05 - Butelman - Pensando Las Instituciones
05 - Butelman - Pensando Las Instituciones
05 - Butelman - Pensando Las Instituciones
(compiladora)
ALICIA CORVALÁN DE MEZZANO
MARTA SOUTO • LUCÍA GARAY
MIRELLA CREMA • LIDIA M. FERNÁNDEZ
Pensando
lasSobreinstituciones
teorías y prácticas
en educación
Un dato histórico, al pasar, nos viene bien para poder inferir desde
cuán temprano surgen en nuestro país las fracturas y las discrim ina
ciones desde los del centro (los m arginantes) hacia los de las perife
rias (los marginados).
Se solía decir en la época de nuestros gauchos: “Juan se jué tierra
adentro” para significar al campo, o sea al interior del pueblo. Eso,
cuando el interior de nuestro país era vivenciado como parte de nues
tro espacio real y había, probablemente, una representación social
“más entera” .
Más tarde, con la urbanización, se empezó a decir: “Juan se jué
campo ajuera” ; “Se jué pa’juera” convirtiendo así nuestro interior en
un “ajuera” y a sus residentes, en “pajueranos” .
La ciudad se convierte entonces en centro de lo social, en el verda
dero adentro, mientras que el campo, trozo de nuestra interioridad, se
convierte en afuera, de donde “ajuera” es igual a periferia social, lo
cual instituyó la separación y la discriminación, creando una repre
sentación simbólica de nuestro cuerpo social, escindido e incompleto.
34 PENSANDO LAS INSTITUCIONES
En síntesis
BIBLIOGRAFÍA