Trastorno Del Espectro Autista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trastorno del Espectro Autista

Estos son apuntes, lo estoy escribiendo a modo resumen para que conozcas más sobre las
personas con TEA.

Se habla de “espectro” dado que las características de cada una de las personas que tienen esta
condición es tan amplia y con distinto nivel de severidad que comprende desde personas que se
les hace muy complejo entablar una conversación, no tienen lenguaje o no realizan por sí mismos
actividades de la vida diaria, a personas que pueden tener solo alguna dificultad en la comprensión
de emociones o en la comunicación.

Actualmente en Chile aún se sigue ocupando el Manual de Diagnóstico DSM- IV (que sirve en salud
mental), pero hay otro más reciente que es el DSM-V.

Según el DSM-IV, los tres más grandes rasgos que se pueden visualizar en las personas con TEA es:

- Alteración cualitativa de la interacción Social

Con esto nos referimos a que al momento de interactuar puede que no miren a los ojos (contacto
ocular), no atiendan a su nombre (no porque no lo escuchan sino porque no perciben que se están
dirigiendo a ellos).

Pueden no comprender las expresiones faciales y lo que significan: me refiero a que tu puedes
colocar cara de felicidad y no registrarán que corresponde a esa emoción.

- Alteración de la comunicación

Puede existir un retraso en la comunicación. * pero también una regresión, con eso me refiero a
que un bebé de 14 meses, por ejemplo, puede que haya empezado a decir algunas palabras, pero
de un día a otro ya deja de decirlas, pierde el contacto ocular, o el interés en algunas cosas..

Puede que puedan expresar algunas palabras, sin embargo, dicen palabras “sueltas”, sin conexión
con otras y que no son atingentes a la situación. Por ejemplo, decir pelota, pelota, pelota cuando
no está o no la quiere, o decir saltar, saltar.}

También destaca la prosodia (según recuerdo) es digamos lo que llamamos “acento”, las distintas
entonaciones que hacemos al hablar. Algunas personas con TEA puede que no realicen estas
entonaciones y al hablar lo hagan de una manera monótona, para entender “como un robot”

- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos

Todos tenemos algunas cosas que nos gustan más que otras, una banda musical, un dulce, una
polera. Sin embargo, las personas con TEA tienen un interés especial con algunas cosas más que
otras, tanto que (dependiendo de la edad y habilidades adquiridas) pueden comenzar a
aventurarse a investigar, a leer y a aprender mucho de este tema.

O también pueden solicitar a familiares reiteradamente algún objeto de su interés. Te pongo esta
experiencia: uno de los niños que observé, a cuya madre entrevisté también en la tesis, tenia un
especial interés en las bombillas de las cajas de jugo. Le encantaban. Se las pedía a su mamá, se las
colocaba en la boca, la mordía un rato y a veces la tomaba en una de sus manos y agitaba sus
brazos (como un aleteo, como si quisiera ”volar”).

De este relato también se puede destacar los movimientos estereotipados. Son movimientos
repetitivos que puede que no tengan ningún sentido para quien lo observe, pero que son
repetidos varias veces por (algunas) personas con TEA.

Con actividades restringidas nos podemos referir a que hay una limitación en la participación de
las mismas, por ejemplo, no participar en la higiene propia, o en la alimentación. O, tienen
(prefieren) una rutina muy estructurada, con ello me refiero a que prefieren cada día saber qué
ocurrirá y que sea lo más estable posible (el lunes por ejemplo tener las clases de lenguaje,
matemática y después ciencias, y los miércoles educación física, y todos los días comer el mismo
cereal con leche a las 10 am.)

 También en las personas con TEA se observa una alteración en la integración sensorial

La integración sensorial se refiere a la manera en que captamos los estímulos del ambiente (un
olor, ruido..) y la forma en la que lo procesa tu cerebro.

Una alteración de la integración sensorial se refiere la incapacidad de registrar algunos algunos


estímulos o que son registrados con mayor “potencia” y producen una molestia.

A grandes rasgos, puede existir;

Hiposensibilidad; cuando el estímulo que se requiere para que la persona pueda “captarlo” tiene
que se muy alto.

- Por ejemplo, a nivel táctil para que puedan captar un estímulo tiene que ser muy fuerte,
con mucha presión
- No percibir algunos ruidos

Esto puede traer consigo a nivel conductual que la persona busque estas sensaciones “que sea un
buscador de sensaciones”. Por eso algunos niños se llevan a la boca muchos juguetes o masas
porque les gusta sentir estas sensaciones, le producen placer, o a nivel vestibular siempre están
saltando, buscando las diferentes sensaciones que le entrega por ejemplo estar de pie en una
alfombra, pasto, sillón…

Hipersensibilidad; cuando es necesario solo un pequeñísimo estímulo para que sea captado.

Algunas personas pueden registrar como inadecuado o hasta doloroso un ruido fuerte, una
ambulancia, música, porque su sistema lo percibe mil veces mas potente que otra persona.

Puedes ver a un niño o niña que evita jugar con otros porque no le gusta tanto ruido, o que no les
gusta que los abracen, o que les hagan cariño.

Respecto a la integración es necesario saber que todos tenemos un distinto nivel de registro de las
sensaciones. Un niño sin este diagnóstico también puede tener un problema de integración
sensorial. (Yo por ejemplo no soporto algunas cosas a nivel táctil como cosas puntiagudas tipo
cepillo en la cara, o las cosquillas)

¿Qué es importante recalcar?

Las personas con TEA NO necesariamente van a tener una disminución de su coeficiente
intelectual (CI).

