMPARO
OBJETO:
a) Desahogo de pruebas (si hay pruebas ofrecidas)
b) Recepción de alegatos
c) Turnar a sentencia juicio de amparo
Es la fase final de nuestro proceso de amparo
Siempre se fija el momento de radicar la demanda; en un periodo no mayor de 30
días a partir de radicación.
ETAPAS PROCESALES
1. POSTULATORIA
a) Escrito inicial
Desecha
Previene
Admite
b) Emplazamiento (llamamiento a juicio)
c) Contestación
Allanamiento
Resisten (oponiendo excepciones)
d) Depuración procesal: revisar los presupuestos procesales
Competencia
Personalidad: un acto de representación a un tercero.
Legitimación: titularidad de un derecho, lo que te faculta para ejercer
una acción.
Litis consorcio pasivo o activo (pluralidad de actores o demandados)
e) Fijación de la litis: determinar la materia del conflicto
Análisis de excepciones procesales
Cosa juzgada
Litis consorcio
Falta de personalidad
Conexidad de causa
2. PROBATORIA
a) Ofrecimiento
b) Admisión o desechamiento
c) Objeción:
En cuanto a su falsedad: por falso o apócrifo:
Falso: no existe
Apócrifo: documento partiendo de la verdad lo alteras
En cuanto a su alcance y valor probatorio: se objeta por no ser eficaz
para acreditar su hecho por ser ocioso
d) Desahogo: se verifican pruebas que necesitan preparación:
Testimonial
Confesional
Inspección
Peritaje
Reconocimiento de contenido y firma de documento
3. PRECONCLUSIVA (ALEGATOS)
Se da oportunidad a partes en controversia; activo (actor) y pasivo (demandado) a
verter argumentos basados en hechos conocidos y hechos probados con el objeto de
demostrar que nos asiste la razón.
4. CONCLUSIVA (SENTENCIA)
Forma natural de poner fin a proceso.
Presenta el fallo de juzgador.
Razonamiento lógico-jurídico queda solución al conflicto a partir de:
- Hechos conocidos y
- Hechos probados
SOBRESEIMIENTO
ART. 63 Ley de Amparo
Se traduce como una forma de extinguir el proceso de amparo sin entrar al fondo del
asunto.
El sobreseimiento puede darse en dos momentos:
1. Antes de la sentencia definitiva.
2. En la sentencia definitiva.
I. DESISTIMIENTO
De la demanda
Falta de ratificación de la demanda de amparo.
El DESISTIMIENTO implica renunciar a la substanciacion o tramite de un proceso;
ya sea porque el actor:
Renuncia al ejercicio de la acción.
Renuncia a la instancia.
DESISTIMIENTO DE LA ACCION: renuncia a derecho sustantivo que se ha hecho valer
en juicio jamas puedo volver a demandar lo mismo.
DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA: puedo volver a demandar solo renuncio a que el
jue que conoce te da tramite.
A) DE LA ACCION:
Actor inicia juicio ----- I. sin demandado -- emplazamiento -- II. Con demandado
Puede desistirse del ejercicio de la acción que pretende hacer valer de un demandado ya sea
que este demandado ya haya sido llamado a juicio o no.
Con o sin demandado llamado a juicio el desistimiento de la acción se va a autorizar sin
tomarle parecer a demandado.
El único requisito que se impone al actor es ir a ratificar a juzgado su desistimiento.
B) DE LA INSTANCIA
Autor inicia juicio ----- I. sin demandado -- emplazamiento -- II. Con demandado
Juez u órgano jurisdiccional, que es competente para resolver un asunto representan una
instancia jurisdiccional.
FRACCIÓN III.
Cuando quejoso no acredite haber diligenciado publicaciones por edictos apra notificar a
3ero interesado.
