Guia de CPI Ingeniería en Sistema PDF
Guia de CPI Ingeniería en Sistema PDF
Guia de CPI Ingeniería en Sistema PDF
Estudio
Ingeniería de Sistemas
FACULTAD POLITÉCNICA
Recuerda: Esta guía pretende orientar tus saberes, pero debes tener en
cuenta el programa de estudios que te proporcionamos, porque en base al
mismo se elaborará el examen de ingreso.
L as primeras aplicaciones de la
trigonometría se hicieron en la
agrimensura, la navegación y
centesimal. En el sistema
sexagesimal, la circunferencia está
dividida en 360 partes iguales;
cada una de esas partes es un arco
que los múltiplos y submúltiplos
están vinculados por potencia de
10, pretendió reemplazar al
sexagesimal, pero no consiguió
de un grado (1°). Esta unidad se imponerse dado que la casi
la ingeniería[3]
subdivide en minutos y cada minuto totalidad de los aparatos para
1.1 Trigonometría. Definición medición de ángulos sextantes,
en segundos; 1°=60' y 1'=60″
La trigonometría (del griego trígono teodolitos, brújulas, etc., están
c- Sistema Radián: en el sistema
‘triángulo‘ymetría ‘medida‘) es la graduados según un sistema
radian, un arco de un radián (1 rad)
rama de la matemática que estudia sexagesimal.
es un arco cuya longitud es igual al
las relaciones entre ángulos y los
radio de la circunferencia que lo Sexagesi Radián Cente
lados de los triángulos. [1]
contiene. La unidad del radian es mal simal
1.2 Ángulos positivos y negativos fundamental para problemas de
En trigonometría se sabe que si un física, trigonometría y mediciones de 360° 2ᴨrad
ángulo esta generado por una ángulos, a fin de simplificar cálculos.
180° ᴨrad
rotación en el sentido contrario a La longitud de la circunferencia de
las manecillas del reloj (anti radio r está dada por la formula Tabla 1.2Sistemas de medición de
horario), es positivo y, si es al cia=2ᴨr ángulos.
contrario, el ángulo es negativo.
Como cada radio corresponde a 1
1.3 Sistemas de medida de radian, se puede afirmar que el 1.4 Longitud de arco de
ángulos: sexagesimal, circular arco correspondiente a la circunferencia
y centesimal circunferencia mide Considerando la figura, se
Arcos 2ᴨr=2ᴨradianes, entonces es tiene: ̂ =α y ̂ = COD~ AOB
El arco de una circunferencia es una posible establecer las siguientes
parte de la circunferencia relaciones. ,
determinada por dos de sus puntos.
Sexagesimal Radián
Se representa por ̂ , cuyo
extremo son A y B. Se toma A como 360° 2ᴨrad
origen y se lo considera en sentido
180° ᴨrad
antihorario. A cada arco de una
circunferencia le corresponde un Tabla 1.1 Conversiones de radianes
ángulo central.[3] a sexagesimal o viceversa
Fig.2.1. Gráfico de arco
Página2
9-En una pista de autos una curva A. 3cm que utilizar si la vía tiene que
tiene 60cm. Y es un arco de una cia. B. 4cm cambiar su dirección en 25° en
Si el ángulo central correspondiente C. 5cm un recorrido de 120m?
es de Determina el radio D. 2cm
E. 1cm A. 270m
de la cia.
B. 275m
A.229,29cm 15-Dos ciclistas recorren, en un C. 230m
B.300cm mismo sentido, en una pista circular D. 240m
C.230,2cm de 50metros de diámetro. A cada E. 280m
D.150cm vuelta, el primero recorre 2,5m más
que el segundo. Suponiendo que 20- Un tren se mueve a razón de 8
E.200cm
mantienen la misma velocidad, el millas por hora(mi/hs) sobre una vía
primer ciclista habrá recorrido 1 circular cuyo radio mide 2500pies.
10-Convertir rad al sistema
radian más que el segundo y ¿Qué ángulo describe en un minuto?
centesimal (1milla=5280pies)
¿Cuántas vueltas recorre primero
A. 60,78 G respecto al segundo evaluando las
dos situaciones? A. 18°
B. 30,78 G B. 16°100’
C. 36,78 G C. 20°8’’
A. 20 vueltas
D. 45,78 G D. 21°8’’
B. 10vueltas
E. 500 G C. 30vueltas E. 16°8’33,6’’
11- El minutero de un reloj mide D. 15vueltas
E. 45vueltas 21-Un correa conecta dos poleas de
5cm. Determina la distancia que su radio r=10cm y R=25cm. Si la
extremo recorre durante 15minutos. grande da un giro completo. ¿Qué
16- 1rad mide aproximadamente
A. 25,08cm ángulo expresado en grados habrá
A. 57° girado la pequeña?
B. 7,85cm B. 60°
C. 35cm A. 200
C. 80°
D. 20cm B. 300
D. 100°
E. 15cm E. 50° C. 900
12- Calcule el menor ángulo D. 800
17- Determina la cantidad de giros E. 400
formado por los punteros del reloj
completos del ángulo 3600°
cuando este marca las 3 horas y
45minutos. A. 10
B. 9
A. 157° 30´
C. 11
B. 120° 30´ D. 8
C. 135° 20´
E. 6
D. 120° 20´
E. 120° 30´ 18- Dos engranajes con radio
R=12cm y r=4cm. Giran en función
13-Un arco mide 300° y longitud es 22- En un sprint (aumento de la
a sus centros. ¿En cuántos grados velocidad repentinamente) los
de 2km. ¿Cuál es el numero entero
debe girar el mayor para que el ciclistas alcanzan una velocidad de
más próximo de la medida de sus menor gire una vuelta completa?
radio en metros? 20m/s(72km/h). ¿Cuál es la
A. 120° velocidad angular de las ruedas, es
A. 382m decir, Cuantos grados gira por
B. 110°
B. 400m segundo (radio de las ruedas es de
C. 50°
C. 350m 35cm)?
D. 45°
D. 250m E. 150°
E. 150m A. 9,095 veces 360
B. 90 veces 360
14- ¿Qué longitud tiene un arco de 19-Una vía férrea ha de
describir un arco de C. 100 veces 360
cia de radio 1,2m, sabiendo que
circunferencia. ¿Qué radio hay D. 20 veces 360
vale 2,5radianes?
Página3
E. 300veces 360 C. 78,5pies/seg 13.A
D. 90,5pies/seg 14.A
23-La rueda de un vehículo tiene un E. 80,5pies/seg 15.B
diámetro de 90 cm. ¿Cuántas 16.A
vueltas da aproximadamente por 28-Si la rueda de un automóvil, de 17.A
minuto cuando viaja a 120 km/h? 32 pulgadas de diámetro, gira a 18.A
razón de 800rpm, ¿Cuál es, en 19.B
A. 354 vueltas por minuto mi/hs, la velocidad del automóvil? 20.E
B. 100 vueltas por minuto 21.C
A. 76,2mph
C. 200 vueltas por minuto 22.A
B. 80mph
D. 453 vueltas por minuto 23.A
C. 80,2mph
E. 2000 vueltas por minuto 24.B
D. 100mph
25.D
E. 85mph
24-Calcula el ángulo central en 26.B
radianes, cuya medida del arco es 29- El valor, en grados 27.C
10cm longitud contenida en una sexagesimales, del menor 28.A
circunferencia de radio 5cm. ánguloformado por los punterosdel 29.A
reloj de las horas y de los minutos 30.D
A.1rad
cuando el reloj apunta las 7 horas
B.2rad
Referencias
C.3rad A. 150°
D.4rad B. 160°
E.5rad C. 170° [1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
D. 180° Plana y del Espacio con una
25- La rueda de un automóvil tiene Introducción a la Trigonometría”.
E. 200°
30 pulg.de diámetro. Con que México: Grupo Editorial Patria.
rapidez (rpm) gira la rueda 30- En una cia de radio igual a 2008.
alrededor de su eje cuando el 324cm, considere un arco de
automóvil mantiene una velocidad 198cm. De entre los valores a [2] RUY , José. BONJORNO, José.
de 45 mi/hs? continuación determina el que más ACOSTA, Raúl. “Matemática
se aproxima a la medida del Fundamental”. Brasil: Editorial
A. 450rpm
ángulo central correspondiente a Júnia la Scala.1998
B. 400rpm
ese arco
C. 500rpm [3]CENTURION, N. “Exponente 1
D. 504rpm A. 45° Matemática”. Asunción: Editorial
E. 600rpm B. 55° Alianza. 2009
C. 15°
26-Una circunferencia tiene un radio [4] CENTURION, N. “Matemática
D. 35°
de 30pulgadas. Cuantos radianes del 1er año”. Asunción: Editorial
E. 30°
mide un ángulo central subtendido Alianza .2014
por un arco de 30pulgadas?
Respuestas de los Ejercicios de la
[5] AYRES, Frank y MOYER, Robert
A. ½ rad Unidad I.
E.,”Trigonometría”. Editorial
B. 1rad Schaum.1998
C. 1,5rad 1.A
D. 2rad 2.E
[6] CACERES, Beatriz.”
E. 3rad 3.E
Compilaciones de Trigonometría
4.D CPI Politécnica” .Ciudad del Este:
27-Un volante de 10pulgadas de 5.A
2009
radio gira a razón de 900rpm.A 6.B
qué velocidad, en pies/seg, se 7.A [7] LLAMAZARES,Javier y VICENTE,
mueve un punto del borde del 8.B Javier. “Pitagoras”.Universidad de
volante? 9.A Murcia.2009
10.E
A. 80,5pies/seg 11.B
B. 35,5pies/seg 12.A
Página4
[8] BERNAL, Requena“Universo
Fórmulas”.Valencia.2015
[10] VICENTE,
Lucar“IdentidadesTrigonométricas’
’Lima.2013
Página5
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD II FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
L as funciones trigonométricas
son muy importantes para
hallar elementos desconocidos
ángulo y la hipotenusa.
Se denota por .
̅̅̅̅̅
Sen90º=1
Resumimos diciendo que: el valor
máximo de la función seno es
el valor minimo -1, tomando todos
y
de un triángulo[1] ̅̅̅̅̅
los valores intermedios entre -1 y
2.1 Funciones trigonométricas de +1
un ángulo agudo en un Coseno: Coseno del ángulo : es
b- Función coseno
triángulo rectángulo la razón entre el cateto contiguo al
Haciendo uso de la calculadora,
Toda función depende de un ángulo, ángulo y la hipotenusa.
hallamos los valores del coseno de
es decir cuya variable Se denota por . algunos ángulos del primer
independiente es un ángulo, se
cuadrante.
llama función gononmétrica, que
etimológicamente significa: ̅̅̅̅ F
gonon(ángulo) y metro(medida). i
̅̅̅̅̅
g
Las funciones trigonométricas que Tangente: Tangente del .
vamos a definir son un caso
particular de las funciones ángulo α: es la razón entre
el cateto opuesto al ángulo 2
goniométricas.
y el cateto contiguo al .
Considerando un ángulo α como el Fig.2.3: Gráfico de coseno
ángulo.
de la figura:
Se denota por tg α cos0º=1
cos15º=0,97
̅̅̅̅̅ cos30º=0,87
α
̅̅̅̅ cos45º=0,71
Si sobre uno de sus lados marcamos 2.2 Representación gráfica de las cos60º=0,50
un punto P y desde dicho punto funciones trigonométricas cos90º=0
trazamos una perpendicular PM al a- Función seno Resumimos diciendo que: el valor
otro lado, tenemos formado un Si mediante la calculadora científica máximo de la función seno es y
triángulo rectángulo. vamos hallando los valores de las el valor minimo -1, tomando todos
funciones de ángulos, por ejemplo, los valores intermedios entre -1 y
del primer cuadrante, comprobando +1
que dichos valores aumentan a
c- Función tangente
medida que aumentan los ángulos.
De la misma manera que en las
funciones seno y coseno se puede
trazar la gráfica de la función
Fig.2.1: Triángulo rectángulo tangente
Con los segmentos ̅̅̅̅̅(hipotenusa),
̅̅̅̅̅ y ̅̅̅̅ (catetos) se pueden formar
seis razones o cocientes diferentes Fig.2.2: Gráfico de Seno
que son las funciones trigonométricas
Sen0º=0
del ángulo α
Sen15º=0,26
Sen30 º=0,50
Fig2.4: Gráfico de tangente Fig.2.7: Gráfico de cosecante √
√ ( ) √
Resumiendo diciendo que: la función La curca es discontinua para 0º,
tangente puede tener cualquier 180 º y 360º
valor positivo o negativo y también Resumimos diciendo que: la
cero. cosecante no puede tener valores √
d- Función cotangente entre +1 y -1 (aunque si estos √
La gráfica de la variación de la valores)
función cotangente es la siguiente 2.3 Signos de las funciones
CUADRANTES
√
√
Función I II III IV
Seno + + - -
Coseno + - - + √ √
Fig2.5: Gráfico de cotangente
Tangente + - + -
La curva es discontinua en 0º y √
180º. La función cotangente no Cotangente + - + -
tiene valor determinado para dichos Secante + - - + √
ángulos. √
Resumiendo diciendo que: la Cosecante + + - -
cotangente puede tener cualquier trigonométricas en los cuatro b- Razones
valor positivo negativo o cero. cuadrantes. trigonométricas de 45º
e- Función secante Tabla 2.1: Tabla de signos
La variación de los valores de esta La diagonal divide al
función está representada en la cuadrado en dos
2.4 Funciones trigonométricas
gráfica triángulos rectángulos
de ángulos notables
iguales cuyos ángulos
a- Razones miden 90º, 45º y 45º.
trigonométricas de 30º Si aplicamos el
y 60º teorema de Pitágoras
obtenemos la
diagonal en función
del lado:
Fig.2.6: Gráfico de secante
La curva es discontinua para 90⁰ y
270⁰
Fig.2.8: Gráfico de un
Resumiendo diciendo que: la función
triángulo equilátero
secante no puede tomar valores
entre +1 y -1(aunque sí estos La altura divide al
valores) Fig.2.9: Gráfico del cuadrado
triángulo equilátero en
divido en dos triángulos
f- Función cosecante dos triángulos
rectángulos iguales cuyos √ √ √
La siguiente grafica muestra la
variación de los valores de la ángulos miden 90º, 60º y √
cosecante 30º. √ √
Si aplicamos el teorema √
de Pitágoras obtenemos √ √
√
la altura en función del
lado: √
Página 7
̅̅̅̅
c- Ángulos 2.5 Valor numérico de O sea, el está representado
complementarios expresiones matemáticas con en la circunferenciaa trigonométrica
Dos ángulos α y β son funciones trigonométricas de por el segmento PM(ordenada del
complementarios si α+ β=90⁰ , es ángulos notables punto P)
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
decir, al sumarlos se obtiene un También: ̅̅̅̅
ángulo recto. En todo triangulo 0º 30 º 45º 60º 90º ̅̅̅̅̅
rectángulo, la suma de las medidas
sen 0 ⁄ √ ⁄ √ ⁄ 1
de los ángulos agudos es de 90⁰ .
El está representado por el
cos 1 √ ⁄ √ ⁄ ⁄ 0 segmento OM(abscisa del punto
P)
Tg 0 √ ⁄ 1 √
A partir del teorema de
Cotg √ 1 √ ⁄ 0
Pitágoras, se deduce la formula
fundamental:
Sec 1 √ ⁄ √ 2
cosc 2 √ √ ⁄ 1
̅̅̅̅̅
A fin de estudiar mejor las funciones Como entonces ,
̅̅̅̅̅
trigonométricas y obtener fórmulas
que las relacionen se da la siguiente
Fig 2.11: Gráfico suma de dos definición.
ángulos complementario Circunferencia trigonométrica es
A partir de la siguiente gráfica, se aquella cuyo centro coincide con el
halla la relación entre las funciones origen del sistema de coordenadas Las funciones reciprocas o inversas
trigonométricas de los ángulos cartesianas y cuyo radio es la cotangente, secante y cosecante se
complementarios. unidad. hallan a partir de las relaciones
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
Sabemos que: ̅̅̅̅
̅̅̅̅̅
Página 8
Reducir un ángulo al primer ángulos agudos del triángulo ABC,
cuadrante es determinar un ángulo dados b=24 y c=25
agudo cuyas funciones
trigonométricas sean iguales en
valor absoluto a las del ángulo ̅
dado.
a- Ángulos suplementarios(α
en el segundo cuadrante) ̅̅̅̅
( ) Fig. 2.14: Gráfico ángulo
( ) negativo y positivo ̅
( )
( ) 2.8 Funciones
Recíprocos o inversa
Trigonométricas inversas
( )
Cosecante: Cosecante del ̅̅̅̅
( )
b- Ángulos que difieren en ángulo α: es la razón ̅̅̅̅
180 (α en el tercer inversa del seno de B.
cuadrante) Se denota por cosec α. ̅̅̅̅
( )
( )
( ) ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅ ̅
( )
( )
Secante ̅̅̅̅
( )
c- Si el ángulo es del cuarto (Ayres,1975)
Se denota por sec α.
cuadrante
( )
( )
( )
̅̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅
( ) Cotangente
( ) 2- Encontrar los valores de las
Cotangente del ángulo α: funciones trigonométricas de los
d-Relación entre funciones es la razón inversa de la ángulos agudos del triángulo
trigonométricas de dos ángulos tangente de α. rectángulo ABC, dados a=2,
opuestos
√ .
El ángulo opuesto de α es – α. Se denota por cotg α.
( )
( )
( )
( ) ̅̅̅̅
( ) ̅̅̅̅̅
( )
Ejercicios Resueltos
Página 9
b=4. Entonces
A. √ ⁄
̅̅̅̅
√ B. ⁄
( ) √
√
C. 3/2
̅̅̅̅̅̅
√ D. ⁄
√
√
E. 2/3
̅
3- Encontrar los valores de las
funciones seno y coseno de los
√
√ 5- Convertir al primer cuadrante ángulos agudos del triángulo
los siguientes ángulos rectángulo ABC, dados a) a=3,
̅̅̅̅ b=1
√ √
A. ⁄ , ⁄
( ) √ √
B. ⁄ , ⁄
√ √
3- Si A es un ángulo agudo y C. , ⁄
⁄
, determínese los √ √
Página 10
D. 5/6 D. -7/6
E. 4/10 10- E. -7/8
6- El valor de x 15-
( )
√ ( )
es igual a ( ) ( )
A. 1
B. 4/3
A.3
C. 3/2 A.
B. 1
D. -1/2
C. -1
E. ½ B.
D. 0
E. 2
7- x= C. a-b
11-
D. a+b
√ √ ( )
E. 2a+b
es igual a
16-
A. 1 A. 3
B. 1/2 B. 0 A. 0
C. 2 C. 2 B. 1
D. 3 D. 1 C. -1
E. 4 E. -1 D. 2
E. 3
8- 12-
17- Calcula la suma de las medidas
( ) de los catetos de un triángulo
rectángulo, sabiendo que uno de los
catetos base es igual a 10cm,
A. 1 siendo α el ángulo adyacente a él y
es igual
B. 3/8
cosα= .
C. -12/6
A. ⁄
D. 3/2
B. √ ⁄ E. -13/6 A. 26
B. 27
C.
13- C. 23,3
D. √ ⁄ D. 28
E. 4 E. 30
Página 11
24- En el primer cuadrante E. 4y1
A. .
B. el seno y el coseno
C. son positivos
C. el seno es negativo y
E. el coseno positivo
D. el seno y el coseno
son negativos
20-En la circunferencia A. 4
goniométrica el seno E. el seno y el coseno no B. 3
corresponde a ... tienen signos C. 8
D. 7
A. la ordenada E. 6
25- En el tercer
B. la abcisa
cuadrante ... 29- El cuadrilátero de la figura, se
C. coordenada
D. coma sabe que los ángulos internos de
A. el seno es positivo y vértices A y C son rectos, los ángulos
E. orden
el coseno negativo CDB y ADB miden respectivamente
21- En la 45 y 30 , el lado CD mide 2dm.
B. el seno y el coseno Calcula los lados AD y AB,
circunferencia
son positivos respectivamente en dm.
goniométrica el coseno
corresponde a ..
C. el seno es negativo y
el coseno positivo
A. la ordenada
B. la abcisa
D. el seno y el coseno
C. centro
son negativos
D. equidistan
E. coma
E. todos son positivos
22- En la circunferencia -
26- En un triángulo rectángulo los
goniométrica el coseno
lados miden 5, 12,13m. Si α es la A. √ √
corresponde al ...
medida del menor ángulo agudo B. √
del triángulo. ¿ Sen α es? C. √ √
A. eje horizontal
B. eje vertical D. √
A. 12/5
C. centro E. √
B. 5/12
D. equidista
C. 12/5
E. centroide 30- La hipotenusa de un triángulo
D. 13/5
E. 5/13 rectángulo mide 10m, uno de los
23- En la circunferencia ángulos es la mitad del otro. ¿El
goniométrica el seno menor cateto mide?
corresponde al ... 27- En un triángulo rectángulo, de
hipotenusa a=√ m. Se tiene
A. 3
A. eje horizontal senB=2senC. Calcula los lados b y c
B. 4
B. eje vertical C. 5
C. centro A. 5y1
D. 2
D. equidista B. 2y1
E. 1
E. centroide C. 3y1
D. 3y2
Página 12
Respuestas de los ejercicios de la [5] AYRES, Frank y MOYER, Robert
Unidad II. E.,”Trigonometría”. Editorial
Schaum.1998
1.C
2.A [6] CACERES, Beatriz.”
3.A Compilaciones de Trigonometría
4.E CPI Politécnica” .Ciudad del Este:
5.C 2009
6.D
[7] LLAMAZARES,Javier y VICENTE,
7.B
Javier. “Pitagoras”.Universidad de
8.D
Murcia.2009
9.C
10.D
[8] BERNAL, Requena “Universo
11.B
Fórmulas”.Valencia.2015
12.E
13.C [9] CAVAS, Juan y MASO, Jose
14.A “Resolución de Triángulos,
15.A Departamento de Matemática
16.B Aplicada y Estadística”. España.
17.C 2015
18.D
19.B [10] VICENTE, Lucar “Identidades
20.A Trigonométricas’’Lima.2013
21.B
22.A
23.B
24.B
25.D
26.E
27.B
28.C
29.A
30.C
Referencias
[1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
Plana y del Espacio con una
Introducción a la Trigonometría”.
México: Grupo Editorial Patria.
2008.
Página 13
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD III OTRAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
( ) ( )
F unciones trigonométricas de
la suma de dos ángulos de donde:
3.2 Funciones
trigonométricas de la diferencia
de dos ángulos
( ) a- Seno de la diferencia
a- Seno de la suma de de dos ángulos
dos ángulos
Sean a y b ángulos del primer b- Coseno de la suma de Cambiando b por -b, nos queda
cuadrante, vamos a ver qué: dos ángulos
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) Sabemos que (
( )
La restricción no quita generalidad ) así que utilizando la fórmula
( )
a la fórmula pues siempre anterior del seno y esta relación
podemos reducir los ángulos del podemos obtener:
segundo, tercer y cuarto cuadrante
al primero.[9] ( ) ( ( ))
El área de los triángulos T, P y Q ( )
(( ) ( ))
valen:
( ) ( )
b- Coseno de la diferencia
( ) ( )
( ) de dos ángulos
( )
( ) (
Para obtener la fórmula podemos
( ) ( )
proceder como en el apartado
anterior, pero vamos a ver otra
( ) demostración muy sencilla basada
( ) ( ) ( ) ( en el teorema de Pitágoras.
pero observemos que:
c- Tangente de la suma de PI2=HI2+KP2=MI2+MP2
dos ángulos
de donde:
( )
( )
( ) ( )
que sustituyendo en P y Q
respectivamente, nos da: | ( )|
| |
=
| |
( )
además sabemos que el área de T ( ) ( )=
es igual al área de P más el área
de Q, por tanto:
( ) Aplicando la fórmula
del coseno del ángulo
suma tenemos que:
( ) ( )
( ) ( )
aplicando la fórmula fundamental
cos2a+sen2b=1, tendremos:
( ) Se sustituyen las fórmulas
= ( ) del seno y coseno del ángulo
doble, obteniendo:
( ) ( )
( )
3.4 Funciones
simplificando y cambiando el trigonométricas del ángulo triplo
signo, nos queda: a- Seno del ángulo triple
Página 15
Ejercicios Resueltos √ √
( ) ( )
√ √ √
1- Sabiendo que
√ √
3.5 Funciones
trigonométricas del ángulo mitad √
, calcular las funciones ( √ )
√
trigonométricas de (a ).
Sabemos que ( )
4- Sabiendo que ,
√ calcular el seno, el coseno y la
, despejando el
√ tangente del ángulo 2q.
sen2x y el cos2x, obtenemos: √ ( ) √ √
( )
√
( ) √
√ 5- Sabiendo que ,
√ ( ) √ √
calcular el seno y el coseno del
Si hacemos 2x=t, tendremos: ángulo 3r
( )
( )
√ √ √
( ) ( )
( ) √ √
( ) √
√
√ √ √
2- ( )
√
√ √ √ ( )
y el signo que le asignaremos
dependerá del cuadrante donde 3- ( )
√ √
se encuentre t/2. √ ( )
Análogamente: √
( ) EJERCICIOS PROPUESTOS
( )
√ √ √
1- Dados
√ √ √
. Halla sen(a+b)
( )
( ) √ √
√
A.
√ √
B.
( )
Veamos la fórmula de la tangente √ C.
√
√ √
( ) ( ) 2- Dados y ;
( ) √ √ √
halla cos(a+b)
( ) √ √
√
( √ ) A.
√ √ B.
√
C.
Página 16
√ Es igual a: √
D. B.
√ √
E. A. ( ) C.
√
B. ( ) D.
3- Simplificar ( ) C. ( )
( ) D. ( ) E. √
√
E. ( )
A. tgb
B. cosb 14- - es igual a:
9- ( )
C. senb
( ) simplificando
D. secb
es igual a: A.
E. cotgb
A. senx B.
4- Simplificar ( )
B. cosx
( )
C. cotgy C.
D. senx+senx
A. tgb
E. cosx+cosx D.
B. cosb
C. senb
10- Simplificando ( E.
D. secb
E. cotgb ) ( )
A. 15- es igual a
5- Simplificar( ) B.
√
( )
√
( ) C.
A.
√
D. B.
A.1
B.3 √ C.
E. D.
C.4
D.2 E.
11- ( ) (
E.3
) 16-
( ) ( )
6- Simplificar ( )
A. 1 ( ) ( )
B. -
C. senx A. tgy
A. tgb
D. cosx B. senx
B. cosb
E. cosy C. tgx
C. senb
D. cosx
D. secb
12- ( ) ( ) E. secx
E.
Es igual a:
A.
7- Simplificar( )
B. 17- Simplifica ( )
( )
C. ( )
( )
D.
E. A. 1
A. B. 2
B. C.
13- Si Calcula
C. D.
D. E.
E.
√
A.
8- ( ) ( )
Página 17
18- Simplifica ( ) C. tgx 29- La expresión ( )
( ) D. secx ( ), para todo x
E. cotgx
A. 1 R, es equivalente
B. 2 24- sen(3ᴨ-x) es igual A. 1+senx
C. -
D. A. senx B. 3senx
E. B. cosx
C. tgx C. 4senx
19- Utilizando las fórmulas de D. cosecx
adición, determina: E. cotgx D. 5senx
( ) E. 6senx
√
25- Sabiendo que ,
√ siendo , determine 30- Si tgx= y tgy=3
A.
sen2a entonces tg(x+y)
B. 1
C. 2 A. 6
A.
D. 3 B. -7
E. 4 B.
C. 7
C. √
D. 5
D. √
20- Determina ( ) E. 4
E. √
Página 18
29.A
30.B
Referencias
[1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
Plana y del Espacio con una
Introducción a la Trigonometría”.
México: Grupo Editorial Patria.
2008.
Página 19
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD IV RELACIONES ENTRE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
R elaciones
entre las
fundamentales
funciones
4.4
Trigonométricas
Ecuaciones
2- Resolver la ecuación
trigonométricas de un mismo
ángulo En las ecuaciones
4.1 Identidades Pitágoras trigonométricas intervienen funciones
trigonométricas, que son periódicas
Se denomina de esa manera porque y por tanto sus soluciones se pueden
son producto de la aplicación del presentar en uno o en dos
teorema de Pitágoras con las cuadrantes y además se repiten en
razones trigonométricas [10] todas las vueltas.
√
{ Ejercicios resueltos
1-Demostrar que √
4.3 Identidades por cociente
Denominadas así porque cada una (√ )
de ellas representa la división o
cociente entre otras dos razones
trigonométricas
12- Reducir:
6- Reducir: E = (1 + senx) (1 – senx)
tg2x sen 2x tg2x 1 Si : x IC
2 2
ctg x cos x
Las dos soluciones son
A. 1
…. A. tg2x B. senx
B. tg4x C. cosx
C. tg6x D. secx
D. tg8x E. cscx
E. ctg4x
13- Reducir:
EJERCICIOS PROPUESTOS 7- Reducir: E = [(senx + cosx)2 M = tgx cos2x – ctgxsen2x
– 1] secx
A. 1
1- Simplificar: E = (tgx +
A. 2 B. senxcosx
ctgx)cosx
B. 2senx C. 0
C. 2cosx D. sen2x
A. 1
D. 2secx E. cos2x
B. senx
C. cosx E. 2cscx
14- Simplificar:
D. secx
E. cscx 8- Reducir: E = (cscx - senx)
(sec2x – 1)
2- Simplificar:
csc x senx A. senx A. senx
C = sec x cos x B. cosx B. 1
C. tgx C. 0
A. tgx D. ctgx D. –cosx
B. ctgx E. secx E. –1
C. tg3x
D. ctg3x 9- Simplificar: E = (secx – 15- Reducir:
E. secxcscx cosx) ctg2x
3- Reducir: A. senx
E = (secx – cosx) (cscx – senx) B. cosx A. 1
(tgx + ctgx) C. tgx B. 2
D. ctgx C. 1/2
A. 1 E. secx D. sen2x
B. senxcosx E. tg2x
C. Secxcscx 10- Simplificar:
D. secx E = (tgx + 1)2 + (ctgx + 1)2 – 16- Esta identidad es igual a:
E. cscx secx2 – csc2x
4- Reducir: A. tgx
A = (senx + cscx) senx + B. 2tgx
(cosx + secx) cosx C. 2ctgx A.
D. 2(tgx + ctgx) B. cosx
A. 1 E. 2
C. tgx
B 2 D. secx
C. 3 11- Si : tgx – ctgx = a
D. senx + cosx Determine : tg2x + ctg2x E. cotgx
E. senxcosx
A. a+2 17- Resuelve la siguiente ecuación.
5- Reducir: B. a -2 Donde
M = (senx + 1)2 + (cosx + C. a+1
1)2 – 2(senx + cosx) D. a–1
E. a
A. –2 A. y
B. –1
B.
C. 1
D. 2 C.
E. 3 D.
Página 21
E. A. 27- Resuelve la siguiente ecuación.
B. Donde
18- Resuelve la siguiente ecuación. C.
Donde D.
E.
A.
A. 23- Resuelve la siguiente ecuación. B.
B. Donde C.
C. D.
D. E.
E.
A. 28- Resuelve la siguiente ecuación.
19- Resuelve la siguiente ecuación. B. Donde
Donde C.
D.
E.
A.
A. 24- Resuelve la siguiente ecuación. B.
B. Donde C.
C. D.
D. E.
E.
A. 29- Resuelve la siguiente ecuación
20- Resuelve la siguiente ecuación. B. trigonométrica. Donde
Donde C.
D.
E.
A. 60 ,70
25- Resuelve la siguiente B. 50 ,60
A. ecuación. Donde ° C. 30 , 150
B. D. 300 ,150
C. E. 30 ,200
D.
E. A. 30- Resuelve la siguiente ecuación
B. trigonométrica. Donde
21- Resuelve la siguiente ecuación. C.
Donde D.
E. A. 200 ,100
B. 60 ,50
C. 70 ,180
A. 26- Resuelve la siguiente ecuación.
D. 30 ,150
B. Donde
E. 30 ,200
C.
D. Respuestas de los Ejercicios de la
E. Unidad IV.
A.
22- Resuelve la siguiente ecuación. B.
1.E
Donde C.
2.D
D. 3.A
E. 4.C
Página 22
5.E CPI Politécnica” .Ciudad del Este:
6.C 2009
7.B
8.A [7] LLAMAZARES,Javier y VICENTE,
9.B Javier. “Pitagoras”.Universidad de
10.D Murcia.2009
11.A
12.C [8] BERNAL, Requena “Universo
13.C Fórmulas”.Valencia.2015
14.A
[9] CAVAS, Juan y MASO, Jose
15.A
“Resolución de Triángulos,
16.A
Departamento de Matemática
17.A
18.E Aplicada y Estadística”. España.
19.E 2015
20.E
[10] VICENTE, Lucar “Identidades
21.B
Trigonométricas’’Lima.2013
22.B
23.B
24.B
25.B
26.B
27.B
28.B
29.C
30.D
Referencias
[1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
Plana y del Espacio con una
Introducción a la Trigonometría”.
México: Grupo Editorial Patria.
2008.
Página 23
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD V TRANSFORMACIONES
5.3 Transformaciones de
T ransformaciones de suma y
diferencia de senos en
producto
suma y diferencia de tangentes en
producto
A veces en la resolución de
ecuaciones e incluso en la
integración de funciones
trigonométricas conviene Estás dos no hace falta
transformar las sumas en productos memorizarlas, pues se pueden
o los productos en sumas.[9] deducir con las fórmulas de senos y
Consideramos \sen A±\sen B y
cosenos, ya que , por
vamos a transformarlo en un
producto, para ello hacemos tanto sustituyendo podemos llegar a
la misma conclusión.
Aunque no tienen mucha
complicación, pues solo se modifica
5.2 Transformaciones de suma el numerador, cambiando el signo
Sistema que tiene por solución y diferencia de cosenos en más por menos.
producto
y (basta sumar
Ejercicios resueltos
y restar las ecuaciones para obtener
la solución). Procedemos de forma análoga Expresa la suma o resta como
para obtener la suma y diferencia producto
de cosenos: 1.
.
( ) ( )
( )
( ) ( )
3.
( ) ( )
4.
A. sen20
A. sen45 B. sen60
( ) ( )
B. tg45 C. sen40
C. cosec45 D. sen420
. D. E. sen430
E. tg45
EJERCICIOS PROPUESTOS 13- cos(90 +a)-cos(90 -a)
7- cos25 -cos35
A. -4sena
Transformar en producto B. -3sena
A. sen8 C. -6sena
1- B. sen6 D. -2sena
C. sen5 E. -9sena
A. D. sen7
B. E. sen4 14- sen90-sen30
C.
D. 8- cosx-cos4x A. 1/3
B. -1/2
E.
A. C. √ /2
2- D. 1
B. E. 0
A. C.
15- cos50-cos40
B. √ D.
C. E. A. √
D.
E. B. √
9- .sen7x+sen3x
3- cos5x+cos3x C. √
A. 2sen5x
A. 2cos4x.cosx B. 2sen5x.cos2x D.
B. 2cosx C. cosx
C. 3cosx D. senx E. √
D. cos4x E. tgx
E. 4senx
4- cos8a+cos2a 10- cos40 +cos20 16- cos60 -cos30
A. 2cosx A. tgx
A.
B. 3cosx B. cosx
B.
C. 2cos5a.cos3a C. cosecx
D. cotgx C. √
D. 5cosx
D.
E. 3tgx E. √
E.
5- sen4x-senx 11- sen105 -sen15
17- sen75 -sen15
A. cotgx A. 1
A. 1/2
B. B. 1/3
B. √ /2
C. tgx C. 1/4
D. 4tg5 C. 1/2
D. √ /2
E. 8tgx D. 1/3 E. 1
E. 1/4
18- cos75 +cos15
12- cos10 -cos70
6- sen4x-senx
Página 25
A. 1/6 B. cos40 √ ⁄
B.
B. √ ⁄ C. sen40 C. 1
C. 1/4 D. tg40 D. √
D. 1/3 E. cosec40 E. √
E. 1/2
30- sen165+sen105
19- sen40 +sen20 24- .
A. √ ⁄
A. cos10 A. tg8
B. cos100 B .tg9 B. √ ⁄
C. cos20 C. tg10
D. tg11 C. √ ⁄
D. tg10
E. cosec10 E. tg12 D. ⁄
25- sen(120+x)-sen(120-x) E. √ ⁄
20- .
A. - senx Respuestas de los ejercicios de la
B. cosx Unidad V
A. √ ⁄ C. tgx
D. cosecx 1.A
B. 1/6 E. secx 2.B
3.A
C. 1/3 4.C
26- cos(90+x)+sen(90-x)+senx- 5.B
D. 1/4 cosx es igual a 6.D
7.C
A. 3 8.D
E. √ ⁄ B. 0 9.B
C. 1 10.E
D. 2 11.B
21- . E. 6 12C
27- . 13.D
A . √ 14.C
B. √ A. √ 15.A
B. 16.C
C. √
17.D
D. √ C. √
18.B
E. √ D. √ 19.A
E. √ 20.A
Aplicar la fórmula de producto 21.A
desde 22-30 28- sen15-sen75 22.B
23.A
22- A. 1/2 24.A
A. cos20 25.A
B. 2/3
B. cos10 26.B
C. 1/3 27.A
C. cos100
28.E
D. cos180
D. 4/9 29.B
E. cos20 30.A
E. √ ⁄
Referencias
23- 29- cos105-cos15
A. √ A.
Página 26
[1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
Plana y del Espacio con una
Introducción a la
Trigonometría”. México: Grupo
Editorial Patria. 2008.
Página 27
TRIGONOMETRÍA
UNIDAD VI RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
T
azules (base por altura partido por dos ángulos conocidos, por
2): más el área del cuadrado ejemplo a, B y C.
eorema de Pitágoras en un
triángulo rectángulo, el amarillo . Es decir, el área del El ángulo A se puede calcular a
cuadrado grande también es el
cuadrado de la hipotenusa es igual partir de los ángulos B y C.
área del cuadrado pequeño más 4
a la suma de los cuadrados de los veces el área del triángulo: Sabemos que los ángulos de
catetos.
un triángulo suman 180º, por lo
que A es:
Un triángulo rectángulo es un
triángulo que tiene un ángulo recto,
es decir de 90º.[7] Podemos igualar las dos formas de
calcular el área del cuadrado Los costados b y c se pueden
El lado más grande recibe el grande y tenemos: calcular gracias al teorema del
nombre de hipotenusa y los otros ( )
seno. Sabemos por el teorema
dos lados se llaman catetos.
si ahora desarrollamos el binomio , del seno que:
nos queda:
c- Resolución de triángulos
Fig6.4- Figura triángulo cualquiera conociendo los tres lados
dos lados y un ángulo conocido
Página 29
El área del triángulo se calcula ángulo A fuese obtuso, es decir donde, como mínimo, uno de ellos
de la misma forma que el caso >90º, entonces el coseno sería debe de ser un costado.
anterior: negativo. En particular, conociendo dos
Aplicaciones del teorema del coseno de sus lados y el ángulo que forman
se puede calcular el área de
O bien, también puede Averiguar los ángulos un triángulo.
calcularse mediante la fórmula
del triángulo sabiendo todos sus Por lo tanto, se pueden aplicar
de Herón, ya que los tres
lados. tres fórmulas para el cálculo
costados son conocidos:
del área de pendiendo de los dos
Sabiendo dos lados y el ángulo
lados que se conozcan
√ ( )( )( ) que forman, calcular el otro
(a y b, a y c o b y c).
lado.
6.5 Área de un triángulo por
formula de Herón
Página 30
b) La orientación de A respecto Como , B. √ m
de B([ángulo N’BA) es S √
y , se tiene C. √ m
O.
2- Una persona dista 80 m de la D. √ m
base de un edificio y ve el E. √ m
√
punto más alto del edificio
bajo un ángulo de en
√ 3- El agua utilizada en una casa
relación a la horizontal. ¿ Cuál
de campo es captada y
es la altura del edificio?
bombeada del río hacia un
Siendo:
tanque de agua a 50m de
Solución √ distancia. La casa está a 80m de
distancia del tanque de agua y
√ el ángulo formado por las
direcciones tanque de agua-
casa es de 60 . Si se pretende
bombear agua del mismo punto
4- En un triángulo de captación hasta la casa,
rectángulo ABC,a=3,b=1 y ¿Cuántos metros de caños son
. Calcule c. necesarios?
x=cateto opuesto al ángulo de
Por la ley de coseno, se tiene
A. √ m D.
Página 31
E. D. 700º44’11” ; 46,458 cm ;
Dos observadores situados 50,445 cm ; 1.020,70 cm2
9-
6- Cuál es el área de un a una distancia de 1000 m dirigen E. 600º44’11” ; 46,458 cm ;
paralelogramo en el cual dos lados sendas visuales a un punto notable 50,445 cm ; 1.020,70 cm2
consecutivos miden 7cm y 5cm, y de una nube. Sabiendo que los dos
forman un ángulo de 120 observadores y el punto están en un 12- Resuelve el triángulo
mismo plano vertical y que los oblicuángulo ABC dados: a = 150 m
ángulos de elevación son de , b = 325 m y .
√
A. 58º30’20” y 79º12’40” Calcula A y B
respectivamente. Calcula la altura
B. √ de dicho punto. A. 24º45’59” ; 114º48’49” ;
C. √ 232,16 m
A.2000m
D. √
B.1500m B. 30º45’59” ; 114º48’49” ;
E. √ B.1244,97m 232,16 m
C. 40º45’59” ; 114º48’49” ;
D.2000m 232,16 m
7- Calcular el ángulo B de un E.3500m
triángulo rectángulo, siendo: a = D. 35º45’59” ; 114º48’49” ;
2452,157 m ; b + c = 3465,109 232,16 m
m. 10- Resuelve el siguiente
triángulo oblicuángulo ABC E. 80º45’59” ; 114º48’49” ;
conociendo: a = 32,5 cm , b = 48,3 232,16 m
A. B = 50° ; B = 600°
cm y B= 52º15’. Calcula: A, C, c y
B. B = 350° ; B = 60° área. 13- Resuelve el triángulo
C. B = 250° ; B = 60° oblicuángulo ABC dados : a=
A. 32º8’21”; 95º36’39” ; 60,797 3456 m , b = 2941 m , c=
D. B = 150° ; B = 60°
cm ; 781,107 cm2 4079 m. Calcula: A,B y C
E. B = 42º 42' 42,5'' ; B = 47º 17'
17,5'' B. 40º8’21”; 95º36’39” ; 60,797 A. 60º12’32” ; 45º36” ; 78
cm ; 781,107 cm2 º46’50”
8- Conociendo a = 225 m y
C. 50º8’21”; 95º36’39” ; 60,797 B. 70º12’32” ; 45º36” ; 78
. , calcular los elementos del cm ; 781,107 cm2 º46’50”
triángulo rectángulo.
D. 60º8’21”; 95º36’39” ; 60,797 C. 80º12’32” ; 45º36” ; 78
A. b = 200 m ; c = 135 m ; B = cm ; 781,107 cm2 º46’50”
53º 7' 48,4'' ; C = 36º 52' D. 56º12’32” ; 45º36” ; 78
11,6'' E. 80º8’21”; 95º36’39” ; 60,797 º46’50”
cm ; 781,107 cm2
B. b = 180 m ; c = 135 m ; B = E. 75º12’32” ; 45º36” ; 78
53º 7' 48,4'' ; C = 36º 52' 11,6'' 11- Resuelve el triángulo º46’50”
oblicuángulo ABC dados: b = 49 cm
, A= 55º40’39” , B= 60º35’10”.
C. b = 130 m ; c = 135 m ; B = 53º 14- Resuelve el triángulo
Calcula : C , a , c y área.
7' 48,4'' ; C = 36º 52' 11,6'' oblicuángulo ABC dados : a = 8,2
A. 63º44’11” ; 46,458 cm ; cm , b = 7,4 cm , c= 6,1 cm.
D. b = 2050 m ; c = 135 m ; B = 50,445 cm ; 1.020,70 cm2 Calcula: A , B , C.
Página 32
C. 74º6’6” ; 60º13’ 4” ; 19- En un triángulo la base es E. 200m
45º40’50” de 90 cm y los dos ángulos
adyacentes de 27º21’ y 52º13’
D. 80º6’6” ; 60º13’ 4” ; 23- Un satélite artificial S
respectivamente. 11. Calcula la
45º40’50” sobrevuela una ciudad A y en ese
altura correspondiente a la base.
instante, un observatorio situado a
E. 90º6’6” ; 60º13’ 4” ; 300km de A, se observa con un
A. 33,228 cm.
45º40’50” ángulo de 60°? A que distancia del
B. 50m
C. 350m satélite con relación a la ciudad A?
15- Uno de los ángulos de un D. 200m
paralelogramo es de 67º22’48,5” y E. 150m A. 600m
las diagonales miden 465,726 m y
20- Cual es la altura de un B. 700m
370 m. Calcula los lados.
árbol que produce una sombra de C. 800m
A. 200m y 250m 7m de largo, cuando los ojos de un D. 519,6km
B. 130 m y 400 m observador forma un ángulo de E. 350m
C. 250m y 300m
C on la copa del árbol?
D. 350m y 400m
E. 500m y 350m 24- Un observador en la
A. 8m margen de un rio ve la cima de una
16- Calcula los ángulos de un B. 6m torre en la otra margen según un
paralelogramo, conociendo uno de ángulo de 56°. Alejándose 20m, el
C. 7m
sus lados, a = 229 m , una diagonal observador ve la misma torre según
d = 232 m y el área = 13960 m2 D. 5m un ángulo de 35°. Calcular el ancho
E. 3,5m del rio.
A. 835º10’8” y 94º49’52”
B. 85º10’8” y 94º49’52”
C. 825º10’8” y 94º49’52” 21- Un niño ha montado un A. 30m
D. 815º10’8” y 94º49’52” barrilete empleando un ovillo de B. 17,94m
E. 845º10’8” y 94º49’52” hilo de 100m. se desea saber a C. 20m
qué altura de la tierra se encuentra
D. 15m
el barrilete cuando el hilo, estando
17- Las diagonales de un E. 25m
paralelogramo, cuya superficie es tenso forma un ángulo de 45º con
de 3060 m2 , miden 109 m y 61 m la horizontal del suelo?
25- Un terreno tiene la forma
respectivamente. Calcula los lados.
de un trapecio rectangular. La base
A. 70,7m
A. 51 m y 72,111 m menor mide 73,50m, el lado oblícuo
B. 80m 100m y el ángulo comprendido
B. 38m y 80m
C. 60m y 100m C. 85m entre dichos lados 122°. Halaa la
D. 80m y 30m D. 90m superficie
E. 100m y 60m
E. 100m
A. 9000m2
18- La bisectriz del ángulo
recto de un triángulo determina 22- Desde lo alto de un faro, B. 10000m2
sobre la hipotenusa dos segmentos cuya altura sobre el nivel del mar, C. 20000m2
350 m y 201,53 m. Calcula los es de 120m, el ángulo que forma la D. 50000m2
ángulos agudos del triángulo embarcación respecto al nivel del
E. 8.480,14m2
rectángulo dado. mar es de 15° ¿A qué distancia del
faro se encuentra la embarcación?
A. 29º56’ y 60º4’ 26- Un asta de bandera de 6m
B. 1 de longitud se alza sobre la
A. 500m
C. 2 azotea de una casa. Desde un
D. 8 B. 447,8m punto del plano de la base de la
E. 3 C. 250m casa los ángulos de elevación de la
D. 150m punta y la base del asta son
Página 33
respectivamente 60° y 45°. Halla pendiente igual a tg10° 8´en una [1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
la altura de la casa. distancia de 3k. Plana y del Espacio con una
Introducción a la Trigonometría”.
México: Grupo Editorial Patria.
A. 9m A. 3047m
2008.
B. 10m B. 4500km
C. 8,19m C. 5000km [2] RUY , José. BONJORNO, José.
D. 11m D. 600km ACOSTA, Raúl. “Matemática
Fundamental”. Brasil: Editorial
E. 12m E. 300km Júnia la Scala.1998
27- Los ángeles y las Vegas Respuestas de los ejercicios de la [3] CENTURION, N. “Exponente 1
están a 200millas uno de otro. Un Unidad VI Matemática”. Asunción: Editorial
piloto a 80millas de los Ángeles se Alianza. 2009
da cuenta que está a 6°20´ fuera
1.C [4] CENTURION, N. “Matemática
de ruta. ; A qué distancia está de
2.A del 1er año”. Asunción: Editorial
las Vegas en ese momento?
Alianza .2014
3.E
A. 121millas 4.D [5] AYRES, Frank y MOYER, Robert
5.B E.,”Trigonometría”. Editorial
B. 130millas
Schaum.1998
C. 114millas 6.A
D. 150millas 7.E [6] CACERES, Beatriz.”
E. 200millas 8.B Compilaciones de Trigonometría
9.C CPI Politécnica” .Ciudad del Este:
2009
28- Encontrar la altura de un 10.A
árbol si de un punto a 100 pies de 11.A [7] LLAMAZARES,Javier y VICENTE,
su base el ángulo a su copa, 12.A Javier. “Pitagoras”.Universidad de
respecto a la horizontal, es de
13.A Murcia.2009
65°20´
14.D [8] BERNAL, Requena “Universo
15.B Fórmulas”.Valencia.2015
A. 218pies
16.B
B. 300pies [9] CAVAS, Juan y MASO, Jose
17.A “Resolución de Triángulos,
C. 250pies
18.A Departamento de Matemática
D. 450pies
19.A Aplicada y Estadística”. España.
