1x08 Estructura Social Contemporánea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ESTRUCTURA

SOCIAL
CONTEMPORÁNEA

www.albertodeduran.es
T1
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

1. Qué es la Ilustración

¡Sapere aude! ¡Atrévete a saber! Con esta exclamación podría resumirse el texto de
Immanuel Kant “¿Qué es la Ilustración?”. El filósofo alemán trató de explicar el término en este
ensayo sobre la sociedad, el individuo y el conocimiento.

Para conseguir que la gente de la época aprendiese el significado de esta palabra, Kant
utilizó una metáfora, según la cual la razón sería la luz que iluminara las tinieblas que surgen
de la ignorancia.

Según Kant la mayoría de los hombres se dejan guiar por la ayuda de otros en lo que al uso
del propio entendimiento se refiere. Según Kant, la Ilustración es la capacidad de servirse
del entendimiento propio. Para explicar esto utiliza otra metáfora: la Ilustración es la salida
del hombre de su “minoría de edad”, entendida esta como la imposibilidad de utilizar la
razón por uno mismo.

La Ilustración se trató de un movimiento cultural surgido en la Europa del siglo XVIII, según el
cual la razón humana podía luchar contra la superstición, la ignorancia y la tiranía,
construyendo una sociedad más libre y, por consiguiente, mejor.

Pero el ser humano durante muchos siglos ha temido zafarse de las imposiciones y la guía de
terceras personas, ya que es muy cómodo seguir órdenes: es muy cómo ser menor de edad.
Por eso muchos prefieren dejar determinado tipo de decisiones en manos de tutores, que
finalmente tratarán de convencer a estos “menores de edad” de que sin ellos no podrían
vivir, creando seres manejables, dóciles.

Pero no todos son así: aquellos hombres que piensan por sí mismos, que utilizan la razón y
difunden su uso son los verdaderos representantes de la Ilustración. Estas personas han
conseguido quitarse los grilletes impuestos por aquellos clérigos, banqueros, policías: unos
grilletes dados por reglamentos y fórmulas. Pues si, según Kant, aún no se hallaban en una
época ilustrada, al menos estaban, gracias a estos hombres, en una época de ilustración.

Explicados estos términos, Kant se dispone a distinguir un par más: el uso público de la razón
y el privado. El primero debería ser siempre libre y podría producir “ilustración” en los hombres,
mientras que el segundo debe ser limitado, de forma que no se interrumpa el progreso de la
ilustración: En muchas ocasiones, el interés común hace surgir ciertos mecanismos para que el
gobierno consiga ciertas metas, para lo cual necesita que el grueso de los hombres
obedezca, ya que pretender que dichos “tutores del pueblo” sean menores de edad como
el resto, es del todo absurdo.

Para ejemplificar la figura del buen tutor, Kant nos da el nombre del rey Federico Guillermo III
de Prusia, que permitió libertad religiosa en sus dominios, sin prescribir nada en lo que a la
religión se refiere.

Solo cabría añadir el objetivo final de este escrito de Kant: fomentar que las personas
utilicen la razón, que dejen de seguir como corderos a aquellos que tratan de imponer sus
ideas, y que actúen según sus principios. De esta forma los hombres comenzarán a ser libres.

3 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

2. Mercurio

Mercurio es el nombre del dios romano considerado “mensajero de los dioses”.


Etimológicamente proviene del latín mercurios y este de merx o mercancía, de ahí que sea
considerado también el dios de los comerciantes y de los que viajaban para conseguir
mercancías y, a tal efecto, tenía altares en su honor en las encrucijadas de los caminos.

El mensajero de los dioses, Mercurio, era hijo de Júpiter y de la ninfa Maya, hija de Atlas;
nació en el monte Cileno, en la Arcadia, y fue criado por las estaciones.

De Mercurio se dice que al nacer robó el ganado del rey Admeto, guardado por Apolo,
pero que habiendo sido visitado por Bato, le dio una vaca para asegurarse de su
discreción. Para asegurarse de la honestidad de Bato, Mercurio le puso a prueba: se le
apareció bajo otra forma y habiéndole ofrecido una recompensa mayor que la que
Mercurio le había ofrecido le reveló todo. Mercurio, irritado por el engaño, convirtió a Bato
en piedra con solo tocarle.

También se dice que solo por divertirse y a pesar de toda su vigilancia, robo las flechas a
Apolo, el tridente a Neptuno, a Venus su cinturón, a Vulcano sus herramientas y a Marte su
sable. La fábula está decía que Mercurio era un gran navegante, intrépido combatiente,
diestro en tirar con arco y, sobre todo, muy elocuente.
Además se dice que su lira adormeció a Argos, que tenía cien ojos, mientras estaba
guardando a la ninfa que Júpiter amaba, y encadenó al desgraciado Prometeo sobre el
monte Cáucaso porque había robado el fuego del cielo.

Desde antiguo Mercurio ha sido representado como un joven desnudo, apoyado sobre la
punta de su pie, con el petazos o sombrero con alas en la cabeza, y a los pies el talarin o
sandalias aladas. En las manos lleva una bolsa y un caduceo (se cuenta que habiendo
hallado un día dos serpientes que se peleaban, las separó dándoles golpes con su varita,
a la cual se enlazaron y que por esa razón el caduceo ha sido considerado después como
el símbolo de la paz y de la unión).

La descendencia del dios fue numerosa. Se creía que había tenido muchos hijos, entre otros
Dafnis (que robó al cielo), Hermafrodito (que tuvo de Venus), Pan (de Penélope antes de su
matrimonio con Ulises), Etálides (de la ninfa Eupolemia) …

3. Definiciones de cultura

• Según la RAE

La cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio


crítico. La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado
de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

• Según Wikipedia

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas
que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

4 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

creencias.

La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

• Según la UNESCO

La cultura es aquello que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella


la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través
de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones y crea obras que lo trascienden.

• Según www.definicionABD.com

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una


sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las
costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión,
rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.

También, el mismo término sirve para denominar la educación y habilidades que dispone
un individuo, personalmente y por afuera de ese todo que resulta ser la cultura.

4. Émile Durkheim
Émile Durkheim (1858-1917) fue el sociólogo francés que estableció formalmente como
disciplina académica a la sociología, y que junto con Karl Marx y Max Weber es
considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

La sociología, como ciencia, estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.

Una de las principales obras de Durkheim es El suicidio (1897), en la que consideró las tasas
anuales de suicidios existentes en varios países europeos de mediados del XIX. Al analizarlas
se da cuenta que la tasa anual suele mantenerse constante a lo largo de periodos de
tiempo prolongados, mientras que los picos o valles acusados corresponden a
acontecimientos como crisis económicas o guerras. También se dio cuenta de la diferencia
existente en la tasa de suicidios de unos países y otros o de determinadas comunidades,
llegando a la conclusión por ejemplo que los católicos tienden a suicidarse menos que los
protestantes.

Pero si llegó a una conclusión con el estudio es que las causas del suicidio son ante todo
un hecho social, más que causas individuales o psicológicas, o sea, que dependen más del
tipo de sociedad que en que se producen que de los individuos particulares que acaban
terminando con su vida.

Durkheim también discierne cuatro tipos de suicidio:

• El altruista es el causado por una baja importancia del yo: los celtas veían motivo de

5 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

honra el suicidio entre los ancianos que ya no podían valerse por sí mismos.

• El egoísta se da cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer
al suicida con su propia vida: en ausencia de presión y coerción social, el suicida queda
libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse.

• El anómico se da en sociedades en que las instituciones y lazos de convivencia están


desintegrándose: en sociedades donde existe el divorcio, el suicidio es mayor.

• El fatalista se da donde las reglas son demasiado duras: las sociedades esclavistas son
los mejores ejemplos de este tipo de suicidio.

Durkheim llega a la conclusión de que las sociedades que requieren más cohesión y
solidaridad, la tasa de suicidios es menor por la responsabilidad hacia el grupo al que se
pertenece: tras la precariedad en la que vivían los judíos durante el XIX, que aumentó la
dependencia de unos de otros, el suicidio se veía como un acto de irresponsabilidad hacia
el grupo.

De esta forma se ha podido corroborar la hipótesis de Durkheim, que indicaban que el


suicidio es algo más social que individual. Pero esto no es todo: con esta investigación al
modo científico se comprueba que es posible hacer ciencia de las cosas sociales.

5. El animal social

• Introducción

El animal social es el título elegido por W.G. Runciman para su libro acerca del mundo
social del ser humano, en el que nos resuelve multitud de preguntas que han rondado
durante miles de años en la cabeza de sociólogos, antropólogos y filósofos:

- ¿Qué es ser social?


- ¿Qué es la sociología?
- ¿Qué son y de que están compuestos los grupos sociales?
- ¿Por qué somos como somos?
- ¿Por qué actuamos como actuamos?
- ¿Cómo observar el comportamiento humano?

Todas estas preguntas Runciman logra resolverlas, o al menos dar algo de luz al respecto,
en los dos primeros capítulos del libro, que son de los que me dispongo a hacer un
trabajo de resumen, análisis y reflexión.

Para facilitar la lectura y comprensión del texto decidí dividirlo en esas seis preguntas que
ya he citado, que a su vez aúnan multitud de interrogantes en cada una de ellas.

En un primer momento definiré qué es un ser social y al ser humano como animal social, que
es precisamente el objeto de estudio de la sociología. Posteriormente me interesaré en
qué son los grupos sociales y de qué están formados. Una vez hecho esto ya solo cabe
responder por qué los distintos grupos, comunidades, instituciones y sociedades son como
son, y por qué nosotros, como individuos somos como nos presentamos. Y cuando ya
hemos visto cómo somos, cabría preguntarse por qué actuamos de la forma en que lo

6 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

hacemos y cuál sería la mejor forma de estudiar dichas actuaciones y comportamientos.

Dicho esto ya solo me falta dar comienzo al trabajo. Espero que sea de su agrado.

• Capítulo 1. ¿Qué es ser social?

“El ser humano es un animal social”. Esta afirmación ha servido a grandes antropólogos,
sociólogos, psicólogos y filósofos para debatir durante largo tiempo: Elliot Aronson,
W.G.Runciman o incluso el propio Aristóteles han hablado largo y tendido sobre el tema
… Pero, ¿qué significa ser social?

Una persona es social en cuanto que vive, se desarrolla y necesita de otras personas: en
cuanto que pertenece a un grupo, a una comunidad, a una institución o a una sociedad,
forma parte activa de ella y desarrolla relaciones de acuerdo con una serie de reglas que
existen en dicho grupo.

“Está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por
naturaleza, un animal urbano […] Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita
nada de ella, no es un miembro de la sociedad, sino que es una bestia o un dios”. De esta
manera Aristóteles trata de plasmar la verdadera naturaleza humana en su libro Política I,
donde habla del animal social o “zóon politikon”. Según vemos, pues, las personas somos
animales sociales, pero no somos los únicos seres con esta característica: el
comportamiento social no es exclusivo de las sociedades humanas. Muchos otros animales
la poseen en cuanto que son capaces de percibirse entre sí y actuar en consecuencia.

Pero los seres humanos no somos exactamente como los animales. Nosotros poseemos una
facultad muy desarrollada que nos diferencia. Esa facultad no es otra que el lenguaje,
gracias al cual podemos comunicarnos con mensajes elaborados, mostrando nuestros
sentimientos, opiniones o pensamientos. Esto nos hace seres más sociales, pero eso no
significa que el resto de animales no lo sean, pues como bien es sabido la cultura es
anterior al lenguaje.

Como es obvio no todo lo social tiene porqué ser bueno: con la sociedad aparece el
odio, el engaño, la agresividad y la intimidación. Pero como bien dice Runciman en su libro
El animal social “Tanto el odio como el afecto, la traición como la lealtad y la vergüenza
como la gratitud son muy anteriores a la evolución del lenguaje”. de esta forma se confirma
lo anteriormente dicho: no solo los humanos, con su lenguaje complejo, son sociales.

Para concluir este capítulo solo me cabe reiterar el hecho de que el autor hable de
animal social para referirse a los humanos. Y es que la sociabilidad es una característica
intrínseca en nosotros: Si los seres humanos no fueran sociales probablemente no
estaríamos hablando de seres completamente humanos.

• Capítulo 2. ¿Qué es la sociología?

Una vez definido lo que es ser social, ahora cabría destacar que lo que estudia lo social
es la sociología … Pero, ¿cuál es exactamente su objeto de estudio?, ¿se trata de una
ciencia?

Pues bien, según Runciman la sociología es el estudio científico del comportamiento

7 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

humano en cuanto a ser social, cuyo objeto de estudio son los distintos grupos humanos,
tratando de explicar por qué son como son, o han sido, como se nos presentan y cómo
desarrollan sus relaciones de acuerdo con las reglas que les hacen ser lo que son.

Según la propia definición del autor la sociología sería una ciencia, en cuanto que el
comportamiento de los grupos puede observarse y las diferencias explicarse en términos
que sean capaces de suscitar acuerdos. Pero el comportamiento humano puede
explicarse de otras formas que únicamente de manera científica.

Pero no todo el mundo científico está de acuerdo con que la sociología sea una ciencia.
La principal crítica viene cuando ciertas partes de la comunidad científica aseguran que
la sociología no es capaz de predecir la evolución de las sociedades. Sin embargo el
comportamiento humano, si bien no se puede predecir como puede hacerlo la biología o
la física, no es verdad que sea imposible de predecir: no seríamos auténticamente
animales sociales si fuera imposible confiar en las respuestas a nuestros comportamientos
sociales en ninguno de los casos.

Entonces, ¿habría alguna forma de llegar a un consenso dentro de la propia comunidad


científica? Lo cierto es que es complicado: los “puristas” no estarán a favor de que una
ciencia social entre a formar parte de la comunidad como miembro de pleno derecho, al
considerarla poco segura y predecible. Pero los sociólogos tienen que hacer entrar en
razón a esta parte de la comunidad científica, demostrando lo que la sociología puede
llegar a aportar y sobre todo demostrando que es una ciencia fiable.

En conclusión, y después de haber leído los dos primeros capítulos de El animal social,
realmente creo que sí es posible conocer científicamente lo social, pues a mi entender el
comportamiento humano, en la mayor parte de los casos, sí es mayoritariamente
predecible. Y es que solo a los que la sociedad llaman locos son los únicos que actúan
de manera verdaderamente irracional e imprevista.

• Capítulo 3. ¿Qué son y de qué están compuestos los grupos sociales?

Un grupo social podría definirse como aquel conjunto de personas que desempeña una
serie de roles recíprocos dentro de la sociedad, manteniendo una estructura bien formada
y duradera, aunque con el tiempo se pase de un tipo de grupo a otro, pues la historia del
comportamiento social humano es evolutiva.

La dimensión social del ser humano se ve proyectada desde la más tierna infancia y a lo
largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos sociales muy diferenciados: desde
la familia a la pandilla de amigos, pasando por la comunidad de vecinos o el grupo de
trabajo. Si uno se detuviese a observar con detalle toda la trama social, lo primero que
encontraría sería que la sociedad está formada por una extensa red de grupos sociales,
en los que los individuos se encuentran implicados en mayor o menor grado.

Las personas, dentro del grupo social, actúan de acuerdo a unos determinados valores y
normas, que son indispensables para el bien común del grupo. Es aquí donde entran en
juego los roles, que es de lo que están constituidas las colectividades, y que son los
papeles adoptados por los diferentes miembros de los grupos en una función determinada
y que estarían formados por unidades de comportamiento recíproco (también llamadas
prácticas), informadas por el reconocimiento mutuo de intenciones y creencias

8 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

compartidas.

Esta claro que una misma persona actúa de diversas formas según delante de quien este y
del rol que en cada momento le toque cumplir, pues no es igual la relación que una
persona mantiene con un amigo que con un padre o un profesor: el comportamiento social
depende de las prácticas que prescriben las normas para ambas partes de la relación.

Me gustaría concluir este apartado haciendo referencia a la inmovilidad, y quizás falta de


libertad, que existe dentro de los grupos sociales: en la vida real los roles están
gobernados por reglas, que deben ser aceptadas sin elección por las personas que los
ocupan, incluso aunque deseen cambiarlas. No somos libres a la hora de dirigirnos a una
persona o a la hora de actuar de una determinada manera: las reglas nos imponen las
formas aceptables y no aceptables que nosotros debemos tener en cuenta a la hora de
actuar.

• Capítulo 4. ¿Por qué somos como somos?

La pregunta que da nombre a este cuarto capítulo ha sido, y sigue siendo, uno de los
interrogantes más grandes que han rodeado al ser humano desde el principio de los
tiempos: ¿qué nos hace humanos?, ¿en qué nos distinguimos de otras especies? o ¿qué
diferencia a un ser humano de otro?

Los orígenes del hombre se sitúan en un contexto de una naturaleza inhóspita donde el
hombre presentaba rasgos de desadaptación al medio: debilidad física, falta de medios
de ataque y de defensa … Sin embargo el hombre pudo sortear estos inconvenientes y
vivir gracias fundamentalmente a su carácter social: la unión, en este caso, hizo la fuerza,
pues lo social en el hombre forma parte del proceso adaptativo que le ayudó a suplir sus
carencias originarias.

Como hemos visto nos diferenciamos del resto de seres vivos por nuestra capacidad
innata de socializarnos, pero aún queda responder a la pregunta sobre qué nos
diferencia a un ser humano de otro. Pues bien, la respuesta pasa por dos palabras:
herencia y entorno. Somos quienes somos gracias a un resultado combinado de lo que
heredamos de nuestros progenitores y de lo que nos rodea. Además, si bien algunas
pautas de comportamiento son universales, siguen desarrollándose nuevas pautas de
conducta social.

La clave de la subsistencia humana, sin lugar a dudas, es el concepto de herencia con


modificación: las mutaciones perviven y se difunden en función de hasta qué punto el
entorno en el que surjan sea favorable para sus posibilidades de supervivencia. Como
dice W.G. Runciman en El animal social esto no se trata de la supervivencia de los más
aptos que muchos autores trataron de vender como “darwinismo social” y que lo que fue
en realidad fue el germen de cierto tipo de teorías racistas acerca de la superioridad de
cierta parte de los hombres sobre otros.

Podría concluir este capítulo diciendo que el hombre es fruto de un doble proceso de
evolución biológica y evolución social, que junto con las ideas de herencia y entorno,
herencia con modificación y las mutaciones son parte de las conclusiones sobre la
naturaleza humana que podemos afirmar que son ciertas científicamente y que el autor
cita en el texto.

9 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

• Capítulo 5. ¿Por qué actuamos como actuamos?

Psicólogos, sociólogos y antropólogos desde hace cientos de años se han interesado en


saber por qué actuamos como lo hacemos: por qué quienes actúan de una forma lo
hacen de una determinada manera y por qué no lo hacen de otra. Pero también se
preguntan por las características del entorno que habría que cambiar para quienes
actúan de una determinada forma dejen de hacerlo (el ludópata que deje el juego, el
obseso que deje su obsesión, etc.).

