3688-Casa Niza
3688-Casa Niza
3688-Casa Niza
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Carrera 56B # 127C – 20
Bogotá, D.C. Colombia
ESTUDIO DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN
ES 20-3688
Atentamente,
1
(y de conformidad con lo establecido en el numeral 22 del artículo 4 del título 11 de la ley 400 de 1997 “ingeniero geotecnista. Es el
ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico y bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos de suelos, por medio de
los cuales se fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y
estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de
los efectos de interacción suelo-estructura.”),
20-3688 2
Copia válida únicamente para trámites ante la curaduría urbana, para las
obras de construcción del proyecto Carrera 56B # 127C – 20,
según estudio de suelos ES20-3688
20-3688 3
CONTENIDO
Memorando de Responsabilidad
Fotocopia de la Matricula Profesional
INFORME
1. OBJETO .................................................................................................................................. 6
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 7
3. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO ............................................................. 8
3.1 Clasificación de la construcción ................................................................... 8
3.2 Investigación de campo ................................................................................ 9
3.3 Ensayos de laboratorio ................................................................................. 10
4. PROPIEDADES DE LOS SUELOS....................................................................................... 10
4.1 Reseña geológica ......................................................................................... 10
4.2 Secuencia estratigráfica............................................................................... 11
4.3 Propiedades físicas y geomecánicas ......................................................... 12
4.4 Posición del nivel freático ............................................................................. 13
5. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 14
5.1 Expansión y retracción .................................................................................. 14
5.2 Potencial de licuación .................................................................................. 16
5.3 Modelo geotécnico ...................................................................................... 17
5.4 Método de cálculo ....................................................................................... 19
5.4.1 Capacidad admisible................................................................................. 19
5.4.2 Asentamientos .......................................................................................... 20
5.4.3 Transmisión de cargas.............................................................................. 21
5.5 Cimentación .................................................................................................. 21
5.6 Placa de piso ................................................................................................. 23
5.7 Materiales para relleno ................................................................................. 24
5.8 Procedimiento constructivo ......................................................................... 25
5.9 Medidas preventivas y de protección contra los vecinos ........................ 26
6. FACTORES DE SEGURIDAD ............................................................................................. 27
7. CARACTERIZACIÓN SISMICA ......................................................................................... 28
7.1 Norma NSR-10 ................................................................................................ 28
7.2 Microzonificación sísmica de Bogotá ......................................................... 29
7.3 Definición del tipo de perfil .......................................................................... 30
8. LIMITACIONES .................................................................................................................... 31
Lista de Tablas
Tabla 1–Clasificación de las unidades de construcción por categorías ................ 8
Tabla 2–Número mínimo de sondeos y profundidad ................................................ 9
20-3688 4
Tabla 3–Ensayos realizado .......................................................................................... 10
Tabla 4–Secuencia estratigráfica .............................................................................. 11
Tabla 5–Clasificación de suelos expansivos .............................................................. 14
Tabla 6–Evaluación de la expansividad de las arcillas............................................ 15
Tabla 9–Descripción de la zona geotécnica............................................................ 18
Tabla 8–Promedio pondera de la resistencia al corte ............................................. 19
Tabla 9–Propiedades básicas y clasificación ........................................................... 19
Tabla 10–Características de los rellenos .................................................................... 24
Tabla 11–Factores de seguridad indirectos .............................................................. 28
Tabla 12–Factores de seguridad básicos mínimos ................................................... 28
Tabla 13–Coeficientes para diseño sísmico (NSR-10) ............................................... 29
Tabla 14–Coeficientes de diseño Decreto 523 de 2010 .......................................... 30
Tabla 15–Equivalencia microzonificación sísmica y NSR-10 .................................... 30
Tabla 18–Clasificación de los perfiles de suelo (A.2.4-1,NSR-10)............................. 31
Lista de Figuras
Figura 1–Localización general ...................................................................................... 6
Figura 2–Ubicación local del predio ............................................................................ 7
Figura 3–Fachada arquitectónica ............................................................................... 8
Figura 4–Localización de perforaciones ..................................................................... 9
Figura 5–Mapa geológico local ................................................................................. 11
Figura 6–Columnas estratigráfica............................................................................... 12
Figura 7–Resistencia in-situ y humedad natural ........................................................ 12
Figura 8–Carta de plasticidad .................................................................................... 13
Figura 9–Humedad de equilibrio y presión de expansión ....................................... 15
Figura 10–Evaluación del potencial de ablandamiento ......................................... 17
Figura 11–Mapa geotécnico local ............................................................................ 17
Figura 12–Variación de la resistencia no drenada al esfuerzo cortante ............... 18
Figura 11–Variación de capacidad admisible de zapatas individuales ............... 22
Figura 14–Esquema de cimentación ......................................................................... 23
Figura 15–Variación del factor de seguridad indirecto ........................................... 28
Figura 16–Mapa de amenaza sísmica....................................................................... 29
Figura 17–Mapa de respuesta sísmica....................................................................... 29
ANEXOS
. Registros de perforación
. Resultados de los ensayos de laboratorio
. Memorias de cálculo
. Registro fotográfico
20-3688 5
ING. JUAN CARLOS CORTES
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ESTUDIO DE SUELOS
1. OBJETO
2
FUENTE: www.googlemaps.com.co
https://www.google.com/maps/place/Barrios+Unidos,+Bogot%C3%A1/@4.6722507,-
74.1070712,14z/data=!4m5!3m4!1s0x8e3f9afe484261e9:0xf6b262f63cd9e822!8m2!3d4.6637926!4d-74.0764024
20-3688 6
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3
FUENTE: Proyecto arquitectónico, PL 3
20-3688 7
Figura 3–Fachada arquitectónica 4
4
FUENTE: Proyecto arquitectónico, PL 01
20-3688 8
Tabla 2–Número mínimo de sondeos y profundidad
Categoría Baja Categoría Media Categoría Alta Categoría Especial
Profundidad Mínima Profundidad Mínima Profundidad Mínima Profundidad Mínima de
de sondeos: 6 m de Sondeos: 15 m de sondeos:25 m sondeos:30 m
Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de Número mínimo de
sondeos: 3 sondeos: 4 sondeos:4 sondeos:5
Tabla H.3.2-1Número mínimo de sondeos y profundidad por cada de construcción categoría de la
construcción
5
Fuente: elaboración propia con base en los planos arquitectónicos
20-3688 9
· Resistencia in-situ: En cada una de las perforaciones, y en virtud de la
condición cohesiva de las matrices exploradas, se hizo el ensayo de veleta
de torsión (VST) con mediciones cada 0.2 m cuyos resultados son
compatibles con el ensayo de compresión inconfinada.
· Posición del Nivel Freático: Se inspeccionó cada uno de los pozos, al iniciar
y al terminar la perforación, incluso algunas horas después, para verificar el
comportamiento de las aguas libres. Más adelante se comenta la situación
encontrada.
20-3688 10
la llamada formación Sabana (Qta), de origen lacustre y edad Cuaternaria. La
base del depósito se compone de arcillas duras, de color verdoso,
definitivamente sedimentadas en el fondo de las lagunas que llenaron los
pliegues formados en el Terciario.
6
Tomado del mapa Geológico de Santafé de Bogotá.
20-3688 11
Figura 6–Columnas estratigráfica
20-3688 12
La resistencia in-situ, indica suelos de resistencia, en general, media con valores
más bajos en el sondeo S-3.
La humedad natural es alta, con porcentajes que varían entre 80% y 130%. Los
límites de Atterberg, aparecen consistentes con el contenido de humedad el
cual se ubica en la parte media del rango plástico.
20-3688 13
5. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
Al respecto se comenta:
W
Suelo susceptible cuando: IP ≤ 12 y LL
> 0.85
20-3688 16
W
Suelo con susceptibilidad moderada si: 12 < IP ≤ 20 y LL
> 0.8
20-3688 17
Tabla 7–Descripción de la zona geotécnica 7
Nombre Geotecnia Geología Geomorfología Composición Comportamiento
principal geotécnico general
Lacustre A Suelo Terraza Planicie Arcillas limosas Suelos de muy baja a
lacustre alta muy blandas media capacidad
muy lacustre portante y muy
blando compresibles
7
FUENTE: Decreto 523 de 16 de dic 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá
20-3688 18
Tabla 8–Promedio pondera de la resistencia al corte
espesor de promedio
Profundidad (m) Su (prom)
capa (h) (Su) ponderado
z (i) z (f) z (prom) h (m) Kg/cm2 ���� (Kg/cm2)
𝑆𝑆𝑆𝑆
2,0 3,0 2,5 1,0 0,61 0,6 0,61
3,0 4,3 3,7 1,3 0,40 0,5 0,49
4,3 4,7 4,5 0,4 0,26 0,1 0,46
4,7 6,0 5,4 1,3 0,54 0,7 0,48
6,0 7,4 6,7 1,4 0,68 1,0 0,53
7,4 10,0 8,7 2,6 0,46 1,2 0,51
Los valores de la capacidad de los suelos han sido evaluados mediante las
formulaciones propuestas por Terzaghi, con las modificaciones introducidas por
otros autores, Peck Vesic y Meyerhof.
20-3688 19
1
q o = cNcζ c + qNqζ q + γBN γ ζ γ
2
qo q
qa = = o
f 3
5.4.2 Asentamientos
1− µ 2
s = fu q ⋅ b ⋅ ⋅ I p
Es
Donde
fu es el factor de ubicación de medición del asentamiento: 1 en la esquina, 2 en
el centro, 1.7 valor medio
Ip =
1 m2 + 1 + 1
m ⋅ ln
π
[
+ ln m 2 + 1 + m
]
m
m=L/B
L = largo de la cimentación
B = ancho de la cimentación
qo ⋅ B ⋅ L
σ zmedio =
( B + z ⋅ tan α ) ⋅ ( L + z ⋅ tan α )
5.5 Cimentación
20-3688 21
Figura 13–Variación de capacidad admisible de zapatas individuales
Df=2.0.0m
· Los asentamientos esperados para esta solución serán del orden de los 4 cm.
· Los cimientos serán amarrados por vigas de rigidez; estas vigas serán
diseñadas para transportar al menos un 10% de la carga de la columna
inmediata.
Df
Df
Figura 14–Esquema de cimentación
20-3688 23
5.7 Materiales para relleno
Recebo. El recebo colocado en capas en capas, cumplirá al menos con las siguientes
características:
El porcentaje en peso de partículas que pasen por el tamiz No. 200 será inferior a 10%.
Ciclópeo. En cuanto a las calidades del concreto ciclópeo (como relleno o lastre),
sugerimos lo siguiente:
20-3688 24
El concreto debe dosificarse y producirse para asegurar una resistencia a la
compresión especificada en los planos; se sugiere no inferior a 2500psi.
El volumen total de piedra será de un tercio (1/3) del volumen total del concreto
ciclópeo; recíprocamente, el volumen de concreto, de resistencia moderada,
será 67%.
Las piedras pueden ser partidas o canto rodado (piedra bola), limpias, de peso
específico elevado, cuyo diámetro máximo no debe superar los 25cm.
20-3688 25
. Al alcanzar el fondo de la excavación, este se nivela y se comprueba si el
terreno, considerando las condiciones de esfuerzos admisibles del
proyecto, es el previsto para efectuar la cimentación. Debe verificarse que
la apariencia del piso de fundación sea la misma descrita en el estudio de
suelos.
. Las dimensiones de las zapatas deben ser las de los planos, con una
tolerancia, positiva o negativa, de 5cm.
20-3688 26
· Demarcar la obra y las áreas externas a la obra que impliquen algún uso
de la obra misma.
6. FACTORES DE SEGURIDAD
7. CARACTERIZACIÓN SISMICA
20-3688 28
Tabla 13–Coeficientes para diseño sísmico (NSR-10)
Aa Av Ae Ad
coeficiente que coeficiente que coeficiente que coeficiente que
representa la representa la representa la representa la
Zona de amenaza
aceleración velocidad aceleración pico aceleración pico
Sísmica
horizontal pico horizontal pico efectiva reducida efectiva, para el
efectiva efectiva para diseño con umbral de daño
seguridad limitada
Intermedia 0.15 0.20 0.13 0.06
20-3688 29
Tabla 14–Coeficientes de diseño Decreto 523 de 2010
Coef. Coef.
Amplificación Amplificación Aceleración
que afecta la que afecta la horizontal pico
aceleración aceleración Periodo corto Periodo largo efectiva del
Zona
en la zona de en la zona de terreno en
periodos periodos superficie
cortos intermedios
Fa (475) Fv (475) TC (s) TI (s) A0 (475) [g]
LACUSTRE-200 1.20 3.50 1.87 4.0 0.18
El Decreto 523 de 2010: 5.14 para efectos de los requisitos especiales que deben
cumplir las edificaciones en función del tipo de perfil de suelo donde estén
ubicadas que define la sección A.2.4 del reglamento NSR-10, la zona de Cerros
clasifica como perfil Tipo C, las zonas de Piedemonte (A; B, C) y Depósitos de
Ladera corresponden al perfil Tipo D y las demás zonas Lacustre, Lacustre-Aluvial
y Aluvial corresponden a perfil Tipo F.
La obligación de realizar estudios sísmicos particulares para los perfiles Tipo F que
trata la sección A.2.4 del Reglamento NSR-10 queda cubierta por el presente
Decreto al adoptar la Microzonificación Sísmica para Bogotá, D.C.
20-3688 30
Tabla 16–Clasificación de los perfiles de suelo (A.2.4-1,NSR-10)
Tipo de Descripción Definición
perfil
A Perfil de roca competente 𝑣𝑣�𝑠𝑠 ≥1500 m/s
B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s>𝑣𝑣�𝑠𝑠 ≥760 m/s
C Perfiles de suelos muy densos o roca
blanda, que cumplan con el criterio de 760 m/s>𝑣𝑣�𝑠𝑠 ≥360 m/s
velocidad de la onda de cortante o,
8. LIMITACIONES
20-3688 31
ANEXOS
◦ Registros de Perforación
◦ Resultados de los Ensayos de Laboratorio
◦ Memorias de Cálculo
◦ Anexo fotográfico
20-3688 32