Tesis Pea Martillo Andrea Stefania Tutor Lorenzo Cevallos
Tesis Pea Martillo Andrea Stefania Tutor Lorenzo Cevallos
Tesis Pea Martillo Andrea Stefania Tutor Lorenzo Cevallos
net/publication/303614893
CITATIONS READS
0 1,048
2 authors, including:
Lorenzo Cevallos
Universidad de Guayaquil (UG)
50 PUBLICATIONS 71 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Aplicación de redes neuronales artificiales para la toma de decisiones en el control de inventarios de una despensa ubicada en la ciudad de Guayaquil. View project
All content following this page was uploaded by Lorenzo Cevallos on 28 May 2016.
TESIS DE GRADO
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
ÁREA TEMÁTICA:
PALABRAS CLAVES:
RESUMEN:
ADJUNTO PDF SI NO
Atentamente
El presente trabajo de
grado se lo dedico
principalmente a Dios que
ha sido mi fuente de
inspiración, a mi Familia
que con su apoyo
incondicional han sido los
pilares esenciales de mi
formación humanística.
De la misma manera
agradezco a mi enamorado
que ha sido mi apoyo
incondicional en todo
momento.
AGRADECIMIENTO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el título de
C.I: 0928500685
II
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICO:
Presentado por:
III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
1. Identificación de la Tesis
Publicación electrónica:
Inmediata Después de 1 año X
IV
3. Forma de envío:
DVDROM X CDROM
V
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ............................................ 3
SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS .................................................. 5
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ............................................ 6
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 7
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 7
OBJETIVOS ........................................................................................................ 9
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 9
ALCANCE DEL PROBLEMA ............................................................................ 10
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ................................................................. 10
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ....................................................................... 12
AUDITORIA DE GESTIÓN................................................................................ 14
GESTIÓN DE PROCESOS ............................................................................... 15
TIPOS DE PROCESOS .................................................................................... 16
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS....................................................................... 17
VALORACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................... 18
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LOS PROCESOS .............................................. 19
MEJORA Y OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS ......................................... 20
OBJETIVOS DE LA MEJORA DE LOS PROCESOS ....................................... 21
CONCEPTO DE INDICADORES ...................................................................... 22
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES ................................................ 24
TIPOS DE INDICADORES................................................................................ 25
BENEFICIOS DE LOS INDICADORES ............................................................ 29
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 32
ORGANISMOS A NIVEL INTERNACIONAL .................................................... 33
ORGANISMOS A NIVEL NACIONAL ............................................................... 33
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................... 35
HIPÓTESIS PREGUNTAS CIENTÍFICAS A CONTESTARSE ........................ 36
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 36
DEFINICIONES CONCEPTUALES .................................................................. 37
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 40
METODOLOGÍA ................................................................................................... 40
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN ........................................... 40
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN ........................................................... 43
VI
ANÁLISIS DE LOS DEPARTAMENTOS .......................................................... 44
MAPA DE PROCESOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 45
ANÀLISIS F.O.D.A. DE LA INSTITUCIÓN ........................................................ 47
ESTRATEGIAS ................................................................................................. 49
ANÁLISIS DE PROCESOS Y PROPUESTAS DE MEJORAS ......................... 53
MEJORA DEL MAPA DE PROCESOS ACTUAL ............................................. 55
DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 57
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................... 57
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 58
PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 59
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION..................................................... 60
LA ENTREVISTA .............................................................................................. 60
DATOS RECOLECTADOS DE LA ENTREVISTA ............................................ 61
CONTENIDO ..................................................................................................... 62
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 62
RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 65
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................... 65
PARAMETRIZACION DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ACADEMICA . 84
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA......................... 78
CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................... 84
CAPÍTULO IV........................................................................................................ 85
MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 85
CRONOGRAMA ................................................................................................ 85
DIAGRAGAMA DE GANTT ............................................................................... 85
GANTT DE SEGUIMIENTO .............................................................................. 86
PRESUPUESTO ............................................................................................... 87
CAPÍTULO V......................................................................................................... 88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 88
CONCLUSIONES ............................................................................................. 88
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 91
ANEXOS ........................................................................................................... 92
VII
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 ........................................................................................................... 20
RELACIÓN ENTRE PROCESOS E INDICADORES ........................................... 20
GRAFICO 2 ........................................................................................................... 31
INTERRELACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCESO
PRODUCTIVO ENTRE ECONOMIA, EFICIENCIA Y EFICACIA ........................ 31
GRÁFICO 3 ........................................................................................................... 46
MAPA DE PROCESOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................ 46
GRAFICO 4 ........................................................................................................... 50
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO ..................................................................... 50
GRÁFICO 5 ........................................................................................................... 54
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ............................................................. 54
GRÁFICO 6 ........................................................................................................... 56
PROPUESTA DE MEJORA DEL MAPA DE PROCESOS .................................. 56
GRÁFICO 7 ........................................................................................................... 61
PARTES DE LA ENTREVISTA ............................................................................ 61
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 ............................................................................................................... 58
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................... 58
TABLA 2 ............................................................................................................... 66
TIPOS DE CRITERIOS ......................................................................................... 66
TABLA 3 ............................................................................................................... 70
INDICADORES DE CONTROL ACADÉMICO ..................................................... 71
TABLA 4 ............................................................................................................... 85
RESULTADOS ...................................................................................................... 85
TABLA 5 ............................................................................................................... 87
PRESUPUESTO ................................................................................................... 87
VIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
RESUMEN
IX
Networking y Telecomunicaciones, enfocándonos en el uso de una herramienta
de medición como lo son los Indicadores de Control Académico.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
ABSTRACT
Today the world is in a process of change due to the frequent changes that has
been exposed, however, these transformations we can also identify in the
academic sector. Higher education institutions are in a developmental stage
through Academic Organizations Control, as they are entities whose objective is
to ensure the welfare and proper development of the student area. That is why
we feel the need to propose improvements to the processes of the Racing
Engineering in Computer Systems and Engineering in Networking and
Telecommunications, focusing on the use of a measuring tool such as Academic
Indicators Control.
X
INTRODUCCIÓN
El mundo en la actualidad ha quedado marcado por los importantes avances en
la tecnología y el incremento de la competitividad a nivel internacional, naciendo
el requerimiento de personas que con sus facultades sean capaces de producir
un impacto positivo en nuestra comunidad aportando con el desarrollo socio -
económico y político.
1
Tomando como referencia lo antes mencionado hemos podido constatar que las
autoridades de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y
Networking objeto de este estudio, tienen como propósito renovar la eficacia de
la gestión de calidad de sus procesos por medio de indicadores de control, los
mismos que presentan una desorganización en cuanto a la obtención de
información y la generación de los mismos.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
bajo nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolares
elevadas, mala calidad de la educación y deficiente infraestructura
educativa y material didáctico.
4
Que si bien es cierto a largo plazo podría ocasionar una perdida valiosa de
información, siendo este un delimitante para el desarrollo y efectivo
cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados por la institución.
5
extensos entre horas y días, desencadenando una problemática
mucho mayor.
6
Se ha podido evidenciar que no es suficiente la gestión de generar
indicadores únicamente, ya que esto además conlleva un énfasis excesivo
en la consecución de resultados a corto plazo.
Delimitado:
7
de cada uno de los indicadores a implementar. Tomando en cuenta las
prioridades y los datos cuantificables de acuerdo a los requerimientos
proporcionados por las autoridades de la Carrera involucrada.
Claro:
Evidente:
Relevante:
Factible:
8
Identifica los productos esperados:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
ALCANCE DEL PROBLEMA
El fin de este estudio, es definir la capacidad que tendrá cada uno de los
indicadores en base a la información analizada, estableciendo la importancia y
efectividad de sus resultados, a través del cumplimiento de los siguientes
puntos:
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
La Educación Superior es un proceso que se emplea para el desarrollo
humanístico ante la sociedad, en el aspecto económico y político, denota la
dependencia del mejoramiento continuo de sus unidades tanto académicas
como administrativas, permitiendo satisfacer las necesidades de la sociedad en
términos de formación, investigación y proyección social, logrando a través de la
evaluación y aplicación de medidas preventivas nuevas oportunidades de
crecimiento y competitividad.
10
para que todo este proceso se lleve a cabo con éxito es realizar una planificación
adecuada que sea capaz de medir estratégicamente los resultados a corto plazo.
Todo esto con el fin de lograr identificar de manera medible aquellas áreas o
procesos dentro de la Carrera que presentan fallas en la ejecución de sus
tareas, para posteriormente solucionarlos y que no lleguen a causar un impacto
mayor que podría afectar de manera general a la institución.
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
pertinencia en la oferta educativa. En el contexto actual de globalización, el
reconocimiento del multiculturalismo permite la definición del concepto cultura en
términos de diversidad y de identificación de la variabilidad cultural, tanto en el
ámbito local como en el ámbito global. (Nash M, 2001).
13
En los últimos años la educación en el Ecuador ha experimentado una serie de
cambios en el sector educativo, sin embargo los resultados obtenidos siguen
siendo notoriamente bajos.
Es evidente que cuando existe un buen planteamiento que responda a las
necesidades de una sociedad carente de recursos, esta se convertirá en una
base para la formación estudiantil, cambiando así la historia de muchas
personas dándoles la posibilidad de tener una vida mejor.
Las instituciones de Educación Superior en nuestro país han pasado de ser una
imposición, a un compromiso con la sociedad, cuya meta ha sido la de presentar
cambios continuos en los procesos relevando un sistema social de rendición de
cuentas a una actividad independiente que viene desarrollando aquellas
instituciones que se encuentran dentro del sistema educativo.
A partir de Octubre del 2002, nuestro país viene desarrollando actividades con el
fin de lograr una reestructuración, trabajando desde el interior de todas las
instituciones que conforman el sistema, y de igual manera aportando a la
formación y capacitación de personal altamente calificado para que ejecute la
función de evaluadores externos. Existen diversas entidades de Educación
Superior que de manera independiente han propuesto seminarios acerca de
evaluación, autoevaluación y acreditación.
AUDITORIA DE GESTIÓN
Cuando hablamos de auditoria nos referimos al análisis, planificación y
desarrollo de proyectos y programas de una institución o una organización
publica que tiene como objetivo emitir una observación u opinión acerca de que
14
si se están aprovechando los recursos eficazmente por parte de las autoridades
responsables
Como lo mencionaba Bateman S, y Snill Scott A, podemos definir a la gestión
como el proceso de coordinar aquellos recursos que se encuentran disponibles y
que se deben de llevar a cabo para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
(Bateman S. & Snill Scott A, 2000).
GESTIÓN DE PROCESOS
DEFINICIÓN DE PROCESO
15
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Por lo que podemos llegar a la conclusión que un proceso define qué es lo que
se hace, y un procedimiento es como hacerlo.
TIPOS DE PROCESOS
Durante el desarrollo de este estudio pudimos identificar tres tipos de procesos
los que podemos definir de la siguiente manera:
Procesos Estratégicos
Procesos Operativos
Procesos de Soporte
PROCESOS ESTRATÉGICOS
16
PROCESOS OPERATIVOS
PROCESOS DE SOPORTE
17
c) Justificar la calidad en la mejora continua de los procesos en base
a una herramienta de medición.
VALORACIÓN DE ACTIVIDADES
Se denominan actividades de valor, a aquellas por las cuales existe un proceso,
es decir, son el motivo de la creación de un proceso para una gestión. (Bordas &
Cabrera F, 2001). Es importante enunciar que existen actividades que no
agregan valor y estas a su vez se pueden descomponer en:
Actividades Esenciales
Actividades No Esenciales
ACTIVIDADES ESENCIALES
ACTIVIDADES NO ESENCIALES
18
importantes y necesarias para contribuir con el cumplimiento de la satisfacción
del cliente final.
Las actividades de valor agregado para la institución, son aquellas que desde el
punto de enfoque del cliente no agregan valor, pero son ineludibles e
indispensables para el producto final esperado. (Alfonso, I, 2006).
Por otro lado, las actividades que no agregan valor, pueden ser el tiempo de
espera, la preparación de actividades y planteamiento de la información.
Por lo que podemos determinar que el análisis de cada actividad de los procesos
que intervienen en una institución es de gran aporte para la satisfacción y
deleitación del cliente cubriendo sus expectativas.
19
GRÁFICO 1
RELACIÓN ENTRE PROCESOS E INDICADORES
La Mejora Continua
La Estabilización
20
MEJORA CONTÌNUA
ESTABILIZACIÓN
21
Conseguir que los procesos sean más eficientes, minimizando el uso de
los recursos.
Uso de Indicadores
Optimización de los Recursos
Simplificación de tareas y objetivos
Reducción del tiempo del ciclo
Minoración de errores y defectos
Incrementar la satisfacción del cliente
CONCEPTO DE INDICADORES
Un indicador es una herramienta de apoyo, que nos sirve para establecer si se
cumple o no con la misión y los objetivos propuestos de una institución,
identificando de manera eficaz aquellos procesos que necesitan una mejora.
(Beltrán Pardo, 2015).
Un indicador puede contener datos cuantitativos como cualitativos que son los
que permiten definir el estado de un proceso.
Es por esto, que los indicadores son de vital importancia para una institución ya
que permiten evaluar la calidad de los procesos, asegurando la satisfacción del
cliente.
Los indicadores nos permiten medir varios aspectos como:
22
Productividad
Carga de trabajo
Recursos
Impacto
Resultados
23
Satisfacción del Usuario
Calidad
Control
Detectan
24
Oportunos
Prácticos
Claros
Eficientes
TIPOS DE INDICADORES
De acuerdo al desarrollo de los procesos podemos identificar los siguientes:
Indicadores de Eficacia
25
estipulado), al igual que la cantidad (volumen de bienes y servicios generados en
un periodo de tiempo). (Marianela Armijo, 2011).
Indicadores de Eficiencia
26
Total de estudiantes que vengan de otras universidades y tengan que
revalidar la malla curricular.
Fuente: Adaptado del Modelo Genérico del CEAACES, Mayo 2015.
Indicadores de Efectividad
Indicadores de Calidad
Los indicadores de Calidad tienen un papel significativo ya que ellos son los que
permiten definir los requisitos de entrada que son necesarios para la elaboración
de un producto como en este caso, el tiempo y la satisfacción del cliente son
puntos claves para el enfoque de la institución.
27
cumpla con sus requisitos y que se esfuerce por superar sus expectativas.
(DAFP & ICONTEC, 2009).
Indicadores de Economía
Los indicadores de economía se pueden definir como la capacidad que tiene una
institución para generar y distribuir adecuadamente los recursos financieros en
base al cumplimiento de sus objetivos, ejecución de presupuestos y la
administración adecuada de su patrimonio. (Dr. Hernán Piotti, 2015).
28
Masa salarial ejecutada en el presente año para el pago de
remuneraciones de los docentes a tiempo completo.
Fuente: Adaptado del Modelo Genérico del CEAACES, Mayo 2015.
Benchmarking
Consiste en conocer el entorno para poder ejecutar lo que hemos
aprendido, es decir, si una institución pretende mejorar sus procesos lo
correcto sería evaluar los productos y las actividades para poderlos
comparar con otras instituciones.
29
La Calidad según la norma ISO 9001:2008, menciona que "Los documentos
requeridos por el Sistema de Gestión de Calidad deben controlarse". Debe
establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios
para revisarlos y actualizarlos cuando sea necesario, para luego aprobarlos
asegurándose de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente
de aquellos documentos, previniendo el uso no intencionado de documentos
obsoletos aplicándoles una identificación adecuada en el caso de que se
mantengan por cualquier razón. (ISO 9001:3008, 2015).
Los Controles de los Registros según la norma ISO 9001:2008, "Los registros
establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así
como de la operación eficaz del sistema de gestión de calidad deben
controlarse". La organización debe establecer un procedimiento documentado
para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la
protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los
registros.
30
calidad exigidos por los organismos de control académico y por ende el
reconocimiento de la comunidad que forma parte de nuestro entorno social. Por
lo que si consideramos la calidad como un factor de evolución por naturaleza,
debemos fortalecerla mediante la planificación e implementación de indicadores
que constituirán un eje fundamental para nuestra gestión.
GRAFICO 2
INTERRELACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL
PROCESO PRODUCTIVO ENTRE ECONOMIA, EFICIENCIA
Y EFICACIA
31
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los indicadores constituyen un conjunto de medidas que permiten cuantificar la
eficacia, eficiencia, efectividad, productividad y calidad de los productos y
servicios, generados a través de los distintos procesos.
Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, es una
fuente precisa y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume
que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del
aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos y sociales
(Rodríguez, Fita, Torrado 2004).
32
ORGANISMOS A NIVEL INTERNACIONAL
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization. Tiene como objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad
en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las
comunicaciones.
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Promueve el
cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos
necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
SENESCYT
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Es
la entidad del gobierno ecuatoriano que ejerce la rectoría de la política
pública en los ejes de su competencia. Tiene como misión coordinar
acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de
Educación Superior.
CES
Consejo de Educación Superior. Su función es ser el organismo
planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación
Superior de la República del Ecuador.
33
CEAACES
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior. Empieza con una autoevaluación de la institución y
luego este organismo evalúa los indicadores de la autoevaluación.
34
“Optimización de una actividad. Perfeccionamiento sostenido de la
gestión. Característica de un producto o de una acción susceptible de
calificación y/o cuantificación.
“Es un término genérico que dice todo y nada”. La calidad debe ser
contextualizada en función de las realidades institucionales y regionales
particulares.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Los organismos nacionales que regula el sistema de Educación superior antes
mencionados deben regirse a:
LOES
35
de acuerdo a lo estipulado en el Art. 93.- Principios de Calidad.- La búsqueda
constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Las variables planteadas para este estudio han sido definidas de la siguiente
manera:
36
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Control:
37
Eficiencia:
Eficacia:
Estándar:
Gestión:
38
Indicadores de Gestión:
ISO:
Mejora Continua:
Planificación Estratégica:
Proceso:
39
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados".
(ISO 9000, 2001).
Variables:
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
40
requerida mediante oficios, los mismos que se ralentizan debido a la falta de
organización lo que a la larga podría ocasionar perdida de datos valiosos
afectando a la institución.
Designación de Funciones
No existe una persona estable que maneje una determinada función, esto se
debe a la falta de personal calificado para ejercer los cargos, provocando que
ciertas actividades demanden mucho más tiempo de lo normal.
Manual de Funciones
En las Carreras no se han creado manuales de función para cada uno de los
departamentos, lo que afecta directamente a la gestión que se realiza y por ende
altera en el desarrollo del producto final de la institución ya que se desconoce la
formación que debe tener el personal para cumplir con una tarea específica.
Plan de Capacitación
41
Generación de Indicadores de Control Académico
Para obtener resultados coherentes y que nos permitan medir la calidad en cada
uno de los procesos es fundamental aplicar una herramienta de medición como
lo son los Indicadores, los mismos que en las Carreras evaluadas no se han
generado de manera oportuna, por lo que no existe un verdadero control de
calidad y por ende seguimiento de cada una de las actividades dentro de la
institución académica.
42
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
A continuación podemos visualizar las áreas que conforman la institución objeto de este estudio.
43
ANÁLISIS DE LOS DEPARTAMENTOS
Consejo Consultivo
44
Departamento de Biblioteca
Departamento de Administración
Laboratorio de Cómputo
Los mapas de procesos nos permite identificar claramente los individuos que
intervienen en el proceso, la tarea que realizan, a quién afectan cuando su
trabajo no se realiza correctamente y el valor de cada tarea o su contribución al
proceso. También nos permite evaluar cómo se entrelazan las distintas tareas
que se requieren para completar el trabajo, si son paralelas o secuénciales.
Los mapas de procesos se representan uno y cada uno de los procesos que
componen un sistema así como sus relaciones principales. Dichas relaciones se
indican mediante gráficos en forma de mapas conceptuales los cuales
representan los flujos de información
45
GRÁFICO 3
MAPA DE PROCESOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
46
ANÀLISIS F.O.D.A. DE LA INSTITUCIÓN
Fortalezas
Debilidades
47
Recolección de firmas en caso de que las evidencias levantadas no
cuenten con todas.
Digitalizar la evidencia y guardarla en un directorio enfrentándose a fallos
lógicos.
Oportunidades
Amenazas
48
ESTRATEGIAS
Fortalezas – Oportunidades
Debilidades – Oportunidades
Debilidades - Amenazas
Planificar una gestión ante el sector educativo para que realice un incremento de
recursos tecnológicos que satisfaga las necesidades de la institución.
Dinamizar el área administrativa en base a las necesidades productivas.
49
Trabajar en los procesos de autoevaluación para conseguir las acreditaciones de
calidad académica.
Fortalecer de manera continua la imagen de la institución ya que es un ente de
referencia institucional.
GRAFICO 4
DIAGRAMA DE CAUSA - EFECTO
Esta técnica de calidad nos permite identificar las falencias a la que ha estado
expuesto el proceso de generación de indicadores de control por lo que ha
ocasionado la ausencia de un verdadero seguimiento y medición de las
actividades.
50
Carencia de evidencias en el Área de Acreditación
Recopilación de Evidencias
Elaboración de Evidencias
51
Recolección de Firmas
Deficiencia de Control
Pérdida de Información
Este déficit es el efecto que ha sido generado por uno de los factores antes
mencionado como el exceso de inversión de tiempo, es decir, todo proceso,
actividad o tarea que no lleva un correcto control se verá afectado directamente
52
en el tiempo de respuesta del requerimiento por lo que esta es una de las
causas que debemos tomar en cuenta.
Procesos Manuales
Durante el transcurso del estudio se pudo identificar que todo el proceso que
conlleva la generación de indicadores y a su vez la recopilación de evidencias
que alimentan estos indicadores la realizan manualmente, siendo un delimitante
para el desarrollo y mejora de los mismos.
53
El objetivo de esta propuesta es proponer una mejora en el uso de la
herramienta de medición de los procesos, llamado Indicadores de Control
Académico. Pues el uso no debido de estos afecta directamente tanto a los
procesos como a las personas involucradas.
Toda área de administración influye de gran manera a la gestión, es por eso que
consideramos necesario realizar una planificación de los recursos que dispone la
institución frente a los procesos de gestión, para así poder derivar funciones de
manera equitativa para no sobrecargar a una sola persona
Una institución académica debe interrelacionarse con todas las áreas que la
conforman para poder alcanzar los fines del conjunto. Cada una de estas
interrelaciones puede representarse y gestionarse como un proceso. Por lo que
se propone el siguiente esquema de referencia para la correcta gestión de un
proceso a continuación:
GRÁFICO 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
54
Como podemos observar en el gráfico anterior la participación de cada proceso
es fundamental para llegar a conseguir la satisfacción del cliente, es decir, cada
fase aporta con su planificación y con la ejecución de las actividades que les
corresponde para cumplir con el mismo objetivo.
55
GRÁFICO 6
PROPUESTA DE MEJORA DEL MAPA DE PROCESOS
Fuente: Datos tomados de las Carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones.
Elaboración: Andrea Peña Martillo.
56
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variables Cuantitativas
Variables Cualitativas
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
La variable independiente la orientaremos hacia la gestión que se realizará en
cuanto a la coordinación, seguimiento de la generación de indicadores de
control, mientras que nuestra variable dependiente se basa en la validación y
57
verificación del cumplimiento del diseño, desarrollo y funcionabilidad de los
indicadores de control académico de tal manera que se obtenga un producto de
calidad.
TABLA 1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o
Instrumentos
Independiente. Procesos Calidad del Bibliografía
Coordinación, concurrentes servicio especializada en
seguimiento y textos y en la web
correcto Demanda Solicitudes Pruebas de estrés en
acoplamiento en situacional tramitadas en cada uno de las
la Generación de durante el la brevedad etapas de la gestión.
Indicadores de inicio y fin del posible de
Control ciclo acuerdo a
Académico académico prioridades
siendo acorde a previamente
la estructura y los establecidas
estándares
previamente
definidos.
58
Ingeniería en Sistemas Computacionales y Carrera de Ingeniería en Networking
y Telecomunicaciones.
Debido al gran aporte que nos brinda en la actualidad el internet este nos
permite obtener una gran cantidad de información y al mismo tiempo podemos
acceder a libros que contienen posibles soluciones aplicables al problema
planteado.
PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Dentro de una investigación podemos identificar varias técnicas, de la cuales
recalcamos la observación y la entrevista. Cada una de estas técnicas posee
instrumentos que nos permitirán garantizar la fiabilidad y confiabilidad de la
información que obtendremos al implementarla.
Hemos analizado y consideramos aplicar la técnica de la entrevista para lograr el
objeto de estudio ya que va dirigida a las personas involucradas en el entorno
que presenta el problema.
59
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
Para cumplir con nuestro objetivo que es de lograr recolectar la información más
relevante de nuestra población, estableceremos la importancia de utilizar la
entrevista como técnica de investigación ya que consideraremos los temas más
puntuales evitando caer en la ambigüedad ya que esto sería un limitante para
efectuar el propósito del estudio, a su vez definiremos preguntas simples que
deriven respuestas concretas.
LA ENTREVISTA
"La entrevista es una vieja forma de indagación cuya versatilidad va de lo
Informativo a lo científico, desde lo político hasta lo íntimo y hasta lo obsceno
que está vigente". (Leonor Arfuch, 1995).
60
GRÁFICO 7
PARTES DE LA ENTREVISTA
61
CONTENIDO
Identificación de la Institución:
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El problema:
62
Causa y consecuencias
Objetivos de la Investigación
gestión de la Carrera.
Marco teórico:
Fundamentación teórica
Fundamentación legal
63
Variables de la investigación:
Para poder obtener una visión amplia del resultado que deseamos
que utilizaremos durante nuestro estudio, ya que son las que nos llevaran
Definiciones conceptuales
nuestra investigación.
Metodología:
Operacionalización de variables
investigación.
Procedimiento de la Investigación
64
Criterios para la elaboración de la propuesta
estudio.
RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN
"Se reconoce la entrevista como una forma de narración, se reconoce la
entrevista como una búsqueda de un plus de significación, sin que importe si se
cree o no en lo que el entrevistado dice, mediante la entrevista se le atribuye
autenticidad a esa palabra". (Leonor Arfuch, 1995).
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Como resultado de la entrevista que realizamos al personal administrativo
enfocado a las personas involucradas, nos permitió estructurar una matriz donde
detallaremos los criterios que involucran la generación de varios indicadores
especificando el uso de cada uno la cual visualizaremos a continuación:
65
TABLA 2
TIPOS DE CRITERIOS
66
evaluación.
Indica el número total
de créditos de las
Programas de las asignaturas que tiene
asignaturas PEA (Programa de
estudio de la
asignatura).
Evalúa de qué manera
Practicas pre las practicas pre
profesionales profesionales se
incorporan al currículo
de las carreras,
Indica si existen
Calidad de profesores mecanismos y
procedimientos de
evaluación docente.
Indica si existen
Evaluación docente mecanismos y
procedimientos de
evaluación docente.
Academia Indica el número total
de créditos tomados
Afinidad formación - por los estudiantes de
docencia las carreras en el
periodo de evaluación.
Indica el total de
Formación posgrado profesores de las
carreras que tienen un
doctorado equivalente
a PHD.
Indica el número de
profesores que
Actualización científica participaron en
eventos de
actualización científica
en el periodo de
evaluación.
Indica el número de
Titularidad días de titularidad que
tiene un profesor
titular.
Indica el número de
días como profesor a
Profesores tiempo tiempo completo de
completo cada docente que
dicto clases en las
carreras.
Indica el número de
Estudiantes por estudiantes de las
profesor tiempo carreras en el periodo
67
completo de evaluación.
Indica el número de
horas dictadas por
Fortalecimiento Carga horaria cada profesor tiempo
completo de las
carreras.
Indica el número de
asignaturas de las
carreras que fueron
Profesores visitantes dictadas por
profesores visitantes
de alto prestigio
académico.
Indica el número de
profesores de medio
Profesores medio tiempo o tiempo
tiempo – tiempo parcial parcial de las carreras
con ejercicio que en el periodo de
profesional evaluación
acreditaban
experiencia de al
menos 5 años de
ejercicio profesional.
Indica las
publicaciones
realizadas en los tres
Producción Producción Científica años anteriores a la
Académica evaluación por los
docentes de las
carreras.
Indica el total de
Investigación Regional artículos publicados en
revistas en los años
2010, 2011, 2012.
Indica el número de
Libros revisados por libros revisados por
pares pares publicados por
los profesores de las
carreras.
Administración:
Indica si en los últimos
tres años antes del
Encuentros y proceso de evaluación
seminarios de las Carreras han
organizado eventos de
índole académicos/
Indica si el
Responsable responsable de esta
Académico función cumple con los
Ambiente Institucional requisitos estipulados.
68
Indica si las carreras
cuentan con
mecanismos o
Apoyo a la inserción programas para
profesional facilitar la inserción
profesional de los
estudiantes de la
carrera.
Indica la calidad de la
Información para información que las
evaluación carreras proporcionan
al CEAASES para los
procesos de
evaluación y
acreditación.
Infraestructura:
Indica si las
instalaciones y/o
Biblioteca equipos cumplen con
la funcionalidad
requerida.
Indica cualitativamente
Calidad Bibliográfica la calidad bibliográfica
de las carreras.
Laboratorios e instalaciones practicas:
Indica si los
laboratorios y/o
instalaciones de
Funcionalidad práctica y sus equipos
cumplen con la
funcionalidad
requerida por el
estudiante.
Indica si los
laboratorios y/o
instalaciones de
Suficiencia práctica y sus equipos
existen e números
suficiente para que
cada estudiante pueda
aprender a utilizarlos.
Indica el número de
Tutorías horas dedicadas a
tutorías por parte de
los profesores de las
carreras en el periodo
de evaluación.
Indica el número de
estudiantes que
Eficiencia terminal ingresaron al primer
69
nivel de la carrera
desde 8,5 años antes
del periodo de
Estudiante evaluación.
Indica el número de
estudiantes que fueron
admitidos en las
Tasa de retención carreras dos años
antes del periodo de
evaluación.
Indica a las iniciativas
de cada institución,
unidad académica, o
Nivelación carrera en identificar
los vacíos de
conocimiento de los
aspirantes a ingresar
al primer nivel.
Indica de manera
porcentual los
Estudiantes que estudiantes que
realizaron practicas pre durante el año anterior
profesionales a la evaluación
realizaron sus
prácticas pre
profesionales.
70
TABLA 3
INDICADORES DE GESTIÓN ACADÉMICA
71
8 Actualización Científica 40 horas de duración en el
último año previo a la
Academia evaluación.
Número total de profesores
9 de la Carrera en el periodo
de evaluación.
Número de profesores
10 titulares de la carrera
Titularidad
Número total de profesores
11 de la Carrera en el periodo
de evaluación.
Número de horas – clase
dictadas por cada profesor
a Tiempo Completo de la
12 Carrera, durante el periodo
de evaluación.
Carga Horaria Tiempo Número total de docentes
13 Completo a Tiempo Completo de la
Carrera durante el periodo
de Evaluación.
Número de estudiantes de
14 la Carrera en el periodo de
Estudiante por Docente evaluación
Tiempo Completo
Número de profesores
15 Tiempo Completo de la
carrera en el periodo de
evaluación.
Número de horas
dedicadas a tutorías en el
período de evaluación por
parte de los profesores de
16 la Carrera en el año
Estudiante Tutorías anterior a la evaluación
Número de estudiantes de
17 la Carrera en el periodo de
evaluación
Número total de
estudiantes que han
18 aprobado el 80% de los
créditos de la carrera en el
Estudiantes que hayan año anterior a la
realizado Practicas Pre – evaluación.
Profesionales Número de estudiantes
que en el periodo de
19 evaluación realizaron sus
prácticas pre –
72
profesionales.
Total de estudiantes que
se hayan inscrito entre
Estudiantes inscritos en Abril y Octubre con periodo
20 periodo ordinario. de duración de 10 días
plazo que correspondería
a matricula ordinaria.
Total de estudiantes que
se hayan inscrito luego de
21 Estudiantes inscritos en la culminación del periodo
Matriculación periodo extraordinario ordinario 10 días plazo que
correspondería a matricula
extraordinaria.
Se aplica en casos
individuales excepcionales,
22 total de estudiantes que se
hayan inscrito luego de la
Estudiantes inscritos en culminación del periodo
periodo especial extraordinario 10 días plazo
que correspondería a
matricula especial.
Total de estudiantes que
23 hayan ingresado una especie
Matricula por tercera vez
solicitando matricula por
tercera vez.
Total de comprobantes que
Comprobantes por legalizar están pendientes de pago.
24
Pagos Total de comprobantes que
25 Comprobantes legalizados estén legalizados por el
centro de cómputo.
Total de estudiantes que
26 Cambio de paralelo hayan solicitado cambio de
paralelo.
Total de estudiantes que
27 Cambio de modalidad hayan solicitado cambio de
modalidad.
Total de estudiantes que
28 hayan solicitado la anulación
Anulación de materia
de materias dentro del
Solicitudes periodo estudiantil.
Total de estudiantes que
29 hayan solicitado la anulación
Anulación de matricula
de la matricula dentro del
periodo estudiantil.
Total de estudiantes que
30 hayan solicitado la
homologación de las
electivas.
Homologación
Total de estudiantes que
31 hayan solicitado la
homologación de los cursos
de inglés.
73
32 Número Total de Docentes
que se encuentran cursando
un PHD.
Número Total de Docentes
33 que se encuentran cursando
una maestría.
CEAACES CEAACES Número de cargos
34 académicos directivos.
Total Empleados
35
74
TABLA 4
RESULTADOS
PONDERA
PONDERA PONDERA
CIÓN POR
CIÓN POR CRITERIO CIÓN
INDICADO
INDICADOR
CRITERIO TOTAL
R
3,84 01. Estado Actual y Prospectiva
3,84 01. Nota consensuada, sobre 100, establecida por la comisión de evaluación externa
3,84 02. Calificación sobre 100 puntos de acuerdo a las evidencias presentadas
75
02. Número total de créditos tomados por los estudiantes de la carrera en el periodo de
3,84 evaluación, impartidos por docentes cuyo título de cuarto nivel corresponde al área de la
asignatura que dicta.
03. Número total de créditos tomados por los estudiantes de la carrera en el periodo de
3,84 evaluación.
3,84 04. Número total de profesores de la carrera que tienen un doctorado equivalente a PhD.
05. Número total de profesores de la carrera que tienen una maestría o una especialidad en
3,84 medicina humana.
08. Número de días como profesor a tiempo completo de cada profesor que dictó clases en
3,84 la carrera durante el periodo de evaluación.
09. Número de horas- clase dictadas por cada profesor a tiempo completo de la carrera,
3,84 durante el periodo de evaluación.
10. Número de asignaturas de la carrera que fueron dictadas por profesores visitantes de
3,84 alto prestigio académico, en el periodo de evaluación.
76
3,84 11. Número de asignaturas dictadas en la carrera en el periodo de evaluación.
12. Número de profesores a medio tiempo o tiempo parcial de la carrera, que en el periodo
3,84 de evaluación, acreditaban experiencia de al menos cinco años de ejercicio profesional en
áreas afines a la cátedra que dictó en la carrera en el mismo año.
13. Número total de profesores a medio tiempo o tiempo parcial que dictaron clases en la
3,84 carrera durante el periodo de evaluación.
01. Números de horas dedicadas a tutorías por parte de los profesores de la carrera en el
26,04 04. Estudiante 3,84 3,84 periodo de evaluación
01. Número de ejemplares físicos de los libros de las asignaturas seleccionadas para la
3,84 evaluación
05. Ambiente
78,13 11,52
Institucional 3,84 02. Nota consensuada sobre 100, por un equipo de expertos
77
Ponderación por Indicador
P.I = 100
T.I
P.I
78
CASO 1
79
02. Número total de créditos tomados
por los estudiantes de la carrera en el
periodo de evaluación, impartidos por
docentes cuyo título de cuarto nivel
corresponde al área de la asignatura
que dicta.
03. Número total de créditos tomados
por los estudiantes de la carrera en el
periodo de evaluación.
04. Número total de profesores de la
3,84 carrera que tienen un doctorado
equivalente a PhD.
80
09. Número de horas- clase dictadas
por cada profesor a tiempo completo
de la carrera, durante el periodo de
evaluación.
10. Número de asignaturas de la
carrera que fueron dictadas por
profesores visitantes de alto prestigio
académico, en el periodo de
evaluación.
81
01. Número de ejemplares físicos de
los libros de las asignaturas
05. Ambiente seleccionadas para la evaluación
78,13% 52,08 7,68 11,52 02. Nota consensuada sobre 100, por
Institucional 3,84 un equipo de expertos
3,84 03. Infraestructura
46 100
ANÁLISIS
Como podemos observar en este caso el Porcentaje de Cumplimiento Real para la Acreditación de la Carrera sería del 46 %
de un máximo de 100 %, obteniendo como resultado un déficit ya que ni si quiera llega la media que sería del 50 %.
82
Para una mejor comprensión del usuario estos resultados los podemos ver
gráficamente de la siguiente manera:
83
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
Puesto que para lograr un servicio de calidad deben existir procesos adecuados,
personal capacitado y las condiciones apropiadas. Todo esto con el fin de
aportar en el cumplimiento de los objetivos planteados.
84
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
CRONOGRAMA
DIAGRAGAMA DE GANTT
85
GANTT DE SEGUIMIENTO
86
PRESUPUESTO
TABLA 5
PRESUPUESTO
INGRESOS
EGRESOS DÓLARES
Suministros de oficina y computación $ 100.00
Fotocopias 45.00
Libros y documentos 150.00
Computadora y servicios de Internet 200.00
Transporte 100.00
Refrigerio 50.00
Empastado, anillado de tesis de grado 50.00
TOTAL DE EGRESOS $ 695.00
87
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
88
Por lo que podemos decir que se logró abarcar con todos los procesos
involucrados definiendo el alcance de cada uno de los indicadores dejando una
correcta base para la automatización de las mismas.
RECOMENDACIONES
89
para el usuario, de manera que se puedan cargar las evidencias y que estas se
actualicen automáticamente, optimizando el tiempo de respuesta de los
requerimientos. Y a su vez se puedan visualizar los indicadores de manera
gráfica o en reportes para el control respectivo.
90
BIBLIOGRAFÍA
91
Administración del Inventario -
http://www.monografias.com/trabajos94/administracion-del-
inventario/administracion-del-inventario.shtml - Consultado Abril, 2015.
92