Porque, ¿qué hace que un hombre estreche la mano de otro hombre cuando se
encuentran?, ¿quizás porque no quiere parecer maleducado?, ¿porque le enseñaron así
de pequeño?, ¿porque refuerza vínculos sociales?, ¿o quizás porque en épocas pasadas
significaba que ambos hombres se encontraban desarmados? La respuesta a esta
pregunta no es fácil, pero Runciman, en su obra, nos da tres respuestas, tres tipo de
comportamientos que explican las distintas maneras de actuar de las personas.

El primero de los tipos de comportamientos es el suscitado. Este se basa en que tras


generaciones y generaciones durante las que nuestros antecesores tenían respuestas de
un tipo determinado, tenían más posibilidades de vivir el tiempo suficiente como para
reproducir sus genes, en oposición a aquellos que carecían de dichas respuestas. Se trata
de comportamientos del estilo de “no tocar el fuego”, “no dejar la cabeza sumergida en el
agua durante mucho tiempo”… Son, como vemos, temas sobre todo de supervivencia.

El segundo tipo de comportamiento es el comportamiento adquirido, que es el que


aprendemos por imitación directa o indirecta de otra persona. Se trata de aquellos
comportamientos que nos dicen “el tenedor se coge con la izquierda”, “antes de comer
hay que lavarse las manos”…

El último tipo de comportamiento es el impuesto. Este comportamiento viene dictado por


una serie de leyes o normas sociales que nos guían hacia una determinada forma de
actuar. Por ejemplo “no señales a la gente”, “no circular a más de 120 km/h”. Nos guste o
no hay que cumplir este tipo de órdenes, pues el acatamiento de normas es imprescindible
en una sociedad.

En este capítulo hemos respondido a la imponente pregunta “¿Por qué actuamos como
actuamos?”, pero aún quedan muchas más …

• Capítulo 6. ¿Cómo observar el comportamiento humano?

¿Hay forma de estudiar el comportamiento de los distintos grupos sociales de forma


objetiva y sin errores? Los estudiosos del campo de la sociología tratan de encontrar cuál
es la mejor estrategia a la hora de abordar investigaciones de este tipo, pero sin llegar a
ningún acuerdo.

Si bien es verdad que los sociólogos y antropólogos pueden tener opiniones subjetivas y
personales sobre los distintos tipos de grupos, instituciones o formas de gobierno, deben
abordar los estudios de forma que sus opiniones no influyan al resultado de la
investigación.

Por esta razón muchos investigadores creen que es mejor estudiar una sociedad ajena a

10 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

la sociedad de la que uno mismo forma parte, pues pertenecer al mismo grupo que haya
decidido estudiar no es una condición suficiente para hacerlo bien, es más, puede tener
menos pros que contras. Una de las técnicas que más se han utilizado a lo largo de estas
últimas décadas es que los sociólogos y antropólogos que van a estudiar culturas ajenas
lo hagan integrándose en ellas e informando luego sobre sus hábitos y costumbres.

Pero antes de estudiar ninguna sociedad o grupo habría que tener en cuenta que todos
estos son distintos de cualquier otro, pero que todos ellos son variantes de una naturaleza
humana universal. Una de las diferencias fundamentales puede ser el lenguaje, con el que
puede existir un problema: no plantear la pregunta adecuada a la persona adecuada o
que esta no responda con total sinceridad. Pero que no se comparta el lenguaje no
significa que personas de culturas diferentes no puedan comunicarse acerca de sus
diversas experiencias subjetivas ni que para captar el sentido de las creencias o
costumbres que tenga un determinado grupo haya que compartirlas: cualquiera que
estudie una sociedad que se encuentre lejana temporal o espacialmente tendrá que
captar ideas y creencias distintas a las suyas, y retraducirlas con precisión. He ahí, en gran
parte, el éxito del estudio en cuestión.

Para terminar me gustaría añadir un último punto indispensable para un correcto estudio
sociológico: las creencias y valores de los grupos estudiados pueden ser diferentes a los
tuyos, pero eso no significa que sean ni mejor ni peor. Aunque claro, eso tampoco es
motivo para el cual negarse a hacer ningún tipo de juicio con sentido acerca de ellos.

6. Apuntes T1 “Introducción a la Sociología”

• Ciencia

El conocimiento científico para serlo debe tener rigor y falsabilidad. Para conocer el
Universo físico existen métodos. Pero existe un Universo de lo social, que es lo que nos
hace personas (sin los demás no existiríamos: nuestra individualidad nace dentro de lo
colectivo).

Lo social es la interacción, que está a medio camino de lo individual y lo colectivo.

La ciencia necesita determinar los factores que participan en el proceso estudiado. Eso es
fácil en los estudios físicos, biológicos. Se supone que los sociales también. Pero hay
muchos factores, y renunciar a determinados factores para simplificar la realidad puede
hacer que las reglas no sirvan. Aún así sí se puede obtener conocimiento científico sobre
temas sociales.

• Cultura

Lo que determina a los seres humanos es la cultura: es el elemento que define a los seres
humanos de otros seres vivos. Es la información que podemos transmitir de generación a
generación por procedimientos no genéticos, sino por procedimientos como el lenguaje o
el ejemplo de la conducta de los demás (aprendizaje). La mente humana se nutre con
dicha cultura: aprendemos de lo que han hecho otros, para no tener que inventar todo en
cada generación: el conocimiento del fuego no se transmite genéticamente. La cultura
transmite una serie de contenidos, unos arbitrarios y superficiales y otros que son
importantes: la cultura engloba todo lo que hemos podido desarrollar. Son los patrones

11 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

también por los que ordenamos nuestra convivencia. La estructura social es resultado de
la cultura.

Kant en ¿qué es la Ilustración? nos muestra que hasta hace no mucho los contenidos de la
cultura los heredábamos desde un ente ajeno. En la actualidad no: para desarrollar una
ética o moral o los contenidos de una cultura los desarrollamos las personas.

En cuanto a la mayoría o minoría de edad, hay algo que siempre se mantiene igual: los
seres humanos construimos nuestra realidad, no necesitamos entidades distintas del ser
humano para construirlas.

En el XVIII el ser humano comenzó a salir de la minoría de edad: empezaron a preguntarse


cosas, dejar de creer en mitologías. En su época apareció la ciencia moderna.

Existe algo llamado Estructura social, que es el concepto con lo que englobamos los
elementos que organiza las formas en las que nosotros vivimos nuestras vidas.

Levirato dijo que el padre social es el hermano de la mujer y no el padre natural. Se da en


ciertas sociedades africanas, como en Guinea Ecuatorial.

Vivimos en una sociedad que cambia progresivamente: la sociedad y la cultura de hace


un par de generaciones es diferente.

• Mercurio

Era el mensajero de los dioses. El encargado de hacer llegar los mensajes del dios Zeus a
los mortales, y al ser un dios tenía condiciones especiales para ello: podía
teletransportarse y transmitir cualquier mensaje (sin pérdida ninguna de información). Los
seres humanos no somos dios, ni máquinas. Las máquinas pueden transmitir millones de bytes
de información, pero no puede interpretar dicha información. Nosotros podemos interpretar
la información aunque tengamos distintas limitaciones. Nosotros no procesamos la
información como un dios, sino que tenemos que tenemos que aprender a valorar el
contenido del texto. Nosotros interpretamos a partir de los patrones culturales que hemos
aprendido, de la conducta observada …

Al no ser ni dioses ni máquinas, las personas necesitamos interpretar la realidad que nos
rodea. El ser humano no puede existir en soledad. Nuestra conexión social es lo que nos
hace humano.

• ¿Puede hacerse conocimiento científico de lo social?

Sí se puede hacer conocimiento científico de lo social. Lo social es precisamente lo que


define a los seres humanos: el ser humano es un ser social. Sin lo social cada generación
tendría que inventarlo todo partiendo de cero: en la relación con los demás aprendemos
las respuestas que dieron otras generaciones a los retos que nos encontramos. No se
puede desarrollar la mente aislado, pues se desarrolla en la relación con los demás. Sin la
mente solo tenemos cerebro.

Existe algo que se llama perspectiva sociológica: mirar las cosas tratando de distinguir en
lo particular aquello que tiene un origen general. Si un señor está en paro habrá que

12 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Introducción a la sociología

preguntarle el por qué: si no quiere, si no puede… Pero si es un gran porcentaje es que


quizás es por una razón general, colectivo, que va más allá de la perspectiva individual.
Esto se basa en ver cómo se inserta lo individual en lo colectivo.

Hay quienes dicen que solo existen personas individuales, y no la sociedad como tal. Los
problemas no son generales sino de cada individuo. Pero eso no es cierto: si solo existiera
lo individual no seríamos humanos: no desarrollaríamos nuestras habilidades psíquicas, no
podríamos haber aprendido idiomas. Que no existe lo social es solo una opinión. La
palabra clave es el equilibrio: hay elementos sociales e individuales, y ambos necesitan del
otro. Como se ve, las ciencias sociales chocan con lo que piensan algunos.

Durkheim fue uno de los primeros que aplicó la perspectiva sociológica. Hizo una
investigación acerca del suicidio: fue a archivos, registros, hospitales, para ver quiénes se
habían suicidado (edad, género, profesión, lugar de residencia, religión, formación). Los
datos decían que se suicidaban más la gente que estaba sola. Llegó a la conclusión de
que hay situaciones mentales que intervienen en el suicidio, pero también factores sociales.
Investigaciones como las suyas demostraron que se pueden hacer investigaciones
científicas sobre fenómenos sociales, y que haciéndolas se podía demostrar que habían
factores sociales que influían en las conductas individuales.

13 www.albertodeduran.es
T2
POBLACIÓN Y ESPACIO URBANO

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

1. Lewis Mumford

Este sociólogo y urbanista estadounidense publicó a lo largo del Siglo XX algunos de los
estudios y los ensayos más importantes sobre la historia de las ciudades y arquitectura
urbana.

En su obra The City in History, Lewis explora el desarrollo de las civilizaciones urbanas y
critica duramente la expansión urbana, pues sostiene que la estructura de las ciudades
modernas es en gran medida responsable de muchos de los problemas sociales que se ven
en las sociedades occidentales.

Mumford sostiene que la planificación urbana debería hacer hincapié en una relación
orgánica entre la gente y los espacios en los que vive, pues el diseño físico de las ciudades
y sus funciones económicas no deberían dejar en un segundo plano su relación con el
entorno natural y los valores espirituales de la comunidad humana.

Lewis Mumford sería partidario del concepto de “ciudad jardín”: barrios en los que se
buscaba el contacto con la naturaleza: casas unifamiliares con jardines y huertos, dispuestos
en cuarteles, con un máximo de dos hileras de casas dispuestas siguiendo un eje de
circulación, que llevaría al centro de la ciudad y que dispondría de un boulevard
ajardinado.

En cuanto a mi valoración personal acerca de las ideas expuestas sobre Lewis Mumford,
solo cabría decir mi apoyo a que urbanistas, arquitectos e ingenieros busquen crear
ciudades más “humanas”, donde el contacto con la naturaleza sea mayor. Pero, aunque me
consta que en muchas ocasiones se planteen proyectos de este tipo, mi crítica va dirigida a
que finalmente los beneficios sociales y medioambientales se ven mermados a favor de
beneficios económicos: en la práctica las zonas verdes se convierten en edificios, los
pequeños edificios en grandes rascacielos y las grandes avenidas con bulevares quedan
reducidas a calles con alta circulación de coches. Se buscan ciudades con una alta
calidad de vida, pero nos acabamos conformado con grandes ciudades donde la alta
densidad de población nos hace anónimos.

2. Henri Pirenne

Henri Pirenne fue un afamado historiador belga, especialista en historia social y económica
de la Edad Media, que aportó la idea de que el tránsito de la Antigüedad a la Edad
Media no se produjo con la caída del Imperio Romano de Occidente y la llegada de los
bárbaros, sino con la expansión musulmana por las riberas del Mediterráneo occidental (a
finales del VII).

Esto lo explica mediante una serie de argumentos: si bien los bárbaros vencieron al Imperio,
no lo destruyeron, sino que fueron ellos mismos los que se romanizaron y lo utilizaron
económica y culturalmente para beneficio propio. Sería pues, con la llegada de los
musulmanes, que estos implantarían una estrategia diferente: cerrar el Mediterráneo a la
navegación de europeos, convirtiendo a la Europa marítima en una Europa
continentalizada. De esta forma vio reducida su riqueza y vio aparecer feudos por el
continente. Así, también, dejarían de desarrollarse las ciudades.

Pero sería ya a partir del siglo X y hasta el XII cuando Europa fue recuperando el control del

15 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

Mediterráneo del mundo musulmán, abriendo rutas marítimas a Oriente, lo que permitió la
formación de comerciantes, y con ellos de una clase media con el consiguiente desarrollo
de la característica residencia preferida por estos: la ciudad, que había sido “destruida”
con la llegada de los musulmanes a Europa.

Personalmente, una vez estudiadas las argumentaciones de Pirenne entorno a la creación


de las ciudades y entorno al paso de la Edad Antigua a la Edad Media, creo que lo que
dice habría que tenerlo muy en consideración. Si bien es cierto que el año 476 se recuerda
comúnmente como el inicio de la Edad Media, habría que analizar si esto es realmente
cierto. Sí, sin duda el final del Imperio Romano es un hecho suficientemente importante como
para marcar el inicio de una nueva era, pero ¿realmente, como dice Pirenne, las cosas
cambiaron tanto ese día? Probablemente Europa cambió mucho más con la llegada de los
musulmanes que con la llegada de los bárbaros. Además, en lo que tiene que ver con las
ciudades, hasta la vuelta del comercio y la artesanía, quedarían casi sin desarrollarse en
Europa. Siendo un cambio también muy importante el paso de una sociedad rural a una
urbana, que sucedería tras la retirada musulmana de las costas europeas.

3. Henri Lefebvre

Henri Lefebvre fue un filósofo y sociólogo francés, que formó parte de la Escuela Marxista
Francesa de Sociología Urbana.

Lefebvre se interesó en la forma en que interactúa lo urbano, en su condición de estructura y


su interrelación con otras estructuras. Pero también en la desigualdad de la forma urbana a
partir de la determinación industrial.

También destaca su visión marxista en la cuestión de la ciudad cuando plantea que la


historia de la sociedad puede traducirse en movimiento: en progresión hacia el proceso de
urbanización, y que esta se encuentra definida por el modo de producción y las formas de
espacio correspondiente a estas sociedades.

Aun con su gran fama y reputación, aún se le adjudican multitud de críticas, sobre todo las
que parten de que Lefebvre percibe en esta progresiva urbanización un fin mismo, utópico,
en el sentido que absorbe a la estructura social. La urbanización como estructura autónoma
se impondría a la industrialización.

Pero sin lugar a duda una de sus principales aportaciones al mundo del urbanismo y la
sociología es la teoría de la producción social del espacio.

Según Lefebvre el desarrollo social solo puede darse a través de la relación de la


sociedad urbana: la sociedad proyecta la vida social. Según este afamado autor, lo
urbano ha entrado en una fase crítica, dándose una implosión-explosión con la
concentración urbana, éxodo rural, extensión del tejido urbano o la subordinación
completa de lo agrario a lo urbano. Se trataría de un proceso irreversible, pero este
proceso de urbanización puede proyectarse de manera que se supere el antagonismo
ciudad-campo y de manera que la urbanización, al desconcentrarse, pueda articular medio
ambiente y paisaje. El individuo puede crear una ideología política que permita cambiar la
estructura de la ciudad, y de este modo reorganizar el territorio, de forma que el hombre se
apropie del espacio que hace a su identidad.

16 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

4. Arnold J Toynbee

Toynbee fue un historiador británico, muy interesado en la historia de las civilizaciones,


utilizando para sus estudios un enfoque de historia comparada.

Para Toynbee una civilización es el resultado de la respuesta de un grupo a los desafíos a


los que se enfrentan (naturales o sociales). De esta forma una civilización continúa
creciendo y prosperando cuando su respuesta a un desafío tiene éxito y una civilización
decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le
presentan. Él presenta la historia como el ascenso y caída de las civilizaciones, en vez de la
historia de los Estados o grupos étnicos. Pero negó el determinismo en la evolución de las
civilizaciones, negando que estas acaben siempre pereciendo, y defendiendo que podía
esperarse que la moderna civilización occidental pudiera escapar a la norma general de
decadencia de las civilizaciones.

Arnold clasificó las civilizaciones en función de criterios culturales y religiosos en vez de


criterios meramente nacionales. De ahí que entienda a la “civilización occidental” como un
todo, que comprende a todas las naciones de Europa Occidental desde el Imperio
Romano, tratándolas como un conjunto y distinguiéndolas de las civilizaciones rusas y
balcánicas.

Para Toynbee las civilizaciones no son máquinas inmateriales o inalterables, sino que son
una red de relaciones sociales y por lo tanto están sujetas a las decisiones sabias o
imprudentes que han podido cometer.

En cuanto a mi reflexión personal, solo tendría que decir que no estoy de acuerdo en algún
aspecto con Arnold J Toynbee, sobre todo en el que respecta a su creencia de que las
civilizaciones no están condenadas a la desaparición y sustitución. Según creo, y visto lo
visto, todas las civilizaciones antiguas, por fuertes y poderosas, han acabado pereciendo y
siendo sustituidas por otras. Me parecería de un egocentrismo y optimismo desmedido creer
que la sociedad en la que vivimos ahora permanecerá para siempre. Según creo en algún
momento la Europa que conocemos acabará, siendo sustituida por otra civilización, más
tarde o más temprano, que logrará imponerse ante el esqueleto ya seco de la “vieja
Europa”.

5. Mike Davis
Mike Davis es historiador y urbanista estadounidense. Mike ha trabajado extensamente el
tema de la pobreza urbana y el surgimiento de barriadas, sobre todo a partir de su libro
“Planeta de ciudades miseria”. Según Mike Davis, el crecimiento futuro de la población
mundial ocurrirá en los suburbios de las ciudades. Hablamos de suburbios donde las
condiciones de vida son francamente penosas, pero que la población rural elige como
residencia al anhelar la modernidad y porque creen que tienen más probabilidades de
encontrar trabajo y mejorar su calidad de vida (cosa que en la mayoría de los casos no es
así).

Muchas ciudades en todo el mundo están viendo como se expanden, pero sin un desarrollo
económico real: la urbanización se ha desconectado de la industrialización y del desarrollo
en sí mismo. Sobre todo ocurre en ciudades africanas y del sur de América. Pero esto no es

17 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

lo único a lo que se deben enfrentar las ciudades de hoy en día. Algunos Estados de los
Estados Unidos de América como Florida, Texas o California están viendo cómo las
comunidades latinas cada vez se extienden más.

En su libro “Urbanismo mágico: los latinos revientan la ciudad estadounidense” muestra como
en la actualidad la composición étnica de las ciudades está variando de una forma
espectacular en los últimos años. Según el propio Mike aunque son muchos los intentos de
comprender la forma en que la nueva economía mundial reorganiza las ciudades, se está
ignorando una de sus expresiones más espectaculares: la expansión demográfica de las
nuevas poblaciones urbanas latinas, las cuales habría que situar en el centro del debate
sobre el futuro de la ciudad estadounidense.

Personalmente creo que las ciudades no deberían extenderse kilómetros y kilómetros sin
planificación, pues como ocurre en la actualidad lo único que se consigue es crecer en
número, pero no en calidad de vida. ¿De qué sirve una mega ciudad si no tiene servicios ni
comodidades? La expansión debería estar controlada, y expertos en urbanismo y
arquitectura deberían planearla de aquí a X años: saber por dónde va a crecer o cómo
abastecerla, previendo el crecimiento poblacional.

6. Marc Augé y los “No Lugares”

El término “no-lugar” fue acuñado por el antropólogo y etnólogo francés Marc Augé, y
podría definirse como aquellos lugares donde no hay identidad, ni vínculos directos entre
dicho lugar y quien lo ocupa: un espacio donde las personas son anónimas.

Cuando la transitoriedad hace que los lugares no sean suficientemente importantes como
para ser considerados lugares como tal, nacen los no lugares: autopistas, aeropuertos,
gasolineras, hipermercados, hoteles …

Según las propias palabras de Augé “si un lugar puede definirse como lugar de identidad,
relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni
como relacional ni como histórico, definirá un no lugar".

Es la sobremodernidad la productora de estos no-lugares, pues los no-lugares como tal no


existían en el pasado. Son espacios contemporáneos de confluencia anónima, donde
personas en tránsito pasan cierto tiempo de espera (a la salida del avión, en el tren o en el
metro), que apenas permiten un fugaz cruce de miradas entre personas que jamás volverán
a encontrarse.

Haciendo una reflexión personal uno puede llegar a muchas conclusiones y preguntas:
¿vivimos en un mundo deshumanizado?, ¿el anonimato nos quita la etiqueta de personas?
Como estas preguntas, otras muchas se me han pasado por la cabeza desde que me he
puesto a investigar acerca de los no-lugares.

¿Y si ampliamos aún más las miras? Recuerdo mi último viaje a Nueva York: fui solo, sin padres
ni hermanos que me acompañaran a ningún sitio. En una ciudad como esta uno se siente un
auténtico microbio: no eres nada comparado con la altura de los edificios, las grandes
masas humanas que intentan cruzar un semáforo o un metro a rebosar en plena hora punta.
“¡Cuánta gente!” exclamarán algunos, o incluso yo mismo pude haberlo pensado. Pero

18 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

ahora, visto lo visto … ¿Realmente estaba rodeado de gente?, ¿Puede una ciudad entera
ser un no-lugar? Todo el mundo va con prisas, nadie mira a los ojos a nadie: es como si no
existieras.

A partir de ahora trataré de darme cuenta en cada momento si me hallo en un lugar o en un


no-lugar: si soy visible o invisible, Alberto o anónimo.

7. Apuntes T2 “Población y espacio urbano”


En 1950 existían en la Tierra 86 ciudades de más de un millón de habitantes. Sin embargo,
en 2005 hay 400 ciudades de más de un millón de habitantes. Curiosamente es que para
2015 sean 550. Pero con conurbaciones: un continuo urbano que une grandes ciudades,
no un corredor. En España ocurre que una ciudad crece y que se coma a los pueblos de al
lado (Vicálvaro, Vallecas), eso es una conurbación. El primero de hablar de esto es Lewis
Mumford. Ahora por primera vez en la Historia de la Humanidad la mayoría de la población
es urbana, vive en ciudades. Y un porcentaje creciente está pasando a vivir en
macrociudades.

Normalmente la gente abandona el campo y se va a la ciudad buscando trabajo. En la


actualidad, en Europa, el nivel de vida en el campo ha aumentado (acceso a Internet, a
las infraestructuras, a la educación y salud es bueno): ya no tiene por qué vivir peor que el
que vive en la ciudad. En Europa hay 9 MM de campesinos, que alimentan a todo el
continente y que producen tanta comida que tienen que destruirla para que no bajen los
precios. En EEUU aún hay menos.

En la actualidad las grandes ciudades crecen gracias a barrios marginales, “ciudades


miseria”, donde no ha acceso al agua potable o buenas infraestructuras.

Las ciudades comenzaron cuando se consiguió alimentar a toda la población que vive en
ella. Gracias al desarrollo, que permite cultivar lejos, transportar y consumir. Sin la tecnología
o el desarrollo no se podría conservar, distribuir los alimentos…

Antes las ciudades eran pequeñas y alimentaban con el Hinterland de la ciudad: el espacio
de influencia de la ciudad. El Hinterland actual de Madrid es mundial, con la globalización.

Durante la mayor parte de la Historia de la Humanidad, la Humanidad vivió como nómadas:


pueblos cazadores-recolectores, de forma que obtenían los alimentos mediante grupos
pequeños que cazaban y recolectaban. Y esto es porque si crecía la población no había
forma de mantenerse.

Las ciudades y los pueblos solo son posibles cuando nace la agricultura, ya que a partir de
ese momento se puede guardar comida, repartiéndola en todo el año. 40-10.000 a.C.

La agricultura surge en los grandes valles, porque hay agua y cultivos naturales de los que
podrás aprender.

Las primeras ciudades aparecen en las zonas donde por primera vez aparece la
agricultura, en Mesopotamia. Las primeras grandes ciudades se instalan en una latitud
paralela al Ecuador, pero no en el Ecuador, sino a la altura del Mediterráneo.

19 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

También en el Valle del río Amarillo (Yang Tsé) Mohenho Daro (Pakistán) fue una de las
primeras ciudades verdaderamente importantes del mundo.

Se calcula que hacia la época en que se pintaron las cuevas de Altamira, en toda Europa
había una población estimada de 25.000 personas.

En la actualidad no existen cazadores-recolectores: ya todos han pasado esa fase,


aunque hay algunos que se han adaptado a las circunstancias en las que viven
(esquimales, tribus del Amazonas).

Al nacer las ciudades también nacen centros de poder. ¿Cómo consigues convencer a los
campesinos para que entreguen sus cultivos para alimentar la ciudad? Por coacción, por
persuasión.

Las culturas aparecen cuando se cultiva la tierra. ¿Quién controla los excedentes? El dueño
de la tierra, la familia. En una tribu de cazadores-recolectores todos hacen lo mismo.
Cuando existe la lucha por los recursos comienza la guerra. Además hay ciudades porque
hay formas de organización social que consigue crear una estructura social: aparecen las
figuras de poder, los grandes imperios (el primitivo Imperio Chino, los Imperios del Valle del
Indo y los Imperios de Mesopotamia). La especialización (sacerdotes, campesinos,
comerciantes) creó el conflicto por ver quién controla los excedentes. Con la cultura
aparece el cómo hacer las cosas: si un pueblo descubre como hacer llegar el agua al
campo mediante norias, y el pueblo de al lado no lo consigue … los que sí pueden
persuadir a los del pueblo de al lado en que ayuden a controlar el pueblo: ya tienen el
pueblo de al lado.

En la Antigua Roma no había racismo como se conoce hoy en día. Era el estilo de vida lo
que distinguían: los civilizados eran los que sabían vivir en las ciudades. De ahí que los
bárbaros, con sus costumbres, no eran civilizados. La gente que vive en ciudad está más
cerca de poder convivir con “nosotros” que el resto. Lo de vivir en las ciudades o no era
crucial.

Mike Davis plantea que la transformación urbana está llegando a un extremo distinto de
imaginar. En España, con lo grande que es, no hay mucha población: ahora hay zonas de
grandes densidades (costa y algunas ciudades). Ahora, las infraestructuras y servicios, aun
no viviendo en estas zonas, se mantienen igual.

Las macrociudades consumen una cantidad de recursos gigantescos, que no se crean en


ellas. Es un entorno completamente diferente al de las ciudades convencionales. Estas
macrociudades no se sabe cuanto tiempo podrán existir, pues las convencionales sí se ha
visto que aguantan. Las macrociudades, en forma de “marcha de aceite”,

Existe las culturas de las ciudades en el que las calles no tienen nombre y otras en las que sí.
En la tradición sajona no tienen, en las latinas sí. En las latinas los nombres hacen referencia
a la tradición cultural.

Antes las ciudades vivían en espacios concentrados, y el número de habitantes estaba en


relación con la capacidad que tenía el entorno de suministrarla.

Lo que fue el resultado de un cambio básico en la forma de vivir: el pasar de ser nómada a

20 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Población y espacio urbano

sedentario, del descubrimiento de agricultura, es lo que existe que existan los pueblos, y que
estas se conviertan en ciudades.

A partir de la Revolución Industrial y la mundialización (que existan circuitos de


comunicación, de circulación de la gente, de suministro) es cuando aparecen estas
macrociudades.

Si en ESC hablamos de ciudades es porque estas condicionan a las personas.

La Rev. Industrial y la mundialización ha acelerado muchísimo. Ya alcanza a todo el planeta.


La mayoría de la publicación mundial es urbana, y la mayoría de esta vive en países no
desarrollados, lo que significa que es un crecimiento urbano sin servicios, sin seguridad. Si
vivir en estas macrociudades es malo es porque probablemente en el campo se esté peor,
o porque está destruido.

En un país no desarrollado en la ciudad probablemense te esté mejor, pero estas


macrociudades funcionan también en circuitos cerrados (con barrios que no están
articulados). Una ciudad está articulada en su estructura interna cuando no está dividida,
sino integrada: no hay zonas aisladas.