Quejoso promueve amparo – lo admiten y tramitan se manda llamar a 3ero interesado – no
encontramos a 3ero porque:
- De plano no sabemos de paradero o
- En domicilio que ubicamos lo niega o ya no esta
Ante este órgano de control constitucional gira oficio y de búsqueda y localización si de
estos no se desprende paradero de 3 ero se ordena notificar por edictos.
OFICIOS A:
SRE
SEMOVI
INE
SAT
IMSS
ETC
SE PUBLICAN EDICTOS EN:
a) Diario oficial de la federación
b) Periódico de mayor circulación
Quejoso puede manifestar su imposibilidad para pagar edictos en este caso órgano de
control constitucional deberá ordenar su publicación sin costo.
FRACCIÓN III
Se sobresee juicio de amparo cuando quejoso fallece durante la tramitación de juicio de
amparo; siempre que este defendiendo derechos intrínsecamente personales.
EJEMPLO:
Orden de aprehensión
Deportación
Destierro
ETC
Porque el acto de autoridad ya no puede afectar o manifestarse en quejoso fallecido.
FRACCIÓN IV
Se sobresee amparo cuando no exista acto de autoridad.
Si durante secuela procesal nos e acredita existencia de acto se sobresee amparo.
Si no hay acto de autoridad no materia para determinar si es constitucional o convencional
el acto que da materia a juicio de amparo.
FRACCIÓN V
Cuando sobrevenga causa de improcedencia.
SE CLASIFICA EN:
a. Constitucional
Derivan de la constitución.
ART 27 FRACCIÓN XIV
ART 33
ART 109
ART 110
ART 11
ART 60
b. Legal ART 61 ley de amparo
c. Jurisprudencial
IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL
Es la imposibilidad que tiene un órgano de control constitucional para conocer o analizar un
conflicto entre un particular y una autoridad y que se prevé en la Carta Magna en la que se
prevén normas que prescriben circunstancias fácticas y jurídicas que imposibilitan a un
gobernado para promover un juicio de amparo contra determinados actos de autoridad.
IMPROCEDENCIA LEGAL
Representa la imposibilidad que tiene un quejoso para promover un juicio de amparo contra
actos de autoridad en los supuestos previstos en las 23 fracciones previstas en el
ARTICULO 61 DE LA LEY DE AMPARO. Así mismo, representa una imposibilidad para
el Órgano de Control Constitucional de conocer del juicio de amparo en los supuestos del
ARTICULO 61 DE LA LEY DE AMPARO.
Es improcedente promover un juicio de amparo contra reformas o adiciones a la
Constitución, tampoco es susceptible de amparo proteger aun quejoso contra actos de la
Suprema Cote y el Consejo de la Judicatura Federal.
La improcedencia legal también impide dar trámite a un amparo cuyo objeto es combatir
resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tampoco procede el
juicio de amparo contra actos del Congreso de la Unión. Por otro lado, también son
inatacables a través del juicio de garantías las resoluciones de los Tribunales Colegiados de
Circuito.
Tampoco es procedente el juicio de amparo contra las resoluciones dictadas por Tribunales
Unitarios y juzgados de Distrito cuando conocen del juicio de amparo. Es improcedente
promover el juicio de amparo contra actos consentidos expresamente o que entrañen el
consentimiento del quejoso o bien que no afecten su interés jurídico o legítimo, tampoco es
válido promover un juicio de amparo contra normas que la Corte haya emitido una
declaratoria general de inconstitucionalidad o bien que sean materia de otro juicio de
amparo o ejecutoria de otro juicio de amparo.
Contra actos consumados también es improcednete el juicio de amparo, contra resoluciones
de cualquier autoridad electoral o emanados de un procedimiento judicial o administrativo
por cambio de situación jurídica es improcedente combatirlos a través del juicio de amparo.
En ejercicio del PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD resulta improcedente el juicio de
amparo cuando el quejoso no haya agotado los medios ordinarios de defensa o bien
promueve juicio de amparo de manera paralela a estos.
Es improcedente el juicio de amparo cuando el acto de molestia haya cesado o bien no surta
efectos por haber dejado de existir.