E. 500pies
20.C 2015
21.A
29- Un alambre carril rector de [10] VICENTE, Lucar “Identidades
320m une dos puntos A y B y tiene 22.B Trigonométricas’’Lima.2013
una pendiente de 0,532. Calcuar la 23.D
diferencia de alturas entre A y B. 24.B
25.E
A. 150,29m 26.C
B. 300m 27.A
C. 350m 28.A
D. 450m 29.A
E. 500m 30.A
Página 34
ARITMETICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
NOCIONES ARITMÉTICAS
UNIDAD I
L
a Ciencia Matemática
tiene como objeto el estudio factores (divisor), hallar el otro
tanto de las magnitudes como factor (cociente).
EJERCICIOS RESUELTOS:
de las cantidades, que son las a) Efectuar 5+4 - 3
variaciones de aquella en el Se efectúa en el orden que se hallan
tiempo y el espacio. Las tres ramas de 9–3=6
la Ciencia Matemática son, la EJERCICIOS RESUELTOS:
aritmética, el algebra y la a) b) Efectuar (7 –{2+3})+ (5+4)
geometría.[ 1 ] Se efectúa primero las operaciones
b) encerradas entre paréntesis
1. 1 A ritmét i c a. D efi ni c i ón (7–5)+9→2+9=11
La aritmética general como la EJERCICIOS DE PROBLEMAS
ciencia matemática que tiene por RESUELTOS: c) Efectuar 5+3(7–2)+8x3
objeto el estudio de los números. La Se efectúa primero las operaciones
aritmética elemental, tiene como a) La suma de dos números es 124 y encerradas entre paréntesis, luego
objeto el estudio de los nueros su diferencia es 22. Hallar los los productos y las sumas o restas al
reales positivos. números. final.
Si (a+b)+(a–b)=2a 5+3x5+8x3→5+15+24 =44
1. 2 O pe rac i o ne s de s uma, (124)+ (22) =2a
re sta, m ul t i pl i c ac i ó n y 146 =2a
d) Efectuar 5+3[(8÷2)-2]
divi si ón. a =146÷2
Se efectúa primero las operaciones
a = 73
La suma es una operación directa encerradas entre paréntesis, luego
a+b=124
porque en ella, conociendo ciertos los cocientes y productos indicados,
73+b=124
datos, se halla el resultado. y las sumas o restas al final.
b=124-73
b= 51 5+3[4-2] → 5+3x2 → 5+6 =11
EJERCICIOS RESUELTOS:
a) 2+3+4 = 9 R: 73 y 51 1.4 Nú mer o s pri mo s y
b) 1 silla+2 sillas = 3 sillas c omp ue st o s.
La resta es una operación inversa b) La diferencia de dos números es Números primos: es aquel que solo
de la suma, conociendo el resultado 8888, y su cociente, 9. Hallar los es divisible entre sí mismo y entre la
de la operación directa números. unidad.[1]
correspondiente y uno de sus datos,
se halla el otro dato. Minuendo EJERCICIOS RESUELTOS:
menos Sustraendo igual a la ( ) 5, 7, 11 29, 37, 97, etc.
Diferencia. ⁄ Números compuestos: o no primo
( ) es aquel que además ser divisible
EJERCICIOS RESUELTOS: entre sí mismo y entre la unidad lo
( )
a) 9 –4 = 5 es entre otro factor.
⁄
b) 8 sillas – 1 silla = 7 sillas
EJERCICIOS RESUELTOS:
La multiplicación es una operación a)14 es divisible entre 14 y 1, es
de composición que tiene por divisible entre 2 y 7.
objeto, dados números llamados 1. 3 U s o de l o s si gn o s d e b) 21es divisible entre 21 y 1, es
multiplicando y multiplicador, hallar agr up ac ió n : pa ré n tesi s, divisible entre 3 y 7.
un número llamado producto. c orc hete s, ll av es y bar r as.
1.5 Máxi mo c om ún
Los paréntesis o signos de divi s or y Mí nim o c omú n
EJERCICIOS RESUELTOS: agrupación tienen cuatro formas:[2]
a) 2 x 3= 6 múltipl o.
b) 3 sillas x 3= 9 sillas ( ) Llamados de paréntesis ordinario
Máximo común divisor: de dos o
La división es una operación inversa [ ]Llamados corchetes más números es el mayor número
de la multiplicación que tiene por { }Llamados llaves que los divide a todos exactamente.
objeto, dado el producto de dos Se designa por las iniciales m.c.d.
168 = 23x3x7 resultado y se hallan los enteros si
EJERCICIOS RESUELTOS: m.c.m. = 24x3x7=336 los hay.
M.C.D. por descomposición en
factores primos. EJERCICIOS RESUELTOS:
)
b) Hallar el m.c.m. de 60 y 190
a) Hallar el m.c.d. de 1800 y 420
60 190 2 )
1800 2 420 2 30 95 2
900 2 210 2 15 95 3
450 2 105 3 5 95 5
225 3 35 5 1 19 19
75 3 7 7 1 Multiplicación: de dos o más
25 5 1 fracciones se multiplica los
5 5 m.c.m.= 22x3x5x19=1140 numeradores y este producto se
1 divide entre el producto de los
c) Hallar la menor distancia que se denominadores. El resultado se
1800 = 23x32x52 puede medir exactamente con la simplifica y se hallan los enteros si
420 = 22x3x5x7 regla de 2cm, de 5cm o de 8cm de los hay.
m.c.d.= 22x3x5=420 largo
EJERCICIOS RESUELTOS:
2 5 8 2
b) Hallar el m.c.d. de 208, 910 y 1 5 4 2
1690 5 2 2 )
5 1 5
208 910 1690 2 1
104 455 845 13
8 35 65 m.c.m. = 2x2x2x5 = 40cm
m.c.d.= 2x13= 26 )
1. 6 O per ac io ne s c on
c) ¿Cuál será la mayor longitud de frac c i on es: s um a, r esta,
una medida con la que se pueda multiplic ac ió n y di visi ó n.
medir exactamente tres dimensiones Suma: se suman los números y esta
de 140 m, 560 m, y 800m? suma se divide entre el
140 560 800 2 denominador común. Se simplifica el
resultado y se hallan los enteros si División: de dos fracciones se
70 280 400 2 multiplica el dividendo por el divisor
35 140 200 5 los hay.
invertido. Se simplifica el resultado
7 28 40 y se hallan los enteros si los hay.
EJERCICIOS RESUELTOS:
m.c.d.= 2x2x5 = 20m EJERCICIOS RESUELTOS:
)
Máximo común múltiplo: de dos o )
más números es el menor número
que contiene un número exacto de
veces a cada uno de ellos. Se )
designa por las iniciales m.c.m.
)
EJERCICIOS RESUELTOS:
Página 2
uni da de s de lo n gitu d,
) ) su pe rfic ie, v olu me n y
⁄ ⁄
⁄ ⁄ c apac i da d.
Fracción decimal inexacta Magnitud: es todo lo abstracto que
periódica mixta: es aquella en la se puede compararse y sumarse.
cual el periodo no empieza en las Cantidad: es todo estado de una
decimales. magnitud.
EJERCICIOS RESUELTOS:
c) Pedro puede hacer un trabajo en
) EJERCICIOS RESUELTOS:
5 días y Juan en 8 días. ¿En cuántos
días podrán hacer el trabajo los dos a) La longitud es una magnitud y la
juntos? ) longitud de un regla o de una sala
son cantidades.
En un día Pedro hará ⁄ del trabajo
b) El peso es una magnitud y mi
En un día Juan hará ⁄ del trabajo 1. 8 Frac c i ón gen erat riz peso o de un libro son cantidades.
de f rac c i ón de c imal
Ju nt o s har án ⁄ ⁄
peri ódic a pu ra y mi xta. Sistema métrico decimal: es el
⁄ Fracción generatriz: de una fracción conjunto de medidas que se derivan
decimal es la fracción común del metro. Es un sistema porque es
P ara ha ce r ⁄ tardaran ⁄ irreducible equivalente a la fracción un conjunto de medidas; métrico,
Y para hacer todo el trabajo decimal. porque su unidad fundamental es el
metro; decimal, porque sus medidas
EJERCICIOS RESUELTOS: aumentan y disminuyen como las
⁄ ⁄
potencias de 10.
a) Generatriz de una fracción
1.7 Co n ver si ón ent re decimal exacta: Unidades de longitud: es el metro,
núm er o s fr ac c i o na ri o s y que se representa por m, aumentan
núm er o s mi xt os. y disminuyen de diez en diez.
Fracción decimal exacta: es la que
tiene un número limitado de cifras
decimales. b) Generatriz de una fracción km hm dam m
decimal periódica pura: 1000 m 100 m 10 m 1
EJERCICIOS RESUELTOS:
m dm cm mm
) 1 0.1 m 0.0 1 m 0.0 0 1 m
) EJERCICIOS RESUELTOS:
a) Reducir 123km a m.
Fracción decimal inexacta c) Generatriz de una fracción
decimal periódica mixta: 123km = 123 x 1000=123000m
periódica: es aquella en la cual hay
una cifra o un grupo de cifras que b) Reducir 456.789cm a m.
se repiten indefinidamente y en el
mismo orden. 456.789cm = 456.789 ÷ 100
= 4.56789m
EJERCICIOS RESUELTOS:
c) Las ruedas de un automóvil tiene
) un circunferencia de 2m 62cm.
¿Cuantas vueltas dará cada rueda
) si el auto recorre una distancia de
d) S i mp l ifi car , ha ll an d o la
ge ne r at ri z . 2km, 132m, 68cm?
Página 3
En el montón habrá: b) La mitad del agua que se puede
48m3÷0.0024m3= 20000 ladrillos. contener un depósito pesa 123kg.
km2 hm2 dam2 m2 ¿Cuántos dag pesaran los 2/5 del
1000000 10000 1000 1 Unidades de capacidad: son el litro agua contenida en el depósito
m2 m2 m2 y el peso. cuando está lleno?
La unidad de estas medidas es el
m2 dm2 cm2 mm2 litro, que se representa por l, Si la mitad del depósito pesa
1 0.01 0.0001 0.000001 aumentan y disminuyen de diez en 123kg, mas la otra mitad equivale
m2 m2 m2 diez. a 246kg donde 246kg x 100=
24600dag. Luego 1/5 del agua
EJERCICIOS RESUELTOS: kl hl dal l que contiene el depósito cuando
a) Reducir 18hm2 a m2. 1000 l 100 l 10l 1 está lleno pesa 24600dag ÷ 5 =
4920dag y los 2/5 pesarán
18hm2 = 18 x 10000=180000m2 l dl cl ml 4920dag x 2= 9840dag
1 0.1 l 0.0 1 l 0.0 0 1 l
b) Reducir 900dm2 a m2. 1.1 0 Mag nitu de s
EJERCICIOS RESUELTOS: pr op orc i on ale s
900dm2 = 900 ÷ 100 = 9m2 Magnitudes directamente
a) Reducir 120.03kl a dl. proporcionales: son dos magnitudes
c) Un terreno cuadrado de 2hm, tales que, multiplicando una de ellas
3dam de lado se vende a 50$ el 120.03kl=120.03x10000 por un número, la otra queda
área en m2. ¿Cuánto importara? multiplicada por el mismo número y
=1200300dl
dividiendo una de ellas entre un
2hm = 2x100 = 200m numero, la otra queda dividida
3dam = 3x10 = 30m b) Si el dal de vino se paga a
200$, ¿Cuánto valdrá cada botella entre el mismo número.
230m de lado
Terreno cuadrado 230m x de 65cl si las botellas vacías se EJERCICIOS RESUELTOS:
230m=52900 m2 pagan a 50$ el ciento?
Página 4
Se puede observar que aumentando Se llama tanto por ciento de un de A sale a las 6am a 100km/h y el
el valor de x disminuye el valor de número a una o varias de las cien de B sale a las 8am y va a 50km/h.
y, son inversamente proporcionales. partes iguales en la que se puede ¿A qué hora se encontraran y a qué
dividir dicho número, es decir, uno o distancia de los puntos A y B?
1.1 1 Re gl a de t re s si m pl e varios centésimos de un número. El
y tr e s c om pue st a. signo del tanto por ciento es %. A. 4pm y 400km de B
Regla de Tres: La regla de tres es B. 4pm y 600km de B
EJERCICIOS RESUELTOS
una operación que tiene por objeto C. 4pm y 500km de B
hallar el cuarto término de una
a) Hallar el tanto por ciento de un D.8pm y 800km de B
proporción, cuando se conocen tres.
número:
La regla de tres puede ser simple o
Hallar el 15% de 32 E.6pm y 400km de B
compuesta.
Formaremos una regla de tres
simple con estas cantidades y 2-Multiplico un número por 6 y
EJERCICIOS RESUELTOS: añado 15 al producto; resto 40 de
despejamos la x.
esta suma y la diferencia la divido
Regla de tres simple directa: entre 25, obteniendo como cociente
Si cuatro libros cuestan $8, ¿Cuánto 71. ¿Cuál es el número?
costarán 15 libros?
A.400
Como que a más libros más dólares,
estas cantidades son directamente B. 300
proporcionales, luego tenemos:
b) Hallar el número cuando se C.500
conoce el tanto por ciento: D.650
Página 5
C. 12 E.36000 ⁄ ⁄ ⁄
D. 13 11-Simplificar: ⁄
E.14
( ⁄ ) ⁄ A.1.5
⁄
6- Efectuar:
500-[(6-1)8÷4x3+16÷(10-2)]-5 B.2
⁄
A. 463 C.3
A. ⁄
B. 461 D.4
B. ⁄
C. 460 E. 1
C. ⁄
D.455 16- Simplificar, convirtiendo las
D. ⁄ fracciones comunes en decimales.
E. 436
E. ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
7-Decir cuáles son primos y cuales ⁄ ⁄ ⁄
son compuesto: 12, 31, 45 y 57 12- Simplificar: ⁄ ⁄ ⁄
A. P: 31y 57; Comp.: 12 y 45 ⁄ ⁄ ⁄
Página 6
incluyendo la mano de obra, se C.20000dag A.
cobra a 60$?
D.20002dag B.
A.134690.3$ E.22000dag
C.
B.134690.2$
C.134690.1$ 24- 9 hombres pueden hacer una D.
D.134690.4$ obra en 5 días. ¿Cuántos hombres
E.
más harían falta para hacer la obra
E.134691.4$ en un día? ¿Cuántos hombres menos 28-¿Qué porcentaje de 36 es 0.06?
20- Una sala rectangular de para hacerla en 15 días?
4.6dam por 35.4dm se pavimenta A.
con losas de 20cm por 16cm. A.
¿Cuántas losas harán falta? B.
B.
A. C. C.
D. D.
B.
E. E.
C.
29-Hallar el tanto por ciento: 56%
D. 25-Una guarnición de 500 hombres de 3000
tiene víveres para 20 días a razón A. 160
E. de 3 raciones diarias. ¿Cuántas B. 130
raciones diarias tomará cada
21- En un patio de 35.42m de largo hombre si se quiere que los víveres C.1860
y 16m de ancho se quiere poner
duren 5 días más? D. 1680
una capa de arena de 2dm de
altura. ¿Cuántos m3 de arena harán E. 1500
falta?
A. 30-De los 80 libros que tenía un
A.113344m3 librero vendió 45% a $1.25 c/u;
B. 75% de resto a $1.20 c/u, y el
B.113348m3 resto a $1.00 c/u. ¿Cuál es el
C.113347m3 C. importe total de la venta?
D.113346m3 D.
A. 56.90$
E.113345m3 E. B. 9.560$
C. 6.905$
22-Si un litro de whisky cuesta D. 59.06$
26- 8 hombres han cavado en 20
150$, ¿a cómo hay que vender el
días una zanja de 50 m de largo, 4 E. 95.60$
vasito de 5cl para que la ganancia m de ancho y 2 m de profundidad.
de un litro sea igual al costo? ¿En cuánto tiempo hubieran cavado
la zanja 6 hombres menos? RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS
A.14$ DE LA UNIDAD I
B.15$ A. 1- A
C.16$ B. 2- B
3- C
D.17$ C. 4- D
E.18$ 5- E
D. 6- A
23-Un comerciante que había E. 7- B
comprado 5Qm de papas, vendió 8- C
los 3/5. ¿Cuántos dag de papas le 27- 10 hombres, trabajando en la 9- D
quedan? construcción de un puente hacen 10- E
de una obra en 8 días. Si se retiran 11- A
A.20020dag 12- B
8 hombres, ¿cuánto tiempo
B.20200dag emplearán los restantes para 13- C
14- D
terminar la obra?
Página 7
15- E
16- A
17- B
18- C
19- D
20- E
21- A
22- B
23- C
24- D
25- E
26- A
27- B
28- C
29- D
30- E
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] BALDOR, A. ¨ Aritmética ¨
México. Grupo Editorial Patria.
2012.
[2] BALDOR, A. ¨ Algebra ¨
México. Grupo Editorial Patria.
2013.
Página 8
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
UNIDAD II
L
a potenciación y la
radicación eran conocidas ya
desde la antigüedad, los (am)n = amn
babilonios utilizaban la EJERCICIOS RESUELTOS:
elevación a potencia como 2. 3 S ig no de la s P ote nc ia s.
auxiliar de la multiplicación. Los Cualquier potencia de una cantidad a) Desarrollar (3a6 – 5a2b4)2
griegos por su parte tenían positiva evidentemente es positiva,
predilección por los cuadrados y los porque equivale a un producto en (3a6 – 5a2b4)2 =
cubos. [ 3 ] que todos los factores son positivos.
(3a6)2 – 2 (3a6)(5a2b4) + (5a2b4)2
2. 1 P ote nc i ac i ó n. En cuanto a las potencias de una = 9a12 – 30a8 b4 + 25a4b8
Definic i ó n . cantidad negativa que:
b) Desarrollar (x3/10 - 5y2/6x5)2
Potencia de una expresión 1) Toda potencia par de una
algebraica es la misma expresión o cantidad negativa es positiva. (x3/10 - 5y2/6x5)2=
el resultado de tomarla como factor
dos o más veces. [2] 2) Toda potencia impar de una (x3/10)2 - 2(x3/10)(5y2/6x5)+
cantidad negativa es negativa. (5y2/6x5)2
La primera potencia de una Así, (-2a)2 = (-2a) x (-2a) = 4a2 =(1/100)x6- y2/6x2+ 25y4/36x10
expresión es la misma expresión.
Así, (2a)1 = 2a. (-2a)3 = (-2a) x (-2a) x (-2a) = -8a3
Cubo de un Binomio
La segunda potencia o cuadrado de (-2a)4 = (-2a) x (-2a) x (-2a) x (-2a)
una expresión es el resultado de = 16a4, etcétera. (a+b)3 = a3 + 3a2b+ 3ab2 + b3
tomarla como factor dos veces. Así,
(a–b)3 = a3 - 3a2b+ 3ab2 - b3
(2a)2 = 2a x 2a = 4a2. 2. 4 Pot enc ia de un
Mon omi o . EJERCICIOS RESUELTOS:
El cubo de una expresión es el
resultado de tomarla como factor Para elevar un monomio a una
potencia se eleva su coeficiente a a) Desarrollar (4a3 + 5a2b2)3
tres veces. Así,
(2a)3 = 2a x 2a x 2a = 8a3. esa potencia y se multiplica el
exponente de cada letra por el (4a3 + 5a2b2)3 =
En general, exponente que indica la potencia.
(4a3)3 + 3(4a3)2 (5a2b2) +
(2a)n = 2a x 2a x 2a… n veces. 3(4a3)(5a2b2)2 + (5a2b2)3
Si el monomio es negativo, el signo
de la potencia es + cuando el = 64a9 + 240a8b2 + 300a7b4
2. 2 P ro pi e dad e s . exponente es par, y es – cuando el +125a6b6
Potencia de un producto:[2] exponente es impar.
Página 10
√ √ √ fracción por el radical, del mismo
índice que el denominador, que
multiplicado por este de cómo
√ √ √ producto una cantidad racional.
EJERCICIOS PROPUESTOS
√ √ √ √
1- Desarrollar
√ √ EJERCICIO RESUELTO: A.
B.
√ √ a) Racionalizar el denominador de C.
Multiplicación de radicales: Se D.
multiplican los coeficientes entre si y √ E.
las cantidades subradicales entre sí, √ √ 2- Desarrollar
colocando este último producto bajo √ √ √ √
el signo radical común y se A.
simplifica el resultado. √ B.
√
EJERCICIO RESUELTO: C.
Caso II: Racionalizar el D.
a) Multiplicar √ √ denominador de una fracción
cuando el denominador es un E.
√ √ √ binomio que contiene radicales de
segundo grado.Se multiplican ambos 3- Desarrollar
√ √ √ términos de la fracción por la A.
conjugada del denominador y se B.
División de radicales: Se dividen simplifica el resultado.
los coeficientes entre si y las C.
cantidades subradicales entre sí, D.
colocando este ultimo cociente bajo E.
el signo radical común y se EJERCICIO RESUELTO:
simplifica el resultado. 4- Desarrollar
a)Racionalizar el denominador de
EJERCICIO RESUELTO: √ A.
√ B.
a) Dividir √ √
C.
√ √ √
√ √ √ D.
√ √ √
E.
√ √
√ √ √ 5- Desarrollar
A.
√ √
√
B.
2.1 1 Rac i on al i zac i ón. 2. 1 2 Ec uac i ón c o n ra dic al. C.
Racionalizar el denominador de una Resolución de ecuación con radical
fracción es convertir una fracción que se reducen a primer grado. D.
cuyo denominador sea irracional en
una fracción equivalente cuyo EJERCICIO RESUELTO: E.
denominador sea racional. Cuando
se racionaliza el denominador a) Resolver la ecuación
irracional de una fracción,
desaparece todo signo radical del √ 6- Desarrollar
denominador. √ A.
Consideramos dos casos: √ B.
Caso I: Racionalizar el denominador C.
de una fracción cuando el D.
denominador es monomio. Se
multiplican los dos términos de la E.
Página 11
C. √ A. √
7-Desarrollar D. √ B. √
E. √ C. √
A. √ √ D. √
B. √ √ 14- Simplificar E. √
C. √ √ √ √ √
D. √ √
E. √ √ A. 10
B. 2 21- Dividir √ √
√ C. -1
8-Desarrollar A. √
√
D. 0
E. 1 B. √
A. C. √
15- Simplificar √ √ √
A. √ √ D. √
B.
B. √ √ E. √
C. C. √ √
D. √ √ 22- Dividir √ √
E. √ √
D.
A. √
16- Simplificar √ √ √ B. √
E.
A. √ C. √
√
B. √ D. √
9- Hallar √
A. 21 C. √ E. √
√
B. 22
C. 24 D. √ √
D. 25 23- Desarrollar √
E. √ √
E. 23
A.
17- Multiplicar √ √ B.
10- Hallar ( ) C.
A. √ D.
A. 241/32
B. 243/31 B. √ E.
C. 243/3 C. √
D. 3/232 D. √ 24- Elevar al cuadrado
E. 243/32 E. √ √ √
11- Simplificar√ 18- Multiplicar A. √
A. √ B. √
√ √
B. √ C. √
C. √ A. √ D. √
D. √ B. √ E. √
E. √ C. √
D. √ 25- Simplificar√ √
12- Simplificar√ E. √
A. √ A. √
B. √ 19- Multiplicar √ √ B. √
C. √ A. √ C. √
D. √ B. √ D. √
E. √ C. √ E. √
D. √
13- Simplificar √ 26- Simplificar √ √
E. √
A. √
B. √ A. √
20- Dividir √ √
Página 12
B. √ 2. B
C. √ 3. C
4. D
D. √ 5. E
E. √ 6. A
7. B
8. C
9. D
10. E
27- Racionalizar el denominador de: 11. A
12. B
13. C
√ 14. D
15. E
A. √ 16. A
B. √ 17. B
18. C
C. √ 19. D
D. √ 20. E
21. A
E. √ 22. B
23. C
24. D
25. E
28- Racionalizar el denominador de:
26. A
√ √ 27. B
28. C
√ √ 29. D
√ 30. E
A.
√ REFERENCIAS
B.
√ [1] BALDOR, A. ¨ Aritmética ¨
C. México. Grupo Editorial Patria.
√ 2012.
D.
√ [2] BALDOR, A. ¨ Algebra ¨
E. México. Grupo Editorial Patria.
2013.
29- Resolver las ecuaciones:
[3]http://matematica
√ √ .cubaeduca.cu/
A.
B.
C.
D.
E.
√ √
√
A.
B.
C.
D.
E.
Página 13
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES
UNIDAD III
Página15
3.9 Suma, resta, multiplicación y
división de fracciones algebraicas.
Ca s o X: S um a o di fer enc i a 3.7 Mínimo común múltiplo Regla General para Sumar
de do s p ot e nc i a s i gu al e s de expresiones algebraicas. Fracciones
Teorema: Mínimo común múltiplo: de dos o
a) más expresiones algebraicas es la 1) Se simplifican las fracciones
expresión algebraica de menor dadas si es posible.
coeficiente numérico y de menor 2) Se reduce las fracciones dadas al
b) mínimo común denominador, si son
grado que es divisible exactamente
por cada una de las expresiones de distinto denominador.
c) 3) Se efectúan las multiplicaciones
dadas.
indicadas.
c) Así, el m. c. m. de 4a y 6a2 es 12a2; 4) Se suman los numeradores de las
el m. c. m. de 2x2, 6x3 y 9x4 es fracciones que resulten y se parte
18x4. esta suma por el denominador
común.
d) Factorizar La teoría del m. c. m. es de suma 5) Se reducen términos semejantes
importancia para las fracciones y en el numerador.
ecuaciones. 6) Se simplifica la fracción que
resulte, si es posible.
EJERCICIO RESUELTO:
a)Hallar el m.c.m. de: EJERCICIO RESUELTO:
a)Sumar
3x1=3
2x1=2
EJERCICIO RESUELTO:
a) De restar
Página16
El m.c.m. de los denominadores es: ecuación por el coeficiente de la
6a2b incógnita.
Página17
Un sistema compatible es
| |
determinado cuando tiene una sola
solución e indeterminado cuando
| |
tiene infinitas soluciones.
EJERCICIOS RESUELTOS:
Eliminación por Igualación Sustituir en la ecuación A:
a) Resolver el sistema | |
| |
Despejar A:
En , tenemos:
Para
Para
Sustituir en la ecuación A:
Determinante
Sea el sistema:
Página18
eliminarla por suma o resta) y con Sustituyendo en A
ello se obtiene una ecuación con dos | |
incógnitas.
2) Se combina la tercera ecuación
con cualquiera de las otras dos | |
ecuaciones dadas y se elimina entre
ellas la misma incógnita que se
elimino antes, obteniéndose otra Método por determinantes 3.14 Ecuaciones de segundo
ecuación con dos incógnitas. grado.
3) Se resuelve el sistema formado Para resolver un sistema de tres
por las dos ecuaciones con dos ecuaciones con tres incógnitas, por Es toda ecuación en la cual, una vez
incógnitas que se han obtenido, determinantes, se aplica la regla de simplificada, el mayor exponente
hallando de este modo dos de las Kramer, que dice: de la incógnita es 2.
incógnitas.
El valor de cada incógnita es una Así, 4x2 + 7x +6 = 0
4) Los valores de las incógnitas
obtenidos se sustituyen en una de las fracción cuyo denominador es el
determinante formado con los Es una ecuación de segundo grado.
ecuaciones dadas de tres incógnitas,
con lo cual se halla la tercera coeficientes de las incógnitas
Ecuaciones completas de segundo
incógnita. (determinante del sistema) y cuyo
grado son ecuaciones de la forma
numerador es el determinante que
ax2 + bx + c = 0, que tienen un
EJERCICIO RESUELTO: se obtiene sustituyendo en el
término en x2, un término en x y un
determinante que se obtiene
término independiente de x.
a) Resolver el sistema: sustituyendo en el determinante del
sistema la columna de los Así, 2x2 + 7x – 15 = 0 y
coeficientes de la incógnita que se
halla por la columna de los términos x2 – 8x = -15 x2 – 8x + 15 = 0
independientes de las ecuaciones son ecuaciones completas de
dadas. segundo grado.
Combinamos las ecuaciones A y B, y
multiplicar por 2 la ecuación A: EJERCICIO RESUELTO: 3.15 Cálculo de raíces de una
ecuación de segundo grado por
a) Resolver el sistema: fórmula general y por
factorización.
Fórmula general
Combinamos las ecuaciones C y A, y
multiplicar por 3 la ecuación A:
Aplicando la regla de Kramer,
tenemos: √
| | EJERCICIO RESUELTO:
Dividir por 2 el resultado:
a) Resolver la ecuación:
| |
√
| |
Sustituyendo en E | |
Factorización
b) Resolver la ecuación:
Página19
3.17 Ecuaciones con radicales
de segundo grado.
Factorizando el trinomio EJERCICIOS PROPUESTOS
Las ecuaciones con radicales se
resuelven como sabemos,
1-Valor numérico de √ para
a=2; b=9 y c=1/3
destruyendo los radicales mediante
Si A. 12
la elevación de los dos miembros a
B. 11
la potencia que indique el índice del
Si C. 13
radical.
D. 14
3.16 Ecuaciones de segundo Cuando la ecuación que resulta es E. 15
grado de la forma incompleta. de segundo grado, al resolverla
obtendremos las dos raíces de la 2-Hallar la suma de
Ecuaciones incompletas de segundo ecuación, pero es necesario hacer la
grado son ecuaciones de la forma verificación con ambas raíces en la
ax2 + c = 0 que carecen del ecuación dada, comprobar si ambas
término en x o de la forma ax2 + raíces satisfacen la ecuación dada, A.
bx = 0 que carecen al termino porque cuando los dos miembros de
independiente. una ecuación se elevan a una misma B.
potencia generalmente se introducen C.
Así, x2 – 16 = 0 y 3x2 + 5x = 0 son
nuevas soluciones que no satisfacen
ecuaciones incompletas de segundo D.
la ecuación dada. Estas soluciones se
grado.
llaman soluciones extrañas o E.
EJERCICIO RESUELTO: inadmisibles.
Por tanto, es necesario en cada caso 3-De la suma de
De la forma
hacer la verificación para aceptar
las soluciones que satisfacen la Restar
√ ecuación dada y rechazar las A.
soluciones extrañas. B.
a) Resolver la ecuación: C.
Al hacer la verificación se tiene en D.
cuenta solamente el valor positivo E.
del radical.
4-Multiplicar
EJERCICIO RESUELTO:
a) Resolver la ecuación:
√ A.
√ √ √ B.
C.
√ √ √ √ D.
E.
√ √ √ √
√ =√ 5-Dividir
De la forma
√
A.
B.
√ C.
a) Resolver la ecuación: D.
E.
√
6-Factorizar
7-Factorizar
Página20
A.
A. B. 20-Resolver el sistema por el
B. C. método de igualación:
C. D. {
D. E.
E.
15- Descomponer por evaluación A. x: 2; y: 10
B. x: 3; y: 10
8-Factorizar
C. x: 8; y: 4
D. x: 28; y: 1
A. A. E. x: 3; y: 4
B. B.
C. C. 21-Resolver el sistema por el
D. D. método de sustitución:
E. E.
{
Página21
1-A
{ 2- B
3- C
4- D
A. x: 2; y: 4; z: 2 5- E
B. x: 1; y: 3; z: 5 6- A
C. x: 2; y: 3; z: 5 7- B
D. x: 1; y: 2; z: 3 8- C
E. x: 2; y: 4; z: 5 9- D
10- E
26-Resolver la ecuación: 11- A
12- B
13- C
A. x1: 1; x2: 2/3 14- D
B. x1: 3; x2: 2/3 15- E
C. x1: 1; x2: 2 16- A
D. x1: 1; x2: 3 17- B
E. x1: -1; x2: 2/3 18- C
19- D
27-Resolver por descomposición en 20- E
factores: 21- A
22- B
23- C
A. x1: 1; x2: 2/3 24- D
B. x1: 3; x2: -2 25- E
C. x1: 1; x2: -2 26- A
D. x1: 3; x2: 3 27- B
E. x1: -1; x2: 2/3 28- C
29- D
28-Resolver la ecuación: 30- E
A. √
B. √ REFERENCIAS
C. √
D. √ [1] BALDOR, A. ¨ Algebra ¨
E. √ México. Grupo Editorial Patria.
2013.
29-Resolver la ecuación:
[2]http://thales.cica
.es/
A. x1: 1; x2: 0
B. x1: 3; x2: -2
C. x1: 1; x2: -2
D. x1: 0; x2: -1
E. x1: -1; x2: 2/3
30-Resolver la ecuación:
√
√
A. x1: 16; x2: 0
B. x1: 3; x2: -2
C. x1: 16; x2: -2
D. x1: 0; x2: -1
E. x1: 1; x2: 16
Página22
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
UNIDAD IV LOGARITMOS
N
4.5. Ecuaciones exponenciales
apier fue el inventor de la c- Logaritmo de una potencias
palabra logaritmo (del Empecemos recordando las
griego "logos", razón, y propiedades de las potencias:
"arithmos", número: número
de razones, pues en el caso de ser el
d- Logaritmo de una raíz
logaritmo un número entero, es el
número de factores que se toman de
la razón dada (base) para obtener el ( )
antilogaritmo. [4] √
Una ecuación exponencial será
aquella donde la incógnita aparece
4.1 Logaritmos. Definición e- Cambio de base en el exponente de alguna
potencia. Por ejemplo:
El logaritmo: de un número real
positivo b en base a, positiva y
distinta de 1, es el número m que se
debe elevar la base para obtener
dicho número. [3]
4.3 Logaritmo decimal 4.6 Ecuación Logarítmica
Los logaritmos en base 10 reciben el
nombre de logaritmos decimales. Se Una ecuación logarítmica es
Observaciones suelen representar poniendo el aquella en la que aparecen
logaritmo sin la base: logaritmos conteniendo incógnitas.
*La expresión loga b = m se lee “el Por ejemplo:
logaritmo de b en base a es m” log(x+ 2) + log 2 =−log 3 + log 3x
*El logaritmo es la operación Cuidado, porque:
inversa de la exponenciación. x+ log 2 = log 3
* log10 a = log a No es una ecuación logarítmica, ya
que, los logaritmos no contienen
Consecuentemente 4.4 Logaritmo neperiano incógnitas. Para resolver estas
ecuaciones habrá que aplicar las
Un sistema de logaritmos neperianos propiedades de los logaritmos en
poseen como base al número sentido inverso para, al final,
irracional e que es igual a 2,718… obtener una igualdad entre dos
con números infinitos, por eso se logaritmos.
llama número irracional. Pero
4.2 Propiedades volviendo al tema de este sistema,
también podrás encontrarlo como 4.7 Grafico de función exponencial
Sean b >0, c >0 , 1 ≠a >0 logaritmos naturales, sin embargo
son ligeramente distintos. Pues como La función exponencial, es conocida
condición, el número no puede ser formalmente como la función real ex,
a- Logaritmo de un producto menor que cero. Así se cumple esta donde e es el número de Euler,
condición para poder ser aproximadamente 2.71828.; esta
( ) expresado como: función tiene por dominio de
definición el conjunto de los números
reales, y tiene la particularidad de
logex=lnx que su derivada es la misma función.
( )
EJERCICIOS PROPUESTOS
3- Resuelve la siguiente
Una función f definida por ecuación exponencial A. 6
B. -6
( ) C. 8
( ) D. 5
E. 3
Se le denomina ecuación logarítmica
( ) 3- Aplica la definición, calcule el
valor del logaritmo
A. 3/2
B. 6/5
5- Siendo C. 5
Graficar en el plano cartesiano Calcule D. 5/4
( ) E. 3/2
Página24
C. 6 17- Determine el conjunto de
6- Aplica la definición, calcule D. 3 solución de las ecuaciones
el valor del logaritmo E. 2 ( ) ( )
√
12- Dé el valor A. 1
A. 1/7 B. 2
B. 1/8 C. 5
C. 6 A. 0 D. 6
D. 1/6 B. 3 E. 3
E. 3 C. 1
D. 2 18- Determine el conjunto de
E. 1,5 solución de las ecuaciones
7- Calcule la suma de ( ) ( )
√ 13- Determine el conjunto de ( )
solución de las ecuaciones
A. -3/2 ( ) ( )
B. 3 A. 3
C. 4 A. B. 6
D. 3/5 B. 1 C. 9
E. 3/8 C. 2 D. 7
D. 3 √ √
E.
8- Resuelve E. 5
Página25
E. 60 27- Dé el conjunto solución de 10. C
la ecuación 11. B
22- Encuentre los valores de x 12. A
para los cuales 13. A
2logx=log 4+ log 3x A.{ } 14. C
A. 15 B.{ } 15. D
B. 13 C.{ } 16. A
C. 12 17. C
D.{ }
D. 11 18. E
E.{ }
E. 16 19. C
20. D
28- Indique los valores reales
23- Determine la solución real 21. B
de x para los cuales es verdadera
de la ecuación 22. C
la igualdad
23. B
( ) 24. E
√ ( ) 25. C
A. 0 26. B
B. 1 A. { } 27. B
C. 3 B.{ } 28. D
D. 2 C.{ } 29. C
E. 6 D.{ } 30. E
E.{ }
24- Resuelve la ecuación REFERENCIAS
( ) 29- Encuentre a en la ecuación [1] BALDOR, Aurelio. ”Álgebra”.
México: Grupo Editorial Patria.
A.{ √ } 2013.
A.{ }
B.{ √ } B.{ } [2] MOLINAS, P y MARTINEZ
C.{ √ } C.{ } F.”Números Complejos”
D.{ √ } D.{ }
E.{ √ √ } E.{ } [3] VALVIDIA, P.”Logaritmos”. Chile
Página26
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA
UNIDAD V NÚMEROS COMPLEJOS
L
os complejos aparecen Si a = 0 , el número complejo 0 +
inicialmente en el libro Ars jbo jbse llama un número imaginario
magna de Girolamo Cardano, ( )
puro.
publicado en 1545. Podemos
decir que los números complejos Conjugado de número complejo
aparecieron muy temprano en el
4- Ley conmutativa del producto
paisaje de las matemáticas, pero El conjugado de un número complejo
fueron ignorados sistemáticamente,
z se indica frecuentemente por z* o ̅
por su carácter extraño, carentes de
sentido e imposibles de representar.
Aparecen entre las soluciones de las
ecuaciones cuadráticas, que generan ̅ 5-Ley asociativa del producto
raíces cuadradas de números
negativos. [3]
5.3 Operaciones con números
complejos ( )
5.1 Definiciones a. Suma
6- Ley distributiva
No existe un número real x que
satisfaga la ecuación polinómica
x2+1 = 0.
Para resolver este tipo de b- Resta 7- O (cero) elemento neutro de la
ecuaciones, es necesario introducir suma y 1 es el llamado elemento
los números complejos.[2] neutro del producto.
c- Producto
5.2 Forma algebraica
z =a+jb=| |(cosφ+jsinφ)
3- El cociente es igual
A.
| | 4- Hallar el cociente
B.
Solución C.
| |
D.
( ⁄ ) E.
A.
1- Resuelve la siguiente ecuación
5- Expresar de forma polar 2i B.
Solución C.
Resolvemos la ecuación sustituyendo Calculamos su módulo y
√ por i. argumento D.
√ E.
( ⁄ )
5- Calcula el modulo y el argumento
√ 6- Expresar de forma
trigonométrica 1+i √ √
√ Calculamos su módulo y argumento A.√ ⁄
B. √ ⁄
√ √
√ C. √ ⁄
( ⁄ )
D. √ ⁄
√ E. √ ⁄
√
6. Calcula el argumento y el módulo
de √
Página28
E. √ ( ) A. 3+i
A. 8 ⁄ B. 2i
B. ⁄ C. 4+2i
12- Convertir en la forma
D. 3+2i
C. ⁄ trigonométrica -i
E. 3+5i
D. ⁄
E. ⁄ A. ( ) 17- Calcule
B. ( )
7. Calcula el argumento y el módulo A. 3+i
de C. ( ) B. 8+4i
C. 3+4i
A. √ ⁄ D.( )
D. 6+i
B. √ ⁄ E. ( ) E. 4i
C. √ ⁄
D. √ ⁄ 13- Convertir en la forma 18- Calcule
E. √ ⁄ trigonométrica √ √
A. 3+4i
8- Convertir a polar √ A. ( )
B. 4i
B. ( ) C. 5+4i
A. √ ⁄
D. 5
B. √ C. ( )
⁄ E. -4i
C. √ ⁄ D. ( )
D. √ 19- Determine el valor de z tal que
⁄ E. ( ) ̅
E. √ ⁄
14- Simplifica A.
9- Convertir a polar 2i
B.
A. ⁄ C.
B. ⁄ D.
C. ⁄ A. 3+i E.
D. ⁄ B. 4i
E. ⁄ C. 3+2i 20- Calcule
D. 3+3i
10- Convertir a polar -2+2i E. 3+4i
A. √ A.
⁄ 15- Simplifica
B.√ ⁄
B.
C. √ ⁄
D. √ ⁄
A. 4-3i C.
E. √ ⁄ B. -4+3i
C. -4-i D.
11-Convertir a forma
D. -4-3i
trigonométrica 1+i
E. 2-3i
E.
A.√ ( )
√
21- Calcule
B. √ ( ) √
16- Simplifica
C. ( ) A.
√
D. √ ( ) √
B.
Página29
C. 1. C
2. C
√
D. 27- Represente en la forma 3. C
√ trigonométrica 4. C
E.
5. A
√ 6. B
22- Expresa en la forma a+bi 7. A
8. C
A.tg
. 9. C
B. 10. B
C.8 11. A
A.
12. D
B. 3+4i D. ( )
13. E
C.3-4i E. 8 cos 14. A
D.3+44i 15. D
E.13+4i 16. D
28- Sean
17. B
√
23- Calcule 18. C
Escriba de la forma trigonométrica
19. A
A. 2 20. C
B. -1 21. B
C. 1 A. 22. A
D. 3 23. C
B.
E. 0 24. B
C. 2
25. B
24- Exprese en la forma a+bi D. 1
26. D
E. √ ) 27. D
28. E
29- Sean 29. C
√ 30. B
A. -3 Escriba de la forma trigonométrica
B. 3+2i REFERENCIAS
C. 3 A. 1 [1] BALDOR, Aurelio. ”Geometría
D. 2i B. 2 Plana y del Espacio con una
E. -2i
C. ) Introducción a la Trigonometría”.
México: Grupo Editorial Patria.
25-Calcule el modulo del número D.
2008.
complejo 4-i
E.
[2] MOLINAS, P. y MARTINEZ
A. 17 30-Exprese en la forma
F.”Números Complejos”
B. √ trigonométrica, sabiendo que
C.-17 [3] GIOVVANNI, J., BONJORNO. J.,
D. 18 GIOVVANNI Jr., J., DUARTE, R.
E. 16 A. 1 ”Matemática Fundamental”
B. 8 ) Editorial FTD. Sao Paulo. 1998
26- Calcule el modulo C. 8
[4] Rivero M., F.”Una Introducción a
D. los Números Complejos”.
A. √ E. Departamento de Matemáticas
B. √ Facultad de Ciencias Universidad de
los Andes Mérida - Venezuela
C. √
Marzo de 2001.
RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS
D. √ ⁄
DE LA UNIDAD V
E. 5
Página30
Página31
GEOMETRÍA
GEOMETRIA
UNIDAD I ENTES GEOMETRICOS FUNDAMENTALES
G e o me t r ía e s l a
ram a
mat e mát ic as
de
e st ud ia las me di cio n e s a
las
q ue
Pendiente Ordenada en
el origen.
La e c uac ió n de la re ct a de
pe nd ie nt e m y que co r t a al
t ravé s de l e s t ud io de las
e je y e n e l p u nt o ( 0 ,b) si e ndo
pro pie dade s y r e l ac io n e s de b la o rde na da e n e l o rige n
lo s pu nt o s , l íne as , á n gu lo s , e s:
supe rf ic ie s y lo s s ó l ido s .
1. 1 P unt o
Fig.1.1 Pendiente de una recta Cartesiana.
Ob je t o ge o mé t r i co q ue s ir ve La e c u ac ió n de la re ct a que
para i n di car un a u bi c ació n . pasa po r lo s p u nt o s
U n pu nt o t ie ne di me ns io ne s
largo , a n cho y alt o ig ua l a ) y ) e s:
ce ro u n ida de s . Ge ne r a l me nt e S ie n do e l a ng u lo de
de no t are mo s a un p unt o co n in cl i na ció n y la pe nd ie n t e .
u na le t ra m ay ús c u la :
La pe nd ie nt e de la re ct a que
.A pasa po r do s p u nt o s,
) ) 1.3 Rectas Paralelas y
Perpendiculares
1.2 Recta
S e di ce q ue do s re ct as de u n
pla no so n par ale las c u ando
Lí ne a q ue s e e x t ie nde e n
al pro lo ng arl as no t ie ne n
am bo s se nt i do s s i n c a mb iar
1.2.3 Ecuación de la recta ni n gú n p u nt o e n co m ú n .
de d ire cc ió n .
A B Punto Pendiente
S e di ce q ue do s re ct a s so n
pe rpe ndi c ul are s c ua n d o al
La e c u ac ió n de la re ct a que co rt arse fo r m a n c uat ro
1.2.1 Segmento de Recta
pasa po r e l p u nt o ) y áng u lo s i gu ale s . C ada u no e s
Se lla ma s e g me nt o al cuy a pe nd ie nt e se a es: u n a ng u lo re ct o .
co n j u nt o de p u nt o s
co m pre ndi do s e nt r e A y B ) S i do s re ct a s so n para le l as,
mas estos do s p u nt o s sus pe n die nt e s so n i g ua l e s.
de no m i nado s e x t r e mo s de l
se gme nt o . General
A B
C D
Fig. 1.2 Paralelas cortadas por una Fig. 1.3 Plano Fig. 1.5 Bisectriz NQ
secante
Do s p ro pie dade s Á ng ulo s Ady a ce nt e s : S o n lo s
To da s e c ant e f o r ma cara ct e ríst ica s de lo s p la no s que e st á n fo r ma do s de
co n do s par a le las á n gu lo s s o n las d adas po r lo s ma ne ra q ue un lado e s c o m ú n
co rre spo nd ie nt e s ig ua le s . s ig uie nt e s po st ul ado s : y lo s o t ro s do s lado s
pe rt e ne ce n a la mis ma r e ct a.
De la F ig . 1 .2 : P o r t re s p u nt o s no
al ine ado s pas a u n p la no y
y ; y ; s o la me nt e u no .
y ; y S i u na re ct a t ie ne do s
pu nt o s co m u ne s co n u n p la no ,
To da s e c ant e f o r ma t o da la re ct a e st á co nt e ni da
co n do s par a le las á n gu lo s e n e l p la no .
alt e r no s i nt e r no s i g ua le s .
1.6 Ángulos
De la F ig . 1 .2 : Es la a be rt u ra fo r ma d a po r
do s se m irre ct as co n un m is mo Fig. 1.6 Ang. Adyacentes
y ; y o r ige n lla m ado s “vé rt ice s” .
Las se mirre ct as se ll am an Án gul o Rec t o: es el que
To da s e c ant e f o r ma m ide 9 0°
“la do s .
co n do s par a le las á n gu lo s
alt e r no s e x t e r no s ig u ale s . El á n gu lo se de si g n a po r un a A
le t ra m ay úsc u la sit ua da e n e l
De la F ig . 1 .2 :
vé rt i ce , o u na le t ra grie ga o
y ; y t r e s le t ras may úsc u las .
Do s á n gu lo s B
co n j uga do s i nt e r no s , e nt r e
para le l as , son Fig. 1.7 Ang. Recto
sup le me nt ar io s .
Án gul o lla n o: E s aq ue l e n e l
De la F ig . 1 .2 : cu al un lado es la
pro lo nga ció n de l o t r o . Mi de
y ; y 180 °.
Do s á n gu lo s
co n j uga do s e x t e r no s , e nt r e Fig. 1.4 Angulo ABC
para le l as , son Bi s ec triz de u n á ng ulo: e s la
sup le me nt ar io s . s e m irre ct a q ue t ie ne co mo
o r ige n e l vé rt i ce y d i vi de al
áng u lo en do s á n gu lo s Fig. 1.8 Ang. Llano
De la F ig . 1 .2 : ig ua le s.
Án gul o c om ple ment ario s:
y ; y S o n do s á ng u lo s q ue s u ma do s
va le n u n á ng u lo re ct o , e s
1.5 Plano de cir , 90º .
U n pl a no e n mat e mát ic as s e
i mag i na de e x t e ns ió n
il i mit ada . Se s ue le
re pre se nt ar po r un
_________________________________________________________________________________
Página 2
( - 2,3) y e s pe rpe nd ic u l ar a
la re ct a)
. [1]
Ha ll ar la pe nd ie nt e y el
ang u lo de in cl i na cio n de
las re ct a s que u ne n lo s pare s
de p u nt o s [1]
Fig. 1.10 Ang. Suplementarios ) y )
Án gul o s o p ue st o s p o r el
vértic e: S o n do s á n gu lo s
t ale s q ue lo s la do s de u no de EJERCICIOS PROPUESTOS
e llo s , so n las pr o lo ng ac io ne s
de lo s l ado s de l o t r o . 1- De t e r mi ne e l v alo r de
α.
Ha ll ar la e c ua cio n de la
r e ct a q ue pas a po r
( - 4,3) y t e nga de pe n di e nt e
)
Fig. 1.11 Ang. Opuestos por el vértice
A. 48°
Á ng ulo s Co ns e cut i vo s : Do s B. 55°
áng u lo s se ll am an C. 60°
co nse c ut i vo s s i t ie ne n u n lado Ha ll ar la e c ua cio n d e la D. 45°
co m ú n que s e pa r é a lo s o t r o s r e ct a q ue pas a po r lo s E. 30°
do s. V ar io s á ng u lo s son pu nt o s ( - 2,- 3) y ( 4 ,2) . [1]
co nse c ut i vo s s i e l pr i me r o e s
co nse c ut i vo de l s e g un do , é s t e
de l t e r ce r o y as í
suce s i va me nt e .
2- S i OP e s la bise ct ri z
de A OB de t e rm i ne x .
Ha ll ar la e c ua ció n d e la
r e ct a q ue pasa po r e l pu nt o
_________________________________________________________________________________
Página 3
A. 108°; 39°; 80°30’ 11 - Ha ll ar e l v alo r de x y
B. 110°; 45°; 88°30’ lo s á ng u lo s de la f ig ura .
C. 108°; 39°; 86°45’
D. 110°; 59°; 66°20’
E. 100°; 49°; 52°35’
7- Do s á ng ulo s e st án e n
r e lac ió n 4/ 9. S ie ndo 13 0° la
s u ma de d ic ho s á n gu lo s.
A. 10° De t e r mi ne e l co mp le me nt o
B. 20° de l me no r .
C. 30° A. 24°; 84° y 24°
D. 40° A. 80° B. 24°; 74° y 18°
E. 50° B. 50° C. 34; 84° y 34°
C. 60° D. 34°; 64° y 26°
D. 45° E. 24; 84° y 48°
3- Ca lc ule e l v alo r de x E. 40°
sabie ndo q ue 12 - E n la f ig ura , se sabe
8- La su ma de u n án gu lo que AOB e s e l t r ip le de B OC .
co n la t e r ce ra part e de su Ca lc ul ar e sas me d idas ,
co m ple me nt o re s ult a 46° . sabie ndo q ue A OC =7 6° .
De t e r mi ne e l s up le me nt o de
e s e á ng ulo . A. 22° y 54°
B. 19° y 57°
A. 156° C. 21° y 55°
B. 146° D. 31° y 45°
C. 136° E. 49° y 27°
A. 35°
D. 128°
B. 10°
E. 138° 13 - Do s á ng u lo s so n
C. 25°
D. 30° sup le me nt ar io s, lo s 2/ 3 de l
9- De t e r mi ne do s may o r e x ce de n lo s ¾ de l
E. 15°
áng u lo s co mp le me nt ario s me no r e n 6 9° ¿ Cu ále s s o n lo s
t ale s q ue e l do ble de uno áng u lo s?
4- La suma de do s au me nt ado e n la t e rce ra
áng u lo s ady a ce nt e s e s 120 °. part e de l o t ro se a ig ua l a u n A. 144° y 36°
Ca lc ule la me d ida de cada áng u lo re ct o . B. 114° y 66°
áng u lo s a bie ndo q u e la C. 144° y 20°
me d ida de u no de e l lo s e s la A. 42° y 48° D. 114° y 60°
dife re nc ia e nt r e e l t r i pl e de l B. 35° y 55° E. 100° y 80°
o t ro y 40 ° . C. 29° y 61°
A. 10° y 110° D. 36° y 54° 14 - El do ble de l
B. 20° y 100° E. 25° y 65° co m ple me nt o de u n á ng u lo
C. 30° y 90° au me nt ado e n 36 ° e s ig ua l a
D. 40° y 80° 10 - Ha ll ar e l v alo r de x y su s up le me nt o ¿ Cu ál e s la
E. 50° y 70° lo s á ng u lo s de la f ig ura me d ida de l á n gu lo ?
5- Ca lc ul ar el A. 22°
co m ple me nt o de lo s B. 26°
sig uie nt e s á ng u lo s : C. 36°
25°; 47 °; 3 7° 25 ’. D. 42°
E. 46°
A. 60°; 52°; 56°30’
B. 50°; 45°; 88°30’ . 15 - La su m a de do s
C. 48°; 55°; 58°30’ áng u lo s α y β e s la 2/ 5
D. 45°; 50°; 62°20’ part e de l á ng u lo re ct o y su
E. 65°; 43°; 52°35’ A. 50°; 110° y 140° dife re nc ia la 1/ 8 p art e de l
B. 50°; 105° y 145° m is mo , de t e r m in ar e l va lo r
C. 50°; 150° y 100° de lo s á ng u lo s .
6- Ca lc u lar el A. 43° 33 ’13 ’’ 2 2° 14 °28 °
sup le me nt o de lo s s ig u i e nt e s D. 70°, 100° y 140°
E. 80°, 90° y 115° B. 20° 18 ’31 ’’
áng u lo s : 15° 26 ’44 ’’
72°; 141 °; 93 °15 ’
_________________________________________________________________________________
Página 4
C. 37° 25 ’30 ’’ C. 90°
49° 22 ’33 ’’ D. 100°
D. 23° 37 ’30 ’’ E. 110°
12° 22 ’30 ’’
E. 27° 37 ’30 ’’ 23 - Las re ct as r y s so n
09° 20 ’16 ’’ para le l a. Ha ll ar e l v al o r de
x e y.
16 - Ca lc ul a la t e r ce r a
part e de la me did a de l
co m ple me nt o de l á n gu l o 70º
24´ . B. 30° y 50°
C. 10° y 45°
A. 5°32´ D. 20° y 40°
B. 6°32´ E. 40° y 65°
C. 16°32´
D. 25°32´ 20 - E n la f ig ura r / / s ,
E. 32°32´ cal c ula r x e y . A. 120° y 75°
B. 120° y 85°
17 - Ha ll ar la me di da de C. 130° y 75°
lo s á ng u lo s s e ñ al ado s . D. 130° y 85°
E. 140° y 40°
24 - Ca lc ule e l va lo r de
x +y , s ie ndo r/ / s y t / / v .
A. 20° y 60°
B. 20° y 40°
C. 20° y 55°
D. 20° y 65°
E. 20° y 30°
A. 64° y 1 16 °
B. 26° y 6 4°
C. A mbo s m ide n 64 °
D. 18° y 5 4° 21 - S ie n do a pa rale la a
E. 24° y 6 4° b. Ca lc u le x . A. 180°
B. 100°
18 - E n la f ig ur a L 1 / / L2 ,
C. 125°
cal c ula r α, β, γ. D. 109°
E. 110°
25 - E n la f ig ura t e ne mo s
lo s á ng u lo s α y β de lado s
re spe ct i v am e nt e par a le lo s .
S ie n do α = 8x y β= 2x +3 0° .
A. 25° De t e r mi ne e l s up le me nt o de
B. 35° β.
C. 45°
D. 55°
A. 70°; 110°; 70° E. 65°
B. 80°; 90°; 70°
C. 70°; 80°; 75°
D. 80°; 115°; 75° 22 - S i las re ct as r y s so n
E. 85°; 110°;70° para le l as. De t e r m i ne x .
19 - E n l as f ig ur as s e s abe A. 80°
qué R / / S . C al cu lar B. 90°
α y β. C. 110°
D. 140°
E. 160°
A. 50° 26 - Las re ct as r y s so n
A. 20° y 60° para le l as. De t e r m i ne x , y , z.
B. 70°
_________________________________________________________________________________
Página 5
30 - Ca lc ul ar 7 α e n e st a 2. A
f ig ura , s ab ie n do q ue R / / S . 3. B
4. D
5. E
6. C
7. B
8. A
A. 50°; 50°; 70° 9. D
B. 50°; 60°; 70°
10. C
C. 40°; 50°; 60°
D. 40°; 50°; 70° 11. E
A. 118° 12. B
E. 30°; 60°; 90°
B. 128° 13. A
C. 152°
27 - De t e r mi ne e l v alo r de 14. C
D. 162°
γ de la fig ur a. E. 180° 15. D
16. B
31 - Ha ll ar e l valo r de lo s 17. C
áng u lo s α y β de la fi gur a, 18. A
s abie ndo q ue AB / / C D , M N 19. D
e s u n a t ra ns ve rs al , O E ┴ CD 20. E
y γ =21 °1 7’ 32 ’’ 21. C
22. B
A. 50° 23. A
B. 70° 24. A
C. 120° 25. D
D. 140°
26. B
E. 160°
27. C
28 - C uál e s e l va lo r de x 28. E
e y. 29. B
A. 111°27´ 68°62´ 30. A
B. 111°17´32´´ 68°42´28´´
C. 121°27´ 68°62´ 31. B
D. 121°17´32´´ 68°42´28´´ 32. E
E. 121°45´30´´ 58°30´18´´
32 - De t e r mi nar x , y , z
s abie ndo q ue r y s so n r e ct as
A. 50° y 105° para le l as. REFERENCIAS
B. 50° y 115°
C. 60° y 125°
[ 1] KI ND L E, J o se ph
D. 60° y 135°
E. 70° y 125° “Ge omet ría An alític a Plan a
y del Es pac i o” Co le cció n
S ch au m . Mé x i co , 20 07 .
29 - De t e r mi ne x de la
fig ura . [ 2] B A LD OR , J. A u re lio .
“Ge omet ría pla na y del
A. 30°; 110° y 120°
B. 30°; 100° y 100° es pac i o con un a
C. 40°, 120° y 140° intr od uc c ió n a la
D. 40°; 80° y 110° Trig on omet ría”. Mé x i co D. F .
E. 40°; 120° y 120° 1996 .
[ 3] D OL C E, O sv aldo ;
P OMP E O, Jo sé .
A. 40°
B. 60° “Fu nd ame nto s de
C. 70° RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE Matem átic a Ele me nta r –
D. 75° LA UNIDAD I
E. 80° Geo metrí a Pla na” . S ao
1. C P au lo , 19 97 .
_________________________________________________________________________________
Página 6
GEOMETRIA
UNIDAD II TRIANGULOS
T riá ng u lo
po rció n
es
de
la
p la no
li m it ado po r t r e s r e ct as
que se co r t an do s a do s .
2.2.2
áng ulo s:
Atendie n do
Ac ut án gul o : e s e l que
a su s
t ie ne lo s t re s á n gu lo s
agu do s.
F ig . 2 . 2 T r i án gu lo Is ó s c e le s
F ig . 2 . 1 T r i á n g u l o
Tr iá ng ulo Eq u ilát e ro :
Lo s p unt o s de i nt e r s e cció n e s e l que t ie ne sus t re s lado s F ig . 2 . 5 T r i án gu lo A c u t án g u lo
so n lo s vé r t i ce s de l t r ia ng u lo y án g ulo s i gu ale s .
A, B y C . Lo s s e g m e nt o s O btu sá ng ulo : e s e l
de t e rm i nado s s o n lo s lado s que t ie ne u n á n gu lo o bt u so .
de l t r ia ng u lo a, b y c . Lo s
lado s fo r ma n lo s á n gu lo s
int e r io re s q ue s e no mbr an
po r la s le t r as de lo s vé r t ice s .
El lado o pue s t o a u n á ng u lo
se no m br a co n la m is ma le t r a
pe ro mi n ús c u la .
Tri á ng ul o I s ó sc el e s :
e s e l q ue t ie ne do s lado s
ig ua le s y lo s á n gu lo s
o pue st o s a di c ho s lado s F ig . 2 . 7 T r i án gu lo R e c t án gu lo
t amb ié n s o n ig u ale s .
β = 90
2.3 R ec ta s y P unt o s
Not able s e n el tri án gul o.
F ig . 2 . 4 T r i án gu lo E s c a le n o
2.3. 1 Me dian a: es el
se gme nt o t ra zado de sd e u n
vé rt i ce h as t a e l p u nt o me d io 2. 3. 4 Medi atriz: e s la 2. 5 P erím etr o y Ár e a de
de l lado o p ue s t o . pe rpe ndi c ul ar e n e l pu nt o trián gul o s.
me d io de c ada la do . 2.5. 1 P erím etr o de un
trián gul o: e s la s u m a de
t o das las lo ng it ude s d e su s
lado s .
F ig . 2 . 1 4 T r iá n gu lo
F ig . 2 . 8 M e d i a n a d e u n
triángulo
P = AB +B C+ C A
El p unt o de i nt e r s e cc ió n G de F ig . 2 . 1 1 M e d i at r i z de u n
t r iá n g u lo 2.5.2 Ár ea de un
las t re s me d ia na s s e lla ma trian gul o : e s ig ua l a la
B arice nt r o . El p u nt o M de i nt e rse c ci ó n de m it ad de l pro d u ct o d e su
2.3.2 Al t u ra: es la las t re s me d iat r ice s se l la ma base po r s u a lt ura .
pe rpe ndi c ul ar t r a zad a de s de Cir c un ce nt ro .
u n vé rt ice al lado o p ue s t o o
a s u pro lo nga ció n . 2. 4 Á ng ulo s e n t rián gul os.
2. 4. 1 La s u ma de lo s t re s
áng u lo s i nt e rio re s de u n
t r iá ng u lo v ale do s á n gu lo s
r e ct o s.
F ig . 2 . 1 5 : T r ián gu lo
F ig . 2 . : A l t u r a d e l t r i á n g u l o
2.3.3 Bi sec t ri z: e s la r e ct a √
no t ab le que co r r e s po nd e a
la bise ct r i z de u n á n gu lo
int e r io r . 2. 4. 2 La s u ma de lo s
2.5.4 Perí metr o y Ár ea de
áng u lo s e x t e r io re s d e u n
un triá ng ulo r ec tán gul o .
t r iá ng u lo e s i g ual a c uat ro
áng u lo s re ct o s.
F ig . 2 . 1 0 B i s e c t r i z d e u n F ig . 2 . 1 6 T r iá n g u lo
triángulo
F ig . 2 . 1 3 Á n gu lo s E x t e r io r e s
El p u nt o I do nde co n c ur r e n
las t re s b is e ct r ice s s e l la ma
In ce nt ro .
Página 9
Do nde ; Ca lc ul ar la a lt ura d e u n
t r iá ng u lo e qu i lát e ro d e 10
a e s la h ipo t e n us a cm de la do . [ 3 ]
b y c so n lo s c at e t o s
Teor ema d e Pi t á go ra s
S i AB C e s u n t r iá ng u lo
re ct á ng ulo , e nt o n ce s el
cu adra do de l a lo ng it u d de
la hi po t e n us a e s i gu al a la
su ma de lo s cu adr a do s d e las
lo n git ude s de lo s cat e t o s .
2.5.5 Áre a de un t ri á ng ul o
√
en f u nc i ó n d e su s l ado s.
For mula de Her ón.
El t ri an gu lo AB C de la f ig ura
e s e q ui lát e ro . De t e r mi n e x e
y. [2]
EJERCICIOS PROPUESTOS
F ig . 2 .1 7 T r i á n g u l o
1- Ca lc ul ar x , sab ie ndo q ue
√ ( )( )( ) AB C es un t r iá ng u lo
e qu il át e ro y dado q ue AC =
AD .
Donde:
p e s e l s e mipe r í me t r o de l
t ria ng u lo .
a,b ,c so n lo s l ado s de l
t ria ng u lo . [1 ]
EJE R CI CI OS RES UE L T OS
A. 45°
Ha ll ar el ár e a de un B. 55°
t ria ng u lo e qu il át e r o cuy o C. 58°
lado m ide 8c m de la do . [1] D. 48°
E. 32°
√ 15 Lado AB
2- Ca lc ul ar x e y de la
Lado BC sig uie nt e fi g ura , sa bi e ndo
√ que A C = CB y A D = D E .
9 Lado CA
S i AH e s la alt ura re l at i va al
√ lado B C de l AB C .
De t e r mi ne lo s á ng ulo s B y C .
[2]
A. 20° y 130°
Página 10
B. 40° y 110° D. 60°, 55° C. 70°, 80°
C. 30° y 100° E. 70°, 45° D. 95°, 55°
D. 20° y 110° E. 60°, 90°
E. 30° y 130° 6- E n la f ig ur a KL M e s u n
t r ia ng u lo e qu i lát e ro . C u ál e s 9- El t ri an g ulo AB C e s
3- E n la f ig ur a AB C e s u n e l va lo r de m – n ? isó sce le s de b as e AC ,
t ria ng u lo is ó s ce le s de bas e de t e rm i ne x .
B C y B C D e s u n t r ia ng u lo
isó sce le s de bas e B D.
Ca lc ul ar x e y .
A. 15°
B. 22°
C. 32°
D. 35° A. 50°
E. 12° B. 60°
A. 48° y 2 3° C. 45°
B. 53° y 2 1° D. 55°
C. 32° y 4 0° 7- El t riá n gu lo AB C de la
f ig ura e s re ct á n gu lo e n A. AS E. 40°
D. 50° y 1 9°
y AH so n re spe ct i va me n t e la
E. 25° y 1 6° bise ct r i z y la alt ur a re l at i va 10 - S e a e l t riá n gu lo AB C
al vé rt ice A . Ca lc ul ar X . isó sce le s de bas e B C,
4- E n la f ig ur a s e s abe q ue de t e rm i ne x e y .
AB = A C = A D . C al c ul ar la
me d ida de lo s án gu lo s de l
t riá ng u lo B CD .
A. 15°
B. 25° A. 75°, 45°
C. 35° B. 80°, 40°
D. 45° C. 85°, 50°
A. 20°, 110°, 50° E. 55° D. 70°, 30°
B. 18°, 92°, 70° E. 95°, 45°
C. 15°, 130°, 35° 8- E n e l t r iá ng ulo AB C
D. 35°, 120°, 25° de la fig ur a sabe mo s q ue A
= 70 ° y B = 60 ° . S i AH = 11 - De t e r mi ne el
E. 10°, 140°, 30° alt ura y CS = b ise ct ri z. P e rí me t ro de l t r iá ng u lo AB C
Ca lc ul ar X e Y . sie ndo e st e e q ui lát e ro .
5- Ca lc ul ar x e y . AB = x +2y ; AC = 2x - y ;
B C =x +y + 3 .
A. 56°
B. 86°
C. 55°
D. 45°
E. 60°
12 - En un t riá n gu lo
A. 70°, 20° isó sce le s e l se m i pe r í me t ro
B. 65°, 55° A. 50° , 100° m ide 7 ,5 c m. Ca lc u le lo s
C. 65°, 45° B. 65°, 85° lado s de l t r iá ng u lo sa bi e ndo
que l a su ma de lo s lado s
Página 11
co n grue nt e s e s e l c uá d r up lo B. 45 m 2
de l a b as e . C. 80 m 2
D. 55 m 2
A. 3, 3, 9 E. 92 m 2
B. 3, 6, 6
C. 4, 8, 8 20 - La b ase de un
D. 5, 5, 6 t riá ng u lo i só sce le s e x c e de a
la a lt ur a e n 1 0 m. S i e l áre a
E. 4, 7, 7 A. 18 y 25 m2 de l t r iá ng u lo e s 30 0m 2,
B. 15 y 28 m2 cu ánt o m ide la alt ura
13 - El h ue co de u na C. 35 y 18 m2 re lat iv a a uno de lo s lado s
ve nt a na m ide 4 1p ul gad as de co n grue nt e s .
an cho y 26 p u lga da s de D. 15 y 21 m2
alt ura . C ua nt o de be me d ir E. 40 y 20 m2 A. 28 m
co mo m áx i mo e l a nc h o de B. 38 m
u na me sa de p i ng po n g par a 16 - Ha ll ar e l áre a de l C. 34 m
que pue da s e r i nt r o d uc ida t r iá ng u lo re ct á n gu lo d e la D. 46 m
po r d ic ha ve nt a n a? f ig ura de aba jo , si e ndo E. 24 m
me t ro s la u n id ad de me did a.
21 - Las me d ia nas
re lat iv as a lo s c at e t o s de un
A. 49 pulgadas t riá ng u lo re ct á ng u lo m ide n
B. 50 pulgadas A. 14 m2 √ y √ De t e r m ine e l
C. 52 pulgadas B. 18 m2 áre a de e se t r iá ng u lo .
D. 59 pulgadas C. 28 m2
E. 68 pulgadas D. 34 m2 A. 105 m 2
B. 85 m 2
E. 24 m2 C. 72 m 2
14 - Ca lc ul ar e l v alo r de
D. 96 m 2
lo s á ng u lo s de un t r ia n gu lo , 17 - De t e r mi ne e l áre a de E. 62 m 2
sabie ndo q ue u no de e l l o s e s u n t ri á ng ulo e q ui lát e r o de
e l t rip le de l o t r o y e l t e r ce r o lado “a ”. 22- De t e r mi ne la me no r
lo s 2/ 3 de la s u m a d e lo s
alt ura y e l áre a d e un
o t ro s do s .
A.
√ t riá ng u lo de lado s
A. 37°, 43°, 100° √ .
√
B. 33°, 78°, 69° B.
A. 3,5m; 10m2
C. 27°, 72°, 81° C.
√
B. 2,5m; 10m2
D. 53°, 61°, 66° C. 5m; 15m2
√
E. 42°, 52°, 86° D. D. 3m; 15m2
√ E. 5m; 10,5m2
E.
15 - De t e r mi ne e l á r e a de l
de l a s f ig ur a s s ie ndo m e t r o s 23 - De t e r mi ne e l Áre a de
la u n idad de me di da . 18 - De t e r mi ne e l áre a de lo s s ig uie nt e s t ri án g ulo s :
a- u n t r iá ng u lo e q u il át e ro de :
a- P e rí me t ro 3 0 m
b- Alt ura 6 m
A.
B. √ √ A. √
C. √ √
B. √
D. √ √
C. √
E. √ √
b- D. √
19 - De t e r mi ne e l áre a de E. √
u n t ri án g ulo isó sce le s de
pe rí me t ro 36 m s i l a alt ura
r e lat iv a a l a b ase mi de 12 m. 24 - De t e r mi nar e l Áre a
de l s ig u ie nt e t r iá n gu l o de
A. 60 m 2 aba jo c uy a u ni dad de
me d ida e s me t ro s .
Página 12
30 - En la f ig ura
B C =C A = AD = D E. El á ng u lo
CA D m ide :
A. 5m2
B. 18m2
C. √ A. 10°
D. √ A. 1 B. 20°
E. √ B. 2 C. 30°
C. 3 D. 40°
D. 4 E. 60°
25 - De t e r mi ne el
E. 5
pe rí me t ro de u n t r iá ng u lo
re ct á ng ulo , s ab ie ndo q ue s u 31- Cuál es el valor de x?
28 - Ma n ue l a d ib u ja u n
áre a e s ig ua l a 3 6c m 2 y que
t r iá ng u lo AB C. L ue go ub ica
la h ipo t e n us a e s i gu al al
u n p u nt o D so bre AB t alq ue
do ble de la alt ur a r e l at iv a a
CD = DB y AC = A D. S i e l
e ll a.
áng u lo CAB =4 0° . C ua nt o
A. m ide n lo s án g ulo s A CB y
B. AB C .
C.
D.
E.
√
26 - Ca lc ul a e l Ár e a de la A.
sig uie nt e f ig ur a cuy as √
lo n git ude s e s t á n e n me t r o s . B.
√
C.
√
D.
A. 110 °, 30 °
B. 121 °, 19 ° √
E.
C. 85° , 95 °
D. 105 °, 35 °
E. 118 °, 38 ° 32 - El t ri án g ulo AB C e s
A. 4,8 m 2
isó sce le s, B C e s l a base y B E
B. 6,8 m 2
29 - En el t riá n gu lo e s la a lt ur a re lat iv a a l la do
C. 4,7 5m 2
r e ct á ng ulo re pre se nt ad o e n AC . S i A C =3 cm y C E =1 c m
D. 6,7 5m 2
la fig ur a B C =10 m y A D =4 m . e nt o nce s la me d ida de l
E. 8,7 5m 2
La me di da de C D e n m e t ro s se gme nt o B C e n ce nt í m e t ro s
es: es:
27 - S i de lo s t r iá n gu lo s
re ct á ng ulo s r e pr e s e nt ad o s e n
la f ig ur a de aba jo s e
co no ce n AB = 1, BC=2 y
AD = 3; e nt o n ce s CD e s ig ua l
a:
A. 7
B. 5
C. 4 A. 1
D. 1 B. 2
E. 2 C. √
D. √
E. 3
Página 13
33 - U no de lo s cat e t o s de
u n t ri án g ulo r e ct á ng u lo m ide
3,5 7c m y la hi po t e n us a
7,1 4c m. H al lar e l á ng u lo REFERENCIAS
fo rma do po r las b is e c t r ice s
de lo s á ng u lo s ag u do s de l [ 1] B A LD OR , J. A u re lio .
t riá ng u lo .
“Ge omet ría pla na y del
A. 135 ° es pac i o con un a
B. 145 ° i ntr od uc c ió n a la
C. 155 ° Trig on omet ría”. Mé x i co D. F .
D. 65° 1996 .
E. 10°
[ 2] D OL C E, O sv aldo ;
P OMP E O, Jo sé .
“Fu nd ame nto s de
RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE
LA UNIDAD II Matem átic a Ele me nta r –
Geo metrí a Pla na” . S ao
1. D
2. A P au lo , 19 97 .
3. B
[ 3] LUR AS C H I, Ví ct o r
4. C
5. E “Ejerc ita rio G eo metría Plan a
6. E y del E spac i o”.
7. B
8. B
9. A
10. C
11. D
12. B
13. A
14. C
15. D
16. E
17. B
18. C
19. A
20. E
21. D
22. D
23. B
24. C
25. A
26. E
27. B
28. D
29. E
30. B
31. E
32. D
33. A
Página 14
GEOMETRIA
UNIDAD III POLIGONOS Y POLIGONALES
De la f ig . 3.2 lo s á ng u lo s
Int e r no s :
P o lí go no e s la po r c ió n
de p la no li m it a da po r
u na
ll am ada
c ur va ce r r ad a
L íne a
De la f ig . 3.2 lo s á ng u lo s
Ex t e r no s: N ú me ro de
Di ago na le s q ue pu e de n
P o li go n al . t raza rse de s de u n vé rt i c e .
3. 2 S uma de án gul o s de u n
Polí go no.
S u ma de Á n gu lo s N ú me ro de
Int e r io re s de u n P o lí go n o . Di ago na le s t o t al q ue pu e de n
t raza rse e n u n po l ígo no . [1]
( )
( )
( )
F ig . 3 . 1 P o l í g o n o Do nde ; 3.3 C ua drilát ero s.
Par alelo gr amo.
Lo s lado s y vé r t i ce d e la ; ind ica la s u ma de lo s
po l igo na l s o n lo s l ad o s y 3.3.1 U n c u adr il át e ro e s la
áng u lo s i nt e r io re s de l
vé rt i ce s de l P o l ígo no . u nió n de c uat ro se g m e nt o s
po l ígo no .
de t e rm i nado s po r c uat ro
3.1 Án gul o s I nt er n o s y pu nt o s , t re s de lo s c ual e s no
; ind ic a e l n úme ro de la do s so n co l i ne a le s. Lo s se g m e nt o s
Exter n o s de un pol í go n o .
de l po l ígo no . se i nt e rse c a n so lo e n sus
e x t re mo s .
3.1. 1 Án gul o s I nt er no s de Va lo r de u n á n gu lo
un Pol í go no : son lo s int e r io r de un po lí go no 3.3.2 U n par ale lo gra mo e s un
fo rma do s po r cad a do s lado s r e gu lar . cu adr ilát e ro co n a mbo s
co nse c ut i vo s . pare s de lado s o pu e st o s
para le lo s . [ 3]
3.1. 2 Án gul o s E xt eri or es de
un P olígo n o : s o n lo s á n gu lo s D C
ady ace nt e s a lo s i nt e r i o r e s , ( )
o bt e n ido s pr o lo n ga ndo lo s
lado s e n un mis mo s e nt id o .
Do nde ;
; ind ic a e l va lo r d e u n A B
áng u lo i nt e rio r de un
po l ígo no . F ig . 3 . 3 P ar a le lo gr am o
Va lo r de u n á n gu lo A B
e x t e rno de un po lí go no F ig 3 . 4 R e c t án gu lo
r e gu lar .
______________________________________________________________________________
AB = CD y AD = BC para le lo gra mo so n Tra pec io Rec tá ng ulo :
s up le me nt ar io s. e s u n t rape cio q ue t ie n e do s
En t o do áng u lo s re ct o s.
para le lo gra mo las
Cu ad ra do: t ie ne lo s
cu at ro á ng u lo s y lado s dia go n ale s se d i vi de n
ig ua le s. m ut ua me nt e en p art e s
ig ua le s. [ 1]
A B
3. 4 Tr apec i o.
3. 4. 1 U n c u adr il át e ro pla no
co n ve x o e s u n t rape c io si y F ig 3 .1 0 T r a pe c io R e c t án g u lo
s o la me nt e s i po se e do s lado s
para le lo s . 3.4. 2 P ro pie da de s de lo s
C D Tra pec io s
F ig 3 . 5 C u a d r a d o A B
E n c ua lq uie r t rape c io
AB = CD = AD = BC AB C D de base s AB y CD se
t ie ne q ue :
Ro mb o: t ie ne lo s C D Lo s á ng ulo s de ca da
cu at ro la do s ig u ale s y lo s base de un t rape cio isó s ce le s
F ig 3 . 7 T r ape c io so n co n gr ue nt e s.
áng u lo s co nt ig uo s de s ig u ale s .
Lo s l ado s p ara le lo s so n las
A Las di ago na le s de u n
base s de l t rape cio . De
ac ue rdo co n lo s o t ro s do s t rape c io isó sce le s so n
lado s de no base s t e ne m o s: co n grue nt e s .
_________________________________________________________________________________
Página 16
P e r í me t r o y Ár e a de E. 200 °
u n R e ct án g ulo . ( )
3- De t e r mi nar c uá l e s e l
( ) po l ígo no re g ul ar c uy o á ng u lo
int e r io r v ale 60 °.
4- Ca lc ul ar e l n ú me ro de
dia go n ale s q ue se pu e de n
t raza r de s de u n vé rt i ce de u n
de cágo no .
P e r í me t r o y Ár e a de
u n Tra pe c io I s ó s ce le s . El áre a de u n re ct á n gu lo e s
40c m 2 y s u base e x ce de e n A. 4
6c m a s u alt ur a. De t e r m i ne la B. 5
alt ura de l re ct á n gu lo . [ 2 ] C. 6
D. 7
( ) A =40 c m 2 E. 8
b- 6 =h 5- Ca lc ul ar e l n ú me ro de
P e r í me t r o y Ár e a de dia go n ale s q ue se pu e de n
u n P o lí go no R e g ul ar . t raza r e n u n po lí go no d e 20
( ) lado s .
A. 100
B. 120
C. 135
D. 155
EJE R CI CI OS RES UE L T OS E. 170
Ha ll ar la s u ma de lo s
6- ¿Cu á l e s e l po l ígo no
EJE R CI CI OS P R O PUES T OS e n e l c ua l p ue de n t ra zarse
áng u lo s i nt e r io r e s de un
20 d ia go n ale s e n t o t a l?
pe nt á go no . [1 ]
1- ¿Cu ál e s e l po lí go no c u y a
s u ma de án g ulo s i nt e r io re s A. Tr iá ng ulo
( )
va le 5 40 °? B. C uadr ado
( )
C. P e nt ágo no
A. C uadr ado D. Oct á go no
B. P e nt ágo no E. E ne ágo no
De t e r mi ne e l va lo r de x . [2 ] C. He x ágo no
D. He pt á go no 7- A ume nt an do el
E. De cá go no n ú me ro de l ado s d e un
po l ígo no e n 3 s u n ú me r o de
2- Ha ll ar e l va lo r de un dia go n ale s a u me nt a e n 21 .
áng u lo i nt e rio r de un De t e r mi ne e l n ú me ro de
he x ágo no re g ul ar . dia go n ale s de l po l ígo no .
A. 120 ° A. 8
B. 140 ° B. 10
( ) C. 160 ° C. 14
D. 180 ° D. 18
_________________________________________________________________________________
Página 17
E. 20 su a lt ura . H al lar sus 52 c m , sab ie ndo que las
di me nsio ne s . dia go n ale s so n e nt re sí co mo
8- Tr e s po l ígo no s t ie ne n 5 e s a 12 .
el nú me r o de lado s A. 24 y 12 m
e x pre sado s po r nú me r o s B. 14 y 20 m A. 120c m 2
e nt e ro s co ns e cu t ivo s . C. 8 y 36m B. 140c m 2
S abie ndo q ue e l n ú me r o t o t al D. 20 y 18 m C. 220c m 2
de dia go n ale s de lo s t r e s E. 10 y 18 m D. 240c m 2
po l ígo no s e s ig u al a 28 . E. 320c m 2
De t e r mi ne e l po l ígo no co n 13 - La d ia go n al de u n
may o r n ú me r o de di ago na le s . r e ct á ng ulo mi de 1 0 m y su 18 - Ca lc ul ar las
alt ura 6 m. H al lar su Á re a. dia go n ale s de u n r o mbo
A. Tr iá ng ulo sabie ndo que s u áre a e s
B. C uadr ado A. 18 m 2 ig ua l a 2 4 c m 2 y su
C. P e nt ágo no B. 28 m 2 pe rí me t ro ig ua l a 2 0 c m .
D. He x ágo no C. 38 m 2
E. He pt á go no D. 48 m 2 A. 12 y 4c m
E. 58 m 2 B. 8 y 6cm
9- El á n gu lo i nt e r no de C. 10 y 2c m
u n po lí go no r e g u lar va l e 1,5 14 - Ha l lar e l lado de u n D. 6 y 4cm
ve ce s e l á n gu lo e x t e r no . cu adra do cuy a áre a vale E. 20 y 4c m
De t e r mi ne e l n ú me r o de 28, 09 m 2 .
lado s de l po lí go no . 19 - El áre a de un
A. 6,0 4 m t rape c io re ct á ng u lo cu y as
A. 2 B. 5,3 0m base s m ide n re s pe ct i va me nt e
B. 5 C. 6,5 5m 4m y 12 m e s ig u al a 1 20 m 2 .
C. 6 D. 4,9 5m Ha ll ar s u pe rí me t ro .
D. 7 E. 5,0 5m
E. 8 A. 18c m
15 - De t e r mi ne e l áre a de B. 28c m
10 - El á ng u lo e x t e r no de u n o ct á go no re g ul ar si e ndo C. 48c m
u n po l ígo no r e g u lar e s ig ua l 80c m s u pe r íme t ro . D. 68c m
al do ble de s u á ng u lo E. 70c m
int e r no . De t e r m ine e l nú me r o A. √
de d iago na le s de l po líg o no . B. ( √ ) 20- Las d i me n sio ne s de u n
( re ct á ng ulo so n e nt re s í co mo
C. √ )
A. 0 4 e s a 5 . C al c ul ar d ic has
B. 1 D. √ di me nsio ne s , sa bie n do q ue e l
C. 2 E. √ áre a e s ig u al a 1 80 m 2.
D. 3
E. 4 16 - El pe r í me t ro de u n
A. 10 y 15cm
t r ape c io is ó sce le s e s de 110
B. 12 y 18cm
11 - Ha ll ar e l ár e a de u n m , las base s mi de n 40 y 30
C. 15 y 15cm
cu adra do c uy a d iago na l va le m re spe ct i va me nt e . C al cu lar
D. 12 y 15cm
√ m. lo s lado s no p ara le lo s y e l
E. 18 y 20cm
ár e a.
A. 4m 2 21 - Ca lc ul ar e l áre a de
B. 8m 2 A. 20c m , 1 75c m 2
u n c u adra do , sab ie ndo que
C. 16 m 2 B. 20c m , 2 00c m 2
la d iago na l y e l l ado s u ma n
D. 24 m 2 C. 20c m , √ 25, 36 m.
E. 38 m 2 D. 20c m , √
E. 20c m , √ A. 42,02 m2
12 - El ár e a de un B. 90,15 m2
re ct á ng ulo e s 2 16 m 2 y s u C. 100,82 m2
17 - Ha ll ar e l áre a de u n
base e s 6 me t r o s may o r que D. 105,22 m2
r o mbo de pe rí me t ro i g ua l a
_________________________________________________________________________________
Página 18
E. 110,35 m2 25 - E nc ue nt re e l Áre a de
la f ig ura . Dat o s e n c m .
22 - La b as e de un
re ct á ng ulo e s lo s c uat r o
qu i nt o s de la d iag o na l.
S abie ndo que e s t a mi de
15 m. De t e r mi na r e l ár e a de l
re ct á ng ulo .
A. 75°
A. 108 m 2 B. 90°
B. 135 m 2 C. 100 °
C. 158 m 2 A. 340c m 2 D. 130 °
D. 208 m 2 B. 360c m 2 E. 150 °
E. 238 m 2 C. 420c m 2
D. 899c m 2 29 - La f ig ura m ue st ra u n
23 - Co ns i dé r e s e el E. 780c m 2 he x ágo no re gu lar de lado
cu adra do AB C D. S i s e c o r t an ‘a ’. De t e r mi nar la dia go na l
t riá ng u lo s e n l as e s q ui n as 26 - El pe r í me t ro de u n AB .
re su lt a u n o ct ágo no r e gu lar . t r ape c io isó s ce le s e s de
S i AB =3; de t e r m in ar e l va lo r 48c m . L a b ase may o r q ue e s
de x de l a f ig ur a . e l do b le de la b ase me no r
t ie ne un a lo ng it u d de 20c m .
Ca lc ul ar la alt ura .
A. 6,2 0c m
B. 6,8 5c m
C. 7,4 8c m
D. 8,2 2c m
E. 8,5 0c m A. 2a
27 - De t e r m ine el va lo r B. √
de x de l a f ig ura . C. √
A. √ √
D.
B. √
( √ ) E.
C.
( √ ) 30 - Un polígono regular posee
D. √ a partir de uno de sus vértices
tantas diagonales como tiene de
E. √ diagonales un hexágono.
Determinar el polígono.
24 - S i la apo t e ma de u n A. 55°
he x ágo no r e g u lar e s 5 m. B. 98° A. Dodecágono
¿cua le s s o n e l pe r í me t r o y e l C. 105 ° B. Decágono
áre a? D. 118 ° C. Octágono
E. 120 °
D. Hexágono
A. √ √ E. Pentágono
B. √ √
C. √ √ 31 - Siendo AP y CP
D. √ √ 28 - De t e r mi ne e l v alo r de
bisectrices de A y C. determine
E. √ √ x de la f ig ura . x si AB//PC y AP//BC.
_________________________________________________________________________________
Página 19
REFERENCIAS
[ 1] B A LD OR , J. A u re lio .
“Ge omet ría pla na y del
es pac i o con un a
i ntr od uc c ió n a la
Trig on omet ría”. Mé x i co D. F .
1996 .
A. 40°
[ 2] D OL C E, O sv aldo ;
B. 68°
C. 100 ° P OMP E O, Jo sé .
D. 128 ° “Fu nd ame nto s de
E. 190 °
Matem átic a Ele me nta r –
Geo metrí a Pla na” . S ao
P au lo , 19 97 .
[ 3] CL EM E NS , S t a nle y R .y
RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE O`D F E ER , P ha ne s G.
LA UNIDAD III “Ge omet ría c on
Aplic ac io ne s y Re s oluc i one s
1. B
de Pr obl ema s ”. México, 1998.
2. A
3. D
4. D
5. E
6. D
7. C
8. E
9. B
10. A
11. C
12. A
13. D
14. B
15. E
16. C
17. A
18. B
19. C
20. D
21. E
22. A
23. B
24. A
25. D
26. C
27. E
28. B
29. B
30. A
31. C
_________________________________________________________________________________
Página 20
GEOMETRIA
UNIDAD IV SEGMENTOS PROPORCIONALES
P
co n di ció n : do s t ra ns ve r sale s ,
de t e rm i na n en e ll as
se gme nt o s co rre spo nd i e nt e s
ro po r ció n es un a pro po rc io na le s.
4. 2. 2 T erc e ra P ro po rc io nal:
ig ua lda d e nt r e do s r a zo ne s .
Las r a zo ne s son Se l la ma t e rce ra
pr o po rc io na l a do s
pro po rc io na le s s i: ca nt id ade s a y b a un va lo r
x que c u mp la la co nd ic ió n:
“ En t o d a pr o po r ció n l a s u ma
o dife re nc ia de l a nt e ce de nt e 4. 2. 3 Medi a Pr op orc i on al:
y co nse c ue nt e de l a p r i me r a
razó n e s a s u ant e ce de nt e o Se l la ma t e rce ra F ig . 4 . 1 P ar a le l as c o r t a d a s po r
co nse c ue nt e , co mo l a s u ma o pr o po rc io na l a do s t r an s v e r s ale s
dife re nc ia de l a nt e ce de nt e y ca nt id ade s a y b a un va lo r
co nse c ue nt e de la s e g u nda x que c u mp la la co nd ic ió n: OE/ / A D/ / B C; t1 y t2
razó n e s a s u ant e ce de nt e o t rans ve rs ale s; OA y AB
co nse c ue nt e ” se gme nt o s co rre spo nd i e nt e s
de t 1 y ED y B C se g m e nt o s
Si t amb ié n co rre spo nd ie nt e s de t 2 .
4. 3 S erie de Raz one s
Y I gual es. Ra zó n de d os
se gme nto s.
“E n u na pr o po r c ió n el Est e t e o re m a es
pro d uct o de lo s me di o s e s Es e l co c ie nt e de s us me did as abso l ut a me nt e ge ne ra l , se
ig ua l al p r o d uct o de lo s co n la mis m a u ni dad . ve r ifi ca para c ua l qu ie r
e x t re mo s ” n ú me ro de para le las y para
La ra zó n de do s se g m e nt o s cu alq u ie r po si ció n de las
Si t a mb ié n es i nde pe ndie nt e de la t rans ve rs ale s . [1 ]
u ni dad q ue se ado pt e para
me d ir lo s, co n t al q ue s e use 4. 5 S emeja nz a de
“E n u na pr o po r c ió n un me d io
la m is ma u n ida d p ara a mbo s . trián gul o s.
e s i g ua l al pr o d uct o d e lo s
e x t re mo s d i vi dido e nt r e e l La ra zó n p ue de se r u n Do s t r iá ng u lo s so n se me j ant e s
o t ro me dio y u n e x t r e mo e s n ú me ro e nt e ro o fra cc io nar io si y so la me nt e si , po se e n lo s
ig ua l al p r o d uct o de lo s y e n e st o s do s caso s se dice t re s á ng ulo s o rde na da me nt e
me d io s di v id ido e nt r e e l o t r o que lo s do s se g me nt o s so n co n grue nt e s y lo s lado s
e x t re mo ” co n me ns ura ble s e nt re s í. ho mó lo go s pro po rc io na le s.
[2]
Si t a mb ié n S i la ra zó n e s u n nu me ro
ir rac io na l e nt o n ce s lo s do s
s e gme nt o s so n
in co n me n sur ab le s e nt re s í.
4. 2 P ro pi e da de s de las
pr op orc i one s.
Fig. 4.2 Triángulo ABC
4.2. 1 C uart a Pr op orc i on al :
S e l la m a c uar t a pr o po r c io n al 4. 4 Te ore ma de Tal e s .
de t re s c a nt i dade s a , b y c a
La h ipo t e n usa y u n
cat e t o pro po rc io n ale s . ( F ig.
4.4)
entonces
B
B’
EJE R CI CI OS RES UE L T OS
Ha ll ar la cu art a pro po rc io n al
A B A’ B’ a lo s n ú me ro s a= 2, b=4, c=8.
[1]
Fig. 4.4 Triángulo rectángulos
semejantes
Si e nt o n ce s
EJE R CI CI OS P R O PUES T OS
U n t r i á ng u lo AB C t ie n e lo s 1- Ha ll ar la me d ia
lado s AB =12 cm , A C =1 3 cm y pro po rc io na l a lo s nú me ro s
Lo s cat e t o s B C =15 c m. La re ct a DE a= 4 y b= 6.
pro po rc io na le s ( Fi g. 4 .4) para le l a a l l ado B C de l
t r iá ng u lo d e t e rm i na un A. 8
Si entonces t r iá ng u lo AD E en q ue B. √
D E= 5c m . Va mo s c al cu lar
AD =x , A E =y . [ 2] C. √
D. √
E. √
Página 22
2- Ha ll ar la me d ia pr o po rc io na le s a lo s nú me ro s E. 12
pro po rc io na l a lo s nú me r o s dado s .
a= 5 y b= 10 . Dat o s : P =36 y lo s lado s 11 - E n la f ig ura , las
pr o po rc io na le s 3 , 4 y 5. re ct as r , s y t so n para le l as.
A. √ De t e r mi ne lo s v alo re s x e y .
A. 9, 12 y 15
B. √
B. 4, 6 y 8
C. √ C. 10, 15 y 25
D. √ D. 8, 10 y 16
E. √ E. 20, 25 y 30
3- Ha l lar la t e r ce r a 8- Ca lc ul ar lo s lado s de
pro po rc io na l a lo s nú me r o s u n t r iá ng u lo sab ie nd o s u
a= 8 y b= 18 . P e rí me t ro y q ue lo s l ado s so n
pr o po rc io na le s a lo s nú me ro s A. y
A. ⁄ dado s . Dat o s : P =75 y lo s
lado s pro po r cio na le s 3 , 5 y B. y
B. ⁄ 7.
C. ⁄ A. 8, 12 y 20 C. y
B. 9, 12 y 15
D. ⁄
C. 15, 25 y 35 D. y
E. ⁄ D. 20, 30 y 40
E. 25, 30 y 45 E. y
4- Ha ll ar la t e r ce r a
pro po rc io na l a lo s nú me r o s 9- De t e r mi ne e l v alo r de
x , s ie ndo r , s y t r e ct as
12- De t e r mi ne e l v alo r de
a= 6 y b= 30 .
x , s ie ndo r , s y t r e ct as
para le l as.
para le l as.
A. 120
B. 150
C. 160
D. 170
E. 200
5- Ha ll ar la cu ar t a
A. 1
pro po rc io na l a lo s nú me r o s
B. 2
a= 6, b =12 y c = 3. A. 15
C. 3
B. 20
D. 5
A. 2 C. 25
E. 6
B. 3 D. 30
C. 4 E. 32
10 - De t e r mi ne e l v alo r de
D. 5
x , s ie ndo r , s y t r e ct as
E. 6 13 - En la fi g ura , las
para le l as.
re ct as r , s y t so n para le l as.
6- Ha ll ar la cu ar t a De t e r mi ne e l va lo r de x .
pro po rc io na l a lo s nú me r o s
a= 4, b =8 y c =1 0.
A. 18
B. 20
C. 22
D. 25
E. 30
A. 5
7- Ca lc ul ar lo s lado s de B. 7
u n t r iá ng u lo s ab ie nd o s u C. 8
A. ⁄
P e rí me t ro y q ue lo s l ado s s o n D. 10
Página 23
B. ⁄ B. 18
C. 24
C. ⁄ D. 38
D. 8 E. 40
E. 10
17 - E n la fi gu ra r/ / s/ / t .
14 - E n la f ig ur a M N e s de t e rm i ne las me di das x e y
para le l a a l a bas e B C de l s abie ndo q ue so n
t riá ng u lo AB C . Ca lc u l e e l A. 6 y 12
pr o po rc io na le s a 2 y a 3 y
va lo r de x . B. 6 y 24
que e l se g me nt o A ’ C’ m ide
C. 8 y 12
30c m y q ue las re ct as a y b
D. 8 y 24
s o n para le las .
E. 10 y 12
20 - E nco nt rar y .
5 3
4
A. 18
6 y
B. 20
C. 22
D. 24
A. 10 y 15 A. 2
E. 25
B. 10 y 20 B. 3
C. 12 y 15 C. 5
15 - E n la f ig ur a M N e s
D. 12 y 18 D. 8
para le l a a B C. Ca lc u l e e l
E. 12 y 20 E. 10
va lo r de AB .
18 - AB / / E D, AB ┴B D, 21 - S i D E/ / B C , AD =3 ,
AB =8 y B C = 9. ¿C uá l e s la
E D ┴ B D , D E =4 m , C D =2 m ,
lo n git ud de D E?
B C =6 m. H al lar AB .
A
A
D E
A. 5 B C D B C
B. 6
C. 15
A. 25
D. 18 E
E. 38 B. ⁄
A. 12 m
B. 15 m C. ⁄
16 - E n la f ig ur a ca lc u le e l C. 18 m D. ⁄
va lo r de x . D. 25 m
E. 32 m E. ⁄
19 - AB C D e s u n t r ape c io 22 - E l pe r íme t r o de u n
E F/ / AB , E F/ / DC . t riá ng u lo e s 60 m y u n o de
lo s la do s t ie ne 25 m . ¿ C u ál e s
e l pe rí me t ro de u n t r ia ng u lo
B C =3 0
se me ja nt e c uy o l ado
ho mo lo go a l lado dado m ide
E nco nt rar B F y F C. 15 m?
A. 14
Página 24
A. 16 D. 30 A. 6,
B. 26 E. 31
C. 30
B. 10,
D. 36 26 - Dad a la f ig ura
E. 46 de t e rm i ne e l va lo r de x .
C. 10,
23 - E n u n t r i án g ulo AB C D. 8, 10
lo s lado s mi de n AB =4 c m, E. 12, 15
B C = 5c m y A C =6 c m. C alc u le
lo s l ado s de u n t r iá ng u lo
se me ja nt e c uy o pe r í me t r o
m ide 2 0c m .
A.
29 - De t e r mi ne e l v alo r de
B. A. ⁄ x.
C. 5, 8 ,
B. ⁄
D. 4, 8, 12
E. 4, 8 , 16 C. ⁄
24 - E n la f i g ur a AB =2B C D. ⁄
y B E =1 4. Ca lc u lar CD
E. ⁄
sabie ndo q ue B E/ / CD .
27 - De t e r mi ne l a me di da
de l l ado de l c ua drado de la A. 1
f ig ura de aba jo . B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
30- Ca lc u le e l valo r de x
A. 21 sabie ndo que la f ig ur a de
B. 31 aba jo e s u n para le lo gra mo .
C. 41
D. 51
E. 61 A. 12
B. 15
25 - De t e r mi ne x . C. ⁄
D. ⁄
E. ⁄
28 - De t e r m ine x e y .
A. ⁄
B. ⁄
C. ⁄
D. ⁄
E. 10
A. 10
B. 11
C. 21
Página 25
[ 2] D OL C E, O sv aldo ;
P OMP E O, Jo sé .
“Fu nd ame nto s de
Matem átic a Ele me nta r –
Geo metrí a Pla na ” . S ao
P au lo , 19 97 .
1. C
2. A
3. D
4. B
5. E
6. B
7. A
8. C
9. C
10. E
11. D
12. A
13. B
14. E
15. B
16. C
17. D
18. A
19. B
20. E
21. B
22. D
23. B
24. A
25. C
26. E
27. C
28. A
29. D
30. B
REF E RE NCI A S
[ 1] B A LD OR , J. A u r e lio .
“Ge omet rí a pl a na y del
es pac i o con un a
intr od uc c i ó n a la
Trig on omet rí a”. Mé x i co D. F .
1996 .
Página 26
GEOMETRIA
UNIDAD V CIRCUNFERENCIAS Y CIRCULOS
Cu er da: Es el
C
De l a fig . 5 .2 Lo s p u nt o s se gme nt o de t e r mi na do po r
co mo M , c uy a d ist a nc i a a l do s p u nt o s de la
ce nt ro e s may o r q ue e l radio circ u nfe re n ci a .
ir cu nf e r e n ci a es el se ll a ma n “p u nt o s
e x t e rio re s ” .
co n j u nt o de t o do s lo s p u nt o s
de u n pla no q ue e q ui dis t a n Lo s p u nt o s co mo N , cuy a
de o t ro p u nt o l la ma do dist a nc ia al ce nt ro e s me no r
ce nt ro . que el ra dio se
ll am a n “ pu nt o s i nt e rio re s ”. E n
e l caso de B , s u dist a n c ia a l
ce nt ro e s i gu al al rad io , so n
` pu nt o s q ue pe rt e ne ce n a la
circ u nfe re n ci a. F ig . 5 .5 Cuerda de la
C i r c u n f e r e n c ia
5. 1. 2 Cí rc ul o.
Diámet ro: Es t o da
Es e l co nj u nt o de t o do s lo s cue r da q ue pa sa po r e l
F ig . 5 .1 C i r c u n f e r e n c i a pu nt o s de l a c irc u nfe re n cia y ce nt ro .
de lo s i nt e r io re s a l a m is ma .
5.1 Ci rc u nfe re nc i a y Cí r c ul o.
Pu nto s I nt eri or es. P unt o s
Exteri or e s.
De la F ig . 5 .1 lo s p u nt o s A ,
B , C s o n p u nt o s d e l a
circ u nfe re n ci a y lo s
se gme nt o s : F ig . 5 .6 D i ám e t r o
OA = OB =O C =R F ig . 5 .3 C ír c u lo El di á me t ro e s i gu al a la
su ma de do s ra dio s .
se l la ma n r ad io s . 5. 2 Circ un fer enc ia I gu ales.
El eme nto s de un a 5.3 Po sic i one s de un a rec ta
Las c ir c u nf e r e nc ias se c i rc u nfe renc i a. y un a c irc u nfe renc i a.
de no m i na n po r s u c e nt r o
me d ia nt e un a le t r a Las q ue t ie ne n rad io s i g ua le s U na re ct a co mo P Q d e l a
may ús cu la y s u r ad io . As í la son las c irc u nfe re nc ias fig ura 5. 7 q ue t ie ne do s
circ u nfe re n ci a de l a f ig ur a ig ua le s. pu nt o s co m u ne s co n la
5.1 e s la c ir c u nf e r e nc ia O y circ u nfe re n ci a se d ice q ue e s
radio R . 5. 2. 1 El eme nto s de la S e ca nt e .
Ci rc un fe renc i a .
5.1. 1 Pu nt o s I nt e ri o r es y
Pu nto s Ext eri ore s. Arc o: Es u na po r ció n
de l a c irc u nfe re nc ia .
F ig . 5 .7 R e c t a S e c an t e a l a
Cía.
F ig . 5 . 2 P u n t o s I n t e r i o r e s y S i la re ct a t ie ne u n so lo
Exteriores de la Circunferencia pu nt o co m ún co n la
F ig . 5 .4 Arco de la circ u nfe re n ci a DC d e la
C i r c u n f e r e n c ia fig ura 5. 8 se d ice qu e e s
Ta nge nt e y a l p u nt o D se le
ll am a p unt o de t a n ge n cia o F ig . 5 .1 0 A n gu lo C i r c u n s c r i pt o
pu nt o de co nt a ct o .
5. 4. 3 Á ng ulo Ce ntral y arc o
c orr e sp on die nte :
El án g ulo ce nt r al e s e l q ue
t ie ne s u vé rt ice e n e l c e nt ro
de la c ir cu nfe re n ci a t al co mo
la f ig ura 5 .11 .
F ig . 5 .1 3 S e m ic í r c u lo
5.4. 1 Án gul o I n sc ri pt o : e s e l
áng u lo q ue t ie ne s u v é r t ice
e n la c ir c u nf e r e nc ia y s u s P ara me d ir un arco t o m ando
lado s so n s e c a nt e s . o t ro arco de la m is ma F ig . 5 .1 4 C ir c u n f e r e n c i as
circ u nfe re n ci a co mo u ni dad E x t e r io r e s .
bast a ut i li z ar lo s re s pe ct i vo s
áng u lo s ce nt ral e s. La d ist a nc ia de lo s ce nt r o s e s
may o r que la s u m a d e lo s
5. 5 S emic irc un fe renc i a y radio s .
S emic írc ulo. OP >R +r
5.4. 2 Á ng ul o Ci rc un sc ri pt o:
e s u n c as o p ar t i cu lar de l
áng u lo e x t e r io r f o r ma d o po r
do s t an ge nt e s a la F ig . 5 .1 2 S e m ic i r c u n f e r e n c ia
circ u nfe re n ci a. S u me d i da e s
la se mi dif e r e n ci a de lo s 5. 5. 2 S emic írc ul o: e s la F ig . 5 .1 5 C ir c u n f e r e n c i as
arco s li m it ado s po r lo s po rció n de c írc ulo li m it ada T an ge n t e s E x t e r io r m e n t e
pu nt o s de co nt a ct o . po r la se m ic irc u nfe re n c ia y
e l d iá me t ro . La d ist a nc ia de lo s ce nt r o s e s
ig ua l a la s u m a de lo s
radio s .
OP =R + r
Página 28
t o do s lo s p u nt o s de u n a de 5. 6. 6 Circ un fer e nc ia s
e ll as so n i nt e r io r e s a la o t r a. Co nc é ntric as: c ua n do t ie ne n
e l mi smo ce nt ro .
F ig . 5 .2 2 P o lí go n o s In s c r i pt o s
e n u n a C ir c u n f e r e n c i a.
Cu ad ra do I n sc ri pto
F ig . 5 .1 9 C ir c u n f e r e n c i as en un a Ci rc u nfe re nc ia.
F ig . 5 .1 6 Circunferencias C o n c é n t r ic as .
Tangentes Interiormen te.
La d ist a nc ia e nt re lo s ce nt ro s
La d ist a nc ia de lo s ce nt r o s e s e s n ul a. D ist a nc ia e nt r e lo s
ig ua l a la dif e r e n ci a d e lo s ce nt ro s : 0 [1]
radio s .
OP =R - r 5. 7 Ci rc u nfe re nc ia s y
Polí go no s.
5.6. 4 Ci rc un fer e nc i a s
Interi ore s: c u an do t o do s lo s 5. 7. 1 P olíg on o s In sc r ipto s
pu nt o s de u na de e l la s s o n en un a c i rc u nfe re nc ia:
int e r io re s de la o t r a. F ig . 5 . 2 3 C u a dr a do I n s c r i pt o e n
u n a C ir c u n f e r e n c i a.
Di v id ié n do se una
circ u nfe re n ci a en ( )
√
ar co s co n gr ue nt e s t e ne m o s:
√
To da s l as c ue r das
de t e rm i nad as po r do s p u nt o s
de di v is ió n co nse c u t iv as,
r e u ni das , fo r m an un po lí go no
F ig . 5 .1 7 Circunferencias r e gu lar de l ado s i nscr i pt o s Triá ng ulo Eq uiláte ro
Interiores. e n la c irc u nfe re n cia . F ig. Insc ript o en un a
5.2 0 Circ un fe renc i a.
La d ist a nc ia de lo s ce nt r o s e s
me no r a l a di f e r e nc ia d e lo s
radio s .
OP <R - r
5.6. 5 Ci rc un fer e nc i a s
S ec ante s: t ie ne n do s p u nt o s
co m u ne s .
F ig . 5 . 2 4 T r i an gu lo E q u i l át e r o
In s c r ip t o e n u n a C i r c u n f e r e n c i a .
F ig . 5 .2 0 P o l í go n o I n s c r i pt o e n √
u n a C ir c u n f e r e n c i a.
Página 29
Hexá go no Re gul ar D. 140°
√ E. 180°
Insc ript o en un a
Circ un fe renc i a.
EJE R CI CI OS RES UE L T OS 2- De t e r mi na e l va lo r de
Ca lc ul ar la apo t e m a d e u n x.
cu adra do i nscr it o e n u n a
circ u nfe re n ci a de 3 m de
r adio si el la do de l
cu adra do mi de √ . [2 ]
F ig . 5 . 2 5 H e x á g o n o R e g u l a r
Inscripto en una Circunferencia. √ A. 35°
B. 70°
El l ado de u n t r ia ng u lo C. 80°
√ e qu il át e ro i nsc rit o e n un a D. 100°
E. 140°
circ u nfe re n ci a mi de √ .
Ha ll ar e l ra dio de dic ha
5.7. 2 P ol í g on o s circ u nfe re n ci a.
Circ un sc ri pt o s en un a 3- E n la f ig ura ca lc u le e l
√
c irc u nfe renc i a: va lo r de l arco AB C .
Di v id ié n do s e una √ √
circ u nfe re n ci a en ( )
arco s co n gr ue nt e s t e ne m o s :
De la f ig ur a s i MO N = 100 °.
Las t a nge nt e s Ha ll ar MA N . [1 ]
t raza das po r lo s p u nt o s de
di vis ió n de t e r mi na n un
po l ígo no r e g ul ar de l a do s
circ u ns cri pt o en la
circ u nfe re n ci a. F ig . 5 .2 1
A. 65°
B. 85°
C. 105°
D. 130°
E. 155°
4- E n l a f ig ura s ie ndo
AB C = 260 ° . C al cu le e l va lo r
EJE R CI CI OS P R O PUES T OS de .
1- De t e r mi na e l va lo r
F ig . 5 .2 1 P o l í g o n o C i r c u n s c r i p t o
de l án g ulo x de la fi g ur a.
en una Circunferencia.
Página 30
D. 30 m 14 - Ca lc ul ar e l valo r de x
E. 32 m e y sabie ndo que O e s e l
ce nt ro de la ci rc u nfe re nc ia .
10 - De t e r mi ne e l r adio de
la c ir cu nfe re n ci a i ns cr it a e n
un he x ágo no re gu lar ,
s abie nd o q ue e l ra dio de l a
circ u ns cri t a e s 12 m.
A. √
A. 30° B. √
C. √ A. 100 ° y 80 °
B. 40°
B. 120 ° y 60 °
C. 50° D. 2√
C. 130 ° y 80 °
D. 60° E. √ D. 140 ° y 50 °
E. 100°
E. 140 ° y 45 °
6- De t e r mi ne e l r adio de 11 - Dado el t riá n gu lo
la cir c unf e r e n ci a c ir c u n s cr i t a e qu il át e ro de 6 c m de a lt ur a. 15 - C al cu lar l a apo t e ma
a un c ua dr ado de 12 m de Ca lc ul ar e l ra dio de l c i rcu lo de un he x ágo no i ns cri t o e n
lado . in scr it o . u na c irc u nfe re nc ia de 4 c m
de rad io .
A. √ A. 2c m
B. √ B. 4c m A. 3,4 6c m
C. √ C. 6c m B. 2,4 6c m
D. 8c m C. 5,5 0c m
D. √ E. 10c m D. 6,5 0c m
E. √
E. 7c m
12 - De t e r m ine la ra zó n
7- De t e r mi ne e l l a do de l e nt re el pe rí me t ro de l 16 - De t e r mi ne la re la ció n
he x ágo no r e g u lar i ns cr i t o e n cu adra do i nscr i t o en un e nt re lo s rad io s de do s
u na c irc u nf e r e nc ia de r adio circ u lo de rad io R y e l círc u lo s , sa bie n do q ue e n e l
6m . pe rí me t ro de l c ua drado pri me ro e st á i nscr it o un
circ u ns cri t o a e se m is mo t ria ng u lo e qu i lát e ro y e n e l
A. 3m círc u lo . se gu ndo e st á i nscr it o u n
B. 5m A. √ cu adra do y que lo s
C. 6m
B. √ pe rí me t ro s de l t r iá ng u lo y
D. 10 m
C. ⁄ de l cu adr ado so n ig u ale s.
E. 12 m
D. √ ⁄
8- De t e r mi ne l a apo t e ma A. √
de l t r ia ng u lo e q u i lát e r o de E. 8 B. √
6m de lado . √
13 - De t e r m ine la ra zó n C.
e nt re la apo t e ma de l D.
√
A. √ cu adra do y la apo t e m a de
B. √ √
u n he x ágo no re g ul ar i ns cri t o s E.
C. √ e n u n cír cu lo de ra dio R .
D. √ 17 - Ca lc u lar l a apo t e ma
E. √ A. 4 de u n t r iá ng u lo e q u il át e ro
B. 8 in scr it o e n u na c irc u nfe r e nc ia
9- De t e r mi ne e l la do de l C. √ ⁄ de 5 m de rad io , s i e l la do
cu adra do de 6m de de l t r iá ng u lo m ide √ .
apo t e m a. D. √ ⁄
E. √ A. 1,2 m
A. 12 m B. 1,5 m
B. 20 m C. 2m
C. 22 m D. 2,2 m
Página 31
E. 2,5 m 22 - S ab ie n do q ue el 26 - Dado el t riá n gu lo
pe rí me t ro de un he x á go no e qu il át e ro de 6 c m de a lt ur a.
18 - S ab ie n do q ue e l l ado r e gu lar i ns crit o vale 48c m . Ca lc ul ar e l ra dio de l c í rcu lo
de l he x ágo no r e gu lar in s cr it o Ca lc ul ar e l di á me t ro de circ u ns crit o .
e n un a c ir c u nf e r e nc ia d e 9m dic ha c irc u nfe re nc ia .
de rad io v ale 9 m, ha l l ar e l A. 8c m A. 1c m
lado de l he x ágo no r e gu lar B. 10c m B. 2c m
circ u ns crit o a la m is ma C. 16c m C. 3c m
circ u nfe re n ci a. D. 20c m D. 4c m
E. 48c m E. 5c m
A. 6m
B. √ 23 - E n e l c uadr ado de la 27 - En el he x ágo no
C. 7m f ig ura l a di ago na l pas a po r re gu lar AB C DE F de la f ig ura
e l ce nt ro sie n do 8 m e l lado e l l ado mi de 5c m . Ca lc ul ar e l
D. √
E. 9m de l cu adra do . De t e r m i ne e l radio de l c irc u lo i nscr it o .
R adio R d e l a c ir cu ns crit a y r
19 - S abie ndo q ue e l l ado de l a ins cr it a .
de l c uad r ado i ns cr it o e n u na
circ u nfe re n ci a de 7 m de
radio va le √ , ha l lar e l
lado de l c ua dr ado
circ u ns crit o a la m is ma
circ u nfe re n ci a.
A. 10 m
A. √
√
B. 14 m B.
C. 20 m √
D. 24 m C.
A. 4 y 8m
E. 30 m D.
√
B. √ y 8m
20 - E l pe r íme t r o de u n C. √ y 4m E.
√
cu adra do i ns cr it o e n u n a D. √ y 5m
circ u nfe re n ci a √ . Ha ll ar E. √ y 4m 28 - Ca lc u lar e l l ado de
el d iá me t r o de dic ha u n c ua drado i nscr it o e n un a
circ u nfe re n ci a. 24 - De t e r mi ne e l r adio de circ u nfe re n ci a de 12c m de
la cir c unfe re n ci a c irc u n scrit a radio .
A. 10c m a un t ri án g ulo de 12 m de
B. 12c m lado . A. √
C. 18c m
B. √
D. 20c m A. √
E. 22c m C. √
B. √
D. √
21 - Ca lc u lar e l l ado de
C. √
E. √
u n pe nt ágo no r e gu lar in s cr it o D. √
e n un a c ir c u nf e r e nc ia de E. 8m 29 - En el he x ágo no
10c m de r a dio . re gu lar AB C DE F de la f ig ura
25 - De t e r mi ne e l la do de l e l l ado m ide 5c m. C al cu lar
cu adra do i nscr i t o e n u n a la apo t e ma .
A. √ √ circ u nfe re n ci a de rad io 6m .
B. √ √
C. √ √ A. √
√ B. √
D. √
C. √
E. 2√ √
D. √
E. √
Página 32
√
A.
REF E RE NCI AS
√
B.
[ 1] B A LD OR , J. A u re lio .
√
C. “Ge omet ría pla na y del
es pac i o con un a
D. √
i ntr od uc c ió n a la
E. √ Trig on omet ría”. Mé x i co D. F .
1996 .
30 - Ha l lar e l r adio de
u na c ir c u nf e r e nc ia [ 2] D OL C E, O sv aldo ;
circ u ns crit a a u n t r iá ng u lo P OMP E O, Jo sé .
e qu il át e r o de 36 m de
P e rí me t ro . “Fu nd ame nto s de
Matem átic a Ele me nta r –
A. √ Geo metrí a Pla na ” . S ao
B. √
P au lo , 19 97 .
C. √
D. √
E. 10m
1. B
2. A
3. D
4. B
5. C
6. E
7. C
8. B
9. A
10. E
11. A
12. D
13. D
14. B
15. A
16. C
17. E
18. B
19. B
20. A
21. D
22. C
23. E
24. A
25. C
26. D
27. B
28. E
29. A
30. A
Página 33
GEOMETRIA
UNIDAD VI POLIEDROS Y CUERPOS REDONDOS
pr is ma re ct o l a alt ur a e s 6. 2. 1 Oc ta ed ro .
P
ig ua l a l as ar ist as l at e r ale s .
El vo lu me n de u n p ris ma
F ig . 6 .1 P r i s m a cu alq u ie ra e s e l pro d uc t o de
la lo n git ud de la a lt ur a po r
Ar is t as L at e r ale s : s o n e l áre a de l a b ase . [ 2]
las q ue no pe r t e ne ce n a l as
base s C F B E AD .
F ig . 6 .5 C u bo
P r is ma R e ct o : es
aque l c uy a s ar is t as lat e r ale s 6. 2 P aralel epí pe do.
so n pe r pe n di c ula r e s a lo s El áre a lat e ra l de u n c ubo
pla no s de la s bas e s . E l Es e l pri s m a c uy as b ase s so n e s:
pris ma de l a f i g ur a 6 . 1 e s para le lo gra mo s .
re ct o .
Alt ur a de u n p r is ma : Do nde e q ui va le a la ari st a.
e s la dis t an ci a e nt r e lo s
pla no s de s us bas e s . E n u n El are a t o t a l de u n c ubo e s:
F ig . 6 .3 P ar a le le p ipe do
Es la p irá m ide q ue t ie n e po r
base u n po l ígo no re g ul ar y
El vo l ume n de u n c ubo e s t a e l p ie de s u a lt u ra co i nc ide
dado po r : co n el ce nt ro de e st e
po l ígo no . E n u na pir ám ide
r e gu lar las car as lat e rale s
6. 2. 3 R om boe dr o. son t r iá n gu lo s isó s ce le s
ig ua le s. La a lt ura de cada
Es e l p ar a le le p ipe do cuy as u no de e st o s t r iá ng u l o s se F ig . 6 .9 A r e a L at e r a l y T o t a l
base s son r o m bo s . El ll am a Apo t e ma de la de u n T r o n c o de P ir am i de .
ro mbo e dr o s e l la m a r e ct o pirá m ide .
S e ll am a t ro nco de pir am ide
cu an do s us ar is t as lat e r ale s
Áre a L ater al y T otal a la po rc io n de pir am ide
so n pe rpe nd ic u lar e s a las
de un a Pir ámid e. co m pre ndi da e nt re la b ase y
base s.
u n p la no par ale lo a e l l a q ue
co rt e que co rt e a t o d a s las
6. 3 Otr o s Pri sm as.
arist as l at e ra le s.
S i e l t ro n co e s de u na
pira m ide re g ul ar las caras
lat e ra le s co n t rap e cio s
iso sce le s ig ua le s . L aa lt u ra de
u no de lo s t rape cio s se l la ma
apo t e m a de l t ro n c o y se
F ig . 6 .8 A r e a L at e r a l y T o t a l de sig na .
F ig . 6 .6 P r i s m a s d e u n a P i r a m i de .
Áre a L ater al y T otal
De pe nd ie ndo de la f o r ma de El are a l at e ra l de un a de un T ro nc o d e Pirá mi de.
sus base s lo s pr is m as pu e de n pira m ide re g u lar e s ig u al al
se r t r i a ng ul ar e s , pr o d uct o de l se m ipe r i me t ro El are a l at e ra l de un t ro nco
cu adra ng u lar e s , de l a b ase po r l a lo n git ud de p ira m ide re g u lar e s ig ua l
pe nt a go nale s , e t c. de la apo t e ma de la a la se m is u ma de lo s
pira m ide . pe ri me t ro s de s us ba se s po r
6. 4 Pi rámi de. la apo t e ma de l t ro n co .
Es e l po l ie dr o que t ie n e u na
cara l la mad a b as e q ue e s u n
po l ígo no c ua lq u ie r a y las El are a total de u na
o t ras car as lat e r a le s co n pira m ide e qu i va le a su m ar e l El are a t o t al e s i g ual a l are a
t riá ng u lo s q ue t ie ne n u n ar e a lat e ra l co n e l are a de lat e ra l m as las a re as d e l as
vé rt i ce co m ú n l la ma do la base . do s base s.
vé rt i ce o c ús p ide d e la
pirá m ide .
El vo l u me n de u na pir ám ide El vo lu me n de u n t ro nc o de
cu alq u ie ra e s ig ua l a u n pira m ide de ba se s pa r ale las
t e rcio de l pro d uct o de l are a e s ig u al al pro du ct o d e u n
de la base po r la me di da de t e rcio de su a lt ura p o r l a
F ig . 6 .7 P i r á m i d e la alt ura . su ma de su s base s y u na
me d ia p ro po rc io na l e nt re
La p irá m ide de la f i gu r a 6 .7 e ll as.
t ie ne po r bas e e l po lí go no
AB C D y e l vé r t i ce e s T . l a
Alt ura e s la pe r pe n di cu lar 6. 4. 2 T ro nc o de Pir ámi d e ( √ )
t raza da de s de e l vé r t ice .
6. 5 Cla si fic ac i ón de lo s
6.4. 1 Pirá mi d e Re gul ar Cu er po s Red o nd o s.
______________________________________________________________________________
Página 35
6. 5. 1 Cil i nd ro Tro nc o d e C on o.
El á re a t o t a l de u n c i l in dro
e s i g ua l al áre a lat e r al mas
las áre as de las do s bas e s.
( )
La po r c ió n de e s pac io 6. 5. 3 E s fer a.
li m it ad a po r un a s u pe r f ic ie
có n ic a de r e vo l u ció n y u n S e l la ma e sfe r a al co n ju nt o
pla no pe r pe nd ic u lar al e je , f o rma do po r t o do s lo s p u nt o s
se ll a ma co no ci r c ul ar r e ct o o de u na s upe r fi cie e sfé r ica y
co no de r e vo l uc ió n . lo s i nt e rio re s a l a m is m a. E l F ig . 6 .1 5 A r e a la t e r a l y t o t a l
cue r po e n ge n dra do p o r la de u n c o n o .
E n l a f ig ur a 6. 11 s e s e ñ a la r o t ació n de u n c írc u lo e s la El á re a l at e ra l de u n co no
la a lt u ra, ge ne r at r i z y e l e s fe ra. circ u lar es ig ua l a la
radio de bas e de l co no . se m ic irc u nfe re nc ia de la
base , m ult ip l ica do po r l a
me d ida de la ge ne rat r i z .
El áre a t o t a l de u n co no
e qu i va le a la s u ma de l áre a
lat e ra l co n e l áre a d e la
F ig . 6 .1 3 E s f e r a base q ue da ndo :
6. 6 Á rea de C u erp o s ( )
F ig . 6 .1 1 C o n o Re do nd o s.
El co no ci r c ul ar r e ct o p ue de 6. 6. 1 Áre a Late ral y Total
co ns ide r ar s e e nge ndr ad o po r de un Cilin dr o
la re vo l uc ió n de u n t r iá ng u lo
re ct á ng ulo alr e de do r d e u no
de s us c at e t o s .
______________________________________________________________________________
Página 36
F ig . 6 .1 6 A r e a l a t e r a l y t o t a l D. √ √ √
de un tronco de cono.
E. √ √ √
El áre a l at e r a l de un t r o nco
de co no e s t a d e t e r m i nado 2- Ha ll ar la d ia go nal de
po r l a e c u ac ió n : u n c ubo c uy a ar ist a mide
3c m.
( ) A. √
De t e r mi na e l áre a l at e r al de
la pir á mi de re g u lar d e la B. √
El áre a t o t al de u n t r o n co de f ig ura . [2 ] C. √
co no e st a de t e r m i na do p o r la D. √
su ma de l ár e a l at e r a l y las
do s áre a s de bas e s .
E. √
A. √
6. 7 V ol um en de C u erp o s B. √
Re do nd o s. C. √
D. √
6.7. 1 Vol ume n de un E. √
c ilindr o.
4- Dado s do s h e x ágo no s
re gu lare s , e l áre a de l me no r
De t e r mi na e l vo l u me n de l va le √ c m 2 y su l ado 2c m .
co mo ci li ndro de la fi g ura . [ 2] S i e l lado de l may o r m ide
4c m. ¿C uá l e s e l áre a de l
may o r ?
6.7. 2 V ol ume n de u n c o no.
A. √
B. √
C. √
D. √
El vo lu me n de u n t r o nc o de E.
co no e st a dado po r :
5- Ha ll ar e l áre a lat e ra l
( ) de un p ris m a re ct o
pe nt a go nal re g u lar s i e l la do
de l a b ase m ide 5c m y l a
arist a l at e ra l 20 c m.
6.7. 3 V ol u me n de un a
es fer a . A. 250c m 2
[1] EJE R CI CI OS P R O PUES T OS B. 300c m 2
1- Dad a u na p irá m ide C. 350c m 2
he x ago n al de 8 c m de l ado y D. 450c m 2
E. 500c m 2
14c m de alt ura . Ca lc u l ar: la
EJE R CI CI OS RES UE L T OS apo t e m a de l a base , la 6- Ha ll ar e l áre a t o t a l
ar ist a y l a apo t e ma de la de u n pri sm a re ct o t ri an gu lar
Ha ll ar l a ar is t a de u n cu bo pirá m ide e n c m . re gu lar s i e l la do de la base
sabie ndo q ue s u ár e a t o t al m ide 5c m y l a ar ist a l a t e ral
e s 384 c m 2 . [ 1] 9c m.
A. √ √ √
B. √ √ √
A. 156 ,62 c m 2
C. √ √ √ B. 166 ,62 c m 2
______________________________________________________________________________
Página 37
C. 176 ,62 c m 2 8 p ulg ada s y l a a lt ur a 10 16 - Ex p re sar el áre a
D. 186 ,62 c m 2 pu lga das . t o t al de un c ubo e n f u nc ió n
E. 206 ,62 c m 2 de s u vo l u me n V .
A. ( √ )
7- Ha ll ar e l ár e a lat e r a l A.
B. ( √ )
y t o t al de u n pr is ma r e ct o B.
cuy as b as e s s o n he x á go no s C. ( √ )
C. √
re gu lare s de 6c m de la do y D. ( √ )
5,2 c m de apo t e ma , s i l a D. (√ )
E. ( √ )
alt ura m ide 8c m . E. (√ )
12 - Ha l lar e l áre a t o t a l
A. 288c m 2 y 4 00 cm 2 17 - Ha ll ar e l áre a lat e ra l
de u n t ro nco de pir ám ide
B. 288c m 2 y 4 80 ,55 c m 2 de u n ci li n dro c irc u lar re ct o
cu adra da sa bie ndo q u e lo s
C. 288c m 2 y 4 75 ,2c m 2 si e l r ad io de la base m ide
lado s de las b ase s m id e n 16
D. 380c m 2 y 4 00c m 2 4c m y la ge ne rat r i z 1 0c m .
y 4p u lga das y q ue la arist a
E. 380c m 2 y 4 80 ,55 c m 2
lat e ra l m ide 10 pu lg ada s.
A. 251 ,2c m 2
8- Ha ll ar e l ár e a t o t a l B. 261 ,2c m 2
A. 302 pu lg c ua d.
de u na p ir á m ide r e g u l ar de C. 271 ,2c m 2
B. 352 pu lg c ua d.
base he x ago na l s a bi e ndo D. 281 ,2c m 2
C. 592 pu lg c ua d.
que e l lado de l a ba s e m ide E. 301 ,2c m 2
D. 402 pu lg c ua d .
5c m y l a apo t e ma d e l a
E. 452 pu lg c ua d .
pirá m ide 4, 4c m . 18 - Ha l lar la ge ne r at ri z
13 - Ha l lar e l vo l u me n de de un c il i ndro sab ie ndo q ue
A. 125 ,9c m 2 su áre a lat e r al e s 7 56 ,6c m 2
u n c u bo de 7c m de a rist a.
B. 130 ,9c m 2 y e l ra dio de l a base mide
C. 135 ,1c m 2 10c m .
A. 313 cm3
D. 140 ,1c m 2
B. 343 cm3
E. 141 ,9c m 2 A. 8c m
C. 373 cm3
D. 737 cm3 B. 10c m
9- Ha ll ar e l ár e a lat e r a l C. 12c m
E. 773 cm3
de u na p ir á m ide r e g u l ar de D. 20c m
base t r ia ng u lar s ab ie nd o q ue E. 22c m
14 - La d ia go n al de u n
e l lado de l a bas e m id e 6c m
cu bo m ide 1 2c m. Ha ll ar s u
y la alt ur a de la pir ám ide 19 - Ha l lar e l áre a t o t a l
vo l u me n .
12c m . de u n ci l in dro si e l r ad io de
A. √ la b ase val e 20 cm y la
A. √ ge ne r at ri z 30c m .
B. √
B. √
C. √ A. 5280 c m 2
C. √
D. √ B. 6280 c m 2
D. √
E. √ C. 8080 c m 2
E. √ D. 8220 c m 2
15 - Ex p re sar e l vo l u me n E. 8290 c m 2
10 - Ha l lar el ár e a
V de u n c ubo e n f u nc ió n a s u
lat e ra l y t o t a l de u n t r o nco 20 - Ha ll ar la ge ne r at ri z
dia go n al D .
de p irá m ide c uadr ada s i lo s de u n ci l in dro c uy a áre a
lado s de las b as e s mi de n 8 y t o t al e s 40 8, 2c m 2 s i e l radio
20c m re s pe ct iv a me nt e y la A. (√ ) de l a b ase mi de 5 c m.
alt ura de l t r o nco m ide 8 cm . √
B. ( )
A. 8c m
A. 350c m 2 y 8 84c m 2 B. 10c m
B. 400c m 2 y 8 84c m 2 C. (√ ) C. 12c m
C. 410c m 2 y 9 04c m 2 D. 20c m
D. 530c m 2 y 9 04c m 2 E. 28c m
E. 560c m 2 y 1 024 c m 2 D. (√ )
21 - Ha ll ar e l ra dio de la
11 - Ha ll ar e l ár e a t o t a l E. (√ ) base de u n c il i ndro s a bi e ndo
de u n t r o nco de pir ám ide que s u áre a l at e ra l e s
re gu lar t r i an g ul ar , s i lo s
lado s de las b as e s mi de n 6 y
______________________________________________________________________________
Página 38
1507 ,2 c m 2 y la ge ne r at r i z Ca lc ul ar e l vo l u me n d e la radio me d ia nt e u n pla no
va le 4 0c m . pe lo t a . cuy a d ist a nc ia al ce nt r o de
la e sfe ra e s de 21 c m.
A. 2c m A. cm3
B. 3c m
C. 4c m B. cm3
D. 5c m C. cm3
E. 6c m
22 - Ha ll ar e l ár e a lat e r a l D. cm3
de u n co no s ab ie n do q ue e l E. cm3
radio de la bas e m ide 6c m y
la alt ura 8c m .
27 - U n co no t ie ne u na
A. 128 ,3c m 2 alt ura ig ua l a l do ble de su A. 2261 ,7 6c m 2
B. 158 ,3c m 2 r adio . Un a e sfe ra t ie n e u n B. 2366 ,0 6c m 2
C. 168 ,4c m 2 r adio ig ua l a l ra dio de la C. 2461 ,7 6c m 2
D. 188 ,4c m 2 base de l co no . ¿C uá l e s la D. 2566 ,0 6c m 2
E. 188 ,8c m 2 r e lac ió n e nt re e l vo l u me n de l E. 2776 ,7 6c m 2
co no y e l vo l u me n d e l a
23 - Ha ll ar la a lt u r a de u n e s fe ra? 30 - Ca lc ul ar e l áre a y e l
co no s ab ie n do q ue e l ár e a vo l u me n de un a e sfe ra
A. 1 in scr it a e n u n ci l in dro d e 2 m
lat e ra l mi de √ cm 2 y e l de a lt ur a.
radio de la bas e mide 4 cm . B. ⁄
C. ⁄
A. 4c m
B. 8c m D. 3
C. 12c m E. 4
D. 14c m
E. 18c m 28 - Ca lc ul ar e l áre a t o t a l
y e l vo lu me n de l t ro nc o de
24 - E l ár e a t o t a l de u n co no de la f ig ura de r adio s
6 y 2 c m , y de a lt ura 10 c m.
co no e s c m 2 . E l r a dio d e A. y
la base y l a a lt ur a e s t án e n
re lac ió n 1 :2 . Ha l lar e l r adio B. y
y la a lt ur a. C. y
D. y
A. 2c m y 2, 5c m E. y
B. 2c m y 3c m
C. 2c m y 4c m
D. 4,5 c m y 5c m
E. 4,5 c m y 5,5 c m RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE
LA UNIDAD VI.
25 - Ha l lar el ár e a 1. B
lat e ra l y t o t a l de u n t r o nco A. 356 ,00 5 cm2 y
2. D
de co no , s abi e n do q u e lo s 500 ,54 c m 3
3. C
radio s de s us bas e s m ide n
11c m y 5c m y la a lt ur a 8c m. B. 350 ,00 5 cm2 y 4. A
540 ,08 c m 3 5. E
A. 502 ,4c m 2 y 760 ,8 4c m 2 6. A
B. 502 ,4c m 2 y 8 60 ,84 c m 2 C. 396 ,35 c m 2 y 5 44, 54 7. C
C. 502 ,4c m 2 y 9 60 ,84 c m 2 cm 3 8. B
D. 602 ,4c m 2 y 7 60 ,84 c m 2 9. D
E. 702 ,4c m 2 y 9 60 ,84 c m 2 D. 366 ,00 5 cm2 y
544 ,54 c m 3 10. E
26 - De nt r o de u na ca ja 11. A
cu bi ca c uy o vo l um e n es E. 376 ,00 5 cm2 y 12. C
64c m 3 se co lo c a u n a p e lo t a 554 ,54 c m 3 13. B
que t o ca a ca da u na d e las 14. B
caras e n s u p unt o m e dio . 29 - Ca lc ul ar e l á re a de l 15. D
círc u lo re s u lt a nt e de c o rt ar
u na e sfe ra de 35 c m de 16. E
______________________________________________________________________________
Página 39
17. A
18. C
19. B
20. A
21. E
22. D
23. B
24. C
25. D
26. A
27. B
28. C
29. C
30. E
REF E RE NCI AS
[ 1] B A LD OR , J. A u r e lio .
“Ge omet rí a pl a na y del
es pac i o con un a
intr od uc c i ó n a la
Trig on omet rí a” . Mé x ico D . F.
1996 .
[ 2] CL EM E NS , S t a nle y R .y
O`D F E ER , P ha ne s G.
“Ge omet rí a c on
Aplic ac io ne s y Re s ol uc i one s
de Pr obl ema s ”. México, 1998.
______________________________________________________________________________
Página 40
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD I CONCEPTOS PRELIMINARES
E
n la lucha por la sobrevivencia los cuerpos considerando las causas. magnitudes fundamentales de la
el hombre fue aprendiendo a física:
conocer la naturaleza y -Estática: Estudia los cuerpos en
descubrir sus secretos. Cuando reposo.[1] -Masa: La unidad de masa, el
el hombre prehistórico uso una kilogramo (que se abrevia kg), se
piedra para abrir un cráneo de un define como la masa de un cilindro
animal o hizo un arco para tirar una 1.2 Magnitudes Físicas de aleación platino-iridio específico
flecha, él estaba incorporando que se conserva en la Oficina
conocimiento de mecánica. La ciencia Se denomina magnitud Física a todo Internacional de Pesos y Medidas en
que estudia los fenómenos naturales lo que puede variar Sèvres, cerca de París.[2]
es la FISICA, proveniente del vocablo cuantitativamente.
griego PHYSIKE que significa, -Tiempo: Cuya unidad es el segundo
naturaleza.[1] (que se abrevia como s), se define
1.2.1 Magnitudes Escalares:Se como el tiempo necesario para que
La física es una ciencia experimental caracterizan por un número real, el átomo de cesio vibre
y es la base de toda la ingeniería y positivo o negativo, acompañado de 9 192 631 770 veces.[3]
tecnología. Ningún ingeniero podría una unidad de medida.
diseñar ni siquiera una mejor trampa
para ratones, sin antes haber Ejemplo: -Longitud: Cuya unidad es el metro
comprendido las leyes básicas de la -masa---la masa de un cuerpo es (que se abrevia como m), se define
física. Los físicos observan los 3Kg como la longitud de la trayectoria
fenómenos naturales e intentan -volumen---el volumen de un cubo es que recorre una onda luminosa en el
encontrar los patrones y principios 20cm3 vacío durante un intervalo de
que los describen. Tales patrones se tiempo 1/299 792 458
denominan teorías físicas, leyes o 1.2.2 Magnitudes Vectoriales: segundos.[3]
principios físicos.[2] Se caracterizan por un número real
llamado modulo o intensidad,
acompañado de una unidad de 1.3 Prefijos de Unidades
medida, una dirección y un sentido.
1.1 Ramas de la Física
Una vez definidas las unidades
Ejemplo: fundamentales, es fácil introducir
La física comprende varias partes. Considere un automóvil que se unidades más grandes y más
Para fines didácticos, se destacan mueve en una carretera rectilínea, a pequeñas para las mismas
las siguientes: una velocidad de 20km/h. cantidades físicas.
Parte Estudia -Su módulo: 20 Los nombres de las unidades
Mecánica El movimiento y sus causas -Su dirección: Horizontal adicionales se obtienen agregando
Termología El calor y sus aplicaciones -Su sentido: De izquierda a un prefijo al nombre de la unidad
Acústica El sonido derecha.[1] fundamental. Por ejemplo, el prefijo
Óptica La luz “kilo”, abreviado k, siempre indica
La electricidad y sus 1.2.3 Magnitudes una unidad 1000 veces mayor; así:
Electrología
aplicaciones
Fundamentales
La estructura del átomo, la
Física
radiactividad, la teoría de
Moderna
la relatividad, etc. Como vimos, la física es una ciencia
Tabla1.1: Ramas de la Física
experimental. Los experimentos
requieren mediciones, cuyos
resultados suelen describirse con
Históricamente la mecánica números. Un número empleado para
constituye la primera rama de la describir cuantitativamente un
física y, por cuestiones didácticas, se fenómeno físico es una cantidad
la divide en tres partes: física.[2]
Veamos algunos ejemplos del uso
-Cinemática: Estudia el movimiento Una cantidad física se mide de múltiplos de 10 y sus prefijos con
de los cuerpos y puede ser dividida comparándola con un patrón las unidades de longitud, masa y
en Cinemática Escalar y Cinemática previamente conocido.[3] tiempo.
Vectorial.
CONCEPTOS PRELIMINARES
5 lugares
( )
Ejemplos:
- ) 2 000 000 = 2.106
- ) 33 000 000 000 = 3,3.1010
- ) 547 800 000 = 5,478.108
7 lugares
Ejemplos:
- ) 0,0034 = 3,4.10-3
Página 2
( )
( )( )
( ) ( )
( ) ( )
( )( )
( ) ( )
( )( )
( ) ( )
( )( )
( )( )
( ) ( )( )
Página 3
operaciones con una calculadora [3]
que muestra diez dígitos, pero dar 1.7Relaciones entre
una respuesta de diez dígitos no Unidades
sólo sería innecesario, sino aun
erróneo, porque falsea la exactitud Usamos ecuaciones para expresar
del resultado. Siempre redondee su las relaciones entre cantidades
respuesta final conservando sólo el físicas representadas por símbolos
número correcto de cifras algebraicos. Cada símbolo
significativas. Cabe señalar que, al algebraico denota siempre tanto un
reducir una respuesta así al número número como una unidad. Por
apropiado de cifras significativas, ejemplo, d podría representar una
debemos redondear, no truncar. La distancia de 10 m, t un tiempo de 5
calculadora indica que 525 m/311 s y v una rapidez de 2 m/s.
m es 1,688102894; con 3 cifras
significativas, esto es 1,69, no Toda ecuación siempre debe ser
1.68.[2] dimensionalmente consistente. No
podemos sumar manzanas y
1.6 Sistema Internacional De automóviles; sólo podemos sumar o
[3] Unidades igualar dos términos si tienen las
mismas unidades. Por ejemplo, si un
1.5 Redondeo y Cifras El sistema internacional de unidades cuerpo que viaja con rapidez
Significativas de Números (SI), en esencia es el mismo que se constante v recorre una distancia d
conoce como sistema métrico. El en un tiempo t, estas cantidades
Algunos números son exactos y otros Comité Internacional de Pesas y están relacionadas por la ecuación
son aproximados. Si se miden la Medidas ha establecido siete
longitud y el ancho de una lámina cantidades básicas, y ha asignado
rectangular, la precisión de la unidades básicas oficiales a cada
medida depende de la precisión del cantidad. Un resumen de estas Si d se mide en metros, entonces el
instrumento utilizado y de la cantidades, con sus unidades básicas producto también debe
habilidad del observador. Suponga y los símbolos para representarlas, expresarse en metros. Con los
que el ancho de la placa se presenta en la tabla: números anteriores como ejemplo,
mencionada se mide con un escribimos
calibrador vernier y el resultado es Magnitud Unidad Símbolo
3,42 cm. El último dígito es estimado Unidades Básicas
( )( )
y, por tanto, susceptible de error. El
Longitud Metro m [2]
ancho real fluctúa entre 3,40 cm y
Masa Kilogramo Kg La conversión de unidades es
3,50 cm. Escribir el ancho como
Tiempo Segundo S importante, pero también lo es
3,420 cm implicaría una precisión
Corriente eléctrica Ampere A saber cuándo se requiere. En
mayor de la que se justifica. Se dice Temperatura Kelvin K
que el número 3,42 tiene tres cifras general, lo mejor es usar las
Intensidad
significativas, y hay que tener luminosa
Candela Cd unidades fundamentales del SI
cuidado de no escribir más números Cantidad de (longitudes en metros, masas en
Mol mol kilogramos y tiempo en segundos)
o ceros de los que son significativos. sustancia
Se supone que todas las mediciones Tabla1.2: Unidades básicas del SI dentro de un problema. Si la
físicas son aproximadas, y que el respuesta se debe dar en otras
último dígito significativo se ha Las unidades del SI no se han unidades (kilómetros, gramos u
calculado mediante una estimación incorporado en forma total en horas, por ejemplo), espere hasta el
de algún tipo. Al escribir tales muchas aplicaciones industriales. En final para efectuar la conversión.
números, con frecuencia se incluyen Estados Unidos se está avanzando Las unidades se multiplican y se
algunos ceros para indicar la hacia la adopción de las unidades dividen igual que los símbolos
posición correcta del punto decimal. del SI. Las unidades del sistema algebraicos ordinarios. Esto facilita
Sin embargo, con excepción de usual en Estados Unidos (SUEU) para la conversión de una cantidad de un
estos ceros, todos los demás dígitos diversas cantidades importantes se conjunto de unidades a otro. La idea
sí se consideran como cifras indican en la siguiente tabla: clave es que podemos expresar la
significativas. Por ejemplo: misma cantidad física en dos
Unidad Unidades unidades distintas y formar una
Magnitud
del SI del SUEU igualdad.
4,003 cm 4 cifras significativas Pie(ft)
0,34 cm 2 cifras significativas Longitud metro(m)
60 400 cm 3 cifras significativas Kilogramo( Por ejemplo, al indicar que
0,0450 cm 3 cifras significativas Masa Slug(slug) 1min=60s, no queremos decir que el
kg)
[3] Tiempo Segundo(s)
Segundo(s) número 1 sea igual al número 60,
En los ejemplos y problemas de este Fuerza(peso) Newton(N) Libra(lb) sino que 1 min representa el mismo
material, por lo regular daremos Temperatura Kelvin(k)
Grado
intervalo de tiempo que 60 s. Por
valores numéricos con 3 cifras Rankine(R)
Tabla1.3: Unidades básicas del SUEU ello, el cociente (1 min)/(60 s) es
significativas. Podemos hacer
Página 4
igual a 1, lo mismo que su recíproco E. 1,02.10-9s
(60 s)/(1 min).
Podemos multiplicar una cantidad ( )( ) 1.38- La densidad del plomo es
por cualquiera de estos factores, sin 11,3 g/cm3. ¿Cuál es su
alterar el significado físico de la equivalencia en kilogramos por
misma. Por ejemplo, para averiguar ( )( ) metro cúbico?
cuántos segundos hay en 3 min,
escribimos: A. 1,03.105kg/m3
B. 1,13.104kg/m3
( )( )
C. 113,4.104kg/m3
D. 0,113.106 kg/m3
EJEMPLOS: [2] E. 11,34.104 kg/m3
Página 5
1.45- Neptunio. En el otoño de 1.50- Un motor Nissan tiene 1600
A. 670 mi/h 2002, un grupo de científicos de Los cm3 de cilindrada (volumen) y un
B. 67 mi/h Alamos National Laboratory diámetro interior de 84 mm.
C. 6,7 mi/h determinó que la masa crítica del Exprese estas medidas en pulgadas
D. 0,67 mi/h neptunio 237 es de unos 60 kg. La cúbicas y en pulgadas.
E. 0,067 mi/h masa crítica de un material
fisionable es la cantidad mínima que A. 9,76 in3 331 in
1.43- Cierto automóvil híbrido que debe juntarse para iniciar una B. 0,976 in3 0,331 in
consume poco combustible tienen reacción en cadena. Este elemento C. 0,0976 in3 0,0331 in
rendimiento de gasolina de 55,0 tiene una densidad de 19,5 g/cm3. D. 97,6 in3 3,31 in
mpg (millas por galón). a) Si usted ¿Cuál será el radio de una esfera E. 9760 in3 33,10 in
va manejando dicho auto en Europa de este material que tiene dicha
y quiere comparar su rendimiento masa crítica? 1.51- Un galón estadounidense tiene
con el de otros automóviles un volumen equivalente a 231 in3.
europeos, exprese tal rendimiento A. 0,9 cm ¿Cuántos galones se necesitan para
en km/L (L= litro). b) ¿Si el depósito B. 90 cm rellenar un depósito que mide 18 in
de gasolina de este automóvil tiene C. 9,0 cm de largo, 16 in de ancho y 12 in de
una capacidad de 45 L, cuántas D. 900 cm alto?
veces deberá llenar el depósito de E. 0,09 cm
gasolina para conducir 1500 km? [2] A. 15 gal
B. 25 gal
A. a-) 234 km/L -b) 14 tanques 1.46- ¿Cuál es la altura en C. 10 gal
B. a-) 2,34 km/L -b) 15tanques centímetros de una mujer que mide D. 1,5 gal
C. a-) 224 km/L -b) 18tanques 5 pies y 6 pulgadas? E. 51 gal
D. a-) 23,4 km/L -b) 1,4 tanques
E. a-) 534 km/L -b) 1,4 tanques A. 1,68 cm 1.52- Una llave inglesa tiene un
B. 16,8 cm mango 8 pulg. De largo. ¿Cuál es la
1.44- Las conversiones que C. 0,168 cm longitud del mango en centímetros?
siguen son comunes en física, D. 168 cm
además de muy útiles. E. 0,0168 cm
a) Use 1 mi=5,280 ft y A. 203 cm
1h=3600s para convertir 60 B. 20,3 cm
1.47- Un campo de fútbol soccer
mph a unidades de ft/s. mide 100 m de largo y 60 m de C. 2,03 cm
b) La aceleración de un objeto ancho. ¿Cuáles son la longitud y el D. 0,203 cm
en caída libre es de 32 ft/s 2 . ancho del campo en pies? E. 0,0203 cm
Use 1 ft=30,48 cm para
expresar esta aceleración en A. 3280ft; 0,197 ft 1.53- La longitud de una libreta es
unidades de m/s 2 . B. 3,28ft; 1,97 ft 234,5 mm y su anchura es 158,4
c) La densidad del agua es de C. 32,8ft; 19,7 ft mm. Exprese al área superficial de
1,0 g/cm 3 . Convierta esta D. 0,328 ft; 1970 ft la libreta en metros cuadrados.
densidad a unidades de kg/m 3 . E. 328 ft; 197 ft
A. 3710 m2
A. a-) 880ft/s 1.48- Un monitor de computadora B. 37,1 m2
b-) 9,8m/s2 de 19 in tiene una sección efectiva C. 3,071 m2
c-) 103kg/m3 de imagen que mide 18 in en D. 0,0371 m2
diagonal. Exprese esta distancia en E. 0,371 m2
B. a-) 8,80ft/s metros.
b-) 98m/s2 A. 457 m 1.54- En una carretera interestatal
c-) 104kg/m3 B. 4570 m se ha impuesto un límite de rapidez
C. 4,57 m de 75 mi/h. (a) ¿A cuánto equivale
C. a-) 88ft/s D. 0,457 m esta rapidez en kilómetros por
b-) 0,98m/s2 E. 45,7 m hora? (b) ¿Y en pies por segundo?
c-) 10-3kg/m3
1.49- Un cubo mide 5 in por lado. A. a-) 1,21 km/h; b-) 1,10 ft/s
¿Cuál es el volumen del cubo en B. a-) 12,1 km/h; b-) 11,0 ft/s
D. a-) 0,880ft/s C. a-) 121 km/h; b-) 110 ft/s
unidades del SI y en unidades del
b-) 9800m/s2 D. a-) 1210 km/h; b-) 1100 ft/s
SUEU?
c-) 10-1kg/m3 E. a-) 0,121 km/h; b-) 0,110 ft/s
A. 0,0205 m3 0,723ft3
E. a-) 880ft/s B. 0,00205 m3 0,0723ft3 1.55- Un electricista va a instalar un
b-) 0,098m/s2 C. 0,20005 m3 70023ft3 cable subterráneo desde la
c-) 105kg/m3 D. 0,205 m3 72,3ft3 carretera hasta una vivienda que se
E. 2,005 m3 72300ft3 localiza a una distancia de 1,20 mi
Página 6
en el bosque. ¿Cuántos pies de paralelogramo construido con ⃗ y
cable va a necesitar? 1.8.1 Suma de Vectores ⃗⃗como dos lados adyacentes.
A. 6340 ft 1.8.1.1 Método Grafico
B. 6,34 ft Suponga que una partícula sufre un
C. 63,40ft desplazamiento ⃗, seguido por un
D. 0,634ft
segundo desplazamiento ⃗⃗ (figura
E. 0,06340ft
1.2a). El resultado final es el mismo
que si la partícula hubiera partido
1.56- La densidad del bronce es de
del mismo punto y sufrido un solo
8.89 g/cm3. ¿Cuál es su densidad
en kilogramos por metro cúbico? desplazamiento ⃗ como se muestra. Figura1.2c: Suma de Vectores método del
paralelogramo
Llamamos a ⃗ suma vectorial, o
A. 8,89 kg/m3 resultante, de los desplazamientos ⃗ El modulo del vector suma ⃗ se tiene
B. 88,9 kg/m3
y ⃗⃗ Expresamos esta relación a través de la siguiente formula
C. 0,8890 kg/m3
simbólicamente como:
D0,08890 kg/m3
E. 8890 kg/m3 ⃗ ⃗ ⃗⃗ √
[3]
Si necesitamos sumar más de dos
1.8 Vector vectores, podemos sumar primero
dos cualesquiera, sumar la
Algunas cantidades físicas, como la resultante al tercero, etcétera. La
fuerza y la velocidad, tienen figura 1.3a muestra tres vectores
dirección y además magnitud. Por ⃗, ⃗⃗y ⃗.
eso se les llama cantidades
vectoriales. La dirección debe Figura1.2a: Suma de Vectores método grafico
formar parte de cualquier cálculo en
el que intervengan dichas En la suma de vectores, por lo
cantidades. regular se coloca la cola del
segundo vector en la cabeza, o
punta, del primer vector.
Una cantidad vectorial se especifica
totalmente por una magnitud y una Si efectuamos los desplazamientos
dirección. Consiste en un número, ⃗y ⃗⃗en orden inverso, primero ⃗⃗ y Figura1.3a: Suma de varios Vectores, método
una unidad y una dirección. luego ⃗ el resultado será el mismo grafico
(figura 1.2b). Entonces,
Por ejemplo, desplazamiento (20 m, En la figura 1.3b, se suman primero
N) y velocidad (40 mi/h, 30° N del ⃗ y ⃗⃗para dar la suma vectorial ⃗⃗;
O). La dirección de un vector puede luego se suman los vectores ⃗ y ⃗⃗
indicarse tomando como referencia de la misma forma para obtener la
las direcciones convencionales norte
(N), este (E), oeste (O) y sur (S). resultante ⃗⃗
Considere, por ejemplo, los vectores
20 m, O y 40 m a 30° N del E,
como se observa en la figura1.1. La
expresión “al Norte del Este” indica
que el ángulo se forma haciendo
girar una línea hacia el Norte, a Figura 1.2b: Suma de Vectores
partir de la dirección Este. método grafico
Página 7
Definimos la diferencia ⃗ - ⃗⃗ de O, el origen del sistema. Podemos
representar cualquier vector en el
dos vectores ⃗ y ⃗⃗como la suma
plano xy como la suma de un vector
vectorial de ⃗ y - ⃗⃗ paralelo al eje x y un vector
Para construir la diferencia vectorial paralelo al eje y. Rotulamos esos Figura1.6b: Multiplicación de un vector
⃗ - ⃗⃗, podrá colocar ya sea la cola por un escalar negativo
vectores cómo ⃗⃗⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗ en la figura
de - ⃗⃗en la punta de ⃗ o bien, 1.5; son los vectores componentes
colocar los dos vectores ⃗ y ⃗⃗punta del vector y su suma vectorial es
con punta. igual a simbólicamente, 1.9 Vector Unitario
(
)
Figura1.7a: Representación del vector
unitario
-)Multiplicación de un
vector por un escalar Así, escribimos un vector ⃗ en
términos de sus componentes
unitarios, en un sistema de
Una cantidad vectorial, como el coordenadas X,Y y Z, como:
desplazamiento, se puede
Figura1.4c: Diferencia de vectores multiplicar por una cantidad escalar ⃗⃗⃗ ̂ ̂ ̂
(un número ordinario). El
desplazamiento ⃗ es un O en coordenadas X e Y
1.8.1.2 Método de desplazamiento (cantidad vectorial)
las componentes en la misma dirección que ⃗ pero
dos veces más largo; esto equivale
En la sección 1.7.1 sumamos a sumar ⃗ a sí mismo (figura 1.6a).
vectores usando un diagrama a
escala y las propiedades de los
triángulos rectángulos.Al medir un
diagrama se obtiene sólo una
exactitud muy limitada y los cálculos
con triángulos rectángulos funcionan Figura1.6a: Multiplicación de un vector
únicamente cuando los dos vectores por un escalar positivo Figura1.7b: Representación del vector ⃗
son perpendiculares. Necesitamos en términos de su componente unitario
entonces un método sencillo pero [2]
general para sumar vectores: el Al multiplicar un vector por un
método de componentes. escalar negativo, podria cambiar ⃗⃗⃗ ̂ ̂
de magnitud e invertir su direccion.
Para definir las componentes de un (figura 1.6b).
vector partimos de un sistema Ejemplos de suma de vectores:
rectangular de ejes de coordenadas
(cartesiano) (figura 1.5) y luego Suma de vectores – Metodo Grafico
dibujamos el vector con su cola en
Página 8
-) Realice gráficamente las ф=α
siguientes sumas y sustracciones de
vectores, en donde ⃗, ⃗⃗ y ⃗ son los
vectores presentados en la
figura1.8
a) ⃗ ⃗⃗ b) ⃗ ⃗⃗ ⃗ [2]
⃗ Suma de vectores – Metodo del
c) ⃗⃗ d) ⃗ ⃗⃗ ⃗ Paralelogramo
-) Solución.
d-)
-)Solución. √
a-)
√
[4] [1]
b-)
-) Solución.
Página 9
inmediato; sin embargo, la
ganadora primero calcula adónde
debe ir. ¿Qué calculó?
Componente “y”
√( ) ( )
Figura 1.10b: Grafico del ejemplo
-) Solución.
( )( ) ( ) ̂]
( )( )
( ̂ ̂ ̂)
A continuacion se muestra las
[2] componentes de todos los
desplazamientos, la suma de las La magnitud del desplazamiento ⃗ :
-) Los tres finalistas de un concurso componentes y los demás cálculos.
de TV se colocan en el centro de un Siempre ordene sistemáticamente √
campo plano grande. Cada uno sus cálculos.
cuenta con una regla graduada de
un metro de longitud, una brújula, Distancia: √( ) ( ) ( )
una calculadora, una pala y (en
diferente orden para cada
concursante) los siguientes [2]
desplazamientos:
Angulo: EJERCICIOS PROPUESTOS
Página 10
automóvil detenido desde el centro b) 383cm; 321cm exprese los vectores a) ⃗⃗, b) ⃗⃗ , c) ⃗
de la ciudad.
y d) ⃗⃗.
D. a) 0,181cm; 0,24cm
A. 20,8 km 6,74° Sureste b) 383m; 321m
B. 0,208 km 67° Sureste
C. 20 km 67° Sureste E.. a) 18cm; 200cm
D. 208 km 67,4° Sureste b) 500cm; 210cm
E. 2080 km 674° Sureste
1.61-Comenzando en el origen de
1.58- Una tortuga está en el origen las coordenadas, se hacen los
de una cuadrícula dibujada en una desplazamientos siguientes en el Figura 1.12: Grafico Prob. 1.65
hoja de papel grande. Cada plano xy (es decir, los
cuadro mide 1,0 cm por 1,0 cm. La desplazamientos son coplanares): A. a) ⃗ ⃗⃗ b) ⃗⃗ c) ⃗ d) ⃗ ⃗⃗
tortuga camina un rato y termina en 60 m en la dirección +y, 30 mm en B. a) ⃗ ⃗⃗ b) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ c) ⃗ d) ⃗ ⃗⃗
el punto (24, 10), es decir, 24 la dirección -x, 40 mm a 150° y 50 C. a) ⃗ ⃗⃗ b) ⃗ c) d) ⃗ ⃗⃗
cuadros a lo largo del eje x y 10 mm a 240°. Encuentre el D. a) ⃗⃗ ⃗⃗ b) ⃗⃗ c) d) ⃗⃗ ⃗⃗
cuadros a lo largo del eje y. desplazamiento resultante de E. a) ⃗ ⃗⃗ b) ⃗ c) ⃗⃗ d) ⃗ ⃗⃗
Determine el desplazamiento de la manera gráfica y algebraica.
tortuga desde el punto al origen. 1.66- Encuentre la magnitud y el
A. 97m en 1,58°
A. 2,6 cm 2,3° Arriba del eje x B. 970mm en 15,8° ángulo de ⃗⃗ si ⃗⃗ ̂ ̂
B. 26 cm 23° Arriba del eje x C. 900mm en 458°
C. 260 cm 23.° Arriba del eje x D. 9,7mm en 100° A. 1,4; -600°
D. 0,26 cm 230° Arriba del eje x E. 97mm en 158° B. 14; -60°
E. 0,026 cm 23° Arriba del eje x 1.62- Calcule algebraicamente la C. 140; -0,6°
resultante de los siguientes D. 0,14; -60°
1.59-Un insecto comienza en el desplazamientos coplanares: 20.0 m E. 0,014; -90°
punto A, repta 8 cm al este, luego 5 a 30.0°, 40.0 m a 120.0°, 25 m a
cm al sur, 3 cm al oeste y 4 cm al 180.0°, 42.0 m a 270.0° y 12.0 m 1.67- Determine el vector
norte hasta el punto B. a) ¿Qué tan a 315.0°. Confirme la respuesta con desplazamiento que debe sumarse
al norte y al este está B de A? b) una solución gráfi ca. al desplazamiento ( ̂ ̂)
Encuentre el desplazamiento de A a para obtener un desplazamiento de
B tanto de manera gráfi ca como A. 20cm a 19,7° 7m que apunta en la dirección +x.
algebraica B. 20,1m a 197°
A. ( ̂ ̂)
C. 201m a 19,7°
A. a) 1cm Sur; 5cm Este B. ( ̂ ̂)
D. 0,21m a 297°
b) 5,1cm 11,3° Sureste C. ( ̂ ̂)
E. 40,1mm a 0,197°
D. ( ̂ ̂)
B. a) 10cm Sur; 50cm Este 1.63- ¿Qué desplazamiento en 70° E. ( ̂ ̂)
b) 51cm 113° Sureste tiene una componente x de 450 m?
¿Cuál es su componente y? 1.68- Un vector ( ̂ ̂ ̂)
C. a) 100cm Sur; 0,5cm Este Se suma a un vector
b) 0,51cm 11,3° Sureste A. 13km; 12km ( ̂ ̂ ) ¿ Cual es la magnitud de
B. 130km; 120km la resultante?
C. 103km; 102km
D. a) 0,1cm Sur; 500cm Este D. 1,3km; 1,2km A. 21
b) 510cm 12° Sureste E. 13m; 12m B. 32
C. 12
E. a) 2,5cm Sur; 5m Este 1.64- ¿Qué desplazamiento debe D. 42
b) 51m 113° Sureste sumarse a un desplazamiento de E. 24
50cm en la dirección +x para
1.60- Encuentre las componentes obtener un desplazamiento 1.69-Calcule las componentes x e y
escalares de x y y de los resultante de 85cm a 25°? de los vectores ⃗ ⃗⃗ ⃗ y ⃗⃗ de la
desplazamientos siguientes en el figura 1.13
plano xy: a) 300 cm a 127° y b) A. 45m a 5,3°
500 cm a 220°. B. 450m a 53°
C. 45cm a 53°
A. a) 1,81cm; 2,40cm D. 4,5cm a 5,3°
b) 3,83cm; 3,21cm E. 45mm a 0,53°
Página 11
por los siguientes pares de
componentes:
)
)
)
Página 12
1.18- A
E. a-) 55; 59 1.19- D
b-) ( ̂ ̂) 1.20- E
c-) 101; 101° 1.21- C
1.22- B
1.77 a) ¿El vector ( ̂ ̂ ̂ ) es 1.23- D
unitario? Justifique su respuesta. b) 1.24- E
¿Un vector unitario puede tener una 1.25- B
componente con magnitud mayor a 1.26- D
la unidad? ¿Puede tener alguna 1.27- B
componente negativa? En cada 1.28- A
Figura 1.15: Grafico Prob. 1.75 caso, justifique su respuesta. c) Si 1.29- C
⃗ ( ̂ ̂) donde a es una 1.30- E
A. a-) ⃗ ( )̂ ( )̂ constante, determine el valor de a 1.31- E
⃗⃗ ( )̂ ( )̂ 1.32- C
que convierte a ⃗ en un vector 1.33- A
b-) ⃗ ( )̂ ( )̂ unitario.
c-) 1.34- D
1.35- A
A. a-) √ ---No lo es 1.36- C
B. a-) ⃗ ( )̂ ( )̂ b-) Si; Si
⃗⃗ (
1.37- E
)̂ ( )̂ c-) 1.38- B
b-) ⃗ ( )̂ ( )̂ 1.39- C
c-) B. a-) √ 1.40- D
b-) No; No 1.41- E
C. a-) ⃗ ( )̂ ( )̂
c-) 1.42- B
⃗⃗ ( )̂ ( )̂ 1.43- D
b-) ⃗ ( )̂ ( )̂
C. a-) √ ---No lo es 1.44- A
c-) b-) No; Si 1.45- C
1.46- D
c-)
D. a-) ⃗ ( )̂ ( )̂ 1.47- E
⃗⃗ ( )̂ ( )̂ 1.48- D
D. a-) √ ---Si lo es 1.49- B
b-) ⃗ ( )̂ ( )̂
b-) Si; No
c-) 1.50- D
c-) 1.51- A
1.52- B
E. a-) ⃗ ( )̂ ( )̂
⃗⃗
E. a-) √ ---No lo es 1.53- D
( )̂ ( )̂
b-) Si; No 1.54- C
b-) ⃗ ( )̂ ( )̂ c-) 1.55- A
c-) 1.56- E
1.57- D
1.76- Dados dos vectores 1.58- B
⃗ ( ̂ ̂) y ⃗⃗ ( ̂ ̂) a) 1.59- A
calcule las magnitudes de cada 1.60- C
vector; b) escriba una expresión 1.61- E
para ⃗ ⃗⃗ usando vectores RESPUESTA A LOS EJERCICIOS 1.62- B
unitarios; c) obtenga la magnitud y PROPUESTOS DE LA UNIDAD I 1.63- D
1.64- C
la dirección de ⃗ ⃗⃗
1.1- E 1.65- A
1.2- B 1.66- B
A. a-) 5; 5,39
1.3- A 1.67- D
b-) ( ̂ ̂)
1.4- E 1.68- A
c-) 5,10; 101,3°
1.5- A 1.69- A
1.6- B 1.70- C
B. a-) 6; 39
̂) 1.7- B 1.71- B
b-) ( ̂ 1.72- A
1.8- D
c-) 10; 30° 1.73- D
1.9- A
1.10- D 1.74- E
C. a-) 6; 39 1.75- C
1.11- C
b-) ( ̂ ̂) 1.76- A
1.12- B
c-) 100; 13° 177- C
1.13- D
1.14- C
D. a-) 55; 55 REFERENCIAS
̂)
1.15- B
b-) ( ̂ 1.16- E
c-) 5,10; 101,3° 1.17- A
Página 13
[1] BONJORNO, José Roberto;
Bonjorno, Regina Azenha;
BONJORNO, Valter; CLINTON,
Marcico Ramos; ACOSTA, Raúl.
“Física”. Volumen Único. Brasil.
Editorial FTD. 1996.
Página 14
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD II NOCIONES DE CINEMÁTICA
I
niciamos nuestro estudio de física mueve sobre la trayectoria de la (MRU): Describe distancias iguales
con la mecánica, que es el estudio figura 2.1 en intervalos de tiempos iguales
de las relaciones entre fuerza,
materia y movimiento. En este
capítulo estudiaremos la
cinemática, es decir, la parte de la Figura 2.1: Un cuerpo que describe una -) Movimiento Uniformemente
mecánica que describe el movimiento. trayectoria Variado (MUV): Describe la
Nos concentramos en el tipo de variación de la velocidad en
movimiento más simple: un cuerpo Para localizar ese cuerpo en un intervalos de tiempos iguales.
que viaja en línea recta. Para determinado instante, se adopta
describir este movimiento, arbitrariamente un punto “O” sobre
introducimos las cantidades físicas la trayectoria, al cual se llama
velocidad y aceleración. [2] origen de las posiciones, y
orientamos la trayectoria
Tipos de Movimiento:
2.1Sistema de Referencia positivamente, por ejemplo, hacia la
derecha a partir de “O”.
Considerando una persona A en el Para conocer la posición del cuerpo, -) Movimiento Acelerado: Es aquel
interior de un automóvil que se esto es, su abscisa, en un cierto en la cual el módulo de la velocidad
dirige hacia la derecha y otra B que instante, se necesita conocer su aumenta en el transcurso del tiempo.
camina al costado. Tomando la distancia en relación al punto “O”. Para que esto ocurra se debe tener
persona B como referencia, se Se acostumbra representar la la velocidad y la aceleración con el
verifica que la distancia entre ella y posición de un cuerpo en un instante mismo signo.
A varia con el tiempo. En este caso, dado por la letra “S”. Esa posición
se dice que A esta en movimiento en será positiva, si el cuerpo está a la
relación a B. Suponiendo, ahora, derecha del origen, y negativa, si
que B este con A en el interior del está a la izquierda. -) Movimiento Retardado: Es aquel
automóvil, y tomando nuevamente B En la trayectoria siguiente se tiene: en el cual el módulo de la velocidad
como referencia, se verifica que la disminuye en el transcurso del
distancia entre ellas no varía con el tiempo. En ese caso, la velocidad y
tiempo. En este caso, se dice que A la aceleración deben tener signos
esta en reposo en relaciona a B. El Figura 2.2: Posición de un cuerpo contrarios.
cuerpo B, que se toma como
referencia en los ejemplos, se
denomina Sistema de Referencia.
El referencial es indispensable para
determinar la posición de un objeto 2.5Desplazamiento y Trayectoria
y también necesario para verificar
si un objeto está en movimiento o en 2.3Punto Material y Cuerpo Considerando una persona que sale
reposo. Extenso del punto A y pasa por los puntos B,
Observe que los conceptos de C y D, donde se detiene, siguiendo
reposo y movimiento son relativos, -Punto material: Es todo cuerpo la trayectoria indicada en la figura
es decir, depende de un sistema de cuyas dimensiones no intervienen en 2.3
referencia que se debe adoptar.[1] el estudio de un determinado
fenómeno.
2.2Posición Escalar -Cuerpo extenso: Es todo cuerpo
cuyas dimensiones intervienen en el
Cuando se conoce la forma de la estudio de un determinado
trayectoria de un cuerpo, se puede fenómeno.[1]
determinar su posición en el
transcurso del tiempo a través de un
único número llamado abscisa de un 2.4Movimiento. Definición. Tipos
cuerpo. de movimiento
- Si el automóvil se mueve en el
sentido positivo de la trayectoria se
tiene:
2.3- Considere un automóvil que 2.7-En un instante , un 2.11- Cierta persona viajaba en un
recorre una pista circular de 80m de automóvil pasa por el punto A de automóvil cuyo velocímetro no
radio. Determine el desplazamiento una carretera rectilínea y, en el funcionaba. Deseando saber cuál
y el espacio recorrido por el instante , pasa por el punto era el valor de la velocidad escalar
automóvil durante: B. Calcule la velocidad escalar media del automóvil y sabiendo que
a-) Un cuarto de vuelta media del automóvil en ese trecho los postes de la red eléctrica
b-) Media vuelta dispuestos en la margen de la
c-) Una vuelta carretera distan 60m uno del otro,
la persona comenzó a marcar el
A. a-) √ y3 tiempo al instante en que paso
Figura 2.10: Grafico del problema
b-) y frente al poste (primer poste) y
c-) y constato que transcurrieron 45,6s
A. 40m/s hasta el instante en que paso
B. 50m/s delante del vigésimo poste.
B. a-) √ y C. 60m/s
b-) y2 Determine la velocidad escalar
D. 70m/s media del automóvil, en km/h,
c-) y E. 80m/s constatada en el intervalo de
C. a-) √ y8 tiempo durante el cual la persona se
2.8-Un corredor recorre 100m en desplazó del 1° al 20° poste?
b-) y 10s. Determine su velocidad media
c-) y en km/h A. 60km/h
D. a-) B. 70km/h
√ y A. 56km/h
b-) y
C. 80km/h
B. 46km/h D. 90km/h
c-) y C. 26km/h E. 100km/h
D. 16km/h
E. a-) √ y E. 36km/h
b-) y
c-) y 2.9- Un automovilista recorre tres
vueltas de un circuito de 4,5km de
2.4- La distancia Tierra-Sol, es longitud, empleando en cada vuelta
aproximadamente de 149 000 los siguientes tiempos 10min, 12min
000km. ¿Cuál es el espacio y 12min30s, Calcule en m/s:
recorrido en km por la tierra a-) La velocidad media del
durante una vuelta en su órbita?. automovilista en cada vuelta
Suponga que la órbita es circular. b-) La velocidad media del
Valor de recorrido total.
Página 16
2.12- La distancia de la facultad 2.16- Una escalera mecánica de 6m
hasta la zona este de la ciudad es de altura y 8m de base transporta A. 56km/h
de 24km. Considerando la una persona de la base hasta el B. 66km/h
velocidad máxima permitida de techo de la escalera en un intervalo C. 76km/h
80km/h, ¿Cuántos minutos, como de 20s. Determine la velocidad D. 86km/h
mínimo, una persona debe emplear media de esa persona.
E. 96km/h
en el recorrido en un tránsito
completamente libre?
2.20- Un niño sale de su casa hacia
A. 18min la escuela, realizando en promedio
B. 19min un paso por segundo. El tamaño
C. 20min medio de su paso es de 0,5m y él
D. 21min gasta 5min en el trayecto. ¿Cuál es
Figura 2.11: Grafico del problema la diferencia entre su casa y la
E. 22min
escuela?
A. 1,5m/s
2.13- Dos ciudades A y B distan B. 0,5m/s
600km. Un automóvil parte de A a A. 450m
C. 50m/s B. 350m
las 8h15min30s y llega a B a las D. 10m/s
14h32min20s. E. 25m/s C. 250m
a-) Cual es el tiempo que se empleó D. 150m
en el viaje? 2.17- En una mañana calurosa de un E. 0,50m
b-) Cual es la velocidad escalar día viernes, la fila única de clientes [1]
media del automóvil durante el de un banco tiene una longitud
viaje? Dé la respuesta en km/h media de 50m. En promedio la 2.21- Un cohete que lleva un satélite
distancia entre las personas es la acelera verticalmente alejándose de
A. a-) 8h16min10s fila es de 1m. Los clientes son la superficie terrestre. 1,15s
b-) 95km/h atendidos por 3cajas. Cada caja después del despegue, el cohete
lleva cerca de 3min para atender libra el tope de su plataforma de
B. a-) 1h12min30s un cliente. Se pregunta: lanzamiento, a 63m sobre el suelo;
b-) 54,45km/h a-) Cual es la velocidad media de y después de otros 4,75s, está a
los clientes a lo largo de la fila? 1km sobre el vuelo. Calcule la
C. a-) 3h10min10s b-) Cuanto tiempo un cliente demora magnitud de la velocidad media del
b-) 35,54km/h en la fila? cohete en a) la parte de 4,75s de su
c-) Si uno de los cajeros se retira por vuelo; b) los primeros 5,90s de su
D. a-) 2h26min40s 30min ¿Cuántos metros la fila vuelo.
b-) 12,54km/h aumenta?
A. a-) 297m/s b-) 269m/s
E. a-) 6h16min50s A. a-) 3m/min b-) 40min c-) 15m B. a-) 197m/s b-) 169m/s
b-) 95,54km/h B. a-) 2m/min b-) 10min c-) 20m C. a-) 100m/s b-) 109m/s
C. a-) 5m/min b-) 20min c-) 30m D. a-) 107m/s b-) 160m/s
2.14- Una línea de ómnibus urbano D. a-) 7m/min b-) 30min c-) 40m
tiene un trayecto de 25km. E. a-) 170m/s b-) 360m/s
E. a-) 1m/min b-) 50min c-) 10m
Sabiendo que un ómnibus recorre
ese trayecto en 85min, calcule su 2.18- Un automóvil recorre 80km a 2.22- En un experimento, se sacó a
velocidad escalar media en km/h 40km/h y, luego 10km a 20km/h. una pardela (una ave marina) de su
Determine la velocidad media del nido, se le llevó a 5150km de
A. 37,35km/h automóvil durante todo el recorrido. distancia y luego fue liberada. El
B. 47,55km/h ave regresó a su nido 13,5 días
C. 57,65km/h A. 16kmh después de haberse soltado. Si el
D. 17,65km/h origen es el nido y extendemos el
E. 27,45km/h B. 26kmh eje +x al punto de liberación, ¿cuál
C. 46kmh fue la velocidad media del ave en
2.15- En un camión cisterna en D. 56kmh m/s a) en el vuelo de regreso?
movimiento, uno de los grifos está E. 36kmh b) ¿Y desde que se sacó del nido
mal cerrado y gotea a razón de 2 hasta que regresó?
gotas por segundo- Determine la 2.19- Una patrulla de la policía
velocidad del camión sabiendo que caminera mide el tiempo que cada A. a-) -3,42m/s b-) 100m
la distancia entre las marcas vehículo emplea para recorrer un B. a-) 4,42m/s b-) 10m
sucesivas dejadas por las gotas en trecho de 400m de una carretera. C. a-) -2,42m/s b-) 30m
el asfalto es de 2,5m Un automóvil recorre la primera D. a-) -3,45m/s b-) 5m
mitad del trecho con una velocidad E. a-) -4,42m/s b-) Cero
A. 4m/s 140km/h, siendo 80 km/h la
B. 5m/s velocidad máxima permitida, ¿Cuál
C. 6m/s debe ser la mayor velocidad media
D. 7m/s del automóvil en la segunda mitad
E. 8m/s del trecho para evitar la multa?
Página 17
2.23-Viaje a casa. Suponga que varían según el tipo de material por
usted normalmente conduce por la el que viajen. El tiempo de 2.30- Al rodar por el taller a una
autopista que va de San Diego y propagación, entre la llegada de rapidez constante de 4,25m/s, un
Los Ángeles con una rapidez media estas dos clases de onda a una robot cubre una distancia de 17m.
de 105km/h (65m/h) y el viaje le estación de monitoreo sísmico, le ¿Cuánto tarda ese viaje?
indica a los geólogos a qué
toma 2h y 20min. Sin embargo, un
distancia ocurrió el terremoto. Si el A. 1s
viernes por la tarde el tráfico le tiempo de propagación es de 33s, a B. 2s
obliga a conducir la misma distancia qué distancia de la estación sísmica C. 3s
con una rapidez media de sólo sucedió el terremoto? D. 5s
70km/h (43mi/h). ¿Cuánto tiempo E. 4s
más tardará el viaje? A. 550km [4]
B. 450km
A. 3h30min C. 350km RESPUESTA A LOS EJERCICIOS
B. 2h30min D. 250km PROPUESTOS DE LA UNIDAD II
C. 1h35min E. 150km
2.1- A
D. 5h40min
2.27- Un Honda Civic viaja en línea 2.2- C
E. 4h50min recta en carretera. Su distancia x de 2.3- E
un letrero de alto está dada en 2.4- C
2.24-Dos corredores parten función del tiempo por la 2.5- B
simultáneamente del mismo punto de ecuación ( ) ,donde 2.6- E
una pista circular de 200m y corren y 2.7- A
en direcciones opuestas. Uno corre .Calcule la velocidad media del 2.8- E
con una rapidez constante de auto para los intervalos 2.9- C
6,20m/s, y el otro, con rapidez 2.10- B
constante de 5,50m/s. ¿Cuándo se a-) 2.11- D
encuentren primero? a) ¿cuánto b-) 2.12- A
tiempo habrán estado corriendo?, y c-) 2.13- E
b) ¿qué distancia desde el punto de 2.14- D
salida habrá cubierto cada uno? A. a-) 3,8m/s b-) 4,20m/s 2.15- B
c-) 5,60m/s 2.16- B
A. a-) 15s b-) 160m; 12m 2.17- E
B. a-) 17s b-) 506m; 40m B. a-) 1,8m/s b-) 2,20m/s 2.18- E
C. a-) 22s b-) 206m; 90m c-) 1,60m/s 2.19- A
D. a-) 17,1s b-) 106m; 94m 2.20- D
E. a-) 71,5s b-) 230m; 94m C. a-) 2,1m/s b-) 1,70m/s 2.21- B
c-) 1,90m/s 2.22- E
2.23- A
2.25-Suponga que los dos
D. a-) 6,4m/s b-) 8,70m/s 2.24- D
corredores del ejercicio anterior c-) 3,50m/s 2.25- B
salen al mismo tiempo del mismo 2.26- D
lugar, pero ahora corren en la E. a-) 2,8m/s b-) 5,20m/s 2.27- E
misma dirección. a) ¿Cuándo el más c-) 7,60m/s 2.28- A
rápido alcanzará primero al más [2] 2.29- C
lento y qué distancia desde el punto 2.30- E
de partida habrá cubierto cada 2.28-Un tren de juguete viaja por
uno? una pista con una rapidez promedio REFERENCIAS
de 0,25m/s. ¿A qué distancia
viajará en4 minutos? [1] BONJORNO, José Roberto;
A. 386s; 1070m; 2370m
Bonjorno, Regina Azenha;
B. 286s; 1570m; 1570m A. 60m BONJORNO, Valter; CLINTON,
C. 862s; 1500m; 6580m B. 50m Marcico Ramos; ACOSTA, Raúl.
D. 320s; 1654m; 7890m C. 40m “Física”. Volumen Único. Brasil.
E. 684s; 2587m; 3570m D. 30m Editorial FTD. 1996.
E. 20m
2.26- Los terremotos producen [2] SEARS, Francis; Zemansky Mark;
varios tipos de ondas de choque. 2.29- Una estudiante conduce un Young, Hugh; “Física
Las más conocidas son las ondas P (P automóvil que viaja 10km en 30min. Universitaria”. Vol. 1. Ed. 12°.
por primaria o presión) y las ondas ¿Cuál es su rapidez promedio? Editorial Addison-Wesley. PEARSON
S (S por secundaria o esfuerzo EDUCACIÓN, México, 2009.
cortante). En la corteza terrestre, las A. 3,56m/s
ondas P viajan a aproximadamente B. 4,56m/s [4] BUECHE, Frederick. “Física
6,5km/s, en tanto que las ondas S C. 5,56m/s General”. Ed.10°. Editorial
se desplazan a aproximadamente D. 6,56m/s McGraw-Hill. México, D.F, 2007.
3,5km/s. Las rapideces reales E. 7,56m/s
Página 18
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD III MOVIMIENTO UNIFORME
E
determinado sistema de referencia,
n este unidad estudiaremos la se puede determinar la posición
cinemática, es decir, la parte futura en el mismo sistema de
de la mecánica que describe el referencia. Así, dados el aquí y
movimiento más simple; la de ahora del cuerpo—posición e b-)
un cuerpo que viaja en línea recta.[2] instantes iniciales—para un
determinado observador, se puede
3.1Movimiento Uniforme prever el allí y el después del c-)
cuerpo en relación al mismo
Considerando una persona que observador. Para eso, considerando
conduce un automóvil de tal forma un cuerpo que recorre con una
que la aguja del velocímetro este velocidad constante v la trayectoria
siempre en la misma posición, por de la figura 3.1
ejemplo, 50km/h, durante ese
tiempo. En esa condición ella
recorrerá 50km en cada hora, esto Figura 3.2: Grafica del ejemplo
es, si en 1h ella recorre 50km, en 2h La variación de espacio es igual a:
recorrerá 100km, y así
sucesivamente. O sea, recorrerá Figura 3.1: Posición de un cuerpo
distancias iguales en intervalos de Dónde: d-)
tiempos iguales. Para que esto
ocurra, la velocidad escalar
instantánea debe ser igual a la
velocidad escalar media en -) Dos móviles parten
cualquier intervalo de tiempo. El Se tiene: simultáneamente de dos puntos de
movimiento descrito en esa situación una recta, separados por una
es denominado Movimiento distancia de 15m, recorriéndola en
Uniforme (M.U). la misma dirección y sentido
contrarios, con velocidades
constantes e iguales a 2m/s y 3ms
La función horaria de las posiciones a-) Cuanto tiempo, después de la
de un movimiento uniforme es la partida, se produce el encuentro?
Se pueden citar algunos ejemplos: fórmula matemática que facilita b-) Cual es la posición del
una gota de agua descendiendo determinar la posición de un cuerpo encuentro?
por un tubo lleno de aceite, un durante un intervalo de tiempo en
ciclista con velocidad constante, el una determinada trayectoria. -) Solución.
viaje de una nave interplanetaria, a-) Esquema
la subida o bajada de una escalera Ejemplo
mecánica, etc. En la práctica, los
movimientos no son perfectamente Figura 3.3: Grafica del ejemplo
-) Un cuerpo se mueve sobre una
uniformes. Si la trayectoria es Fijando como origen el punto donde
trayectoria rectilínea obedeciendo a
rectilínea, el movimiento se dice que se encuentra el móvil A, se tienen las
la función horaria –en
es Movimiento Rectilíneo y Uniforme unidades del SI. Determine: siguientes funciones horarias
(MRU) a-) Su posición inicial y su velocidad
b-) Su posición a los 5s
c-) La variación del espacio entre los
3.2Función Horaria de instantes 2s y 7s En el encuentro, se tiene:
las Posiciones d-) El instante en el que el cuerpo
pasa por la posición 60m b-) La posición del encuentro en
El estudio de la cinemática se relación al origen es:
restringe a la elección de un sistema -) Solución.
de referencia y al registro, en a-) Como la función horaria de las
términos matemáticos, de las posiciones es de 1° grado en
sucesivas posiciones ocupadas por relación al tiempo, el cuerpo realiza
un cuerpo en el transcurso del un movimiento uniforme. Luego:
-) Un tren de 200m de longitud
tiene una velocidad escalar
constante de 72km/h. Determine el
tiempo que él emplea para recorrer
un puente de 50m de longitud.
-) Solución.
2°-) En el grafico , la es
numéricamente igual a la velovidad
Página 20
b-) Observación:
En el gráfico de la velocidad en
función del tiempo, el área A de la
figura representa numéricamente el [1]
espacio recorrido por el móvil entre
los instantes y
EJERCICIOS PROPUESTOS
Figura 3.17: Área bajo la curva E. a-) 36m; -50m/s b-) 23m
c-) 1s d-) 40m (modulo)
Página 21
3.3- Un cuerpo se mueve sobre la A. 3min distancia del blanco se encentra el
trayectoria rectilínea de la figura B. 4min cazador.
3.17 obedeciendo a la función C. 5min
horaria ( en unidades de D. 6min A. 1220m
SI) E. 7min B. 1020m
C. 2020m
3.7- Cuanto tiempo emplea un tren D. 3320m
Figura 3.18: Grafico del ejercicio 3.3 de 200m, a una velocidad de E. 5220m
180km/h para atravesar un túnel
a-) Cual es la posición del cuerpo en de 150m? Exprese la respuesta en 3.11- Un móvil se halla en
el instante 5s? segundos movimiento rectilíneo uniforme
b-) Determine el instante en que el obedeciendo a la función horaria
cuerpo pasa por el punto A. A. 7s (en unidades de SI).
B. 6s Represente gráficamente la función en
A. a-) 2m b-)1s C. 5s el intervalo de 0s a 4s.
B. a-) 3m b-)2s D. 4s
C. a-) 4m b-)5s D. 3s A.
D. a-) 5m b-)4s E. 2s
E. a-) 6m b-)3s
3.8- Un tren con su locomotora y 19
3.4- En una carretera se observan vagones se desplaza a 20m/s. Si la
un camión y un jeep, ambos longitud de la locomotora y de
dirigiéndose en el mismo sentido. Sus cada vagón es de 10m. Cuál es el
velocidades son 54km/h y 72km/h, tiempo que emplea para cruzar:
respectivamente. En el instante a-) Un señalero?
, el jeep está a 100m detrás b-) Un puente de 100m de longitud?
del camión. Determine: B.
a-) El instante en que el jeep A. a-) 6s b-) 11s
alcanza al camión B. a-) 7s b-) 12s
b-) El camino recorrido por el jeep C. a-) 8s b-) 13s
hasta alcanzar al camión. D. a-) 9s b-) 14s
E. a-) 10s b-) 15s
A. a-) 10s b-) 300m
B. a-) 20s b-) 400m 3.9- Un tren de longitud L=200m,
C. a-) 30s b-) 500m en una trayectoria rectilínea, tiene
D. a-) 40s b-) 600m una velocidad escalar constante de
E. a-) 50s b-) 700m . Un automóvil de
longitud L`=2m está en una
3.5-Dos corredores parten, en trayectoria paralela a la del tren, C.
sentidos opuestos y en el mismo con una velocidad escalar constante
instante, de los extremos de una de , dirigiéndose en el mismo
pista rectilínea de 600m de sentido del tren, y va a cruzarlo.
longitud. Sabiendo que sus
velocidades son iguales a 8,5m/s y
6,5m/s. Calcule después de cuánto
tiempo la distancia entre ellos es de
450m.
Página 22
E. b-)
Página 23
E. D. 45km/h E. a-)
E. 55km/h
A. 500km
B. 150km
C. 350km
D. 250km
E. 950km
[2]
Página 25
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD IV MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO
E
movimientos observables en la persona. magnitud dad por
naturaleza, la velocidad varia
durante el transcurso del
tiempo. En este caso, al En el sistema internacional la unidad
movimiento se lo denomina Figura 4.2: Movimiento retardado de aceleración es el metro por
movimiento variado. Si en el segundo al cuadrado, que se indica
movimiento de un cuerpo en por , se puede utilizar también
intervalos de tiempos iguales éste
sufre la misma variación de velocidad Tabla4.2: Datos del movimiento
escalar, se dice que posee un
Observación: El hecho que el módulo La aceleración es la magnitud que
movimiento uniformemente variado.
de la velocidad aumente en el relaciona la variación de la velocidad
Para que esto ocurra en cualquier
transcurso del tiempo implica que los con el tiempo empleando en esa
intervalo de tiempo, la aceleración
vectores vy a tienen el mismo variación
escalar media debe ser constante,
diferente de cero e igual a la sentido; si el módulo de la velocidad
aceleración escalar instantánea.[1] disminuye, los v y a tienen sentidos -) Aceleración Instantánea: La
contrarios. Por lo tanto, para aceleración escalar instantánea es
v=conste, a=0 la que corresponde a un instante
dado. Por lo tanto se debe reducir
4.2Aceleración media e cada vez más el intervalo de
4.1Tipos de movimiento variado instantánea tiempo, volviéndolo próximo a cero.
La definición matemática es:
-)Movimiento Acelerado: Es aquel en -) Aceleración Media: En casi todos
el cual el módulo de la velocidad los movimientos de un cuerpo el
aumenta en el transcurso del tiempo. valor de la velocidad varia en el
Para que esto ocurra se debe tener transcurso del tiempo. Para hacer un
la velocidad y la aceleración con el sentido más profundo del
mismo signo. movimiento de un cuerpo, se
Donde es la aceleración escalar
necesita saber cuánto varía la
instantánea
velocidad en cada unidad de
tiempo; por ejemplo, en cada
Ejemplo:
segundo. A la magnitud física
Como ejemplo un móvil recorriendo responsable de la variación rápida
La velocidad de un cuerpo varia de
la trayectoria de la figura y el o lenta de la velocidad se le
5m/s a 20m/s en 3s. Calcule su
conductor pisando el acelerador denomina aceleración. Para estudiar
aceleración escalar media
la aceleración, se considera un
punto material recorriendo la
-) Solución.
trayectoria de la figura 4.3
Figura 4.1: Movimiento acelerado Datos:
b-)
Figura 4.5: Espacio en función del tiempo
Ejemplo
c-) Cuando el cuerpo pasa por el
Dónde origen de las posiciones, se tiene
Un punto material en movimiento
tiene una velocidad que obedece a
la expresión (en
unidades de SI). Se pide:
a-) La velocidad y la aceleración
b-) La velocidad en el instante de 2s
- Un automóvil está detenido
c-) El instante en que el punto
delante de un semáforo.
material cambia de sentido
Inmediatamente después de la señal
d-) La clasificación del movimiento
verde, en un camión le pasa con una
(acelerado o retardado) en el
velocidad constante de 20m/s. En
instante e 8s
ese mismo exacto instante, el
conductor del automóvil arranca con
-) Solución.
una aceleración de 4m/s2 en
a-) La función es de 1°
persecución al camión.
grado, por tanto el movimiento es
a-) En cuanto tiempo el automóvil
uniformemente variado. Luego, por A partir del gráfico de la función alcanzara el camión?
comparación: horaria de la velocidad se puede b-) Cuanto habrá recorrido el
demostrar que la posición del automóvil?
cuerpo, en el transcurso del tiempo,
sobre la trayectoria de la figura -) Solución.
está dada por la expresión
a-) Las funciones horarias del
b-) Cuando movimiento son:
-Automóvil (MUV)
-)Aceleración en función
del tiempo::
c-) El punto material cambia de Un móvil que realiza movimiento
sentido cuando uniforme variado sufre variaciones
de velocidad iguales en intervalos
de tiempo iguales. Para que esto
ocurra, la aceleración del cuerpo -Camión (MU)
Observe la tabla 4.3 debe ser constante y diferente de
cero.
Página 27
2°-) La tangente del ángulo α
representa numéricamente la
aceleración
b-)
-) Solución.
Figura 4.7: Aceleración positiva
Página 28
a la trayectoria positiva con
velocidad inicial de -6m/s
- En el intervalo de 0s a 3s el
4.5.2 Espacio en función movimiento es retardado (v<0 y
del tiempo a>0). Las posiciones decrecen
algebraicamente con el tiempo.
La función horaria de las posiciones - El móvil camia de sentido cuando
del movimiento uniformemente esto es cuando v=0
variado es: - En el intervalo las Figura 4.19: Área bajo la curva
posiciones crecen algebraicamente
con el tiempo (v>0) y el movimiento
es acelerado
- El móvil pasa por el origen de las
Como esta función es de 2° grado posiciones (s=0) en los instantes 1s y
en relación al tiempo, su grafico 5s EJEMPLO
representativo es una parábola
Un móvil en movimiento sobre una
EJEMPLO 4.5.3 Aceleración en función trayectoria rectilínea tiene
del tiempo aceleración en función del tiempo
Un móvil realiza un MUV sobre una por el grafico
trayectoria rectilínea obedeciendo a Se sabe que en el movimiento
la función horaria uniformemente variado la
En unidades del SI. Construya el aceleración es constante y diferente
grafico de esa función y evalué un de cero. Por tanto el grafico de las
estudio del movimiento formas
-) Solución.
Dando valores a la función, se
tiene:
Figura 4.20: Grafico del ejemplo
Determine la variación de la
Figura 4.16: Aceleración positiva velocidad del móvil en los primeros
5s del movimiento
-) Solución.
A=Δv⇒Δv=5.8
Figura 4.17: Aceleración negativa Δv=40m/s
-) Propiedades
En el gráfico de la aceleración, el
área A1 sombread, mide
numéricamente la variación de la
velocidad entre los instantes t1 y t2
EJEMPLO
Página 29
-El tiempo de subida es igual al
- Un cuerpo es lanzado del suelo tiempo de bajada
hacia arriba, con una velocidad -La velocidad de salida es igual a En el suelo,
inicial de 30m/s. Despreciando a la la velocidad de llegada (en modulo)
resistencia del aire y admitiendo
que . Calcule:
a-) El tiempo utilizado por el cuerpo
para alcanzar la altura máxima
b-) La altura máxima alcanzada en b-)
relación al suelo
c-) En el suelo,
-Funciones horarias
Página 30
el movimiento vertical es cero
( )
⃗ √ . El vector ⃗ es
tangente a la trayectoria en cada
instante. Si tiene la misma dirección y el
mismo sentido que , se concluye
que la aceleración está dirigida
EJEMPLO d-) En el suelo, hacia el centro de la circunferencia,
siendo llamada aceleración
-Un proyectil es lanzado del suelo centrípeta o aceleración normal y se
para arriba, formando un ángulo de indica
30° con la horizontal, con una Se demuestra que el módulo de la
velocidad de 80m/s. Siendo aceleración centrípeta está dado
y√ Calcule: Observe que el tiempo empleado por:
a-) El tiempo que el proyectil por el proyectil para alcanzar el
emplea en alcanzar su altura suelo ( es el doble del tiempo
máxima empleado para alcanzar la altura
b-) La altura máxima alcanzada máxima ( )
O
c-) Las coordenadas del proyectil
d-) El tiempo empleado para llegar e-)
al suelo
e-) El alcance
Dónde:
-) Solución.
4.9 Aceleración centrípeta
Estableciendo los ejes de y Fuerza centrípeta
coordenadas x e y, se tiene:
-Aceleración Centrípeta La aceleración centrípeta tiene por
En el movimiento circular uniforme el función variar la dirección del vector
vector velocidad es constante en velocidad manteniendo el móvil
modulo pero es variable en sobre la circunferencia, produciendo
dirección el movimiento circular. En cada
posición del móvil el vector es
perpendicular al vector y dirigido
hacia el centro de la circunferencia.
Figura 4.23: Grafico del ejemplo
|̅ | |̅ | |̅|
-Funciones horarias
Según “X”
Como existe variación en el vector
velocidad, existe aceleración
A. -9000km/h2
B. -1200km/h2
C. -6587km/h2
D. -2648km/h2
E. -22500km/h2
Figura 4.27: Fuerza centrípeta
̅ ̅
Página 32
4.4- Un automóvil marcha a una C. a-) 80m/s2 b-) 10m/s 4.12- El grafico de la figura 4.27,
velocidad de 90km/h y es frenado D. a-) 0,5m/s2 b-) 11m/s representa la velocidad de un punto
con una aceleración constante, E. a-) 50m/s2 b-) 80m/s material en función del tiempo
deteniéndose a los 5s. Cuál es la
aceleración producida por los 4.9- Un ciclista A inicia una corrida
frenos? a partir del reposo, acelerando
0,5m/s2. En ese instante le pasa un
A. 0,5m/s2 ciclista B, con una velocidad
B. -50m/s2 constante de 5m/s y en el mismo
C. -5m/s2 sentido que el suyo.
D. 1,5m/s2 a-) Cuanto tiempo después de la
Figura 4.30: Grafico del problema 4.12
E. 25m/s2 largada el ciclista A alcanza al
ciclista B? a-) Halle la velocidad del punto
4.5- Un cuerpo recorre una b-) Cual es la velocidad del ciclista material en el instante 10s
trayectoria rectilínea con una A, al alcanzar al ciclista B? b-) Determine el instante en que la
aceleración constante de 4m/s2. En velocidad del punto material es de
el instante inicial su velocidad tiene A. a-) 0,5s b-) 20m/s 80m/s
un valor en módulo de 20m/s. B. a-) 20s b-) 30m/s
Determine la velocidad del cuerpo a C. a-) 20s b-) 45m/s A. a-) 10m/s b-) 50s
los 30s D. a-) 20s b-) 10m/s B. a-) 20m/s b-) 40s
E. a-) 15s b-) 55m/s C. a-) 30m/s b-) 30s
A. 100m/s D. a-) 15m/s b-) 10s
B. 200m/s 4.10- De una ciudad A parte del
C. 240m/s reposo hacia una ciudad B un E. a-) 40m/s b-) 20s
D. 340m/s automóvil con movimiento
E. 140m/s uniformemente acelerado con 4.13- Un punto material se mueve
aceleración de 12km/h2. En ese sobre una trayectoria rectilínea y su
4.6- Un ciclista realiza un exacto momento parte de B hacia A, velocidad varia con el tiempo de
movimiento uniformemente variado en la misma dirección otro otro auto acuerdo con el siguiente figura 4.31
obedeciendo a la función horaria móvil con una velocidad constante
en unidades del SI. de 25km/h. La distancia entre las
Determine el instante y la posición ciudades A y B es de 469km.
en que el ciclista cambia de sentido Determine:
del movimiento. a-) El instante del encuentro
b-) La posición del encuentro.
A. 20,5s; 1875m
B. 5,25s; 8,775m A. a-) 6h b-) 492km de A
C. 0,25s; 14,875m B. a-) 7h b-) 294km de A
D. 12,24s; 5,45m C. a-) 8h b-) 213km de A
D. a-) 9h b-) 345km de A Figura 4.31: Grafico del problema 4.13
E. 0,52s; 3,45m
E. a-) 10h b-) 294km de A Determine la distancia recorrida por
4.7- Un automóvil viajando con una el punto material entre los instantes
velocidad escalar de 72km/h frena 4.11- En el gran premio de 0s y 5s
repentinamente y consigue automovilismo de Japón, 10s
detenerse a los 4s. Considerando la después de que prost y senna, A. 14m
desaceleración uniforme. Cuál es la chocaran, la distancia entre ellos B. 41m
distancia recorrida por el automóvil era de 100m. Suponiendo que en C. 10m
durante esos 4s? ese instante las velocidades de D. 78m
ambos eran iguales y que el piloto E. 35m
A. 10m que iba adelante mantenía una
B. 20m aceleración constante de 1m/s2. 4.14- Dos móviles, A y B, parten
C. 30m Cual fue la aceleración simultáneamente de un mismo punto
D. 60m desarrollada por el otro piloto en y se desplazan en una trayectoria
E. 40m ese intervalo de tiempo? con velocidades que se indican en el
grafico 4.32.
4.8- Un punto material parte del
reposo con aceleración constante y
de 10s después se encuentra a 40m
de la posición inicial. Determine:
a-) La aceleración del punto Figura 4.29: Grafico del problema 4.11
material
b-) La velocidad del punto material A. 3m/s2
en el instante de 10s B. 4m/s2
C. 5m/s2
A. a-) 0,8m/s2 b-) 8m/s D. 6m/s2 Figura 4.32: Grafico del problema 4.14
B. a-) 8,5m/s2 b-) 9m/s E. 7m/s2
Página 33
Determine la distancia que separa B. a-) 20m b-) 2,5s c-) 8s y 9s 4.19- La aceleración de un cuerpo
los móviles después de 30s de d-) t<4,5s está dada por el Figura 4.37.
movimiento. Calcule la variación de la velocidad
C. a-) 30m b-) 1,2s c-) 1s y 2s del cuerpo en los primeros 5s
A. 300m d-) t<2,5s
B. 400m
C. 500m D. a-) -90m b-) 6,5s c-) 6s y 2s
D. 600m d-) t>25s
E. 700m
E. a-) -20m b-)4,5s c-) 4s y 5s
4.15- En el instante , un movi d-) t>4,5s
esta con velocidad escalar . Figura 4.37: Grafico del problema 4.19
Continúa en movimiento 4.17- Para un móvil que parte del
uniformemente variado hasta reposo se tiene el grafico de la
A. 25m/s
alcanzar el reposo. La figura 4.33 figura 4.32 de su posición en función
B. 15m/s
representa, parcialmente, el grafico del tiempo.
C. 45m/s
de la velocidad escalar del móvil en D. 35m/s
función del tiempo . E. 0,5m/s
A.
a-) Determine el valor de
b-) Determine la distancia recorrida B.
por el móvil a partir de C.
hasta detenerse D.
E.
Figura 4.38: Grafico del problema 4.20
A. a-) 26m/s b-) 23m
B. a-) 66m/s b-) 78m 4.18- El grafico 4.36 representa la
A. 10m/s
C. a-) 16m/s b-) 36m posición de un móvil con movimiento
B. 8m/s
D. a-) 36m/s b-) 50m rectilíneo de aceleración constante
C. 25m/s
E. a-) 46m/s b-) 60m D. 120m/s
E. 0m/s
4.16- El grafico de la figura 4.34
representa la posición del cuerpo en 4.21- Un jugador de beisbol
MUV sobre una trayectoria imprime una velocidad
rectilínea A una pelota, que sube
Determine: verticalmente. Que altura máxima
a-) La posición inicial del cuerpo Figura 4.36: Grafico del problema 4.18
a-) Determine la función horaria de alcanzara la pelota? Considere
b-) El instante en que el cuerpo
cambia de sentido las posiciones de ese movimiento.
c-) Los instantes en que pasa por el b-) Halle la velocidad de ese móvil
a los 3s A. 47,4m
origen B. 17,7m
d-) En que intervalo de tiempo el C. 27,7m
movimiento es acelerado A. a-)
b-) -12m/s D. 37,7m
E. 57,7m
B. a-)
4.22- Un cuerpo es lanzado del
b-) -2m/s
suelo verticalmente hacia arriba, en
el vacío, con una velocidad inicial
C. a-) de 50m/s en un lugar donde
b-) 21m/s
. En que instante del
descenso el cuerpo pasa por un
D. a-) punto de la trayectoria situado a
b-) 5m/s 45m del suelo?
Figura 4.34: Grafico del problema 4.16
E. a-)
A. a-) -10m b-) 5,5s c-) 3s y 4s b-) 32m/s
d-) t=4,5s
Página 34
A. 7s
B. 8s
C. 9s
D. 10s
E. 11s
Página 35
4.33- Un vehículo de 1200kg de
masa recorre un trecho de una
carretera con una elevación cuyo
corte se muestra en la figura 4.41,
con una velocidad constante de
54km/h. Considere .
Calcule la intensidad de la reacción
normal de la carretera sobre el Figura 4.43: Grafico del problema 4.35
automóvil en el punto A.
A. 20m/s
B. 30m/s
C. 40m/s
D. 50m/s
E. 60m/s
Figura 4.41: Grafico del problema 4.33 [1]
A. 7700N
B. 6600N
C. 5600N RESPUESTA A LOS EJERCICIOS
D. 1200N PROPUESTOS DE LA UNIDAD IV
E. 2200N
4.1- A
4.34- Un motociclista describe una 4.2- C
circunferencia vertical en un 4.3- B
globode la muerte de 4m de radio. 4.4- C
¿Cuál es la fuerza que ejerce sobre 4.5- E
el,globo en el punto más alto de la 4.6- C
trayectoria, si la velocidad de la 4.7- E
moto ahí es de 12m/s? La masa 4.8- A
total (motociclista + moto) es de 4.9- D
150kg. Considere 4.10- B
4.11- A
4.12- E
4.13- A
4.14- D
4.15- C
4.16- E
4.17- A
4.18- B
4.19- D
Figura 4.42: Grafico del problema 4.34 4.20- E
4.21- A
A. 1255N 4.22- C
B. 5605N 4.23- E
C. 3785N 4.24- C
D. 9100N 4.25- A
E. 3900N 4.26- C
4.27- E
4.35- Un automóvil de 800kg de 4.28- B
masa describe una curva de radio 4.29- D
igual a 150m. El coeficiente de 4.30- A
rozamiento por fricción lateral entre 4.31- B
los neumáticos y la pista es de 4.32- C
. Determine la máxima 4.33- B
velocidad que el vehículo puede 4.34- E
tener para no patinar en la curva. 4.35- B
REFERENCIAS
Página 36
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD V ESTÁTICA Y DINÁMICA
-) Tipos de fuerza:
a-) Fuerza Normal ⃗ : Cuando un
E
objeto descansa o se empuja sobre
n los capítulos anteriores una superficie, esta ejerce un Un newton (N) es la intensidad de la
estudiamos la cinemática, el empujón sobre el objeto que es fuerza que, aplicada a un cuerpo
lenguaje para describir el perpendicular a la superficie. de 1kg de masa, le comunica una
movimiento. Ahora estamos en aceleración de 1m/s2
condiciones de pensar en lo que hace En sistema CGS:
que los cuerpos se muevan como lo
hacen. En este capítulo usaremos dos
conceptos nuevos, la fuerza y la
masa, para analizar los principios de Figura 5.2: Fuerza normal
la dinámica, los cuales están Relación entre newton y la dina:
establecidos en sólo tres leyes que
b-) Fuerza de Fricción ⃗ : Además de [1]
fueron claramente enunciadas por Sir
la fuerza normal. Una superficie
Isaac Newton (1642-1727), quien
puede ejercer una fuerza de fricción
las publicó, por primera vez, en
sobre un objeto que es paralela a 5.3Resultante de varias
1687 en su Philosophiae Naturalis
la superficie. fuerzas concurrentes
Principia Mathematica (“Principios
matemáticos de la filosofía natural”).
Tales enunciados se conocen como La fuerza resultante que actúa
leyes del movimiento de Newton. Las sobre un objeto le proporciona una
leyes de Newton son la base de la aceleración en la dirección de la
mecánica clásica (también llamada Figura 5.3: Fuerza de fricción fuerza. La aceleración es
mecánica newtoniana).[2] proporcional a la fuerza e
c-) Fuerza de tensión ⃗ : Una fuerza inversamente proporcional a la
de tirón ejercida sobre un objeto masa del objeto.
5.1Fuerza Concepto por una cuerda, un cordón, etc.
EJEMPLO
En el lenguaje cotidiano, fuerza es
un empujón o un tirón. Una mejor Las cinco fuerzas coplanares
definición es que una fuerza es una presentadas en la figura 5.6
interacción entre dos cuerpos o entre actúan sobre un objeto. Encuentre su
un cuerpo y su ambiente (figura Figura 5.4: Fuerza de tensión resultante
5.1). Es la causa de por qué siempre
nos referimos a la fuerza que un d-) Fuerza Peso ⃗⃗⃗ : El tirón de la
cuerpo ejerce sobre un segundo gravedad sobre un objeto es una
cuerpo. Cuando empujamos un fuerza de largo alcance (una
automóvil atascado en la nieve, fuerzas que actúa en una distancia).
ejercemos una fuerza sobre el auto;
un cable de acero ejerce una fuerza
sobre la viga que levanta en una
construcción, etcétera. Como se
muestra en la figura 5.1, la fuerza Figura 5.5: Fuerza peso
es una cantidad vectorial: podemos [2]
empujar un cuerpo o tirar de él en
diferentes direcciones. 5.2Unidades de fuerza Figura 5.6: Grafico del ejemplo
Relación entre unidades
-) Solución.
En el sistema Internacional de
Unidades (SI) la unidad de la masa 1-) Primero se determinan las
es el kilogramo (kg) y la unidad de componentes x e y de cada fuerza.
la aceleración es el m/s2. Aplicando
el principio fundamental de la
Figura 5.1: Concepto de fuerza Dinámica, se tiene la unidad de la
fuerza Newton (N)
-Componente “X” que actúan sobre ella es cero,
∑ La expresión equivalente
para un cuerpo extendido es que el
centro de masa del cuerpo tiene
aceleración cero cuando la
resultante de todas las fuerzas
-Componente “Y” externas que actúan sobre el cuerpo
es cero. Ésta suele denominarse
primera condición de equilibrio.
-Componentes en “X”
∑ ⃗⃗⃗ ∑ ⃗⃗⃗
2-) La resultante ⃗ tiene
La suma de las torcas debidas a √
componentes, ⃗ ∑ y
todas las fuerzas externas que
⃗ ∑ en donde se lee actúan sobre el cuerpo debe ser
∑ como “la suma de todas cero. Un cuerpo rígido en equilibrio
lascomponentes de la fuerza “x”. En no debe tener tendencia a
tal caso, se tiene comenzar a girar alrededor de
ningún punto, así que la suma de
torcas externas alrededor de
cualquier punto debe ser cero. Ésta
es la segunda condición de equilibrio:
-Cálculo de
-Cálculo de
Figura 5.8: Grafico del ejemplo
√
Figura 5.7: Grafico del ejemplo Determine las intensidades
soportadas por los hilos AB y AC.
Como el Punto A esta en equilibrio,
-) Solución. se tiene:
√
a partir de la cual .
Entonces, La Descomponiendo las fuerzas en sus
componentes √
resultante es 6.5N en 331°(o -29°)
o⃗ Desde el eje
+X Resolviendo el sistema se obtiene:
[4]
√
5.4Equilibrio de un cuerpo
-) Condiciones de Equilibrio
Página 38
5.5Tipos de Equilibrio 2°) El momento de una fuerza en un punto es la suma algebraica d los
relación a un punto O pude ser momentos de las fuerzas
Un punto material está en equilibrio negativo o positivo. La convención componentes en relación al mismo
cuando la resultante de las fuerzas de signos es arbitraria y se adopta punto.
que en él actúan es nula. Se pueden la siguiente:
distinguir dos tipos de equilibrio: -Rotación en el sentido antihorario: EJEMPLO
Momento positivo
a-) Equilibrio Estático: Un punto Se consideran las fuerzas actuantes
material se halla en equilibrio -Rotación en el sentido horario: sobre la barra AB, de peso
estático cuando está en reposo. En Momento negativo despreciable, indicados en la figura
este caso su velocidad vectorial es 5.12
nula durante el transcurso del EJEMPLO
tiempo.
Una regla de 30cm de longitud se
fija en una pared en el punto O,
como se indica en la figura 5.11, Figura 5.12: Grafico del ejemplo
alrededor del cual ella puede
girar. Calcule los momentos de las Determine:
a-) Equilibrio Dinámico: Un punto
material se halla en equilibrio fuerzas a-) El momento de cada una de las
dinámico cuando está animado de , en relación al punto O. fuerzas en relación al punto O.
un movimiento rectilíneo y uniforme. b-) el momento resultante en
En este caso su velocidad vectorial relación al punto O.
es constante y diferente de cero.
-) Solución.
a-) ̅̅̅̅
[1] ̅̅̅̅
Dónde: ∑
d=Brazo del momento
O=Polo del momento ∑
Si el momento resultante es
negativo, esto significa que la barra
Figura 5.9: Grafico del ejemplo gira en sentido horario.
[1]
El momento de ⃗⃗⃗
La unidad de momento en el sistema En relación a O es nulo, pues la
internacional es el N.m 0 Nm distancia del punto O hasta la línea
5.7 Leyes de Newton
de acción de ⃗⃗⃗ es nula.
Observaciones:
1°) El momento de una fuerza tiende 1° Ley de Newton - Principio de la
siempre a causar movimiento de inercia
rotación, bajo la acción de esta Si ninguna fuerza neta actúa sobre
fuerza alrededor del punto O La distancia de ⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗ hasta el un cuerpo, éste permanece en
considerado. punto O son respectivamente iguales reposo, o bien, se mueve con
a 30cm (=0,3m) y (0,15m) luego: velocidad constante en línea recta.
⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗
[2]
[2]
EJEMPLO EJEMPLO
Un cuerpo en reposo de 2kg de
masa está apoyado sobre un plano Dos bloques de masas y
horizontal bajo la acción de las que se hallan sobre una
fuerzas horizontales ⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗ de superficie horizontal perfectamente
intensidad 10N y 4N, lisa, son empujados por una fuerza b-)
respectivamente, conforme se indica constante de 20N, como se indica
en la figura 5.14 (Bonjorno-Pág.99)
en la figura 5.13
5.8 Peso-Fuerza de Gravedad
Fuerza Normal - Fuerza de
Rozamiento
Figura 5.13: Grafico del ejemplo Figura 5.14: Grafico del ejemplo
-) Fuerza Peso ⃗⃗⃗⃗⃗ : El peso es la
a-) Cual es la aceleración adquirida fuerza de atracción gravitacional
Determine: que la tierra ejerce sobre un cuerpo.
por el cuerpo? a-) La aceleración del conjunto
b-) Halle la velocidad y el espacio b-) La intensidad de las fuerzas que
recorrido por el cuerpo 10s después ̅ ̅
A y B ejercen entre si
del inicio del movimiento.
Dónde:
-) Solución.
-) Sol.
a-) Aislando loa cuerpos y haciendo
a-) Cálculo de la fuerza resultante: un diagrama de las fuerzas que
-) El kilogramo Fuerza (kgf): Es la
actúan en cada uno, se tiene:
unidad de la fuerza muy utilizada
en la medición de pesos.
Utilizando el principio fundamental
de la dinámica, se tiene:
[1]
Página 40
-) Fuerza de Rozamiento o de
Fricción: El hecho de tratar de hacer EJEMPLO
que un cuerpo se deslice sobre una
superficie sin conseguirlo está Un cuerpo de 8kg de masa (figura
justificado por la aparición de una 5.18) es abandonado sobre un
fuerza entre las superficies de plano inclinado cuyo ángulo de
contacto que impide el movimiento, elevación es de 30°. El rozamiento
denominado fuerza de rozamiento Luego, entre el cuerpo y el plano es
estático depreciable. Admitiendo
b-) Después de que el cuerpo entro determine:
en movimiento, para mantenerlo en a-) La aceleración del cuerpo
MRU (a=0), se debe tener: b-) La intensidad de la reacción
Cuando un cuerpo se desliza sobre normal de apoyo
otro surge una fuerza de contacto ̅
que se opone al movimiento, -) Solución.
denominada fuerza de rozamiento Aislando el cuerpo se tiene:
dinámico (Bonjorno-Pág.109)
√
La componente ⃗ anula la reacción
normal del apoyo ⃗ y la
componente ⃗ es la resultante que √
√
Figura 5.15: Grafico del ejemplo hace que el cuerpo descienda.
En la dirección vertical no hay A partir el triángulo rectángulo de
movimiento: N equilibra la figura 5.17, se obtienen las [1]
Para que el cuerpo entre en intensidades, delas fuerzas de las
movimiento, a fuerza ̅ tendrá que EJERCICIOS PROPUESTOS
componentes ⃗ y ⃗
ser mayor que la que surge
en la inminencia del deslizamiento. 5.1- Un bloque de 4kg de masa se
⃗
⃗⃗ desliza sobre un plano horizontal
Utilizando la nomenclatura del libro sujeto a dos fuerzas y ,
de Sear-Zemasky, tenemos ⃗
conforme se muestra en la figura
⃗
Página 41
5.19. Siendo la intensidad de las E. 4N
fuerzas y =5N.
5.5- La constante elástica de un
Determine la aceleración del resorte es 30N/cm. Determine la
cuerpo. deformación sufrida por el resorte Figura 5.21: Grafico del ejercicio 5.8
cuando se le aplica una fuerza de
120N de intensidad. A. a-) 3m/s2 b-) 31N c-) 23N
B. a-) 4m/s2 b-) 32N c-) 32N
A. 4cm C. a-) 5m/s2 b-) 33N c-) 21N
B. 5cm D. a-) 6m/s2 b-) 34N c-) 56N
Figura 5.19: Grafico del ejercicio 5.1 C. 6cm E. a-) 7m/s2 b-) 35N c-) 22N
D. 7cm
A. 0,5m/s2 E. 8cm 5.9- En el esquema de la figura
B. 1,5m/s2 5.22, los bloque A, B y C tienen
C. 3,5m/s2 5.6- El grafico de la figura 5.21 masas iguales a 4kg cada uno, y la
D. 2,5m/s2 ilustra como varia la intensidad de fuerza F, paralela al plano
E. 5,5m/s2 la fuerza tensora aplicada a un horizontal, tiene una intensidad de
resorte en función de la deformación 60N. Despreciando los rozamientos,
5.2- Un vehículo de 700kg de masa producida. determine:
se halla en un plano horizontal liso. a-) La aceleración del conjunto
Se acciona los frenos cuando su b-) La tracción en el hilo que une A
velocidad es 72km/h y él se detiene yB
después de recorrer 50m. Determine c-) La tracción en el hilo que une B y
la intensidad de la fuerza ejercida C
por los frenos
A. 2800N
B. 7800N Figura 5.22: Grafico del ejercicio 5.9
C. 5660N a-) Cual es la constante elástica del
D. 9870N resorte? A. a-) 5m/s2 b-) 20N c-) 40N
E. 1247N b-) Cual es la intensidad de la B. a-) 2m/s2 b-) 10N c-) 30N
fuerza tensora cuando x=10cm? C. a-) 3m/s2 b-) 15N c-) 80N
5.3- Un cuerpo de 1,8kg de masa, D. a-) 4m/s2 b-) 25N c-) 60N
aumenta su velocidad de 7m/s a A. a-) 20N/cm b-) 200N E. a-) 9m/s2 b-) 30N c-) 90N
13m/s durante un recorrido de 52m. B. a-) 30N/cm b-) 300N
Calcule la intensidad de la fuerza C. a-) 40N/cm b-) 400N 5.10- Determine la aceleración del
constante que fue aplicada al D. a-) 50N/cm b-) 500N conjunto de la figura 5.23 y la
cuerpo durante ese recorrido. E. a-) 60N/cm b-) 600N intensidad de la tracción en
Desprecie los rozamientos. lacuerda, suponiendo que no exista
5.7- A un resorte no deformado, de rozamiento. Desprecie la masa de la
A. 1,07N 30cm de longitud y constante cuerda y considere
B. 2,07N elástica igual a 10N/cm, es
C. 3,07N aplicado un peso de 25N.
D. 4,07N a-) Cual es la elongación
E. 5,07N experimentada por el resorte?
5.4- El grafico de la figura 5.20, se b-) Determine la longitud final del
refiere al movimiento de un carrito resorte
de 10kg de masa lanzado con una
velocidad de 2m/s a lo largo de A. a-) 1,5cm b-) 325cm
una superficie horizontal. Determine B. a-) 9,5cm b-) 3,52cm
Figura 5.23: Grafico del ejercicio 5.10
la intensidad de la fuerza resultante C. a-) 5,5cm b-) 300cm
que actúa sobre el carrito. D. a-) 3,5cm b-) 42,5cm
A. 9m/s2 14N
E. a-) 2,5cm b-) 32,5cm
B. 2m/s2 41N
C. 3m/s2 32N
5.8- Los cuerpos A y B se encuentran
D. 6m/s2 24N
apoyados sobre una superficie
E. 5m/s2 65N
horizontal plana perfectamente lisa.
Una fuerza de 40N de intensidad 5.11- La figura 5.24, ilustra dos
se aplica en A conforme indica la cuerpos con masas y ,
figura.5.21 unidos entre sí por un hilio que
Figura 5.20: Grafico del ejercicio 5.4 Siendo y pasapor una polea.
Determine: Abandonándose el sistema en
A. 5N a-) La aceleración de los cuerpos A
B. 9N reposo a la acción de la
yB
C. 7N b-) La fuerza que A ejerce en B
D. 2N c-) La fuerza que B ejerce en A
Página 42
gravedad, se verifica que el cuerpo A. a-) 3m/s2 b-) 65N
B recorre la distancia L=4m durante B. a-) 4m/s2 b-) 55N
el tiempo t=1s. Calcule . C. a-) 5m/s2 b-) 45N
Desprecie los rozamientos y D. a-) 6m/s2 b-) 35N
considere E. a-) 7m/s2 b-) 25N
Página 43
Siendo ̅
A. a-) 5m/s2 b-) 4000N
Calcule: B. a-) 9m/s2 b-) 6500N
a-) La aceleración del cuerpo C. a-) 8m/s2 b-) 9800N
b-) La intensidad de la reacción D. a-) 6m/s2 b-) 4800N
normal del plano inclinado sobre el E. a-) 4m/s2 b-) 1200N
cuerpo.
5.22- Un cuerpo de 3,2kg de masa
A. a-) 2m/s2 b-)277,6N se coloca sobre un plano horizontal Figura 5.35: Grafico del ejercicio 5.24
B. a-) 9m/s2 b-)567,6N rugoso. Se aplica a él una fuerza
C. a-) 7m/s2 b-)977,6N ̅ , conforme indica la A. 3,5m/s2
D. a-) 3m/s2 b-)497,6N figura 5.33. B. 2,5m/s2
E. a-) 4m/s2 b-)137,6N C. 1,5m/s2
D. 5,5m/s2
5.19- En el esquema de la figura E. 4,5m/s2
5.32, los cuerpos tienen masas
y . El plano 5.25- El sistema indicado en la
inclinado es perfectamente liso. El Figura 5.33: Grafico del ejercicio 5.22 figura 5.36, donde las poleas son
hilo es inextensible y pasa sin ideales, permanece en reposo
rozamiento por la polea. Siendo Determine el espacio recorrido por gracias a la fuerza de rozamiento
, determine: el cuerpo en 18s, sabiendo que el entre el cuerpo de 10kg y la
a-) La aceleración del conjunto coeficiente de rozamiento entre el superficie de apoyo.
b-) La tracción en el hilo cuerpo y el plano es igual a 0,3 y Determine el valor de la fuerza de
rozamiento. Adopte
A. 143m
B. 563m
C. 243m
D. 342m
E. 753m
Figura 5.36: Grafico del ejercicio 5.25
Figura 5.32: Grafico del ejercicio 5.19 5.23- Los bloques A y B se
encuentran apoyados sobre una A. 10N
A. a-) 12m/s2 b-)28N superficie horizontal, donde el B. 30N
B. a-) 1m/s2 b-)18N coeficiente de rozamiento entre C. 20N
C. a-) 21m/s2 b-)38N cada cuerpo y el plano es . D. 40N
D. a-) 5m/s2 b-)58N Una fuerza constante de 20N de E. 50N
E. a-) 2m/s2 b-)88N intensidad se ejerce sobre A,
conforme indica la figura 5.34. 5.26- Un bloque de 40kg está
5.20-Para iniciar el movimiento de Determine: apoyado sobre un plano inclinado
un cuerpo de 10kg de masa, a-) La aceleración de los bloques de 30°, como indica en la figura
apoyado sobre un plano horizontal, b-) La fuerza que B ejerce sobre A 5.37 y sube, bajo la acción de la
se necesita una fuerza mínima de c-) La fuerza que A ejerce sobre B fuerza ̅ , paralela al plano
60N. Para mantener el cuerpo en
inclinado, con aceleración de 2m/s2
movimiento uniforme es necesario
aplicar al bloque una fuerza de
50N. Determine los coeficientes de
rozamiento estático y dinámico entre Figura 5.34: Grafico del ejercicio 5.23
el cuerpo y el plano. Adopte
A. a-) 12m/s2 b-) 16N c-) 98N
B. a-) 22m/s2 b-) 21N c-) 56N Figura 5.37: Grafico del ejercicio 5.26
A. 0,3 y 0,1 C. a-) 0,2m/s2 b-) 28N c-) 23N
B. 0,6 y 0,5 D. a-) 2m/s2 b-) 12N c-) 12N El coeficiente de rozamiento cinético
C. 0,7 y 0,2 E. a-) 1m/s2 b-) 25N c-) 45N entre el bloque y el plano es 0,4.
D. 0,9 y 0,9 Adopte y
E. 0,5 y 0,4 5.24- En el esquema de la figura y calcule la
5.35, la superficie horizontal es intensidad de ̅
5.21- Un automóvil de 800kg. Que rugosa y tiene coeficiente de
marcha a una velocidad de rozamiento . Adopte
108km/h, frena bruscamente y se y calcule la A. 61,384N
detiene a los 5s aceleración de los bloques B. 65,784N
a-) Cual es la aceleración del C. 23,384N
automóvil? D. 98,384N
b-) Cual es el valor de la fuerza de E. 419,2N
rozamiento que actúa sobre el
automóvil?
Página 44
5.27-Un cuerpo de 400N de peso C. A. 3Nm y 2Nm
se halla en equilibrio, como se ilustra B. 4Nm y 5Nm
en la figura 5.38. Determine la D. C. 5Nm y 9Nm
intensidad de las fuerzas tensoras E. D. 6Nm y 1Nm
en las cuerdas, supuestas de pesos E. 7Nm y 4Nm
despreciables.
5.30- Un cuerpo de 200N de peso 5.33- Sobre los vértices de un
se halla en equilibrio sobre un plano cuerpo cuadrado de 20cm de lado
inclinado bajo la acción de una actúan las fuerzas indicadas en la
fuerza ̅ paralela al plano. figura.
Despreciando los rozamientos,
calcule:
Figura 5.38: Grafico del ejercicio 5.27 a-) La intensidad de ̅
b-) La intensidad de la fuerza
A. 400N y √ normal que el cuerpo ejerce sobre
el plano inclinado
B. 500N y √
C. 600N y √
D. 700N y √ Figura 5.41: Grafico del ejercicio 5.33
E. 800N y √
Siendo ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗
5.28- Un bloque de peso P=80N Calcule:
esta suspendidos por hilos, como a-) El momento resultante en
indica la figura 5.39. Figura 5.38: Grafico del ejercicio 5.30 relación al punto A
a-) Cual es la intensidad de la b-) El momento resultante en
tracción que se ejerce en el hilo AB? relación al punto E
A. a-) √ b-) 200N
b-) Cual es la intensidad de la
tracción que ejerce en el hilo B. a-) √ b-) 300N A. a-) 1Nm b-) 8Nm
horizontal BC? C. a-) √ b-) 400N B. a-) 2Nm b-) 2Nm
D. a-) √ b-) 100N C. a-) 3Nm b-) 5Nm
E. a-) √ b-) 500N D. a-) 4Nm b-) 4Nm
E. a-) 5Nm b-) 1Nm
5.31- Determine el momento de las
5.34- La barra AB es uniforme y
fuerzas ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ y ⃗⃗⃗ de intensidades tiene masa igual a 100kg. Ella está
iguales, respectivamente, a 5N, 6N apoyada en sus extremos y soporta
y 8N, en relación al punto O. las masas ilustradas en la figura.
Figura 5.39: Grafico del ejercicio 5.28
Adoptando
A. a-) 100N b-) √ Determine las reacciones en los
apoyos A y B
B. a-) 160N b-) √
Figura 5.39: Grafico del ejercicio 5.31
C. a-) 200N b-) 25√
D. a-) 350N b-) √ A. -10Nm ; 6Nm y cero
E. a-) 250N b-) √ B. 10Nm ; -6Nm y 10Nm
C. -50Nm ; 60Nm y cero
5.29- Calcule la fuerza en cada uno D. 20Nm ; 40Nm y 50Nm
de los hilos flexibles AB y AC, E. -10Nm ; 80Nm y cero Figura 5.42: Grafico del ejercicio 5.34
sabiendo que el peso del cuerpo
colgado es de 26N. Considere 5.32- Calcule el momento de las A.
y fuerzas ̅ y ̅ , en B.
relación al eje que pasa por las
bisagras C.
D.
E.
B.
Figura 5.40: Grafico del ejercicio 5.32
Página 45
velocidad constante. En el instante RESPUESTA A LOS EJERCICIOS
en que el automóvil pasa por P, tal PROPUESTOS DE LA UNIDAD V
que , la balanza I
5.1- D
indica 16N y la balanza II, 12N.
5.2- A
Determine los pesos del modelo el
5.3- B
puente y del automóvil.
5.4- E
5.5- A
5.6- C
5.7- E
5.8- B
5.9- A
5.10- D
Figura 5.43: Grafico del ejercicio 5.35 5.11- B
5.12- A
A. ; P=18N 5.13- E
B. ; P=85N 5.14- C
C. ; P=9N 5.15- A
D. ; P=8N 5.16- D
E. ; P=80N 5.17- A
5.18- E
5.36- La barra de la figura 5.44 5.19- B
esta sostenida por dos resortes, uno 5.20- B
de constante elástica , puesto en 5.21- D
el extremo A, y otro de constante 5.22- C
elástica , colocado a una 5.23- D
5.24- A
distancia del extremo B 5.25- C
Sabiendo que el peso de la barra 5.26- E
es de 30N, calcule, de 5.27- E
modo que ambos resortes tengan un 5.28- B
alargamiento de 4cm 5.29- A
5.30- D
5.31- A
5.32- E
5.33- B
5.34- A
5.35- D
5.36- B
Figura 5.44: Grafico del ejercicio 5.36
A. y
B. y REFERENCIAS
C. y
[1] BONJORNO, José Roberto;
D. y
Bonjorno, Regina Azenha;
E. y BONJORNO, Valter; CLINTON,
Marcico Ramos; ACOSTA, Raúl.
[1] “Física”. Volumen Único. Brasil.
Editorial FTD. 1996.
Página 46
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
UNIDAD VI TRABAJO Y ENERGÍA
E
llamada de Joule e indicada por J.
l concepto de energía puede
ser considerado intuitivo. No es 2°-Caso: La fuerza no tiene la
algo que se puede tocar con misma dirección del desplazamiento.
las manos, pero se pueden Considerando Un punto material
sentir sus manifestaciones. Ejemplos: que, bajo la acción de la fuerza ̅ ,
se siente calor cuando la madera se pasa de la posición A a la posición Figura 6.4: Grafico del trabajo
quema; el agua se una cascada B sufriendo un desplazamiento d.
mueve las turbinas de una usina
hidroeléctrica; se ve la luz emitida
por la llama de una vela, etc. Para El área es numéricamente igual al
evaluar cuantitativamente la energía, módulo del trabajo de la fuerza ̅
se debe medir la transferencia de en el desplazamiento de A hacia B.
energía de un cuerpo a otro, esto es, Esta propiedad es válida cuando la
la transformación de una forma de Figura 6.2: Fuerza aplicada sobre un cuerpo fuerza ̅ es variable y también
energía transferida de un cuerpo a para cualquier trayectoria
otro se introducirá él concepto de Descomponiendo la fuerza ̅ , se
trabajo.[1] tiene: EJEMPLO
Un punto material se desplaza 10m
6.1Trabajo: definición y unidades por la acción de una fuerza de 50N
de intensidad, como se indica en la
El significado de la palabra trabajo, figura 6.5.
en Física, es diferente de su
significado habitual, empleando en
el lenguaje común. Por ejemplo: un
hombre que levanta un cuerpo hasta
una determinada altura realiza un Figura 6.3: Descomposición de la fuerza
trabajo. En Física, el trabajo que
una persona realiza al sostener un El trabajo de la componente ̅ en Figura 6.5: Grafico del ejemplo
objeto a una altura sin moverse es el desplazamiento d es nulo, pues no Determine el trabajo realizado por
nulo, pues no hay desplazamiento. El hay desplazamiento en la dirección
trabajo en Física, está siempre la fuerza ̅ en el desplazamiento
“y”. Luego, solamente ̅ realiza AB.
relacionado a una fuerza y a un trabajo, dado por:
desplazamiento. Una fuerza
aplicada a un cuerpo realiza -)Solución.
trabajo cuando produce un
desplazamiento del cuerpo.
Se tiene dos casos, que se pasan a Pero ̅ , por lo tanto
analizar.
1°-Caso: La fuerza tiene la misma
dirección del desplazamiento.
Considerando un punto material Observación: Si la fuerza ̅ es
que, por la acción de la fuerza ̅ , perpendicular a la dirección del 6.2Formas de Trabajo
horizontal y la constante, se mueve desplazamiento, el trabajo de ̅ es
de la posición A a la posición B, nulo, pues - Si la fuerza ̅ , tiene el mismo
sufriendo un desplazamiento d sentido que el desplazamiento, el
Propiedades trabajo se dice motor.
Se puede calcular el trabajo de una
fuerza ̅ , constante, utilizando el - Si tiene sentido contrario, al
grafico 6.4 trabajo se denomina resistente.
Figura 6.1: Trabajo positivo Por convención
El trabajo de ̅ en el
desplazamiento AB está dado por:
[1]
-) Trabajo de la fuerza Peso: Se fricción sobre él no es cero. Al
considera un cuerpo de masa m invertirse la dirección del
lanzado verticalmente del suelo movimiento, se invierte la fuerza de
hacia arriba y alcanzando una fricción, que realiza trabajo
altura h, o abandonado de ,la negativo en ambas direcciones.
misma altura en relación al suelo, en
un lugar donde la aceleración de la El trabajo realizado por una fuerza
gravedad es igual a g. Como el no conservativa no puede
cuerpo está sujeto a la fuerza peso representarse con una función de
P, ella realiza un trabajo resistente Figura 6.8: Grafico del ejemplo energía potencial. Algunas fuerzas
durante la subida y un trabajo no conservativas, como la fricción
motor durante la bajada. -) Solución. cinética o la resistencia de fluidos,
hacen que se pierda o se disipe
energía mecánica.
[2]
| |
[1]
6.4 Potencia – Definición
Unidades
6.3Fuerzas conservativas
y disipativas Se consideran dos personas que
realizan el mismo trabajo. Si una de
-) Fuerza conservativa: Decimos que ellas emplea un tiempo menor que
una fuerza que ofrece esta la otra para realizar ese trabajo,
Figura 6.6: Trabajo de la fuerza peso oportunidad de conversión tiene que realizar un esfuerzo
bidireccional entre energías cinética mayor. Por lo tanto, se dice que
y potencial es una fuerza desarrollo una potencia mayor.
conservativa. Hemos visto dos Dos casos para ejemplificar:
ejemplos de fuerzas conservativas:
la gravitacional y la de resorte. - Un automóvil es más potente que
Otro aspecto importante de las el otro cuando él “arranca” más
fuerzas conservativas es que un rápidamente, esto es, alcanza una
cuerpo puede moverse del punto 1 mayor velocidad en un intervalo de
al punto 2 siguiendo varios caminos; menor tiempo.
pero el trabajo realizado por una - Un equipo de sonido es más
fuerza conservativa es el mismo potente que otro cuando transforma
para todos más energía eléctrica en sonora en
Si el cuerpo describe una un intervalo de tiempo menor.
trayectoria cerrada, volviendo al Una maquina se caracteriza no por
punto de partida, el trabajo total el trabajo que efectúa, pero si por
de la fuerza gravitacional siempre el trabajo que puede efectuar en
Figura 6.7: Trabajo de la fuerza peso
es cero. determinado tiempo; de ahí la
El trabajo realizado por una fuerza noción de potencia.
conservativa siempre tiene estas Se define como potencia media el
propiedades: cociente del trabajo desarrollado
1. Puede expresarse como la por una fuerza y el tiempo
Note que el trabajo de la fuerza diferencia entre los valores inicial y empleado para realzarlo.
peso no depende de la trayectoria, final de una función de energía Su expresión matemática es:
es decir, depende solamente de las potencial.
posiciones inicial y final del cuerpo. 2. Es reversible.
Fuerzas con esa característica son 3. Es independiente de la
llamadas fuerzas conservativas. trayectoria del cuerpo y depende
sólo de los puntos inicial y final. Efectuando algunas
EJEMPLO 4. Si los puntos inicial y final son el transformaciones, se puede escribir:
mismo, el trabajo total es cero.
Un hombre levanta una caja de 8kg Si las únicas fuerzas que efectúan
de masa a una altura de 2m en trabajo son conservativas, la
relación al suelo, con una velocidad energía mecánica total.
Dónde:
constante. Sabiendo que
, determine el modulo del -) Fuerza Disipativas: No todas las
trabajo realizado por la fuerza fuerzas son conservativas. Considere
peso. la fuerza de fricción que actúa
sobre la caja que se desliza por la
rampa. El cuerpo sube y luego
regresa al punto de partida, pero el
trabajo total efectuado por la
Página 48
Cuando el tiempo empleado en la A la porción de la potencia total Para el cálculo de la potencia, se
realización de un trabajo es muy que es perdida (disipada) se tiene:
pequeño ( ), queda denomina potencia disipada o
caracterizada la potencia potencia perdida.
instantánea. En este caso, se tiene:
[1]
Dónde:
Página 49
Esta es la fórmula matemática de la Note que la energía cinética del Un reservorio de agua A, que
energía cinética de un cuerpo de punto material es igual al trabajo contiene 7.103 de agua, alimenta
masa m y velocidad v y representa realizado por la fuerza F para una turbina B por medio de un tubo,
el trabajo realizado por la fuerza F aumentar la velocidad del punto conforme se indica en la figura 6.15
para aumentar la velocidad del material de cero a 20m/s. Determine la energía que se puede
cuerpo de cero hasta v. transferir a la turbina vaciándose el
Como el trabajo es una forma de reservorio. Considere
energía, las unidades de energía 6.6.2 Energía Potencial
son las mismas que las unidades del gravitacional
trabajo.
El agua de la represa, al caer,
acciona la turbina de una usina
EJEMPLO hidroeléctrica; la caja, al soltarse el
hilo que sujeta, produce una
Considere un punto material de 6kg deformación; y el resorte, al dejar
de masa, inicialmente en reposo, de comprimirse, puede lanzar un
sobre un plano horizontal liso. En el cuerpo hacia arriba. A ese tipo de Figura 6.12: Grafico del ejemplo
instante ; pasa a actuar sobre energía almacenada por los cuerpos
el punto material una fuerza debido a sus posiciones se denomina -) Solución.
, durante 10s energía potencial.
a-) Cual es el trabajo realizado por Un cuerpo o un sistema de cuerpos La energía que se puede transferir
la fuerza F? puede tener fuerzas interiores a la turbina es la diferencia entre
b-) Cual es la energía cinética del capaces de modificar la posición las energías potenciales del agua A
punto material a los 10s? relativa de sus diferentes partes, yB
realizando así un trabajo. Se dice
entonces, que el cuerpo o el sistema
de cuerpos tiene energía potencial.
6.6.3Energía Potencial
elástica
Figura 6.11: Def. de energía Potencial Considerando un resorte de
constante elástica k, sujeto a una
El trabajo para que una persona pared por un extremo sin
(fuerza F) pueda elevar el cuerpo extenderlo.
Cálculo del trabajo hasta una altura h, con una
velocidad constante, queda
almacenado en el cuerpo en forma
de energía potencial gravitacional
dad por:
b-) Cálculo de la velocidad
Página 50
La fuerza que el resorte opone a su disipativas como el rozamiento y la su energía mecánica permanece
deformación esta dad por , resistencia del aire. El trabajo constante, esto es:
donde x es la deformación sufrida realizado por las fuerzas disipativas
por el resorte y cuyo grafico se mide la energía mecánica que se
representa en la figura 6.14 disipa generalmente hacia la forma
térmica y, más raramente, hacia Por lo tanto, se puede enunciar:
otras formas.
Como ejemplo se va a estudiar el En un sistema conservativo, la
péndulo y despreciar a las fuerzas energía mecánica total permanece
disipativas de rozamiento y de la constante.
resistencia del aire.
[1]
EJERCICIOS PROPUESTOS
6.5- Una fuerza que actúa sobre un Figura 6.23: Grafico del ejercicio 6.12
punto material varía su posición de Figura 6.22: Grafico del ejercicio 6.8
acuerdo con el grafico 6.21. Calcule Determina la potencia aplicada
el trabajo realizado por la fuerza A. 360W
A. √ B. 120W
media en el desplazamiento de 0 a
6m B. √ C. 940W
C. √ D. 500W
E. 720W
Página 52
6.13- Una grúa de la figura 6.24 movimiento, el motor del automóvil C.
eleva a cada 5s, y a la altura de desarrolla 30kW de potencia
4m, 10 fardos de 1470kg cada eficaz. Determine el trabajo eficaz D.
uno. Determine la potencia de esa realizado por el motor en el E.
grúa en CV. Adopte intervalo considerado.
6.22- Considere un punto material
A. 1,2.106J de 8kg de masa, inicialmente en
B. 2,5.106J reposo, sobre un plano horizontal
C. 6.5.106J liso. Sabiendo que sobre él actúa
D. 2,2.106J una fuerza horizontal de 32N de
E. 4,4.106J intensidad, Calcule
[1] a-) El trabajo realizado por la
6.18- En cuanto tiempo un motor de fuerza horizontal durante 10s
potencia útil igual a 125W, b-) La energía cinética del punto
Figura 6.24: Grafico del ejercicio 6.13
funcionando como ascensor, eleva a material a los 16s
10m de altura, con una velocidad
A. 900cv constante, un cuerpo de 50N de
B. 250cv A. a-) 1000J b-) 31584J
peso. B. a-) 9400J b-) 34884J
C. 640cv
D. 160cv C. a-) 4600J b-) 84284J
A. 3s D. a-) 6400J b-) 16384J
E. 450cv B. 1s E. a-) 3600J b-) 80484J
C. 2s
6.14-Determine la potencia D. 7s
desarrollada por el motor de un 6.23- Calcule la energía cinética de
E. 4s un cuerpo de 8kg de masa en el
automóvil de 6.103N de peso, al
subir la rampa indicada en la instante en que su velocidad es
6.19- En una casa, el agua se 72km/h
figura, con una velocidad constante extrae de un pozo de 12m de
de 72k/h. Desprecie los profundidad con auxilio de un motor
rozamientos. A. 1600J
de 6kW. Determine el rendimiento B. 2000J
del motor si, para llenar un tanque C. 6800J
de 9000L, transcurre un tiempo de D. 2300J
1hora. Siendo y E. 4500J
6.29- Un péndulo de 1kg de masa Figura 6.29 Grafico del ejercicio 6.31 Figura 6.32 Grafico del ejercicio 6.341
es llevado hasta la posición
horizontal y luego es abandonado. A. 80m/s A. 0,4m
Si el hilo tiene una longitud de B. 50m/s B. 0,5m
80cm, calcule la velocidad del C. 20m/s C. 0,6m
péndulo cuando pasa por la D. 10m/s D. 0,7m
posición de la altura mínima. Siendo E. 30m/s E. 0,8m
6.32- ¿Con que velocidad la esfera 6.35- El esquema representado en
debe pasar por el punto A para la figura 6.33, representa una pista
llegar al punto B con una velocidad ABCD perteneciente a un plano
de √ ?. Se sabe que durante vertical. El trecho BCD es circular y
el trayecto AB se produjo una su centro es O. Se abandona en A
una partícula de masa m=2kg,
Página 54
quese desliza por la pista sin
rozamiento. Calcule la reacción de REFERENCIAS
la pista sobre la partícula en el
punto C. Considere [1] BONJORNO, José Roberto;
Bonjorno, Regina Azenha;
BONJORNO, Valter; CLINTON,
Marcico Ramos; ACOSTA, Raúl.
“Física”. Volumen Único. Brasil.
Editorial FTD. 1996.
[1]
6.1- C
6.2- A
6.3- E
6.4- B
6.5- D
6.6- B
6.7- A
6.8- D
6.9- B
6.10- E
6.11- C
6.12- A
6.13- D
6.14- B
6.15- E
6.16- B
6.17- A
6.18- E
6.19- C
6.20- B
6.21- A
6.22- D
6.23- A
6.24- C
6.25- E
6.26- B
6.27- E
6.28- B
6.29- D
6.30- A
6.31- D
6.32- A
6.33- D
6.34- B
6.35- E
Página 55
INTRODUCCION A LA ALGORITMICA
INTRODUCCIÓN A LA ALGORÍTMICA
UNIDAD I LÓGICA MATEMÁTICA
P
ninguna otra proposición como parte
integrante de sí misma. T: El número 5 es impar y el número
ropociciones: Todo conjunto 8 es un cubo perfecto.
de palabras o símbolos que Las proposiciones simples son
exprimen un pensamiento de sentido generalmente designadas por las U: Fui al banco, pero el banco
completo. letras latinas minúsculas: p, q, r, s, t, estaba cerrado.
…, llamadas letras proposicionales.
V: Si Jorge es ingeniero, entonces
Las proposiciones transmiten entiende Matemática.
pensamientos, es decir, afirman Ejemplo de proposición simple:
hechos o exprimen juicios que W: Está lloviendo si y solo si está
p: María habla inglés.
formamos al respecto a nublado.
determinados entes. q: Pedro es estudiante.
Por ejemplo: Los conectivos normalmente
r: El número 25 es un cuadrado utilizados en Lógica Matemática son:
a) La luna es el satélite de la perfecto.
tierra. “y”, “o”, “No”, “No es verdad que”,
b) π>√5 Proposición compuesta o “Es falso que”, “Si….:, entonces…”,
molecular: Se denomina a aquella “….. si y solamente si….”, “….si y
formada por la combinación de dos solo si…..”.
1.2 Valores lógicos de las
proposiciones o más proposiciones.
1.5. Operaciones lógicas sobre
Las proposiciones compuestas o proposiciones
Se denomina valor lógico de una
moleculares son habitualmente
proposición de verdad si la Cuando pensamos efectuamos
designadas por las letras
proposición es verdadera y muchas ciertas operaciones sobre
mayúsculas: P, Q, R, S, T,…, también
falsedad si la proposición es falsa. proposiciones llamadas operaciones
llamadas de letras proposicionales.
Los valores lógicos verdadero y lógicas. Estas obedecen las reglas
falso de una proposición se Ejemplo de proposición de un cálculo, denominado cálculo
designan por medio de la compuesta: proposicional, semejante al de la
abreviación V y F, respectivamente. aritmética sobre números. A seguir
P: María habla inglés y Pedro es
Toda proposición tiene uno, y solo estudiante. 1.5.1 Negación (˜)
uno de los valores, V o F.
Q: María habla inglés o Pedro es Se denomina negación de una
Consideremos las siguientes estudiante. proposición p una proposición
proposiciones: representada por “no p”, cuyo valor
R: Si María habla inglés, entonces lógico es verdadero (V) cuando p es
a) El mercurio es más pesado Pedro es estudiante. falso y es falso (F) cuando p es
que el agua. verdadero.
1.4 Conectivos
b) El Sol gira alrededor de la Por lo tanto, “no p”, tiene el valor
Tierra. Son aquellas palabras que se usan lógico opuesto de aquel p.
para formar nuevas proposiciones a
El valor lógico de la proposición a) partir de otras. Simbólicamente, la negación de p se
es verdadera (V) y el valor lógico indica con la notación “ ˜p ”, el cual
Ejemplos de conectivos:
de la proposición b) es falsa (F). se lee “no p”.
P: No es verdad que está lloviendo.
1.3 Proposiciones Simples y El valor lógico por lo tanto se define
Compuestas. Q: Es falso que 5 * 2 = 12. por la siguiente tabla:
Las proposiciones pueden ser R: No está lloviendo
clasificadas en simples o atómicas y
compuestas o moleculares.
Simbólicamente, la conjunción de p ^ q: 9- 4 =2 y 3+2=4. (F)
dos proposiciones p y q se indica
con la notación: “p ^ q”, el cual se 1.5.3 Disyunción
lee “p y q”.
Se denomina disyunción de dos
El valor lógico de la conjunción de proposiciones p y q a la proposición
dos proposiciones, es por tanto representada por “p o q”, cuyo
o sea, por las igualdades: definido por la siguiente tabla de valor lógico es verdad (V) cuando al
verdad: menos una de las proposiciones es
˜V=F, ˜F=V verdadera y es falsa cuando ambas
V(˜p)= ˜ V(p) proposiciones son falsas.
V ( ˜ p) = ˜ V (p) = ˜ V = F b)
Ejemplos:
Se puede realizar la lectura de la p: París es la capital de Francia. (V)
negación en tres formas distintas a)
(no, no es verdad que …., es falso q: π=3. (F)
que ..) marcadas con negrita como p: La nieve es blanca (V)
se muestra a continuación: p ^ q: París es la capital de Francia
y π=3. (F) q: 2<5 (V)
q: Carlos es villetano.
p V q: La nieve es blanca o 2<5 (V)
˜q: Carlos no es villetano.
c)
˜q: No es verdad que Carlos es
p: 3>5 (F) b)
villetano.
q: 7 es un número primo (V) p: 7 es un número primo (V)
˜q: Es falso que Carlos es villetano.
p ^ q: 3>5 y 7 es un número primo q: 3>5 (F)
1.5.2 Conjunción
(F)
p V q: 7 es un número primo o 3>5
Se denomina conjunción de dos
proposiciones p y q a la proposición (V)
representada por “p y q”, cuyo
d)
valor lógico es verdad (V) cuando
ambas proposiciones p y q son p: 9- 4 =2 (F)
verdaderas y es falsa en los demás
casos. q: 3+2=4 (F)
c)
Página 2
p: π=3. (F) b)
d)
p: 9- 4 =2 (F) c) Ejemplos:
Simbólicamente, la bicondicional de d)
dos proposiciones p y q se indica
con la notación: “p ↔ q”, el cual se p: 9- 4 =2 (F)
lee “p si y solo si q” o “p si y
Ejemplos: q: 3+2=4 (F)
solamente si q”. El valor lógico de la
bicondicional de dos proposiciones, p ↔ q: 9- 4 =2 si y solmanente
a)
es por tanto definido por la si 3+2=4. (V)
p: La nieve es blanca (V) siguiente tabla de verdad:
Página 3
Tratándose de proposiciones 3 V F V 1.6.1 Número de líneas de una
compuestas, la determinación de su Tabla de Verdad.
valor lógico, conocidos los valores 4 V F F
de las proposiciones simples, se El número de líneas de la tabla de
tiene el siguiente principio: 5 F V V verdad de una proposición
6 F V F compuesta depende del número de
El valor lógico de cualquier proposiciones simples que la
proposición compuesta depende integran, el cual está dado por el
7 F F V
únicamente de los valores lógicos de siguiente teorema:
las proposiciones simples que la 8 F F F
componen. La tabla de verdad de una
proposición compuesta con n
Teniendo en cuenta este principio y
colocando en práctica la proposiciones simples componentes
Analógicamente, se observa que los
determinación del valor lógico de valores lógicos V y F se alternan de contiene 2n líneas.
una proposición compuesta dada, se cuatro en cuatro para que la
recurre a un dispositivo denominado primera preposición p, de dos en En efecto, toda proposición simple
tabla de verdad, en el cual figuran dos para la segunda preposición q tiene dos valores lógicos: V y F, que
todas las posibles atribuciones de y de uno en uno para la tercera se excluyen. Por lo tanto para una
valores lógicos a las proposiciones preposición r, que, además, VVV, proposición compuesta P(p1,
simples que la componen. VVF, VFV, VFF, FVV, FVF, FFV y FFF, p2,…..,pn). con n proposiciones simples
son los conjuntos terciarios con componentes p1, p2…..pn, hay tantas
Entendiendo que, por ejemplo, en el repetición de los dos elementos V y posibilidades de atribuciones de los
caso de una preposición compuesta F.
V valores lógicos V y F a tales
cuyas componentes de una V componentes cuando son conjuntos
proposición simple son p y q, son las
únicas posibles atribuciones de con repeticiones n a n de los dos
valores lógicos para p y q :
q F elementos V y F, esto es, A2,, n = 2n.
P
P q
F V 1.6.2 Construcción de la Tabla
de Verdad de una proposición
1 V V q compuesta.
Página 4
Por ejemplo, de una proposición V V V V F F V 3a Resolución – Resulta en suprimir
compuesta con cinco (5) de la tabla de verdad anterior las
proposiciones simples componentes, V F F V V V F dos primeras columnas de la
la tabla de verdad contiene 25=32 izquierda relativas a las
líneas, y los grupos de valores de V F V V F F F V proposiciones simples componentes
y F se alteran de 16 en 16 para la p y q, lo que produce la siguiente
F F V F F V F
1º proposición simple p1, de 8 en 8 tabla de verdad simplificada para
para la 2º proposición simple p2, de la proposición compuesta dada:
4 en 4 para la 3º proposición simple
p3, de 2 en 2 para la 4º proposición Luego de un cierto orden, se ˜ (P ^ ˜ q)
simple p4, y de 1 en 1 para la 5a completan esas columnas,
proposición simple p5. escribiendo en cada una de ellas los V V F F F
valores lógicos convenientes, en el
Ejemplo F V V V F
modelo de abajo.
1- Construir la tabla de V F F F V
p q ˜ (P ^ ˜ q)
verdad de la proposición.
V F F V F
V V V V F F F
P (p, q)= ˜ (p ^ ˜q)
4 1 3 2 1
V F F V V V F
1a Resolución – Se forma en primer
lugar, el par de columnas F V V F F F V
correspondientes a las dos
F F V F F V F 2- Construir la tabla de
proposiciones simples componentes
verdad de la proposición:
p y q, luego se forma la columna
para ˜q. Después se forma la 4 1 3 2 1 P(p,q)= ˜ (p ^ q) V ˜ (q ↔ p)
columna para p^˜q. Y al final se
forma la columna relativa a los Los valores lógicos de la proposición
p q ˜ (P ^ q) V ˜ (q p)
valores lógicos de la proposición compuesta dada se encuentran en la
compuesta dada. columna completada en el último V V F V V V F F V V V
lugar. (Columna 4).
p q ˜q p^˜q ˜(p^˜q) V F V V F F V V F F V
Por lo tanto, los valores lógicos de
V V F F V la proposición compuesta dada F V V F F V V V V F F
correspondientes a todas las
V F V V F F F
posibles atribuciones de los valores V F F F V F F V F
lógicos V y F a las proposiciones
F V F F V simples componentes p y q (VV, VF, 3 1 2 1 4 3 1 2 1
FV, FF) son V, F, V y V, es decir,
F F V F V
simbólicamente:
Página 5
1.7 Uso del paréntesis una expresión cualquiera es una A. Shakespeare no escribió la
tautología o no. Divina comedia.
El orden de precedencia para los B. Es cierto que Shakespeare
conectivos es: escribió la Divina comedia.
C. La Divina comedia fué escrita
1) ˜ (Negación)
por Shakespeare.
D. La Divina comedia fué escrita
2) ^ (Conjunción) y
si y solamente si fué
v (Disyunción) Shakespeare.
E. La Divina comedia fue escrita
3) → (Condicional) si y solo si fue Shakespeare.
Página 6
D. Un número natural es un número A. ¬p → q C. Es una bicondicional
par si y sólo si es un número B. p →¬ q verdadera, cuando p=V, q=V
primo. C. p→q y r=F
E. María habla alemán. D. ¬p → ¬q D. Es una conjunción verdadera,
E. p^q cuando p=V, q= F y r=V
5- Una de las siguientes E. Es una conjunción falsa, cuando
fórmulas es tautología: 8- Si p y q son dos formas p=F, q=V y r=F
proposicionales tautológicas,
A. p → q entonces es VERDAD que: 12- ¿ Cuál es la representación
B. (p → q) → p simbólica para la proposición
C. p ∧ ∼ p A. p → q no es una forma lógica: “Si Cantar o bailar es
D. p → (q → p) proposicional tautológica suficiente para ser feliz
E. p v q B. p v ¬p es una contradicción entonces, me sentiré
realizado”, corresponde a:
C. q → ¬p es una contingencia.
6- Por medio de tablas de D. p ^ q es una forma
verdad determinar si dos A. (p ^ q) v r
proposicional tautológica
proposiciones son o no B. (p ^ q) → r
E. q → ¬p no es una
equivalentes. Ente las contradicción C. (p -> q) → r
opciones selecciona dos D. (p v q) → r
expresiones tautológicamente 9- Identifique cuál de las E. (p v q) v r
equivalentes: siguientes expresiones es una
proposición: 13- Por medio de tablas de
A. ¬ (¬p ^ ¬q) verdad es posible determinar
B. p → ¬q A. ¡Socorro! si dos proposiciones son o no
C. p v q B. Jorge Luis fue el segundo equivalentes (Es decir, si
D. ¬p → q Presidente de Ecuador. generan tablas de verdad
E. ¬ ( p ∧ ¬p) C. Felicidades por tu triunfo. iguales). Entre las opciones
D. x + 1= 3 selecciona dos expresiones
Tenga en cuenta que “→” E. ¿Dónde vives? tautológicamente
representa el condicional, “^” equivalentes:
representa la conjunción, “v” 10- Para expresar las ideas, en el
representa la disyunción y el “↔” lenguaje natural solemos 1. p v ¬ q
representa el bicondicional, establecer relaciones entre 2. ¬p → q
proposiciones lógicas. “El 3. ¬¬p
negación ”¬”.
curso de Lógica Matemática
4. p
es obligatorio, por lo que se
7- El lenguaje natural es debe matricular y se debe
representado en Lógica aprobar”. En este enunciado Tenga en cuenta que “→”
Matemática mediante el el conector principal es: representa el condicional, “^”
representa la conjunción, “v”
lenguaje simbólico. La representa la disyunción y el “↔”
proposición compuesta: “si A. Conjunción
B. Disyunción representa el bicondicional,
no despilfarramos los C. Condicional negación ”¬”.
recursos entonces estamos D. Negación
construyendo una sociedad E. Bicondicional A. 1 y 2 son correctas
mejor”, se representa B. 1 y 3 son correctas
simbólicamente por: 11- Dada la proposición C. 2 y 4 son correctas
D. 3 y 4 son correctas
Considere las proposiciones compuesta (¬p ↔ ¬r ) ^ q E. 2 y 3 son correctas
simples: “despilfarramos los
recursos” y “estamos A. Es una bicondicional falsa, 14- Sea la siguiente proposición:
construyendo una sociedad cuando p=V, q=F y r=V “Es falso que Carlos habla
mejor” B. Es una conjunción falsa, cuando inglés o alemán pero que no
p= V, q=F y r=V habla francés”. Este
Página 7
enunciado se puede desmonte
representar por: III. Prohibido arrojar basura y 21- Si no apruebas o no resuelves
desmonte este problema, entonces es
A. ¬ ((q ^ r) v ¬p) falso que, hayas estudiado o
B. ¬ ((q v r) ^ ¬p) A. Solo I domines la deducción lógica.
C. ¬ ((q -> r) v ¬p) B. Solo II Pero no dominas la
D. ¬ ((q -> r) ^ ¬p) C. Solo III deducción lógica aunque has
E. ¬ ((q ^ r) → ¬p) D. I y II estudiado.
E. II y III
15- Sea el siguiente lenguaje
simbólico ¬(¬p v ¬q). A. [(~p v ~q) → (~r ∨ s)] ~s r
18- Establecer la conclusión de
Considerando las B. [(~p v ~q) → (~r v s)] v ~s r
proposiciones: p: Juan es los siguientes argumentos
lógicos “Si los alumnos C. [~(p ∨ q) →~(r ∨ s)] V~s r
asunceno y q: José es
villetano. Este enunciado se realizan preguntas, entonces D. [(~p ∨ ~q) → ~(r ∨ s)] ⋀ ~s r
puede representar por: aprenderán bastante. Si los E. [(~p ∨ ~q) → ~(r ∨ s)] ⋀ s ⋀ r
alumnos leen a menudo,
A. No es verdad que Juan no es ellos realizarán preguntas”. 22- ¿Cuál de las siguientes
asunceno o que José no es proposiciones es una
villetano. A. Si los alumnos aprenden contradicción?
B. Juan no es asunceno o que entonces realizan preguntas.
José no es villetano. B. Si los alumnos realizan A. p r → ~q v r
C. No es verdad que Juan no es preguntas entonces leen a B. ((p→q) →r) →(p→(q→r))
asunceno y que José no es menudo. C. p v (q ~q) ↔p
villetanos. C. Si los alumnos aprenden
D. Juan no es asunceno y que D. p v ~ (p q)
bastante entonces leen a
José no es villetano. menudo. E. (p q) ~ (p v q)
E. Si Juan no es asunceno D. Los alumnos no leen a menudo.
entonces no que José no es E. Si los alumnos leen a menudo 23- Indique cuántas filas se
villetano. entonces aprenderán bastante. necesitan para la tabla de
verdad de la proposición.
16- Sea la siguiente proposición:” 19- Llueve y las brujas no se
Si no es cierto que las peinan o bien hace sol y las ( p v ~q )↔ [ (~r s ) → t ]
estrellas emiten luz y que los brujas no se peinan.
planetas la reflejan, entonces A. 23
éstos no giran A. (p ∧ r) ∧ (q ∧ r) B. 32
alrededor de ellas.” B. (p ∧ r) ∨ (q ∧ r) C. 64
C. (p ∧ ~r) ∨ (q ∧ ~r) D. 46
A. (~ p ∧ q ) → ~r D. (p ∧ ~q) ∨ (r ∧ ~q) E. 10
B. ~[ ( p ∧ q ) → ~r ] E. (p ∧ q)∨ (r ∧ q)
C. ~( p ∧ q ) → ~r 24- Teniendo en cuenta la
D. ( ~p ∧ q ) → r 20- Si los elefantes volaran o siguiente tabla de verdad,
E. ( ~p V q ) → r supieran tocar el acordeón, identifica el número de
pensaría que estoy como una errores, si los hay, en la
17- Indique cuáles de las regadera y dejaría que me columna señalada por la
siguientes proposiciones internaran en un psiquiátrico. flecha.
corresponden a la función
lógica
A. (p V q) V (r ⋀ s)
((p → q) → r) → ~q
B. (p V q) ⋀ (r ⋀ s)
¬ (p v q) V V V V V V F
C. (p V q) → (r ⋀ s)
V V V F F V F
I. Si arroja basura aquí se multa D. (p V q → r) ⋀ s
V F F V V V V
II. Prohibido arrojar basura E. pVq→r Vs
V F F V F F V
Página 8
F V V V V F F V V V F V V V V F
F V V F F V F V V F V F F F F V D. Verdadero, Falso, Verdadero,
F V F V V V V V V V F V F F V F Falso
F V F F F F V F F F V V V F F V E. Falso, Verdadero, Falso,
F V V F V V V V F Verdadero.
A. En la columna señala 2(dos) F F F V F F F F V
errores. F v V F F F f v F 29- Indique cuantas filas se
necesitan para la tabla de
B. En la columna señala 3 (tres) verdad de la proposición
A. En la columna señala 2(dos)
errores. errores. (p v ~q) ↔ [(~r ∧ s) → t]
C. En la columna señala B. En la columna señala 3 (tres)
4(cuatro) errores. errores. A. 16
B. 32
D. En la columna señala 1(uno) C. En la columna señala C. 64
error. 4(cuatro) errores. D. 128
E. 23
E. En la columna señalada no D. En la columna señala 1(uno)
30- Observe los siguientes
existe errores. error.
diagramas:
25- ¿Cómo se lee el símbolo→ ? E. En la columna señalada no
Diagrama 1 Diagrama 2
existe errores.
A. y
B. o 28- Los conectivos lógicos P Q
C. Si______entonces_____ determinan el valor de
D. no es verdad verdad de las proposiciones Q P
E. pero compuestas. Entre las cinco
opciones propuestas,
26- Sea la siguiente selecciona la que
P=(Proposiciones Q=(Proposiciones
proposición: corresponde al valor de
(p→(~q V r)) ~(q V ( p↔ ~r)) verdad que toma la sobre el mundo) verdaderas)
proposición compuesta (~p
v ~q) de acuerdo al valor Los diagramas anteriores
Desarrollado en tabla de verdad el
de verdad propuesto para representan dos formas de entender
resultado final obtenido es:
las proposiciones simples la relación entre las proposiciones
en la siguiente tabla: sobre el mundo y las proposiciones
A. FFFVFFFV
B. VVFFVVVF P q verdaderas. De acuerdo con estos
C. VFFFVVFV se deduce que:
D. FFVFFFFF V V
A. En el diagrama 1 se dice que
E. FFVFFFFV
V F todas las proposiciones sobre
el mundo son verdaderas y en
27- Teniendo en cuenta la F V el diagrama 2 se dice que
siguiente tabla de verdad,
algunas proposiciones
identifica el número de F F
verdaderas son sobre el
errores, si los hay, en la
mundo.
columna señalada por la
A. Falso, Falso, Verdadero, Falso
flecha B. En el diagrama 1 se dice que
B. Falso, Falso, Verdadero, todas las proposiciones
Verdadero verdaderas son proposiciones
P v ~ r → q ~ r sobre el mundo y en el
V V F V F V F F V C. Falso, Verdadero, Verdadero,
diagrama 2 se dice que
Verdadero
Página 9
algunas proposiciones 13- D
verdaderas son sobre el
mundo. 14- B
28- C
RESPUESTA A LOS EJERCICIOS
DE LA UNIDAD I 29- B
1- A 30- D
2- A REFERENCIA
5- D
6- E
7- A
8- D
9- B
10- A
11- B
12- D
Página 10
INTRODUCCIÓN A LA ALGORÍTMICA
UNIDAD II LÓGICA DEL ALGORITMO
Introducción de
2.3.1 Tipos de Lenguajes datos por parte del
A
Algorítmicos usuario. (E/S)
Página 12
- Resta las expresiones más internas se Si a = 10, b = 20 , c = 30
evalúan primero.
* Multiplicación a+b>c Falso
2) Las operaciones aritméticas
/ División dentro de una expresión tienen el a- b < c Verdadero
siguiente orden de prioridad:
Mod Modulo (residuo a-b=c Falso
de la división entera) 1° - Operador de exponenciación ^
a*b<>c Verdadero
Ejemplos: 2° - Operadores *, /
2.5.3 Operadores Lógicos
Expresión Resultado 3° - Operadores div y mod
- Estos operadores se utilizan para
7*2 14 4° - Operadores +, - establecer relaciones entre valores
lógicos.
12 mod 7 5 Cuando hay varios operadores con - Estos valores pueden ser resultado
igual prioridad en la expresión, el de una expresión relacional.
4 +2*5 14
orden de prioridad es de izquierda
Operadores Lógicos
Operadores div y mod a derecha.
And Y
Generalmente, el símbolo / se utiliza Ejemplo:
para la división real y el operador Or O
¿Cuál será el resultado de las
div representa la división de enteros.
siguiente expresión? Not Negación
El operador mod representa el resto
de la división entera. En ambos
casos, esta representación puede
diferir de acuerdo al lenguaje de
programación.
Operador AND
Ejemplos: Operando1 Operando2 Resultado
2.5.2 Operadores Relacionales V V V
A div B si A=19 y B= 6 el
resultado es 3 (entero) Se utilizan para establecer una V F F
relación entre dos valores. F V F
A mod B si A=19 y B=6 el Compara estos valores entre si y F F F
resultado es 1 (entero). esta comparación produce un
resultado de certeza o falsedad
(verdadero o falso).
Los operadores relaciónales Operador OR
comparan valores del mismo tipo Operando1 Operando2 Resultado
(numéricos o cadenas)
Tienen el mismo nivel de prioridad V V V
en su evaluación. V F V
Los operadores relaciónales tiene F V V
menor prioridad que los aritméticos.
Prioridad de los Operadores F F F
Aritméticos Operadores Relacionales
Operador NOT
Las expresiones que tienen dos o > Mayor que Operando Resultado
más operandos requieren reglas
V F
matemáticas que permitan < Menor que
determinar el orden de las F V
operaciones, se denominan reglas de >= Mayor o igual que
prioridad o precedencia y son: Ejemplo:
<= Menor o igual que
1) Las operaciones encerradas entre Si a = 10, b = 20 y c = 30
paréntesis se evalúan primero. Si <> Diferente
existen diferentes paréntesis = Igual (a < b) and (b < c)
anidados (interiores unos a otros),
Ejemplos: V and V
Página 13
V Ejemplo: expresiones en: aritméticas, lógicas y
de caracteres.
Prioridad de los Operadores A=5
Lógicos 2.5.4.1 Asignación Aritmética
Significa que a la variable A se le
Not ha asignado el valor 5. Las expresiones en las operaciones
de asignación aritmética son:
And La acción de asignar es destructiva,
ya que el valor que tuviera la AMN= 3 + 14 + 8
Or variable antes de la asignación se
pierde y se reemplaza por el nuevo Se evalúa la expresión 3 + 14 + 8 y
Prioridad de los Operadores en se asigna a la variable AMN , es
valor. Así, en la secuencia de
General decir, 25 será el valor que toma
operaciones
AMN.
1.- ( )
A=25
TER1= 14.5 + 8
2.- ^
A=134
TER2= 0.75 * 3.4
3.- *, /, Mod, Not
A= 5
COCIENTE= TER1/TER2
4.- +, -, And
Cuando éstas se ejecutan , el valor
último que toma A será 5 (los valores Se evalúan las expresiones 14.5 + 8
5.- >, <, > =, < =, < >, =, Or
25 y 134 han desaparecido). La y 0.75 * 3.4 y en la tercera acción
Ejemplos: computadora ejecuta la sentencia de se dividen los resultados de cada
asignación en dos pasos. En el expresión y se asigna a la variable
Si a = 10, b = 12, c = 13, d primero de ellos, el valor de la COCIENTE, es decir, las tres
=10 expresión al lado derecho del operaciones equivalen a
operador se calcula, obteniéndose COCIENTE= (14.5+ 8) / (0.75 * 3.4)
1)
un valor de un tipo específico. En el
Otro ejemplo donde se pueden
segundo caso, este valor se
comprender las modificaciones de los
almacena en la variable cuyo
valores almacenados en una
nombre aparece a la izquierda del
variable es el siguiente:
operador de asignación,
sustituyendo al valor que tenía A=0 La variable A toma el valor 0
2) anteriormente.
N=0 La variable N toma el valor 0
x= y + 2
A= N+1 la variable A, toma el valor
el valor de la expresión y + 2 se 0 +1, es decir 1.
2.5.4 Operadores de asigna a la variable x.
Asignación El ejemplo anterior se puede
Es posible utilizar el mismo nombre modificar para considerar la misma
Es el modo de almacenar valores a de variable en ambos lados del variable en ambos lados del
una variable. La operación de operador de asignación. operador de asignación:
asignación se representa con el
símbolo u operador o también Por ello, acciones como N= 2
=
N=N+1 N=N+1
La operación de asignación se
conoce como instrucción o sentenciatienen sentido; se determina el valor En la primera acción N toma el valor
actual de la variable N, se
de asignación cuando se refiere a un 2 y en la segunda se evalúa la
lenguaje de programación. El incrementa en 1 y a continuación el expresión N+1, que toma el valor
formato general de una operación resultado se asigna a la misma 2+1=3 y se asignará nuevamente a
de asignación es: variable N. Sin embargo, desde el N, que tomará el valor 3.
punto de vista matemático no tiene
<nombre de la variable> = <expresión> sentido N= N+1. 2.5.4.2 Asignación Lógica
Página 14
Supóngase que M, N y P son computadora, que nos permite Variables y constantes se unen por
variables del tipo lógico. acceder a su contenido. medio de los operadores
aritméticos, relacionales y lógicos
M= 8<5 Ejemplo: constituyendo lo que se denomina
una EXPRESIÓN.
N=M o (7<=12) Nombre
2.8 Constantes
P= 7 >6 Num_hrs
Se llama constante a toda posición
Tras evaluar las operaciones Calif2
de memoria, referenciada por un
anteriores, las variables M, N y P
nombre de constante, donde se
tomarán los valores falso, Reglas para formar un Identificador
almacena un valor que no puede
verdadero, verdadero. - Debe comenzar con una letra (A a cambiarse o permanece invariable a
Z, mayúsculas o minúsculas) y no lo largo del proceso. [1]
2.5.4.3 Asignación de cadenas deben contener espacios en blanco.
de caracteres - Letras, dígitos y el carácter guión ( Dato invariable a lo largo del
- ) están permitidos después del programa. Es un valor que no puede
La expresión que se evalúa es de primer carácter.
tipo cadena: cambiar durante la ejecución del
- La longitud de identificadores. El
programa; recibe un valor en el
nombre de un identificador debe ser
X= '12 de octubre de 1942' descriptivo de aquello que momento de la compilación del
representa, y considerando además programa y este valor no puede ser
La acción de asignación anterior la practicidad de su invocación modificado.
asigna la cadena de caracteres = durante el desarrollo del algoritmo.
'12 de octubre de 1942' a la Si es muy extenso estaremos más Literales: es un valor de cualquier
variable tipo cadena X. expuestos a errores al nombrarlo. tipo que se utiliza como tal
Ejemplo:
2.5.4.4 Asignación Múltiple 2.7 Variables
sup-triangulo base * altura * 1/2
Todos los lenguajes modernos
admiten asignaciones múltiples y con Son objetos de un programa cuyo 1 y 2 son constantes literales
combinaciones de operadores, valor puede cambiar durante la
ejecución del mismo. Datos que numéricas: 5 , 3.14 , 4/3
además de la asignación única con
el operador =. Así se puede usar el pueden sufrir modificaciones a lo
carácter: ‘S’ , ‘N’
operador de asignación ( = ) largo de un programa. El cambio se
precedido por cualquiera de los produce mediante sentencias cadena: “Positivo”
siguientes operadores aritméticos: +, ejecutables como por ejemplo la
- , *, /, %. La sintaxis es la siguiente: asignación o el ingreso de datos. Es Nota: las constantes de carácter se
en realidad una porción (o posición) escriben entre apóstrofes o comillas
<nombre_variable> = <variable> de memoria con nombre que permite simples y las de cadena entre
<operador><expresión> almacenar temporalmente un dato comillas. De este modo se las
durante la ejecución de un proceso. diferencia de los nombre de las
Y es equivalente a: Para poder reconocer una variable variables.
en la memoria de la computadora,
Variable operador = expresión - Con nombre o declaradas. Se les
es necesario darle un nombre con el
cual podamos identificarla dentro de asigna un nombre y un valor y no se
lo modifica durante el transcurso del
un algoritmo (a esto se lo denomina
programa. En C se acostumbra
Declaración de variables). Al nombrar esta clase de constantes con
declararlas se reserva una posición mayúsculas
de memoria para la misma, donde Ejemplo:
2.6 Identificadores
se almacenará el valor que toma
cada variable en cada momento del Define constante PI valor 3.14
Los identificadores representan los programa. El nombre de la posición
datos de un programa (constantes, es el NOMBRE DE LA VARIABLE y el sup-circulo PI * r * r
variables, tipos de datos). Un valor almacenado es el VALOR DE
identificador es una secuencia de LA VARIABLE. Las variables pueden El uso de constantes literales limita la
caracteres que sirve para identificar ser de todos los tipos de datos flexibilidad del programa. Es
una posición en la memoria de la conocidos: entero, decimal, carácter, conveniente el uso de constantes con
cadena de carácter. [2] nombre.
Página 15
Tipeadas. Nos referimos a los textos B. A=10, B=0, C=18, M=5, R=4 B. 7
que aparecen como mensajes de C. 8
salida en un programa. Dichos C. A=18, B=0, C=18, M=5, R=2 D. 6
mensajes son inalterables. E. 5
D. A=10, B=0, C=18, M=5, R=8
Ejemplo: Mostrar ("Hola")
E. A=18, B=0, C=18, M=5, R=8 8- Es un conjunto de actividades
EJERCICIOS PROPUESTOS o procesos formados por una
4- Es una zona de memoria serie de instrucciones o tareas
1- Representación gráfica del referenciada por un nombre, organizadas de forma lógica,
algoritmo por medio de donde se puede almacenar el que nos permiten alcanzar un
símbolos, y es la herramienta valor de un dato, que puede resultado o resolver un
mas común para una cambiarse cuando lo problema.
metodología de programación deseemos:
lineal. A. Algoritmo
A. Contador B. Diagrama de Flujo
A. Algoritmo B. Sumador C. Pseudocódigo
B. Diagrama de Flujo C. Variable
C. Pseudocódigo D. Variables
D. Constante E. Constantes
D. Prueba de escritorio
E. Variable E. Expresión
9- Símbolo que representa el
5- Se tienen las variables A, B, C, inicio y el fin de un diagrama
2- El símbolo del diagrama de D y E. Al realizar las de flujo.
flujo que representa proceso asignaciones correspondientes
de la Información es: según se presenta a
continuación, cuánto sería el A.
resultado de E?
A.
A=5
B.
B=32
B. C=A*B
D=A+C
C. E=D C.
A. E=160
B. E=165
D.
C. E=32
D.
D. E=5
E. E=170
E. E.
Página 16
12- Herramienta de programación D. Diagrama de Flujo D. Seguro
en la que las instrucciones se E. Expresiones Lógicas E. Indeterminado
escriben en palabras similares
20- El algoritmo, independiente de
al inglés o español que 16- Permite realizar una serie de la complejidad del mismo,
facilitan tanto la escritura operaciones anidadas, a partir siempre debe ser de longitud
como la lectura de programas. de una expresión que utilice finita.
los conectores and, not y or
A. Algoritmo (y, no y o respectivamente). A. Determinístico
B. Diagrama de Flujo Por ejemplo: B. Finito
C. Pseudocódigo C. Preciso
Si ( A < B) y (J + H = C) entonces D D. Seguro
D. Prueba de escritorio
=A E. Indeterminado
E. Problema
A. Expresiones de Relación 21- Es un conjunto de actividades
13- Cuando nos referimos a B. Expresiones Lógicas o procesos formados por una
relacionar un valor con el C. Expresiones Aritméticas serie de instrucciones o tareas
identificador de un dato, es organizadas de forma lógica,
D. Expresiones de Concatenación
decir, le asignamos un dato o que nos permiten alcanzar un
E. Diagrama de Flujo resultado o resolver un
valor al nombre de una
problema.
estructura de datos y su 17- Prioridad de los Operadores
símbolo es el = en General. A. Pseudocódigo
B. Programa
A. Expresiones I- +, - C. Algoritmo
B. Asignación D. Operadores
C. Indicadores II- ^ E. Datos
D. Operadores III- ()
E. Precisión 22- Su función es identificar los
IV- *, / posibles errores de lógica,
sintaxis y de entrada que
14- Son combinaciones de existen en un proceso, valorar
contantes, variables, símbolos A. I, III, II, IV si nuestro proceso contiene y
de operación, paréntesis y toma las decisiones correctas
nombres de funciones B. III, IV, II, I al seguir la lógica de sus
especiales pueden ser de tipo tareas definidas.
C. II, III, I, IV
aritmética, lógica y de
D. III, II, IV, I A. Pseudocódigo
relación.
B. Algoritmo
E. I, II, IV, III C. Operadores
A. Asignación D. Prueba de Escritorio
B. Indicadores 18- Son tipos de algoritmos E. Diagrama de Flujo
C. Expresiones
A. Cognitivos y Científicos
D. Operadores
B. Gráficos e Histogramas 23- Tipo de dato que hace
E. Precisión C. Cualitativos y Cuantitativos referencia a valores enteros y
D. Lineal y Horizontal reales.
15- Se utiliza para evaluar E. Variables y Pruebas
expresiones que sólo pueden Por ejemplo:
devolver un valor de 19- Cuando Los pasos a seguir Total = Entero, Pi = 3.1416
verdadero o falso. deben ser claros y correctos,
hacemos referencia a la A. Alfanumérico
Por ejemplo: Edad >18 B. Numérico
característica de:
C. Lógicos
A. Expresiones Aritméticas A. Determinístico D. Ordinales
B. Expresiones de Relación B. Preciso E. Indeterminado
C. Expresiones de Concatenación. C. Finito
Página 17
24- Tipo de dato que hace C. Pseudocódigo, Diagrama de
referencia a valores de tipo Flujo, Lenguaje Natural a=1
carácter o cadena de b=4
caracteres, números y D. Lenguajes de Programación, c=a+b
caracteres especiales. Pseudocódigo, Lenguaje d=a-b
Por ejemplo: Natural a=c+2
b=c+b
Nombre = Cadena de E. Líneas de Flujo, Programa,
c=a*b
caracteres, Sexo = Carácter Lenguaje Natural
d=d+b
A. Numérico 29- ¿Cuál es la estructura de un
algoritmo simple? A. a=1, b=4, c=5, d=-3
B. Lógicos
B. a=7, b=4, c=63, d=-3
C. Indeterminado
A. Inicio, Proceso, Condición, Fin C. a=7, b=9, c=63, d=-3
D. Ordinales
D. a=7, b=9, c=63, d=6
E. Alfanumérico B. Entrada, Ejecución, Salida, Fin E. a=1, b=4, c=63, d=-3
25- Son operaciones de tipo C. Inicio, Condición, Salida,
matemático, que permiten Proceso, Fin
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE
procesar la información de tal
D. Inicio, Leer, Proceso, Salida, Fin LA UNIDAD II
forma que se obtenga un
valor. 1- B
E. Entrada, Proceso, Ejecución,
Por ejemplo: Suma = A + B
Salida, Fin
2- C
A. Expresiones Aritméticas 30- Los datos lógicos pueden
B. Expresiones Lógicas 3- D
tener:
C. Expresiones de Relación
4- C
D. Expresiones Múltiples A. Tres valores
E. Expresiones de Concatenación B. Cuatro valores 5- B
C. Dos valores
26- ¿Qué símbolo se emplea para D. Cinco valores 6- A
la asignación de valores a las E. Diez valores
variables? 7- D
31- Al realizar la prueba de
8- A
A. > escritorio al siguiente
B. < algoritmo obtenemos: 9- B
C. ^ INICIO
D. == A=10 10- D
E. ← B=0
C=22 11- C
27- ¿El símbolo sirve para R=0
representar? 12- C
R=2*4
M=5 13- B
A. La salida por pantalla C= R+A
B. La salida impresa FIN 14- C
C. La entrada por teclado
A. A=10, B=0, C=22, M=5, R=0 15- E
D. El proceso
E. Flujo de datos de un algoritmo 16- A
B. A=10, B=0, C=18, M=5, R=0
28- Formas de representar un 17- D
algoritmo pueden ser: C. A=18, B=0, C=18, M=5, R= 0
18- C
A. Lenguaje Natural, D. A=10, B=0, C=18, M= 5, R= 8
19- B
Pseudocódigo, Líneas de Flujo
E. A=18, B=0, C=10, M=5, R=8
20- B
B. Pseudocódigo, Líneas de Flujo,
Diagrama de Flujo 32- Calcular el valor de la 21- C
siguiente variable
Página 18
22- D
23- B
24- E
25- A
26- E
27- B
28- C
29- D
30- C
31- D
32- D
REFERENCIAS
Página 19
INTRODUCCIÓN A LA ALGORÍTMICA
UNIDAD III ESTRUCTURAS BÁSICAS DE UN ALGORITMO
P
interrumpe la secuencia mediante
Las salidas de datos se deben instrucciones de bifurcación:
rograma: Es un conjunto de presentar en dispositivos periféricos
de salida: pantalla, impresora, acción 1
instrucciones que producirán
la ejecución de una determinada discos, etc. La operación de salida acción 2
tarea. En esencia, un programa es de datos se conoce también como
un medio para conseguir un fin. [1] escritura o acción de escribir. .
3.1.1 Partes Constitutivas de un
3.2 Instrucciones acción x
Programa
Las acciones o instrucciones se acción n
Tras la decisión de desarrollar un deben escribir y posteriormente
programa, el programador debe almacenar en memoria en el mismo
establecer el conjunto de orden en que han de ejecutarse, es
especificaciones que debe contener decir en secuencia. 3.2.1 Tipos de instrucciones
el programa: entrada, salida y
algoritmos de resolución, que Un programa puede ser lineal o no La clasificación de las
incluirán las técnicas para obtener lineal. instrucciones:
las salidas a partir de las entradas.
Un programa es lineal si las Instrucciones de inicio / fin.
Conceptualmente, un programa de instrucciones se ejecutan Instrucciones de asignación: dar
resolución, en realidad, es el secuencialmente, sin bifurcaciones, valores a una variable.
conjunto de códigos que transforman decisión ni comparaciones. Instrucciones de lectura: leer datos
las entradas del programa (datos) de un dispositivo de entrada.
en salidas (resultados). instrucción 1 Instrucciones de escritura.
Instrucciones de bifurcación
instrucción 2
Entrada
instrucción 3 Tipos de Pseudocódigo
instrucciones en español.
.
Programa Comienzo de Inicio
(Algoritmo de .
proceso
Resolución) .
Fin de proceso Fin
instrucción n
Entrada Leer
(lectura)
Salida
En caso del algoritmo las
instrucciones se suelen conocer como Salida Escribir
acciones, y se tendría: (Escritura)
Figura 3.1- Bloques de un
programa Asignación A=10
acción1
El programador debe establecer de
dónde provienen las entradas al acción1
programa. Las entradas, en Figura 3.2- Instrucciones /acciones
cualquier caso, procederán de un . básicas
dispositivo de entrada (teclado,
disco, etc.). El proceso de introducir . 3.2.1.1 Instrucciones de inicio/fin
la información de entrada (datos)
acción n Estas instrucciones indican a la
en la memoria de la computadora
se denomina entrada de datos, computadora el inicio del programa
y la finalización del mismo. La
indicación de fin de programa sentido de la asignación. En este Variables grados, radianes
puede estar en cualquier lugar del caso sería: A 80.
programa y puede haber más de Leer (grados)
una instrucción de fin, sujeta a las Ejemplo 2: Indicar el valor de A, B y
AUX al ejecutarse la instrucción 5. 1. Radianes =grados / 180
condiciones que evalúa el
programa. Por ejemplo, se finaliza A=10 2. B=20 3. AUX=A 4. A=B 5.
Escribir (radianes)
el programa cuando se procesaron B=AUX El resultado de la
todos los datos de un conjunto de evaluación después de ejecutar la Fin
datos o cuando se encuentra un instrucción 5 será: A=20, B=10,
error severo de datos en una Aux=10. Ejemplo 2: Leer dos números,
operación aritmética, etc. sumarlos y escribir su resultado.
Ejemplo 3: Cuál será el valor de N
3.2.1.2 Instrucciones de lectura de después de la ejecución de esta INICIO
datos (entrada) asignación?: N = N +5
(Consideramos que N tiene un valor Variables A, B, Suma
Las instrucciones de lectura dan previo igual a 2). En este ejemplo, el Leer A
ingreso a los datos que se procesan, resultado de N es 7 porque al
esto es, indican las variables o evaluar N + 5, N toma el valor de Leer B
posiciones de memoria en las que se su contenido que es 2 entonces se
almacenarán los datos en el realiza 2 + 5. El resultado de la Suma = A + B
momento de la ejecución del expresión, 7, se guarda en la Escribir (Suma)
programa. Ejemplo: LEER A, B, C variable N.
Cuál es el significado de esta FIN
instrucción? Si se ingresan por 3.2.1.5 Instrucciones de
teclado los valores 100, 50 y 30, bifurcación Ejemplo 3: Leer dos números e
indicar cuál es el mayor
entonces las variables de lectura
Bifurcación es una operación
tomarán los valores: A=100, B=50, Inicio
condicional que divide la
C=30 Una instrucción de lectura
continuidad del flujo del programa Variables A, B
deposita valores en las posiciones
por dos caminos distintos.
de memoria indicadas por los
Leer A
nombres de variables. La alteración de la secuencia lineal
de las instrucciones de un programa Leer B
3.2.1.3 Instrucciones de escritura
se realiza a través de las
de resultados (salida) SI ( A > B) ENTONCES
instrucciones de bifurcación. Las
Esta instrucción escribe datos en un bifurcaciones pueden ser Escribir (A)
dispositivo de salida. Cuál es el condicionales, si depende del
significado de la instrucción cumplimiento de una determinada SINO
siguiente? ESCRIBIR A, B, C condición (por ejemplo: IF N > 0
Escribir (B)
THEN fin); o incondicionales si la
Tomando los valores del ejemplo bifurcación no depende de ninguna FIN-SI
anterior, se mostrarán en pantalla condición (por ejemplo, GOTO a la
los datos 100, 50 y 30 (se asume instrucción 5). Fin
pantalla cuando no se especifica
En general, las bifurcaciones Ejemplo de la implementación de
otro dispositivo).
incondicionales (GOTO) no son una los distintos tipos de instrucciones
3.2.1.4 Instrucciones de práctica recomendada en
asignación programación, debido a que no
En el ejemplo siguiente podemos ver
respetan las estructuras de control
Una instrucción de asignación un programa sencillo que lee datos
propuestas por la programación
coloca un determinado valor en una de alumnos: Nº de libreta
estructurada.
variable o posición de memoria. universitaria (LU) y las notas
Ejemplo 1: Elabore el algoritmo de obtenidas en exámenes parciales
Ejemplo 1: A = 80 la variable un programa que convierta grados (N1, N2). Se desea obtener el
denominada A toma el valor 80 a radianes. promedio de notas de cada alumno
Otra forma usual de indicar la y su identificación. El diagrama
asignación es mediante una flecha, Inicio muestra la secuencia de instrucciones
el sentido de la fecha indica el
Página 21
para implementar el algoritmo de - Caracteres especiales (coma, del ciclo y continúa ejecutando las
solución. apóstrofos, etc.) instrucciones que hay fuera de él,
instrucción 2.
Una vez que el programa sea - Constantes
codificado y ejecutado, las - No se cumple: No entrará en el
instrucciones irán procesando, paso - Variables ciclo. Ejecuta las instrucciones que
a paso, los datos que se hay fuera de él, instrucción 2.
- Expresiones
introduzcan. A la derecha se
muestran: La condición del bucle no tiene por
- Instrucciones Además de estos
qué ser única; puede haber más de
elementos básicos, existen otros
a) Por un lado, los datos de entrada una, siempre y cuando están unidas
cuya comprensión y funcionamiento
válidos que corresponden a 3 por los operadores lógicos (OR,
es esencial para el diseño correcto
alumnos. Los últimos datos se crean AND y NOT). Lo expresamos:
de algoritmos y programas. Estos
intencionalmente para generar la
elementos son: Hacer mientras condición-1
condición de fin de programa.
operador-lógico condición-2 …
Bucles, contadores, acumuladores,
b) Por otra parte se muestra el
estructuras de control (1-Secuencia, Ejemplo:
contenido de cada variable
2-Selección, 3- Repetitivas).
almacenada en la memoria RAM,
Hacer mientras res=”S” AND fi <>20
después de cada iteración del El conocimiento adecuado de todos
proceso. estos elementos y de cómo se 3.5 Contador
integran en un programa,
c) Finalmente, los datos de salida Un contador es una variable
constituyen las técnicas de
que se mostrarán en cada instrucción destinada a contener diferentes
programación que todo buen
de salida. valores, que se va incrementando o
programador debe conocer.
decrementando cada vez que el
3.3 Elementos básicos de un ordenador realiza la instrucción que
3.4 Bucles
programa lo contiene.
Llamamos bucle o ciclo a todo
En programación se debe tener El incremento, o decremento si es
proceso que se repite un número de
presente la diferencia entre diseño negativo, llamado también paso de
veces dentro de un programa. [2]
del algoritmo y su implementación contador, es siempre constante. [2]
en un lenguaje de programación Sintaxis:
específico. Sin embargo, una vez Ejemplo:
que se comprendan los conceptos de Hacer
2 mientras condición
programación la codificación en un En un partido de futbol cada vez
nuevo lenguaje de programación, instrucción 1 que un equipo marca un gol, su
será relativamente fácil. Los casillero siempre aumenta en una
Fin del Hacer unidad. En las carreras de coches,
lenguajes de programación tienen
elementos básicos que se usan como instrucción 2 cada vez que un vehículo pasa por
bloques constructivos, así como la línea de meta, se incrementa en
reglas, que componen su sintaxis. Ejemplo: una unidad el número de vueltas
dadas al circuito o se decrementa
Solamente las instrucciones hacer mientras res=”S” en una unidad el número de vueltas
sintácticamente correctas serán que le quedan por realizar.
reconocidas por la computadora, los hacer mientras fi <>20
programas con errores de sintaxis LOCAL VISITANTE
donde res y fi son nombres de
no serán ejecutados. Los elementos 2 1
variables.
básicos constitutivos de un programa
o algoritmo son: Lo primero que hace el ordenador a) Marcador en un instante
es examinar la condición. Da como determinado.
- Palabras reservadas (INICIO, FIN,
resultado dos posibilidades:
SI-ENTONCES-THEN…) LOCAL VISITANTE
- Se cumple: va a realizar todas las
- Identificadores (nombres de 3 1
instrucciones que están dentro del
variables, funciones, procedimientos,
ciclo, instrucción 1; las estará
etc.) b) Marcador después de conseguir
repitiendo hasta que deje de
cumplirse la condición. Entonces sale un gol el equipo local.
Página 22
será una cantidad y otras veces c= contador para general los
Sintaxis: distinta. Análogamente sucede números
cuando retiramos dinero.
VARIABLE=VARIABLE + CONSTANTE PSEUDOCODIGO
Para realizar la suma de los diez
o Borrar pantalla
primeros números, primero sumamos
VARIABLE= VARIABLE – CONSTANTE el 1, luego el 2, posteriormente el 3,
c=0
y así sucesivamente. El valor que
El ordenador primero evalúa la estamos sumando es diferente cada Hacer mientras c<101
expresión situada a la derecha del vez.
signo igual, realiza la suma o la imprime c
resta y su resultado lo asigna a lo Sintaxis:
que hay a la izquierda del igual. c=c+1
SUMADOR= SUMADOR + VARIABLE
Ejemplo: Fin del hacer
o
vueltas = vueltas +1 Fin del programa
SUMADOR= SUMADOR – VARIABLE
goles = goles +1 COMPROBACION
SUMADOR es la variable que almacena
el resultado de la suma. Lo primero es borrar pantalla para
faltan = faltan -1
VARIABLE almacena el número que eliminar todo lo que haya en ella y
numero = numero + 5 estamos sumando. sólo nos aparezca la ejecución del
programa.
El valor de la constante no tiene por Ejemplo:
qué ser la unidad; puede ser Inicializamos el contador.
cualquier número, pero en todo el saldo= saldo + entrega Comprueba la condición c<101, es
programa se debe conservar decir, ¿0<101? Si, por tanto entra
siempre dicho valor. saldo = saldo – retirar
en el ciclo. Nos imprime su valor: 0,
suma = suma + numero y lo incrementa en uno, c=c+1
Ejemplo:
ejecuta en primer lugar lo que hay Verifica la condición del bucle,
i=5 ¿c<101? Si, imprime c, que ahora
a la derecha del signo igual.
Realiza la operación suma + vale 1, incrementándolo de nuevo.
i= i + 2
numero, para el último caso; el Vuelve a comprobar la condición…
imprime i resultado lo guarda en la variable
Cuando c=100, al ser 100 < 101
sumador suma.
La variable i que está inicializada a entra de nuevo, imprime c, que vale
5, le sumamos 2, dando como Ejercicios resueltos 100, y le suma 1, c=101.
resultado 7. Este valor lo guarda de
1- Hacer un pseudocódigo que Vuelve a comprobar la condición:
nuevo en i; por tanto, ahora i=7. Al
imprima los números del 0 al 100 ¿101 <101? No, entonces ya no
decirle que imprima el valor de i,
entra en el ciclo.
dará como resultado 7.
ESTUDIO PREVIO
La línea siguiente es final del
3.6 Sumador o Acumulador
Necesitamos una variable contador programa y acaba.
Es una variable que nos va a que vaya tomando los valores de 0
a 100 de una forma consecutiva y Si hubiéramos puesto hacer mientras
permitir guardar un valor que se
de un en uno. i<100, sólo habría impreso hasta el
incrementa o decrementa de forma
99.
no constante durante el proceso. En
un instante determinado tendrá un Al tener que imprimir el 0 debemos
inicializarla a 0. Hay que tener cuidado con la
valor y al siguiente tendrá otro condición de salida.
valor igual o distinto. [2] Hay que utilizar un bucle para que
imprima el valor de la variable y al Es aconsejable comprobar que el
Ejemplo: ordenador realiza aquello que
mismo tiempo vaya aumentándola
en una cantidad hasta que el último nosotros deseamos hacer en cada
Cuando realizamos una imposición
valor visualizado sea 100. instante.
en el banco, la cantidad entregada
no siempre es la misma; unas veces
VARIABLE
Página 23
También se podía haber puesto la ESTUDIO PREVIO Al ser c<=100 entra en el ciclo.
siguiente condición de salida del Primero realiza la suma del numero,
bucle: La misión a realizar es doble; por un suma=suma + c, y posteriormente
lado, hay que generar los números genera el siguiente numero, c=c+1.
Hacer mientras c<=100 naturales y por otro, a medida que
se generan se suman. Si se hubiera realizado la operación
2- Hacer un pseudocódigo que al revés, primero generar el numero
imprima los números pares entre Para la primera operación y luego sumar, no sumaría el numero
0 y 100. necesitamos un contador que 1.
aumente de uno en uno, y para la
ESTUDIO PREVIO segunda, un sumador que vaya Generado el siguiente numero el 2,
realizando la suma del número va a comprobar de nuevo la
Los números pares van de 2 en 2.
generado. Todo dentro de un bucle condición ¿2<=100? Se cumple,
Además empiezan en 2; por tanto,
que vaya de 1 a 100. entra de nuevo..
necesitamos un contador que
empiece en 2 y aumente en dicha La impresión de la suma se realiza Cuando c=100, comprueba
cantidad. Este proceso debe fuera del bucle y una vez realizada ¿100<=100? Si, suma el numero
realizarlo hasta que imprima el la misma, porque solamente hay que 100 y genera el siguiente: el 101.
valor 100. imprimir el resultado final y no los No se cumple la condición y sale del
distintos resultados intermedios. ciclo e imprime el comentario de “La
PSEUDOCODIGO
suma de los 100 primeros números
VARIABLES naturales es:” y a continuación el
Borrar pantalla
valor de la suma que está
c= contado que genera los números
c= 2 guardada en la variable suma.
suma= sumador donde se va
Hacer mientras c < 101 De esta forma sólo imprime el valor
realizando la suma de los números
de la suma una única vez, por estar
imprime c fuera del bucle.
PSEUDOCÓDIGO
c=c+2 Final del programa
Borrar pantalla
Fin del hacer 3.7- Estructuras de control
c=1
Fin del programa La programación modular permite
suma=0
subdividir una aplicación en partes
COMPROBACION
Hacer mientras c<=100 más pequeñas, cada una de las
Borramos pantalla e inicializamos el cuales debe ser tan independiente
suma= suma + c como sea posible.
contador.
c=c+1 La programación estructurada es
Al ser c<101 entra en el ciclo,
imprime c, que vale 2, e incrementa una forma (método disciplinado) de
Fin del hacer
su valor en 2, ahora c=4. Va a escribir programas que sean claros
comprobar de nuevo la condición Imprime “La suma de los 100 y fáciles de modificar. La
¿ 4<101 ? se cumple; entra de primeros números es:” especificación del orden en que los
nuevo… enunciados (acciones) deben ser
Imprime suma ejecutados dentro de un programa,
Cuando c=100, comprueba ¿100< se conoce como control de
101? Si, entra e imprime100 y le Fin del programa programa (o flujo). Cumple con lo
aumenta 2, c=102. Vuelve a siguiente:
COMPROBACION
comprobar ¿102 < 101? No, no
entra en el ciclo. 1. Tiene diseño modular
Borramos pantalla e inicializamos 2. Los módulos diseñados en forma
las variables, el contador a 1 por descendente
Se encuentra con el final del
ser el primer numero distinto de cero 3. Cada módulo se implementa
programa y finaliza.
y el sumador a 0 porque antes de utilizando tres estructuras de control
3- Hacer un programa que imprima empezar a sumar no debe valer básicas: secuencial, selección y
la suma de los 100 primeros nada. repetición
números.
Página 24
Las estructuras de control definen <acción por defecto> si (edad < 18) hacer
como se ejecutaran los enunciados imprimir "Menor de edad"
dentro de un algoritmo (o 3.7.2- Repetición si no, hacer
programa): imprimir "Mayor de edad"
Permite especificar que se repita
3.7.1- Secuencial una acción un determinado número En cualquiera de los casos, después
Las acciones se ejecutan una de veces: de efectuar la impresión, se
después de la otra ejecutará la primera instrucción que
desde <condición de inicio> hasta sigue a la estructura ‘si’... ‘si no’.
3.7.2 Selección
<condición de paro> hacer
2. Para determinar si un número es
Indica que se debe tomar una positivo, negativo o cero, podríamos
decisión. <acción>
poner lo siguiente:
3.7.2.1 Simple en tanto cierta condición se
mantenga verdadera si (numero > 0) hacer
Ejecuta una acción si se cumple imprimir "Positivo"
cierta condición, si no, pasa por alto mientras <condición> hacer si no, hacer
la acción si<(numero < 0) hacer
si <condición> hacer
<acción> imprimir "Negativo"
<acción> si no, hacer
Ejemplo de estructura secuencial. imprimir "Cero"
3.7.2.2 Doble
1. Supongamos que deseamos Ejemplos de estructura de
Ejecuta una acción si se cumple convertir un valor dado en selección múltiple.
cierta condición, si no, ejecuta una metros, a su equivalente en
acción diferente. centímetros, pulgadas (1m = 1. La siguiente estructura de
100cm, 1” = 2.54cm): selección múltiple determina la
estación del año, en base al valor
si <condición> hacer centimetros = metros * 100 de una variable llamada ‘estacion’:
pulgadas = centimetros / 2.54 según sea (estacion)
<acción 1> imprimir centrimetros
imprimir pulgadas en caso que sea 1, hacer:
si no, hacer imprimir "Primavera"
Ejemplo de estructura de selección en caso que sea 2, hacer:
<acción 2> simple. imprimir "Verano"
3.7.2.3 Múltiple en caso que sea 3, hacer:
1. Si deseamos cambiar el signo de imprimir "Otoño"
un número únicamente en caso por omisión, hacer:
Ejecuta una de entre muchas de que sea negativo, podemos
acciones diferentes, dependiendo imprimir "Invierno"
escribir:
de cierto valor
2. La siguiente estructura de
si (numero < 0) hacer selección múltiple determina las
según sea <selector> acciones a realizar de un individuo
numero = numero * -1 en base al día de la semana
en caso que sea <valor 1> hacer: determinado por la variable ‘dia’:
En caso de que el número no sea
<acción 1> negativo, simplemente esta
estructura se pasaría por alto y según sea (dia)
en caso que sea <valor 2> hacer: continuaría en la siguiente instrucción
después del ‘si’. en caso que sea "Sábado", hacer:
<acción 2>
accion = "Jugar futbol"
... Ejemplos de estructura de
selección doble. en caso que sea "Domingo", hacer:
en caso que sea <valor n> hacer:
1. La siguiente estructura de accion = "Ir al cine"
<acción n> selección doble determina si una por omisión, hacer:
persona es mayor o menor de
por omisión hacer: edad: accion = "Ir a escuela"
Página 25
Ejemplos de estructura de leer (B) ejecuta(n) cierta (s) operación
repetición. S←A+B (es).
P←A*B
1- Imprimir los primeros 5 primeros escribir (S, P) A. Estructura selectiva doble "si
números naturales mayores que fin
cero: entonces /sino"
B. Estructura simple " si entonces"
desde (numero = 1) hasta (5) hacer Diagrama de flujo C. Estructura selectiva múltiple "si
múltiple"
imprimir numero inicio
D. Estructura selectiva en cascada
(anidadas)
2- Calcular la suma de todos los
números pares menores a 10: E. Constante
Página 26
E. Datos Si ( num > 0) entonces fin si
fin para
7- Estructura que permite que el c=c+1 escribir ‘La suma es’, suma
flujo del diagrama se fin programa
fin-si
bifurque por varias ramas en A. Número dado, divide la suma
el punto de la toma de A. Cuenta los números positivos entre los positivos.
decisión (es), esto en función B. Acumula los números negativos B. Número dado, divide la suma
del valor que tome el selector. C. Incrementa el contador de entre los negativos.
forma infinita C. Número dado, calcular y
A. Estructura selectiva doble "si D. Decrementa el número mostrar la suma de los 10
ingresado primeros números entre 1 y
entonces /sino"
E. La constante no hace nada 1000 que sean divisibles.
B. Estructura simple " si entonces" D. Número dado, calcular y
C. Estructura selectiva múltiple "si 11- Del siguiente algoritmo que mostrar la suma de los 10
múltiple" hace falta: primeros números pares.
D. Estructura selectiva en cascada E. Número dado, suma los
(anidadas) Escribir “Introduzca un número” números del intervalo entre 1 y
E. Constante 1000.
leer NUMERO
SI NUMERO>0 ENTONCES 13- Instrucción que permite
8- Estructura que permite que el almacenar un valor en una
escribir “El número introducido es variable.
flujo del diagrama se positivo”
bifurque por dos ramas A. Leer
SI NUMERO<0 ENTONCES
diferentes en el punto de la B. Asignar
toma de decisión (es). escribir “El número introducido es C. Escribir
negativo” D. Si/entonces
E. Mientras
A. Estructura selectiva doble "si escribir “El número es cero”
FINSI 14- Dado el siguiente programa:
entonces /sino"
FINSI
B. Estructura simple " si entonces" inicio
C. Estructura selectiva múltiple "si Fin programa
múltiple" A. Mientras si leer tc
D. Estructura selectiva en cascada B. Repetir si d= tc * 0,15
(anidadas)
C. Entonces si tp = tc - d
E. Constante
D. Sino
fin
9- Determina qué vale x después E. Si imprimir ("El resultado final es: ")
de acabar el bucle A. Escribir (d)
12- Dado el siguiente programa:
B. leer (tp)
Inicio programa suma_divisibles C. asignar 0,15
i=0, x=0; variables natural : divisor, suma, D. imprimir ("El resultado final es: ",
Mientras (i<100) contador, número tp)
x=x+1
i=i+2 inicio programa 15- La variable que lleva la suma
Fin Mientras divisor leer ‘Introduce el divisor: ’ acumulativa de una serie de
Fin suma =0 valores se llama:
contador =0
A. 49 para número desde 1 hasta 1000 A. Contador
hacer B. Acumulador
B. 50
si divisor divide a número entonces C. Variable
C. 51 suma suma + número D. Expresión
D. 100 contador contador + 1 E. Carácter
E. 48 fin si
si contador = 10 16- Cuanto valdrá contador de
10- ¿Qué ocurre en esta entonces múltiplos de 3 y 5 al final de
condición? interrumpir la ejecución del ejercicio. Los
valores ingresados por el
Página 27
usuario fueron 5, 15, 3, 4, 2, 18- Son Estructura básicas de D. Es un conjunto de
9, 25, 30, 2, 35. control. instrucciones.
Inicio A. Entrada, Proceso, Salida. E. Es el conjunto de códigos que
n=0; c=0; cd5=0; cd3=0; transforman las entradas del
B. Secuencial, Selectiva,
Mientras c<10
c=c+1; Repetitiva. programa.
Escribir "introducir valor"; C. Enteros, Reales, Lógicos.
leer n; 22- ¿Qué es una bifurcación?
D. Hacer, Mientras, Repetir.
si n mod 5 =0
cd5 = cd5+ 1; E. Simple, Doble, Múltiple. A. Es una operación secuencial
sino B. Es una operación condicional
Si n mod 3 =0 que divide la continuidad del
19- Estructura que permite que un flujo del programa por dos
caminos distintos.
cd3 = cd3 +1; conjunto de instrucciones o C. Es un proceso iterativo.
FinSi sentencias se realice un D. Es un operador aritmético.
FinSi E. Es una secuencia de datos.
FinMientras número determinado de
Escribir "Cantidad de múltiplos veces o hasta que se cumpla 23- A la secuencia de pasos
de 5: ", cd5; que a continuación se
una condición (comúnmente describen.
Escribir "Cantidad de múltiplos
de 3: ", cd3; se le llama bucle).
1. Solicitar dato A.
Fin
2. Solicitar dato B.
A. Secuencial. 3. Multiplicar dato A con dato
B y el resultado asignarlo en C.
A. cd5 =5 y cd3=4 B. Lógicas. 4. Despliega el mensaje .El
B. cd5 =4 y cd3=5 C. Repetitiva. resultado es: C
C. cd5 =4 y cd3=6
D. cd5 =5 y cd3=2 D. Simple. Se le realiza el siguiente
E. cd5 =0 y cd3=0 E. Doble. proceso
A. Programa
20- Las estructuras selectivas B. Diagrama de Flujo
pueden ser: C. Pseudocódigo
17- Todos los valores impresos D. Prueba de Escritorio
son A. Entrada, Proceso, Salida. E. Variable
Inicio B. Secuencial, Selectiva, Repetitiva.
24- Dado el siguiente programa
f2=0; f1=1; r=0; c= 0; C. Enteros, Reales, Lógicos.
Mientras c <= 10 D. Hacer, Mientras, Repetir. Var numero1=24, numero2=18,
c= c+1; numero3=38
Si c=1 E. Simple, Doble, Múltiple.
Mostrar f2; Inicio
Sino Escribir "Introduce el primer
21- ¿Qué es un bucle? numero"
r= f1+f2;
f1= f2; Leer numero1
Escribir "Introduce el segundo
f2= r; A. Es un proceso iterativo, en el numero"
Mostrar f2; Leer numero2
que se repite un conjunto de
FinSi Escribir "Introduce el tercer
FinMientras operaciones, y está numero"
Fin gobernado por una Leer numero3
Si (numero1>numero2 AND
A. 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55. operación condicional. numero1>numero3) Entonces
B. 0,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89. B. Es un conjunto de operaciones
C. 0,1,2,3,5,8,13,21,34,55. Escribir "el numero " numero1 " es
en secuencia. el mayor"
D. 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34
E. 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89. C. Es un conjunto de
Sino
bifurcaciones.
Página 28
Si (numero2>numero3) B. 1-0, 2- <=, 3-C
Entonces C. 1-0, 2- >, 3-100
Escribir "El numero " D. 1-0, 2- >=, 3-C
numero2 " es el mayor" E. 1-100, 2- =, 3-C A. 1-Num, 2- 100, 3- >
Sino B. 1- Num, 2-Num, 3- <=
Escribir "El numero " 27- Hacer un pseudocódigo que C. 1- Suma, 2-0 , 3- =
numero3 " es el mayor" imprima los números impares D. 1- Suma, 2- Son, 3- >=
FinSi hasta el 100 y que imprima E. 1- Num, 2- Num, 3- <
FinSi cuantos impares hay.
Fin Inicio
C=1 29- ¿Qué es un programa?
¿Cuál sería la respuesta final? Son=0
Hacer mientras C 1 100 A. Es una variable destinada a
A. 24 contener diferentes valores.
B. 18 Imprime 2 B. Es una operación condicional
C. 38 que divide la continuidad del
D. 20 C=C+ 3 flujo del programa por dos
E. 11 Son= Son +1 caminos distintos.
Fin del hacer C. Es una variable que nos va a
25- Hacer un pseudocódigo que Imprime “El número de impares” permitir guardar un valor que
imprima los números del Imprime Son se incrementa o decrementa de
100 al 0 en orden Fin del programa forma no constante durante el
decreciente. proceso
A. 1- >, 2- Son, 3- 2 D. Es un conjunto de instrucciones
Inicio B. 1- >=, 2- C, 3-100 que producirán la ejecución de
C. 1- <, 2- C, 3- 1 una determinada tarea.
C= 1 D. 1- <=, 2- Son, 3- 1 E. Es un conjunto de iteraciones.
E. 1- <, 2- C, 3- 2
Hacer mientras c>=0 28- Suma de los números 30- Es una zona de memoria
Imprime 2 comprendidos entre 2 y referenciada por un nombre,
100. donde se puede almacenar el
C= 3 - 1 valor de un dato, que NO
Inicio puede cambiarse:
Fin del hacer
Fin
A. Contador
A. 1- 0, 2- c, 3-100 Suma=2 B. Sumador
B. 1- 100, 2- c, 3-c C. Variable
C. 1- 0, 2- c, 3-0 Num=4 D. Constante
D. 1- 0, 2- c, 3-c E. Indice
E. 1- 100, 2- c, 3-0
Suma= Suma + 1
Numer RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE
26- Hacer un programa que LA UNIDAD III
imprima la suma de los 100
primeros números. 1- C
Numer
Num= +2
2 2- B
Inicio
3- A
C=1
SUMA= 1 4- C
5- E
Numer
Hacer mientras C 2 100 6- A
Num 3 100
7- C
8- A
SUMA=SUMA + 3 9- B
C=C+1 10- A
Fin del hacer 11- D
Imprime “La suma de los 100 Escribir 12- C
primeros números es” Suma 13- B
Imprime SUMA
Fin del programa 14- E
15- B
A. 1-0, 2- <, 3-100 16- D
Fin
Página 29
17- A
18- B
19- C
20- E
21- A
22- B
23- D
24- C
25- B
26- B
27- E
28- B
29- D
30- D
REFERENCIAS
Página 30
INTRODUCCIÓN A LA ALGORÍTMICA
UNIDAD IV VECTORES
Página 32
proceso de resolución de un Dim Vec[N]; evalúa al final del proceso, mientras
problema son: que en el Hacer-Mientras puede ser
Fin que nunca llegue a entrar si la
– Asignación condición no se cumple desde un
– Lectura/escritura N=10;……...Valor que se le da a N principio.
– Recorrido (acceso secuencial)
– Actualizar (añadir, borrar, Dim Vec[N];….Se dimensiona el 4.8 Impresión de un vector
insertar) vector Vec
– Ordenación Hacer para I=1 a I=10
4.7 Carga de un vector
– Búsqueda
Imprimir vec[I];
En general las operaciones con Hacer para I=1 a I=10
vectores implican el procesamiento o Fin-para
Leer vec[I];
tratamiento de los elementos
individuales del vector. I=1;
Fin-para
Ejemplos Hacer Mientras I<=10
Hacer para: En este ciclo la variable
de control toma el valor inicial del Imprimir vec[I];
Es un arreglo de “N” elementos ciclo y el ciclo se repite hasta que la
organizados en una dimensión variable de control llegue al límite
donde “N” recibe el nombre de I=I+1;
superior.
longitud o tamaño del vector. Para Fin-Mientras
hacer referencia a un elemento del I=1;
vector se usa el nombre del mismo, I=1;
seguido del índice (entre corchetes), Hacer Mientras I<=10
el cual indica una posición en Repetir
particular del vector. [2] Leer vec[I];
Imprimir vec[I] ;
Vec[N] I=I+1;
I=I+1;
Donde: Fin-Mientras
Hasta-que I>10
Vec………… Nombre del arreglo Hacer mientras: Esta es una
estructura que repetirá un proceso EJERCICIOS PROPUESTOS
N…………… Numero de datos que durante “N” veces, donde “N”
constituyen el arreglo puede ser fijo o variable. Para esto, 1- Desarrollar un algoritmo que
la instrucción se vale de una permita crear un vector Vec de
4.5 Representación gráfica de condición que es la que debe 10 elementos. Cargar 0 en
un vector cumplirse para que se siga todo el vector. Imprimir el
ejecutando. Cuando la condición ya vector.
Vec[1] 5 no se cumple, entonces ya no se
ejecuta el proceso. [3] Inicio
Vec[2] 8
Dim Vec[10];
I=1;
Vec[3] 4 I=1;
Repetir
Vec[4] 7 Hacer Mientras I<=10
Leer vec[I];
Vec[i] 4 I=I+1;
Vec[I]=0;
Vec[x] 9 I=I+1;
Hasta-que I>10
Fin-Mientras
Repetir-Hasta: Esta es una estructura
similar en algunas características, a I=1;
la anterior. Repite un proceso una
cantidad de veces, pero a Hacer Mientras I<=10
diferencia del Hacer-Mientras, el
4.6 Creación de un vector Repetir-Hasta lo hace hasta que la Imprimir Vec[I];
condición se cumple y no mientras,
como en el Hacer-Mientras. Por otra I=I+1;
Inicio
parte, esta estructura permite
N=10; realizar el proceso cuando menos Fin-Mientras
una vez, ya que la condición se
Página 33
Fin y hallar el mayor Fin
elemento del vector.
A. El algoritmo funciona A. El algoritmo lo que imprime son
Inicio los impares.
B. El algoritmo tiene una falla en el
llenado del vector Dim V[30]; B. El vector imprime números
positivos.
C. El algoritmo tiene una falla en la I=1;
impresión del vector C. El algoritmo cumple con lo que
Mayor=V[1]; pide el enunciado.
D. El algoritmo tiene una falla en la
condición del primer Hacer Hacer Mientras I<=30 D. El algoritmo no recorre todo el
Mientras. vector.
Si V[1]>Mayor
E. El vector no se ha cargado con E. El algoritmo imprime los pares
ceros. Mayor= V[1]; y también los múltiplos de
cinco.
2- Se tiene en memoria un vector Fin-Si
A de 45 elementos. Hacer un 5- Desarrollar un algoritmo que
I=I+1;
algoritmo que permita permita crear un vector A de
imprimir las posiciones de los Fin-Mientras 60 elementos y realizar el
elementos iguales a 5. promedio de los elementos
Imprimir “El mayor elemento del impares.
Inicio vector es: ”, Mayor;
Inicio
I=1; Fin
Dim A[60];
Hacer Mientras I<=45 A. El vector V no fue
correctamente dimensionado. Suma=0;
Si A[I]=5
B. El algoritmo lo que busca es el Pr=0;
Imprimir I;
menor elemento.
Contador=0;
Fin-Si
C. El algoritmo tiene un bucle
Hacer para I=1 a I=60
I=I+1; infinito.
Leer A[I];
Fin-Mientras D. El algoritmo no recorre todo el
vector. Fin-para
Fin
E. El vector no fue cargado. Hacer para I=10 a I=60
A. El algoritmo no cumple con
lo que pide el enunciado, 4- Desarrollar un algoritmo que Si A[I]mod2≠0
ya que no imprime la permita crear un vector V de
posición. 55 elementos. Imprimir todos Suma=suma+A[I];
los elementos del vector que
B. El algoritmo cumple con lo sean pares. Fin-Si
que pide el enunciado.
Inicio Fin-para
C. El algoritmo no cumple con
lo que pide el enunciado, Dim V[55]; Pr=Suma/Contador;
ya que entró en un bucle
Hacer para I=1 a I=55 Imprimir “El promedio es: ”,Pr;
infinito.
Leer V[I]; Fin
D. El algoritmo no cumple con
lo que pide el enunciado, ya que Fin-para A. El algoritmo tiene un bucle
debería imprimir el valor 45. infinito.
Hacer para I=1 a I=55
E. No ingresa en el bucle del B. El algoritmo suma los
Mientras. Si V[I]mod2=0 elementos pares.
3- Desarrollar un algoritmo Imprimir V[I]; C. El algoritmo imprime
que permita crear un números positivos.
vector V de 30 elementos Fin-Si
Fin-para
Página 34
D. El vector no fue cargado D. El vector no fue guardada en memoria: En un
completamente. dimensionado. nuevo vector B.
Página 35
Imprimir “El vector invertido Imprimir A[I]; 12- Dado un vector A de N
es:”; elementos (N es par). Hacer un
I=I+1; algoritmo que permita crear
Hacer para I=1 a I=N un Vector B, tal que la primera
Fin-Mientras mitad de B, sea cada elemento
Imprimir V[I]; de la primera mitad de A
Fin
multiplicado por el mayor
Fin-para
A. El algoritmo tiene un bucle elemento de A y la segunda
Fin infinito. mitad de B, sea la segunda
mitad de A multiplicada por el
A. Cuando se carga V[I] en Aux B. En el primer mientras no menor elemento de A
debería ser al revés. recorre todo el vector.
Inicio
B. No se recorre todo el vector C. En el primer mientras se busca
cuando se está invirtiendo. el mayor número, no el menor. I=1;
I=I+1; Fin-Si Si no
Fin-Mientras Imprimir “La mediana es: ”,Me; B[I]=A[I]*Men;
Dim A[35]; Fin Fin-Si
I=1 A. El algoritmo cumple con lo Fin-Mientras
que pide el enunciado.
Hacer Mientras I≤35 Fin
B. La fórmula en el Si está
A[I]=B[I]-Me; A. El algoritmo tiene un bucle
mal.
infinito.
I=I+1;
C. Hay variables sin declarar.
B. La condición para buscar el
Fin-Mientras mayor está mal.
D. Hay un error en la
Imprimir “El nuevo vector A es:” impresión.
C. Cuando se carga el vector B,
E. La fórmula en el Si no está se hace mal.
I=1;
incorrecta.
Hacer Mientras I≤35
Página 36
D. En el segundo mientras el Hacer Mientras N<=0 Fin-Mientras
vector no recorre. Por lo tanto
no se carga completamente. Imprimir “Ingrese tamaño I=1;
del vector”;
E. El vector B no se dimensiona Hacer Mientras I<=10
correctamente. Leer N;
Suma=suma + Vec[I];
13- Se tiene en memoria un Fin-Mientras
vector A de longitud N, hacer I=I+1;
un algoritmo que imprima Dim V[N];
todas las posiciones de los Fin-Mientras
elementos de A que sean I=1;
iguales a una X leída. Pro=suma/10;
Hacer Mientras I<=N
Inicio V[I]=I; Imprimir Pro;
Página 37
Fin-para Cp=Cp+1; Su=0, Pr=0, Co=0;
A. El algoritmo cumple con lo que Fin-Si Imprimir “El promedio es:”, Pr;
pide el enunciado.
Fin-para Hacer para I=1 a I=50
B. La pregunta del “Si” dentro del
Hacer para está mal. Pp=Sp/Cp; Si A[I]>Pr
Página 38
E. El promedio no se realizó. 20- Se tienen almacenados en la diecinueveavo elemento de B
memoria dos vectores A y B y así sucesivamente hasta
19- Llenar dos vectores A y B de de N elementos cada uno. llegar al veinteavo elemento
45 elementos cada uno, sumar Hacer un algoritmo que de A por el primer elemento
el elemento uno del vector A escriba la palabra “Iguales” si de B. El resultado de la
con el elemento uno del vector ambos vectores son iguales y multiplicación almacenarlo en
B y así sucesivamente hasta “Diferentes” si no lo son. un vector C.
45, almacenar el resultado en
un vector C, e imprimir el Serán iguales cuando en la Inicio
vector resultante. misma posición de ambos
vectores se tenga el mismo Dim A[20];
Inicio valor para todos los
elementos. Dim B[20];
Dim A[45];
Inicio Dim C[20];
Dim B[45];
C=0; Hacer para I=1 a I=20
Dim C[45];
Hacer para I=1 a I=N Leer A[I];
Hacer para I=1 a I=45
Si A[I]≠B[I] Fin-para
Leer A[I];
C=1; Hacer para I=1 a I=20
Fin-para
Fin-Si Leer B[I];
Hacer para I=1 a I=35
Fin-para Fin-para
Leer B[I];
Si C=0 F=1;
Fin-para
Imprimir “Iguales”; Hacer para I=1 a I=20
Hacer para I=1 a I=45
Si-no C[I]=A[I]*B[F];
C[I]=A[I]+B[I];
Imprimir “Diferentes” F=F-1;
Fin-para
Fin-Si Fin-para
Imprimir “El vector resultante
es:”; Fin Imprimir “El resultado de la
multiplicación del vector A por B
Hacer para I=1 a I=45 A. El algoritmo cumple con lo es:”;
que pide el enunciado.
Imprimir C[I]; Hacer para I=1 a I=20
B. Dentro del Hacer para está
Fin-para mal la pregunta del Si. Imprimir C[I];
Fin C. Cuando va a imprimir Fin-para
“Iguales” o “Diferentes”
A. El algoritmo cumple con lo que está mal la condición. Fin
pide el enunciado.
D. No se revisa la totalidad A. El vector A no se carga
B. El algoritmo no carga de los vectores para saber correctamente.
completamente el vector A. si son iguales o no.
B. El algoritmo funcionaría si F se
C. El algoritmo no carga E. Nunca se imprime “Iguales”. declara con 20.
correctamente el vector B.
21- Diseñe un algoritmo que lea C. El algoritmo cumple con lo que
D. El vector resultante no se dos vectores A y B de 20 pide el enunciado.
imprimió. elementos cada uno y
multiplique el primer elemento D. El vector B no se carga
E. El vector B no fue de A con el último elemento correctamente.
dimensionado. de B y luego el segundo
elemento de A por el
Página 39
E. El vector C no se dimensiona D. El algoritmo cumple con lo que C. El algoritmo ordena en forma
con la cantidad necesaria. pide el enunciado. ascendente.
22- Diseñe un algoritmo que lea E. El auxiliar no debe ser D. La operación dentro del Si
un vector A de N elementos y declarado con 0. está mal.
lo ordene de forma
ascendente. 23- Desarrollar un algoritmo que E. El algoritmo solo ordena hasta
lea un vector V de N la mitad del vector.
Ejemplo 5, 6, 4, 10, 1 elementos y lo ordene de
forma descendente 24- Se tiene el vector A con N
En 1, 4, 5, 6,10. elementos almacenados.
Ejemplo 5, 6, 4, 10, 1 Diseñe un algoritmo que
Inicio
escriba “SI” si el vector está
En 10, 6, 5, 4, 1 ordenado ascendentemente o
Aux=0, N=0;
Inicio “NO” si el vector no está
Hacer Mientras N<=0 ordenado. Haga la prueba de
Aux=0, N=0; escritorio, para saber si está
Leer N; bien el ejercicio.
Hacer Mientras N<=0
Fin-Mientras Inicio
Leer N;
Dim A[N]; C=0, I=1;
Fin-Mientras
Hacer para I=1 a I=N Hacer Mientras I<N and C=0
Dim V[N];
Leer A[I]; Si A[I] > A[I+1]
Hacer para I=1 a I=N
Fin-para C=1;
Leer V[I];
Hacer para F=1 a F=N Fin-Si
Fin-para
Hacer para I=1 a I=N-1 I=I+1;
Hacer para F=1 a F=N
Si A[I]>A[I+1] Fin-Mientras
Hacer para I=1 a I=N-1
Aux=A[I]; Si C=0
Si V[I]<V[I+1]
A[I]=A[I+1]; Imprimir “SI”;
Aux=V[I];
A[I+1]=Aux; Si-no
V[I]=V[I+1];
Fin-Si Imprimir “NO”;
V[I+1]=Aux;
Fin-para Fin-Si
Fin-Si
Fin-para Fin
Fin-para
Hacer para I=1 a I=N Suponiendo que:
Fin-para
Imprimir A[I]; N=4
Hacer para I=1 a I=N
Fin-para Y el vector sea A sea:
Imprimir V[I];
Fin 3 4 5 8
Fin-para
A. El algoritmo no carga 1 2 3 4
correctamente el vector. Fin
La prueba de escritorio es:
B. La pregunta en el Si está mal A. El Algoritmo no carga todo el
I C A[I] A[I+1]
efectuada. vector.
Página 40
2 0 4 5 Fin D. Hay un error en la impresión
del vector.
3 0 5 8 A. El algoritmo cumple con lo que
pide el enunciado. E. C tiene que ser declarado con
4 0 0 para que funcione el
B. El algoritmo realiza mal la algoritmo.
operación de elevar al
cuadrado. 27- Se tiene en memoria un vector
A. El algoritmo cumple con el V[M] (M es par mayor a 100 ),
enunciado. C. Hay un error a la hora de se requiere de un algoritmo
imprimir el vector A. que haga el promedio de las
B. La pregunta en el Si adentro posiciones pares de la primera
del Hacer Mientras está mal. D. Hay un error a la hora de mitad y el promedio de los
imprimir el vector B. elementos impares de la
C. Cuando se pregunta en el Si segunda mitad del vector.
para imprimir está incorrecta. E. Hay un error a la hora de leer
el vector A. Inicio
D. La prueba de escritorio está
de forma incorrecta. 26- Diseñe un algoritmo que Sp=0, S=0, Cp=0, Ci=0;
almacene en un vector
E. C se debió declarar con 1 y no llamado V[10] los 10 primeros Pp=0, Pr=0;
con 0. números de la serie fibonacci.
Hacer para I=1 a I=M
25- Almacenar 500 números en un Inicio
vector A, elevar al cuadrado Si I≤M/2 or Imod2=0
cada valor almacenado en el Dim V[10];
vector, almacenar el resultado Sp=Sp+V[I];
en otro vector B. Imprimir el A=0;
vector original y el vector Cp=Cp+1;
resultante. B=0;
Fin-Si
C=1;
Página 41
C. En el segundo Si se debe Fin Fin
cambiar el “and” por el “or”.
A. El algoritmo cumple con lo que A. El algoritmo cumple con lo que
D. El contador debe inicializarse pide el enunciado. pide el enunciado.
con 1.
B. No se cuenta la cantidad de B. La condición en el primer “Si”
E. No se realiza el promedio. pares. está incorrecto.
Ct=Ct+1; c=c+ 6
Imprimir “Hay misma
Fin-Si p=p* 7
cantidad”;
I=I+1;
Fin-Si Fin Si
Fin-Mientras
Fin-Si
i= 8 +1
Imprimir “La cantidad de
Imprimir “Cantidad de pares”, múltiplo de 5 es”, Cc;
Cp; Fin mientras
Página 42
Imprimir “La cantidad de valores 30.6 El dato correcto para el 6- D
considerados es:”, c cuadro 6 es:
7- B
Imprimir “La sumatoria de los A. 1
valores considerados es:”, s B. 0 8- A
C. A(i)
Imprimir “El promedio de los valores D. A(N) 9- E
considerados es:”, 10 E. A(0)
10- C
Imprimir “El producto de los valores
30.7 El dato correcto para el 11- A
considerados es:”, p
cuadro 7 es:
12- D
Fin
A. A(1)
B. A(i) 13- B
30.1 El dato correcto para el
cuadro 1 es: C. A(N)
14- C
D. A(x)
A. 0 E. A(0) 15- C
B. 1
C. 2 30.8 El dato correcto para el 16- B
D. -1 cuadro 8 es:
E. -2 17- D
A. A(i)
B. A 18- B
30.2 El dato correcto para el C. N
cuadro 2 es: D. i 19- C
E. A(x)
A. <N 20- A
B. >N
C. >=N 30.9 El dato correcto para el 21- B
D. <=N cuadro 9 es:
E. =N 22- D
A. N
30.3 El dato correcto para el B. A(x) 23- B
cuadro 3 es: C. s/i
D. s/c 24- A
A. A(i) E. A(i)
B. B(i) 25- C
C. N
D. A(N) 30.10 El dato correcto para el 26- A
E. A(0) cuadro 10 es:
27- B
30.4 El dato correcto para el A. p
cuadro 4 es: B. pr 28- D
C. Promedio
A. ENT 29- A
D. Suma
B. MOD E. Pr
C. SUM 30- 30.1- B
D. ENT(i)
30.2- D
E. c RESPUESTA DE LOS EJERCICIOS DE
LA UNIDAD IV 30.3- A
30.5 El dato correcto para el
cuadro 5 es: 1- A 30.4- B
A. A(1) 2- B 30.5- D
B. A(x)
C. A(N) 3- E 30.6- A
D. A(i)
E. x 4- C 30.7- B
5- E 30.8- D
Página 43
30.9- D
30.10- B
REFERENCIAS
Página 44
INTRODUCCIÓN A LA ALGORÍTMICA
UNIDAD V MATRICES
M
subíndice se refiere a la columna. cada fila y M elementos por cada
Por consiguiente M[2,3] se refiere al columna (M * N).
atrices: El array elemento de la segunda fila, tercera
bidimensional o matriz se columna. En nuestra tabla ejemplo Los arrays de dos dimensiones son
puede considerar como un vector de M[2,3] contiene el valor 18. muy frecuentes: las calificaciones de
vectores. Es por consiguiente, un los estudiantes de una clase se
conjunto de elementos, todos del Un array bidimensional también almacenan en una matriz NOTAS de
mismo tipo, en el cual el orden de denominada matriz (términos dimensiones NOTAS[20,5], donde
los componentes es significativo y en matemáticos) o tabla (términos 20 es el número de alumnos y 5 el
el que se necesitan especificar dos financieros) se considera que tiene número de asignaturas. El valor del
subíndices para poder identificar a dos dimensiones (una dimensión por subíndice I debe estar entre 1 y 20,
cada elemento del array.[1] cada subíndice) y necesita un valor y el de J entre 1 y 5. Los subíndices
para cada subíndice y poder pueden ser variables o expresiones
5.1 Definición: Si se visualiza identificar un elemento individual. En numéricas, NOTAS[M,4] y en ellos el
un array unidimensional, se puede notación estándar, normalmente el subíndice fila irá de 1 a M y el de
considerar como una columna de primer subíndice se refiere a la fila columnas de 1 a N. [1]
datos; un array bidimensional es un del array, mientras que el segundo
grupo de columnas [2], como se subíndice se refiere a la fila del En general, se considera que un
ilustra en la siguiente figura array. Es decir B[I,J] es el elemento array bidimensional comienza sus
de B que ocupa la I.a y la J.a subíndices en 0 o en 1 (según el
columna como se indica en la lenguaje de programación 0 en
siguiente figura. BASIC, 1 en FORTRAN), pero
Fila 1 pueden tener límites seleccionados
1 2 …. J …. N por el usuario durante la
Fila 2
1 codificación del algoritmo. En
Fila 3 … general, el array bidimensional B
con su primer subíndice, variando
Columna 4 I B[I,J] desde un límite inferior L(inferior,
Columna 3 M low) a un límite superior U(superior,
up). En notación algorítmica;
Columna 2
El array B con elementos de tipo T B[L1:U1, L2:U2)
Columna 1 (numéricos, alfanuméricos, etcétera)
Donde L1<=I<=U1
con subíndices fila que varían en el
El diagrama representa una tabla o L2<=J<=U2 cada
rango de 1 a M y subíndices de
matriz de 12 elementos (3 x 4) con elemento B[I,J] es de tipo T.
columna en el rango de 1 a N es:
3 filas y 4 columnas. Como en un
vector de 12 elementos, cada uno 5.1.1 Características de la matriz
B[1:M, 1:N]={B[I,J]}
de ellos tiene el mismo nombre. Sin
embargo, un subíndice no es Todos los elementos contenidos en la
Donde I=1,…, M
suficiente para especificar un matriz deben ser del mismo tipo. [3]
elemento de un array bidimensional; J=1,...,N
5.2 Creación de una matriz
por ejemplo, si el nombre del array
es M, no se puede indicar M[3], ya O bien 1<=I<=M
Inicio
que no sabemos si el tercer
1<=J<=N N=10;
elemento de la primera fila o de la
M=4;
primera columna. Para evitar la Cada elemento B[I,J] es de tipo T. Dim MAT[N,M];
ambigüedad, los elementos de un
array bidimensional se refieren con Fin
MATRICES
Hacer Mientras I<=10 5.6 Diagonal principal a2,1 a2,2 a2,3 a2,4
J=1; La diagonal principal está formada por a3,1 a3,2 a3,3 a3,4
los elementos donde I=J
Hacer Mientras J<=15 a4,1 a4,2 a4,3 a4,4
Leer MAT[I,J]; a1,1 a1,2 a1,3 a1,4
J=J+1; a2,1 a2,2 a2,3 a2,4 EJERCICIOS PROPUESTOS
Fin-Mientras a3,1 a3,2 a3,3 a3,4 1- Hacer un algoritmo que
I=I+1; almacene números por teclado
a4,1 a4,2 a4,3 a4,4 en una matriz Mat de 5 * 6.
Fin-Mientras Imprimir toda la matriz.
Página 46
MATRICES
Página 47
MATRICES
Página 48
MATRICES
Página 49
MATRICES
Imprimir “Cantidad”, C; A. El algoritmo cumple con lo que 14- Sabiendo que se tiene en
pide el enunciado. memoria una matriz A de
Imprimir “Promedio”, P; orden M*N, hacer un
B. El promedio se realiza mal. algoritmo que permita
Fin intercambiar los elementos de
C. El promedio que se realiza es la segunda fila con los
A. El algoritmo cumple con lo que solo de la diagonal principal. elementos de la fila M.
pide el enunciado.
Imprimir la matriz resultante.
D. En la condicional “SI” está mal
B. En la condicional “SI” está mal el “<=” que debe ser “>=”. Inicio
el “<” que debe ser “>”.
E. El promedio que se realiza es I=2, F=M;
C. El promedio se realiza mal. del perímetro de la matriz.
AUX=0;
D. El promedio que se realiza es 13- Sabiendo que se tiene en
solo de la diagonal principal. memoria una matriz A de Hacer para J=1 a J=N
orden M, hacer un algoritmo
E. P debe ser inicializado con 1y que permita encontrar el AUX=M[I,J];
no con 0. mayor elemento del triángulo
superior. M[I,J]=M[F,J];
12- Desarrollar un algoritmo que
permita crear una matriz Inicio M[F,J]=AUX;
A[20,20] y encontrar la
sumatoria, cantidad y M=A[1,1]; Fin-para
promedio de los elementos
que pertenezcan al triángulo Hacer para I=1 a I=M Hacer para I=1 a I=M
inferior de la matriz.
Hacer para I=1 a I=M Hacer para J=1 a J=N
Inicio
Si I-J<=M+1 Imprimir M[I,J];
S=0, C=0, P=0;
Si M<A[I,J] Fin-para
Dim A[20, 20];
M=A[I,J]; Fin-para
Hacer para I=1 a I=20
Fin-Si Fin
Hacer para J=1 a J=20
Fin-si A. El algoritmo cumple con lo que
Leer A[I,J]; pide el enunciado.
Fin-para
Fin-para B. El algoritmo no intercambia ni
Fin-para una sola vez los elementos.
Fin-para
Imprimir “El mayor es:”, M; C. Hay un error en la impresión
Hacer para I=1 a I=20 de la matriz.
Fin
Hacer para J=1 a J=20 D. En el primer para “J” debe de
A. El algoritmo cumple con lo que empezar desde 2 y no desde
Si I <=J pide el enunciado. 1.
S=S+A[I,J]; B. El algoritmo lo que busca es el E. F debe inicializarse con 0 y no
menor elemento. con M.
C=C+1;
C. El algoritmo funcionaria si es que 15- Desarrollar un algoritmo para
Fin-Si en la condicional “Si”, se cambia crear una matriz A de orden
el “I-J<=M+1” por “I<=J”. M*N e imprimir los elementos
Fin-para
de la matriz recorriendo
D. El algoritmo funcionaria si es que columna por columna.
Fin-para en la condicional “Si”, se cambia
el “Si M<A[I,J]” por “Si
P=S/C;
M=A[I,J]”.
Fin
E. Hay un error en la impresión.
Página 50
MATRICES
A. El algoritmo cumple con lo que Imprimir “El minímax es:”, Mi; Fin
pide el enunciado.
Fin A. El algoritmo cumple con lo
B. La matriz A no fue que pide el enunciado.
dimensionada. A. El algoritmo cumple con lo que
pide el enunciado. B. M no se consigue leer.
C. El algoritmo sigue imprimiendo
fila por fila. B. El algoritmo tiene una falla a C. La sumatoria se realiza de
la hora de encontrar el la diagonal principal.
D. Hay un error cuando se lee M máximo de cada columna.
D. La matriz A no fue
E. No se puede leer N. C. El algoritmo tiene una falla a dimensionada.
la hora de encontrar el mínimo
de los máximos. E. La sumatoria se realiza del
perímetro de la matriz.
16- Encontrar la solución D. El algoritmo tiene una falla a
mínimax de las columnas de la hora de imprimir el mínimax. 18- Dada una matriz M ubicada
una matriz A de orden M*N. en la memoria de orden A*B,
Mínimax es el mínimo E. El vector V no fue hacer un algoritmo que
elemento de los máximos de dimensionado correctamente. permita formar un vector con
cada columna. los elementos ubicados en el
17- Desarrollar un algoritmo que perímetro, los cuales deben
permita crear una matriz A de transferirse al vector, solo una
dimensión M*M y hallar la vez.
sumatoria de sus elementos
que se encuentran en la
diagonal secundaria.
Página 51
MATRICES
Página 52
MATRICES
Página 53
MATRICES
1 25 3 47 85
24- Desarrollar un algoritmo que
permita crear una matriz 5 6 7 8 18
M[6,6], cargar en toda la 19 10 20 12 45
C. El algoritmo funcionaria si en el
matriz * y finalmente imprimir primer mientras se cambia el “<”
16 4 2 24 35 por el “≤”.
el triángulo superior y el
perímetro de la matriz. 43 55 13 38 49
D. La matriz resultante fue:
Inicio
Desarrollar un algoritmo que 1 * * * 55
I=1, J=1; permita dejar la matriz A como
la siguiente matriz. * * * * *
Dim M[6,6]; * * 20 * *
* * * * * * * * * *
Hacer Mientras I≤6
* * * * 5* 43 * * * 49
Hacer Mientras J≤6 * * * * * E. El algoritmo funcionaria si en el
M[I,J]=*; * * * * * primer mientras se cambia el “<”
* * * * * por el “≠”.
J=J+1;
9 26- Leer una matriz M[10,10] y un
Fin-Mientras número C menor o igual a 10,
Inicio llenar de ceros la columna C
I=I+1, J=1; de la matriz.
I=1, J=1;
Fin-Mientras Inicio
Hacer Mientras I<5
Hacer para I=1 a I=6 I=1, J=1, C=0;
Hacer Mientras J<=5
Hacer para J=1 a J=6 Dim M[10,10];
Si I=J or I+J=6
Si J=1 or I=6 or I<=J Hacer Mientras I≤10
A[I,J]=*;
Imprimir M[I,J]; Hacer Mientras J≤10
Fin-Si
Fin-Si Leer M[I,J];
J=J+1;
Fin-para J=J+1;
Fin-Mientras
Fin-para Fin-Mientras
I=I+1, J=1;
Fin I=I+1, J=1;
Fin-Mientras
A. El algoritmo cumple con lo que Fin-Mientras
pide el enunciado. Hacer para I=1 a I=5
Hacer Mientras C≤0 and C>10
B. No se llega a cargar toda la Hacer para J=1 a J=5
matriz. Leer C;
Imprimir A[I,J];
C. El algoritmo imprime toda la Fin-Mientras
Fin-para
matriz.
Hacer para I=1 a I=10
Fin-para
D. El algoritmo funcionaria si en los
dos mientras se cambia el “≤” M[I,C]=0;
Fin
por el “<”.
Fin-para
A. El algoritmo cumple con lo que
E. El algoritmo imprime solo la pide el enunciado.
primera fila de la matriz. Hacer para I=1 a I=10
B. La matriz resultante fue: Hacer para J=1 a J=10
25- Se tiene en memoria la matriz
A[5,5] * * * * *
Imprimir M[I,J];
* 6 7 8 *
* 10 20 12 * Fin-para
* 4 2 24 * Fin-para
* * * * *
Página 54
MATRICES
Página 55
MATRICES
Página 56