03 RMG03 de 12
03 RMG03 de 12
03 RMG03 de 12
2.1. Introduccio´n
Sitio
fi ' techo
hi
H total
' i
21
Rosangel Moreno Gonza´lez
ex- tensamente usados. Cuando la respuesta inela´stica o no lineal es
importante,
20
el ana´lisis el´astico debe usarse con precauci´on (SEAOC, 1995).
23
material. La principal diferencia es que el sismo de entrada, s´olo puede
ser modelado usando una funci´on de historias en el tiempo, el cual implica
una
evaluacio´n paso a paso de la respuesta del edificio. Es la tecnica´ de ana
´lisis
m´as sofisticada disponible. Es posible incluir la participacio´n de los
com- ponentes no estructurales y, adem´as, se puede incluir la interacci
´on suelo- estructura.
Sa = V/W
(2.1)
α1
∆techo
Sd= (2.2)
P F1 ∗ φ1,techo
Desplazamiento espectral, Sd
donde [M], [C] y [K] son, respectivamente, las matrices de masa, amortigua-
miento y rigidez del sistema,
x¨o es el vector que contiene la aceleraci´on s´ısmica en la base de la
estructura y [γ] es una matriz auxiliar usada para distribuir la aceleracio´n
basal en los grados de libertad correspondientes.
31
La vulnerabilidad s´ısmica esta´ relacionada con el grado de dan˜o de
uno o
varios sistemas como resultado de un movimiento s´ısmico de determinada
magnitud, expresada en una escala de cero (sin dan˜os) a uno (p´erdida
total). La vulnerabilidad se puede definir tambi´en como la capacidad que
posee un sistema de resistir un suceso s´ısmico.
33
mizando mediante el uso de los sistemas de informacio´n geogra´fica
(G.I.S.: Geographic Information System). Estos sistemas son relativamente
nuevos y han surgido como una tecnolog´ıa potente, ya que pueden
realizar ana´li-
sis georeferenciados y mapas. Por otra parte, su uso permite localizar las
regiones con mayor riesgo s´ısmico, las estructuras m´as vulnerables,
realizar estimaciones de p´erdidas y estudios en l´ıneas vitales; es decir,
permite tener una idea global del problema a la hora de un sismo y plantear
soluciones ela- borando y aplicando medidas de control. Una definicio´n
de los sistemas de
informaci´on geogra´fica es la siguiente: “un conjunto de soportes inform´aticos
formado por hardware, software, datos geogra´ficos y personal asignado para
capturar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y representar informa- ci
´on referenciada geogra´ficamente”; ´esta es la definicio´n de la empresa
de software Environmental Systems Research Institute Inc. (ESRI, 1995).
Σ Ei
DT = λiDi λi = Σ (2.10)
Ei
41
hace poco, los co´digos de disen˜o no consideraban necesario disen˜ar para
ni- veles de servicio bajo cargas s´ısmicas. El uso expl´ıcito de mu´ltiples
objetivos de desempen˜o se introdujo en los an˜os 90, en documentos tales
como, FEMA 273 (FEMA, 1997), ATC 40 (ATC, 1996) y Vision 2000
(SEAOC, 1995), FIB
(2003).
42
CAP´ITULO2. ESTADO DEL ARTE y ASPECTOS cONCEPTUALES
pen˜o y el dan˜o de la estructura. En el disen˜o s´ısmico tradicional
basado en
43
fuerzas, la estructura es disen˜ada el´asticamente para una respuesta de
ace- leraci´on reducida y entonces, el desplazamiento es revisado como
parte del criterio de aceptabilidad. En la metodolog´ıa basada en
desplazamiento, el
proceso de disen˜o es inverso, se disen˜a el edificio con control de
desplaza- miento y entonces se revisa para las fuerzas. Otra metodolog´ıa es la
basada en energ´ıa, en ´esta, el dan˜o esta´ directamente relacionado con la
energ´ıa total de entrada. El potencial de dan˜o del terremoto a una
estructura espec´ıfica
y a su contenido, esta´ estrechamente relacionado con la energ´ıa de
entrada a la estructura y con su capacidad de disipacio´n. Esta metodolog
´ıa tiene en cuenta los efectos de la duracio´n y el contenido de energ´ıa del
movimiento del terreno en diferentes per´ıodos estructurales, as´ı como
tambi´en, la degradacio´n del sistema estructural a trav´es de la
respuesta c´ıclica. El comportamiento hister´etico pl´astico est´a
disen˜ado dentro de la estructura por medio del uso
de elementos du´ctiles, para los cuales la capacidad de disipacio´n de
energ´ıa debe ser establecida. La metodolog´ıa general fuerza-resistencia, incluye
el di-
sen˜o s´ısmico m´as comu´n. Esta´ basada en determinar una fuerza
cortante
basal lateral (m´ınima), distribuida en toda la altura del edificio para realizar
un an´alisis, est´atico o din´amico, disen˜ando los miembros con suficiente
resis- tencia para resistir las fuerzas resultantes en los elementos. Los m
´etodos de los co´digos actuales normalmente, utilizan un espectro de
respuesta ela´stico
para describir la accio´n s´ısmica. Las fuerzas derivadas del espectro el
´astico son reducidas con un factor R para tener en cuenta la energ´ıa disipada
por ductilidad.
Las intensidades s´ısmicas se caracterizan por cuatro niveles de eventos pro- babil
´ısticos:
Implementacio´n inicial
Implementacio´n ATC-40
2.8.2. M´etodo N2
Sae
m3
m2
m1 ag
TC TD T
3. Ana´lisis pushover:
51
8. Evaluacio´n del comportamiento (ana´lisis del dan˜o): el
comportamiento global puede ser visualizado comparando los
desplazamientos de capa- cidad y demanda.
me
Vb
he
Vb
52
Figura 2.7: Amortiguamiento viscoso con ductilidad.
diferentes amortiguamientos efectivos en %, Priestley (2003).
Fd = V b = Ke ∗ ∆d (2.14)
Esta fuerza de disen˜o de la estructura equivalente se distribuye en la estruc-
tura real y se dimensiona la estructura, a partir de aqu´ı, se realiza un an
´alisis esta´tico no lineal para verificar que el amortiguamiento de partida se
satisface dentro de una tolerancia aceptable.
2.11. Resumen