Es improcedente en los casos que se configura la improcedencia constitucional
II. Contra: actos de la Suprema Corte, al ser el Órgano máximo del Sistema
Jurídico Mexicano es imposible combatir sus actos de juicio de amparo pues eso
significa subordinar a la Corte a un Órgano Superior y no lo hay.
¿Cuál ES SU FUNCION?
a. Sancionar administrativamente a sus funcionarios.
b. Llevar el control y manejo de sus funcionarios.
Determina a quien se manda a determinado lugar.
c. Apertura o cierre de plazas.
d. Creación o extinción de órganos de legalidad y/o control constitucional.
e. Ratificación y nombramientos de jueces y magistrados.
f. Ratificación y nombramiento de auxiliares de juzgado.
Contra estos actos no procede el juicio de amparo
¿Por qué? Porque el Consejo de la Judicatura es un órgano que
administrativamente tiene una jerarquía mayor sobre sus funcionarios,
dotarlos con la acción de amparo seria prestar autoridad al consejo.
XII. No procede el juicio de amparo contra: actos que no afecten el interés legitimo
o jurídico del quejoso.
Compatible a la excepción de falta de legitimación a esta fracción establece que
no es posible promover amparo que no representen violaciones o afectación de
un derecho para quejoso.
Impone al juzgador la obligación de estudiar oficiosamente si hay interés
legitimo o jurídico del quejoso para comparecer al amparo.
Actos consumados son actos que se han materializado en la esfera jurídica del
quejoso y cuya naturaleza jurídica no podrá nunca revertirse pues se han
materializado sus efectos facticos, lo que genera imposibilidad para ser
subsanadas o preestablecidos a través de juicio de amparo.
Los actos consumados generan el sobreseimiento del juicio de amparo.
MEDIOS ORDINARIOS:
Sentencia interlocutoria
procede apelación contra interlocutoria
Resolución o auto que no pone fin a proceso
procede queja o revocación contra auto o resolución
a) Antes de interponer medio ordinario promovemos amparo “indirecto” “NO
PROCEDE AMPARO”
b) Cuando ha fenecido plazo para medios ordinarios e intentamos promover amparo
indirecto “NO PROCEDE AMPARO”
SENTENCIA O AUTO;
ACTO DE AUTORIDAD QUEJOSO:
1. Promueve apelación
2. Promueve amparo de manera
simultánea o antes de que se
resuelva medio ordinario =NO
PROCEDE AMPARO
XXI. No procede amparo cuando: los efectos del acto hayan cesado
Consecuencias de acto de autoridad se detienen y ya no afectan a quejoso.
XXII. Cuando: el acto de autoridad subsiste, pero el objeto o materia del acto de
autoridad ha dejado de existir.
EJEMPLO:
Lanzamiento: sobre inmueble – se cae en temblor
Embargo: carro – choca deja de existir
SOBRESEIMIENTO
- Inicia proceso
- Audiencia principal (sentencia)
- Pero se queda sin materia
- SIEMPRE INICIA EL PROCEDIMIENTO
IMPROCEDENCIA
- Imposibilidad para iniciar un juicio de amparo
- Sin embargo, habrá ocasiones en las cuales la causa de improcedencia se
materialice iniciado el proceso. En este supuesto estamos frente a un
sobreseimiento.
IMPROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL
Independientemente de las causas legales y constitucionales, la Suprema Corte ha emitido
distintas tesis de jurisprudencia que han generado criterios concretos dentro de los cuales se
estima que el quejoso no puede promover el juicio de amparo contra diversos actos de
autoridad, tomando en consideración la naturaleza del acto y las características que reviste
el quejoso:
1) No procede juicio de amparo contra actos futuros, probables e inciertos.
2) No procede el juicio de amparo contra actos del Estado en su carácter de físico.
(cuando no hay suprabordinacion, el particular y el Estado están en el mismo nivel)
3) No procede el amparo contra actos ejercidos por árbitros.
ARBITRAJE: forma heterocompositiva de las partes para resolver el conflicto y
emitir un laudo.
4) No procede le juicio de amparo contra actos emitidos por un particular
5) No procede el juicio de amparo contra actos consentidos por el quejoso
6) No procede el amparo contra circulares de la Secretaria de Hacienda o sus órganos
desconcentrados.
CIRCULAR: norma que se va a regir a un grupo determinado.
AMPARO DIRECTO
ART. 170 Ley de Amparo
Es un juicio de control constitucional cuyo fundamento se encuentra en el ART 170
de la Ley de Amparo y procede únicamente contra actos netamente jurisdiccionales
(actos netamente jurisdiccionales: se resuelve mediante una sentencia) que ponen
fin al proceso; sentencias definitivas, laudos o autos que de manera normal
extinguen el proceso.
AMPARO DIRECTO
¿QUÉ ACTO JURÍDICO DA MATAERIA A UN JUICIO DE AMPARO DIRECTO?
A) Sentencia definitiva
B) Laudo
C) Auto que pone fin a un proceso
¿Quién LOS EMITE? Órganos jurisdiccionales
A) Juzgados:
- Civiles
- Familiares
- Mercantiles (federales o locales)
B) Juntas de Conciliación y Arbitraje
C) Tribunal Agrario
D) Tribunal Federal de Justicia Administrativa
E) Cualquier Órgano Facultado para resolver un conflicto a través de una sentencia
F) Salas o Tribunales de Alzada cuando la sentencia de primera instancia es apelable o
impugnable
PARTES EN EL AMPARO DIRECTO
A) QUEJOSO: en el amparo directo la figura del quejoso se define por el sentido de la
resolución que da materia al amparo; pues a quien afecta se convertirá en quejoso en
el juicio de amparo directo.
Resuelve
apelación
Sentencia dictando
SENTENCIA
MAGISTRADO -
Apelacion es TRIBUNAL
Apela COLEGIADO:
sentencia de permitida a sala o
juez tribunal de conceden o
alzada niegan amparo
RESUELVE
LITIGIO Y La presenta ante autoridad
SENTENCIA/ responsable que será el
LAUDO propio JUEZ u ÓRGANO MAGISTRADO -
JURISDICCIONAL que
resolvio litigio TRIBUNAL
COLEGIADO:
conceden o
niegan amparo
ACTOR O
DEMANDADO no
pueden promover ACTOR O
medio ordinario de DEMANDADO: debe
defensa. La ley adjetiva combatir sentencia o
"NO" contempla laudo a través de
medios de amparo directo
impugnación
AUTORIDAD RESPONSABLE:
- SALA
- JUEZ
Recibe a trámite amparo
Da vista a tercero interesado con conceptos de violación de quejoso para que los
conteste
PLAZO DE 15 DÍAS
Se procede suspensión o se la piden:
- La concede o
- La niega
Remite la demanda de amparo a Tribunal Colegiado de Circuito
Lo permite con informe justificado:
- Informando si suspendió o no acto
- Si fijo garantía y el monto
Remite amapro
con todas las En lista su
circunstancias proyecto
originales del para
sesión MAGISTRADOS
proceso que da VOTAN PROYECTO
materia a
amparo
MAGISTRADO
REMITE A PONENTE elabora
COLEGIADO proeycto de
resolución
MAGISTRADO DE TRIBUNAL
COLEGIADO DECIDEN
CONJUNTAMENTE: 1. POR
MAYORIA DE VOTOS O
2.UNANIMIDAD CONCEDER
PRESIDENTE DE O NEGAR AMPARO Y
PRESIDENTE TRIBUNAL PROTECCIÓN DE LOS
(PONENTE 1) COLEGIADO: PODERES DE LA UNIÓN
PONENTE 2 Y DESECHA,
PONENTE 3 PREVIENE, ADMITE
TRIBUNAL DEMANDA DE
COLEGIADO AMPARO