Antes toda la gente compartía el mismo espacio (Iglesia, plaza, escuela, trabajo), haciendo
que la gente se conociera. De esta forma se creaba una comunidad integrada. No es lo
mismo vivir en una ciudad integrada que una que va por barrios.

En las ciudades grandes no existen lazos entre la gente.

¿Cómo podríamos hacer un análisis de lo que está pasando en Túnez y Egipto? Tendríamos
que analizar varios capítulos:

• Hechos: información sobre lo que pasa.

• Historia: los antecedentes, ideas sobre el régimen, características.

• Políticas nacionales e internacionales.

• Estructura social: población, espacio urbano, estratificación social, desigualdad, cambio


y conflicto social. Esta estructura social nos muestra la cultura, mentalidad, expectativas,
costumbres, deseos y temores.

21 www.albertodeduran.es
T3
ESTRATIFICACIÓN Y DESIGUALDAD

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

1. Daniel Bell

Este sociólogo estadounidense publicó a lo largo del Siglo XX algunos de los estudios y los
ensayos más importantes sobre sociología, entre los que destaca “El advenimiento de la
Sociedad Post-industrial”. En dicha obra Daniel Bell advierte de un cambio histórico: de la
transición hacia un modelo basado en la información y el conocimiento, involucrando a las
relaciones de poder, la estratificación social y la reconfiguración de ciertos valores, como
los políticos, sociales y culturales.

Para Bell, las tecnologías de la información son las que dan proyección a la ruptura histórica
sobre los modelos y periodos previos. A su juicio las luchas de clase ya no son “la ley de la
historia”, sino que las fuerzas de transformación e innovación se encuentran en el
conocimiento, información, educación y capital humano.

En esta obra Daniel Bell argumenta que el recién estrenado post-industrialismo estará
guiado por la información y que esta estará orientada hacia los servicios. En la nueva
sociedad se producirá un reemplazo de las manufacturas por los servicios, habrá una fuerte
centralización de las nuevas industrias basadas en las ciencias y se producirá la ascensión
de una nueva élite tecnológica y el advenimiento de una nueva estratificación social.

En cuanto a mi valoración personal acerca de las ideas expuestas por Daniel Bell, solo
cabría decir que me he quedado asombrado con los argumentos expuestos por el
sociólogo. Me ha abierto los ojos y me ha hecho entender que estamos en el final de una
era y el principio de otra. Una era en la que la información toma el mando de la sociedad y
se convierte en un instrumento fundamental de diferenciación social, de desigualdad. Y es
que se me viene a la mente el gran poder que tiene la información: en las sociedades
actuales quien tiene el control de los medios de comunicación (o sea, de la información)
puede controlar a la población de la forma que quiera. Aquí se me viene a la mente los
regímenes autoritarios que censuran y manipulan la información que dejan ver a sus
ciudadanos. Como expuso Daniel Bell el nuevo modelo de información tendrá
consecuencias tanto en las relaciones de poder como en la forma que tiene la sociedad
de estratificarse.

2. Max Weber

Max Weber, además de filósofo, economista, historiador y politólogo, fue uno de los
sociólogos más importantes de finales del siglo XIX, principios del XX.

Según Max Weber la estratificación social se establece en relación a tres ejes o


dimensiones claramente diferenciados. Estos son: ingresos, prestigio y poder.

Entonces el concepto de estratificación lo podríamos entender como el proceso por el que


una sociedad se divide en distintos agregados, cada uno de los cuales tendría un grado
diferente de prestigio, ingresos y poder. A partir de esta definición Max Weber concluiría
que la estratificación es el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o
capas.

En general Weber trató de comprender las interrelaciones de todos los factores que
confluyen en la construcción de una estructura social, reivindicando la importancia de los
elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la

23 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

exclusiva determinación económica que defendían Marx o Engels. Frente a la prioridad de


la lucha de clases como motor de la historia Weber prestó atención a la racionalización
como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la
racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.

Por último Weber distinguió cuatro clases de la sociedad capitalista. Estas serían la clase
alta dominante (grandes propietarios, empresarios), los trabajadores “de cuello blanco”
(profesionales, técnicos, burócratas), la pequeña burguesía (pequeños propietarios,
comerciales) y los obreros manuales (diferenciados según su grado de capacitación.

Lo que más me ha llamado la atención de las ideas expuestas por Max Weber es la
relación que hace de la estratificación social con los ingresos, el poder y el prestigio. Me ha
hecho darme cuenta que estos son los factores con los que las personas relacionamos el
éxito. ¿Quién comienza la Universidad sin buscar ingresos, poder y prestigio en su futuro?

3. Henri Saint-Simon

Saint-Simon, además de filósofo, fue un sociólogo de inmensurable valía de la Francia de


finales de XVIII, principios del XIX, al que se le puede incluir entre el grupo de filósofos que
componen el socialismo utópico y cuyas ideas ilustraron a las democracias socialistas
europeas de finales del XIX.

Saint-Simon, como parte del movimiento del socialismo utópico, sometió a la sociedad
surgida tras la Revolución Francesa a una crítica radical: entendía que las actuaciones de
los gobiernos debían tender a mejorar la situación moral y material de los trabajadores y
terminar con la pobreza y las guerras. Para conseguir este propósito Henri proponía que se
desplazasen los sectores improductivos y que los productivos comenzasen a dirigir el destino
de las naciones. No se oponía a la propiedad privada, pero sí se propuso suprimir la
herencia para que no hubiera grandes acumulaciones de capital. Su objetivo era implantar
un capitalismo equitativo.

Entonces, según vemos, Saint-Simon manifiesta que la clase industrial (médico, químico,
albañil, banquero) es el sector trabajador y creador de la sociedad, mientras que el sector
de los nobles y propietarios vendrían a ser “parásitos” para la sociedad. Saint-Simon realiza
una crítica al orden social establecido y propone y predice para el futuro un orden social
guiado por la clase industrial, pero de bases igualitarias (que vendría a ser el igualitarismo
liberal de igualdad de oportunidades).

Personalmente me sorprendo de esta visión de la sociedad de Saint-Simon, pues no


podemos olvidar que es un hombre de finales del XVIII, cuyos planteamientos parecerían muy
avanzados para la época. Como vemos Saint-Simon considera que la desigualdad social
podría menguarse a partir de la implantación de un nuevo modelo de organización social,
puesto que la actual estratificación social solo provoca injusticias: diferencias tan grandes
que llevan a la pobreza más absoluta y a las guerras más terribles. Sin duda la obra de
Henri Saint-Simon ha sido muy influyente en las décadas y siglos posteriores a su muerte:
desde Comte, Luis Napoleón e incluso Marx, el cual compartirá con este el optimismo
científico y la fe en el rol tecnológico.

24 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

4. Adam Smith

Economista inglés del Siglo XVIII, Adam Smith, publicó en 1776 su obra La riqueza de las
naciones, obra fundamental de economía clásica pero que también puede interpretarse
desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, como es en nuestro caso la sociología.

Adam Smith fue el primer autor que llevó la división del trabajo al centro de su análisis:
explicó las causas de la riqueza de las naciones y su dinámica, pero además abordó la
estratificación social entre clases y en el seno de la clase de los trabajadores. Podríamos
decir que la tesis de Adam Smith es que la división del trabajo tiene su origen en la
tendencia de las personas a entrar en relaciones de intercambio recíproco: eso es la
sociabilidad humana.

El autor, de origen escocés, consideraba la desigualdad como un hecho natural y


absolutamente intrínseco a nuestra naturaleza humana. Las personas, según Adam Smith,
actuamos según nuestro propio beneficio, pero el hacerlo de esta forma acaba
beneficiando al resto de las personas. Esto lo ejemplifica diciendo que si un industrial
explotase económicamente a sus obreros obtendría más ganancias. A partir de este
momento otros industriales intentarían imitarle, requiriendo obreros, pero como el número de
estos es limitado, la demanda de obreros sería mayor que la oferta, lo que conllevaría a
que los obreros viesen incrementado su salario y de esa forma cesase su explotación. Como
hemos visto Adam Smith acepta la desigualdad, pues realmente los que se beneficiaban de
ella terminaban beneficiando a todos, reduciéndose dicha desigualdad (una desigualdad
“superable”)

Una vez vistos los planteamientos teóricos de Adam Smith solo puedo decir que no estoy de
acuerdo con aquello que estipula. Pues en la teoría sí, quizás es así, pero como hemos visto
en la práctica las cosas son diferentes: si un empresario explota a sus empleados es cierto
que aumentarán sus beneficios, pero los empleados cada vez estarán más ahogados
económicamente y socialmente. Decir que la desigualdad acabará acabándose una vez
otros empresarios abusen de sus empleados creo que lo único que consigue es fomentar
esta técnica que beneficia a pocos y molesta a tantos. La desigualdad es algo contra lo
que hay que luchar, y no creo que hacerlo desde el apoyo al explotador sea la mejor de
las visiones.

5. Karl Marx

Karl Marx, intelectual y comunista de origen judío, redactó durante el Siglo XIX las tesis sobre
desigualdad y estratificación social más relevantes hasta la fecha. De ahí que se le
conozca, además de por político, economista e historiador, como uno de los sociólogos
más importantes de los últimos tiempos. Las aportaciones de Marx a esta visión de un mundo
desigual y estratificado que estoy resumiendo en este trabajo son cuanto menos numerosas,
por lo que a falta de tiempo y para ganar en claridad trataré de resumir al máximo y
centrarme únicamente en unos puntos clave:

Según Marx desde el principio de la Humanidad ha habido un deseo innato al ser humano
de dominar sobre los otros: en la historia siempre ha habido luchas entre hombres, luchas de
clases. Hace ya tiempo serían los señores frente a los esclavos, mientras que en la
actualidad las clases enfrentadas son la burguesía y el proletariado. Cada vez las
diferencias que las separan son mayores: la clase burguesa es dueña de las empresas y

25 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

cada vez acumula más capital, mientras que la otra clase se limita a trabajar para ellos. De
esta forma, según Marx, se habría producido un dominio de la economía por su parte, que
es exactamente la que nos asigna un lugar en el mundo.

Sin embargo Marx cree que llegará el día en que los dominados se subleven y hartos de la
situación harán que las divisiones entre los hombres desaparezcan. Esto no es otra cosa que
la tan nombrada “dictadura del proletariado”. A partir de este momento surgirá un mundo
nuevo donde no habrán diferencias entre los hombres, todos las personas sean
consideradas iguales y tampoco tengan sentido las fronteras entre los países. Cuando ese
día llegue, se habrá instaurado el Comunismo.

Después de ver esta síntesis de las ideas de Karl Marx solo me queda decir que si algún día
finalmente llegase a producirse dicha sublevación proletaria y las clases se acabasen …
¿Cuánto duraría? ¿Cuánto tardaría un grupo de hombres en tratar de convertirse en la élite
gobernante? ¿Es el comunismo una utopía imposible de alcanzar? ¿Hace falta más que una
Revolución para acabar con el sistema que conocemos hoy en día? Demasiadas preguntas
y pocas respuestas. Solo queda esperar.

6. Apuntes T3 “Estratificación y desigualdad”


Se empieza a hablar de clases sociales desde que aparece la ciencia social moderna. ¿En
las sociedades siempre ha habido clases? Una clase y un estamento son cosas diferentes.

Antes las clases eran estamentos: espacios sociales compartidos formados por personas con
características compartidas. Todos los estamentos tienen unas reglas externas parecidas,
aunque internamente pueden variar.

Lo que diferencia una clase social y un estamento es que estos últimos son impermeables:
hay adquisición por nacimiento. No podías cambiar de uno a otro: no existía movilidad
social.

Con la sociedad industrial las cosas cambiaron mucho. En las sociedades occidentales la
mayoría de la población es clase media. Pero eso no siempre ha existido, y en algunos
lugares del mundo sigue sin existir.

La palabra status está muy ligada a estamento y clase social. Significa “posición respecto
de otra cosa”. El status social puede ser de una persona o de un grupo. El status social
requiere el reconocimiento de los demás. Si los demás valoran mucho a los que tienen
mucho, tu status será alto, sino no. Hay gente que por conseguir status dentro del grupo
hace cualquier cosa: novatadas, que le sean infiel.

Las clases, estamentos y status tienen que ver con la igualdad o desigualdad. La igualdad
como accesibilidad a algunos recursos considerados importantes o que son precisos para
la vida. No hay sociedad sin personas, pero tampoco existen personas si no hay sociedad,
pues debe desarrollarse la mente, el lenguaje, las relaciones sociales…

¿Qué significa que no hay sociedad sin personas ni personas sin sociedad? Para que se
desarrolle la mente humana necesitamos el contacto con los demás.

La estratificación social y la desigualdad social están unidos. La desigualdad no es que

26 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

haya ricos-pobres, sino las diferencias que hay entre las personas en el acceso a los
recursos necesarios para vivir. Pero “lo que necesitamos” también se construye, pues en unas
sociedades son básicos los móviles y en otros no.

Las personas no tienen igualdad para el acceso de los recursos necesarios por multitud de
factores: pertenecer a una familia con recursos … Son tanto factores individuales y factores
colectivos.

En la actualidad la mayoría de la población española tiene acceso a recursos básicos


para vivir.

Los factores que hacen que puedas o no acceder a algo sobre todo es el dinero: a través
del trabajo, herencias …

En las sociedades tradicionales las cosas se organizaban de otra forma: el trabajo no era a
cambio de dinero, sino que trabajaban para consumir lo que produce. Era una economía
de subsistencia. Cuando había excedentes había luchas por estos.

En las sociedades industriales el trabajo asalariado es la clave. En nuestra sociedad hay


movilidad social: si tienes un buen trabajo puedes subir socialmente.

Las distintas clases sociales se pueden dividir en los distintos poderes adquisitivos: baja,
media, alta. En la sociedad industrial si el dinero y el trabajo es clave para explicar las
diferencias de clases. Aquí entraría el problema de la propiedad de los medios de
producción.

El concepto de división de trabajo en las sociedades industriales es muy compleja. La forma


de vida de la sociedad industrial ha penetrado a todos, incluso a los campesinos. El
concepto de división significa que necesitas al resto de personas para subsistir. Antes era
mucho más simple: el número de personas que necesitaban para poder vivir tenían suficiente.
No necesitaba mucha división de trabajo. En la actualidad necesitamos de muchas más
personas. Todos necesitamos de todos.

Entonces, la estratificación es mucho más compleja. Antes habían menos clases: los
propietarios de las tierras, los campesinos, los religiosos … en una sociedad industrial la
cosa es más compleja: a partir de ese momento los que tenían poder social eran los dueños
de las fábricas. La estructura de las clases cambia, y cambia porque hay cambios sociales.
En el XIX aparecerán nuevos grupos sociales: campesinos, aristócratas, industriales…

Marx creó una teoría de las clases sociales, pues lo que se daba en su época no era lo
mismo que había antes.

La alienación muestra que hay una fractura entre lo que una persona produce y ella: tú
fabricas un coche, pero no es tuyo. Alienación es como un alejamiento entre lo que tú eres y
lo que tú has hecho: tú no eres dueño de lo que produces. Tú a cambio de lo que
produces recibes un salario, que tiene un valor menor que el valor de lo que has producido:
estás alquilando tu fuerza de trabajo.

Marx distingue tres clases: los propietarios del trabajo, los propietarios del capital y los
propietarios de la tierra.

27 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

Hay otra teoría, la de Max Weber, que algunos dicen que es contraria, pero se necesitan.
Weber se pregunta por el status social (consideración social que tienes). Para ganar status
social necesitas que el resto lo reconozca. En nuestra sociedad hay costumbres,
profesiones… que están valoradas socialmente y otras no.
Hay aduanas. La primera es nacer, morir, ser reconocido por la sociedad.
El aduanero que pone nombre a los niños es el sacerdote, lo que les hace entrar en la
sociedad. Cuando te haces mayor comienzas a tener uso de razón, y hay ritos de paso a la
madurez. La primera comunión, casarse son también aduanas. El sacerdote vuelve a ser
aduanero. La última aduana también la controla el sacerdote: la muerte.

Max Weber dice que está claro que hay clases por cuestiones económicas. Las miradas
sobre la estratificación social y diferencias sociales han sido diversas. Hay conciencia en
que el factor trabajo, propiedad y ser dueño o no del trabajo y de la propiedad son
claves en nuestra sociedad.

Max Weber piensa que hay otros factores: el status también influye. Además, no son solo tres
capas. Cada capa (los que trabajan, los dueños de tierras) hay distintas capas.

Sabemos que el paisaje social era de gran desigualdad: los salarios apenas servían para
vivir. Hablamos del XIX. Además, sino tenías propiedades no tenías acceso a la política.
Quien tenía acceso a la libertad política era el que tenía propiedades o dinero.

Durante el XIX aparece el estado liberal, a finales surge el liberal democrático y a mediados
del XX el estado liberal y democrático de derecho.

En el sistema liberal no había la democracia como la conocemos ahora: había sufragio


censatario o por ingresos. El fundamento de la libertad en este sistema son las propiedades.

Luego habría sufragio universal masculino. Ahora ya no importa cuanto dinero ganes.
Después podrán las mujeres.

A partir del XX se trata de combinar derechos sociales y políticos. Pero para que hayan
derechos sociales: impuestos. Entonces se mantiene el conflicto.

Ahora, aunque parezca mentira, las diferencias sociales son más grandes. Aunque ahora hay
una gran clase media.

Diferencias de clases en el mundo actual.

En España por cuestiones históricas las clases sociales que cree la gente que existe son la
alta, la baja y la media. Y la mayoría de la gente tiende a ubicarse dentro de la clase
media. En EEUU utilizan conceptos como clase trabajadora (término no utilizado en lugares
como Europa), clase corporativa o clase empresarial. Efectivamente hay diferencias sociales:
podemos hacer una división en estratos, según los accesos que tienen a los recursos para
vivir y que tienen distintos estatus social.

Poder: capacidad de influir en la conducta de los demás.

Las sociedades mesocráticas como la nuestra han visto en las últimas dos décadas el

28 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Estratificación y desigualdad

acceso a educación, cultura, sanidad …

El paria pertenece a los sin casta de la India, el cual tiene el peor status social: les
condenaba a no ser tenido en cuenta.

En la sociedad tradicional hindú habían otras castas: comerciantes o bramanes, los


guerreros, los rajás o reyes. Aunque habían subdivisiones. Estas castas están muy
relacionadas con la religión.

La secularización es el proceso en el que se establece una división entre política y religión.


Antes de eso lo que es pecado, además es delito.

En las sociedades modernas la secularización es un hecho.

Sin embargo, incluso en el hinduismo ha habido un progreso con todo la división en clases
muy religiosas.

Las sociedades de castas son las más claras muestras de clases sociales.

En la bandera india aparece una rueda, que significa esperanza de poder cambiar: de
poder estar en la parte de debajo de la rueda, pero si lo haces bien al reencarnarte
podrás llegar arriba.

El caso de los paríos es un caso de estratificación, desigualdad extremos.

En las sociedades occidentales actuales la clave del ascenso: propiedad, dinero y trabajo.
Ahora, aparentemente las diferencias de clases son menores.

Cuando hay una gran división del trabajo las diferencias de clases son mayores. Lo que
ocurre es que en Occidente han aparecido sistemas públicos de redistribución de la
riqueza, haciendo que millones de personas accedieran a salud, educación, vivienda …

¿Qué es una clase social? No es un estamento ni una casta, es un elemento de


estratificación social. Está ligado al carácter moderno e industrial de nuestra sociedad. El
conjunto de los habitantes de esa sociedad está estratificado en función de clases
sociales. En la clase social el nacimiento condiciona, pero las circunstancias de la vida
permiten la movilidad: no hay adscripción por nacimiento. En este tipo de sociedades se
supone que el dinero es fruto del trabajo. Ahora, las clases sociales existen porque hay
desigualdades y viceversa. La desigualdad existe porque hay diferencias en cuanto a las
posibilidades de la gente de obtener lo que necesita. Adam Smith decía que existían tres
distintas clases: dueños de la tierra, trabajadores y medios de producción. El dinero es una
representación de trabajo realizado. La clase social en una sociedad actual está
directamente relacionada con cómo funciona el trabajo.

Alienación: proceso por el que las personas se ven separadas de aquello que producen y
su entorno. A partir de aquí, por la apropiación del trabajo, surgen las clases.

Clase en sí: persona que vive el proceso de alienación, y la clase para si es el que lo vive y
además es consciente.

29 www.albertodeduran.es
T4
CAMBIO Y CONFLICTO SOCIALES

ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Cambio y conflicto sociales

1. Clases: relación de conceptos

Una sociedad de clases es una forma de organización social surgida en el siglo XIX, y que
sigue vigente en el mundo occidental, en la que la posición social de un individuo se
determina mediante la adscripción a una clase social. Este tipo de organización social vino
a sustituir a la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen, basándose en que la
pertenencia a una determinada clase depende de las propiedades e ingresos y no del
nacimiento.

Llegados a este punto podríamos definir la clase social como una forma de estratificación
social en la cual un grupo de individuos comparte características similares que los vincula.
Entre las principales características que pueden vincular a los individuos destacan el poder
adquisitivo, la función productiva, unos intereses compartidos o la posición que ocupan
dentro de un grupo determinado. Una de las principales características de esta forma de
estratificación social es la posibilidad de movilidad social: los individuos tienen la
posibilidad de ascender su posición social por sus propios medios. En las sociedades
actuales las clases sociales se diferencian según el poder adquisitivo de cada una.

En la actualidad, en el mundo occidental, la adscripción a una clase determinada por


parte de un individuo viene establecida por criterios económicos, a diferencia de lo que
sucede en otros tipos de estratificación social basados en castas y estamentos, donde el
criterio básico de adscripción no es en principio económico. Además cabría diferenciar lo
que es una clase en sí y una clase para sí. En primer lugar, la clase en sí es la que se refiere
a la existencia de una clase como tal, mientras que la clase para sí se refiere a aquellos
individuos que conforman una clase en tanto que son conscientes de su posición y situación
histórica. Pero para terminar de definir ambos conceptos no podemos dejar de decir que la
clase en sí es aquella que vive el proceso de alienación (las personas se ven separadas de
aquello que producen) y la clase para sí es aquella que además de vivirlo es consciente.

Una vez hemos visto lo que es una clase social y los tipos de clase social que hay, habría
que hablar de aquello que los sociólogos llaman “cultura de clase”, definida como el
conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico o industrial, que se relacionan con una clase social en particular. Esta cultura de
clase es fundamental a la hora de establecer el estatus. Se entiende por estatus la posición
social que un individuo o grupo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social. Una
de las características fundamentales del estatus es que requiere el reconocimiento de los
demás: si eres rico y los demás valoran mucho a los que tienen dinero tu estatus será alto, sin
embargo si no lo valorasen ni respetasen tu estatus sería mínimo, por mucho dinero que
tuvieses. Al hablar de estatus podemos diferenciar el estatus adscrito (aquel que resulta por
medio de factores sociales como la raza, género, edad, clase, casta, etc.) y el adquirido
(aquel que resulta a partir de los méritos o acciones que una persona acumula a lo largo
de su vida). También cabe destacar la diferencia entre el estatus objetivo (el asignado por
la sociedad en la que se desenvuelve la persona) y el estatus subjetivo (el que una persona
cree tener sin poseer ninguna aprobación social).

31 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Cambio y conflicto sociales

Cada grupo o clase social, como hemos visto, tiene unas características definitorias. Pero
además vale la pena señalar que existen diferencias y desigualdades entre cada uno de
esos grupos. No hablo de que unos sean ricos y otros sean pobres: las diferencias de
clase calan mucho más hondo que eso. Y es que la diferencia principal entre las distintas
clases son las posibilidades de acceso a los recursos necesarios para vivir.

Adam Smith distinguía tres clases fundamentales, a partir de las cuales surgirían otros
subgrupos. Estos serían los dueños de las tierras, dueños de los medios de producción y
dueños del trabajo (o trabajadores).

Cabe destacar que aunque parezca lo contrario, las diferencias sociales en la actualidad
son más grandes que las que había en el pasado. Que exista una gran “clase media” nos
lleva a pensar que cada vez la sociedad es más igualitaria, pero esto no es así: cada vez
los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.

Entonces, al existir una desigualdad congénita a la definición de clase, surgen las llamadas
luchas de clase. Estos son los conflictos sociales que hay en la actualidad son el resultado
de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de las diferentes
clases sociales.

Por último, para terminar de relacionar los conceptos que tienen que ver con las clases,
tendríamos que ver la evolución de estas. De cómo fue el paso de una sociedad industrial a
una sociedad postindustrial.

A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la


sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo
identitario más acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género,
la religión o la nacionalidad. Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es
impulsada en buena parte por el cambio estructural en las relaciones de producción: las
grandes compañías no acogen ya en su seno los distintos estratos sociales (empresario,
ingeniero, obrero), potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura con
distintas clases. Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las
compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce, pero
nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en distintas compañías
y, gracias a la globalización de la economía y los procesos de deslocalización, en distintos
países. Aunque sí desaparece el sentimiento de pertenencia a una clase social las clases en
sí no han desaparecido: la identidad de clase aún sigue vigente aunque mucho más
difuminada.

2. Apuntes T4 “Cambio y conflictos sociales”


Lo de Japón provocará un cambio social: la gente ha perdido el trabajo, la casa, la familia,
ahora son refugiados sin luz eléctrica ni suministros. El cambio social afecta a la desigualdad,
a la estratificación social. Tiene que ver con clases sociales, acceso de las personas a los
recursos. El cambio cultural es la interpretación de los cambios, cómo los viven. El cambio

32 www.albertodeduran.es
Estructura social contemporánea – Cambio y conflicto sociales

institucional sería el cómo afecta el cambio a las instituciones (estructuras estables formada
por personas y reconocidas por otras personas). Pero hay instituciones que también son
conjuntos de relaciones estables entre personas que no son políticas: escuela, familia,
matrimonio. Estas instituciones están sujetas a regímenes.

El cambio social tiene tres visiones: cambio estructural (algo que afecta a los parámetros
demográficos, poblacionales… los cambios que obtenemos de la descripción numérica de
las poblaciones). Se utilizan parámetros, sistemas de criterios.

El cambio cultural es como vivimos e interpretamos la vida, lo que pasa. El peso que tiene el
cine y la televisión en nuestra cultura es increíble. Nosotros consumimos muchísima ficción.

Es algo bueno el poder planificar pero es malo el temor a cambiar las cosas. A veces el no
cambiar provoca la destrucción.

Ulrich Beck habla de la sociedad del riesgo. Beck plantea que existe una gran inseguridad
en la sociedad porque los riesgos que pueden poner en peligro a las personas son
interpretadas por una forma negativa. Ante el cambio la gente se siente insegura. La
sociedad contemporánea ha creado una gran división social. Los riesgos se ven como una
gran amenaza. Existe una inseguridad individual y otra colectiva.

Katsuhiko Ishibashi llegó a la conclusión, con su equipo, que existe ciclos de terremotos: unos
con más actividad y otros con menos. Además, las Islas del Japón tienen una gran actividad
volcánica. Su descubrimiento es que existe un patrón temporal, un ciclo: cada ciertos años
hay más posibilidades de que se produzca un terremoto de X características. Estas cosas sí
pueden preverse.

En la vida hay aduanas, lugar por el que has de pasar necesariamente. Existen ritos de
cambio de aduanas, fiestas.

• Nacer. Naces socialmente cuando la familia te reconoce como tal (en el cristianismo el
bautismo: te da una identidad). Esta es otra aduana.

• Crecer. En un momento determinado dejas de ser un ingenuo a ser adolescente


(adoleces de algunas cosas). El siguiente es hacerte mayor de edad: ser independiente
y poder crear tu propia familia (aunque para ello también necesitas independencia
económica).

• Morirse
La religión ha estado presente en cada una de esas facetas. La importancia de la religión
es que liga la vida con las preocupaciones que tienen los seres humanos, como por ejemplo
la muerte. Comenzamos a hablar de humanos cuando se empieza ser consciente, anticipa el
futuro, cuando se encontraron los primeros ritos funerarios. Somos conscientes de que existe
el dolor, de que existe la muerte.
La religión es ligar lo trascendente con lo material. Lo importante de la religión es que es
capaz de dar respuestas a distintas preguntas. Las religiones pueden responder de distinta
forma a las preguntas. La religión está sujeta al cambio social, depende de cómo los seres
humanos miramos las cosas.

33 www.albertodeduran.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy