4.3 LTS 2015 - Analisis Institucional y Organizacional PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANEXO ÚNICO

Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2015

Análisis Institucional y Organizacional

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social


Plan de Estudios: 2001 – Resolución “CS“ Nº 199/01 (1)
2001 M – Resolución “CS“ Nº 236/12
Curso: 4° Año
Régimen: Anual
Modalidad de Dictado: Presencial – Asignatura de cursado obligatorio (1)

Conformación del Equipo de Cátedra


Profesor Titular: Mgs. Sandra Marcela ARITO
Profesor Adjunto: Lic. Lucrecia CERINI
Jefe de Trabajos Prácticos: Mgs. Mariela Rene CORDERO
Auxiliar/es de 1ra: Lic. Analía RÍGOLI

Fundamentación:

La intervención profesional en Trabajo Social, elementalmente –por principio- se


realiza para transformar algo acerca de la realidad que vive una persona, grupo,
organización o comunidad, es eminentemente una intervención política y ética. Se
realiza con sujetos que encarnan derechos y necesidades, que padecen situaciones
límites entre el inevitable interjuego de la vida y la muerte, la libertad y el encierro, lo
que debería ser y lo que es. Pero además, los profesionales que realizan la
intervención, al igual que los sujetos destinatarios de la misma, encarnan sus propias
contradicciones, valores, posicionamientos políticos, ideológicos y éticos; reciben
presiones, y son, entre muchos otros, parte de la configuración institucional y
organizacional que le da sustento a su intervención. El Análisis Organizacional e
Institucional, incorporado a la formación académica constituye un aporte ineludible
en la instrumentación necesaria para operar con sentido transformador. La
comprensión y análisis de los fenómenos organizacionales – institucionales a través
de instrumentación teórica – epistemológica y metodológica adecuada significa
generar mejores condiciones de aptitud y capacidad para la Intervención.
Las organizaciones, además de cumplir un rol fundamental están presentes en la vida
de las personas de manera permanente. Formamos parte o interactuamos
diariamente con distintas formas de organización: sanitarias, políticas,
empresariales, educativas, religiosas, profesionales, deportivas o gremiales.
Para comprender el movimiento de las mismas y comprender el interjuego con lo
institucional realizamos la presente propuesta de temas, utilizando enfoques
provenientes del análisis institucional francés y de diversas disciplinas de las ciencias
sociales: sociología, psicología, pedagogía, ciencia política y administración. En
muchos casos los aportes de unas disciplinas han sido complementados o utilizados
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 1
ANEXO ÚNICO

por otras originando un conjunto de conocimientos que conforman los contenidos


fundamentales de los estudios organizacionales e institucionales.

A. CONSIDERACIONES GENERALES:

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Entender el aprendizaje como posibilitador para la propia adaptación activa a la


realidad y como instrumento operativo para promover modificaciones en los
ámbitos en que se opera.
 Tender al logro del ejercicio de una actitud crítica - reflexiva que permita elaborar
estrategias de intervención profesional y superar enfoques dilemáticos.
 Promover una aproximación al análisis institucional y organizacional en los
ámbitos de inserción, convirtiendo las organizaciones en objeto de estudio,
intervención e investigación.

Objetivos Específicos:

I- Analizar la dinámica interna-externa de las organizaciones, contextualizándolas


en su actual momento, incluyendo procesos histórico–sociales y la propia historia
organizacional.
II- Instrumentar para promover modificaciones, entendiendo lo instituido y lo
instituyente como procesos de determinación recíproca, objetivando posibilidades,
límites y alternativas del Trabajador Social en el ámbito organizacional.
III- Promover la posibilidad – necesidad de trabajo en equipos interdisciplinarios.
IV- Conocer herramientas conceptuales para el mejoramiento en la calidad de
gestión en la Organización, lo que redunda en una mejor interacción entre la
organización y la comunidad.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD

UNIDAD 1: “El Análisis Institucional y el Análisis Organizacional: un


saber instituyente”

CONTENIDOS:
El movimiento institucional. Génesis histórico social. Génesis conceptual. Diversas
escuelas, corrientes de pensamiento y enfoques.
Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Diferencias y relaciones.
Instituciones, organizaciones y grupos. Especificidad de cada nivel de análisis.
Interacciones. Dinámica entre lo instituido y lo instituyente. . Conceptos actuantes:
atravesamiento y transversalidad.
El Trabajo de Campo en Instituciones. La entrada al terreno institucional.
El Análisis institucional y organizacional como proceso y como práctica, necesidad
del enfoque interdisciplianrio, multireferencial.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 2
ANEXO ÚNICO

Trabajo Social y Análisis Organizacional e Institucional.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA :

Autor Título Lugar, Editorial,


Año

ARITO, SANDRA “El análisis organizacional e institucional Ponencia


como herramienta para la formación presentada en el
académica y la intervención profesional”. XII Seminario
Latinoamericano
de Escuelas de
Trabajo Social.
Perú. Octubre.
2001.
BAREMBLITT, “La concepción institucional de la El Espacio
GREGORIO Y transferencia”. Institucional Nº
otros. 1.Lugar
Editorial.1991.
BAREMBLITT, “Compendio de análisis institucional“. Ediciones
GREGORIO Madres de Plaza
de Mayo.
BUTELMAN, IDA “Pensando las instituciones”. Edit.
(compiladora) y Paidós.1996.
otros
MANERO BRITO “Introducción al análisis institucional” Revista Tramas
ROBERTO UAM
VARELA,CRISTIAN “El Trabajo de Campo en Instituciones“. La Revista Tramas
entrada al terrreno Institucional 21, UAM –
Xochimilco,
Mexico 2004
LOURAU RENE “El Analisis Institucional“ Ed.
Amorrortu.Bs.As.
2007
STOLKINER Equipos interprofesionales y algo más ( ¿ es Revista de
ALICIA posible hablar de intersaberes?) informacion
especializada. :
El campo Psi.
Año 3 Nº 12
Rosario
Agosto1999
GARCÍA, “Conceptos básicos para el estudio de Siglo XXI.
ROLANDO. sistemas complejos”, en “Problemas del
Compilado por conocimiento y la perspectiva ambiental del
E.Leff desarrollo”.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 3


ANEXO ÚNICO

BUTELMAN, “El análisis institucional: origen grupal y El Espacio


IDA desarrollos” Institucional Nº
2. Lugar
Editorial.Bs. As.
1992.
BLEGER, JOSÉ “Psicohigiene y Psicología institucional”. Edit. Paidós. Bs.
As. 1972.

UNIDAD 2: “La organización institucional como objeto de estudio”

CONTENIDOS:
Consideraciones teórico-prácticas. Niveles de abordaje. Atributos de las
organizaciones.
La Organización como objeto: Dimensiones relevantes para su análisis.
Concepto de analizador. Analizadores naturales y artificiales.
Los organizadores institucionales. Conceptualización.
Las organizaciones como sistemas abiertos.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Autor Título Lugar, Editorial, Año

FRIGERIO, G. “De aquí y de allá: texto Edit.Kapeluz. 1997.


(Compiladora) sobre la institución
educativa y su dirección”.
FRIGERIO, G Y “El análisis de la Edit. Santillana. Bs. As. 1997.
POGGI, M. institución educativa.
Hilos para tejer
proyectos”.
FERNÁNDEZ “Instituciones Educativas: Edit. Paidós. Bs. As. 1998.
LIDIA Dinámicas institucionales
en situaciones críticas”.
SCHLEMENSON, “La perspectiva ética en el Paidós. Bs. As. 1990.
ALDO análisis organizacional”.
SCHVARSTEIN, “Psicología Social de las Edit. Paidós Bs. As. 1991.
LEONARDO organizaciones” .
LAPASSADE, “Grupo, organizaciones e Edit. Granica.
GEORGES instituciones”.

MORGAN, “Imágenes de la México, Alfaomega.1991.


GARETH Organización”. Cap 3: La
naturaleza interviene.

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 4


ANEXO ÚNICO

UNIDAD 3: “La organización institucional como ámbito del ejercicio


profesional”

CONTENIDOS:
Categorías de análisis. Trabajo con metaconceptos. Poder y organización: Diferentes
aproximaciones al concepto de poder. Fuentes de poder en las organizaciones.
Estudio de movimientos que particularizan la dinámica institucional: especificación,
diferenciación y unificación. Los cercos institucionales. . Fenómenos
comunicacionales: chiste e ironía.
Diagramas y organigramas: organización formal, funcional e imaginario.
Importancia de las normas y contratos institucionales. Noción de trama y de
intersticio. El texto de la norma. Relaciones de los actores con la norma.
Cultura institucional.Componentes. Rasgos. El imaginario institucional.
La organización como cultura.
Materialización en estilos de gestión y organización.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Autor Título Lugar, Editorial, Año

ETKIN JORGE Y “Identidad de las Edit. Paidós. Bs. As. 1989.


SCHVARSTEIN organizaciones”.
LEONARDO
KAMINSKY G. Y “El Espacio Institucional” Lugar Editorial.
VARELA Nº 1. “Una gramática
institucional:
organigramas y diagramas
y... ”.
KAMINSKY, “Dispositivos Lugar Editorial. Bs.As. 1994.
GREGORIO institucionales.
Democracia y
autoritarismo en los
problemas institucionales”.
SCHEIN, EDGARD “Cultura Organizacional y Plaza y Janes, Madrid.
Liderazgo”.
HOFTEDE, GEERT “Culturas y Alianza, Madrid.
Organizaciones”.
SCHLEMENSON, “Análisis organizacional y Edit. Paidós.
ALDO empresa unipersonal”.
FRIGERIO Y Las instituciones Troquel. 1992
POGGI educativas. Cara y ceca.
SCHVARSTEIN, “Diseño de las Ed. Paidós. Bs.As. 1999.
LEONARDO organizaciones: Tensiones
y Paradojas”.
SCHVARSTEIN, “Psicología Social de las Edit. Paidós Bs. As. 1991.
LEONARDO organizaciones” .
BALESTENA, E. Lo institucional : Buenos Aires : Espacio, 1996
paradigma y transgresión

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 5


ANEXO ÚNICO

Vázquez Rosado , Estilos comunicacionales: http://psicopediahoy.com/chisme-


Angie chisme y rumor rumor/

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

POGGI MARGARITA.“Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una


implicación colectiva”. Ed. Kapeluz. Bs.As. 1995.

UNIDAD 4: “Análisis Institucional – Análisis Organizacional e


Intervención Profesional”

CONTENIDOS:
Posición del operador. Implicación. Procesos de transferencia y contratransferencia.
Rol y desempeño en las organizaciones institucionales.
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones. Diferencias conceptuales. Crisis. Sus
efectos en la organización institucional.
Intervención profesional en situaciones de crisis, de conflicto y de malestar
Algunas alternativas: negociación, mediación, búsqueda de consenso.
La comunicación como herramienta de intervención.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Autor Título Lugar, Editorial,


Año
ARITO,SANDRA “Cuando la subjetividad se torna "heroica" Trabajo
en las intervenciones profesionales“ presentado en el
Seminario
Internacional de
la Maestría
enTrabajoSocial.
Noviembre de
2010. MTS-FTS-
UNER

CORNAGLIA, “De la institución iatrógena a


la Revista Temas de
CARLOS. institución terapéutica”. Psicología Social
Nº 7.
FERNÁNDEZ ANA “Instituciones Estalladas”. Epílogo de J.C. Eudeba. 2001.
MARÍA y De Brassi.
Colaboradores
FERNÁNDEZ “Instituciones Educativas: Dinámicas Edit. Paidós. Bs.
LIDIA institucionales en situaciones críticas”. As. 1998.

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 6


ANEXO ÚNICO

ENRIQUEZ Implicación y distancia Enriquez, E.


(1999/2000).
“Implicación y
distancia”. Les
cahiers
de I’mplication.
Revue d’analyse
institutionnelle 3.
L’intervention,
Paris 8 université.
Traducción: Prof.
Viviana
Mancovsky.
GUATTARI FELIX “La intervención institucional”. Folios Ediciones.
y otros. México, 1980.
SCHLEMENSON, “Análisis organizacional y empresa Edit. Paidós.
ALDO unipersonal”.
WATZLAWICK P. “Teoría de la comunicación humana”. Edit. Herder.
y otros Barcelona, 1986.
LOUREAU Implicacion y sobreimplicación Mimeo. 1992:

Se anexará bibliografia complementaria para el Tema Comunicación

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ARITO Supervisar las Prácticas: su importancia en Entrevista


SANDRA Trabajo Social“ profesional.Colegio
de Asistentes
Sociales de la
Provincia de
saanta Fé. 1º
GUATTARI “La intervención institucional”. Folios Ediciones.
FELIX y otros. México, 1980.
KAES, R. “La institución y las instituciones”. Ed. Paidós.
Bs.As. 1989.

B. MODALIDAD DE TRABAJO:
Régimen de cursado y evaluación:

Condiciones para la regularización:


La previstas en el reglamento general académico.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN:


Se propone la promoción de la materia teniendo en cuenta la reglamentación
vigente para ello:
 Participación de los alumnos en las actividades previstas oportunamente.
 Necesidad de contar con el 80% de asistencia a las clases.
 Evaluación de dos parciales con rendimiento muy bueno -ocho- o superior.

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 7


ANEXO ÚNICO

 Aprobación de un coloquio final, individual o grupal, de acuerdo al número de


alumnos que la cursen, mediante el sistema de evaluación y autoevaluación.

Modalidades de evaluación:

Se considera a la evaluación un proceso permanente, por lo que se propone la


promoción de la materia, de acuerdo a la reglamentación vigente.
Por otra parte, si bien durante el año académico se retrabaja la instancia de
evaluación desde los estudiantes a los docentes, se propone, una vez aprobada la
materia, hacer una evaluación final, la que será tenida en cuenta especialmente para
considerar el planeamiento de cátedra del próximo ciclo lectivo.

FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S


RECUPERATORIO/S
Incluidas en el Cronograma de Trabajo para el curso regular.

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR:

Clase Fecha Temática

1 31/3 Presentación- Programa. Expectativas de la Materia. Ronda con los


presentes/ejercicio breve

2 7/04 AI- AO ESCUELAS DIFERENCIAS Y RELACIONES MOV.


INSTITUCIONALISTA . ATRIBUTOS REQUISITOS DEL
ANALISIS

3 14//4 VARELA-LA ENTRADA A TERRRENO


4 21/4 CONTINUIDAD VARELA...TP

5 28/04 DIMENSIONES DE SCHLEMENSON

6 5/5 EXAMENES CON SUSPENSION

7 12/5 NIVELES DE ABORDAJE

8 19/05 Implicación

9 26/5 Subjetividad heroica

10 2/6 TRABAJO PRACTICO SOBRE SUS PRACTICAS


11 9/06 Las organizaciones como sistemas abiertos
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 8
ANEXO ÚNICO

12 16/06 Las organizaciones como sistemas abiertos. CLASE CONSULTA


13 23/06 PARCIAL
14 30/6 ANALIZADORES Y ORGANIZADORES
15 07/07 RECUPERATORIO
14/07 RECESO INVERNAL
al
25/07
16 28/7 TURNO DE EXAMENES CON SUSPENSION DE CLASES

17 4/08 INICIO SEGUNDO CUATRIMESTRE DIAGRAMAS Y


ORGANIGRAMAS. ROLY DESEMPEÑO
18 11/08 MALESTAR CRISIS

19 19/08 MESA DE EXAMENES

20 26/08 Resolucion de conflictos


21 02/09 COMUNICACION.

22 9/09 Gestion
23 16/09 La organización como cultura. CARLOS
24 23/09 REPASO, CONSULTA PREVIAS AL PARCIAL

25 30/9 SEGUNDO PARCIAL ORAL

26 07/10 SEGUNDO PARCIAL ORAL


27 14/10
TURNO DE EXAMENES
28 21/10 NORMAS Y CONTRATOS
29 28/10 CULTURA
30 04/11 CIERRE
31 11/11 COLOQUIOS FINALES

32 18/11 COLOQUIOS FINALES

Horarios de consulta: Antes y después de la clase -a convenir con el equipo-.

Sandra Marcela Arito


Profesor Titular

RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD” 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy