Taller Fotosíntesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA


Profesor : YURI PARDO PLAZA
Semestre: III - TALLER FOTOSÍNTESIS

1. Discuta sobre la teoria cuantica moderna de la luz.


2. Describa (dibuje) un cloroplasto con sus partes.
3. Cuáles son los pigmentos fotosintéticos. Sus estructuras,
función y longitud de onda en la cual absorben. Explique con
dibujo o esquema
4. Interprete la reaccion de Hill y describa su trascendental
importancia.
5. Explique el efecto Emerson y su importancia.
6. Describa la fase luminosa, haciendo énfasis en sus productos.
7. Describa la fase oscura.
8. Discuta sobre el fenomeno de la Fotorrespiracion
9. Explique la fijación de CO2 en plantas C4. Dibuje o presente
esquema
10. Explique la fijacion de CO2 en plantas CAM. Dibuje o
presente esquema

SOLUCION
1. Esta señala que cada variación en el campo eléctrico origina
un cambio en la proximidad del campo magnético e,
inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda electromagnética
trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho
permitió descartar que existiera un medio de propagacion
insustancial e invisible. evidenciada la doble naturaleza de la
luz esta característica fue corroborada por el físico francés Luis
de Broglie en el año 1924. Así, la luz, en cuanto a su
propagación, se comporta como onda, pero su energía es
transportada junto con la onda luminosa por unos pequeños
corpúsculos que se denominan fotones.
Esta teoria establece, entonces, la naturaleza corpuscular de la

luz en su interaccion con la materia (proceso de emision y


absorcion) y la naturaleza electromagnetica de su propagacion.

2.

3. Los pigmentos fotosinteticos son compuestos quimicos que


absorben y reflejan ciertas longitudes de onda de la luz visible,
lo cual los hace parecer “coloridos”. Distintos tipos de plantas,
algas y cianobacterias poseen pigmentos fotosintéticos, que
absorben a distintas longitudes de onda y generan distintos
colores, principalmente verdes, amarillos y rojos.
Los pigmentos fotosintéticos se pueden dividir en tres tipos:
clorofilas, carotenoides y ficobilinas.
-Las clorofilas: son pigmentos fotosintéticos de color verde
que contienen en su estructura un anillo de porfirina. Son
moleculas estables en forma de anillo alrededor de las cuales
los electrones son libres de migrar.
Debido a que los electrones se mueven libremente, el anillo
tiene el potencial de ganar o perder electrones con facilidad y,
por lo tanto, tiene el potencial de proporcionar electrones
energizados a otras moléculas. Este es el proceso fundamental
por el cual la clorofila “captura” la energía de la luz solar.

-Los carotenoides: son otro grupo importante de pigmentos


fotosinteticos. Estos absorben luz violeta y azul verdosa.
Como todos los pigmentos fotosintéticos, los carotenoides
ayudan a capturar la luz pero tambien cumplen otra funcion
importante: eliminar el exceso de energia proveniente del Sol.
Los carotenoides generalmente son pigmentos rojos, naranjas o
amarillos, e incluyen el conocido compuesto caroteno, que da
color a las zanahorias. Estos compuestos estan formados por
dos pequeños anillos de seis carbonos conectados por una
“cadena” de atomos de carbono.

Los carotenoides no pueden utilizar directamente la energía de


la luz para la fotosintesis, sino que deben transferir la energia
absorbida a la clorofila. Por esta razon, se consideran
pigmentos accesorios. Otro ejemplo de un pigmento accesorio
muy visible es la fucoxantina, que le da el color marron a las
algas marinas y a las diatomeas.
-Las ficobilinas: son pigmentos solubles en agua y, por lo
tanto, se encuentran en el citoplasma o en el estroma del
cloroplasto. Ocurren solo en cianobacterias y en algas rojas
(Rhodophyta).
Las ficobilinas no solo son importantes para los organismos
que las utilizan para absorber la energía de la luz, sino que
también se utilizan como herramientas de investigacion.
Al exponer a una luz intensa compuestos como la pycocianina
y la ficoeritrina, estos absorben la energía de la luz y la liberan
emitiendo fluorescencia en un rango muy estrecho de
longitudes de onda.

4. la reaccion de hill es un proceso que se da en una de las fases


de la fotocistensis , pues esta comprende dos procesos bien
diferenciados: la fase luminosa y la fase oscura . en la fase
luminosa se producen reacciones dependites de luz y por lo
tanto hill, realizo una serie de experimentos para cuantificar el
efecto de algun factor sobre las activisad fotoquimica del
cloroplasto , en este caso cuantificamos la luz cuando incide
sobre cloroplastos aislados, lo que produce una liberacion de
oxigeno que solo se da en presencia de energia luminica si
tienen un aceptor de electrones provinientes de la fotolisis del
agua y en ausencia de fijacion de CO2. hill como aceptor final
utilizo sales ferricas que se producian a formas ferrosas (vease
FE + 3 a FE + 2). finalmente con este experimento hill
demostro que hay reacciones fotosinteticas como la liberaion
de O2 que no estan ligadas a otras como la recuccion del CO2.

5. El efecto Emerson es el aumento en la tasa de fotosíntesis


despues de cloroplastos estan expuestos a luz de longitud de
onda de 680 nm (profunda espectro rojo) y más de 680 nm
(espectro rojo lejano). Cuando al mismo tiempo expone a la
luz de ambas longitudes de onda, la tasa de fotosíntesis es
mucho mayor que la suma de la luz roja y las tasas de
fotosintesis luz roja lejanos, el efecto fue evidencia temprana
de que dos fotosistemas , el procesamiento de diferentes
longitudes de onda, cooperan en la fotosintesis.

Cuando Emerson expone las plantas verdes a diferentes


longitudes de onda de la luz , se dio cuenta de que a longitudes
de onda superiores a 680 nm, la eficiencia de la fotosintesis
disminuyo bruscamente a pesar de que esta es una region del
espectro donde la clorofila todavía absorbe la luz ( la clorofila
es el verde pigmento en plantas - que absorbe principalmente
las longitudes de onda roja y azul de la luz, dejando la luz
verde para rebotar y golpear a nuestros ojos). Cuando las
plantas se expusieron a luz de onda corta, (menos de 660 nm),
la eficacia tambien se redujo. Emerson expone luego las
plantas a cortas y largas longitudes de onda al mismo tiempo,
haciendo que la eficiencia para aumentar en gran medida.
Llego a la conclusion de que debe haber dos diferentes
fotosistemas implicados en la fotosintesis , uno conducido por
corto longitud de onda de la luz y uno impulsado por la
longitud de onda larga ( PS1 y PS2 ). Ellos trabajan juntos para
mejorar la eficiencia y convertir la luz de energia a las formas
que pueden ser absorbidos por la planta.
La luz excita los clorofila moleculas en el centro de reaccion y
provoca un aumento de la energia. A medida que la molecula
se vuelve menos excitado, su energia se transporta a traves de
una cadena de electrones portadores a la siguiente fotosistema
que hace lo mismo y produce portadores de energia moleculas
orgánicas.

6. La fase luminosa, fase clara, fase fotoquimica o reacción de


Hill es la primera fase de la fotosíntesis, que depende
directamente de la luz o energía luminica para poder obtener
energía quimica en forma de ATP y NADPH, a partir de la
disociacion de moleculas de agua, formando oxigeno e
hidrógeno, La energía creada en esta fase, sera utilizada
durante la fase oscura, para de esta forma continuar con la
fotosíntesis.

Este proceso se realiza en la cadena transportadora del cloroplasto,


en los complejos clorofila-proteina que se agrupan en unidades
llamadas fotosistemas que estan en los tilacoides (membranas
internas) de los cloroplastos, Existen dos tipos de fotosistemas y
funcionan gracias a los pigmentos que son los que se encargan de
captar la luz, como las clorofilas a y b, o los carotenoides, los
cuales absorben diferentes longitudes de onda, formando así tanto
al fotosistema I, como al fotosistema II

7. La fase oscura, tambien conocida como biosintetica o


asimilatoria, es la segunda fase del proceso de fotosintesis. En
esta etapa se producen un cumulo de reacciones que no
necesitan de la luz solar y que convierten el dioxido de carbono,
entre otros compuestos, en azucares. Hay que señalar que,
aunque la fase oscura en las plantas de marihuana y en las
demas, no necesita la luz solar de forma directa, si que esta
regulada de forma indirecta por la misma. Esto se debe a que
algunas enzimas implicadas en el proceso de asimilación del
carbono si que dependen de la luz solar. De forma
esquematizada, hay que señalar que las plantas absorben el CO2
del aire mediante los estromas de las hojas. A continuación,
dentro del estroma del cloroplasto se reduce el carbono de
forma cíclica, proceso conocido como el Ciclo de Calvin. Para
producir estas reacciones, las pantas obtienen los productos de
la fase luminosa, ATP y NADPH.
La fase oscura se divide en dos: la fijación del carbono y el
Ciclo de Calvin.

8. La fotorrespiración es un proceso que se produce en las plantas


por el cual éstas utilizan oxigeno (O2) y producen dióxido de
carbono (CO2) . Como dicho proceso sucede en presencia de
la luz y el balance es semejante al de la respiración se
denomina fotorrespiración.
Pero a diferencia de la respiración, que es un proceso en el que
se produce energía, la fotorrespiración no produce energía sino
que la consume.
Las plantas realizan fotosíntesis con el objeto de almacenar la
energía solar en compuestos orgánicos altamente energéticos.
En ese proceso de fotosíntesis las plantas toman dioxido de
carbono del aire y liberan oxígeno. La fotorrespiración es,
pues, un sistema contrario a la fotosíntesis y negativo para las
plantas.
La fotorrespiración se incrementa conforme aumenta la
temperatura ambiente, lo cual sucede especialmente en días
claros y soleados. A mayor temperatura, más tasa de
fotorrespiración, llegando a igualar en ocasiones la tasa de
fotosíntesis. En esos momentos el ritmo de crecimiento de las
plantas se detiene.
La causa de este proceso de fotorrespiración es la acción de
una enzima que poseen las plantas. Esta enzima, denominada
rubisco (ribulosa-1-5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) se
comporta como fijadora de carbono en la fotosíntesis, pero a
determinada temperatura empieza a comportarse como
oxigenasa, es decir, capturadora de oxígeno.
Las plantas que logran minimizar la fotorrespiración tienen
una ventaja adaptativa sobre las demás y pueden colonizar
medios áridos, secos y soleados. A las plantas que evitan la
fotorrespiración se les denomina plantas C4 porque desarrollan
un proceso en el que intervienen compuestos de cuatro átomos
de carbono.

En regiones como el Valle del Ebro o el Sureste peninsular,


con un clima árido y elevadas temperaturas en verano, que
limitan mucho el rendimiento de las plantas, las especies tipo
C4 son de gran interés. Entre estas plantas están algunas
quenopodiáceas, como el sisallo (Salsola vermiculata).

9. En las plantas C4 las reacciones dependientes de la luz y el


ciclo de Calvin están separadas físicamente: las reacciones
dependientes de la luz se producen en las células del mesófilo
(tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin
ocurre en células especiales alrededor de las venas de la hoja.
Estas células se llaman células del haz vascular. Para ver cómo
ayuda esta división, veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4 en
acción. Primero, el CO2 atmosférico se fija en las células del
mesófilo para formar un ácido orgánico simple de 4 carbonos
(oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una enzima no
rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2. Después,
el oxaloacetato se convierte en una molécula similar, malato, que
puede transportarse hacia las células del haz vascular, Dentro de
estas el malato se descompone y libera una molécula de CO2,
Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través
del ciclo de Calvin, exactamente como en la fotosíntesisC3.

Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para


que la molécula de tres carbonos “ferry” regrese a la celula del haz
vascular y quede lista para recoger otra molecula de CO2 
atmosferico. Sin embargo, dado que las celulas del mesofilo
constantemente bombean CO2 hacia las celulas del haz vascular
vecinas en forma de malato, siempre hay una alta concentración de
CO2  en comparación con O2 alrededor de la rubisco. Esta
estrategia reduce al menimo la fotorrespiracion.

10. Algunas plantas adaptadas a ambientes secos, como las


cactaceas y piñas, utilizan la vía del metabolismo ácido de las
crasuláceas (CAM) para reducir al mínimo la fotorrespiracion. Este
nombre proviene de la familia de las plantas crasulaceas en las
cuales los científicos descubrieron por primera vez esta via.
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso
de CO2 en el ciclo de Calvin en el espacio, las plantas CAM separan
estos procesos en el tiempo. Por la noche, abren sus estomas para
que el CO2 se difunda en las hojas, este CO2 se fija en el
oxaloacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que usan
las plantas C4, que luego se convierte en malato o un ácido orgánico
de otro tipo.
El ácido organico se almacena dentro de vacuolas hasta el día
siguiente. Durante el día, las plantas CAM no abren sus estomas,
pero todavía pueden llevar a cabo la fotosintesis. Eso se debe a que
los ácidos orgánicos se transportan fuera de las vacuolas y se
descomponen para liberar CO2, que entra en el ciclo de Calvin. Esta
liberación controlada mantiene una alta concentración
de CO2 alrededor de la rubisco.

REFERENCIAS
briceño.K(2010). Pigmentos fotosintéticos: características y tipos
principales. Recuperado de:https://www.lifeder.com/pigmentos-
fotosinteticos/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy