Trabajo Practico N2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Practico N°2

Apellido y nombre: Ramos Daniela Alejandra.


D.N.I: 40.435.479
Carrera: Seguridad, higiene y medio ambiente.
 Buscar información sobre quien fue Karl Marx .Según Marx ¿que
representa el trabajo para el hombre? ¿Qué criticas realiza Marx al trabajo
dentro del sistema capitalista?
 Realizar un cuadro de doble entrada dando cuenta de la postura de Marx,
Durkheim y Smith sobre la división del trabajo.
 Identificar el surgimiento de la sociedad de la información y su relación con
la llamada sociedad del conocimiento.
1) a)
Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante
comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque
no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del
periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y
práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo
moderno, del marxismo y del materialismo histórico.
Para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se
convierte en una categoría antropológica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un
“principio de movimiento”, principio que determina su impulso para la creación, para la
transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la
actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el
hombre se desarrolla y perfecciona, de ahí que el trabajo no sea un mero medio para la
producción de mercancías sino un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mismo y
gozado.
Marx, afirmaba que la humanidad es una especie totalmente autónoma y, como tal, el hombre
es el único creador del mundo en el que se encuentra. Un hombre no puede definirse sin su
trabajo: “Como expresen las personas su vida, así son. Por tanto, lo que son coincide con su
producción, tanto con qué producen como con cómo lo producen”
El mismo hecho de que el hombre organice racionalmente la producción es lo que de distingue
del reino animal, según Marx.
"Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se
quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que
comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se haya condicionado por su
organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su
propia vida material".
1) b)
La crítica marxista sobre el trabajo al capitalismo sostiene que este modo de producción
contiene contradicciones que no se pueden separar del sistema que provocan las crisis
cíclicas. Karl Marx, fundamenta esta opinión probando que cada vez es más difícil para el
capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el
capitalista, obligan a éste a implementar de manera constante y gradualmente nueva y
mejor maquinaria para aumentar la productividad del trabajo y de esta forma, vender sus
mercancías a precios más bajos que sus competidores directos. De esta manera, hay una
disminución en la contratación de trabajadores originando lo que Marx denomina "ejercito
industrial de reserva" que es una buena parte de la clase obrera que está a la espera de un
trabajo. Marx, con esto se refería a que sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y
los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, se producía
entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción
(fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias
manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los
capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo
un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta
de los bienes en los mercados.
En escritos posteriores estableció la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su
crítica a la alienación se expresó en su preocupación por la “emancipación del trabajo”
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es
externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no
se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre
energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el
trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo
cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario,
sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino
solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño
se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física
o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo
en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último
término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo,
sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo,
sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo”
Postura Karl Marx Émile Durkheim Adam Smith
Considera que existe
Se opone al capitalismo En “La división del trabajo una división del trabajo
Defiende un sistema Social”, analiza el cambio social por sectores o tipo de
económico basado en la que propugnaba la inserción de actividad productiva.
socialización de los nuevos tipos de solidaridad El incremento de la
sistemas de producción (Mecánica y orgánica) en la era productividad es una
y en el control estatal de industrial relacionándolas a la consecuencia de la
los sectores económicos. división del trabajo. división del trabajo, que
Entre sus teorías Solidaridad Mecánica: Es una tiene varias razones:
tenemos: solidaridad por similitud. Se a) Aumento de la
a)Plusvalía asemejan porque comparten los destreza de los
b)Acumulación mismos valores, experimentan los trabajadores como
c)Valor del trabajo mismos sentimientos. La sociedad consecuencia de la
d)Valor de cambio es coherente porque los individuos reducción de su trabajo
División e)Valor de las aún no se han diferenciado. a una sola operación y
del mercancías Solidaridad Orgánica: Es aquella el hecho de hacer de
Establece que los en la cual la unidad coherente esta el único empleo de
Trabajo capitalistas explotan a resulta de la diferencia en ella. Los su vida.
los trabajadores y no les individuos ya no son semejantes, b) El ahorro de tiempo
cancelan de acuerdo al sino diferentes. que de otra forma se
valor de su trabajo. Las dos formas de solidaridad perdería al pasar de un
Buscaba un cambio en corresponden a dos formas de trabajo a otro.
la sociedad. extremas de organización social. c) Utilización de
La idea básica de Marx, En las sociedades denominadas máquinas que facilitan y
sobre la división del primitivas se caracterizan por el reducen el trabajo
trabajo se deriva sobre la predominio de la solidaridad permitiendo que un solo
distinción entre los mecánica. hombre realice el trabajo
propietarios sobre los El individuo nace de la sociedad y de muchos.
medios de producción y no la sociedad de los individuos. Se basa en la
los que se ven obligados Durkheim afirma, que los economía de trueque,
a vender su fuerza de individuos se han divido el trabajo y en donde el individuo
trabajo a cambio de un han atribuido a cada uno cierto podía satisfacer sus
salario mínimo. oficio, con el fin de aumentar la necesidades
eficacia del rendimiento colectivo, intercambiando el
implica suponer individuos excedente de su
diferentes unos de otros y producción por otros
conscientes de su diferencia, antes productos.
de la diferencia social.
3)
Los inicios del desarrollo teórico del concepto “Sociedad de la información” se sitúan en la
década de 1960, como consecuencia de un proceso económico en el cual los sectores de
producción agrícola e industrial perdieron su liderazgo en el desarrollo económico. En dicha
década, el surgimiento acelerado de un nuevo sector, llamado “sector servicios”, comenzó a
constituirse como el “tercer sector de la producción”.
Manuel Castells (Sociólogo catalán) señala ha surgido una nueva era: la era de la información,
en la cual ha tenido gran auge el “sector servicios”, que incluye actividades tan dispares y
disímiles tales como el transporte, la comunicación, las redes de distribución comercial, el
almacenamiento, las finanzas y créditos, asesorías, publicidad, diseño de software, informática
y telemática, medios masivos de comunicación, industrias del entretenimiento, turismo, e
incluso, venta informal.
La sociedad de la información se relaciona con la sociedad del conocimiento porque da soporte
a las relaciones que se tejen en la sociedad actual, la cual se vincula con las posibilidades que
permiten construir conocimiento a través de las tecnologías. Por eso, es posible afirmar que la
sociedad de la información es imprescindible para la sociedad del conocimiento. Además, esta
última requiere de las capacidades y habilidades individuales de las personas para encauzarlas
hacia la manipulación de los recursos tecnológicos vinculados con la sociedad de la
información, de modo que se logre la construcción de conocimiento.
Sin embargo, la diferencia entre ambos conceptos radica en que la existencia de la sociedad de
la información no garantiza ni avala la existencia de la sociedad del conocimiento, pues esta, de
hecho, responde a un proceso evolutivo del desarrollo humano. En cambio, la sociedad de la
información es un sustento para la sociedad del conocimiento, caracterizada por el uso que se
hace de las TIC, así como por el auge que toma la información en las prácticas humanas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy