Tutela
Tutela
Tutela
ABOGADA - UNAULA
SEÑORA
JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL DE SAN LUIS ANTIOQUIA
E. S. D
HECHOS
SEGUNDO.- Así mismo, el señor Marín fue vinculado mediante contratos de trabajo
a término indefinido sucesivos, sin solución de continuidad, así: contrato inicial
desde el 24 de febrero hasta el 23 de abril de 2020 y el segundo desde el 23 de
abril hasta el 30 de abril de 2020, fecha de la terminación unilateral por parte del
empleador.
DERECHOS VULNERADOS
FUNDAMENTOS JURIDICOS
Es preciso establecer que el despido sin justa causa por la sociedad TRANVITAL
S.A.S, (por estar en periodo de prueba), vulnera el derecho al trabajo, a la
estabilidad laboral, tendido en cuenta que, no es cierto que el señor Marín
estuviese en periodo de prueba, puesto que él tenía contrato a término indefinido
sucesivos desde el día 24 de febrero de 2020, y le comunican el 23 de abril que se
da por terminado el contrato en cumplimiento a la cláusula Octava del periodo de
prueba; a pesar de ello, celebran las mismas partes un segundo contrato a término
indefinido con idéntico objeto el mismo día 23 de abril de 2020, es así entonces,
como la empresa debió tener como periodo de prueba el del contrato inicial, del
cual se desconoce su contenido por qué la empresa no entrego copia al
trabajador, aun así, de haberse pactado periodo de prueba, no podía superar los
dos meses; en este orden, pierde sentido pactar un nuevo `periodo de prueba en
contratos sucesivos, por tanto, resulta evidente que el trabajador ha demostrado
ser idóneo para ese trabajo, puesto que el periodo de prueba, tiene por finalidad
apreciar las aptitudes del empleador, las que ya están demostradas razón por la
cual se le contrato nuevamente.
“Los contratos de trabajo sucesivos hacen presumir un contrato único. Aunque el 13 de noviembre
de 1970 y el 14 de noviembre de 1972 se hicieron manifestaciones sobre la terminación del contrato
y se liquidaron y pagaron prestaciones, lo cierto es que el trabajador no dejó de prestar servicios un
sólo día, por lo cual la relación laboral no se interrumpió.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que el acusador cita, exige como se ve del
mismo texto por él transcrito, que haya realmente un contrato distinto, para que pueda admitirse que
dentro de una relación laboral puedan encontrarse interrupciones, porque si los dos contratos son en
esencia diferentes, la relaciones laborales como las jurídicas no serán únicas sino varias”. (CSJ, Cas.
laboral, Sent. Jul. 19/77, Ratificada en las sentencias de agosto 5/88 y enero 19/89)
“Contratos sucesivos. “No se puede hablar de dos contratos mientras no haya diferencias esenciales
en el objeto mismo del contrato, o mientras no se haya terminado una relación laboral y se haya
iniciado otra. Aunque la jurisprudencia ha admitido que pueden existir dos contratos de trabajo
distintos que se suceden, es necesario que aparezca con toda claridad la terminación de un contrato
y el nacimiento del otro, y la causa para el cambio de objeto que haga distinta la vinculación
jurídica”: (CSJ, Cas. Laboral, Sent.sept. 2/77).
“… Sostiene que la jurisprudencia de la Corte Constitucional es clara en señalar que la tutela, por su
naturaleza, exige que sea interpuesta dentro de un plazo razonablemente breve, según se indica en
la sentencia T-033 de 2002 en donde se sostiene que “… dos de las características esenciales de esta
figura en el ordenamiento jurídico colombiano son la subsidiariedad y la inmediatez;…”. Informa que
el demandante conoció la decisión del Consejo de Estado el día 2 de agosto de 2010 en sentencia
del 27 de julio del mismo año en donde se decretó su pérdida de investidura. Este hecho quedó en
firme el 5 de octubre de 2010 “por cuanto el auto por medio del cual se desató la petición de
aclaración de la sentencia proferido el 28 de septiembre de 2010- se notificó por estado el día 30 de
septiembre siguiente”, y la acción de tutela fue presentada ante el Consejo de Estado en diciembre
de 2012, es decir dos años después de los hechos, por lo cual es evidente que el demandante no tuvo
en cuenta el principio de inmediatez el cual es un requisito sine qua non para el ejercicio de dicha
acción…”
MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA
ABOGADA - UNAULA
“… una amenaza que está por suceder prontamente; (ii) [porque] … el daño o menoscabo material
o moral en el haber jurídico de la persona sea de gran intensidad; (iii) porque las medidas que se
requieren para conjurar el perjuicio irremediable sean urgentes; y (iv) porque la acción de tutela sea
impostergable a fin de garantizar que sea adecuada para restablecer el orden social justo en toda
su integridad”[11].
PRUEBAS
Ruego a la Señora Juez se sirva tener en cuenta como fundamento de los hechos,
las siguientes pruebas:
FUNDAMENTOS DE DERECHO
De igual manera fundamento el despido unilateral sin justa causa y en los artículos
76 al 80 del código sustantivo de trabajo.
PRETENSIONES
ANEXOS
1. Las descritas en el acápite de pruebas
2. El poder para actuar
3. Copia de la tarjeta profesional
4. Copia de la cedula de la apoderada
NOTIFICACIONES
Atentamente,