ACTA 116 04 Septiembre 2013
ACTA 116 04 Septiembre 2013
ACTA 116 04 Septiembre 2013
Fecha:
Septiembre 4 de 2013
Hora:
15:30
Lugar:
Asistentes:
Invitados:
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
El Ingeniero Carlos Ariel Cortés, Representante del MVCT y el Arq. Alejandro Sokoloff,
Delegado del Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, se excusaron de asistir a
la reunión.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
El acta fue enviada previamente, se realizaron anotaciones que van a ser implementados en
una nueva versión del acta.
Con estas anotaciones, se aprueba el acta de la reunión Nº 115.
Con respecto a este punto se presentó al viceministro el objetivo del contrato y la importancia
del mismo.
La Doctora María Luisa Bermudez, Jefe de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia del
SGC, realizó a los miembros de la Comisión una excelente presentación sobre la evolución
histórica, funciones, aplicaciones y actividades de la red, así como los equipos instalados en las
estaciones y el sistema de adquisición y transmisión de los datos. Lo anterior, como referencia
básica para la instrumentación sísmica que se debe implementar en las edificaciones del país,
según como lo establece la Ley 400.
Los asistentes a la reunión felicitaron a la Doctora María Luisa Bermudez por su excelente
presentación y posteriormente, se discutió la estrategia para buscar la manera de fomentar la
instalación de la instrumentación sísmica en las edificaciones de todo el país.
El ingeniero Eduardo Castell presentó a los miembros de la Comisión, el avance del contrato de
Revisión de los Títulos J y K. Comentó que en este período se han desarrollado las siguientes
reuniones en las cuales se han discutido las decisiones que se han tomado hasta el momento:
Reunión entre el subcomité de la comisión para el seguimiento del contrato de los títulos J y
K y los miembros del grupo de expertos del contrato el día 8 de Agosto
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Reunión entre el grupo de expertos de Camacol y los miembros del grupo de expertos del
contrato el día 13 de Agosto
Se presentó a los miembros de la comisión la propuesta que se tienen hasta el momento, para
el índice de los nuevos Títulos J y K.
Se informa que se han preparado las respuestas a las comunicaciones acordadas en la reunión
anterior y se analiza el estado de avance en el estudio de las siguientes consultas:
8. Consultas a la Comisión.
1. “La filosofía del Reglamento es que para las edificaciones existentes, si se quiere evitar el
reforzamiento, cuando se hagan modificaciones no se toque el sistema de resistencia
sísmica. Así está prescrito en el artículo A.10.1.3.1. Si se modifica algún elemento del sistema
de resistencia sísmica entonces hay que aplicar el requisito de A.10.6.3 y no hay razón
alguna para cambiar ese porcentaje.
2. La Comisión no es una entidad facultada para otorgar avales de diseños estructurales.
3. Las entidades que están facultadas para realizar la revisión de los diseños y su conformidad
con la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios son las curadurías y las oficinas de
planeación urbana municipal.
4. Es importante aclarar que la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes, creada por la Ley 400 de 1997, no es una autoridad
administrativa ni judicial, sino un órgano consultivo como se indica en el parágrafo del artículo
41 de la Ley 400 de 1997 que a continuación se transcribe:
Parágrafo.- La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes será un cuerpo exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no podrá
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los Distritos y
Municipios en materia de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la
construcción.
5. La Comisión hace notar que el tema de las licencias corresponde al alcance de la Ley 388 de
1997, por lo que escapa de las atribuciones sobre lo que la Comisión Asesora Permanente
para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes (Ley 400/97) debe conceptuar.”
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
2. En la sección J.2.4.7 se establece que todo edificio de gran altura, deberá contar
con la instalación de una red contra incendio, con válvula de retención, de uso
exclusivo del cuerpo de bomberos, con por lo menos una salida por piso, de fácil
acceso a la boca de entrada, para conexión de los carros bomba y en cada piso
para la conexión de mangueras. Las características técnicas de esta red serán las
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
especificadas por las Normas Técnicas NTC 1669 y como referencia la NFPA 14.
4. Para mayor claridad se recomienda revisar el Acta 108, numeral 6ª. Sobre
compendio de consultas, en las preguntas y respuestas, 22 a 31, contenidas en las
páginas 22 a 25 disponible en la siguiente página de internet:
http://camacol.co/sites/default/files/comision_sismo_resistente/ACTA%20%23%20108.pdf
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
1. “De acuerdo con la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, las edificaciones
existentes que deben tener una evaluación de la vulnerabilidad sísmica y ser
rehabilitadas de ser necesario son la Edificaciones Indispensables (Grupo de Uso
IV) y las Edificaciones de Atención a la Comunidad (Grupo de Uso III).
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
1. “La Comisión hasta la fecha, ha aprobado de acuerdo con la Ley 400 de 1997 varios
sistemas estructurales basados en los materiales que se encuentran descritos en la
NSR-10.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Edificio de gran altura - Edificio con una planta habitable que está a más de 28
metros (medidos verticalmente hasta la cara superior de la placa del nivel
habitable servido) por encima del nivel de la calle.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
2. En la sección J.2.4.7 se establece que todo edificio de gran altura, deberá contar
con la instalación de una red contra incendio, con válvula de retención, de uso
exclusivo del cuerpo de bomberos, con por lo menos una salida por piso, de fácil
acceso a la boca de entrada, para conexión de los carros bomba y en cada piso
para la conexión de mangueras. Las características técnicas de esta red serán las
especificadas por las Normas Técnicas NTC 1669 y como referencia la NFPA 14.
4. Para mayor claridad se recomienda revisar el Acta 108, numeral 6ª. Sobre
compendio de consultas, en las preguntas y respuestas, 22 a 31, contenidas en las
páginas 22 a 25 disponible en la siguiente página de internet:
http://camacol.co/sites/default/files/comision_sismo_resistente/ACTA%20%23%20108.pdf
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
8. i – Se recibió comunicación del ingeniero MAX MENDOZA P., quien solicita concepto de la
Comisión respecto a una solicitud relacionada con la separación sísmica de una edificación
para evitar que se golpee con sus vecinos. La Comisión se pronuncia así:
1. Por la complejidad de la consulta presentada, está fue trasladada a una subcomisión para
su análisis.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
2. En la sección J.2.4.7 se establece que todo edificio de gran altura, deberá contar
con la instalación de una red contra incendio, con válvula de retención, de uso
exclusivo del cuerpo de bomberos, con por lo menos una salida por piso, de fácil
acceso a la boca de entrada, para conexión de los carros bomba y en cada piso
para la conexión de mangueras. Las características técnicas de esta red serán las
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
especificadas por las Normas Técnicas NTC 1669 y como referencia la NFPA 14.
4. Para mayor claridad se recomienda revisar el Acta 108, numeral 6ª. Sobre
compendio de consultas, en las preguntas y respuestas, 22 a 31, contenidas en las
páginas 22 a 25 disponible en la siguiente página de internet:
http://camacol.co/sites/default/files/comision_sismo_resistente/ACTA%20%23%20108.pdf
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
“ARTÍCULO 1 – Objeto – La presente Ley establece criterios y requisitos mínimos para el diseño,
construcción y supervisión técnica de edificaciones nuevas, así como de aquellas indispensables para la
recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo, que puedan verse sometidas
a fuerzas sísmicas y otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, con el fin de que sean capaces de
resistirlas, incrementar su resistencia a los efectos que estas producen, reducir a un mínimo el riesgo de la
pérdida de vidas humanas, y defender en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
Además, señala los requisitos de idoneidad para el ejercicio de las profesiones relacionadas con su objeto
y define las responsabilidades de quienes las ejercen, así como los parámetros para la adición,
modificación y remodelación del sistema estructural de edificaciones construidas antes de la vigencia de
la presente Ley.”
2. La misma Ley 400 de 1997, en su Artículo 3º fija las excepciones a este alcance así:
“ARTÍCULO 3 – Excepciones – Las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos no comprenden el
diseño y construcción de estructuras especiales como puentes, torres de transmisión, torres y equipos
industriales, muelles, estructuras hidráulicas y todas aquellas estructuras cuyo comportamiento dinámico
difiera del de edificaciones convencionales, o no estén cubiertas dentro de las limitaciones de cada uno
de los materiales estructurales prescritos.”
3. Además la misma Ley define en su Artículo 4º, ordinal 14, que es una “edificación”:
14 – Edificación: Es una construcción cuyo uso principal es la habitación u ocupación por seres
humanos.”
4. En la sección C.1.1.11 del Reglamento NSR-10, se establece con que se deben diseñar los
tanques, piscinas y compartimentos estancos que sean parte del equipamiento de
edificaciones
5. En la sección C.23-C.1.1 se establece que el Título C.23 se puede utilizar para diseñar
estructuras de concreto propias de la ingeniería ambiental y sanitaria.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
6. La Comisión considera importante anotar que el documento que sirvió de base al Capítulo
C.23 del Reglamento NSR-10, a saber el: CODE REQUIREMENTS FOR
ENVIRONMENTAL ENGINEERING CONCRETE STRUCTURES (ACI 350M-06) AND
COMMENTARY, expedido por el American Concrete Institute, que establece
recomendaciones para los casos de aquellas estructuras que no cubre el C.23. El
documento ACI 350 ha sido utilizado en el país por muchas décadas.
7. En el Apéndice A-1 Recomendaciones Sísmicas para Algunas Estructuras que se Salen del
Alcance del Reglamento NSR-10, se establece que para determinar las fuerzas sísmicas de
diseño de algunas estructuras especiales no cubiertas por el alcance de las Normas Sismo
Resistentes Colombianas y su Reglamento, se puede consultar el documento AIS-180-13 –
RECOMENDACIONES PARA REQUISITOS SÍSMICOS DE ESTRUCTURAS DIFERENTES
DE EDIFICACIONES que se salen del Alcance del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Por lo tanto el ancho mínimo de muros teniendo en cuenta una sola fila de refuerzo
en malla electrosoldada de diámetro 4mm los espesores son:
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
2. Este sistema sólo está permitido en zonas de riesgo sísmico bajo en la norma.
3. Otra cosa sería que el detallado se hiciera de acuerdo al numeral F.3.7.3 - Pórtico
Resistente a Momento Compuesto con Capacidad de Energía Especial (PRMC-
DES), que a todas luces no es este el caso, y para cumplir todos los requisitos que
ahí se piden hay que hacer ensayos de calificación específicos para el proyecto,
porque ensayos en la literatura mundial para conexiones de este tipo no existen, que
la Comisión sepa.”
“En relación con la comunicación remitida por usted a la Comisión en la que solicita información
sobre la acreditación de los profesionales para ejercer la supervisión técnica de construcciones
sismo resistentes, nos permitimos informarle que:
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
5. Como se anotó anteriormente la Ley 400 establece las condiciones mínimas que se deben
tener para estos profesionales, y estas serían las necesarias que la Ley establece para
considerarlo Idóneo. Queda a criterio del Propietario de la obra solicitar algo más si lo
estima conveniente.
6. La Comisión a la fecha no ha establecido el procedimiento para la acreditación de la
experiencia de los profesionales y por lo tanto sigue siendo válido el concepto de la
suficiencia a través de la validez y antigüedad de la matricula profesional tal como se
expresa en el Decreto 1469 del 30 de Abril de 2010.
7. De acuerdo al anterior Decreto, solo puede acreditarse como Supervisor Técnico
profesionales que previamente acreditaron más de (5) años de ejercicio profesional ante la
autoridad municipal o distrital encargada de la expedición de las licencias.
8. Teniendo en cuenta la entrada en vigencia del nuevo reglamento NSR-10, la Comisión se
encuentra trabajando en la reglamentación de un procedimiento para la acreditación de los
profesionales.
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
10. De acuerdo con el Artículo 39 (Obligaciones del Titular de la Licencia) del Decreto 1469 de
2010, las curadurías urbanas o las entidades encargadas de expedir las licencias de
construcción deben advertir por escrito del cumplimiento de la obligatoriedad de la
supervisión técnica cuando haya a lugar. Adicionalmente la alcaldía local en el momento de
expedir el Certificado de Ocupación deberá exigir una copia del informe de la supervisión.
11. El supervisor técnico debe ser laboralmente independiente del constructor y por lo tanto en
ningún caso es posible aplicar la exoneración que se menciona en el parágrafo 3 del Título
V de la Ley 400 de 1997.
12. Finalmente, la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
Dirección del Sistema Habitacional
República de Colombia
Resistentes, creada por la Ley 400 de 1997, no es una autoridad jurídica ni administrativa y
por lo tanto desconoce las consecuencias que puedan derivarse del no cumplimiento de la
Supervisión Técnica. La Comisión es un órgano consultivo como se indica en el parágrafo
del artículo 41 de la Ley 400 de 1997 que a continuación se transcribe:
“Parágrafo.- La Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones
Sismo Resistentes será un cuerpo exclusivamente consultivo del Gobierno Nacional y no
podrá asumir funciones que invadan la competencia constitucional que tienen los
Distritos y Municipios en materia de vigilancia y control de las actividades relacionadas
con la construcción.””
9. Proposiciones y varios.
No se tuvieron propuestas.
Se acordó que la próxima reunión sería el viernes 4 de Octubre a las 8:00 am en las oficinas de
AIS.
Se dio por terminada la reunión a las 21:00 horas.
Secretario de la Comisión:
Secretaría de la Comisión:
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
Carrera 19A N° 84-14 Oficina 502 Bogotá, D. C., COLOMBIA Teléfono: 530-0826 Fax: 530-0827