Gauldin 6 de 6
Gauldin 6 de 6
Gauldin 6 de 6
CRDMATICTÍS
Capítulo XXXIX
Ejemplo 39-1
A. B.
¿i
=f m
te
1,5
a
1.5
606 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
Ejemplo 39-2
A. CHOPIN, PRELUDIO EN LA BEMOL MAYOR, OP. 28, NÚM. 17
Mi
3t
B. (REDUCCIÓN)
178
frH*j¿^ .. J pj—«
l=r $*L^-**f3T1-
^^ J t t \ =F —tyf— =F frs
do: (dofc)
Hemos visto cómo los acordes funcionales que forman la estructura de un patrón
secuencial están encadenados mediante el movimiento contrapuntístico dentro de la se-
cuencia. Estos dos pilares funcionales también pueden abarcar una sucesión ascenden-
te o descendente de acordes de un mismo tipo. Cuando todas las voces de dichos acor-
des se mueven en la misma dirección con un movimiento estricto de semitonos, forman
lo que llamamos un paralelismo cromático. En los pasajes construidos mediante este
recurso, el primer acorde y el último siguen funcionando como acordes diatónicos es-
tructurales y se designan con números romanos. Los acordes más comunes en los pa-
sajes que presentan paralelismo cromático son las tríadas mayores y los acordes de sép-
tima que contienen un trítono, como los de séptima mayor-menor, semidisminuida, o
disminuida.
Los ejemplos 39.3 y 39-4 muestran varias ilustraciones de este procedimiento. En
el breve fragmento de Duke Ellington (ej. 39-3a), el movimiento cromático de los
acordes de 7a mayor-menor enlaza el acorde estructural ii7 con el V7. Las séptimas dis-
minuidas que inician la «Tormenta» del poema sinfónico Les Préludes de Liszt sugieren
gráficamente los torbellinos del siguiente diluvio (ej. 39.3c). El fragmento de Das
Rheingold (ej. 39.3d) constituye un ejemplo interesante de paralelismo cromático
doble: las tríadas en primera inversión que descienden cromáticamente, cada una en-
marcada dentro de un recuadro, se mueven contrariamente a las fundamentales que
ascienden por semitono cada dos compases (Do-Ret-Re), todo lo cual ocurre sobre
un pedal en Sol. La reducción de este pasaje en el ejemplo 39.3e revela la presencia
de 5a5 justas paralelas entre las dos voces superiores, los dos ramales dentro de la lí-
nea, superior.
608 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
Ejemplo 39.3
A. DUKE ELLINGTON, «SOPHISTICATED LADY», COMIENZO DEL ESTRIBILLO B. (REDUCCIÓN)
(SIMPLIFICADO)
J J
¿ ^
Do: (viio7)
Rd-
E. (REDUCCIÓN)
—
CONDUCCIÓN CROMÁTICA DE LAS VOCES 6ll
Algunas composiciones utilizan sólo una parte o segmento de esta sucesión armónica.
En la conocida progresión del ejemplo 39.7b, basada en el modelo del ejemplo 39.7a, el
movimiento cromático contrario en las voces extremas sólo abarca una 3a, produciendo
un intercambio de voces entre el 5 y el 7 en Fa mayor. Este patrón se ha convertido prác-
ticamente en un cliché que sirve frecuentemente como introducción de polcas, rags y
marchas. Aunque el estilo de la música es muy diferente, la conducción de las voces del
segmento señalado con corchete del hermoso «Pas d'action» de Tchaikovsky (ej. 39-7c) es
esencialmente la misma, abarcando desde el V6 hasta el V7 en la tonalidad de Mit mayor;
observe las notas señaladas con un círculo en las voces extremas.
Ejemplo 39-7
B.
. Itl « ^g—y—f
~7_ R 8 4Jv 4
(m " 4 » f "» »—»— =f=M=
\ 1^1 C
-HH—2—•—•— rm—-¿—rr-l
^ i> 4 e r ^—^—** —
w7 ^
>
Fa: V "Do. -STfi
20
Mu, I
Aquí los acordes auxiliares incluyen sextas francesas en inversiones un tanto peculiares,
como ^ y 3. En el capítulo 41 veremos cómo esta expresión se puede extender, enla-
zando una serie de secuencias cromáticas fragmentadas como ésta, separadas por una
3a menor.
Ejemplo 39-8
V(0 i>—i»wI-"
•WH —uii»
— —^J •
•— Tf
•— —n
J
E
tí
9" -n-
!-t-(v—P
-b- l'p
-TT
T =
TT
-V
Aunque los pasajes que emplean movimiento cromático contrario producen ocasio-
nalmente algunos choques armónicos inexplicables, nuestro oído tiende a aceptarlos
como consecuencias momentáneas del movimiento lineal general. En el ejemplo 39.9,
Wagner yuxtapone osadamente una serie de tríadas mayores paralelas que descienden
cromáticamente, señaladas en recuadros, sobre un bajo que asciende cromáticamente.
En dicha superposición, son muy pocas las armonías resultantes que forman tríadas ter-
cianas. Nótese cómo este pasaje está seccionado por el acorde central de Si mayor, re-
lacionado por trítono con las tríadas primera y última de Fa mayor. Los centros tonales
de Si menor y Fa mayor/menor desempeñan un papel asociativo importante en el pri-
mer acto de este drama musical.
Ejemplo 39-9
WAGNER, VIAJE DE SIEGFRIED POR EL RIN, DE GÓTTEKDAMMERUNG, FIN DEL PRÓLOGO
etc.
Fa: I (liv)
3E
*
CONDUCCIÓN CROMÁTICA DE LAS VOCES 613
Ejemplo 39.10
—_¿ * ~
—j— 0!
fe (' •
r r r f" -i—r- r
J (' '
M
1 1
^
1 1 1 1—
6 4
2
6 4
3 4
6 7
5 1
3
Do: I IV V
Ejemplo 39.11
A. BEETHOVEN, SONATA PARA PIANO EN Do MAYOR, OP. 53 («WALDSTEIN»), n (REDUCCIÓN DE LOS COMPASES 1-6)
*F~ , r-^r J ; = p; ^ i
^-[=-*r=^
j—v- ^ »'^_ V ^-tfa
,1 - u ^
^r ir*
1 r —
*^1r 1
Fa:
• • ^J- - * - - • - H-J- ^ ^
vii°6AV It6)
k¿
V7
VI It6 V i vii°á/V V6
i i i J i
111 Vil
? ?
614 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
B.
A V jjj ^J |J ^J
tn4—
A
-A
^-» J}T« • ^r* ^#
-5) H
*^
1 5
Ll L-^ \ ,,7
1
El análisis armónico del ejemplo 39.11 plantea más preguntas que respuestas.
Como alternativa, el ejemplo 39.Hb, una conducción sugerida por David Beach, trata
las partes superiores de manera lineal; es necesario hacer varios desplazamientos de
octava. Esta estructura sugiere un descenso cromático por 10a5, describiendo un tetra-
cordo cromático que desciende desde el 8 hasta el 5 en el bajo, y del 3 al 7 en la voz
soprano.
El Preludio en Mi menor, op, 28, núm. 4 de Chopin es citado con frecuencia como
un ejemplo de cromatismo no secuencial prolongado. Esta breve pieza está dividida
en dos secciones. La primera (compases 1-10) describe un movimiento tonal de i6 a V7,
que se prolonga hasta el compás 12. La segunda sección repite esta progresión básica
alcanzando una dominante prolongada que finalmente resuelve en la tónica. Yo con-
sidero que este Preludio es un ejemplo del esquema tonal interrumpido -los compa-
ses 1-12 (de i a V7) seguidos de los compases 13-25 (de i a V7 i)1-. Estudiaremos úni-
camente la primera sección.
Para familiarizarnos con esta pieza, invertiremos nuestro procedimiento analítico ha-
bitual examinando en primer lugar la estructura diatónica subyacente en este pasaje (ej.
39.12a). La progresión fundamental Í6-iv6-V7 y la línea del bajo (3 a 1>§ a 5) sirven de base
a la línea de soprano, que destaca tres alturas esenciales: Si-La-Fai, señaladas con plicas.
El descenso 5-4-2 de la voz soprano omite el importante §. Estos tres grados de la es-
cala se derivan del motivo Si-La-Fai, que aparece varias veces, muchas de ellas encu-
bierto, en los primeros preludios del op. 28 (véanse los núm. 2, 3, 4, 5, 6 y 8); las notas
del motivo aparecen a veces en otro orden, pero siempre son las mismas. El origen de
este motivo se desconoce. Ahora rellenaremos la línea del bajo desde el § hasta el bS
(descendiendo de Sol a Do) con un movimiento diatónico de paso, empleando la do-
minante y los acordes secundarios de iv.
1 Para un enfoque diferente de la conducción de voces de esta pieza, véase la obra de C. Schachter, «The
Triad as Place and Action», Music Theory Spectrum 17/2 (otoño 1995), pp. 149-169.
CONDUCCIÓN CROMÁTTCA DE LAS VOCES 615
Ejemplo 39.12
A. CHOPIN, PRELUDIO EN Mi MENOR, OP. 28, NÚM. 4 (TRES REDUCCIONES)
5 10
É
(V7/iv :,,6
mi: i6
B.
C.
.1
^+-
É
En la segunda reducción (ej. 39-12b), este movimiento diatónico por grados se aro-
matiza mediante acordes de séptima disminuida j semidisminuida ornamentales. En el
compás 5, el acorde pre-dominante ii0! con el La4 en la voz soprano es prolongado has-
ta el iv6 del compás 9 (de Mi a Do en el bajo). Un análisis de la superficie (ej. 39-12c) in-
troduce otros acordes cromáticos y retardos. Los corchetes señalan una pequeña se-
cuencia descendente por grados en el bajo; en los compases 2-3 se utiliza la notación
enarmónica. No debemos añadir números romanos a las armonías de esta reducción, ya
que surgen del movimiento lineal. Por último, la partitura de Chopin aparece en el ejem-
plo 39-13.
Ejemplo 39-13
CHOPIN, PRELUDIO EN Mi MENOR, OP. 28, NÚM. 4
^^
Los estudiantes suelen encontrar dificultades en el análisis de tales piezas cuando in-
tentan identificar la función de cada acorde. En los pasajes de cromatismo intenso gene-
ralmente debemos reservar los números romanos para los acordes más esenciales, que
escribiremos con plicas, y enfocar más linealmente las armonías cromáticas, sin plicas,
que suelen resultar de un movimiento ornamental de paso o auxiliar.
Términos y conceptos
AIJTOEVALUACIÓN
1. Examine los breves pasajes del ejemplo 39.14 y determine la técnica cromática
utilizada en cada uno. Después analice cada ejemplo, recordando que sólo se
deben designar las armonías esenciales con números romanos.
620 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
segmentos equivalentes, permitiendo así que cada nota funcione como fundamental.
De este modo, si comenzamos en Do mayor/menor, las tonalidades a las que pode-
mos modular mediante las diferentes notaciones de vii°7/V son La mayor/menor, Fa$
mayor/menor y Mü> mayor/menor, como ilustra el ejemplo 40,2a.
Ejemplo 40.2
A.
-/)•
t. q! ¡ 5
1 1 =qp=
H" ™ H»i - jfW §1L 0
* U H
•>
4-^7
8»
\J J
r i =1^=C—¥ ..* JP tt • '/• ¡f m
V^T t.f-=^
" -•• .'\ *=: T+-
* 1
La: (vü°7/V) Fafi: (vii° Mil,: (vii°VV)
-0-i
J¿ ^— y I",.B!"...i
!"!" e ig gi r-
fo <• L^E r r r F p
/^. Jlrr». i i
'^ f f f_f f •• E
'_)• 1 ('; ° 1 í í H
'-•
V t^—f
—V^f í ?— -,
J
"
«y ^ a -h J ^^ TI-j *
_J _
J J
ta C =: ^
C. (REDUCCIÓN)
B.
244
!&=&-m—TÍ
J¿_MJ—
jj-,—==»—JJ.
1
p -e-^__ ,,-e-
~?CL
--TT ^=
^e
^ J
(rFrT rfc—p—&
\\^-^-u-1? |bb "o
••
^e
"*
C
1 f^.
1
r J^^ ornamental)
tf=
escrito enarmónicamente
como La7 o V7/Re
Ejemplo 40.4
Do: I
\>Il . y7 I
Ejemplo 40.5
SAINT-SAENS, «PIANISTAS» (NÜM. 11), DEL CARNAVAL DE LOS ANIMALES
MODULACIÓN A TONALIDADES LEJANAS II 623
La relación enarmónica entre los acordes Al5 y V7 también se puede utilizar para re-
dirigir una serie de dominantes secundarias relacionadas por 5a5. Por ejemplo, si un acor-
de de séptima que normalmente resuelve mediante un movimiento de fundamental de
y- descendente se cambia por un Aljí, la armonía podrá resolver entonces por semitono
(como muestra el ejemplo 40.6a). Esta técnica es similar a la sustitución de trítono anali-
zada en el capítulo 30, ya que las fundamentales de ambas resoluciones están separadas
por un trítono.
Ejemplo 40.6
A.
f
•* HL—
frjfef ^*£=
«T
do: Va
«J
i
Alo:
ñor del compás 30. El Al°3 que precede al \s una mera redisposición del Al^. Este pa-
saje es similar al Minueto en Re menor de Mozart (ej. 37.2).
Ejemplo 40.7
B.
rf-J m'~ —=—--g r * n
vy Jl i «T~f —'
• nm * * «
\4
MODULACIÓN A TONALIDADES LEJANAS II 625
Una manera sencilla de introducir una tonalidad lejana es exponer una frase en la
tónica y transportarla exactamente a una tonalidad nueva. Esta modulación por se-
cuencia exacta es especialmente eficaz cuando la tonalidad nueva se encuentra a una
3a mayor o menor. Tales pasajes presentan lo que llamamos modulación secuencial
y son similares a las modulaciones seccionales, en las que el cambio de tonalidad ocu-
rre entre frases, periodos o secciones. Al comienzo de la Rapsodia en Sol menor de
Brahms, que recoge en forma simplificada el ejemplo 40.8, la frase, inicial comienza
con un V implícito y finaliza con una tríada de Sol mayor (V-I). Después, este pasaje
es reexpuesto literalmente una 3a mayor más arriba, cadenciando en Si mayor, |jjIII|.
Ejemplo 40.S
BRAHMS, RAPSODIA EN SOL MENOR, OP. 79, NÚM. 2 (SIMPLIFICADO)
J¿ y (4 1 1
J *
=
=^=
i
r-W
1
*
f~^ f~~h
"
[^Tj~^— • ,
r ' r v * ^ —P—([j—
f —.
!•
J. J
IV
/• I»1' (• J
r
«— 3=—
frase original
Ejemplo 40.9
LISZT, «VALLÉED'OBERMANN» (SEGUNDA VERSIÓN), DE ANNÉES DE PÉLERINAGE
626 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
Algunos pasajes modulan a una tonalidad lejana mediante una serie de secuencias
cromáticas u otro tipo de progresión lineal, a menudo pasando por diversas áreas to-
nales en una rápida sucesión. Por ejemplo, en el fragmento del ejemplo 40.10, Mozart
utiliza primero una secuencia de 2a5 mayores descendentes (compases 73-75), seguida
de una secuencia de 3a5 menores (compases 76-78), para relacionar a Si menor con la
tonalidad anticipada de Do menor mediante su vii°7/V (compases 78-81). Sin embargo,
el Fajf del acorde Faf La Do Mib es descendido a Faij, cambiando así su función a V7 (Fa
La Do Mib) de la nueva tonalidad de Sib mayor, en la que finalmente resuelve (compás
86).
Ejemplo 40.10
73
. . .
2M 2M 2M
V7
'Lb-*- x—•
3m 3m
(F$°7)
MODULACIÓN A TONALIDADES LEJANAS II 627
rf—£ =^=d
/^p
^P»••—
"
Pl-n,^ rr —L_
'" ' ^
, ,-_
^
_J
* "-*— tfJ "U-J HHr
86
i i fV P ° i
9—.5 '
Fa7=V7deSi!>
Ejemplo 40.11
A. BACH, FANTASÍA Y FUGA EN SOL MENOR, B WV 542 («GRANDE»)
B, (REDUCCIÓN 1)
20
•i
sol: V vii°7
I VI
MODULACIÓN A TONALIDADES LEJANAS II 629
£V' bi 1,
A.
^—F—** p fY
'' -'f
~t»
-44 ^f
F !r»
U 4™
M ^^—
0:
C. (REDUCCIÓN 2)
Jí .
1 "vl-^1 r •—• -*-—= _ •——===
^ r
sol: V V I
Términos y conceptos
modulación enarmónica modulación secuencia!
utilizando una séptima disminuida modulación por conducción cromática
utilizando u de las voces
AÜTOEVALUACIÓN
1. Analice los siguientes cuatro pasajes, indicando las tonalidades y la técnica em-
pleada para realizar la modulación lejana.
Ejemplo 40.12
pSJ,T—j—r~i——j——j——1 M——^~
J Lm—i
=f= r
fm
«J
M>
JL
r 'r -f-=1=-f T-
J J JL
T=
=f=
j.
B. .
"r •
í 0, J' j T^J u^i i i
í
ir
t^-f — -f—r—r—r—' b*——^
" r
! P^H-'-— ~F f h*
630 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
C.
,jOfafln j
íri '—IJ
i i,J, J iT^ n
(fe "—4—f
cJ
|j
1
r r r
j J
r T r
^
•^ j- -i A ^
r r —
^
'):tt||)l9 *=
^r 'r V
3.
V tf ^ i 1
J
1 J
«
J
*
J
*
| J T
¥9 —ll-j '
^J •
r r r r »r h'rr ^
^¿ LÍ—p 1Lij* f p p 1L^f— V—r—i
r
Capítulo XLI
Ejemplo 41.1
A. SECUENCIA 2M-2M-2m B. 3m-3M EN ALTERNANCIA
" o -
2M 3m
A J 1
-Q e rpe
'-% Q^- ~ 5
«J 1 1 " 35
5d
DIVISIONES SIMÉTRICAS DE LA OCTAVA 633
Figura 41.1
Lab
801
Trítono
La!, Mi
Fa
Raras veces encontraremos ciclos completos de 2a5 mayores, que darían lugar a una
extensa secuencia basada en la escala de tonos enteros (véase el apéndice 2). Uno de
ellos aparece en el movimiento «Sueño de una noche de aquelarre» de la Symphonie
fantastique, en el que las fundamentales de las tríadas descienden por 2a5 mayores.
Ejemplo 41.2
BERLIOZ, SYMPHONIE FANTASTIQUE, V
.
317
K
^_
¡i
I
DIVISIONES SIMÉTRICAS DE LA OCTAVA 635
Ejemplo 41.4
A. LISZT, «UN SOSPIRO» DE TROIS CAPRICES PC/ETIQUES
JO.
/ V L'¡ ¡flO
—' H° f 1] t i
cJ.
fl =5
(co
D. (REDUCCIÓN)
Lak:
Si volvemos a la figura 41.1, podemos ver que la secuencia estricta por 3as mayores
sólo permite tres transposiciones, después de las cuales nos encontramos de vuelta en
el acorde o tonalidad original: Do-Mi-SolS-Do (ascendiendo), o Do-Lat-Mi-Do (descen-
diendo). En el fragmento de Franck (ej. 41.5), las 3a3 mayores descendentes de esta bre-
ve secuencia están enlazadas por un movimiento 5-b6.
Ejemplo 41.5
Sol: I
DIVISIONES SIMÉTRICAS DE LA OCTAVA 637
B. (REDUCCIÓN)
El motivo del «sueño mágico» de Wagner (ej. 41.6) prolonga un acorde de Do$ ma-
yor. La voz superior de este tema exhibe una escala cromática descendente completa,
dividida en tres segmentos iguales. Este descenso cromático está respaldado por tríadas
mayores en cada quinto acorde; las notas del bajo forman una serie de 3a3 mayores des-
cendentes (Dot-La-Fa) que describen una tríada aumentada, como señalan los corche-
tes. Las armonías de cada corchete están transportadas sucesivamente a una 3a mayor
más abajo. Hay una excepción en estas transposiciones: el acorde del compás 7 no se
ajusta al patrón secuencial. Si esta progresión se extendiera, prolongaría el mismo pa-
trón infinitamente, representando así el «sueño eterno» de la diosa Erda en esta escena.
Wagner utilizó este mismo motivo anteriormente en su ciclo DerRing, para acompañar
a Brunhilde cuando su padre, el dios Wotan, la duerme.
Ejemplo 41.6
A. WAGNER, MOTIVO DEL «SUEÑO MÁGICO» DE SIEGFRIED, ACTO ffi
i p-e-"
(Do« La
638 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
B. (REDUCCIÓN)
t
DoS I (1.VI ni)
Ejemplo 41.7
A. BERLIOZ, ESCENA DEL INFIERNO DE LA CONDENACIÓN DE FAUSTO, ACTO IV (PARTES VOCALES)
7
fatfffi . ,
[O ffjtf : &f^
•^ *=^\ g' ¿=
«J
^-P-H P P '
Hasl T-ri-mi-rii Tfa-ra-br? o!
Una serie continua de semitonos (la escala cromática) formará un ciclo que abarca
las doce clases de alturas. Igualmente, una proyección continua de 5a5 justas, ascen-
dente o descendente, también formará un ciclo que incluirá las doce clases de alturas.
El movimiento de fundamentales descendente de los compases 57-60 de los Valses no-
bles et sentimentales de Ravel recorre las doce quintas justas desde Re hasta Re; algu-
nos de los acordes son extremadamente complejos. Aunque los compositores del pe-
riodo de la práctica común rara vez recorrían la colección cromática completa, en
algunos casos sus progresiones se alejaban lo suficiente como para debilitar seriamen-
te nuestro sentido de la tónica inicial. Uno de esos casos es el pasaje de Bach citado
en el ejemplo 41.8. Después de comenzar en Sol menor, la pieza desciende por un ci- I
I
J
640 LA PRÁCTICA ARMÓNICA EN LA MÚSICA TONAL
Ejemplo 41.9
Sol: I
LA SECUENCIA ÓMNIBUS
1 P. Telesco, «Enhannonicism and the Ómnibus Progression in Classical-Era Musió, Music Theory Spec-
trum 20/2 (otoño 1998), pp. 242-279.