Cada persona puede desarrollar habilidades y potencialidades enormes, sin distinción del
“diagnóstico dado”.

Es muy acertado estar atentos a los “signos” de alerta en bebes y niños pues una intervención
precoz permite que el niño pueda avanzar rápidamente en la adquisición de habilidades.

El diagnóstico lo entrega el neurólogo, vale decir, indica que una persona tiene la condición de
TEA. Pero es muy importante la evaluación de un equipo multidisciplinario, refiriéndome con ello:
fonoaudióloga/o, kinesiólogo/a, terapeuta ocupacional, educadora diferencial, psicólogo/a. Todos
ellos serán capaces de entregar información sobre cómo las personas se desenvuelven en distintas
áreas y cómo trabajar en conjunto con la familia estrategias y actividades.

¿Qué hace el terapeuta ocupacional?

Evaluación:

Considera una evaluación multidimensional:

Niño/a , joven:

- Habilidades de procesamiento sensorial, habilidades de interacción social, y considera las


habilidades cognitivas de manera funcional (qé habilidades ocupa par hacer sus
actividades)
- Desarrollo Psicomotor: Cómo se ha ido desarrollando hasta el momento su capacidad para
desenvolverse en el ambiente respecto a lo motor (alcanzar cosas, saltar, moverse..) y
respecto al área psicológica
- Participación en actividades: El niño ¿es capaz de realizar sus actividades de la vida diaria
básicas (bañarse, lavarse los dientes, peinarse, vestirse, comer, utilizar dispositivos de
higiene como toallas higiénicas o desodorante)?. ¿Es capaz de manipular dinero y saber su
valor, usa transporte público, participa en el aseo de la casa..? ¿Cómo se desenvuelve en el
juego, participa con otros? ¿Cómo participa en el colegio, qué hace, tiene adaptaciones?
- Observa intereses y se apropia de ellos para integrarlo a las actividades y llamar su
atención y de esta forma que continue desarrollando sus habilidades
- Rutina: ¿Qué hace el niño durante el día? ¿A qué hora? ¿Con quién?
- Sexualidad (en adolescentes y adultos). Tienen conocimiento de las distintas partes de su
cuerpo? En qué intervienen? Tienen una persona que les atraiga? Qué hacen cuando están
con esa persona? Saben de los métodos anticonceptivos? (En esta área hay que tener
muuucho cuidado para no cometer un descuido y que se pierda el vinculo con la persona.
Por eso es muy importante comentarle a los familiares sobre este tema antes para saber
qué han hablado ellos hasta las fecha sobre este tema)

Familia:

- ¿Quién es el cuidador o cuidadora?


- ¿Hay estrés?
- Saben lo que es el TEA?
- Quien entrega el sustento económico? Serían capaces de solventar algún otro tipo de
terapias?
- Cuál es su compromiso?

Intervención

El terapeuta ocupacional puede

- Aportar en el desarrollo de la integración sensorial del niño/a


- Estructurar sus rutinas de modo que cada tipo de actividad tenga un tiempo suficiente.
Utilizar también recordatorios visuales si es necesario.
- Aumentar la participación del niño en actividades importantes para ellos y sus familias.
Esto en relación a la autonomía (capacidad de tomar decisiones) o en su independencia
(participar eficazmente en una actividad).
- Realizar modificaciones ambientales. Recordatorios, organización del hogar, prevención de
accidentes.
- Psicoeducación, Que es comentar sobre algún tema clínico que la persona no conozca o su
familia. Por ejemplo, que es el TEA o la discapacidad intelectual, qué es la integración
sensorial o para qué sirve algún medicamento.

¿Cuáles son los centros o lugares donde las personas acuden para las intervenciones?

- Colegio:
Pueden asistir a colegios regulares, colegios regulares con Programa de Integración Escolar
o Escuelas especiales. En estos dos últimos hay especialistas que realizan un
acompañamiento al niño o niña según la etapa escolar y permiten que adquiera los
conocimientos teóricos según sus habilidades,a sí como también fomentan su
participación el el aula con compañeros y compañeras. Es muy importante acá el rol de la
familia

- Centros Integrales multidisciplianrios: Cuentan por lo general, con nutricionista, terapeuta


ocupacional, kinesiólogo/a, fonoaudiólogo/a, educador/a diferencial.
- Centros de hipoterapia o equinoterapia: Hay al menos 7 en Santiago (quizás más). El ideal
es que esperan que el niño desarrolle habilidades sociales en la medida que permiten la
conexión con este animal/ caballo y llevar esto a la vida cotidiana. Parte también de que
esta andar del caballo, la cadencia del paso, permite activar la atención del niño porque
esto genera actividad a nivel propioceptivo y vestibular.

- Canoterapia: Intervención con perros 😊

- Hospital: Aquí tienen atenciones con neurólogo y/o terapeuta ocupacional u otros
profesionales

- CESFAM: También tienen atención de los profesionales antes nombrados según la


disponibilidad de horas y profesionales. Pero por lo general solo tienen controles médicos
regulares.

- Consulta particular: Un especialista, ya sea terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo/a u otro,


visitan a la familia al hogar o ellos van a la consulta.

- Fundaciones de familiares (por lo general mamás) se organizan para que sus hijos tengan
un equipo multidisciplinario que acompañe y realice intervenciones a sus hijos/as.

Grupos de Facebook:

https://www.facebook.com/groups/TeaChileGrupoDeApoyo/

(hay muchos en verdad pero estoy en este)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy