Naturaleza y Otros Escritos de Juventud
Naturaleza y Otros Escritos de Juventud
Naturaleza y Otros Escritos de Juventud
3
Colección dirigida por Jacobo Muñoz
4
Y OTROS ESCRITOS DE JUVENTUD
5
ESTUDIO PRELIMINAR
BIBLIOGRAFÍA
CRONOLOGÍA
NATURALEZA
Introducción
I.Naturaleza
II. Comodidad
III. Belleza
IV. Lengua
V Disciplina
VI. Idealismo
VII. Espíritu
VIII. Perspectivas
El escolar americano
Ética literaria
El método de la naturaleza
El reformador
6
Introducción a la época
El conservador
El trascendentalista
El joven americano
7
Si es cierto, como anotó Emerson en una entrada de su diario, que, junto a la
escritura creativa, hay lecturas creativas, de pocas podrá afirmarse esto con mayor
seguridad que de la lectura de sus propias páginas. Casi cada párrafo escrito por
Emerson puede transmitir la «esperanza y fe» de la que carecían, según afirmaba, los
Scholars, o escolares, americanos, y tal vez sea en los textos recogidos en esta edición
donde esa afirmación suene de manera más categórica'. De los varios tipos que
presentaría en los discursos y conferencias, el último y más controvertido - el «joven
americano»-, habría podido caracterizar al autor en los comienzos de su carrera, y la
juventud, la «palabra más hermosa de la lengua», sería en cierto modo el período ideal
de la vida para escuchar al filósofo americano. La lectura detenida de estos textos, sin
embargo, corregirá la impresión de idealismo exagerado que suele atribuirse a la obra de
Emerson, y nos obligará a ser cuidadosos en la definición de lo que puede entenderse por
«lectura creativa». El valor de la edición de los textos de juventud de Emerson consiste,
desde luego, en iluminar un punto de partida que muchos intérpretes han considerado
insuperable para su autor. «Naturaleza», por así decirlo, no es un principio casual en la
obra de Emerson, sino el principio, casi diríamos el tropo, fundamental de su obra. Junto
a la reiteración de ese principio encontraremos ya en estos escritos conceptos que el
autor irá desgranando en sus títulos posterio res, como la noción de genio o la
importancia de la representación. Esto no supone negar el valor intrínseco de los títulos
de Emerson, sino afirmar que la integridad de su voz filosófica es perceptible en cada
uno de ellos. Las circunstancias que rodean la composición de los textos de este
volumen, tal como ocurre en los demás, no quedan ocultas en absoluto, pero la índole de
la obra misma de Emerson permitiría o exigiría otra lectura, fuera de su propio contexto,
adaptada, de hecho, al contexto de nuestra lectura. Tal vez esto sea un efecto del arte de
escribir de Emerson, que admiraba la capacidad de Montaigne, uno de sus predecesores
como ensayista, de omitir los nombres propios en el registro de sus experiencias2.
8
prospectiva de la cultura americana. La obra de Emerson puede consi derarse un eslabón
en la serie de documentos que han dado forma a su tradición cultural y política: en
realidad, se ha apoderado de tal forma de la plataforma para la expresión literaria
garantizada constitucionalmente que parece imposible situarse al margen de su
influencia.
9
filosofía». La independencia es la lente y el punto de fuga, sin duda, de (y desde)
Naturaleza6. Tendrían que llegar los años en que se desencadenase la crisis nacional de
la Guerra de Secesión para que Emerson, que había recomendado a los escolares la
«neutralidad armada» ante el ímpetu de movimientos reformistas (con los que
simpatizaba) como el comunismo francés, el cartismo inglés e incluso el abolicionismo,
mostrara su vehemente adhesión a la «civilización americana». La independencia, leída
política y filosóficamente, por tanto, no estaba reñida con la fidelidad a los ideales
americanos. Recordemos que Emerson abominaría de la Ley de Esclavos Fugitivos
suscrita por Daniel Webster, de cuyo discurso de 1825 en el monumento conmemorativo
de Bunker Hill, no obstante, había adaptado la expresión con que comenzaba Naturaleza.
La Guerra de Secesión obligaría a repensar (también a Emerson), como enfatizó
Abraham Lincoln, la vigencia y expresión de los principios de la Fundación americana'.
10
la propia crítica a la religión, habría de ser más formidable que los lúcidos e irónicos
presagios del prole sor de Historia de Harvard10. La apelación de Emerson a su público
para que fuera capaz de lograr un estado social «más excelente» no tenía nada que ver
con la evasión del idealista, sino con el análisis imparcial de lo que era América «de
puertas afuera» y «de puertas adentro» (véase «El joven americano»). Las páginas de
Emerson transpiran una fe viva en que la revolución no habría sido un capítulo cerrado
de la biografía de América y en que la historia misma de la cultura humana fuera
susceptible de ser leída según la pauta que la revolución había establecido en aquellas
tierras.
Tal vez ningún pensador haya sido consciente, del modo en que lo fue Emerson, de
la oportunidad que ha brindado la democracia a quienes se han propuesto reescribir la
historia cultural. No hay, en absoluto, una filosofía de la historia emersoniana, sino una
lectura trasversal de sus etapas en función del carácter de sus «grandes hombres». El
protagonista de la América emersoniana es, como es sabido, el escolar, el sucesor e «hijo
pródigo» de los clérigos y el «delegado de la inteligencia», cuyo trabajo responderá a los
parámetros de este «nuevo mundo». Como heredero de la Ilustración en América,
Emerson retoma la apelación kantiana a «servirse del propio entendimiento sin la guía de
otro» y proclama el fin de los días de la «dependencia» 11. La renovación emersoniana
del propósito ilustrado, ampliado y modificado por el contexto de la lucha por futuras
conquistas del régimen americano, como la abolición de la esclavitud, desmantela el
tópico que clasifica a Emerson como romántico, como él mismo habría previsto al
denominar «reflexivo» al momento en que le correspondía vivir al escolar. La tarea del
escolar sería inconcebible en adelante sin los desafíos que planteaba la realidad de la
democracia en América; de ahí que, más allá del «uso público» de la razón ante «el
público entero del mundo de lectores» en que había cifrado Kant el proyecto ilustrado,
Emerson diagnostique que «la timidez de nuestra opinión pública es nuestra enfermedad,
incluso el carácter público de nuestra opinión, la ausencia de una opinión personal»
(véase «El joven americano»). La posición del escolar en la sociedad democrática estaría
así garantizada por el derecho a la libertad de expresión y amenazada por el riesgo de la
conformidad con las creencias mayoritarias. (Recomendar la res privata por encima de
las conquistas públicas sería uno de los enunciados más poderosos de Thoreau, atento
oyente de «El escolar americano».) La noción del mundo privado como la «América de
América» debería vincularse, además, con la de la domesticación de la idea de cultura
como guía de la conducta de la vida del escolar. En este empeño por domesticar la idea
de cultura o cultivar la res privata, el escolar no se distinguiría como miembro de una
clase, sino como representante de una función común a todos los hombres, aunque
debería asumir los compromisos y deberes intrínsecos a su trabajo, en las líneas
expuestas en «Ética literaria». A propósito habría que recordar las amonestaciones de
Emerson a los clérigos de Nueva Inglaterra, cuyas palabras resultaban «irreales». De
nuevo, y por el contrario, lejos de sonar «nebulosas», las de Emerson podían ser leídas
como un análisis casi despiadado de los temores que atenazaban a sus conciudadanos.
11
Según la retórica de Emerson, en tensión con la persuasión que era capaz de transmitir,
al escolar le bastaba con practicar la «religión de la conciencia» 12 y considerar el
trabajo como «la educación de Dios» («El reformador»). La crítica emersoniana de la
religión, de hecho, situaría al escolar como un intermediario entre los objetivos de la
filosofía y los fines que surgirían de un estado social «más excelente» («El joven
americano»). El autor de Naturaleza comenzaba ya a modular la expresión de la
«confianza en sí mismo» como un eje de su pensamiento - la transmisión americana del
lema kantiano-, pero advertía también la conveniencia de respetar las formas
establecidas del culto, sin el cual no resultaría comprensible la vida de un país. Emerson
reconocía que no todo sería explicable en esa indagación solitaria, tan afín a su propia
disposición: no podemos crear la fe. Sin embargo, el trabajo supremo del escolar, como
descubría ya al final de su «Discurso a la Facultad de Teología», tendría que ver con una
«integridad épica» capaz de reunir lo mejor de las escrituras griega y hebrea.
El comienzo de todo el trabajo del escolar no se encontraría en los libros, que son la
segunda de las influencias a las que se vería sometido, sino en la manera misma de vivir
y administrar sus recursos, en la economía, que Emerson ya presentaba en estas páginas
(véase «El reformador») y que su más atento lector y amigo, Henry David Thoreau,
convertiría en el primer capítulo de Walden. Varias entradas del diario de Emerson
revierten sobre esa amistad «socrática», jalonada por episodios en que se manifiesta la
citada contraposición entre la religión de la conciencia y el respeto a las leyes. La célebre
«desobediencia civil» podría leerse sin menoscabo como un corolario del intercambio de
opiniones que Thoreau habría mantenido con su maestro y amigo13. Por otro lado,
literalmente, Emerson se anticipaba a Nietzsche, como educador, al escribir que lo mejor
de cada uno no había de buscarse dentro, sino por encima de sí mismo. Al proponer la
citada «integridad épica», sin embargo, desbordaba el planteamiento de la crítica
nietzscheana a una sociedad que, más allá de la teología, pretendiera rescatar a toda costa
los fundamentos de la moralidad bíblica. Emerson ya habría escrito (¡en las puritanas
tierras de Nueva Inglaterra!) que el cristianismo había desaparecido («is lost»). A los
reformistas, no obstante, no dejaría de repetirles que no debían apresurarse en sus
aspiraciones («paciencia, paciencia», repite en «El escolar americano»), ya que la actitud
conservadora, a pesar de la mezquindad que se le atribuye, tendría de su parte la verdad
de los hechos. Emerson recuerda que no hay un conservador puro, así como no hay un
reformador ni un trascendentalista puro. El trascendentalismo sería la corriente a la que
se asignarían los planteamientos emersonianos, pero la crítica más eficaz a esa
asignación será la lectura de las propias palabras de Emerson. La explicación sobre el
origen del trascendentalismo, sin embargo, entroncaba conceptualmente con la historia
de la filosofía europea, aunque obedecía sobre todo, como es sabido, a la tradición
antinomianista del puritanismo americano. A propósito, la crítica a la relación que la
filosofía podía mantener con el puritanismo sería canonizada por George Santayana en
su conferencia sobre la tradición gentil en la filosofía americana. No obstante, la deuda
de Santayana con el estilo de la escritura de Emerson resultaba más visible que la deuda
12
con su pensamiento. Santayana se distancia de lo que calificaba como la tradición gentil
y adjudicaba a Emerson una posición en las transformaciones que esa tradición habría
sufrido en el terreno filosófico, pero esta interpretación no hacía justicia a la crítica
emersoniana a la religión, mucho más profunda y comprensiva que la desabrida
descripción ofrecida por el autor de La vida de la razón 14. Tal vez sea en Santayana, el
novelista de El último puritano, donde la angustia de la influencia (de Emerson) descrita
por Harold Bloom adquiera unas proporciones más notables y fecundas,
paradójicamente, por el hecho de no haberse expuesto suficientemente a la tercera de las
influencias consideradas en «El escolar americano». A los lectores de Emerson no habrá
de extrañarles que la «teoría de los libros» tuviera mayor peso en la obra de Santayana
que la de la «acción», y que su supuesto exilio europeo acabara retratando su persona
mejor que ningún otro de los lugares que recorrió.
Una de las últimas lecturas de Emerson, la del filósofo Stanley Cavell, nos ofrece
otra perspectiva con la que aún puede apreciarse la obra de Emerson, cuya recepción
académica, fuera de los estudios dedicados a la tradición literaria americana, ha resultado
sorprendentemente escasa15. Entre los varios hilos que urden la obra de Cavell, el de la
filosofía emersoniana, que él llama «perfeccionismo moral», ha alcanzado un valor
paradigmático. El paradigma, no obstante, responde, como advierten los lectores de
Cavell, a una prolongada dedicación a las cuestiones que atañen a la relación entre las
tradiciones analítica y continental de la filosofía contemporánea y a la función que el
perfeccionismo puede cumplir frente a otras teorías morales. Al mismo tiempo, la obra
de Cavell no se ha limitado estrictamente a la filosofía, sino que comprende la literatura
y el cine. En uno de sus últimos libros, Ciudades de palabras, el primer capítulo, tras la
introducción, está dedicado a Emerson, que se convierte en «piedra de toque» y «objeto»
de la inter pretación. Recibir la influencia de la acción, en términos emersonianos, podría
entenderse, a la manera de Cavell, como la necesidad de ampliar los límites de la
conversación capaz de fomentar la educación, y tomarse en serio la propia mejora sería
así una consecuencia de la perspectiva orientada hacia la búsqueda de la «ciudad buena».
Que Emerson sea el «filósofo de la democracia» nos llevaría, además, a replantear la
naturaleza de la relación entre esos dos términos - filosofía y democracia - más allá del
contexto, como hemos indicado, en que se ha gestado su obra. Si es posible trasplantar la
democracia (si es cierto, como dice Emerson, que el gobierno de una república debería
ser una planta, y no un fósil), entonces la proyección de la filosofía sobre la cultura
debería dar lugar a nuevas escenas de instrucción, a nuevas oportunidades, como dijo
Henry Adams, para ir en busca de educación. Ese «viaje» de la filosofía (antes que la
filosofía del viaje) parece ser uno de los desafíos que aún esperan a los lectores de
Emerson. El mundo ha cambiado desde los días bostonianos en que pronunció sus
conferencias hasta hoy, pero en cierto modo sigue siendo el mismo. «Los inmigrantes
son los auténticos nobles», escribió en su Diario por aquel entonces. La perspectiva o
profecía de Emerson no debería ser interpretada literalmente, aunque siempre habremos
de atenernos a lo que el filósofo de Concord dejó escrito.
13
Como uno de los Estudios Culturales de nuevo cuño, la ética de la literatura habría
intentado prestar atención al nuevo mapa del saber trazado en una época en que el
humanismo, por emplear los conceptos de Edward Said, no puede segregarse o aislarse
de la «crítica democrática». Más acá de la estricta advertencia sobre cómo obran
nuestros juicios morales en la consideración de un libro, según Wayne Booth ha
explicado en La ética de la ficción, el estudio de la ética de la literatura nacería de la
apreciación de la conducta humana como referencia indirecta (la «indirección»
emersonia na) a la lectura16. La lectura y la vida son magnitudes inmanejables desde el
punto de vista intelectual, pero no desde el de la «imaginación moral», de ahí que el
esfuerzo por desentrañar la ética de la literatura no pueda agotarse en el examen de los
méritos estrictamente literarios de un texto. Hay una indeterminación en el tránsito de la
literatura a la vida, de los libros a los hechos, que este punto de vista intentaría
compensar. Que la ecuación entre lectura y conducta sea inviable, o que la hipótesis de
su reciprocidad sea indemostrable, no implicaría que no valga la pena o no sea
prometedor sondear las corrientes que atraviesan el suelo de nuestra experiencia literaria
en esa dirección. La revolución en la cultura que habría conllevado el desarrollo o
expansión de la democracia como marco del mundo de la vida serviría también para
respaldar la perspectiva de este estudio, menos preocupado por la historia de la literatura
que, digámoslo así, por la historia en la literatura. La negativa a que la estilística o el
historicismo dijeran la última palabra en los estudios literarios podría derivarse de la
posición que Emerson adopta respecto a la búsqueda de la unidad en la diversidad (el
«universo pluralista» de James o la «multiplicidad del siglo xx» de Adams) que
emprendía el escolar americano: «La principal desgracia del mundo es la de no ser una
unidad.» La afirmación de Emerson de que el carácter enseña por encima de la
inteligencia se aplicaría también a la renovación de nuestras expectativas ante toda
lectura. Por lo demás, al situar la teoría de los libros entre las influencias de la naturaleza
y la acción, el propio Emerson podría moderar o domesticar las aspiraciones o
inspiraciones de la ética de la literatura, pero no sería menos cierto que, en el afán por
colonizar todas las provincias de nuestra experiencia, las provocaciones del Emerson
«poscolonial» suenan hoy tan claras como el día en que fueron pronunciadas y nos
ayudan a interpretar el desafío del mundo en que vivimos.
14
En 1849, Emerson compiló en un solo volumen Nature (Naturaleza), publicada
anónimamente en 1836, y una serie de discursos (Addresses) y conferencias (Lectures),
escogidos entre los muchos que había impartido desde que abandonara el púlpito a
principios de la década de 1830. Para entonces, ya era el autor de las dos series de
Ensayos (publicadas en 1841 y 1844, respectivamente) y de un libro de poesía (Poems,
1847). Todos los discursos y conferencias, al igual que Naturaleza, habían sido
publicados con anterioridad, tanto en forma de panfletos ocasionales (los discursos)
como en las páginas de The Dial (La esfera, órgano de expresión de los
trascendentalistas, donde aparecerían las conferencias). El hecho de que Emerson no
publicara otros textos contemporáneos - como su célebre discurso sobre la emancipación
de los esclavos negros en las Indias Occidentales-, así como la publicación póstuma de
su inmenso Diario, han alimentado desde entonces hasta ahora la discusión sobre los dos
supuestos niveles de su escritura, el exotérico y el esotérico, y condicionado la tarea de
sus editores y traductores. Emerson, además, revisaba escrupulosamente las pruebas de
imprenta de sus escritos y, en la edición de 1849 del que ha pasado a considerarse -
desde que ocupó esa posición en la primera edición, aún en vida del autor, de su
Complete Prose (Prosa completa) en 1869 - su primer libro, Nature; Addresses, and
Lectures, tendría ocasión de demostrarlo, suprimiendo largos pasajes e introduciendo
sutiles modificaciones respecto a las primeras versiones. El título que escogió distinguía,
por otra parte, entre los discursos, que conservarían una mayor huella retórica, y las
conferencias, más apegadas, por de cirio así, a la letra. Todo ello deshace la idea de la
impronta brillante, pero incoherente, que suele atribuírsele a Emerson.
15
de escribir emersoniano.
16
Works of Ralph Waldo Emerson, ed. de J.Elliot Cabot, Nueva York, Riverside Edition,
1883.
The Complete Works of' Ralph Waldo Emerson, ed. de Edward Waldo Emerson,
Centenary Edition, 12 vols., Boston y Nueva York, Houghton Mifflin, 1903-1904.
Works of' Ralph Waldo Emerson, Edimburgo, The Edina Edition, 1906.
The Letters of' Ralph Waldo Emerson, 9 vols., ed. de R.L.Rusk y E. M.Tilton, Nueva
York, Columbia University Press, 1939-1994.
The Early Lectures of Ralph Waldo Emerson, 3 vols., ed. de S. Wicher, Belknap Press,
Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1960-1972.
The Journals and Miscellaneous Notebooks of Ralph Waldo Emerson, 16 vols., ed. de
W.Gillman et al., Belknap Press, Cambridge, Mass., Harvard UP, 1960-1982.
The Collected Works of Ralph Waldo Emerson, vol. 1: Nature, Addresses, and Lectures,
introducción y notas de Robert E. Spiller, texto establecido por Alfred R.Ferguson,
Cambridge, Mass., The Belknap Press of Harvard UP, 1971.
Essays & Poems, ed. de Joel Porte, Harold Bloom y Paul Kane, College Edition, Nueva
York, The Library of America, 1996.
Emerson in His Journals, ed. de Joel Porte, Cambridge, Mass., Harvard UP, 1982.
Confía en ti mismo, trad. de M.J.Vázquez, San Cugat del Vallés, Ediciones 29, 1996.
Ensayo sobre la naturaleza, trad. de E.González Blanco, Tacaronte, Baile del Sol, 2000.
17
Pensamientos para el futuro, ed. de M.Bach, Barcelona, Península, 2002.
MATTHIESSEN, Francis O., American Renaissance: Art and Expression in the Age of
Emerson and Whitman, Nueva York, Oxford University Press, 1941.
WHICHER, Stephen, Freedom and Fate: An Inner Life of Ralph Waldo Emerson,
Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1953.
WILSON ALLEN, Gay, Waldo Emerson: A Biography, Nueva York, Viking Press,
1981.
PORTE, Joel, Representative Man: Ralph Waldo Emerson in His Time, Nueva York,
Columbia UP, 1988.
SEALTS, Jr., Merton M., Emerson on the Scholar, Columbia, University of Wisconsin
Press, 1992.
The Cambridge Companion to Ralph Waldo Emerson, editado por Joel Porte y Saundra
Morris, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
«Leer. Emerson, Leo Strauss, Harold Bloom», en Ecología de la cultura, Buenos Aires,
Katz editores, 2008.
«De Emerson a Fanon: una heterotopía», Seminario del Grupo de Estudios Peirceanos,
Universidad de Navarra (http://www.unav.es/gep/SeminaiioLastra.html).
18
ALCORIZA, Javier, La experiencia política americana. Un ensayo sobre Henry Adams,
Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
19
18o3-1812
1817-1827
Washington Irving, Rip Van Winkle (1819), William Cullen Bryant, Poems (Poemas,
1821). Catharine Maria Sedwick, A New England Tale (Un relato de Nueva
Inglaterra, 1822). James Fenimore Cooper, The Pioneers (Los pioneros, 1823), The
Last of the Mohicans (El último mohicano, 1826).
20
1828-1835
Su hermano Edward sufre un colapso mental. Emerson ingresa en la Sociedad Phi Beta
Kappa de Harvard. Comprometido con Ellen, enferma de tuberculosis, se casan en
septiembre de 1829. Predica en la Segunda Iglesia de Boston. Ellen muere en 1831.
En 1832 comienza a dudar de su vocación religiosa. En diciembre, viaja a Europa
(Florencia, París, Londres), donde conoce a Landor, Mill, Coleridge, Wordsworth y
Carlyle, con quien mantendrá una duradera amistad y correspondencia. En Inglaterra
concibe la idea de Naturaleza. De vuelta a Boston, alterna la predicación y las
conferencias. En 1834 recibe la herencia de su mujer y se instala en la «vieja
rectoría», sobre la que escribirá Hawthorne. En 1835 se casa con Lydia Jackson y se
traslada a Concord.
Lydia Maria Child, An Appel in Favor of That Class of Americans Called Africans
(Llamamiento a favor de esa clase de americanos llamados africanos, 1832).
1836-1839
William Henry Furness, Remarcks on the Four Gospels (Observaciones sobre los cuatro
Evangelios, 1836). George Ripley, Discourse on the Philosophy of Religion
(Discurso sobre la filosofía de la religión, 1836), Specimens of Foreing Standard
Literature (Muestras de literatura extranjera, 1838-1842). Nathaniel Hawthorne,
Twice-Told Tales (Cuentos repetidos, 1837). Edgar Allan Poe, The Narrative of
Arthur Gordon Pym (Narración de Arthur Gordon Pym, 1838).
21
1840-1850
Edita con Margaret Fuller The Dial (La esfera). Rechaza unirse a los experimentos
comunistas de Fruitlands y Brook Farm, criticados por Thoreau y Hawthorne.
Empieza la primera serie de Essays (Ensayos); su escritura atraviesa tres fases:
diario, conferencia y libro. Rechaza el confinamiento de los indios y la esclavitud. En
1842 muere Waldo, su hijo, cuya figura le inspira «Experiencia», de la segunda serie
de Ensayos. En 1843 traduce la Vita nuova de Dante. Se opone a la anexión de Texas
a la Unión y a la guerra con México. Imparte sus primeras conferencias sobre
«hombres representativos». En 1846 publica Poems (Poemas). En 1847 viaja a
Inglaterra; visita París durante la revolución de 1848 y conoce a Tocqueville. En
1849 publica de nuevo, con su nombre, Naturaleza, junto a varias conferencias de
juventud; en 1850, Representative Men (Hombres representativos). A finales de año
pronuncia las primeras conferencias de «The Conduct of Life» (La conducta de la
vida).
i85i-i86o
22
Boston. En 1856 publica English Traits (Rasgos ingleses). Le horroriza la ejecución
del capitán Brown, tras el asalto a Harper»s Ferry. En 1860, un mes después de las
elecciones que hacen presidente a Lincoln, publica The Conduct of Life (La
conducta de la vida).
Herman Melville, Moby Dick (1851). Nathaniel Hawthorne, The Blithedale Romance
(La granja de Blithedale, 1852). Memoirs of Margaret Fuller Ossoli (Memorias de
Margaret Fuller, 1852, compiladas por Emerson, James Freeman Clarke y William
Henry Channing). Henry David Thoreau, Walden (1854). Abraham Lincoln,
Discurso de la casa dividida (1858). Emily Dickinson escribe la mayoría de sus
poemas, inéditos, durante estos años. Charles Darwin, The Origin of Species (El
origen de las especies, 1859).
1861-1882
23
proceso legal»). 1870. Proclamación de la Tercera República en Francia. 18701871.
Guerra franco-prusiana. 1871. Bismarck proclama en Versailles la unión del norte y
sur de Alemania en un solo Reich. 1871. Se proclama la Comuna de París frente a la
asamblea nacional de Versailles. 1873-1874. Primera República en España. 1877.
Termina la Era de la Reconstrucción: las tropas federales se retiran del Sur. 1879-
1883. Guerra del Pacífico, en que Chile derrota a Bolivia y Perú. 1882. Se forma la
Triple Alianza, entre Italia, Alemania y Austria-Hungría.
-Harriet Jacobs, Incidents in the Life of a Slave Girl (Incidentes en la vida de una joven
esclava, 1861, publicado bajo el seudónimo de Linda Brent). Abraham Lincoln,
Discurso de Gettysburg (1863). Herman Melville, Battle Pieces (Piezas de batalla,
1866). Bret Hart, The Outcasts of Poker Flat (Los proscritos de Poker Flat, 1869).
Walt Whitman, Democratic Vistas (Vistas democráticas, 1871). Mark Twain, The
Gilded Age (La edad sobredorada, 1873), The Adventures of Tom Sawyer (Las
aventuras de Tom Sawyer, 1875). Octavius Brooks Frothingham, Trascendentalism
in New England (El trascendentalismo en Nueva Inglaterra, 1876). Henry Adams,
Democracy (Democracia, 1880). Henry James, The Portrait of a Lady (Retrato de
una dama, 1881). James Elliot Cabot, A Memoir of Ralph Waldo Emerson (Memoria
de Ralph Waldo Emerson, 1887).
24
Y OTROS ESCRITOS DE JUVENTUD
25
26
1 En la edición de 1836, Emerson encabezaba el texto con la siguiente cita de
Plotino: «La naturaleza es una imagen o imitación de la sabiduría, la última instancia del
alma; la naturaleza es un ser que sólo hace, sin saber.» La cita estaba tomada de The
True Intellectual System of the Universe (1678), del platónico de Cambridge Ralph
Cudworth.
Nuestra época es retrospectiva. Erige los sepulcros de los padres. Escribe biografías,
historias y crítica. Las generaciones precedentes contemplaban cara a cara a Dios y la
naturaleza; nosotros a través de su mirada. ¿Por qué no habríamos de disfrutar también
nosotros de una relación original con el universo? ¿Por qué no habríamos de tener una
poesía de la intuición y no de la tradición, y una religión que fuera una revelación para
nosotros, y no la historia de esas generaciones? En el seno, durante una temporada, de la
naturaleza, cuyos flujos de vida nos rodean y atraviesan, y nos invitan con sus poderes a
una acción proporcionada a la naturaleza, ¿por qué habríamos de tantear entre los secos
huesos del pasado o vestir a la generación viva con el marchito guardarropa de una
mascarada? El sol también brilla hoy. Hay más lana y lino en los campos. Hay nuevas
tierras, nuevos hombres, nuevos pensamientos. Exijamos nuestras propias obras y leyes
y culto.
Toda ciencia tiene un objetivo: hallar una teoría de la naturaleza. Tenemos teorías de
las razas y las funciones, pero apenas nos hemos aproximado a una idea de la creación.
Estamos tan lejos del camino de la verdad que los profesores de religión discuten y se
odian entre sí, y a los hombres especulativos se los considera débiles y frívolos. Pero,
para un juicio sólido, la verdad más abstracta es la más práctica. En cuanto aparezca una
teoría verdadera se hará evidente por sí misma. Su prueba será que explicará todos los
fenómenos. Ahora se piensa que muchos no sólo no se han explicado, sino que resultan
inexplicables, como la lengua, el sueño, la locura, las visiones, las bestias, el sexo.
27
debe ser catalogado bajo este nombre: naturaleza. Al enumerar los valores de la
naturaleza y efectuar su suma, usaré las palabras en ambos sentidos, el común y el de su
importancia filosófica. En indagaciones tan generales como ésta, la inexactitud no es
sustancial; no habrá confusión alguna de pensamiento. La naturaleza, en el sentido
común, se refiere a las esencias que el hombre no ha cambiado: el espacio, el aire, el río,
la hoja. El arte se aplica a la mezcla de su voluntad con las mismas cosas, como en una
casa, una estatua, un canal, un cuadro. Pero sus operaciones, como cincelar, hornear,
remendar y lavar, en conjunto, son tan insignificantes que en una impresión tan grande
como la que produce el mundo en el ser humano no hacen variar el resultado.
1. NATURALEZA
Las estrellas despiertan cierta reverencia, porque, aunque están siempre presentes,
son inaccesibles; pero todos los objetos naturales producen una impresión similar cuando
estamos abiertos a su influencia. La naturaleza nunca presenta una apariencia mezquina.
El más sabio no le arranca su secreto ni pierde su curiosidad al descubrir toda su
perfección. La naturaleza nunca ha sido un juguete para el espíritu sabio. Las flores, los
animales, las montañas reflejan la sabiduría de su mejor hora, así como han satisfecho a
su sencilla infancia.
A decir verdad, pocas personas adultas pueden ver la naturaleza. La mayoría de las
personas no ve el sol. A lo sumo tienen una visión muy superficial. El sol ilumina sólo el
28
ojo del hombre, pero brilla en el ojo y el corazón del niño. El amante de la naturaleza es
aquél cuyos sentidos interno y externo aún se ajustan realmente entre sí, el que ha
retenido el espíritu de la infancia incluso en la madurez. Su trato con el cielo y la tierra
se convierte en parte de su comida diaria. En presencia de la naturaleza, un goce salvaje
atraviesa al hombre, a pesar de su tristeza real. La naturaleza dice: es mi criatura y, a
pesar de sus impertinentes penas, conmigo se alegrará. No sólo el sol o el verano, sino
cada hora y estación produce su tributo de goce, porque cada hora y cambio se
corresponde con un ánimo diferente, y lo autoriza, desde el jadeante mediodía hasta la
medianoche más lúgubre. La naturaleza es un escenario que se adapta por igual a una
pieza cómica o luctuosa. Con buena salud, el aire es un cordial de increíble virtud. Al
cruzar un erial con charcos de nieve, al anochecer, bajo un cielo nublado, sin tener
ninguna ocurrencia especialmente afortunada, he sentido un regocijo perfecto. Estoy
alegre al borde del temor. En los bosques, el hombre se desprende de los años, como la
serpiente de la piel mudada y, en cualquier período de su vida, es siempre un niño. En
los bosques es un joven perpetuo. En estas plantaciones de Dios, reinan el decoro y la
santidad, se organiza un festival perenne, y el invitado no entiende por qué debería
cansarse de ello ni siquiera en un millar de años. En los bosques regresamos a la razón y
la fe. Allí siento que nada puede pasarme en la vida, ninguna desgracia o calamidad (si
conservo los ojos) que la natura leza no pueda reparar. Sobre la tierra desnuda, con la
cabeza bañada por un aire bendito y erguida en el espacio infinito, se desvanece todo
egoísmo mezquino. Me convierto en una pupila trasparente; no soy nada, lo veo todo; las
corrientes del ser universal circulan a través de mí; soy una parte o partícula de Dios. El
nombre del amigo más íntimo suena entonces extraño y accidental; ser hermanos, ser
conocidos, amo o criado, es entonces una trivialidad y una molestia. Soy el amante de la
belleza incontenible e inmortal. En lo agreste encuentro algo más querido y congénito
que en las calles o ciudades. En el tranquilo horizonte y, en especial, en la lejana línea
del horizonte, el hombre contempla algo tan bello como su propia naturaleza.
Sin embargo, es cierto que el poder para producir este goce no reside en la
naturaleza, sino en el hombre, o en una armonía entre ambos. Es necesario usar estos
placeres con gran templanza. La naturaleza no siempre se viste de gala, sino que la
misma escena que ayer exhalaba perfume y brillaba como una fiesta de ninfas, hoy está
cubierta de melancolía. La naturaleza viste siempre los colores del espíritu. Para un
hombre que trabaja bajo el peso de una calamidad, el calor de su propio fuego resulta
triste. Entonces hay una especie de desprecio del paisaje, como el que experimenta quien
29
acaba de perder a un amigo querido. El cielo no parece tan grande cuando se cierne sobre
una población menos valiosa.
II. COMODIDAD
Quien considere la causa final del mundo, discernirá múltiples usos que forman parte
del resultado. Corresponden a una de las siguientes clases: comodidad, belleza, lengua y
disciplina.
Bajo el nombre general de comodidad, catalogo todas las ventajas que nuestros
sentidos deben a la naturaleza. Se trata, desde luego, de un beneficio que es temporal y
mediato, no último, como el servicio al alma. Sin embargo, aunque inferior, es perfecto
en su especie, y es el único uso de la naturaleza que todos los hombres entienden. La
miseria del hombre parece petulancia infantil cuando exploramos la firme y pródiga
provisión que le ha sido concedida para su mantenimiento y deleite en esta verde esfera
que le mantiene a flote por el cielo. ¿Qué ángeles han inventado estos espléndidos
adornos, este océano de aire por arriba, este océano de agua por debajo, este firmamento
intermedio de la tierra? ¿Y este zodiaco de luces, esta tienda de nubes colgantes, este
abrigo rayado de climas, este año cuádruple? Bestias, fuego, agua, piedras y maíz están a
su servicio. El campo es al mismo tiempo su piso, su lugar de trabajo, de juego, su jardín
y su lecho.
Las artes útiles son reproducciones o nuevas combinaciones del ingenio del hombre,
de los mismos benefactores naturales. Ya no espera el vendaval favorable, sino que, por
medio del vapor, realiza la fábula de Eolo, y lleva los treinta y dos vientos en la caldera
de su barca. Para disminuir la fricción, cubre los caminos con barras de hierro y,
montando un vagón con cargamento de hombres, animales y mercancías, lo lanza a
través del país, de una ciudad a otra, como un águila o una golondrina por el aire.
¡Cuánto ha cambiado el rostro del mundo por acumulación de estas ayudas, desde los
días de Noé hasta los de Napoleón! Hay ciudades, barcos, canales, puentes construidos
30
para el hombre pobre y privado. Va a la oficina de correos y la raza humana le hace el
recado; a la librería, y la raza humana lee y escribe cuanto ocurre para él; al juzgado, y
las naciones reparan sus errores. Pone su casa en el camino, y la raza humana se apresta
cada mañana a retirar la nieve y abrirle una senda.
III. BELLEZA
La naturaleza satisface una necesidad más noble del hombre: el amor a la belleza.
Para considerarlos mejor, podemos tratar los aspectos de la belleza de tres maneras.
31
Pero, en otras horas, la naturaleza satisface con su encanto, sin mezcla de beneficio
corporal. Veo el espectá culo de la mañana en la cima de la colina frente a mi casa, desde
la salida hasta la puesta de sol, con emociones dignas de un ángel. Las largas y finas
hileras de nubes flotan como peces en un mar de luz carmesí. Desde la tierra, como una
orilla, miro ese mar silencioso. Me parece que formo parte de sus rápidas
transformaciones: el activo encantamiento alcanza mi polvo, y me dilato y conspiro con
el viento matutino. ¡La naturaleza nos deifica con pocos y baratos elementos! Dadme
salud y un día, y haré que la pompa de los emperadores sea ridícula. El amanecer es mi
Asiria; la puesta de sol y la salida de la luna mi Palos, e inimaginables reinos de hadas;
el amplio mediodía será mi Inglaterra de los sentidos y el entendimiento; la noche será
mi Alemania de los sueños y la filosofía mística.
Los habitantes de las ciudades suponen que el paisaje campestre es agradable sólo la
mitad del año. Yo me regocijo con las gracias del escenario invernal, y creo que nos
afecta en igual medida que las influencias geniales del verano. Para el ojo atento, cada
momento del año tiene su propia belleza y, en el mismo campo, contempla cada hora un
cuadro que no había sido visto antes ni volverá a verse de nuevo. Los cielos cambian a
cada momento y reflejan su gloria o penumbra en las llanuras in feriores. El estado de la
cosecha en las granjas altera la expresión de la tierra cada semana. La sucesión de
plantas nativas en los pastos y veredas, que compone el reloj silencioso con que el
tiempo cuenta las horas del verano, hará que las divisiones del día sean perceptibles a un
observador agudo. Las bandadas de pájaros e insectos, como las puntuales plantas, se
siguen unas a otras, y el año las contiene a todas. Junto a las corrientes, la variedad es
mayor. El camalote azul o la pontederia florecen en largos arriates sobre las aguas
someras y bullen con mariposas amarillas en continuo movimiento. El arte no puede
rivalizar con esta pompa de púrpura y oro. En efecto, el río es una gala perpetua y luce
cada mes un adorno nuevo.
Pero esta belleza de la naturaleza, vista y sentida como belleza, es la parte menor. Si
perseguimos con avidez las manifestaciones del día, el rocío de la mañana, el arco iris,
las montañas, los huertos en flor, las estrellas, la luz de la luna, las sombras en el agua
quieta, resultan sólo manifestaciones, y nos defraudan con su irrealidad. Salid de casa a
ver la luna y veréis puro oropel; no os agradará como la luz que brilla en el viaje que
32
tenéis que hacer. ¿Quién podría asir la belleza que resplandece en las amarillas tardes de
octubre? Salid a buscarla y se habrá ido; es sólo un espejismo al mirar por las ventanillas
de la diligencia.
33
que haya visto a una persona de carácter poderoso y genio feliz habrá observado la
facilidad con que todas las cosas le siguen, las personas, las opiniones y el día, y cómo la
naturaleza se somete al hombre.
3. La belleza del mundo presenta aún otro aspecto cuando se convierte en objeto de
la inteligencia. Además de su relación con la virtud, las cosas se relacionan con el
pensamiento. La inteligencia busca el orden absoluto de las cosas tal como se mantienen
en Dios, sin los colores del afecto. Los poderes intelectual y activo parecen sucederse
mutuamente, y la actividad exclusiva de uno genera la actividad exclusiva del otro. Hay
algo adverso en uno respecto al otro, pero son como los períodos alternos de
alimentación y acción en los animales; cada uno prepara al otro y será seguido por él.
Por tanto, la belleza, que, en relación con las acciones, como hemos visto, llega
inadvertida, y llega porque resulta inadvertida, se mantiene en la búsqueda y aprehensión
de la inteligencia, y luego, a su vez, del poder activo. Nada divino muere. Todo bien es
eternamente reproductivo. La belleza de la naturaleza se reforma en el espíritu, y no en
aras de la estéril contemplación, sino de la nueva creación.
El aspecto del mundo impresiona, hasta cierto punto, a todos los hombres; incluso
deleita a algunos. Este amor a la belleza es el gusto. Otros sienten el mismo amor tan
excesivamente que, no contentos con admirarla, pretenden encarnarla en formas nuevas.
La creación de la belleza es el arte.
La producción de una obra de arte arroja luz sobre el misterio de la humanidad. Una
obra de arte es un resu men o epítome del mundo. Es el resultado de la expresión de la
naturaleza, en miniatura. Pues, aunque las obras de la naturaleza son innumerables y
diferentes, su resultado o expresión es similar y singular. La naturaleza es un mar de
formas radicalmente parecidas e incluso únicas. Una hoja, un rayo de sol, un paisaje, el
océano causan una impresión análoga. Lo que tienen en común, esa perfección y
armonía, es la belleza. El modelo de la belleza es el circuito completo de las formas
naturales, la totalidad de la naturaleza, lo que los italianos expresaban al definir la
belleza como i1 piu nell'uno. Nada es bello a solas: nada es bello salvo en el conjunto.
Un solo objeto es bello sólo si sugiere esa gracia universal. El poeta, el pintor, el
escultor, el músico, el arquitecto aspiran a concentrar esta radiación del mundo en un
punto, y cada uno aspira a satisfacer en su obra el amor a la belleza que le induce a
producirla. Así, el arte es la naturaleza filtrada por el alambique del hombre. Así, en el
arte, la naturaleza opera a través de la voluntad de un hombre saturado por la belleza de
las primeras obras de la naturaleza.
Para el alma, el mundo existe con el fin de satisfacer el deseo de belleza. A este
elemento lo llamo un fin último. No hay pregunta ni respuesta al hecho de que el hombre
busque la belleza. La belleza, en su sentido más amplio y profundo, es una expresión del
universo. Dios es todo lo hermoso. La verdad, el bien y la belleza no son sino aspectos
del mismo todo. Pero la belleza en la naturaleza no es final. Es el heraldo de la belleza
34
eterna e interior, y no es sólo un bien único y satisfactorio. Debe ser una parte y no,
como hasta ahora, la expresión última o superior de la causa final de la naturaleza.
IV. LENGUA
1. Las palabras son signos de hechos naturales. Usar la historia natural nos ayuda a
entender la historia sobrenatural: el uso de la creación exterior nos proporciona la lengua
de los seres y cambios de la creación interior. Cada palabra que se usa para expresar un
hecho intelectual o moral, llevada a su raíz, resulta el préstamo de una apariencia
material. Correcto significa recto; erróneo significa torcido. Espíritu significa, en primer
lugar, viento; transgresión, el cruce de una línea; arrogante es enarcar las cejas. Decimos
corazón para expresar emoción, cabeza para denotar el pensamiento, y pensamiento y
emoción son palabras prestadas de cosas sensibles y apropiadas a la naturaleza espiritual.
La mayor parte del proceso con que se llevó a cabo esta transformación queda oculto
para nosotros en la época remota en que se forjó la lengua; sin embargo, a diario puede
observarse la misma tendencia en los niños. Los niños y los salvajes usan sólo
sustantivos o nombres de cosas que convierten en verbos y aplican a actos mentales
análogos.
2. Pero el origen de todas las palabras que transmiten una importancia espiritual - un
hecho conspicuo en la historia de la lengua - es nuestra menor deuda con la naturaleza.
No sólo son emblemáticas las palabras; las cosas son emblemáticas. Todo hecho natural
es un símbolo de un hecho espiritual. Toda apariencia en la naturaleza corresponde a un
estado de ánimo, y el estado de ánimo sólo puede describirse al presentar esa apariencia
natural como su imagen. El hombre enfurecido es un león, el astuto, un zorro, el
constante, una roca; el hombre culto es una antorcha. El cordero es inocente; la serpiente
despierta una sutil ojeriza; las flores nos expresan afectos delicados. La luz y la
oscuridad son las expresiones familiares del conocimiento y la ignorancia; y el ca lor, la
del amor. La distancia visible delante y detrás de nosotros es, respectivamente, nuestra
imagen de la memoria y la esperanza.
Quien mira meditabundo un río, ¿acaso no se acuerda del flujo de las cosas? Lanzad
una piedra a un estanque y los círculos que se propagan serán el bello tipo de toda
35
influencia. El hombre es consciente de un alma universal dentro de su vida individual, o
tras ella; un alma de la que, como un firmamento, salen y brillan las naturalezas de la
justicia, la verdad, el amor, la libertad. Al alma universal la llama razón: no es mía o
tuya o suya, sino que nosotros somos suyos; somos su propiedad y sus hombres. Y el
cielo azul en que se hunde la tierra privada, el cielo con su eterna cama y lleno de orbes
eternos es el tipo de la razón. A lo que intelectualmente llamamos razón, lo llamamos
espíritu por su relación con la naturaleza. El espíritu es el creador. El espíritu tiene vida
propia. Un hombre, en todas las épocas y países, lo encarna en su lengua, como el padre.
A causa de esta correspondencia radical entre las cosas visibles y los pensamientos
humanos, los salvajes, que sólo poseen lo necesario, se convierten en cifras. Cuando
retrocedemos en la historia, la lengua se vuelve más pintoresca, hasta su infancia, en que
es toda poesía; todos los hechos espirituales se representan con símbolos naturales. Los
mismos símbolos constituyen los elementos originales de todas las lenguas. Además, se
ha observado que las expresiones de todas las lenguas se aproximan en los pasajes de
mayor elocuencia y poder. Lo mismo que ocurre con la primera lengua, ocurre con la
última. Esta inmediata dependencia de la lengua respecto a la naturaleza, esta conversión
de un fenómeno exterior en algo típico de la vida humana, no deja de afectarnos. Esto es
lo que confiere ese sabor picante a la conversación del rudo granjero o del leñador, que
36
deleita a cualquiera.
Pero los sabios traspasan esa dicción podrida y sujetan de nuevo las palabras a las
cosas visibles, de modo que la lengua pintoresca certifica de pronto que aquél que la
emplea es un hombre aliado con la verdad y con Dios. En el momento en que el discurso
se eleva sobre la línea de los hechos familiares y se inflama con la pasión y se exalta con
el pensamiento, se viste con imágenes. El hombre que conversa en serio, si observa sus
procesos intelectuales, descubre que surge en él una imagen material, más o menos
luminosa, contemporánea de cualquier pensamiento, que suministra la vestimenta del
pensamiento. De ahí que la buena escritura y el discurso brillante sean alegorías
perpetuas. La imagen es espontánea. Es la mezcla de la experiencia y la acción actual del
espíritu. Es la creación apropiada. Es la actividad de la causa original mediante los
instrumentos que ya ha creado.
Esos hechos pueden sugerir la ventaja que la vida campestre tiene para un espíritu
poderoso frente a la vida artificial y reducida de las ciudades. Sabemos más de la
naturaleza de lo que podemos comunicar a voluntad. Su luz fluye siempre hacia
nosotros, y olvidamos su presencia. El poeta, el orador crecido en los bosques, cuyos
sentidos se han alimentado de sus bellos y apaciguadores cambios, año tras año, sin plan
ni atención, no olvidarán del todo su lección, a pesar del rugido urbano y la pelea
política. Mucho después, entre la agitación y el terror de las reuniones nacionales - en la
hora de la revolución-, estas solemnes imágenes reaparecerán con su lustre matutino,
como símbolos y palabras apropiadas de los pensamientos que despierten los sucesos
pasajeros. Con la llamada de un sentimiento noble, los bosques se ondulan de nuevo, los
pinos murmuran, el río fluye y brilla, y el ganado muge en las montañas, tal como fueron
vistos y oídos en la infancia. Esas formas pondrán en sus manos los hechizos de la
persuasión, las llaves del poder.
37
3. Los objetos naturales nos ayudan así a expresar significados particulares. ¡Una
gran lengua para trasmitir informaciones minúsculas! ¿Eran necesarias las nobles razas
de estas criaturas, esa profusión de formas, esa hueste de orbes en el cielo, para
suministrar al hombre el diccionario y la gramática de su expresión municipal? Mientras
usamos esta gran cifra para despachar los asuntos de la cazuela y la marmita, sentimos
que aún no la hemos usado debidamente ni somos capaces de ello. Somos como viajeros
que emplean las cenizas de un volcán para freír sus huevos. Aunque veamos que siempre
es posible vestir lo que decimos, no podemos evitar la pregunta de si los caracteres son
significativos por sí mismos. ¿No tienen las montañas y las olas y el cielo significado
alguno, salvo el que conscientemente les damos cuando los usamos como emblemas del
pensamiento? El mundo es emblemático. Parte del discurso es metafórico, porque la
naturaleza, en conjunto, es una metáfora del ser humano. Las leyes de la naturaleza
moral responden a las de la materia como un rostro se responde a sí mismo en el espejo.
«El mundo visible y la relación de sus partes son el disco esférico de lo invisible.» Los
axiomas de la física traducen las leyes de la ética. Así, «el todo es mayor que la parte»,
«la reacción es igual a la acción»; «el peso menor puede sostener el mayor si el tiempo
compensa la diferencia de peso»; éstas y otras proposiciones similares tienen un sentido
tanto ético como físico. Esas proposiciones tienen un sentido más extenso y universal si
se aplican a la vida humana en lugar de limitarse al uso técnico.
Esta relación entre materia y espíritu no ha sido obra de poeta alguno, sino que
reside en la voluntad de Dios, y así todos los hombres la conocen libremente. Se les
presenta a los hombres, o no. Cuando en horas afortunadas consideramos este milagro, el
sabio duda de si el resto del tiempo no está ciego o sordo:
38
brahmanes hasta la de Pitágoras, Platón, Bacon, Leibniz y Swedenborg. Allí se sienta la
esfinge en la cuneta y, de época en época, el profeta se acerca a probar fortuna leyendo
su acertijo. El espíritu parece tener la necesidad de manifestarse en formas materiales;
día y noche, río y tormenta, bestia y pájaro, ácido y alcalino preexisten como ideas
necesarias en Dios y son lo que son en virtud de afectos precedentes en el mundo del
espíritu. Un hecho es el fin u objetivo último del espíritu. La creación visible es el
término o la circunferencia del mundo invisible. «Los objetos materiales - decía un
filósofo francés - son necesariamente tipos de scoriae de los pensamientos sustanciales
del creador, que deben siempre conservar la relación con su origen primero; en otras
palabras, la naturaleza visible debe tener un aspecto espiritual y moral»4.
V DISCIPLINA
39
necesarias de la diferencia, la semejanza, el orden, el ser y la apariencia, la disposición
progresiva, el ascenso de lo particular a lo general, la combinación de múltiples fuerzas
para un fin. En proporción a la importancia del órgano que ha de formarse, resulta el
extremo cuidado con que recibe su enseñanza, un cuidado no omitido en caso alguno. La
tediosa instrucción, día tras día, año tras año, sin cesar, para formar el sentido común, la
continua reproducción de molestias, inconvenientes, dilemas, la burla que sufrimos de
los hombrecillos, la disputa por los precios, las consideraciones del interés, ¡y todo para
formar la mano del espíritu, para aprender que «los bue nos pensamientos no son
mejores que los buenos sueños, a menos que se ejecuten»!
Todo el carácter y fortuna del individuo resulta afectado por las menores
desigualdades en la cultura del entendimiento; por ejemplo, en la percepción de las
diferencias. Por tanto, el espacio y el tiempo hacen saber al hombre que las cosas no
están agrupadas y revueltas, sino separadas individualmente. La campana y el arado
tienen su propio uso, y una no puede hacer el trabajo del otro. El agua es buena para
beber, el carbón, para calentar, la lana, para vestir; pero no se puede beber lana, tejer
agua ni comer carbón. El sabio muestra su sabiduría en la separación, en la gradación, y
su escala de criaturas y de méritos es tan amplia como la naturaleza. El necio aplica una
escala sin rango y supone que cualquier hombre es como cualquier otro. Llama lo peor a
lo que no es bueno, y lo mejor a lo que no es odioso.
¡Qué tranquila y genialmente aprendemos, una tras otra, las leyes de la física! ¡Qué
nobles emociones dilatan al mortal cuando entra en los consejos de la creación y siente
mediante el conocimiento el privilegio de ser! Su intuición le refina. La belleza de la
naturaleza brilla en su propio pecho. El hombre es mayor cuando puede ver esto, y el
40
universo menor, porque las relaciones del tiempo y el espacio se desvanecen cuando
conocemos las leyes.
41
valores y necesidades, en maíz y carne.
Queda así ilustrado que todo proceso natural es la versión de una sentencia moral. La
ley moral reside en el centro de la naturaleza e irradia a la circunferencia. Es el meollo
de toda sustancia, de toda relación y proce so. Todas las cosas con las que tratamos nos
predican. ¿Qué es una granja sino un evangelio mudo? El ganado y el trigo, las malas
hierbas y las plantas, el tizón, la lluvia, los insectos, el sol son un emblema sagrado
desde el primer surco de la primavera hasta el último promontorio que la nieve del
invierno cubre en los campos. Pero el marino, el pastor, el minero, el mercader, con sus
varios recursos, tienen una experiencia paralela que conduce a la misma conclusión,
porque toda organización es radicalmente similar. No puede dudarse de que este
sentimiento moral que perfuma el aire, crece en el grano e impregna las aguas del mundo
resulta captado por el hombre y se hunde en su alma. La influencia moral de la
naturaleza en todo individuo es esa verdad que le ilustra. ¿Quién puede apreciarlo?
¿Quién puede adivinar cuánta firmeza ha enseñado el rompeolas al pescador, cuánta
tranquilidad se ha reflejado en el hombre desde el cielo azul, en cuyas inmaculadas
profundidades los vientos empujan por siempre bandadas de nubes oscuras que no dejan
atrás arruga o mancha alguna? ¿Cuánto ingenio y providencia y afecto hemos captado de
la pantomima de los brutos? ¡Qué penetrante predicador de dominio de sí mismo es el
variable fenómeno de la salud!
La semejanza no sólo existe entre las cosas cuya analogía es obvia, como cuando
reconocemos el tipo de la mano humana en la aleta del lagarto fosilizado, sino también
entre objetos en los que hay gran diferencia superficial. Así, De Staél y Goethe llaman a
la arquitectura «música helada». Vitrubio creía que el arquitecto debía ser un músico.
«Una iglesia gótica - decía Coleridge - es la religión petrificada.» Miguel Ángel
mantenía que el conocimiento de la anatomía es esencial para el arquitecto. En los
oratorios de Haydn, las notas presentan en la imaginación no sólo movimientos, como
los de la serpiente, el ciervo y el elefante, sino también colores, como el de la verde
hierba. La ley de los sonidos armoniosos reaparece en los colores armoniosos. En sus
leyes, el granito se diferencia del río que lo lleva sólo por su calor mayor o menor. El río,
al fluir, se parece al aire que sopla sobre él; el aire se parece a la luz que lo atraviesa con
corrientes más sutiles; la luz se parece al calor que viaja con ella a través del espacio.
Toda criatura es sólo una modificación de otra criatura; su semejanza es mayor que su
diferencia, y su ley radical es una y la misma. La regla de un arte o la ley de una
42
organización resultan verdaderas en toda la naturaleza. Tan íntima es esa unidad que,
como es obvio, subyace a la prenda interior de la naturaleza y revela su fuente en el
espíritu universal, porque también penetra el pensamiento. Toda verdad universal que
expresamos con palabras implica o supone cualquier otra verdad. Omne verum vero
consonat. Es como un gran círculo en una esfera que comprende todos los círculos
posibles; los cuales, sin embargo, una vez trazados, lo comprenden de manera similar.
Esa verdad es el absoluto Ens visto desde un lado, pero tiene innumerables lados.
La unidad central es aún más conspicua en las acciones. Las palabras son órganos
finitos del espíritu infinito. No pueden cubrir las dimensiones de lo que en verdad existe.
Lo rompen, lo cortan y lo empobrecen. Una acción es la perfección y publicación del
pensamiento. Una acción correcta parece colmar el ojo y relacionarse con toda la
naturaleza. «El sabio, al hacer una cosa, las hace todas, y en lo que hace bien ve la
semejanza de cuanto así se hace»8.
Las palabras y las acciones no son los atributos de la naturaleza bruta. Nos
introducen en la forma humana, de la que las demás organizaciones parecen
degradaciones. Cuando aparece entre muchas otras, el espíritu prefiere tal forma a las
demás. Dice: «De ella he extraído goce y conocimiento, y en ella me he encontrado y
contemplado a mí mismo; le hablaré; puede hablar de nuevo; puede proporcionarme
pensamiento ya formado y vivo.» De hecho, al ojo - al espíritu - siempre le acompañan
estas formas, masculina y femenina, y ésas son las informaciones más ricas del poder y
el orden que residen en el corazón de las cosas. Por desgracia, todas llevan la marca de
alguna ofensa; están desfiguradas y resultan superficialmente defectuosas. Sin embargo,
a diferencia de la naturaleza sorda y muda que las rodea, se nutren como manantiales del
insondable mar de pensamiento y virtud del que son, entre todas las organizaciones, las
únicas entradas.
Sería una grata indagación seguir su curso hasta nuestra educación, pero ¿dónde
pararía? En la vida adolescente y adulta, nos asociamos con algunos amigos que, como
los cielos y las aguas, se extienden con nuestra idea; que, al responder a cierto afecto del
alma, satisfacen nuestro deseo al respecto; amigos a los que no somos capaces de poner a
la distancia focal que nos permita reformarlos o aun analizarlos. Sólo podemos
quererlos. Cuando el largo trato con un amigo nos ha proporcionado un modelo de
excelencia y ha aumentado el respeto por los recursos de Dios, que nos ha enviado a una
auténtica persona capaz de superar nuestro ideal; cuando se ha convertido, además, en un
objeto de pensamiento y, mientras su carácter retiene todo su efecto inconsciente, se ha
trasformado en sóli da y dulce sabiduría, resulta una señal que su trabajo acabe, y, por lo
general, en breve desaparece de nuestra vista.
VI. IDEALISMO
43
inteligible, del mundo, en cada objeto sensible. Todas las partes de la naturaleza
conspiran con este fin de la disciplina.
Una perpetua duda se plantea de manera perpetua sobre si este fin es la causa final
del universo y si la naturaleza existe en el exterior. Una explicación suficiente de la
apariencia que llamamos mundo consiste en que Dios enseñe al espíritu humano y lo
convierta en receptor de una serie de sensaciones congruentes, que llamamos sol y luna,
hombre y mujer, casa y oficio. Respecto a mi absoluta impotencia para probar la
autenticidad del testimonio de los sentidos, para saber si las impresiones que causan en
mí se corresponden con objetos exteriores, ¿qué diferencia hay entre que Orión esté allá
en el cielo o que un dios pinte su imagen en el firmamento del alma? Si la relación de las
partes y el fin del todo siguen siendo los mismos, ¿qué diferencia hay entre que la tierra
y el mar interactúen y los mundos se revuelvan y mezclen sin número o fin -y se abra un
abismo bajo otro y las galaxias se equilibren en el espacio infinito - o que, sin relaciones
de tiempo y espacio, las mismas apariencias se inscriban en la fe constante del hombre?
Igual de útil y venerable me resulta que la naturaleza goce de una existencia exterior
sustancial o que sea sólo el apocalipsis del espíritu. En todo caso, mientras no pueda
probar la exactitud de mis sentidos, se trata de algo ideal para mí.
Los frívolos se alegran con la teoría ideal, como si las consecuencias fueran
burlescas, como si afectara a la estabilidad de la naturaleza. Seguramente no es así. Dios
no bromea con nosotros y no comprometerá el fin de la naturaleza permitiendo
inconsecuencia alguna en su proceso. Toda desconfianza de la permanencia de las leyes
paralizaría las facultades del hombre. Su permanencia es respetada como algo sagrado, y
su fe, por tanto, es perfecta. Las ruedas y resortes del hombre responden a la hipótesis de
la permanencia de la naturaleza. No estamos hechos como un barco al que sacuden las
olas, sino como una casa que ha de perdurar. La consecuencia natural de esta estructura
es que, mientras los poderes activos predominen sobre los reflexivos, resistiremos
indignados toda sugerencia de que la naturaleza es más efímera o mudable que el
espíritu. El agente, el carretero, el carpintero, el peajero se disgustan con la insinuación.
Pero mientras asentimos por completo a la permanencia de las leyes naturales, aún
sigue abierta la cuestión de la existencia absoluta de la naturaleza. El efecto uniforme de
la cultura en el hombre no es dañar nuestra fe en la estabilidad de fenómenos concretos,
como el calor, el agua, el ázoe, sino llevarnos a considerar la naturaleza un fenómeno, no
una sustancia; atribuir existencia necesaria al espíritu; estimar la naturaleza como un
accidente y un efecto.
44
formáramos parte de ella y nos muestra una naturaleza lejana y, por así decirlo, flotante.
Hasta que interviene esta agencia superior, el ojo animal ve, con maravillosa exactitud,
contornos nítidos y superficies coloreadas. Cuando se abre el ojo de la razón, al contorno
y la superficie se añaden de pronto la gracia y la expresión. Éstas provienen de la
imaginación y los afectos, y reducen algo la distinción angular de los objetos. Cuando la
razón logra una visión más sincera, los contornos y superficies se vuelven transparentes
y ya no son visibles; a través de ellos vemos causas y espíritus. Los mejores momentos
de la vida son los deliciosos despertares de los poderes superiores y la reverente retirada
de la naturaleza ante su Dios.
2. El poeta comunica el mismo placer de manera elevada. Con algunos toques traza,
como en el aire, el sol, la montaña, el campo, la ciudad, el héroe, la doncella, no muy
diferentes de como los conocemos, pero elevados del suelo y como flotantes ante la
mirada. Desplaza la tierra y el mar, hace que giren en torno al eje de su pensamiento
primario y los sitúa de nuevo. Poseído por una pasión heroica, usa la materia como su
símbolo. El hombre sensual adecua los pensamientos a las cosas; el poeta adecua las
cosas a sus pensamientos. Aquél considera la naturaleza arraigada y constante; éste,
fluida, y así le imprime su ser. Para él, el mundo refractario resulta dúctil y flexible;
45
inviste de humanidad al polvo y las piedras y los convierte en palabras de la razón. La
imaginación puede definirse como el uso que la razón hace del mundo material.
Shakespeare posee el poder de subordinar la naturaleza a los propósitos de la expresión,
más allá de todo poeta. Su musa imperial esgrime la creación como un juguete de mano
en mano y lo usa para encarnar todo capricho del pensamiento que resulte predominante.
Una sutil conexión espiritual permite visitar los espacios más remotos de la naturaleza y
reunir las cosas más apartadas. Sabemos que la magnitud de las cosas materiales es
relativa y que todos los objetos se encogen y expanden al servicio de la pasión del poeta.
Así, en sus sonetos, los cantos de los pájaros, los olores y colores de las flores le parecen
la sombra de su amada; el tiempo, que la aparta de él, es su pecho; la sospecha que ha
suscitado es su ornamento:
Su pasión no es fruto del azar; crece, llega a ser, mientras habla, una ciudad, o un
estado.
Puedo decir que la literatura no lo tendrá fácil para igualar la salvaje belleza de esta
hipérbole.
La transfiguración que todos los objetos materiales sufren mediante la pasión del
poeta - el poder que ejerce para reducir lo grande, para magnificar lo pequeñopodría
ilustrarse con mil ejemplos de sus obras. Ante mí tengo La tempestad, de la que citaré
sólo unos versos:
46
Próspero hace que la música calme al frenético Alonso y a sus compañeros.
De nuevo:
La percepción de las afinidades reales entre los acontecimientos (es decir, de las
afinidades ideales, ya que sólo ésas son reales) permite al poeta usar a voluntad las
formas y fenómenos más imponentes del mundo y afirmar el predominio del alma.
3. Mientras el poeta anima la naturaleza con sus propios pensamientos, difiere del
filósofo en que el fin que se propone es la belleza, y el del filósofo la verdad. Pero el
filósofo pospone, no menos que el poeta, el aparente orden y las relaciones de las cosas
ante el imperio del pensamiento. «El problema de la filosofía - según Platón - es hallar
una causa incondicional y absoluta de todo cuanto existe de manera condicional»10.
Procede según la fe en que una ley determina todos los fenómenos, los cuales, una vez
conocida, pueden predecirse. Esa ley, concebida, es una idea. Su belleza es infinita. El
verdadero filósofo y el verdadero poeta son uno, y la belleza, que es verdad, y la verdad,
que es belleza, es el objetivo de ambos. ¿No son tan encantadoras las definiciones de
Platón y Aristóteles, en sentido estricto, como las de la Antígona de Sófocles? En ambos
casos se ha impartido vida espiritual a la naturaleza; el pensamiento ha impregnado y
disuelto el bloque aparentemente sólido de la materia; el débil ser humano ha penetrado
las vastas masas de la naturaleza con un alma inspiradora y se ha reconocido en su
armonía, es decir, ha captado su ley. Cuando esto ocurre en la física, la memoria queda
descargada de sus enojosos catálogos de datos particulares y condensa siglos de
47
observación en una sola fórmula.
5. Por fin, la religión y la ética, que pueden llamarse debidamente la práctica de las
ideas o la introducción de las ideas en la vida, tienen un efecto análogo al de la cultura
inferior, al degradar la naturaleza y sugerir su dependencia del espíritu. La ética y la
religión difieren en esto: una es el sistema de los deberes humanos que comienzan en el
hombre; la otra, en Dios. La religión incluye la personalidad de Dios; la ética no. Con
nuestro propósito, son iguales. Ambas ponen a la naturaleza bajo su planta. La primera y
última lección de la religión es: «Pues lo visible es transitorio, lo invisible es eterno» 12.
Afrenta a la naturaleza. Lo hace para los no instruidos, de igual modo que la filosofía,
según Berkeley y Viasa. La lengua uniforme que puede oírse en las iglesias de las sectas
más ignorantes reza así: «Desprecia las apariencias insustanciales del mundo; son
48
vanidades, sueños, sombras, cosas irreales; busca las verdades de la religión.» El devoto
se burla de la naturaleza. Algunos teósofos han desarrollado cierta hostilidad e
indignación respecto a la materia, como los maniqueos y Plotino. Desconfiaban de toda
evocación de los lujos de Egipto. Plotino se avergonzaba de su cuerpo. En breve,
pudieron decir de la naturaleza lo que Miguel Ángel dijera de la belleza exterior: «Es el
hierbajo frágil y marchito con que Dios viste al alma que ha introducido en el tiempo.»
VII. ESPÍRITU
49
Es esencial que una verdadera teoría de la naturaleza y el hombre contenga algo
progresivo. Los usos que se agotan o pueden agotarse, y los hechos que acaban en una
afirmación, no pueden constituir la única verdad de este valeroso alojamiento en que se
hospeda el hombre y en que todas sus facultades se ejercitan de manera apropiada e
interminable. Y todos los usos de la naturaleza admiten ser resumidos en uno que
confiere a la actividad del hombre un alcance infinito. En todos los reinos, hasta los
suburbios y aledaños de las cosas, se mantiene fiel a la causa a la que debe su origen.
Siempre habla del espíritu. Sugiere lo absoluto. Es un efecto perpetuo. Es una gran
sombra que apunta siempre al sol que hay tras nosotros.
El que más piensa en esa inefable esencia que llamamos espíritu es el que menos
dirá. Podemos prever a Dios en los groseros y distantes fenómenos de la materia, pero
cuando intentamos definirlo y describirlo, tanto la lengua como el pensamiento nos
abandonan y quedamos tan desamparados como idiotas y salvajes. Esa esen cia se niega
a ser registrada en proposiciones, pero, una vez el hombre la ha adorado
intelectualmente, el ministerio más noble de la naturaleza será presentarse como la
aparición de Dios. Es el órgano a través del cual el espíritu universal habla al individuo y
se esfuerza por que regrese a él.
La naturaleza nos plantea tres problemas. ¿Qué es la materia? ¿De dónde viene?
¿Adónde va? La teoría ideal responde sólo a la primera pregunta. El idealismo ha dicho:
la materia es un fenómeno, no una sustancia. El idealismo nos informa de la total
disparidad entre la evidencia de nuestro ser y la evidencia del ser del mundo. Uno es
perfecto, el otro, incierto; el espíritu es una parte de la naturaleza de las cosas; el mundo
es un sueño divino, del que podemos despertar a las glorias y certidumbres del día. El
idealismo es una hipótesis que explica la materia con principios diversos a los de la
carpintería y la química. Sin embargo, aunque sólo niega la existencia de la materia, no
satisface las demandas del espíritu. Deja a Dios fuera de mí. Me deja vagando sin fin en
el espléndido laberinto de mis percepciones. El corazón se resiste a él, porque frustra los
afectos al negarles el ser sustancial a hombres y mujeres. La naturaleza está tan
impregnada de vida humana que hay algo de humanidad en todo, y en todo lo particular.
Pero esta teoría vuelve la naturaleza extraña a mí y no explica la consanguinidad que
reconocemos en ella.
Dejemos que perdure, pues, en el estado actual del conocimiento, como una útil
50
hipótesis introductoria que nos informa de la eterna distinción entre el alma y el mundo.
Pero cuando, al seguir los invisibles pasos del pensamiento, indagamos de dónde
viene la materia y adónde va, se nos plantean numerosas verdades fuera de los re cesos
de la conciencia. Aprendemos que lo superior está presente en el alma del hombre, que
la temida esencia universal, que no es la sabiduría, o el amor, o la belleza, o el poder,
sino todos en uno, y cada uno por completo, es aquello por lo que todas las cosas existen
y aquello por lo que son; que el espíritu crea; que tras la naturaleza, en toda ella, el
espíritu está presente; siendo uno, y no compuesto, no actúa en nosotros desde fuera; por
tanto, el espíritu, es decir, el ser supremo, no construye la naturaleza a nuestro alrededor,
sino que la muestra en nosotros, como la vida del árbol muestra nuevas ramas y hojas a
través de los poros viejos. Como una planta sobre la tierra, el hombre reposa sobre el
seno de Dios; fuentes incesantes le alimentan, y obtiene, según la necesidad, poder
inagotable. ¿Quién puede poner límite a las posibilidades del hombre? Una vez inhala el
aire más puro, admitido en la contemplación de las naturalezas absolutas de la justicia y
la verdad, sabemos que el hombre accede al ser entero del creador, es él mismo el
creador en lo finito. Esta visión, que me advierte de dónde residen las fuentes de la
sabiduría y el poder, y apunta a la virtud como
El mundo procede del mismo espíritu que el cuerpo del hombre. Es una encarnación
de Dios más remota e inferior, una proyección de Dios en lo inconsciente. Pero difiere
del cuerpo en un aspecto importante. No está sometido, como él, a la voluntad humana.
No podemos violar su sereno orden. Es, por tanto, para nosotros, el expo sitor actual de
lo divino. Es un punto fijo desde el que podemos medir nuestra separación. Cuando
degeneramos, resulta más evidente el contraste entre nosotros y nuestra casa. Somos
extranjeros en la naturaleza, y somos extraños ante Dios. No comprendemos las notas de
los pájaros. El zorro y el ciervo huyen de nosotros; el oso y el tigre nos destrozan. No
conocemos sino los usos de unas pocas plantas, como el maíz y el manzano, la patata y
la vid. ¿No es el paisaje, cada destello del cual tiene grandeza, un rostro suyo? Sin
embargo, esto nos demuestra la discordia entre el hombre y la naturaleza, ya que no
podéis admirar libremente un paisaje noble mientras los trabajadores están cavando en el
campo. El poeta encuentra algo ridículo en su goce hasta que está fuera de la vista de los
hombres.
VIII. PERSPECTIVAS
Al indagar sobre las leyes del mundo y la estructura de las cosas, la razón superior es
51
siempre la más verdadera. Lo que parece vagamente posible resulta tan refinado, a
menudo difuso y oscuro, porque yace en lo hondo de nosotros, entre verdades eternas.
La ciencia empírica es capaz de nublarnos la vista y, por el conocimiento mismo de las
funciones y procesos, privar al estudiante de la contemplación viril del todo. El sabio se
vuelve prosaico. Pero el naturalista más versado que preste una atención devota y
completa a la verdad, entenderá que le queda mucho por aprender de su relación con el
mundo, y que no lo aprenderá por adición o sustracción o comparación alguna de
cantidades sabidas, sino por los no aprendidos ímpetus del espíritu, por una recuperación
continua de sí mismo y por una actitud completamente humilde. Advertirá que hay
cualidades más excelentes en el estudiante que la precisión e infalibilidad; que una
suposición es a menudo más fructífera que una afirmación indiscutible, y que un sueño
puede acercarnos más al secreto de la naturaleza que cien experimentos concertados.
Porque los problemas que hay que solucionar son precisamente aquellos que omiten
el fisiólogo y el naturalista. No es tan pertinente para el hombre conocer todos los
individuos del reino animal como conocer el origen y dirección de esta unidad tiránica
en su constitución que siempre separa y clasifica las cosas tratando de reducir lo más
diverso a una forma. Cuando contemplo un hermoso paisaje, me propongo menos recitar
correctamente el orden y la superposición de los estratos que saber por qué todo
pensamiento de lo múltiple se pierde en el tranquilo sentido de la unidad. No puedo
honrar los minuciosos detalles mientras no se sugiera una explicación de la relación
entre las cosas y los pensamientos, cierta luz sobre la metafísica de las conchas, la
botánica, las artes, para mostrar la relación de las formas de las flores, las veneras, los
animales y la arquitectura con el espíritu, y edificar la ciencia sobre las ideas. En un
gabinete de historia natural, somos conscientes de cierto reconocimiento y simpatía
respecto a las formas más torpes y excéntricas de la bestia, el pez y el insecto. Al
americano que ha permanecido en su propio país, que ha tenido a la vista edificios
diseñados según modelos extranjeros, al entrar en York Minster o en San Pedro de Roma
le sorprende la sensación de que esas estructuras también son imitaciones, débiles copias
de un arquetipo invisible. Tampoco la ciencia tendrá suficiente humanidad si el
naturalista omite esa maravillosa congruencia que subsiste entre el hombre y el mundo,
cuyo amo es él, no porque sea el habitante más sutil, sino por ser su cabeza y corazón y
descubrir algo propio en todo lo grande y pequeño, en cada estrato de la montaña, en una
nueva ley del color, un hecho astronómico o una influencia atmosférica expuestos por la
observación o el análisis. La captación de este misterio inspira a la musa de George
Herbert, el gran salmista del siglo xvii. Los siguientes versos pertenecen a su breve
poema sobre el hombre:
52
La percepción de estas verdades funda la atracción que lleva a los hombres a la
ciencia, pero al atender a los medios se pierde de vista el fin. A la vista de esa miopía de
la ciencia, aceptamos la afirmación de Platón: «La poesía se aproxima más a la verdad
vital que la historia.» Toda suposición y vaticinio merece ser tenida en cuenta, pues
aprendemos a preferir teorías imperfectas y afirmaciones que contienen atisbos de la
53
verdad antes que sistemas digeridos que carecen de una sola sugerencia valiosa. El
escritor versado advertirá que se responde mejor a los fines del estudio y la composición
con el anuncio de regiones vírgenes del pensamiento y con la esperanzada comunicación
de una nueva actividad al espíritu aletargado.
Concluiré este ensayo, por tanto, con algunas tradiciones del hombre y la naturaleza
que cierto poeta me recitó; como siempre han existido en el mundo y tal vez se le
presenten de nuevo a todo bardo, pueden ser tanto historia como profecía.
54
Así canta mi poeta órfico14
55
más sagrados, entonces Dios se presentará de nuevo en la creación.
Así llegaremos a ver el mundo con una nueva mirada. Responderá a la indagación
interminable de la inteligencia - ¿qué es la verdad? - y de los afectos - ¿qué es lo bueno?
- mostrándose pasivo ante la voluntad educada. Entonces ocurrirá lo que mi poeta decía:
56
57
58
Discurso pronunciado ante la Phi Beta Kappa Society en Cambridge, Massachusetts,
el 31 de agosto de 1837. Con el título An Oration Delivered before the Phi Beta Kappa
Society, at Cambridge, August, 1837, circularía en forma de panfleto desde septiembre
de ese mismo año y en una nueva edición en febrero de 1838. El título de «The
American Scholar» (El escolar americano) apareció por primera vez en la edición de
1849.
Es una de aquellas fábulas, que desde una antigüedad desconocida aportan una
sabiduría inesperada, que los dioses, al principio, dividieron al hombre en hombres para
que fuera más valioso para sí mismo, igual que la mano se dividió en dedos para servir
mejor a su propósito.
La vieja fábula encubre una doctrina aún más nueva y sublime: que hay un hombre,
59
presente en todos los hombres particulares sólo de una manera parcial o mediante alguna
facultad, y que debemos aceptar toda la sociedad para encontrar al hombre completo. El
hombre no es granjero, ni profesor, ni ingeniero, sino todo. El hombre es sacerdote, y
escolar, y estadista, y productor, y soldado. En el estado social o dividido, esas funciones
se reparten entre los individuos, cada uno de los cuales se limita a hacer su parte del
trabajo conjunto, mientras los demás hacen la suya. La fábula implica que, para poseerse
a sí mismo, el individuo ha de volver de su trabajo para abrazar a los demás trabajadores.
Pero, por desgracia, esa unidad original, esa fuente de poder, se ha distribuido hasta tal
punto entre las multitudes, se ha subdividido y diseminado tan minuciosamente, que no
hay modo de reunirla. Los miembros del estado social han sufrido la amputación del
tronco y andan pavoneándose como monstruos andantes: un buen dedo, un cuello, un
estómago, un codo, pero no un hombre.
Toda la teoría de su oficio se encuentra en esta perspectiva del escolar como hombre
que piensa. La naturaleza le solicita, placenteramente, todas sus imágenes ejemplares. El
pasado le instruye. El futuro le invita. ¿No es, de hecho, todo hombre un estudiante y no
existen todas las cosas para provecho del estudiante? ¿No es, al cabo, el verdadero
escolar el verdadero maestro? Pero, como dice el viejo oráculo, «todas las cosas tienen
dos partes; cuidado con la errónea». En la vida, demasiado a menudo, el escolar yerra
con la humanidad y echa a perder su privilegio. Veámoslo en su escuela y observémoslo
en referencia a las principales influencias que recibe.
60
la masa y en la partícula, la naturaleza se apresura a rendir cuentas. Empieza la
clasificación. Para el joven, todo es individual y se sostiene por sí mismo. Poco a poco
aprende a unir dos cosas y ve en ellas una sola naturaleza; luego tres, luego tres mil,
hasta que, tiranizado por su propio instinto unificador, sigue vinculando cosas,
reduciendo las anomalías, descubriendo raíces que corren bajo la superficie y que dan
coherencia a cosas contrarias y remotas, que florecen en el tallo. Se da cuenta de que,
desde el alba de la historia, ha habido una constante acumulación y clasificación de
hechos. Pero ¿qué es la clasificación sino la percepción de que esos objetos no son
caóticos, ni foráneos, sino que siguen una ley que también es una ley para el hombre? El
astrónomo descubre que la geometría, pura abstracción humana, es la medida del
movimiento planetario. El químico encuentra proporciones y un método inteligible en la
materia, y la ciencia no es otra cosa que el hallazgo de la analogía, de la identidad en las
partes más remotas. El alma ambiciosa se sitúa ante cada hecho refractario; una tras otra
reduce las constituciones extrañas, los nuevos poderes, a su clase y ley, y sigue
animando hasta la última fibra de organización, en las afueras de la naturaleza, por
medio de la intuición.
A él, a ese muchacho bajo la bóveda del día, se le sugiere que él y la naturaleza
proceden de una raíz; una es la hoja y el otro la flor; la relación, la simpatía recorren
cada vena. ¿Qué es esa raíz? ¿No es el alma de su alma? Un pensamiento demasiado
osado, un sueño demasiado salvaje. Sin embargo, cuando esa luz espiritual haya
revelado la ley de naturalezas más terrenales, cuando haya aprendido a rendirle culto al
alma y a ver que la filosofía natural que ahora existe es sólo una insinuación de su
gigantesca mano, mirará hacia delante hacia un conocimiento que se extiende cada vez
más hasta convertirse en creador. Verá que la naturaleza es lo opuesto del alma y se
corresponde a ella parte a parte. Una es el sello y la otra la impresión. La belleza de la
naturaleza es su propia belleza. Sus leyes son sus propias leyes. La naturaleza se
convierte en la medida de sus logros. Lo que no sepa de la naturaleza equivale a lo que
no posea de sí mismo. Al cabo, el antiguo precepto, «Conócete a ti mismo», y el
precepto moderno, «Estudia la naturaleza», se convierten en una sola máxima.
61
Podría decir que depende del punto al que haya llegado el proceso de transmutar la
vida en verdad. Si la destilación es completa, lo será la pureza e inalterabilidad del
producto. Pero ninguno es tan perfecto. Igual que ninguna burbuja de aire puede lograr
un vacío perfecto, ningún artista puede excluir por completo lo convencional, lo local, lo
perecedero de su libro, ni escribir un libro de pensamiento puro tan eficiente en todos los
aspectos para una remota posteridad como lo es para sus contemporáneos o para una
segunda época. Cada época debe escribir sus propios libros, o más bien cada generación
para la siguiente. Los libros de un período más antiguo no le sirven.
Sin embargo, se da aquí una grave equivocación. El carácter sagrado del acto de la
creación - el acto de pensamiento - se transfiere instantáneamente al registro. El poeta en
su canto fue considerado un hombre divino. En consecuencia lo es también el canto. El
escritor era un espíritu preciso y sabio. En consecuencia, se dice que el libro es perfecto,
igual que el amor al héroe se corrompe en la adoración de su estatua. El libro se vuelve
nocivo al instante. El guía es un tirano. Buscábamos a un hermano y de repente
encontramos a un gobernante. La multitud perezosa y pervertida, siempre reacia a
aceptar las incursiones de la razón, una vez las acepta, una vez recibe el libro, se apoya
en él y arma un alboroto si se le desacredita. Las universidades se levantan sobre el libro.
Los pensadores, no el hombre que piensa, escriben libros sobre el libro; hombres de
talento, es decir, que empiezan mal, que parten de dogmas establecidos y no de sus
propios principios. Débiles jóvenes que crecen en las bibliotecas y consideran su deber
aceptar las opiniones de Cicerón, de Locke, de Bacon, olvidándose de que Cicerón,
Locke y Bacon eran sólo jóvenes en las bibliotecas cuando escribieron sus libros.
Así, en lugar del hombre que piensa, tenemos a la rata de biblioteca. Así, la clase de
instruidos en los libros, que valora los libros por sí mismos, no en relación con la
naturaleza y la constitución humana, sino como una especie de tercer estado junto al
mundo y el alma. Así, los restauradores de lecturas, los enmendadores, los
bibliomaniacos de todas clases.
Esto es malo, peor de lo que parece. Bien usados, los libros son lo mejor que hay; si
se abusa de ellos, lo peor. ¿Cuál es su uso correcto? ¿Cuál es el único fin que todos los
medios buscan? No tratan sino de inspirar. Preferiría no haber visto nunca un libro que
desviarme de mi órbita a causa de su atracción, y convertirme en satélite en lugar de ser
un sistema. Lo único que tiene valor en el mundo es el alma activa, el alma libre,
soberana, activa. Todos los hombres tienen derecho a ella; todos los hombres la
albergan, aunque en casi todos esté obstruida y casi no haya nacido. El alma activa ve la
verdad absoluta, y dice la verdad o la crea. En esa acción, es el genio; no un privilegio,
aquí y allá un favorito, sino el estado sano de cualquier hombre. En su esencia, es
progresiva. El libro, la universidad, la escuela de arte, cualquier institución, se detienen
ante cualquier asomo de genio. Esto es bueno, dicen; apoyémonos aquí. El libro, la
universidad, la institución me sostienen. Miran atrás, no hacia delante. Pero el genio
siempre mira hacia delante. Los ojos del hombre están en su frente, no en la nuca. El
62
hombre espera. El genio crea. Crear, crear, es la prueba de una presencia divina.
Cualquiera que sea su talento, si el hombre no crea, el efluvio puro de la deidad no es
suyo: habrá ceniza y humo, pero no llama. Hay modales creativos, acciones creativas y
palabras creativas: modales, acciones, palabras que no indican costumbre ni autoridad,
sino brotes espontáneos del sentido humano de lo que es bueno y hermoso.
De otro modo, en lugar de ser su propio vidente, el hombre recibe de otro su verdad,
aunque sea en torrentes de luz, sin períodos de soledad, búsqueda y recuperación, y se le
hace un mal favor. El genio es siempre el enemigo del genio por un exceso de influencia.
La literatura de cualquier nación me tiene de testigo. Los poetas dramáticos ingleses han
shakespearizado durante doscientos años.
Sin duda hay un modo adecuado de leer, estrictamente subordinado. El hombre que
piensa no ha de estar sometido a sus instrumentos. Los libros son para el momento de
ocio del escolar. Cuando puede leer a Dios directamente, la hora es demasiado preciosa
para perderla en las transcripciones de las lecturas de otros. Pero cuando se producen los
intervalos de oscuridad, que no faltan nunca, cuando el alma no ve, cuando el sol se
esconde y las estrellas no brillan, recurrimos a las lámpa ras encendidas para que sus
rayos nos guíen de nuevo hacia el este, por donde amanece. Oímos para poder hablar. El
proverbio árabe dice: «Una higuera frente a otra higuera da sus frutos.»
63
los pesados días y meses, su recuerdo es, tal vez, la parte menor de su volumen. El
hombre capaz de discernir leerá en su Platón o en su Shakespeare sólo aquella parte
menor - sólo las autenticas expresiones del oráculo-, y desechará lo demás, como si
hubiera ya bastante de Platón y Shakespeare.
Por supuesto, hay una cantidad de lecturas indispensable para un sabio. Debe
aprender la historia y las ciencias mediante una laboriosa lectura. Las universidades, de
igual modo, tienen su cometido indispensable: enseñar lo elemental. Pero sólo pueden
servirnos de un modo superior cuando no tratan de inculcar, sino de crear; cuando
reúnen de lejos cada rayo de genios diversos en sus hospitalarias aulas y, concentrando
el fuego, encienden el corazón de sus jóvenes. El pensamiento y el conocimiento son
naturalezas en las que el aparato y la pretensión no sirven de nada. Las togas, y las
fundaciones pecuniarias, aunque en ciudades de oro, no valen lo que la menor sentencia
o sílaba de ingenio. Olvidaos de eso y todas nuestras universidades americanas
retrocederán en importancia pública mientras se hacen más ricas cada día.
III. Circula por el mundo la idea de que el escolar habría de ser un recluso, un
enfermo, incapaz de cualquier trabajo manual o empleo público, como una navaja en
comparación con un hacha. Los supuestos «hombres prácticos» se ríen de los hombres
especulativos como si, debido a que especulan o ven, no pudieran hacer nada. He oído
decir que a los clérigos - que siempre han sido, más que ninguna otra clase, los escolares
de su épocase les habla como a las mujeres, que la conversación ruda, espontánea de los
hombres no es para sus oídos, sino una forma de hablar remilgada y diluida. Se los priva
de derechos con frecuencia y, de hecho, abogan por su celibato. En la medida en que
esto sea cierto de la clase estudiosa, no es justo ni sensato. La acción es subordinada en
el escolar, pero esencial. Sin ella no sería un hombre. Sin ella, el pensamiento no puede
madurar en la ver dad. Mientras el mundo cuelgue ante los ojos como una nube de
belleza, no podremos ver su belleza. La inacción es cobardía, pero no podría haber
ningún escolar que no fuera heroico. El preámbulo del pensamiento, la transición por la
que pasa de lo inconsciente a lo consciente, es acción. Sólo sé en la medida en que he
vivido. Sabemos en seguida qué mundos están llenos de vida y cuáles no.
El mundo, esa sombra del alma, u otro yo, se extiende alrededor. Sus atractivos son
las llaves que abren mis pensamientos y me permiten conocerme. Me apresuro hacia ese
tumulto bullicioso. Estrecho las manos de quienes están a mi lado y ocupo mi lugar para
sufrir y trabajar, guiado por el instinto de que así el mudo abismo tendrá voz. Hago
pedazos su orden, disipo su temor, dispongo de él en el circuito de mi vida expansiva.
Sólo conozco la vida por experiencia en la medida en que he conquistado el desierto y lo
he cultivado, o extendido mi ser, mi dominio. No veo por qué habría nadie de ahorrarse,
para velar por sus nervios y su sueño, una acción en la que pudiera participar. Serían
perlas y rubíes en su discurso. El trabajo monótono, la desgracia, la exasperación, la
necesidad instruyen en elocuencia y sabiduría. El verdadero escolar lamenta cada
oportunidad de acción que deja pasar como una pérdida de poder.
64
La acción es la materia prima con la que la inteligencia moldea sus espléndidos
productos. Un proceso extraño, por el que la experiencia se convierte en pensamiento,
como una hoja de morera se convierte en seda. La manufactura no se detiene nunca.
Por supuesto, quien haya puesto toda su fuerza en acciones adecuadas obtendrá el
mayor rendimiento de sabiduría. No me apartaré de este globo de acciones ni
trasplantaré un roble en un macizo de flores, para que adolezca y se incline, ni confiaré
en los ingresos de una sola facultad, ni agotaré una vena de pensamiento, como aquellos
saboyanos que, ganándose la vida con la talla de pastores y pastoras, y holandeses con
pipa, para toda Europa, fueron un día a la montaña para procurarse la madera y
descubrieron que habían cortado hasta el último de sus pinos. Hay muchos autores que
escriben hasta agotar su inspiración y que, llevados por una encomiable prudencia,
navegan a Grecia o Palestina, siguen al trampero por la pradera o vagabundean por
Argelia para colmar su reserva de mercancías.
Aunque sólo fuera por el vocabulario, el escolar estaría ávido de acción. La vida es
nuestro diccionario. Los años están bien empleados en las labores del campo, en la
ciudad, inmiscuidos en el comercio y la manufactura, en franco intercambio con muchos
hombres y mujeres, en la ciencia, en el arte, con el fin de dominar todos los hechos en
una lengua con la que ilustrar y dar cuerpo a nuestras percepciones. Capto enseguida en
cualquier orador cuánto ha vivido por la pobreza o esplendor de su discurso. La vida
yace a nuestras espaldas como la cantera de donde extraemos las losas y los remates para
la construcción. Éste es el modo de aprender la gramática. Las universidades y los libros
se limitan a copiar la lengua que los campos y los patios de trabajo producen.
65
Pero el valor final de la acción, como el de los libros, y superior al de los libros,
consiste en ser un recurso. Conocemos el gran principio de la ondulación en la
naturaleza, que se muestra en la aspiración y expiración del aliento, en el deseo y la
saciedad, en el flujo de las mareas, en el día y la noche, en el calor y el frío, y aún más en
cada átomo y cada fluido, con el nombre de polaridad: esos «ajustes de transmisión y
reflexión», como Newton los llamó, son la ley de la naturaleza porque son la ley del
espíritu.
Por ello oigo con placer lo que empieza a decirse de la dignidad y la necesidad del
trabajo de cualquier ciudadano. Aún hay virtud en la azada y el arado en manos doctas e
indoctas. El trabajo es bien recibido en cualquier parte; siempre estamos invitados a
trabajar, con esta salvedad: que nadie sacrificará una opinión, en aras de una actividad
mayor, a los juicios y modos de actuación populares.
66
su preparación, revelará a menudo su ignorancia e incapacidad para las artes populares e
incurrirá en el desprecio de los expertos, que lo relegarán. Balbuceará al hablar y a me
nudo antepondrá los muertos a los vivos. Aún peor, tendrá que aceptar, con demasiada
frecuencia, la pobreza y la soledad. A la facilidad y el placer de seguir el camino trillado,
aceptar las modas, la educación, la religión de la sociedad, prefiere la cruz de seguir su
camino y aceptar, por supuesto, la abnegación, el descorazonamiento, la recurrente
incertidumbre y pérdida de tiempo que son las ortigas y enredaderas en el camino de la
confianza en sí mismo y en su propia dirección, y el estado de hostilidad virtual en el que
parece encontrarse en sociedad, especialmente en la sociedad educada. ¿Qué
compensación hay para todas esas pérdidas y desprecio? Ha de encontrar consuelo en
ejercer las más elevadas funciones de la naturaleza humana. Es él quien se eleva por
encima de las consideraciones personales y respira y vive entre pensamientos públicos e
ilustres. Él es el ojo del mundo. Es el corazón del mundo. Ha de resistir la prosperidad
vulgar que retrocede hasta la barbarie por medio de la preservación y la comunicación de
sentimientos heroicos, biografías nobles, versos melodiosos y las conclusiones de la
historia. Cualesquiera que sean los oráculos que el corazón humano, en todas las
emergencias, en todas las horas solemnes, haya pronunciado para comentar el mundo de
las acciones, el escolar los habrá recibido e impartido. Cualquiera que sea el nuevo
veredicto que la razón dicte desde su inviolable sede sobre los hombres y
acontecimientos efímeros, el escolar lo oirá y lo promulgará.
67
más sorpresa encontrará el escolar la verdad más aceptable, pública y universal. La gente
se solaza con ella. La parte mejor de cada hombre sentirá: ésa es mi música, ése soy yo.
68
milenio, dos o tres hombres, es decir, una o dos aproximaciones al verdadero estado de
cualquier hombre. Los demás contemplan en el héroe o el poeta su ser verde y crudo ya
maduro; sí, y se contentan con ser menos, para alcanzar toda su estatura. Qué testimonio
lleno de grandeza, de piedad, ofrece la exigencia que el miembro de un clan, el fiel
partidario que se regocija en la gloria de su jefe, plantea a su naturaleza. El pobre y el
inferior proponen algunas enmiendas a su inmensa capacidad moral con su aquiescencia
a una inferioridad política y social. Se resignan a ser apartados como moscas del camino
de una gran persona para que pueda hacer justicia a la naturaleza común que todos
desean ver aumentada y glorificada. La luz del gran hombre es su sol, y se sienten en su
elemento. Arrojan la dignidad del hombre de su ser oprimido sobre los hombros del
héroe, y perecerán por añadir una gota de sangre para que ese gran corazón pueda latir y
esos músculos gigantescos combatir y conquistar. El héroe vive por nosotros y nosotros
vivimos en él.
Tal como son, los hombres buscan naturalmente dinero o poder, y el poder porque es
tan bueno como el dinero: los llamados «despojos» del cargo. ¿Por qué no? Aspiran a lo
más elevado y, al soñar despiertos, creen que eso es lo más elevado. Despertadlos y
pondrán a un lado los falsos bienes y saltarán hacia la verdad, dejando los gobiernos a
los empleados y las oficinas. Esta revolución tendrá lugar mediante la domesticación
gradual de la idea de cultura. El propósito más claro del mundo en esplendor, en
extensión, es la edificación de un hombre. Los materiales están esparcidos por el suelo.
La vida privada de un hombre será una monarquía más ilustre, más formidable para su
enemigo, más dulce y serena en su influencia sobre el amigo, que cualquier reino de la
historia. Pues, bien mirado, un hombre comprende las naturalezas particulares de todos
los hombres. Cada filósofo, cada bardo, cada actor han hecho por mí, como delegados, lo
que un día haré por mí mismo. Hemos agotado los libros que una vez valoramos más que
la niña de nuestros ojos. Lo cual es como decir que hemos llegado al punto de vista que
el alma universal adopta mediante los ojos de un escriba; hemos sido ese hombre y
seguimos. Primero uno, luego otro; hemos secado las cisternas, y crecidos con las
provisiones, anhelamos una comida mejor y más abundante. No ha vivido quien pueda
alimentarnos para siempre. El hombre no puede ser venerado en una persona que
interpondrá una barrera que nos separe de ese imperio ilimitado, ilimitable. Hay un
fuego central que surge de la boca del Etna e ilumina los cabos de Sicilia, y que desde la
chimenea del Vesubio ilumina las torres y viñas de Nápoles. Es una luz que irradia de
mil estrellas. Un alma que anima a todos los hombres.
Tal vez me haya demorado tediosamente en esta abstracción del escolar. No debería
tardar en añadir lo que tengo que decir, refiriéndome más de cerca a esta época y este
país.
Históricamente se ha pensado que hay una diferencia en las ideas que predominan en
épocas sucesivas y que hay datos para señalar el genio de la época clásica, de la
romántica y ahora de la reflexiva o filosófica. Con la perspectiva que he adoptado de la
69
unidad o identidad de todos los individuos, no me detendré en estas diferencias. De
hecho, creo que todos los individuos atraviesan las tres épocas. El muchacho es un
griego; el joven, romántico; el adulto, reflexivo. No niego, sin embargo, que pueda
producirse una revolución en la idea dominante.
Lamentamos que la nuestra sea una época de introversión. ¿Es necesariamente mala?
Al parecer, somos críticos. Nos detienen las segundas intenciones. No disfrutamos de
nada porque anhelamos saber en qué consiste el placer. Nos dejamos llevar por los ojos.
Vemos con los pies. El tiempo está infectado con la infelicidad de Hamlet, «enfermizos
con el pálido semblante del pensamiento».
¿Está todo tan mal? La vista es lo último que habríamos de lamentar. ¿Preferiríamos
estar ciegos? ¿Nos da miedo perder de vista la naturaleza y a Dios, y apurar la verdad?
Considero que el descontento de la clase literaria pone de relieve que ya no comparte el
estado de ánimo de sus padres y lamenta el siguiente por desconocido, igual que a un
muchacho le da miedo el agua antes de aprender a nadar. Si hay algún período en el que
desearíamos nacer no es la época de la revolución, cuando lo viejo y lo nuevo están
frente a frente y toleran la comparación, cuando el temor y la esperanza ponen a prueba
las energías de los hombres, cuando las glorias históricas de antaño quedan compensadas
por las ricas posibilidades de la nueva era. Esa época, como todas, sería muy buena si
supiéramos qué hacer con ella.
Leo con alegría las señales favorables de los días futuros conforme resplandecen en
la poesía y el arte, la filosofía y la ciencia, la Iglesia y el Estado.
Una de esas señales es el hecho de que el mismo movimiento que eleva la supuesta
clase inferior del Estado asume en literatura un aspecto tan destacado como beneficioso.
En lugar de lo sublime y hermoso, se explora y poetiza lo cercano, lo inferior, lo común.
Lo que habían descuidado quienes se aprovisionaban para largos viajes a lejanos países
es ahora más fecundo que lo exótico. La literatura del pobre, los sentimientos infantiles,
la filosofía de la calle, el significado de la vida doméstica son los tópicos de la época. Es
un gran paso. Es una señal - ¿no es así? - de un nuevo vigor, cuando las extremidades se
muestran activas, cuando las corrientes cálidas de la vida corren por las manos y los pies.
No busco lo grande, lo remoto, lo romántico, lo que se hace en Italia o Arabia, el arte
griego o la poesía provenzal; abrazo lo común, exploro y me siento a los pies de lo
familiar, de lo inferior. Dejadme ver este día y tendréis los mundos antiguos y futuros.
En realidad, ¿de qué conocemos el significado? La harina en el barril, la leche en el cazo,
la balada en la calle, las noticias del barco, la mirada del ojo, la forma y el garbo del
cuerpo: mostradme la última razón de estas cosas, mostradme la sublime presencia de la
más elevada causa espiritual que se cierne, como siempre lo hace, en estos suburbios y
extremidades de la naturaleza; dejadme que vea la resplandeciente trivialidad con la
polaridad que alcanza instantáneamente una ley eterna, y la tienda, el arado, el
pentagrama, en referencia a la misma causa de la ondulación de la luz y el canto del
70
poeta, y el mundo ya no será una torpe miscelánea y una estancia atestada de antiguallas,
sino que tendrá forma y orden. No hay nada trivial, no hay enigma, sino un diseño que
une y anima el pináculo más encumbrado y la trinchera más honda.
Hay un hombre de genio que ha hecho mucho por esta filosofía de la vida, cuyo
valor literario no se ha estimado como es debido: me refiero a Emmanuel Swedenborg.
El más imaginativo de los hombres, aunque escribiera con la precisión de un
matemático, se esforzó por inculcar una ética puramente filosófica en el cristianismo
popular de su época. Ese intento, por supuesto, se enfrentaba a dificultades que ningún
genio podía superar. Pero Swedenborg vio y mostró la relación entre la naturaleza y los
afectos del alma. Separó el carácter emblemático o espiritual del mundo visible, audible
y tangible. Especialmente, su musa sombría se cernió sobre las partes inferiores de la
naturaleza y las interpretó; mostró el misterioso vínculo que une el mal moral con las
groseras formas materiales, y ofreció en parábolas épicas una teoría de la locura, de las
bestias, de todo lo sucio y temible.
Otra señal de los tiempos, marcada por un movimiento político análogo, es la nueva
importancia dada a la persona en singular. Todo lo que tiende a aislar al individuo, a
rodearlo de barreras de respeto natural, de modo que todos los hombres sientan que el
mundo es suyo y el hombre trate al hombre como un estado soberano trata a otro estado
soberano, tiende a una verdadera unión tanto como a la grandeza. «He comprendido -
dijo el melancólico Pestalozzi - que nadie en la ancha tierra de Dios desea o es capaz de
ayudar a nadie» 3. La ayuda ha de venir únicamente del interior. El escolar es quien debe
tomar sobre sí todo aquello de lo que el tiempo es capaz, las contribuciones del pasado,
las esperanzas del futuro. Ha de ser una universidad de conocimientos. Si alguna lección
ha de penetrar en sus oídos es ésta: el mundo no es nada, el hombre es todo; en ti mismo
está la ley de la naturaleza y aún no sabes cómo asciende una gota de savia; en ti sueña
toda la razón; a ti te toca saberlo todo, atreverte a todo. Señor presidente, caballeros, esta
confianza en el poder inexplorado del hombre pertenece por todos los motivos, por todas
las profecías, por toda la preparación, al escolar americano. Ya hemos oído bas tante a
las musas cortesanas de Europa. El espíritu del hombre libre de América ya no quiere ser
tímido, imitativo, pacato. La avaricia pública y privada hace el aire que respiramos
pesado y denso. El escolar es decente, indolente, complaciente. Ved las trágicas
consecuencias. Este país enseña a dirigirse a objetos nimios, a devorarse a sí mismo. No
71
hay trabajo más que para el mojigato y el complaciente. Jóvenes de las más hermosas
promesas, que empiezan a vivir en estas orillas, henchidos del viento de las montañas,
resplandecientes por el brillo de todas las estrellas de Dios, no encuentran la tierra bajo
sus pies con esas miras, sino que se ven impedidos de obrar por el disgusto que les
inspiran los principios de los negocios, y se vuelven torpes o se mueren de disgusto,
suicidas algunos de ellos. ¿Cuál es el remedio? No ven aún, y miles de jóvenes tan
esperanzados que ahora atestan las barreras para la carrera tampoco, que si el hombre se
planta indomable sobre sus instintos, y se hace fuerte, el mundo entero girará a su
alrededor. Paciencia, paciencia; con las sombras de todo lo bueno y grande por
compañía, por solaz la perspectiva de nuestra vida infinita y como trabajo el estudio y la
comunicación de los principios, hasta lograr que prevalezcan esos instintos, la
conversión del mundo. La principal desgracia del mundo es la de no ser una unidad, no
ser tenido en cuenta como carácter, no recoger el fruto peculiar que cada hombre ha sido
creado para dar, y ser contado en el montón, entre cientos, o miles, en el grupo, en la
sección a la que pertenecemos, y que nuestra opinión se prediga geográficamente, del
norte o del sur. Nada de eso, hermanos y amigos, gracias a Dios, nosotros no. Andamos
con nuestros pies, trabajamos con nuestras manos, decimos lo que pensamos. El estudio
de las letras ya no será un nombre para la piedad, la duda y la indulgencia sensual. El
temor del hombre y el amor del hombre serán un muro de defensa y una corona de
alegría a nuestro alrededor. Por primera vez habrá una nación de hombres, porque cada
uno se creerá inspirado por el alma divina que inspira también a todos los demás.
72
Pronunciado ante los licenciados de la Facultad de Teología de Harvard, en la tarde
del domingo 15 de julio de 1838, este discurso supuso para Emerson un veto, que duraría
treinta años, de las instituciones académicas. Fue publicado en Boston con el título An
Address Delivered before the Senior Class in Divinity College, Cambridge, Sunday
Evening, 15 July, 1838, y Emerson no volvería a publicarlo hasta 1849.
En este verano radiante ha sido un lujo respirar el hálito de la vida. La hierba crece,
los capullos se abren, el prado se tiñe del fuego dorado de las flores. El aire está lleno de
pájaros y posee la dulzura del aroma del pino, del abeto y del heno reciente. La noche no
oprime el corazón con su bienvenida sombra. A través de la transparente oscuridad, las
estrellas vierten su luz casi espiritual. El hombre, cobijado por ellas, parece un muchacho
y su abigarrado globo un juguete. La frescura de la noche baña el mundo como si fuera
un río y prepara la mirada para un nuevo amanecer púrpura. El misterio de la naturaleza
nunca se había desvelado de una manera tan dichosa. El grano y el vino se han repartido
libremente entre las criaturas, y el silencio ininterrumpido con el que se derrama la
antigua abundancia no ha dado una sola palabra de explicación. Estamos obligados a
respetar la perfección de este mundo, en el que conversan nuestros sentidos. ¡Qué ancho,
qué rico, cuántas invitaciones a usar las propiedades de cada facultad humana! Merece la
pena que la médula y el corazón de los grandes hombres se entreguen a sus fértiles
suelos, a su mar navegable, a sus montañas de metal y piedra, a sus bosques de toda
clase de madera, a sus animales, a sus ingredientes químicos, a los poderes y el camino
de la luz, del calor, de la atracción y de la vida, y disfruten. La historia se complace
honrando a los plantadores, los mecánicos, los inventores, los astrónomos, los
constructores de ciudades y los capitanes.
Pero en cuanto la mente se abre, y revela las leyes que atraviesan el universo y hace
de las cosas lo que son, entonces el gran mundo se contrae en seguida en una mera
ilustración y fábula mentales. ¿Qué soy y qué es?, pregunta el espíritu humano con una
curiosidad creciente e inextinguible. Mirad esas leyes apresuradas, que nuestra
imperfecta aprehensión ve que tienden hacia allí o hacia allá, sin cerrar el círculo. Mirad
esas relaciones infinitas, tan parecidas, tan distintas; muchas, aunque una sola. No
dejaría nunca de estudiar, de aprender, de admirar. Esas obras del pensamiento han sido
el entretenimiento del espíritu humano en todas las épocas.
73
esa gran palabra, aunque su análisis no logre explicarla. Cuando, con inocencia, o
gracias a la percepción intelectual, logra decir: «Amo lo justo, la verdad es hermosa por
dentro y por fuera, siempre. Virtud, soy tuyo: sálvame, úsame, te serviré, día y noche, en
lo grande, en lo pequeño, de modo que no sea virtuoso, sino virtud», entonces la
creación encuentra respuesta y Dios se complace.
La intuición del sentimiento moral capta la perfección de las leyes del alma. Esas
leyes obran por sí mismas. Están fuera del tiempo y del espacio, no están sometidas a las
circunstancias. En el alma del hombre hay una justicia cuyas retribuciones son
instantáneas y completas. Quien hace una buena acción se ennoblece instantáneamente.
Quien comete un hecho mezquino se degrada por ello. Quien arroja de sí la impureza se
reviste de pureza. Si un hombre es justo de corazón, en la misma medida es Dios; la
seguridad de Dios, la inmortalidad de Dios, la majestad de Dios entran en ese hombre
con la justicia. Si un hombre disimula, engaña, se engaña a sí mismo y deja de conocer
su propio ser. Con la perspectiva de la bondad absoluta, el hombre adora con completa
humildad. Cada paso hacia abajo en ese sentido es un paso hacia arriba. Quien renuncia
a sí mismo llega a sí mismo.
Fijaos en que esa rápida e intrínseca energía obra en todas partes, deshaciendo lo que
está mal, corrigiendo las apariencias y armonizando los hechos con los pensamientos.
Obra con la vida, aunque los sentidos apenas lo perciban, con la misma seguridad que
con el alma. Gra ciar a esa energía, el hombre se convierte en su propia providencia, y
dispensa el bien a su bondad y el mal a su pecado. El carácter se conoce siempre. Los
hurtos no enriquecen; la limosna no empobrece; las piedras hablarán del asesinato. El
menor asomo de mentira - por ejemplo, la menor muestra de vanidad, el más nimio
intento de causar una buena impresión, de dar una apariencia favorable - malogrará al
instante el efecto. Pero digamos la verdad y toda la naturaleza y todos los espíritus nos
ayudarán en un progreso inesperado. Digamos la verdad y todas las cosas vivas o brutas
74
serán testigo, y parecerá que las raíces subterráneas de la hierba se yerguen para dar
testimonio. Veamos de nuevo la perfección de la ley cuando se aplica a los afectos y se
convierte en la ley de la sociedad. Según somos, nos asociamos. El bien, por afinidad,
busca el bien; el mal, por afinidad, el mal. Por su propia voluntad, las almas van al cielo,
al infierno.
Estos hechos siempre le han sugerido al hombre el credo sublime de que el mundo
no es el producto de un poder múltiple, sino de una voluntad, de un solo entendimiento,
un entendimiento activo en todas partes, en cada rayo de estrella y en cada onda del
estanque, y lo que se opone a esa voluntad queda frustrado y desbaratado, porque las
cosas son así y no de otra manera. El bien es positivo. El mal es sólo privativo, no
absoluto. Es como el frío, privación de calor. Todo lo malo es muerte e inexistencia. La
benevolencia es absoluta y real. Cuanta más benevolencia posea un hombre, más vida
tendrá. Todas las cosas proceden del mismo espíritu, que se llama con distintos nombres,
amor, justicia, temperancia, según se aplique, igual que el océano recibe distintos
nombres en las diversas costas que baña. Todas las cosas proceden del mismo espíritu y
todas las cosas conspiran con él. Mientras un hombre persigue buenos fines, su fuerza es
la fuerza plena de la naturaleza. Cuando se aparta de esos fines, se despoja de poder o
auxiliares; su ser se aparta de los canales remotos, se va menoscabando hasta convertirse
en una mota, en un punto, hasta que el mal absoluto sea la muerte absoluta.
75
formas del culto. El principio de la veneración no muere. El hombre caído en la
superstición, en la sensualidad, no está privado por completo del sentimiento moral. De
manera parecida, todas las expresiones de ese sentimiento son sagradas y permanentes
en proporción a su pureza. Las expresiones de ese sentimiento nos afectan
profundamente, más que ninguna otra composición. Las frases de antaño, que die ron a
conocer esta piedad, siguen frescas y fragantes. Este pensamiento era el más profundo
entre los hombres del devoto y contemplativo oriente, no sólo en Palestina, donde
alcanzaría su expresión más pura, sino en Egipto, en Persia, en India, en China. Europa
siempre ha debido sus impulsos divinos al genio oriental. Lo que sus bardos sagrados
dijeron, todos los hombres sensatos lo consideran grato y cierto. La única impresión de
Jesús sobre la humanidad, cuyo nombre no ha sido tanto escrito como arado en la
historia de este mundo, es prueba de la sutil virtud de esa infusión.
Mientras las puertas del templo estén abiertas, noche y día, ante cualquiera, y no
cesen los oráculos de esa verdad, habrá una dura condición; a saber: es una intuición. No
puede tenerse de segunda mano. A decir verdad, no es instrucción, sino provocación, lo
que puedo recibir de otra alma. Lo que anuncia debo juzgar por mí mismo que es cierto o
rechazarlo por completo, y de su palabra, o de su secuela, sea quien sea, no puedo
aceptar nada. Por el contrario, la ausencia de esta fe primordial indica la presencia de la
degradación. La marea sube igual que baja. Dejad a un lado esta fe y las palabras que
diga, y las cosas que haga serán falsas y perniciosas. Así caen la Iglesia, el Estado, el
arte, las letras, la vida. Si se olvida la doctrina de la naturaleza divina, una enfermedad
infecta y rebaja la constitución. Una vez el hombre lo fue todo; ahora es un apéndice, un
matiz. Debido a que no podemos librarnos del espíritu supremo que habita en nosotros,
su doctrina sufre la perversión de atribuir la naturaleza divina a una o dos personas y
negársela a las demás, negársela con furia. Se pierde la doctrina de la inspiración; la
doctrina inferior de la mayoría de las voces usurpa el lugar de la doctrina del alma. Los
milagros, la profecía, la poesía, la vida ideal, la vida sagrada existen sólo como historia
antigua; ya no forman parte de la creencia ni de la aspiración de la sociedad y, cuando se
sugieren, son ridículas. La vida es cómica o lamentable tan pronto como los fines más
elevados del ser se pierden de vista y el hombre se queda miope y sólo atiende a lo que
le dicen los sentidos.
Esas perspectivas generales, que, mientras son generales, nadie discute, encuentran
ilustración abundante en la historia de la religión, especialmente en la historia de la
Iglesia cristiana. Allí es donde todos nosotros hemos nacido y crecido. La verdad que
contiene, vosotros, mis jóvenes amigos, vais ahora a enseñarla. Como cultus, o
adoración establecida del mundo civilizado, tiene gran interés histórico para nosotros.
No necesitáis que os hable de sus palabras de bendición, que han sido el consuelo de la
humanidad. Trataré de cumplir mi deber, en esta ocasión, señalando dos errores de su
administración, que cada día parecen más groseros desde el punto de vista que hemos
adoptado.
76
Jesucristo perteneció a la verdadera raza de los profetas. Vio con los ojos abiertos el
misterio del alma. Atraído por su armonía, arrebatado por su belleza, vivió en ese
misterio y fijó allí su ser. Único en toda la historia, apreció la grandeza del hombre. Un
hombre fue sincero con lo que hay en vosotros y en mí. Vio que Dios se encarna en el
hombre y no deja de tomar posesión de este mundo. En el jubileo de su sublime
emoción, dijo: «Soy divino. Dios obra a través de mí, habla a través de mí. Si queréis ver
a Dios, vedme a mí, o veos a vosotros cuando lleguéis a pensar como yo.» Pero ¡qué
distorsión sufrirían su doctrina y su memoria en su época, en la siguiente y en todas! No
hay doctrina de la razón que pueda enseñarse mediante el entendimiento. El
entendimiento captó ese canto elevado en labios del poeta y dijo en la siguiente
generación: «Era Jehová descendido del cielo. Te mataré si dices que era un hombre.»
Los idiomas de su lenguaje, y las figuras de su retórica, han usurpado el lugar de su
verdad, y las iglesias no se han edificado sobre sus principios, sino sobre sus tropos. El
cristianismo se ha convertido en un mythos, como antes la enseñanza poética de Grecia y
de Egipto. Jesús hablaba de milagros, pues sentía que la vida del hombre, y todo cuanto
el hombre hace, era un milagro, y sabía que ese milagro diario brilla más cuanto más
divino es el hombre. Pero la misma palabra milagro, pronunciada por las iglesias
cristianas, da una falsa impresión. Es un monstruo. No es una con el trébol y la lluvia.
Sentía respeto por Moisés y los profetas, pero no una ternura impropia que
pospusiera sus revelaciones iniciales a la hora y el hombre que ahora existe, a la
revelación eterna en el corazón. Por eso fue un hombre verdadero. Al ver que la ley
manda en nosotros, no toleró que fuera mandada. Osadamente, con mano, corazón y
vida, declaró que la ley era Dios. Por eso fue un hombre verdadero. Por eso es la única
alma en la historia que, en mi opinión, ha apreciado el valor del hombre.
77
nombre cristiano. Preferiría ser «un pagano alimentado en un credo gastado» 1 a
sentirme defraudado del derecho de llegar a ser y no encontrar nombres ni lugares,
tierras ni profesiones, y ver la virtud y la verdad cercadas y monopolizadas. Ni siquiera
sería un hombre. No poseería el mundo, ni me atrevería a vivir según la ley infinita que
hay en mí, acompañado por la infinita belleza que el cielo y la tierra reflejan en mí y en
todas las formas vivaces, sino que tendría que subordinar mi naturaleza a la de Cristo,
aceptar nuestras interpretaciones y llevar su retrato como la gente vulgar.
78
consecuencia del primero: que la naturaleza moral, la ley de leyes, cuyas revelaciones
introducen la grandeza, a Dios mismo, en el alma abierta, no se explore como fuente de
la enseñanza establecida en sociedad. Los hombres hablan de la revelación como algo
que se dio y se hizo hace mucho tiempo, como si Dios estuviera muerto. La falta de fe
asfixia al predicador, y la mejor de las instituciones se convierte en una voz incierta e
inarticulada.
Os proponéis dedicaros a este oficio sagrado. Querría que sintieras vuestra llamada
en raptos de deseo y esperanza. Es el primer oficio del mundo. Es de tal índole que no
puede tolerar falsedad alguna. Es mi deber deciros que la necesidad de la revelación no
ha sido nunca tan grande como ahora. De la perspectiva que he puesto de relieve
deduciréis el triste convencimiento, que yo comparto, creo, con muchos, de la
decadencia universal y ahora casi la muerte en sociedad de la fe. No se predica el alma.
La Iglesia amenaza con desmoronarse hasta los escombros. En estas circunstancias, sería
criminal toda muestra de cortesía que os dijera, a vosotros, cuya esperanza y cometido es
predicar la fe de Cristo, que la fe de Cristo se predica.
Es hora de que este mal acallado murmullo de todos los hombres de pensamiento
contra la carestía de nues tras iglesias, de que este lamento del corazón privado del
consuelo, la esperanza, la grandeza que sólo provienen de la cultura de la naturaleza
moral, se oiga a través del sueño de la indolencia y el barullo de la rutina. No se puede
abandonar este oficio grande y perpetuo del predicador. La predicación es la expresión
del sentimiento moral aplicado a los deberes de la vida. ¿En cuántas iglesias, con cuántos
profetas, decidme, se da cuenta el hombre de que es un alma infinita que la tierra y los
cielos recorren, de que perpetuamente está embebido del alma de Dios? ¿Dónde suena la
79
persuasión, cuya melodía colma mi corazón de dicha y confirma su origen celestial?
¿Dónde oiré las palabras que en otras épocas llevaron a los hombres a dejarlo todo y
seguirlas: padre y madre, casa y tierra, mujer e hijos? ¿Dónde oiré las augustas leyes del
ser moral pronunciadas de tal modo que rebosen mis oídos y me sienta ennoblecido por
el ofrecimiento de mi acción y pasión extremadas? La prueba de la verdadera fe reside
en su poder para seducir y dirigir al alma, igual que las leyes de la naturaleza rigen la
actividad de las manos, de modo que encontramos placer y honor en obedecer. La fe
habría de mezclarse con la luz de los soles que se levantan y se ponen, con la nube
pasajera, con el pájaro que canta y el perfume de las flores. Pero el sábado del sacerdote
ha perdido el esplendor de la naturaleza, carece de gracia, nos alegramos cuando acaba.
Podríamos hacer, lo hacemos, incluso sentados en nuestros bancos, algo mucho mejor,
más sagrado, más dulce para nosotros.
Era extraño que la gente fuera a la iglesia. Sus casas parecían tan poco acogedoras
que preferían ese clamor insensato. Esto muestra que hay una atracción imperativa en el
sentimiento moral que puede arrojar, en su nombre y en su lugar, una débil luz sobre la
torpeza y la ignorancia. El buen oyente sabe que a veces ha quedado tocado; sabe que
hay algo que alcanzar y una palabra que puede hacerlo. Cuando escucha esas vanas
palabras, se consuela recordando horas mejores, y por eso la cháchara y el eco se repiten.
80
buen oído que extrae retazos de virtud del alimento más indiferente. Hay una verdad
poética oculta en los tópicos de la plegaria y los sermones, y aunque se digan sin sentido,
pueden oírse con sensatez, pues cada uno de ellos es una expresión selecta que brotó en
un momento de piedad de almas jubilosas o abatidas, y su excelencia las hace dignas de
recuerdo. Las plegarias, e incluso los dogmas de nuestra iglesia, son como el zodíaco de
Denderah2 y los monumentos astronómicos de los hindúes, completamente aislados de
todo cuanto ahora existe en la vida y los negocios de la gente. Marcan la altura a la que
llegaron un día las aguas. Esa docilidad es una prueba de la tergiversación del bien y la
devoción. En gran parte de la comunidad, el servicio religioso suscita otros pensamientos
y emociones. No hace falta reñir al sirviente descuidado. Es preferible la compasión por
la rápida retribución de su pereza. Ay del desdichado que está llamado a ocupar el
púlpito y no da el pan de la vida. Todo lo que sucede le acusa. ¿Pedirá por las misiones,
en el extranjero o en casa? En seguida su rostro enrojecerá de vergüenza por proponer a
su parroquia que envíe dinero a cientos o miles de millas para abastecer a pobres como
los que tiene en casa, y hará bien en alejarse cientos o miles de millas para escapar.
¿Apremiará a la gente a que lleve un buen modo de vida, y le pedirá a un semejante que
acuda el sábado, cuando tanto él como los demás saben lo poco que pueden esperar de
ese encuentro? ¿Los invitará en privado a la cena del Señor? No se atreve. Si el corazón
no calienta su rito, la formalidad hueca, seca, chirriante será tan plana que, si se
encuentra con un hombre de ingenio y energía, no podrá invitarle sin sentir pánico. En la
calle, ¿qué podrá decirle al osado vecino que blasfeme? Ese vecino verá el temor en el
rostro, en el aspecto y en el paso del ministro.
No corromperé la sinceridad de este alegato pasando por alto las exigencias de los
buenos. Conozco y honro la pureza y estricta conciencia de muchos clérigos. La vida que
el culto público retenga se la debe a la dispersa compañía de hombres piadosos, que
administran aquí y allá en las iglesias y que, aceptando en ocasiones con demasiada
ternura los principios de los mayores, no aceptan sino de su corazón los genuinos
impulsos de la virtud, y así dirigen nuestro amor y nuestro espanto a la santidad del
carácter. Las excepciones no se encuentran tanto en algunos predicadores eminentes
como en las horas mejores, las inspiraciones más verdaderas de todos, es decir, en los
momentos sinceros de cualquier ser humano. Pero, a pesar de las excepciones, sigue
siendo cierto que la tradición caracteriza la predicación de este país, que brota de la
memoria y no del alma; que se dirige a lo acostumbrado, y no a lo que resulta necesario
y eterno; que, de este modo, el cristianismo histórico destruye el poder de predicar al
impedir que explore la naturaleza moral del hombre, donde está lo sublime, donde se
encuentran los recursos del asombro y el poder. Qué cruel injusticia con aquella ley,
gozo de toda la tierra, que puede hacer atractivo y rico al pensamiento; aquella ley cuya
fatal seguridad las órbitas astronómicas apenas pueden emular, invertida y despreciada,
convertida en mercancía sin que ni uno sólo de sus rasgos o sus palabras perduren. Al
perder de vista esa ley, el púlpito pierde toda su inspiración y ya no sabe qué hacer. A
falta de esta cultura, el alma de la comunidad es débil e infiel. Nada le hace tanta falta
81
como una disciplina severa, firme, estoica, cristiana, para darse a conocer a sí misma y a
la divinidad que habla a través de ella. El hombre se avergüenza de sí mismo; se
escabulle y holgazanea por el mundo, tolerado, compadecido, y cada mil años alguien se
atreve a ser sabio y bueno y a atraer sobre sí las lágrimas y bendiciones de los suyos.
Amigos míos, en estos dos errores, creo, encuentro las causas de la calamidad de una
iglesia decadente y una incredulidad devastadora, que arrojan influencias malignas a
nuestro alrededor y entristecen los corazones de los buenos. ¿Qué mayor calamidad
podría caer sobre una nación que la pérdida del culto? Luego decae todo lo demás. El
genio abandona el templo para acechar en el senado o el mercado. La literatura se hace
frívola. La ciencia, fría. La esperanza de otros mundos ya no ilumina el ojo del joven, y
la vejez carece de honor. La sociedad vive de trivialidades y, cuando los hombres
mueren, no lo mencionamos.
82
alma del hombre, sino sólo en un hombre o en alguna persona vieja y desaparecida. Ay,
nadie va solo. Todos los hombres acuden en rebaño a ese santo o aquel poeta, evitando al
Dios que ve en secreto. No pueden ver en secreto; prefieren ser ciegos en público. Creen
que la sociedad es más sabia que su alma y no saben que cualquier alma, y la suya, son
más sabias que el mundo entero. Fijaos en cuántas naciones revolotean en el mar del
tiempo sin dejar una sola onda que diga dónde flotaron o se hundieron, y en que una sola
alma hará que el nombre de Moisés, de Zenón o Zoroastro sea reverenciado para
siempre. Nadie ha ensayado la firme ambición de ser el yo de la nación, y de la
naturaleza, sino que cada uno prefiere secundar un plan cristiano, o a un grupo sectario,
o a un hombre eminente. Si dejamos de lado nuestro conocimiento de Dios, nuestro
propio sentimiento, y adoptamos un conocimiento de segunda mano, el de san Pablo, el
de George Fox, el de Swedenborg, nos alejaremos de Dios cada año que dure esa forma
secundaria, y si, como ahora, dura siglos, la separación será tan ancha que nadie podrá
convencerse de que hay en él algo divino.
Dejadme que os advierta, en primer lugar, de que vayáis solos, de que rehuséis los
buenos modelos, incluso los más sagrados para la imaginación de los hombres, y os
atreváis a amar a Dios sin mediador ni velo. Encontraréis amigos suficientes que
mantendrán vuestra emulación de Wesley y Oberlin, de los santos y los profetas. Dad
gracias a Dios por esos hombres buenos, pero decid: «Yo también soy un hombre.» La
imitación no puede superar su modelo. El imitador se condena a una mediocridad
desesperada. El inventor lo hizo, porque era natural en él, y en él tenía encanto. En el
imitador algo más es natural, y se despoja de su belleza por acercarse a la de otro.
Vosotros mismos, bardos del Espíritu Santo, arrojad a vuestras espaldas toda
conformidad y familiarizad a los hombres de primera mano con la deidad. Sed para ellos
un hombre. Procuradlo en primer lugar y sólo eso; que la moda, la costumbre, la
autoridad, el placer y el dinero no sean nada para vosotros - vendas sobre vuestros ojos
que no os permitan ver-, y vivid con el privilegio de lo inmensurable. No estéis ansiosos
por visitar periódicamente a todas y cada una de las familias de vuestra parroquia;
cuando os encontréis a un hombre o a una mujer, sed para ellos un hombre divino, sed
pensamiento y virtud, dejad que sus tímidas aspiraciones encuentren en vosotros a un
amigo, que sus entrampados instintos se disipen en vuestra atmósfera, que sus dudas
sean que habéis dudado y su asombro que os habéis asombrado. Al confiar en vuestra
alma, os ganaréis una confianza mayor de los demás. A pesar de nuestra pacata
sabiduría, de nuestra esclavitud destructora del alma, no hay que dudar de que todos los
hombres tienen pensamiento sublimes, que todos valoran las pocas horas reales de la
vida, que a todos les gusta ser oídos, que a todos les gusta captar la visión de los
principios. Señalamos con luz en la memoria los pocos intercambios que hemos tenido
en áridos años de rutina y pecado con almas que han hecho más sabia la nuestra, que
decían lo que nosotros pensábamos, que nos contaban lo que sabíamos, que nos daban
permiso para ser lo que éramos íntimamente. Ex¡ mid a los hombres del oficio sacerdotal
83
y, presentes o ausentes, os seguirá su amor como un ángel.
Para este fin no nos propongamos grados comunes de mérito. ¿No podemos dejar a
un lado, para quienes la prefieran, la virtud que resplandece por recomendación de la
sociedad, y abrirnos paso por las profundas soledades de la habilidad y el valor
absolutos? Fácilmente alcanzamos la pauta del bien en sociedad. La alabanza social
puede lograrse con facilidad, y la mayoría se contenta con méritos sencillos, pero el
efecto instantáneo de conversar con Dios será el de ponerlos a un lado. Hay méritos
sublimes, personas que no son actores, ni portavoces, sino influencias; personas
demasiado grandes para la fama, para la ostentación, que desdeñan la elocuencia, para
las cuales todo cuanto llamamos arte y artista está demasiado cerca del espectáculo y la
propaganda, de la exageración de lo finito y egoísta, de la pérdida de lo universal. Los
oradores, los poetas, los comandantes se inmiscuyen en nuestras vidas como sólo lo
hacen las mujeres hermosas, con nuestro permiso y homenaje. No les prestéis atención,
desatendedlos mientras podáis, poniendo vuestras miras en fines elevados y universales,
y en seguida comprenderán que estáis en lo cierto, y que les corresponde brillar en
lugares inferiores. Reconocerán vuestro derecho, pues con vosotros recibirán la
influencia del espíritu omnisciente, que aniquila en su vasto mediodía las pequeñas
sombras y gradaciones de la inteligencia en las composiciones que consideramos más
sabias.
En esa elevada comunión, estudiemos las grandes muestras de rectitud: una osada
benevolencia; independencia de los amigos, de modo que los deseos injustos de quienes
nos aman no menoscaben nuestra libertad y resistamos, en aras de la verdad, el flujo
desatado de la cordialidad, apelando con antelación a simpatías remotas, y - la forma
más elevada en la que reconocemos ese hermoso elemento - cierta solidez en el mérito,
que no tiene nada que ver con la opinión y que es tan esencial y manifiestamente virtud
que damos por sentado el paso adecuado, valiente y generoso, que nadie piensa en
corregir. Felicitaríamos a un farsante que hiciera una buena acción, pero no alabaríamos
a un ángel. El silencio que el mérito acepta como lo más natural del mundo es el mayor
de los aplausos. Cuando aparecen, almas como ésas son la guardia imperial de la virtud,
la reserva perpetua, los dictadores de la fortuna. No hace falta que alabemos su coraje:
son el corazón y el alma de la naturaleza. Amigos míos: hay recursos en nosotros que no
hemos aprovechado. Hay quienes se levantan descansados al oír una amenaza, hombres
a quienes una crisis que intimida y paraliza a la mayoría -y no exige prudencia ni
parsimonia, sino comprensión, impasibilidad, disposición al sacrificio - les parece
graciosa y adorable como una novia. Napoleón dijo de Massena que no era él mismo
hasta que la batalla empezaba a ir en su contra; entonces, cuando los muertos caían a
filas a su alrededor, despertaban sus poderes de combinación y se investía del terror y la
victoria. Así es como, en las crisis graves, en la resistencia infatigable y en propósitos
que descartan la simpatía, se muestra el ángel. Pero ésas son alturas que apenas
recordamos ni atisbamos sin contrición y vergüenza. Demos gracias a Dios por que
84
existan.
Ahora hagamos cuanto podamos por reavivar el fuego lento y casi apagado del altar.
Los males de la iglesia actual son manifiestos. Surge de nuevo la pregunta: ¿qué
haremos? Confieso que todos los intentos de proyectar y establecer un culto con nuevos
ritos y formalidades me parecen vanos. La fe nos forja, y no nosotros a ella, y la fe tiene
sus propias formalidades. Todos los intentos de crear un sistema son tan fríos como el
nuevo culto a la diosa razón introducido por los franceses: hoy una tarjeta de visita y
parabienes, que acabarán mañana en la locura y el asesinato. Dejad más bien que el
hálito de la nueva vida pase a través de vosotros por las formalidades que ya existen. Si
estáis vivos, descubriréis que esas formalidades son dúctiles y nuevas. El remedio a su
defor midad es, en primer lugar, el alma, después el alma y siempre el alma. Un latido de
la virtud puede levantar y vivificar todo un papado de formalidades. El cristianismo nos
ha dado dos ventajas inestimables: en primer lugar, el sábado, el jubileo del mundo, cuya
luz amanece igual en el gabinete del filósofo, en el lugar de trabajo y en las celdas de la
cárcel y sugiere, en todas partes, incluso al malvado, el pensamiento de la dignidad del
ser espiritual. Levantemos un templo para siempre al que el nuevo amor, la nueva fe y la
nueva visión devolverán un mayor esplendor para la humanidad. En segundo lugar, la
institución de la predicación, el discurso del hombre a los hombres, en esencia el más
flexible de todos los órganos, de todas las formas. ¿Qué impide que ahora, en cualquier
parte, en los púlpitos, en las salas de lectura, en las casas, en los campos, dondequiera
que os inviten los hombres o tengáis ocasión, digáis la verdad que vuestra vida y
conciencia enseñan, y alegréis los corazones expectantes, desfallecidos, de los hombres
con una nueva esperanza y una nueva revelación?
Espero la hora en que la suprema belleza, que arrebató las almas de los orientales, y
sobre todo de los hebreos, y a través de sus labios pronunció los oráculos a todas las
épocas, los pronuncie también en occidente. Las Escrituras hebreas y griegas contienen
frases inmortales, que han alimentado a millones. Pero no tienen una integridad épica;
son fragmentarias y no se muestran en orden a la inteligencia. Busco al nuevo maestro
que obedezca esas leyes resplandecientes hasta el extremo de que las vea cerrar el
círculo, rodeadas de gracia; que vea el mundo como espejo del alma, la identidad de la
ley de la gravedad y la pureza del corazón, y muestre que el deber, la obligación, son uno
con la ciencia, la belleza y la alegría.
85
Discurso pronunciado ante las Literary Societies de Darmouth College, el 24 de julio
de 1838. Fue publicado en Boston con el título An Oration Delivered before the Literary
Societies of Darmouth College. El título «Literary Ethics» (Ética literaria) apareció por
primera vez en la edición de 1849.
Caballeros:
Me ha agradado tanto la invitación con que me habéis honrado a hablaros hoy, que
me apresuro a obedecerla. Me atrae tanto la llamada a celebrar con otros escolares un
festival literario, que me sobrepongo a las dudas que pudiera albergar sobre mi habilidad
para ofreceros un pensamiento digno de vuestra atención. He llegado a la edad media del
hombre; sin embargo, no me siento menos alegre o animado en este encuentro con
escolares que la primera vez que, en mi juventud, vi a los graduados de mi universidad
reunidos en su aniversario. Ni los años ni los libros han logrado extirpar un prejuicio
entonces ya arraigado en mí: el de que el escolar es el favorito del cielo y la tierra, la
excelencia de su país, el más feliz de los hombres. Sus deberes le llevan directamente a
la tierra sagrada a la que las aspiraciones de otros hombres sólo apuntan. Sus éxitos son
ocasiones del goce más puro para todos los hombres. Él es ojos para el ciego, pies para
el cojo. Sus fracasos, si es digno, le granjean ventajas superiores. Y como el escolar, con
cada pensamiento, extiende su dominio en general a los demás hombres, no es uno, sino
muchos. Los escasos escolares de cada país cuyo genio conozco no me parecen
individuos, sino sociedades, y cuando ocurren acontecimientos de gran importancia,
considero a estos representan tes de la opinión, por su influencia, como si fueran
naciones. Aun cuando sus resultados fueran incomunicables, si se han atenido a su
propio espíritu, la inteligencia ha poseído algo tan sagrado que el hecho de su existencia
y búsqueda sería un feliz presagio.
86
observadores.
Sin embargo, en toda hora sana, el servicio del pensamiento parece razonable, el
despotismo de los sentidos, loco. El escolar puede perderse en las escuelas, en las
palabras, y volverse un pedante; pero cuando comprende sus deberes, es sobre todo
realista y conversa con las cosas. Porque el escolar es el estudiante del mundo, y el valor
del mundo y el énfasis con que se di rige al alma del hombre serán el valor y la llamada
del escolar.
El hombre nuevo debe saber que es nuevo y que no ha venido al mundo hipotecado
por las opiniones y usos de Europa y Asia y Egipto. El sentido de la independencia
espiritual es como el encantador barniz del rocío, que renueva cada mañana la vieja, dura
87
y áspera tierra y sus mismas producciones, haciendo que brillen con el último toque de la
mano del artista. La falsa humildad, la complacencia hacia las escuelas dominantes o la
sabiduría de la antigüedad no deben frustrar mi posesión suprema de esa hora. Si una
persona ama menos la libertad y es menos celosa respecto a su integridad, ¿habrá de
prevalecer sobre ti y sobre mí? Digamos a esos doctores: os lo agradecemos, como a la
historia, a las pirámides y a los autores, pero nuestro día ha llegado; hemos nacido del
silencio eterno, y ahora viviremos, viviremos por nosotros mismos y no como portadores
del féretro en un funeral, sino como los baluartes y creadores de nuestra época; y ya no
nos mandarán Grecia ni Roma, ni las tres unidades de Aristóteles, ni los tres reyes de
Colonia, ni la Edinburgh Review. Ahora que estamos aquí, ofreceremos nuestra
interpretación de las cosas, y nuestras cosas a la interpretación. Que otros se complazcan
como quieran; por mi parte, las cosas deben adoptar mi escala, no yo la suya. Diré con el
rey guerrero: «Dios me dio esta corona y el mundo no me la arrebatará.»
Nuestra esperanza aún se fortalece más con la biografía. Si conocéis el poder del
carácter, entenderéis cuánto se empobrece el mundo si lo privamos de la historia de las
vidas de Milton, Shakespeare y Platón, de estos tres, y fingimos que no han existido.
¿No veis cuán inferior sería el poder del hombre? Me consuelo con la pobreza de mis
pensamientos, con la escasez de los grandes hombres, con la malignidad y torpeza de las
naciones, con la postergación de estos sublimes recuerdos, pero si veo lo que el alma
prolífica puede engendrar en la naturaleza actual, que Platón y Shakespeare y Milton
fueron tres hechos irrefragables, entonces me atrevo, intentaré ser algo. El más humilde,
el más desesperado, a la vista de estos hechos radiantes, puede ahora teorizar y esperar.
A pesar de todos los tristes abortos que chillan y farfullan en la calle, a pesar del sueño y
la culpa, a pesar del ejército, el bar y la cárcel, ha habido gloriosas manifestaciones
humanas; y agradezco a mi hermano mayor sinceramente su advertencia para que me
esfuerce también en ser justo y valiente, en aspirar a algo y hablar. También me hacen
osado Plotino y Spinoza, y los bardos inmortales de la filosofía, por cuanto han escrito
con paciente coraje. No descartaré al instante las visiones que destellan y cruzan mi
cielo, sino que las observaré, me aproximaré a ellas, las domesticaré, pensaré en ellas y
extraeré del pasado la vida genuina para la hora presente.
88
Para conocer el valor pleno de estas vidas como ocasiones de esperanza y
provocación, debéis llegar a saber que cada genio admirable no es sino un exitoso
buceador en ese mar cuyo fondo de perlas es todo vuestro. La empobrecedora filosofía
de las épocas ha insistido en las distinciones del individuo, y no en los atributos
universales del hombre. El joven, embriagado de admiración por el héroe, no entiende
que lo que admira es sólo una proyección de su propia alma. En soledad, en una ciudad
re mota, el joven ardiente holgazanea y gime. Con mirada encendida, en su soñoliento
desierto ha leído la historia del emperador Carlos V, hasta que su fantasía asocia a los
bosques circundantes el lejano rugido de los cañones del Milanesado y las marchas a
Alemania. Siente curiosidad por el día de ese hombre. ¿Qué lo llenaba? ¿Las atestadas
órdenes, las decisiones firmes, los despachos exteriores, la etiqueta castellana? El alma
responde: ¡contempla aquí su día! Lo tienes en la vista de estos bosques, en la calma de
estos campos grises, en la fría brisa que viene de las montañas del norte, en los
trabajadores, los niños, las doncellas; en las esperanzas de la mañana, el tedio del
mediodía y el paseo de la tarde; en las comparaciones inquietantes; en los lamentos por
la falta de vigor, en la gran idea y en la ejecución nimia, contempla el día de Carlos V; es
otro y, sin embargo, el mismo; contempla el día de Chatham, de Hampden, de Bayard,
de Alfredo, de Escipión, de Pericles, el día de todos los nacidos de mujer. La diferencia
de circunstancias es un mero traje. Estoy probando la misma vida, su dulzura, su
grandeza, su dolor, que tanto admiro en otros hombres. No preguntes estúpidamente por
el pasado olvidado, inescrutable, que no puede contar los detalles de esa naturaleza, de
ese día llamado Byron o Burke; pregunta por el envolvente ahora; cuanto más
originalmente inspecciones su evanescente belleza, sus maravillosos detalles, sus causas
espirituales, su asombrosa integridad, más dominarás la biografía de cualquier héroe. Sé
señor de un día mediante la sabiduría y la justicia y podrás guardar tus libros de historia.
Una intimación de estos notables derechos nos resulta familiar por el sentido de
injuria que sienten los hombres cuando cualquiera pretende limitar su posible progreso.
Nos resentimos por toda crítica que nos niega aquello que está en nuestra línea de
avance. Si decís a un hombre de letras que no puede pintar La transfiguración o construir
un barco de vapor o ser un gran mariscal, no se ofenderá. Pero si le negáis cualquier
cualidad de poder literario o metafísico, se enconará. Concededle el genio, que es una
especie de estoico plenum que anula toda comparación, y quedará contento; pero
concededle talentos no tan raros, negadle el genio, y se sentirá agraviado. ¿Qué significa
esto? Sólo que su alma tiene la garantía, por instinto y presentimiento, de todo poder en
la dirección de su rayo, así como de las habilidades especiales que ya ha adquirido.
Para conocer los recursos del escolar, no debemos depender del uso de pobres
talentos, de facultades para lograr esta o aquella gesta con palabras, sino que debemos
prestar juramento ante el poder supremo y acceder, si es posible, mediante el amor
asiduo y la vigilancia, a las visiones de la verdad absoluta. El crecimiento de la
inteligencia es estrictamente análogo en todos los individuos. Es la recepción mayor. Los
89
hombres capaces tienen, en general, una buena disposición y respeto por la justicia,
porque un hombre capaz no es sino una organización buena, libre, vascular, en la que lo
universal fluye libremente, de modo que su fondo de justicia no sólo es vasto, sino
infinito. Todos los hombres, en abstracto, son justos y buenos; su obstáculo, en
particular, es el predominio momentáneo de la verdad finita e individual sobre la
general. La condición de nuestra encarnación en un ser privado parece ser la tendencia
perpetua a preferir la ley privada, a obedecer el impulso privado y a excluir la ley del ser
universal. El héroe es grande en virtud del predominio de la naturaleza universal; sólo
tiene que abrir la boca, y ella habla; sólo tiene que verse obligado a actuar, y actúa.
Todos los hombres captan la palabra o abarcan el hecho con el corazón, ya que
realmente lo comparten con el héroe; pero la dolencia que sufren los hombres de un
exceso de organización no produce el mismo resultado. Nada es más sencillo que la
grandeza; en efecto, ser sencillo es ser grande. La visión del genio proviene de renunciar
a una actividad demasiado oficiosa del entendimiento y conceder libertad y el mayor
privilegio al sentimiento espontáneo. De ello debe proceder lo que resulta vivo y genial
en el pensamiento. Los hombres muelen una y otra vez en el molino de la obviedad y no
sacan de él sino lo que han puesto. En el momento en que abandonan la tradición por un
pensamiento espontáneo, entonces la poesía, el ingenio, la esperanza, la virtud, el saber,
la anécdota, todo acude en su ayuda. Observad el fenómeno de un debate extemporáneo.
Un hombre culto, de hábitos reservados, sentado en silencio, admira el milagro de la
libre expresión, apasionada y pintoresca, del hombre que se dirige a una asamblea, ¡un
estado de ser y poder muy diferente al suyo! Ahora su propia emoción sube a sus labios
y habla. Debe también levantarse y decir algo. Una vez embarcado, superada la novedad
de la situación, le parece tan fácil y natural hablar - hablar con los pensamientos, con
imágenes, con el equilibrio rítmico de las oraciones - como lo era sentarse en silencio;
porque no necesita actuar, sino padecer; sólo se ajusta al libre espíritu que se pronuncia a
través de él, y el movimiento resulta tan natural como el reposo.
II. Paso ahora a considerar la tarea que se le ofrece a la inteligencia en este país. La
perspectiva que he adoptado de los recursos del escolar presupone un tema igual de
amplio. Parece que no hayamos concebido sus riquezas. No hemos atendido a su
invitación. Nos satisface ser tan buenos escolares como los ingleses, tener tanto saber
como nuestros contemporáneos, haber escrito un libro que otros leen. Asumimos que
hace mucho que todo pensamiento ha quedado adecuadamente anotado en los libros, y
todas las imágenes en los poemas; y lo que decimos sólo lo proferimos como
confirmación del supuesto cuerpo entero de la literatura. Una asunción muy superficial.
Decid más bien que toda la literatura está por escribir. La poesía apenas ha entonado su
primer canto. La perpetua advertencia de la naturaleza es: «El mundo es nuevo,
inexperto. No creáis en el pasado. Hoy os entrego un universo virgen.»
90
naturalista de esta época descubre que no sabe nada, con todos sus poemas, de ninguna
de estas cosas hermosas; que ha conversado con su mera superficie y exhibición, y que
no sabe nada de su esencia, de su historia. Nuevas indagaciones demostrarán que nadie,
ni siquiera estos poetas, sabía verdaderamente nada de estas bellas naturalezas tan
elogiadas; que se contentaban con el esporádico gorjeo de un pájaro, que han
contemplado una o dos mañanas y mirado los atardeceres con indiferencia y repetido
ociosamente esos escasos atisbos en su canto. Si entráis en los bosques, veréis que todo
es nuevo y está por describir. El chillido del ganso salvaje en la noche; la aguda nota del
amistoso paro un día de invierno; el descenso de los enjambres de moscas en otoño, que
combaten en lo alto del aire y repiquetean en las hojas como la lluvia; el furioso silbido
de los pájaros; el pino que lanza su polen en provecho del siglo próximo; la trementina
que exuda el árbol, y cualquier planta, cualquier ser animado, todos y cada uno siguen
incólumes. El hombre que está a la orilla del mar o pasea por los bosques parece el
primer hombre que ha estado en la orilla o entrado en un soto: tan nuevas y extrañas son
sus sensaciones y su mundo. Mientras leo a los poetas, creo que no puede decirse nada
nuevo de la mañana y la tarde. Pero cuando veo el amanecer, no me acuerdo de esas
pinturas homéricas, o shakespearianas, o miltonianas, o chaucerianas. No; tal vez sienta
el dolor de un mundo ajeno, un mundo no sometido aún al pensamiento; o me anima la
hora húmeda, cálida, brillante, incipiente, melodiosa, que derriba los estrechos muros de
mi alma y extiende su vida y pulsaciones hasta el horizonte mismo. Eso es la mañana,
dejar de ser prisionero de este cuerpo enfermo durante una hora brillante y crecer tanto
como la naturaleza.
La oscuridad del mediodía del bosque americano, los bosques profundos, resonantes,
aborígenes, donde las columnas vivientes del pino y el abeto presiden las ruinas de los
árboles del pasado milenio; donde, año tras año, ni el águila ni el cuervo han visto
intruso alguno; los pinos, barbados con el musgo silvestre, tocados por la gracia de las
violetas a sus pies; las amplias tierras bajas, frías, que forman su capa de vapor con la
calma de la cristalización subterránea, y donde el viajero, entre las repulsivas plantas
nativas del pantano, se acuerda con terror de la lejana ciudad; esta belleza, belleza
sombría y desierta, que repintan y cambian el sol y la luna, la nieve y la lluvia, nunca ha
sido registrada por el arte y, sin embargo, no es indiferente a viajero alguno. Todos los
hombres son poetas en su corazón. Sirven a la naturaleza a cambio de pan, pero a veces
su encanto los supera. ¿Qué significan esas excursiones a Niágara, los peregrinos en las
Colinas Blancas? Los hombres siempre creen en las adaptaciones de la utilidad; en las
montañas, pueden creer en las adaptaciones de la mirada. Sin duda, los cambios de la
geología se relacionan con el próspero brote del maíz y los guisantes en el jardín de mi
cocina; pero asimismo existe una relación de belleza entre mi alma y los borrosos riscos
del Agiocochook entre las nubes. Cuando se cuenta esto, todo hombre escucha alegre y,
sin embargo, aún no ha entonado su propia conversación con la naturaleza.
¿Ocurre de otro modo con la historia civil? ¿No nos dice la experiencia que cada
91
hombre, si viviera lo suficiente, escribiría él mismo la historia? ¿Qué más indican esos
volúmenes de extractos y comentarios manuscritos que todo escolar escribe? La historia
griega significa una cosa para mí y otra para ti. Nacidos Niebuhr y Wolf, se ha escrito de
nuevo la historia romana y griega. Desde que Carlyle ha escrito la historia de Francia,
vemos que ninguna historia que poseemos está a salvo, y que un nuevo clasificador le
otorgará una disposición nueva y más filosófica. Tucídides y Livio sólo han
suministrado los materiales. En el instante en que un hombre de genio pronuncia el
nombre de los pelasgos, de Atenas, de los etruscos, del pueblo romano, vemos su estado
bajo un nuevo aspecto. Así como en la poesía y la historia, en los demás departamentos.
Hay pocos o ningún maestro. Aún ha de instalarse la religión con sólidos fundamentos
en el pecho del hombre, y la política, y la filosofía, y las letras, y el arte. Hasta ahora
sólo hemos tenido la tendencia e indicación.
Este sobresalto, esta deformación de las mejores obras literarias desde el diamante de
la naturaleza, es especialmente observable en la filosofía. Cualquiera que sea el tono de
pretensión que presente, al fin adquiere esa complexión. Tomemos, por ejemplos, el
eclecticismo francés, que a Cousin le parece tan concluyente; en él hay una ilusión
óptica. Tiene grandes pretensiones. Parecen verdaderas, al adoptar todos los sistemas,
como si sólo tuviéramos que cerner, lavar y filtrar, de modo que el oro y los diamantes
quedarán en la última colada. Sin embargo, la verdad es una mercancía tan ligera, tan
furtiva, tan difícil de transportar y entonelar como la luz. Por rápido que cerréis las
contraventanas para conservar la luz, resulta en vano; desaparece antes de que gritéis:
¡detente! Lo mismo ocurre con nuestra filosofía. Traducid, colad, destilad todos los
sistemas; no servirá de nada: la verdad no puede manipularse mecánicamente. Pero la
primera observación debida a un acto sincero de vuestra naturaleza, aunque sea de lo
más anodino, puede brindar una nueva visión de la naturaleza y el hombre, la cual, como
un menstruo, disolverá todas las teorías; abarcará Grecia, Roma, el estoicismo, el
eclecticismo, todo, como datos y materia de análisis, y usará vuestro sistema mundial
como una pequeña unidad. Un pensamiento profundo, en cualquier lugar, clasifica todas
las cosas: un pensamiento profundo levantará el Olimpo. El libro de filosofía es sólo un
hecho, un hecho no más inspirador que cualquier otro, ni menos; pero el sabio no
considera nada final y trascendente. Id y hablad con el hombre de genio: la primera
palabra que pronuncie dejará en suspenso vuestro supuesto saber. Platón, Bacon, Kant y
el ecléctico Cousin condescienden al instante a ser hombres y meros hechos.
92
y Milton, ante la razón infinita. Los empuja como una corriente. Son como un sueño.
Así se hace justicia a cada generación e individuo; la sabiduría enseña al hombre que
no ha de odiar, temer o imitar a sus ancestros; que no ha de lamentarse, como si el
mundo fuera viejo y no quedara pensamiento y él hubiera nacido cuando las cosas están
ya seniles; porque, en virtud de la deidad, el pensamiento se renueva inagotablemente
cada día y aquello sobre lo que brilla, aunque sea polvo y arena, es un tema nuevo con
innumerables relaciones.
III. Tras referirnos así a los recursos y el tema del escolar, digamos que la regla de su
ambición y vida procede de la misma fe. Debe saber que el mundo es suyo, pero que,
para poseerlo, ha de estar en armonía con la constitución de las cosas. Debe ser un alma
solitaria, laboriosa, modesta y caritativa.
Debe abrazar la soledad como a una novia. Debe conocer a solas sus alegrías y sus
penas. Su propia estimación debe ser una medida suficiente para él; su propia alabanza,
la recompensa. ¿Y por qué debe el estudiante ser solitario y silencioso? Para que pueda
conocer sus pensamientos. Si suspira por la multitud en un lugar solitario, por lucirse, no
está en un lugar solitario; su corazón está en el mercado; no ve, no oye, no piensa. Pero
si cuidáis de vuestra alma, expulsáis a los compañeros, si adecuáis los hábitos a una vida
de soledad, entonces las facultades surgirán claras y enteras, como árboles forestales y
flores silvestres; obtendréis resultados que, una vez con los demás, podréis comunicar, y
que serán bien recibidos. No os adentréis en la soledad sólo para presentaros en público.
Tal soledad se niega a sí misma: es pública y rancia. El público puede lograr experiencia
pública, pero desea que el escolar le restituya esas experiencias privadas, sinceras,
divinas, que ha perdido por seguir en la calle. Lo que se os exige es el pensamiento
noble, varonil, justo, la superioridad, y esta elevación la concede la soledad, no las
multitudes. Lo esencial no es un lugar aislado, sino la independencia del espíritu, y el
jardín, la cabaña, el bosque y la roca tienen valor sólo como una especie de ayuda
mecánica. Pensad a solas y todos los lugares serán amistosos y sagrados. Los poetas que
han vivido en ciudades han sido eremitas. La inspiración convierte en soledad cualquier
lugar. Píndaro, Rafael, Miguel Ángel, Dryden, De Staél habitan entre multitudes, pero,
en el momento en que llega el pensamiento, la multitud desaparece de su vista, su ojo se
fija en el horizonte, en el espacio vacío; olvidan a los espectadores, desprecian las
relaciones personales, tratan con abstracciones, con certezas, con ideas. Están a solas
consigo mismos.
93
sugerencia de vergüenza, de vacío espiritual y pérdida que os ofrece la verdadera
naturaleza, y retiraos, y ocultaos; cerrad la puerta y las contraventanas; dad la bienvenida
a la lluvia, la querida ermita de la naturaleza. Reunid el ánimo. Rezad y alabad. Digerid
y corregid la experiencia pasada, y mezcladla con la vida nueva y divina.
94
una acción esporádica, ni por promesas o sueños. Si cree, como en Dios, en la presencia
y favor de las mayores influencias, merecerá el favor y aprenderá a recibirlo y usarlo, fiel
también a las observancias inferiores.
Esta lección se enseña con énfasis en la vida del gran actor de esta época y
proporciona la explicación de su éxito. Bonaparte representa la gran revolución reciente
que nosotros, en este país, gracias a Dios, llevaremos a su máxima consumación. No me
parece el pasaje menos instructivo de la historia moderna aquel rasgo de Napoleón
mostrado a los ingleses cuando fue hecho prisione ro. Al subir a bordo del Belerofonte,
una columna de soldados ingleses en cubierta le recibió con el saludo militar. Napoleón
observó que su manera de empuñar las armas difería de la francesa y, apartando los
fusiles de los que le rodeaban, se acercó a un soldado, cogió su fusil y procedió a
manejarlo al modo francés. Los oficiales y hombres ingleses miraron asombrados y se
preguntaron si tal familiaridad sería habitual en el emperador.
En este caso, como siempre, ese hombre, a pesar de sus defectos o vicios, actuaba en
lugar de aparentar. El feudalismo y el orientalismo han considerado majestuoso no hacer
nada; la majestad moderna consiste en trabajar. Napoleón pertenecía a una clase, en
aumento en el mundo, que piensa que lo que un hombre puede hacer es su mayor
ornamento y que se pregunta siempre si resulta digno hacerlo. No creía en la suerte; así
como tenía vista, tenía fe en la aplicación de medios a fines. Medios para fines es el
motivo de toda su conducta. Creía que los grandes capitanes de la antigüedad realizaban
sus hazañas sólo mediante combinaciones correctas, comparando justamente la relación
entre los medios y las consecuencias, los esfuerzos y los obstáculos. El vulgo llama
buena suerte al producto de los cálculos del genio. Pero Napoleón, fiel a los hechos,
tenía también este mérito superior: mientras creía en el número y el peso y no omitía la
prudencia, creía también en la libertad y la fuerza incalculable del alma. Hombre de
precaución infinita, nunca descuidaba el menor detalle de la preparación, de la
adaptación paciente; sin embargo, tenía una confianza sublime, como en todo, en los
impulsos del coraje y la fe en su destino, la cual, en el momento apropiado, remediaba
toda pérdida y arrollaba la caballería, la infantería, al rey y al káiser, como un rayo
irresistible. Tal como se dice que la rama del árbol tiene el carácter de la hoja y el árbol
entero el de la rama, resulta curioso observar que el ejército de Bonaparte compartía esta
doble fuerza de su capitán; pues, estrictamente provisto en sus puestos, se podía esperar
cualquier cosa del valor y disciplina de cada pelotón, en el flanco y el centro, y, sin
embargo, siempre mantenía una confianza absoluta en las prodigiosas revoluciones de la
fortuna que la guardia imperial era capaz de ejecutar si, por lo demás, el día estaba
perdido. Aquí se mostraba sublime. Ya no calculaba la oportunidad del cañonazo. Era
completamente fiel a la táctica y, una vez concluida, esperaba y aprovechaba las
poderosas mutaciones de los más formidables soldados por naturaleza.
95
en primer lugar, las cosas. Demasiado ansioso por lograr la insignia de la recompensa,
no ha de omitir el trabajo por hacer. Debe saber que, aunque el éxito del mercado está en
la recompensa, el verdadero éxito es obrar; que el secreto del mundo se aprende, y la
habilidad ostensible se adquiere realmente, en la obediencia privada a su espíritu, en el
diligente propósito, día tras día, año tras año, de saber cómo se mantienen las cosas; en
el uso de todos los medios y, sobre todo, en la reverencia del humilde comercio y las
humildes necesidades de la vida - para escuchar lo que ellas dicen y, así, por la reacción
mutua del pensamiento y la vida, consolidar el pensamiento y perfeccionar la vida-, y en
el desprecio de la cháchara de las opiniones del día. ¿O acaso no se supera la usurpación
de los sentidos y se someten dócilmente las facultades inferiores del hombre con esta
disciplina, por la cual, como un canal expedito, el alma fluye ahora fácil y alegremente?
96
oráculo de las cosas. Debe ser frío y sincero, y esperar con paciencia, pues la verdad
puede volver incluso el silencio elocuente y memorable. La verdad será suficiente
política para él. Debe abrir su pecho a toda indagación honrada y ser un artista por
encima de los trucos del arte. Mostrad francamente, como haría un santo, vuestra
experiencia, métodos, herramientas y medios. Dad la bienvenida a los recién llegados
que quieran usarlos libremente. Por esta franqueza y caridad superior aprenderéis los
secretos superiores de vuestra naturaleza, que los dioses, doblegados, os ayudarán a
comunicar.
97
excesiva, busquemos el tono y descubramos la sabiduría en la negligencia. Contentaos
con una escasa luz para hacerla vuestra. Explorad, seguid explorando. Que no os engañe
ni halague vuestra posición de indagación perpetua. No dogmaticéis ni aceptéis el
dogmatismo de nadie. ¿Por qué deberíais renunciar al derecho a atravesar los estrellados
desiertos de la verdad por el consuelo prematuro de un acre, una casa y un granero? La
verdad también tiene su techo y cama y mesa. Haceos necesarios para el mundo y la
humanidad os dará pan y, aunque no en abundancia, no os arrebatarán vuestra parte en
las posesiones de todos los hombres, en los afectos de todos los hombres, en el arte, la
naturaleza y la esperanza.
98
Discurso pronunciado ante la Society of the Adelphi, en Waterville Collage, Maine,
el 11 de agosto de 1841. Se publicó en Boston con el título The Method of Nature (El
método de la naturaleza) ese mismo año. Carlyle diría que era el «mejor escrito» de los
textos que compondrían el volumen de 1849.
Caballeros:
99
Mientras la multitud de los hombres se degrada mutuamente y da crédito a doctrinas
desalentadoras, el escolar debe ser el portador de la esperanza y debe reforzar al hombre
contra el hombre. A veces creo que nuestros aniversarios literarios asumirán una
importancia mayor a medida que los hombres abran los ojos a sus capacidades. Aquí
prevalece una nueva serie de distinciones, un nuevo orden de ideas. Aquí ponemos límite
a la respetabilidad de la riqueza y las pretensiones de la ley y la Iglesia. El fanático debe
dejar de ser hoy un fanático. El poder no puede entrar en nuestro círculo encantado, y el
defensor más empecinado de las instituciones existentes siente el terrorífico carácter
inflamable de este aire que condensa en cada rincón el calor capaz de devolver a los
elementos la fábrica de las épocas. Nada sólido está seguro, todo se tambalea y se
vuelca. Ni siquiera está a salvo el escolar; también él es requerido y revisado. ¿Está
muerto su saber? ¿Vive de su memoria? El poder del espíritu no es la mortificación, sino
la vida. Pero, ¡adelante, tú, niño curioso! ¡Venga, poeta encantador y esperanzado!
Acércate, corazón tierno, dubitativo, si aún no has hallado un lugar adecuado en el
mercado del mundo, ni mercancías que puedas comprar o vender - tan grande es tu amor
y ambición-, tuya, y no suya, es la hora. No frunzas el ceño, espera y ama, porque el
cielo amable te justifica y todo el mundo sabe que tienes razón.
Deberíamos celebrar esta hora con expresiones de gozo viril. Ni las gracias ni el rezo
parecen el nombre superior o más verdadero para comunicarnos con lo infinito, sino la
recepción alegre y conspiradora, la recepción que se convierte a la vez en donación, pues
el receptor es sólo el parcial e infantil Donante de todo. No puedo - nadie puede - hablar
con precisión de cosas tan sublimes, pero me parece que el ingenio del hombre, su
fuerza, su gracia, su tendencia, su arte son la gracia y la presencia de Dios. Está más allá
de toda explicación. Cuando todo queda dicho y hecho, el santo arrebatado es el único
lógico. A nuestros labios no acuden exhortaciones ni argumentos, sino peanes de gozo y
alabanza. Pero no de adulación: estamos demasiado próximos en lo más hondo de
nosotros a aquello que honramos. Es Dios, en nosotros, quien frena la lengua de la
petición por un pensamiento mayor. En el fondo del corazón oímos: «Soy, y por mí, oh
hijo mío, tu hermoso cuerpo y mundo se yergue y crece. Soy; todas las cosas son mías:
todo lo mío es tuyo.»
El festival de la inteligencia, y el retorno a su fuente, arroja una viva luz sobre los
siempre interesantes tópicos del hombre y la naturaleza. Nos acordamos forzosamente de
la vieja necesidad. No hay hombre alguno, nunca lo ha habido. La inteligencia aún
quiere que nazca un hombre. La llama de la vida parpadea débilmente en los pechos
humanos. Exigimos de los hombres una riqueza y universalidad que no encontramos.
Los grandes hombres no nos contentan. Es su soledad, no su fuerza, la que los vuelve
conspicuos. Hay algo indigente y tedioso en ellos. Están pobremente atados a un
pensamiento. Si son profetas, son egoístas; si son educados y variados, superficiales.
¡Qué tarde llegan los hombres a todo resultado! ¡Cuánto tardan en pasar de uno a otro!
La esfera de cristal del pensamiento es tan concéntrica como la estructura geológica del
100
globo. Así como nuestra tierra y rocas yacen en estratos, en estratos concéntricos, los
pensamientos de los hombres discurren lateral, nunca verticalmente. Aquí llega un gran
indagador con taladro y plomada, que perforará un pozo artesiano a través de nuestras
convenciones y teorías y llegará al meollo de las cosas. Pero tan pronto como toca la
corteza, mirad, la barrena, la plomada y el filósofo toman una dirección lateral, a pesar
de toda resistencia, como si un fuerte viento se llevara cuanto hay a sus pies; y si venís
cada mes a ver el progreso que ha hecho nuestro reformador, veréis que no ha perforado
ni una pulgada, le hallaréis aún con palabras nuevas en el mismo lugar, flotando sobre
partes nuevas de la misma vieja veta o corteza. El nuevo libro dice: «Te daré la llave de
la naturaleza», y esperamos que caiga un rayo hasta el centro. Pero el trueno es un
fenómeno superficial, produce un corte en la piel, y lo mismo hace el sabio. La cuña
resulta ser un cohete. Así, el hombre dura muy poco, porque su monomanía se vuelve
insoportablemente tediosa a los pocos meses. Así ocurre con todo libro y persona; sin
embargo, no cogemos un libro nuevo ni conocemos a nadie sin sentir el pulso de la
expectación. Y esta invencible esperanza de un intérprete más adecuado es la predicción
segura de su advenimiento.
101
tópicos de menor alcance. No intentaré retratar a un hombre, describir un fantasma
aéreo, desapasionado, imposible. Mis ojos y oídos se revuelven ante cualquier descuido
de los hechos físicos, de las limitaciones del hombre. Sin embargo, el que concibe el
verdadero orden de la naturaleza y contempla lo visible como procedente de lo invisible,
no puede expresar su pensamiento sin que a los que estudian las leyes físicas no les
parezca que no es justo con ellas. Hay un defecto intrínseco en el órgano. La lengua
exagera. Suele entenderse que las afirmaciones de lo infinito son injustas con lo finito, y
blasfemas. Sin duda, Empédocles expresó un pensamiento verdadero cuando dijo: «Soy
Dios»; pero en el momento en que salió de su boca, se volvió una mentira para el oído, y
el mundo se vengó por su aparente arrogancia con la historia de su sandalia. ¿Cómo
puedo esperar tener mejor suerte al enunciar hechos espirituales? Sin embargo,
confiemos en que, en la medida en que la verdad sea recibida, toda persona sincera sabrá
que decimos lo que es justo.
Silenciosa, espaciosa, con cabida para todo y, sin embargo, sin lugar para un átomo,
en graciosa sucesión, en igual plenitud, en equilibrada belleza, la danza de las horas
continúa. Como el olor del incienso, como una melodía musical, como el sueño, es
inexacta e ilimitada. No podrá ser diseccionada, desenredada ni mostrada. ¡Fuera con el
filósofo profano! ¿Buscabas la causa en la naturaleza? Esto se refiere a eso, y eso a
aquello, y aquello a lo otro, y todo se refiere a algo. Debes preguntar de otro modo,
debes sentirlo y quererlo, debes contemplarlo con un espíritu tan grande como aquél por
que existe, antes de poder conocer la ley. No podrá ser conocida, pero sí alegremente
amada y disfrutada.
102
éxito de todos, no proporciona al entendimiento lugar alguno para operar. Sólo podemos
considerar que la naturaleza existe para un universo de fines, y no para uno solo, que es
un trabajo de éxtasis que debe representarse con un movimiento circular, así como una
línea recta de longitud definida significaría la intención. Cada efecto fortalece todos los
demás. No hay revuelta en reino alguno de la república, ni separación de ningún
individuo. De ahí el carácter universal que convierte cada hoja en exponente del mundo.
Cuando contemplamos con espíritu poético un paisaje, no tenemos en cuenta a los seres
individuales. La naturaleza no conoce a la palmera o al roble, sino sólo la vida vegetal
que brota en los bosques y festonea el globo con una guirnalda de hierbas y vides.
Creo que nuestra impresión no será diversa si nos fijamos en los hombres grandes y
sabios, las almas eminentes, e inspeccionamos de cerca su biografía. Ninguno de ellos,
visto por sí mismo, si comparamos su actuación con su promesa o idea, justificará el
coste de ese enorme aparato de medios proporcionado al final a esa persona maculada y
defectuosa.
103
Pero la naturaleza parece dispuesta a replicar:
104
mitología se repite en la experiencia de cada niño. También él es un demonio o un dios
lanzado a un caos particular, donde se esfuerza por llevar las cosas del desorden al orden.
Cada alma individual es así, por ser un poder que traduce el mundo a una lengua propia;
si no en un cuadro, una estatua o una danza, en un oficio, un arte, una ciencia, un modo
de vida, una conversación, un carácter, una influencia. Admiráis los cuadros, pero os
resulta imposible pintar uno, así como la hierba no da manzanas. Pero cuando llega el
genio, es todo dedos: es la flexibilidad y el poder de transferir el asunto de la calle a los
óleos y colores. Debía nacer Rafael y debía nacer el Salvador.
No hay atracción como la que ejerce un hombre nuevo. Las naciones soñolientas
están ocupadas con su rutina política. Inglaterra, Francia y América leen debates
parlamentarios que ahora no aviva ningún genio superior; y nadie que confíe en sus ojos
los leerá, sólo lo harán aquéllos a los que engaña la repetición popular de nombres
distinguidos. Pero cuando Napoleón desenrolla un mapa, un poder original domina la
mirada. Cuando Chatham conduce el debate, los hombres pueden escuchar, porque
deben escuchar. Un hombre, una gran ascendencia personal, es el único gran fenómeno.
Cuando la naturaleza tiene que hacer un trabajo, crea a un genio para hacerlo. Seguid al
gran hombre y veréis lo que el mundo lleva en su corazón en esas épocas. No hay
presagio como ése.
Pero lo que nos asombra en el genio excelente es lo que pertenece por derecho a
cada uno. El hombre debería conocerse como un actor necesario. Faltaba un vínculo
entre las dos partes anhelantes de la naturaleza, y aquél fue creado como el puente sobre
esa necesidad abierta, el mediador entre dos hechos que serían, de otro modo, incasables.
Sus dos padres mantenían cada una de sus necesidades, y la unión de las constituciones
extrañas en él le permite hacer alegre y graciosamente lo que toda la raza humana no
lograría. Conoce sus materiales, se aplica al trabajo; no puede leer o pensar o mirar, pero
une las hebras hasta ahora separadas en una cuerda perfecta. Los pensamientos que le
agrada pronunciar son la razón de su encarnación. ¿Acaso se ha de considerar barato y
superfluo, o apostarse al borde del camino en busca de oportunidades? ¿No ha venido al
mundo porque debía hacerse algo que sólo él puede hacer? Con que vea, el mundo será
bastante visible. No necesita estudiar dónde estar ni poner las cosas bajo una luz
favorable; la luz está en él, desde él se iluminan todas las cosas hasta su centro. ¿A qué
patrón pedirá empleo y paga? Para esto nació, para llevar el pensamiento de su corazón
desde el universo hasta el universo, para hacer un trabajo del que la naturaleza no puede
privarse, ni del que él puede quedar exento, para sumergirse de nuevo en el silencio
sagrado y la eternidad de la que ha salido como hombre. Dios es rico, y alberga en su
pecho no sólo a uno, sino a muchos hombres, y cuida del momento y la necesidad y
belleza de todos. ¿No es ésta la teoría del genio o facultad de todo hombre? ¿Por qué os
dirigís entonces como un Boswell o un adorador a este santo o aquél? Ésa es la única
lesa majestad. Aquí estáis, junto a aquéllos que han trabajado largo tiempo en el
universo; ¿os atrevéis a pensar pobremente de vosotros mismos, cuando el robusto hado
105
os ha criado para unir sus lados desiguales, para salvar el abismo, para reconciliar lo
irreconciliable?
Si una necesidad tan grande ha hecho que el hombre exista, su salud y firmeza
consiste en la fidelidad con que transmite las influencias desde lo vasto y universal hasta
el punto en que su genio puede actuar. Los fines son transitorios: son respiraderos para la
corriente de vida interior que aumenta a medida que se gasta. La sabiduría del hombre es
saber que todos los fines son transitorios, que el mejor fin puede debe ser superado por
otro mejor. Pero existe en él la tendencia perjudicial a transferir su pensamiento de la
vida a los fines, a abandonar su agencia y descansar en sus actos: las herramientas
atrapan al trabajador, lo humano a lo divino. Al hombre siempre se le habla desde atrás,
y es incapaz de volver la cabeza y ver al hablante. De todos los millones que han oído la
voz, ninguno ha visto nunca su rostro. Así como los niños juegan a perseguirse y agarran
a uno de la oreja y le hacen caminar delante, el espíritu es nuestro piloto oculto. Esa voz
familiar habla todas las lenguas, gobierna a todos los hombres y ninguno ha captado
nunca un atisbo de su forma. Si el hombre la obedece exactamente, ella le adoptará, de
modo que él ya no la separará de sí mismo en su pensamiento, él parecerá ser ella, lo
será. Si escucha con oídos insaciables, adquirirá una creciente sabiduría, el sonido se
elevará como una música encantadora, será arrastrado como por una corriente, no se
acordará de su comida ni de su casa, será el tonto de las ideas y llevará una vida celestial.
Pero si pone los ojos en las cosas que ha de hacer, y no en la verdad que aún se le
enseña, a causa de la cual hay que hacer las cosas, entonces la voz se debilitará y será, al
fin, como un zumbido en sus oídos. Su salud y grandeza consiste en ser el canal por el
que el cielo fluye a la tierra, en resumen, en la plenitud con que tiene lugar en él un
estado extático. Es penoso ser un artista si, absteniéndonos de ser artistas, podemos ser
los vasos llenos del desbordamiento divino, enriquecidos por la circulación de la
omnisciencia y la omnipresencia. ¿No ha habido momentos en la historia del cielo en
que la raza humana no se contaba individualmente, sino que era lo influido, era Dios
distribuido, Dios lanzado a un beneficio multiforme? Es sublime recibir, y amar, pero
esta ansia de impartir desde nosotros, este deseo de ser amados, el deseo a ser
reconocidos como individuos, es finito, procede de un impulso inferior.
Diré, pues, que en la medida en que trazamos la historia natural del alma, su salud
consiste en la plenitud de su recepción, llámese piedad, llámese veneración, en el hecho
de que ahí se organiza el entusiasmo. ¿Qué parte es la mejor en una obra de arte, sino
aquélla que la obra misma parece requerir y hacer, la que el hombre no puede hacer de
nuevo, la que fluye desde la hora y la ocasión, como la elocuencia de los hombres en un
debate tumultuoso? La teoría de la literatura siempre ha sido que la palabra de un poeta
era final y autoritaria. Se suponía que por él hablaba la sabiduría divina. Nosotros
envidiamos antes la circunstancia que el talento. Pensamos que podríamos haber
profetizado alegremente en su lugar. Citamos nuestras Escrituras, como los griegos
citaban a Homero, Teognis, Píndaro y los demás. Si la teoría ha retrocedido en la crítica
106
moderna es porque no hemos tenido poetas. En cuanto aparezcan, redimirán su propio
crédito.
Ese estado extático parece dirigir la mirada al conjunto y no a las partes, a la causa y
no a los fines, a la tendencia y no al acto. Respeta el genio, no el talento; la es peranza,
no la posesión; la anticipación de todas las cosas por la inteligencia, no la historia
misma; el arte, no la obra de arte; la poesía, no el experimento; la virtud, no los deberes.
Por tanto, el hombre debe evitar esta copa de encantamientos y mirar la naturaleza
con un ojo sobrenatural. Sólo por la piedad, conversando con la causa de la naturaleza,
está a salvo y la domina. Y como todo conocimiento es asimilación al objeto de
conocimiento, ya que el poder o genio de la naturaleza es extático, también debe serlo su
ciencia o la descripción que se haga de ella. El poeta debe ser un rapsoda: su inspiración,
una especie de accidente brillante; su voluntad debe rendirse al poder universal, que no
será visto cara a cara, sino que debe ser recibido y conocido con simpatía. Resulta
notable que recibamos, de lo más remoto de la antigüedad, con los oráculos adscritos al
fabuloso Zoroastro, una afirmación de este hecho, que reconocerá todo amante y
buscador de la verdad:
107
la cumbre.
¿No se cumple la misma ley con la virtud? Queda viciada por un exceso de voluntad.
El que aspira a progresar debe aspirar a un beneficio infinito, no a uno especial. Las
reformas cuya fama colma ahora la tierra de templanza, abolicionismo, no resistencia,
oposición al gobierno, trabajo justo, aunque parecen nobles y generosas, resultan pobres
y magras si se las persigue como un fin. Los disgustos iniciales son inherentes a toda
reforma en proporción a su energía, y el discípulo, en el momento mismo de sus
primeros triunfos, se ve sorprendido por el enfado, la molestia y una desconfianza
general, de modo que rehúye a sus socios, odia la empresa que recientemente parecía tan
noble y piensa en arrojarse a los brazos de esa sociedad y manera de vivir que había
abandonado con tanto orgullo y esperanza. ¿No es cierto que vinculaba el valor de la
virtud con prácticas particulares como rehusar la satisfacción de ciertos apetitos, y que se
ha sentido tan malvado e infeliz en esa abstinencia como lo había estado en el abuso?
Pero el alma no queda apaciguada por un hecho, sino por una tendencia. Siente sus alas
en una esperanza. Amaréis la rectitud, y no desusar el dinero o evadir el comercio; un
espíritu expedito, y no un régimen monacal; la simpatía y la utilidad, y no cavar con la
azada o reparar barriles. No me contéis vuestro gran proyecto, la liberación civil del
mundo, su conversión en una iglesia cristiana, el establecimiento de la educación
pública, una dieta más sana, una nueva división del trabajo y la tierra, las leyes de amor
en lugar de las leyes de propiedad; os digo claramente que no hay fin alguno al que
vuestra facultad práctica pueda aspirar, tan sagrado o tan grande que, perseguido por sí
mismo, no se convierta al fin en carroña y hieda. La facultad imaginativa del alma debe
alimentarse con objetos inmensos y eternos. Los sentidos no deberían percibir vuestro
fin; entonces será como un dios al que nos aproximamos sin llegar a tocarlo, que siempre
otorga salud. El hombre se adorna con la oración y el amor como un propósito adorna
una acción. ¿Qué es más fuerte que el bien y más energético que la presencia de un
valiente? La doctrina de la presencia en la fisiología vegetal, o la influencia general de
cualquier sustancia por encima de su influencia química, se aplica mejor al hombre que a
un alcalino o una planta viva. No necesitáis hablarme, ni yo necesito ir donde estéis para
que ejerzáis un magnetismo sobre mí. Con que seáis íntegros y suficientes, os conoceré
en cada parte de mi vida y fortuna, y tan fácil será eludir la fuerza de gravedad de la
tierra como escapar de vuestra presencia.
108
Pero hay otros ejemplos de esta influencia total y suprema, además de la naturaleza y
la conciencia. «El árbol venenoso, el mundo», dicen los brahmanes, «da dos frutos,
dulces como las aguas de la vida: el amor, o la compañía de las almas bellas, y la poesía,
cuyo sabor es como el zumo inmortal de Vishnú». ¿Qué es el amor, y por qué es el bien
principal, sino porque es un entusiasmo predominante? Nunca en dominio de sí o
prudente, es todo abandono. No se trata de cierta sabiduría admirable, preferible a
cualquier otra ventaja y respecto a la cual las demás son sólo secundarias y
compensatorias, porque con ella el individuo ya no es su propio dueño necio, sino que
inhala un aire aromático y celestial, queda envuelto en el temor de su objeto y mezcla al
instante ese objeto con el único y verdadero bien, y consulta todo presagio de la
naturaleza con trémulo interés. A decir verdad - ¿no es infeliz sólo quien no está
enamorado?, con su libertad imaginaria y autonomía-, ¿no se parece a la muerte? El que
está enamorado es sabio y se vuelve más sabio, ve de nuevo cada vez que mira al objeto
amado, extrayendo de él con su mirada y espíritu esas virtudes que posee. Por tanto, si el
objeto no fuera en sí mismo un alma viva y expansiva, lo agotaría. Pero el amor perdura
en él, así como la sabiduría que le dio, y anhela un objeto nuevo y superior. Y la razón
por la que todos los hombres honran al amor es porque mira arriba y no abajo, aspira y
no desespera.
¿Y qué es el genio sino el amor más hermoso, un amor impersonal, un amor del
florecimiento y la perfección de las cosas, y un deseo de lograr una nueva imagen o
copia de lo mismo? Mira a la causa y la vida: procede de dentro afuera, mientras que el
talento procede de fuera adentro. El talento descubre sus modelos, métodos y fines en la
sociedad, existe para exponerse y acude al alma sólo en busca de poder para trabajar. El
genio es su propio fin, y obtiene los medios y el estilo de su arquitectura del exterior, y
sale afuera en busca de público y espectadores, tal como adaptamos la voz y entonación
a la distancia y carácter del oído al que hablamos. Vuestro saber de todas las literaturas
no os permitirá anticipar uno solo de sus pensamientos o expresiones y, sin embargo,
cada uno es tan natural y familiar como las palabras del hogar. Aquí al lado se agota por
siempre el antiguo enigma, tan viejo y tan impronunciable. ¡Mirad! Están el sol y la
lluvia y las rocas: el viejo sol, las viejas piedras. Parece fácil describirlo todo
debidamente y, sin embargo, ninguna palabra lo logra. La naturaleza es muda, y el
hombre, su hermano locuaz, ¡mirad!, también es mudo. Pero cuando llega el genio, su
lengua es como un río; no le cuesta más describir de lo que a la naturaleza le cuesta
existir. Cuando el pensamiento es el mejor, abunda. El genio derrama sabiduría como
perfume y nos advierte de que mana de una fuente más profunda que el silencio anterior,
conoce tan profunda y habla tan musicalmente porque es una mutación de la cosa que
describe. Es el sol y la luna y la ola y el fuego en la música, como la astronomía es el
pensamiento y la armonía en las masas materiales.
109
grande y eterno? ¿Quién lo ha hecho? Resulta claro que ningún hombre, sino todos los
hombres: ha sido el predominio y la inundación de una idea. ¿Qué trajo aquí a los
peregrinos? Uno dirá la libertad civil; otro, el deseo de fundar una iglesia; un tercero
descubre que la fuerza motriz era económica y comercial. Pero si los puritanos pudieran
alzarse de sus tumbas, no podrían responder. Hay que entenderlo por lo que fueron y no
por lo que se propusieron; fue el crecimiento y expansión de la raza humana, al que se ha
parecido la revolución siguiente, que no ha ocurrido en Concord o Lexington o Virginia,
sino que ha sido el desbordamiento del sentido del derecho natural en todo espíritu claro
y activo de la época. ¿Se muestra el hombre jactancioso y astuto y dominador? Nos
apartamos de él sin esperanza. Pero dejad que sienta respeto y temor ante lo vasto y lo
divino, y que se disponga a ser útil, y nuestra mirada quedará fija en la cadena de
acontecimientos. ¡Qué deuda tenemos con esa antigua religión que, en la infancia de la
mayoría, moraba como una mañana de sábado en el país de Nueva Inglaterra, y que
enseñaba privación, abnegación y pena! El hombre no ha nacido para la prosperidad,
sino para sufrir en beneficio de los demás, como los arces que rodean nuestras ciudades
y exudan al servicio del hombre. Lo que ha absorbido el pensamiento no ha sido la
alabanza ni la aceptación de nuestras obras por parte de los hombres, sino el sagrado
errar del espíritu a través de nosotros. ¡Cómo ha sido dignificado! ¡Todo lo que se llama
talento y éxito en nuestras ruidosas capitales resulta ronroneo y estrépito ante el mérito
humano! ¡Cuánto nos avergüenzan nuestras amistades y las complacencias que usamos!
¿No abandonaremos a nuestros compañeros como si fueran ladrones y compinches, y
nos iremos a un solitario risco del monte Katahdin, a algún rincón ignorado de
Moosehead Lake para llorar por nuestra inocencia y recuperarla, y con ella el poder de
comulgar de nuevo con una idea más sagrada?
¿Y qué sustituirá a la piedad de esa raza? Nosotros carecemos de ella: nos abandona
día tras día, pero también podemos solazarnos con la gran mañana que surge siempre del
mar oriental y ser los hijos de la luz. Estoy aquí para deciros: adoremos al alma poderosa
y trascendente. La tarea de esta época, sin duda, es anular el adúltero divorcio que la
superstición de muchas épocas ha efectuado entre la inteligencia y la santidad. Los
amantes del bien han formado una clase, los estudiantes de la sabiduría, otra, como si
ninguna pudiera ser pura sin mezcla de la otra. La verdad siempre es sagrada, la
santidad, siempre sabia. Deseo que ya no tratemos con el pecado, con la literatura y la
sociedad pecaminosas, sino que vivamos una vida de descubrimiento y acción.
Aceptemos la inteligencia y ella nos aceptará. Seamos los humildes ministros de esa pura
omnisciencia y no la neguemos ante los hombres. Al instante consumirá toda literatura
profana, toda opinión vulgar y mezquina, todo falso poder mundano. Extraigo de la
naturaleza la lección de una intimidad divina. Nuestra razón y salud como hombres nos
obliga a respetar este hecho contra la negligencia y la contradicción de la sociedad. La
cordura del hombre necesita el equilibrio de esta fuerza inmanente. Su nobleza necesita
la garantía de esta inagotable reserva de poder. Por grandes que hayan sido sus
obsequios, son una gota del mar en que se mueven. Si decís, «la aceptación de la visión
110
es también el acto de Dios», no trataré de penetrar el misterio, admito la fuerza de lo que
decís. Si preguntáis, «¿cómo pueden dictarse normas para lograr dones tan sublimes?»,
sólo mencionaré que, mientras haya vida, no podremos evitar las solicitaciones de este
espíritu. Tierna, tiernamente, nos buscan y cortejan con cada objeto de la naturaleza, con
cada hecho de la vida, con cada pensamiento. La única condición asociada al don de la
verdad es su uso: lo aprende el hombre que reduce su saber a la práctica. Emmanuel
Swedenborg afirmaba que le parecía claro «que los espíritus que conocen la verdad en
esta vida, pero no la practican, al morir pierden su conocimiento». «Si el saber», dice el
califa Alí, «lleva a la práctica, bien está; de lo contrario, desaparece». La única manera
de acceder a la naturaleza es realizar nuestra mejor visión. De inmediato somos poetas
superiores y podemos hablar según una ley más profunda. Haced lo que sepáis y la
percepción se convertirá en carácter, tal como las islas y continentes surgieron de
infusorios invisibles, o tal como las hojas del bosque absorben la luz, la electricidad y los
gases volátiles, o como el nudoso y milenario roble detiene y fija las corrientes más
volátiles y etéreas. La doctrina de esta presencia suprema es un grito de gozo y
exultación. ¿Quién se atreverá a pensar que ha llegado tarde a la naturaleza o se ha
perdido algo ex celente ocurrido en el pasado al ver las admirables estrellas de la
posibilidad y el aún intacto continente de la esperanza que brilla con todas sus montañas
en el vasto oeste? Alabo con asombro esta gran realidad que parece ahogar todas las
cosas en el diluvio de su luz. ¿Quién puede apartar esto de sus pensamientos tras haberlo
visto, o pensar en algo inferior? Su entrada en el espíritu parece el nacimiento del
hombre. No podemos describir la historia natural del alma, pero sabemos que es divina.
No puedo decir si las maravillosas cualidades que se alojan hoy en esta estructura mortal
se reunirán con una actividad igual en una estructura similar, o si han tenido antes una
historia natural como la del cuerpo que veis ante vosotros; pero lo que sé es que estas
cualidades no empiezan a existir ahora, no pueden enfermar de mi enfermedad ni ser
sepultadas en mi tumba, sino que circulan por el universo: existían antes que el mundo.
Nada puede excluirlas o encerrarlas, sino que penetran el océano y la tierra, el espacio y
el tiempo, la forma y la esencia, y tienen la llave de la naturaleza universal. De esta fe
obtengo valor y esperanza. El alma conoce todas las cosas. Ninguna comunicación puede
sorprenderla. Nada puede ser mayor que ella. Que teman y adulen los que quieran. El
alma está en su reino nativo y es más amplia que el espacio, más antigua que el tiempo,
amplia como la esperanza, rica como el amor; rechaza con hermoso desdén la
pusilanimidad y el temor: no son propios de quien viste las ropas de la coronación y, a
través del amor universal, alcanza el poder universal.
111
Conferencia dictada ante la Mechanics' Apprentice's Library Association en el
Masonic Temple de Boston, el 25 de enero de 1841. Aunque precede en el tiempo al
discurso sobre «El método de la naturaleza», Emerson la situaría después en el volumen
de 1849 para indicar un cambio de carácter literario, que coincidiría con la publicación
de la primera serie de los Ensayos y el inicio de la preocupación social del autor. El texto
aparecería en The Dial con el título «Man the Reformer» (El reformador) y no volvería a
reeditarse hasta el volumen de 1849, aunque circularían numerosas ediciones pirata.
112
que no estén amenazados por el nuevo espíritu.
Las nuevas ideas no aportan seguridad alguna respecto a que las viejas naciones, las
leyes seculares, la propiedad y las instituciones de cien ciudades se vayan a cons truir
sobre otros cimientos. El demonio de la reforma tiene una puerta secreta en el corazón de
todo legislador, de cada habitante de la ciudad. El hecho de que un nuevo pensamiento y
una nueva esperanza amanezcan en vuestro pecho ha de advertiros de que, al mismo
tiempo, una nueva luz se ha encendido en mil corazones. El secreto que querríais
guardar, tan pronto como salís fuera os lo encontráis en el dintel, y os dice lo mismo. Ni
el más bronceado y astuto de los acreedores dejará, para nuestra consternación, de
estremecerse y temblar cuando oiga las preguntas suscitadas por las nuevas ideas.
Creíamos que tendría donde apoyarse, que la gente como él es dura de roer, pero flaquea
y huye. Entonces dice el escolar:
Las ciudades y los vagones no volverán a imponerse sobre mí, pues están a
punto de cumplirse mis sueños solitarios. Esa fantasía que albergaba y dudaba
en expresar porque os reiríais está en boca también del corredor de bolsa, del
fiscal, del mercader. Si hubiera esperado un día a decirla, habría llegado tarde.
¡Mirad, State Street piensa y Wall Street duda y empieza a profetizar! 1
No puede extrañar que este examen general de los abusos surja en el seno de la
sociedad si tenemos en cuenta los obstáculos prácticos que se hallan en el camino del
joven virtuoso. Al entrar en la vida, el joven encuentra bloqueados con abusos los
accesos a los empleos lucrativos. Los procedimientos comerciales se han vuelto egoístas
hasta el extremo del robo, dóciles a los límites (si no los han traspasado) del fraude. El
comercio no es intrínsecamente inapropiado para el hombre, ni poco idóneo para sus
facultades, pero está ahora, en general, tan viciado por el descuido y los abusos que
todos come ten, que requiere más vigor y recursos de los que pueden esperarse de un
joven para comportarse como es debido. Se pierde en ellos, no puede mover manos ni
pies. ¿Tiene genio y virtud? No le valdrán para medrar, y si quiere progresar tendrá que
sacrificar los sueños brillantes de la juventud por ser sueños; tendrá que olvidar las
plegarias de la infancia y ponerse el arnés de la rutina y el servilismo. Si no es así, no le
queda sino empezar en el mundo desde el principio, como hace quien cava la tierra en
busca de alimento. Todos estamos implicados, por supuesto, en esto; basta con plantear
113
algunas preguntas sobre cómo llegan los artículos de comercio desde los campos donde
crecen hasta nuestras casas para darnos cuenta de que comemos y bebemos y vestimos el
perjuicio y el fraude en cien mercancías. Cuántos artículos de consumo diario provienen
de las Indias Occidentales; sin embargo, dicen que, en las islas españolas, la venalidad
de los funcionarios del gobierno se ha convertido en costumbre y que nada pasa a
nuestros barcos que no haya sido fraudulentamente abaratado. En las islas españolas,
todos los agentes comerciales americanos, salvo el cónsul, han jurado que son católicos,
o han hecho que un sacerdote lo declare en su lugar. Los abolicionistas nos han enseñado
nuestra sórdida deuda con el negro del sur. En la isla de Cuba, además de las
abominaciones ordinarias de la esclavitud, al parecer, sólo se compra a los hombres para
las plantaciones, y uno de cada diez de esos miserables solitarios muere cada año para
que tengamos azúcar. Dejo para quienes conozcan el asunto el examen de los juramentos
de nuestras aduanas; no entraré en la opresión de los marineros; no me meteré en los
entresijos de nuestro comercio al por menor. Me contentaré con señalar que nuestro
sistema general de comercio (aparte de la trata de negros, que, espero, es una excepción
en la que nadie respetable interviene, y que denuncia) es un sistema de egoísmo que no
dictan los más elevados sentimientos de la naturaleza humana, que no se mide por la ley
exacta de la reciprocidad, mucho menos por senti mientos de amor y heroísmo, sino que
es un sistema de desconfianza, de ocultación, de ansia desmesurada, de no dar sino de
tomar ventaja. No es lo que un hombre se complace en descubrir a un noble amigo, en lo
que se detiene con gozo y aprobación en su hora de amor y aspiración, sino más bien
aquello que aparta de la vista para mostrar sólo el resultado, sorprendido por el modo de
adquirirlo, de gastarlo. No acuso al mercader ni al fabricante. Los pecados de nuestro
comercio no pertenecen a ninguna clase, a ningún individuo. Uno recoge, otro
distribuye, uno más come. Todos participan, todos confiesan; todos se ofrecen
voluntarios a confesar, pero nadie se siente responsable. Nadie ha creado el abuso, nadie
puede alterarlo. ¿Quién podría? Todos son personas oscuras que han de ganarse el pan.
Ése es el vicio, que nadie se siente llamado a comportarse como un hombre, sino sólo
como una fracción de hombre. Lo que sucede, entonces, es que las almas sinceras que
sienten los impulsos irreprimibles de la nobleza, que por la ley de su naturaleza habrían
de comportarse como hombres, consideran que los procedimientos del comercio no son
apropiados para ellos, y se alejan. Cada vez es más frecuente esto.
Pero por alejarnos del comercio no nos hemos librado. El rastro de la serpiente llega
a todas las prácticas y profesiones lucrativas del hombre. Cada una tiene sus propios
errores. En todas, una conciencia afable y muy inteligente es un inconveniente para el
éxito. Todas requieren que el practicante cierre los ojos, se muestre obsequioso y dócil,
acepte las costumbres, acalle los sentimientos de generosidad y amor, olvide la opinión
personal y la firme integridad. Las malas costumbres afectan a toda la institución de la
propiedad, de modo que las leyes que la establecen y protegen no parecen nacidas del
amor y la razón, sino del egoísmo. Suponed que una persona es tan desdichada como
para haber nacido santa, capaz de agudas percepciones, pero con la conciencia y el amor
114
de un ángel, y ha de ganarse la vida. Se verá excluida de todos los trabajos lucrativos; no
tendrá granja, ni podrá adquirir una, pues ganar el dinero suficiente para comprarla
requiere concentrarse en el dinero, venderse a uno mismo durante años, y para esa
persona la hora presente es tan sagrada e inviolable como cualquier hora futura. Por
supuesto, mientras haya un hombre que no tenga tierra, mi título de propiedad, el
vuestro, está viciado. Parecen inextricables la duplicidad y los zarcillos de este mal, en el
que estamos profundamente involucrados al entablar relaciones, al tener mujer e hijos,
beneficios y deudas.
Pero aparte del énfasis que nuestra época da a la doctrina de que el trabajo manual de
la sociedad han de compartirlo todos sus miembros, los individuos tienen razones para
no privarse de ellos. El uso del trabajo manual no se vuelve nunca obsoleto y es
aplicable a cualquiera. Un hombre habría de tener una granja o un ingenio mecánico para
su cultura. Hemos de tener una base para nuestros logros más elevados, nuestros
delicados entretenimientos de poesía y filosofía, en el trabajo de nuestras manos. Hemos
de encontrar un antagonismo en el rudo mundo a la variedad de nuestras facultades
espirituales, o no nacerán. El trabajo manual es el estudio del mundo exterior. La ventaja
de la riqueza es para quien se la procura, no para el heredero. Cuando entro en mi jardín
con la azada y excavo un lecho, me siento tan exultante y sano que me doy cuenta de que
115
me he estado engañando todo el tiempo que he dejado que otros hicieran por mí lo que
debería haber hecho yo con mis manos. En el trabajo no sólo hay salud, sino educación.
¿Es posible que yo, que obtengo cantidades indefinidas de azúcar, maíz, algodón, cubos,
loza y papel poniendo simplemente mi nombre cada tres meses en un cheque a favor de
John Smith y Compañía, comerciantes, tenga la medida justa de mis facultades por todas
esas cosas forzadas que la naturaleza ha querido que sean importantes para mi
comodidad? Es el propio Smith, y sus transportistas, y empleados, y fabricantes, es el
marinero, y el buzo, el carnicero, el negro, el cazador y el plantador, quienes interceptan
el azúcar del azúcar y el algodón del algodón. Ellos obtienen la educación, yo sólo la
mercancía. Todo eso estaría muy bien si yo estuviera ausente por necesidad, ocupado en
mi trabajo, como ellos, un trabajo con las mismas facultades; entonces estaría seguro de
mis pies y de mis manos, pero ahora siento vergüenza ante mi leñador, mi agricultor y
mi cocinero, que poseen cierta autosuficiencia y pueden, sin mi ayuda, dar la vuelta al
día y al mundo, mientras que yo dependo de ellos y no me he ganado mi derecho a usar
mis brazos y mis pies.
116
en adorar a Dios, en aumentar su conocimiento, en servir a su país, en mostrarse
indulgente con sus sentimientos. Ahora es lo que se llama un hombre rico, el lacayo y el
recadero de sus riquezas.
Por ello, todo el interés de la historia reside en la fortuna del pobre. El conocimiento,
la virtud, el poder son la victoria del hombre sobre sus necesidades, su marcha hacia el
dominio del mundo. Todos los hombres han de tener la oportunidad de conquistar el
mundo por sí mismos. Sólo esas personas nos interesan: espartanos, romanos,
sarracenos, ingleses, americanos, que han hecho frente a las necesidades, y con su propio
ingenio y poder se han librado de ellas para darle la victoria al hombre.
No quiero exagerar esta doctrina del trabajo ni insistir en que todos debieran ser
granjeros más de lo que debieran ser lexicógrafos. En general, podríamos decir que la
profesión de agricultor es la más antigua y universal y que, si un hombre no ha
descubierto en sí mismo el trabajo que le conviene, sería una ocupación preferible. Pero
la doctrina de la granja consiste sólo en que todos los hombres deberían mantener
relaciones primordiales con el trabajo del mundo, hacerlo por sí mismos y no tolerar el
accidente de tener dinero en el bolsillo, o haber sido educado para una tarea deshonrosa
y perjudicial que le separe de sus obligaciones. Por esta razón, ese trabajo es la
educación de Dios: sólo aprenderá con sinceridad, y se convertirá en maestro, quien
aprenda los secretos del trabajo y con astucia le robe el cetro a la naturaleza.
Aun dando por supuesto que, tratándose de fines tan sagrados y caros, ha de darse
cierta relajación, creo que si un hombre encuentra en sí mismo una fuerte inclinación
117
hacia la poesía, el arte, la vida contemplativa, y se entrega a ella con una devoción
incompatible con la agricultura, ese hombre debería recapacitar y, teniendo en cuenta las
compensaciones del universo, librarse de las obligaciones de la economía mediante
cierto rigor y privación en sus hábitos. No le ahorremos pagar una gran tasa por
privilegios tan raros. Que sea un cenobita, pobre y, si es necesario, célibe. Que aprenda a
comer de pie y a saborear el agua clara y el pan negro. Otros se ocuparán de las ventajas
costosas de mantener una casa y ser hospitalarios y poseer obras de arte. Que sienta que
el genio es una hospitalidad y que quien puede crear obras de arte no necesita
coleccionarlas. Habrá de vivir en una habitación y posponer la indulgencia consigo
mismo, advertido y armado de antemano contra la frecuente desgracia del hombre de
genio: el gusto por el lujo. Ésa es la tragedia del genio: tratar de recorrer la eclíptica con
un caballo celeste y otro terrestre, lo que sólo procura discordia y ruina y caída para el
auriga y el carro.
El deber de que cada hombre asuma sus promesas, y obligue a las instituciones
sociales a dar cuenta y examinar su adecuación, adquiere un énfasis mayor si nos fijamos
en nuestros modos de vivir. ¿Mantenemos nuestra casa de un modo sagrado y
honorable? ¿Nos enaltece e inspira, o nos debilita? Cada parte y función de mi casa, mi
función social, mi economía, mi comida, mi voto, mi tráfico, habrían de abastecerme.
Sin embargo, aún no soy una parte de estas cosas. La costumbre lo hace por mí, me priva
de su poder y, por añadidura, me deja en la ruina. Gastamos nuestros ingresos en
empapelar, en trivialidades, en no sé qué, y no en lo que concierne a un hombre. Todo lo
gastamos en conformidad. Nos arruinamos por un pastel; no es la inteligencia, ni el
corazón, ni la belleza, ni el culto lo que nos cuesta tanto. ¿Por qué necesita alguien ser
rico? ¿Por qué hemos de tener caballos, y hermosos vestidos, y encantadores
apartamentos, y acceso a los lugares públicos y de diversión? Sólo por falta de
pensamiento. Una vez despierta en nosotros un pensamiento divino, volaremos a un
jardín o a una buhardilla solitaria para disfrutarlo, y seremos más ricos con ese sueño de
lo que podríamos serlo con los impuestos de un condado. Pero primero somos insensatos
y luego nos damos cuenta de que no tenemos dinero. Primero somos sensuales y luego
tenemos que ser ricos. No nos atrevemos a confiar en nuestro ingenio para hacer
agradable nuestra casa a un amigo, y por eso compramos helados. Está acostumbrado a
las alfombras, y no tenemos suficiente carácter para que no se dé cuenta del linóleo
mientras está en casa, así que amontonamos las alfombras. Que la casa sea un templo de
furias lacedemonias, formidables y sagradas para todos, para que nadie, salvo un
espartano, pueda entrar, ni siquiera contemplar. Tan pronto como hay fe, tan pronto
como hay sociedad, los confites y almohadas quedan para los esclavos. El gasto ha de
ser inventivo y heroico. Hemos de comer y yacer con austeridad, vivir, como los
antiguos romanos, en tiendas estrechas, mientras nuestros edificios públicos, como los
suyos, sean dignos, en proporción al paisaje en que los levantemos, para la conversación,
el arte, la música, el culto. Seamos ricos con grandes propósitos, pobres para los
egoístas.
118
¿Qué ayuda hay para estos males? ¿Cómo podría adquirir quien sólo ha aprendido
un arte las ventajas de vivir honradamente? ¿Diremos todo lo que pensamos? Tal vez
con sus manos. Supongamos que lo hace mal; aun así habrá aprendido la lección. Si no
puede, entonces puede pasarse sin eso. La sabiduría inmensa y las riquezas están ahí. Es
mejor pasarse sin ellas que procurárselas a un gran coste. Aprendamos el significado de
la economía. La economía es un oficio elevado, humano, un sacramento, cuando lo que
se propone es grande, cuando supone la prudencia de los gustos sencillos, cuando se
practica por la libertad o el amor o la devoción. Buena parte de la economía que vemos
en las casas es de bajo origen y se mantiene fuera de la vista. Tomar cereal tostado hoy
para poder comer pollo el domingo es mezquino, pero cereal tostado y una casa con una
sola habitación, de modo que esté libre de perturbaciones, sereno y dócil a lo que Dios
diga, y dispuesto a emprender el camino para una misión de conocimiento o buena
voluntad, es frugalidad propia de dioses y héroes.
119
Pero la idea que ahora empieza a agitar la sociedad tiene un alcance más amplio que
nuestros empleos, nuestras casas y las instituciones de la propiedad. Tenemos que revisar
toda nuestra estructura social, el Estado, la escuela, la religión, el matrimonio, el
comercio, la ciencia y explorar sus fundamentos en nuestra naturaleza; hemos de darnos
cuenta de que el mundo no sólo era apropiado para los primeros hombres, sino también
para nosotros, y despojarnos de los hábitos que no arraiguen en nosotros. ¿Para qué ha
nacido el hombre sino para ser un reformador, un re-hacedor de lo que ya está hecho,
alguien que renuncia a la mentira, un restaurador de la verdad y el bien, que imita a la
gran naturaleza que nos cobija y que no se detiene en el viejo pasado, sino que se repara
a cada instante y nos entrega cada mañana un nuevo día y en cada pulsación una nueva
vida? Renunciemos a lo que no sea fiel a nosotros y devolvamos todas nuestras prácticas
a los primeros pensamientos, y no hagamos nada para lo que no tengamos el mundo
entero por razón. Si hay inconvenientes, y el camino amenaza con la ruina debido a que
nos hemos enervado y mutilado a nosotros mismos, será una muerte dulce fracasar en el
esfuerzo de remitir los hechos de cada día a los misteriosos y sagrados retiros de la vida.
El poder que al mismo tiempo impulsa y regula todos los intentos de reforma es la fe
en el hombre, la convicción de que hay en él una dignidad infinita que aparece a la
llamada del valor, y de que todas las reformas particulares remueven algún obstáculo.
¿No es el supremo deber honrar al hombre en nosotros? No debería permitirle a nadie,
aunque tuviera muchas tierras, que se sintiera rico en mi presencia. Debería hacerle
sentir que puedo pasarme sin su riqueza, que no puedo ser comprado - ni con
comodidades ni con orgullo-, y que, aunque esté sin un penique, y acepte su pan, él es el
pobre a mi lado. Si, al mismo tiempo, una mujer o un niño descubren un sentimiento de
piedad, o un modo más justo de pensar que el mío, debo confesarlo con mi respeto y
obediencia, aunque altere toda mi vida.
120
bosques, con las herramientas de los carpinteros e ingenieros, en el laboratorio del
químico y la forja del herrero, entonces tampoco podemos construir la sociedad celestial
de la que habláis con locos, enfermos y egoístas, pues ya sabemos que eso es lo que son
hombres y mujeres. Pero el creyente no sólo considera que su cielo es posible, sino que
ya ha empezado a existir, no con los hombres y materiales que usa el estadista, sino con
hombres transfigurados y elevados sobre sí mismos por el poder de los principios. Para
los principios algo más es posible que trascienda todo el poder de nuestros recursos.
Cada uno de los grandes e importantes momentos en los anales del mundo es el
triunfo del entusiasmo. Las victorias de los árabes tras Mahoma, que, en pocos años,
desde un comienzo pequeño y miserable, establecieron un imperio mayor que el de
Roma, es un ejemplo. No sabían lo que hacían. El desnudo Derar, a lomos de una idea,
fue superior a toda la caballería romana. Las mujeres luchaban como hombres y
conquistaron a los romanos. Iban miserablemente equipados, apenas alimentados. Eran
las tropas de la abstinencia. No necesitaban coñac ni carne para alimentarse.
Conquistaron Asia, África y España con la cebada. El bastón del califa Omar suscitaba
más horror en quienes lo veían que la espada de cualquier otro. Su dieta era el pan de
cebada; su condimento la sal, y a menudo, como abstinencia, comía pan sin sal. Bebía
agua. Su palacio era de barro, y cuando dejó Medina para conquistar Jerusalén, cabalgó
en un camello rojo, con un cuenco de madera colgando de la silla, con una botella de
agua y dos sacos, uno de centeno y el otro de frutos secos.
Pero amanecerá mucho antes en nuestra política, en nuestros modos de vivir, una
mañana más noble que la de la fe árabe, en el sentimiento del amor. Es el único remedio
para todos los males, la panacea de la naturaleza. Seamos amantes, e instantáneamente lo
imposible será posible. La historia de nuestra época, durante mil años, no ha sido la
historia de la amabilidad, sino la del egoísmo. Nuestra desconfianza es muy cara. El
dinero que gastamos en tribunales y prisiones está mal gastado. Con la desconfianza
hacemos al ladrón, al salteador y al incendiario, y con nuestros tribunales y cárceles lo
mantenemos. La aceptación del sentimiento del amor por toda la cristiandad durante una
temporada traería ante nosotros al traidor y al forajido envueltos en lágrimas, y pondría
la devoción de sus facultades a nuestro servicio. Mirad esta amplia sociedad de hombres
y mujeres trabajadores. Dejamos que nos sirvan, vivimos aparte de ellos e
intercambiamos saludos en la calle. No celebra mos su talento, ni nos alegramos de su
buena fortuna, ni alentamos sus esperanzas, ni en la asamblea popular votamos lo que es
crucial para ellos. Así representamos la parte del noble y el rey egoístas desde la
fundación del mundo. Fijaos, ese árbol siempre da fruto. En cada casa, la malicia, el
disimulo, la indolencia y la enajenación de las cuestiones domésticas emponzoñan la paz
de la pareja. Juntad a dos comadres y observad qué pronto su conversación se vuelve
hacia los problemas con su pariente, como dice la jerga. El rico no se considera entre
amigos ante un grupo de trabajadores, y en las elecciones los encuentra alineados en
masa contra él. Nos quejamos de que la política de masas está a menudo controlada por
121
intrigantes, en oposición a la justicia manifiesta y al bien común, y a su propio interés.
Pero la gente no quiere que la representen ni gobiernen los ignorantes y los malvados.
Sólo votan por ellos porque se lo piden con la voz y el semblante de la amabilidad. No lo
votarán durante mucho tiempo. Inevitablemente preferirán el ingenio y la honradez. Para
usar una metáfora egipcia, ya no querrán «levantar las uñas de las fieras y abatir las
cabezas de los pájaros sagrados». Nuestro afecto ha de ser para nuestros semejantes: en
un día obraría la mayor de las revoluciones. Es mejor trabajar por las instituciones con
sol que con viento. El Estado ha de tener en cuenta al pobre y todas las voces hablar a su
favor. Todo niño que nazca ha de tener oportunidad de ganarse el pan. La mejora de
nuestras leyes sobre la propiedad ha de provenir de las concesiones del rico, no de la
opresión del pobre. Empecemos por un reparto habitual. Tenemos que comprender que
la regla de igualdad consiste en que nadie debería tomar más de lo que le toca para no ser
siempre tan rico. He de sentir que soy un amante. He de ver que con ello el mundo es
mejor para mí y encontrar mi recompensa en el acto. El amor le daría un nuevo rostro a
este ajado viejo mundo en que hemos vivido demasiado tiempo como paganos y
enemigos, y calentaría el corazón para ver con qué rapidez la vana diplomacia de los esta
distas, la impotencia de los ejércitos, de las armadas y de las líneas de defensa son
sustituidas por ese niño desarmado. El amor se arrastrará donde no pueda llegar, logrará
con métodos imperceptibles - siendo su propia palanca, su punto de apoyo y su poder -
lo que la fuerza no puede lograr. ¿No habéis visto en los bosques, en una mañana de
finales de otoño, una pobre seta - una planta sin solidez, que parece un poco de musgo o
de jalea, arreglándoselas con un empuje constante, completo e inconcebiblemente suave,
para encontrar su camino a través del suelo helado y levantar una dura costra en su
cabeza? Es el símbolo del poder de la amabilidad. La virtud de este principio en la
sociedad humana aplicado a los grandes intereses está obsoleta y olvidada. Una o dos
veces en la historia ha habido ilustres ejemplos que han tenido éxito. Nuestro gran,
excesivo cristianismo guarda al menos el nombre de un amante de la humanidad. Algún
día todos los hombres serán amantes y todas las calamidades se disolverán en un rayo de
sol universal.
¿Me dejáis que añada otro rasgo a este retrato del reformador? El hombre completo
debería tener una gran prudencia prospectiva para ejercer el oficio de mediador entre el
mundo espiritual y el real. Un poeta árabe describe a su héroe con estas palabras:
122
hombres que tienen, en la gravedad de su naturaleza, una cualidad que responde al
volante del molino, que distribuye equitativamente el movimiento por todas las ruedas y
evita que haya sobre saltos desiguales y repentinos. Es mejor que la alegría se extienda a
lo largo del día en forma de fuerza en lugar de concentrarse en éxtasis, peligrosos y
seguidos de reacciones. Hay una prudencia sublime, que es lo más elevado que
conocemos en el hombre, mediante la cual, creyendo en un vasto futuro - seguro de que
habrá más de lo que hemos visto-, pospone la hora presente a toda la vida, pospone el
talento al genio y el resultado especial al carácter. Igual que el comerciante toma dinero
de sus ingresos y los añade a su capital, el gran hombre está dispuesto a perder poderes y
talento particulares para ganar en elevación de su vida. La apertura de los sentidos
espirituales dispone al hombre a grandes sacrificios, a dejar su talento distintivo, sus
mejores medios y habilidad para procurarse un éxito momentáneo, su poder y su fama,
para dejarlo todo a sus espaldas en una sed insaciable de comunicaciones divinas. Una
fama más pura, un poder mayor recompensa el sacrificio. Es la conversión de nuestra
cosecha en semilla. ¿Hay algo más sublime que el acto del granjero que arroja al suelo
los mejores granos? Llegará el momento en que no tengamos nada a nuestras espaldas y
convirtamos más de lo que ahora tenemos en medios y poderes, cuando estemos
dispuestos a plantar el sol y la luna como semillas.
123
Primera de una serie de conferencias sobre la época que Emerson leería en el
Masonic Temple de Boston en el invierno de 18411842. Emerson escogería tres de ellas
- ésta, que servía de introducción, «El conservador» y «El trascendentalista» - para su
publicación en el volumen de 1849. Emerson trataría de lograr con ellas una escritura
distinta a la de los Ensayos, cuya segunda serie preparaba por entonces, y a la de los
discursos. Con el título «Introductory Lecture on the Times» («Conferencia de
introducción a la época») aparecería en The Dial en julio de 1842.
La época, como solemos decir, o el aspecto actual del estado social, las leyes, la
teología, la ciencia natural, la agricultura, el arte, el comercio, las letras, tienen su raíz en
una invisible realidad espiritual. Para presentar tal aspecto, en primer lugar debe existir,
o tener un fundamento necesario. Además de las razones menores que les asignamos,
hay una gran razón para la existencia de cualquier hecho, una razón que permanece
grande e inamovible, a menudo insospechada y silenciada. La época es la mascarada de
la eternidad; es trivial para el torpe, señal de agentes nobles y majestuosos para el sabio;
es el receptáculo en que el pasado deja su historia, la cantera con la que el genio
construye el futuro. La época - las naciones, las costumbres, las instituciones, las
opiniones, los votos - debe ser estudiada como presagio, como hojas sagradas en las que
se inscribe un significado importante, con tal que tengamos el ingenio y el amor para
descubrirlo. La naturaleza misma parece proponernos este tópico e invitarnos a explorar
el sentido de los hechos conspicuos del día. Se dice que todo lo que es popular merece la
atención del filósofo, y ello por la razón ob via de que, aunque carezca en sí de valor,
aún caracteriza al pueblo.
Si somos diestros, aquí podemos manejar una materia muy buena, muchas
cuestiones prácticas e importantes que nos conviene comprender. Veamos las
pretensiones de la acusación y la defensa. Tenemos aquí el gran hecho del
conservadurismo, atrincherado en sus inmensos reductos, con el Himalaya al frente, el
Atlas en su flanco, los Andes a la espalda y los océanos Atlántico y Pacífico como
canales y zanjas, un hecho que ha plantado sus cruces y lunas crecientes, sus barras y
estrellas y sus varios signos e insignias de posesión en cada encrucijada del planeta, y
que dice: «Me mantendré firme, y le daré a quien yo quiera, y excluiré y asolaré a quien
yo quiera»; así dice el conservadurismo, y todos los hijos de los hombres atacan al
coloso cuando son jóvenes, y todos, o todos salvo unos pocos, se inclinan ante él cuando
envejecen. El fundamento en que se apoya es una necesidad aún no ordenada, una
negativa impuesta a la voluntad del hombre por su condición, una fuerza deficiente.
Dejemos que esta parte se afirme por completo. Mientras tanto, por otro lado, surge la
reforma y ofrece el sentimiento del amor para superar esta potencia material. Quisiera
considerar bien esta parte afirmativa, que ha alcanzado un porte y razón más elevados
124
que nunca, que se extiende hacia la otra cada día, la desencaja, la saca de quicio y la deja
callada y contenida.
La aristocracia, con sus dos armas de riqueza y modales, es un rasgo tan dominante
en el siglo xix y la república americana como en la antigua Roma o en la moderna
Inglaterra. A continuación consideraremos la razón e influencia de la riqueza, el aspecto
de la filosofía y la religión y las tendencias que han adoptado el nombre de
Trascendentalismo en la Nueva y Vieja Inglaterra, el aspecto de la poesía como
exponente e intérprete de estas cosas, el pleno desarrollo y el más libre juego del carácter
como agente político y social, así como otros tópicos afines.
Pero el tema de la época no es una cuestión abstracta. Hablamos del mundo, pero
nos referimos a unos pocos hombres y mujeres. Si habláis de la época, os referís a
vuestro propio grupo de personas, así como Milton y Dante retrataron colosalmente sus
grupos y los llamaron el cielo y el infierno. Con nuestra idea de progreso no salimos de
este cuadro personal. No creemos que el cielo sea más azul, la miel más dulce o el clima
más templado, sino sólo que la relación con nuestros semejantes será más sencilla y
feliz. ¿Qué razón puede darse de esta extrema atracción que sentimos hacia las personas,
sino que son la época? Son el resultado del pasado, son los heraldos del futuro.
Ingeniosas, sufridoras, tímidas, intimatorias, las figuras de la única raza en que hay
individuos o cambios indican lo lejos que ha ido el hado y adónde conduce. Así como
los árboles forman un decorado y un paisaje hospitalario, las personas son el mundo para
las personas. Se trata de un ingenioso misterio por el que el Gran Desierto de los
pensamientos y planetas asume esta forma sugerente, al parecer para aproximar sus
significados a nosotros. Los pensamientos caminan y hablan y me miran y me trasladan
a nuevas y magníficas escenas. Son los instructores punzantes que estremecen el corazón
de cada uno de nosotros y hacen que las demás enseñanzas resulten formales y frías. Los
sigo con el corazón dolorido, con agudo deseo. No soy nada ante ellos. Moriría alegre
por ellos. Pueden hacer conmigo lo que quieran. ¡Cómo nos azotan con sus lenguas! Nos
hacen llorar, sonrojarnos, palidecer y sorber en el Elíseo dulces y gratos sueños y
levantar castillos en el aire. Con tono triunfal, con grato amor, con amenazas, con
orgullo helador, tienen la habilidad de hacer que el mundo resulte desolado e
inhospitalario o que parezca un nido de ternura y alegría. No me asombran los milagros
que la poesía atribuye a la poesía de Orfeo cuando recuerdo lo que he experimentado con
las notas variadas de la voz humana. Son una energía incalculable que contrarresta las
demás fuerzas de la naturaleza, porque son el canal de po deres sobrenaturales. No hay
interés o institución tan pobre o marchita que no sea de inmediato reemplazada y
sustituida si un hombre nuevo y fuerte nace en su seno. La ascendencia personal es el
único hecho digno de mención. Recuerdo que hace unos años alguien alarmó aquí, en
Boston, a un círculo de amigos del orden que creían que nuestro pueblo se identificaba
con sus denominaciones religiosas, al declarar que un hombre elocuente - cualquiera que
fuera su secta - sería ordenado de inmediato en una de nuestras iglesias metropolitanas.
125
Seguro que sería así, y no sólo en las nuestras, sino en cualquier iglesia, mezquita o
templo del planeta; pero debería ser elocuente, capaz de suplantar nuestro método y
clasificación con su propia belleza superior. Todo hecho conocido se debe a cierta
persona y cualquiera cambiará y desaparecerá ante la persona cuya naturaleza sea más
amplia que la de aquélla que representa el hecho en cuestión. Así, descubro que la época
camina en naturalezas felices y esperanzadas, de mirada firme y gratos pensamientos, y
su lectura resulta más próxima y sincera que en los libros de estatutos o en las
inversiones de capital, que celebran más bien con música luctuosa los obsequios de
épocas pasadas. En el cerebro de un fanático, en la salvaje esperanza de un muchacho
montañés al que los de la ciudad llaman ignorante porque no saben lo que su esperanza
le ha dicho que será, en la mirada amorosa de una joven, en la conciencia meticulosa de
un excéntrico que ha descubierto un nuevo escrúpulo para incomodarse e incomodar a
otros, se encuentra lo que constituirá el tiempo por venir, más que en los oráculos hasta
ahora organizados y acreditados. Porque todo lo que sea afirmativo y progresivo lo
contiene. Creo que sólo es real lo que los hombres aman y disfrutan, no lo que toleran,
sino lo que eligen; lo que abrazan y confiesan, y no lo que los hiela, entumece y asusta.
¿Y por qué no pintar para esta época una galería de retratos? Pintemos a los pintores.
Mientras el daguerrotipista recorre la tierra con la cámara oscura y la placa pla teada,
plantemos también nuestra cámara y que el sol pinte al pueblo. Pintemos al agitador y al
hombre de la vieja escuela y al congresista y al profesor universitario, al editor
formidable, el sacerdote y el reformador, la joven contemplativa y el serio aspirante a la
moda y las oportunidades, a la mujer de mundo que ha tenido experiencia y dice saber, y
veamos lo que sabe. Si pudiéramos indicar a los indicadores, indicar a los que
representan de manera más exacta toda tendencia buena y mala del sentir general en el
mismo orden en que aparecen en el lienzo del tiempo, de modo que todos los testigos
reconocieran una ley espiritual mientras cada una de las formas conocidas revoloteara
por un momento frente el muro, tendríamos una serie de bocetos que contaría a las
épocas futuras el color y la calidad de la nuestra.-
En verdad, si hiciéramos esto, creo que habría mucho que admirar y también que
condenar; aparecerían almas de porte tan elevado como las de fama griega o romana,
hombres de gran corazón, de pulso fuerte y voz persuasiva; pensadores sutiles y hombres
de amplia simpatía, con una comprensión que domina toda la historia y en todo lugar
reconoce la suya propia. Sin duda, habrá demasiados fragmentos y conatos de hombres:
grandes promesas que acaban en poco o en nada. Y también hombres realmente grandes,
pero con algún defecto en su composición que neutraliza toda su fuerza. Examinaríais en
vano la naturaleza en busca de una espada de Damasco como la que yace, enmohecida y
arruinada, sobre el estante de cierta ciudad. ¡Y cuántos parecen inútiles con vistas a la
idea que representan! Aquí y allá surge un espíritu más osado, debería decir un alma más
rendida, mejor informada y guiada por Dios, que está muy por delante de los demás, más
allá de su simpatía, pero que predice lo que pronto será la plenitud general; como cuando
126
estamos a la orilla mientras sube la marea y una ola supera a las anteriores en la playa y
se retira; durante un rato ninguna iguala su marca, pero al instante el mar llega y la
desborda.
No se nos permite ser espectadores del desfile de la época: también somos parte de él
y tenemos una responsabilidad a la que no podemos renunciar. Por un momento
gozamos de este intervalo para el asombro y la comparación, pero con el fin de que
interpretemos un papel principal. Así como el sistema solar sigue adelante, unas estrellas
se nos muestran y otras nos quedan ocultas, lo mismo ocurre con la vida humana. Las
reputaciones que eran grandes e inaccesibles cambian y se deslustran. ¡Qué grande nos
parecía Bacon! Ahora su estatura se reduce casi a la mitad, y muchas otras estrellas se
han quedado en planetas o asteroides: sólo hay unas pocas estrellas fijas no sujetas a
paralaje, al menos para nosotros. El cambio y decadencia de las antiguas reputaciones
son las graciosas marcas de nuestro crecimiento. Lentamente, como la luz de la mañana,
nos sustrae el nuevo hecho de que nosotros, que éramos estudiantes o aspirantes, ahora
formamos la sociedad: somos una porción de esa cabeza y corazón en la que solemos
pensar con reverencia y atención. Somos los representantes de la religión y la
inteligencia y seguimos la luz de las ideas, cuyos rayos irradian a través de nosotros
hasta los más jóvenes y desorientados. No sabemos ahora qué nuevas relaciones
mantenemos, en qué nuevas casas entramos. El día de hoy es un rey disfrazado. El día de
hoy siempre parece pobre al atolondrado, frente a una experiencia uniforme: todas las
acciones buenas y grandes y felices están hechas precisamente de estos días vacíos. No
nos engañemos. Descubramos al rey cuando pase. No debemos vivir una época de
maravillosas y diversas promesas sin adivinar su tendencia, ni ver con mirada distraída,
preocupados por naderías, los cimientos de las naciones y del nuevo y mejor orden de las
cosas.
Los dos partidos omnipresentes de la historia, el partido del pasado y el partido del
futuro, dividen la sociedad tanto hoy como ayer. Aquí está la innumerable multitud de
los que aceptan el Estado y la Iglesia de la última generación y cuyo único argumento es
la posesión. Tam bién tienen razón y, a mi juicio, más de lo que suele decirse. Ningún
Burke, ningún Metternich ha hecho aún justicia al lado conservador. Esta clase, por
grande que sea, que no se apoya en la inteligencia, sino en el instinto, se mezcla con las
fuerzas brutas de la naturaleza y es respetable sólo en la medida en que lo es la
naturaleza, pero sus individuos no nos atraen. Quien despierta nuestro interés es el
disidente, el teórico, el aspirante que abandona este antiguo dominio para embarcarse en
un mar de aventura. Omitiendo por ahora, pues, toda noticia de la clase estacionaria,
vemos que el partido del movimiento se divide en dos clases: los actores y los
estudiantes.
Los actores constituyen ese gran ejército de mártires que, al menos en América, por
su conciencia y filantropía, ocupan el lugar que el calvinismo ha ocupado en la época
anterior, y forman la iglesia visible de la generación actual. Esta época quedará señalada
127
por su abundancia de proyectos para reformar las instituciones domésticas, civiles,
literarias y eclesiásticas. Desde los líderes de las cruzadas contra la guerra, la esclavitud
de los negros, la embriaguez, el gobierno coactivo, los tratos comerciales, los votos
judiciales y aduaneros, hasta los agitadores del sistema educativo y las leyes de la
propiedad, son los auténticos sucesores de Lutero, Knox, Robinson, Fox, Penn, Wesley y
Whitfield. Tienen las mismas virtudes y vicios, el mismo noble impulso y el mismo
fanatismo. Estos movimientos son importantes en todos los aspectos; no sólo frenan los
abusos particulares, sino que educan la conciencia y la inteligencia del pueblo. ¿Cómo
puede agitarse una cuestión como el tráfico de esclavos durante cuarenta años en todas
las naciones cristianas sin que la gran luz de la ética ilumine el espíritu común? La furia
con la que el negrero defiende cada pulgada de su cruenta bodega y su vociferante
subasta es una trompeta que ha de alarmar el oído de la humanidad, despertar al sordo y
hacer que los neutrales se alineen y escuchen el argumento y el veredicto. La cues tión
de la templanza que recorre la conversación de diez mil círculos y se recuerda
tácitamente en toda mesa pública y privada, arrastrando consigo la curiosa ética del
brindis, de la cuestión del vino, de la equidad de la manufactura y el comercio, es el
entrenamiento gimnástico de la casuística y la conciencia del tiempo. El movimiento
contra la masonería ha tenido sus fundados pros y contras, expuestos gradualmente a la
vista de la turbia controversia. Las cuestiones políticas relativas a los bancos, la tarifa,
los límites del poder ejecutivo, el derecho de los electores a instruir al representante, el
trato a los indios, las guerras fronterizas, el congreso de las naciones, todas están
impregnadas de conclusiones éticas; y bien está si el gobierno y nuestro orden social
pueden abstraerse de estos alambiques y perdurar como gobierno y orden social. El
estudiante de historia calculará en adelante el valor singular de nuestra discusión
interminable de estas cuestiones en recuerdo del período.
128
¿Por qué ha de contrastar así con toda belleza natural? ¿Por qué no ha de ser poético e
invitarnos y elevarnos? ¿Son las obras del hombre necesariamente sórdidas? Tal vez no.
De esta hermosa idea surge el esfuerzo por lo perfecto. Es el testimonio interior de la
posibilidad de una vida y costumbres más hermosas, que agita a la sociedad cada día con
la oferta de una nueva enmienda. Si indagamos su origen, nos aproximamos rápidamente
a los límites interiores del pensamiento, el término en que la expresión se vuelve
silencio, y la ciencia, conciencia. Porque el origen de toda reforma se halla en esa
misteriosa fuente del sentimiento moral en el hombre que, en medio de lo natural,
siempre contiene lo sobrenatural para los hombres. Eso es nuevo y creativo, está vivo; es
lo único que puede hacer al hombre distinto de lo que es. Aquí, o en ninguna parte,
reside la energía ilimitada, el poder ilimitado.
Las nuevas voces en el desierto, que gritan «¡Arrepentíos!», han revivido una
esperanza que casi había perecido en el mundo, por la que los pensamientos del espíritu,
en una época lejana, en una hora feliz, pueden realizarse con las manos. Esa es la
esperanza de la que son parte las demás esperanzas. Durante épocas, estas ideas han sido
consignadas al poeta y al compositor musical, a las oraciones y sermones de las iglesias,
pero parece que el pensamiento de que pueden presentarse en la vida real ha sido
rechazado por todas las personas juiciosas. Milton, en su mejor tratado, describe una
relación entre la religión y las ocupaciones diarias que hasta ahora ha resultado cierta:
Esta imagen sirve para nuestra época. No invitamos a la religión a comer o dormir o
beber con nosotros, o a lograr o dividir una propiedad, sino que ha sido nuestro huésped
sagrado. Juzgamos a la Iglesia por tales omisiones, así como el compromiso con el
traficante de esclavos, inadvertido al principio, cada día parece más una violación
129
flagrante de la Constitución americana. Pero ahora los puristas se fijan en estos asuntos.
A los más inteligentes les molesta la cuestión del matrimonio. Quieren ver el carácter
representado también en ese pacto. No habrá nada brutal en él, sino que honrará al
hombre y la mujer como la acción más difundida y universal. De manera implacable, el
mismo espíritu se fija en la ley de la propiedad y acusa a los hombres de hacer negocios
con la ilimitada providencia que ha proporcionado el aire, el agua y la tierra a los
hombres, con el fin de usarlos, no de cercarlos y monopolizarlos. Fija su mirada en el
comercio y en la jornada laboral, y sube y baja, inspeccionando la tierra, destruye la
privacidad y lo revela todo. ¿Será en vano? ¿Creéis que las reformas que se preparan
serán tan superficiales como las que conocemos?
1 Por los libros que se leen y traducen, juzgad los que ahora se editan. Gran parte del
pensamiento más profundo de la antigüedad, que resultaba tan bueno como obsoleto para
nosotros, reaparece ahora en extractos y alusiones, y en veinte años estará todo
reimpreso. Ved qué osada es la lectura, la especulación, la experimentación del tiempo.
¡Si surgiera un genio que pudiera unir estos rayos dispersos! Tal genio encarna siempre
las ideas de su tiempo. Hay aquí un misticismo abundante y variado, cada una de cuyas
partes ahora causa disgusto, mientras que forma el único pensamiento de un pobre
perfeccionista o «prometedor»; sin embargo, cuando sea considerado la guarnición de un
pensador profundo y capaz de reconciliarlo todo, parecerá el brillante y apropiado
ornamento de sus ropas.
Las reformas tienen su elevado origen en una justicia ideal, pero no conservan la
130
pureza de la idea. Rápidamente se organizan de manera inferior, inadecuada, y ya no
presentan un aspecto más poético que la perjudicial tradición que reprueban. Mezclan el
fuego del sentimiento moral con corazones parciales y personales, con exageraciones
desmesuradas y con la ceguera que prefiere una medida mimada a la justicia y la verdad.
Los que piden con más ardor los llamados mayores beneficios de la humanidad resultan
hombres estrictos, egoístas y presumidos, y su desequilibrio nos afecta. Nos muerden y
nos volvemos locos. Considero el trabajo del reformador tan inocente como cualquier
otro, pero, si lo veo de cerca, no me agrada más. Lo hace de la misma manera, profana,
no piadosamente, con manejos, tácticas y clamores. Es un zumbido en el oído. No puedo
sentir placer alguno en sacrificios que muestran tal parcialidad de carácter. No queremos
acciones, sino hombres, no una gota química de agua, sino lluvia, el espíritu que vierte y
empapa incontables, innumerables acciones. En ocasiones habéis hecho algo osado.
Habéis enfrentado vuestro corazón y cara a la sociedad, al creer que estaba equivocada, y
le habéis devuelto la condena. Excelente. Ahora bien ¿podéis olvidarlo, y no tener en
cuenta esa acción en mayor medida que un gesto de la mano o un suspiro? El mundo no
deja huella en el espacio, ni la mayor acción del hombre deja marca alguna en la vasta
idea. El joven que desconfía de su habilidad, lleno de compunción por su exis tencia
estéril, siempre se siente tentado a prestarse a movimientos públicos, y realiza como
miembro de un partido lo que no espera efectuar a solas. Pero debe resistirse a la
degradación del hombre a una medida. Debo actuar según la verdad, aunque mis actos,
como decís, no tengan efecto alguno. Debo consentir en la inacción. Una gran paciencia,
un descuido valiente y frío de las tareas que la prudencia exige, de modo que se obre por
una piedad profunda, superior; el consentimiento en la soledad y la inacción, que
proviene de la reluctancia a violar el carácter, son el siglo que forma la gema. Por tanto,
mientras que deseo expresar el respeto y gozo que siento ante esta sublime conexión de
las reformas, que ahora se hallan en su infancia, reclamo con la mayor seriedad los
deberes principales de la confianza en sí mismo. No encuentro una lengua lo bastante
enérgica para transmitir el sentido de lo sagrado de la integridad privada. Todos los
hombres, todas las cosas, el Estado, la Iglesia, los amigos del corazón, son
fantasmagóricos e irreales junto al santuario del corazón. Respetémoslo con gran
admiración, con gran temor.
La gran mayoría de los hombres, incapaz de juzgar según principio alguno hasta que
su luz ilumina un hecho, no es consciente del mal que la rodea, hasta que lo ve en una
forma grosera, como en la clase de los alcohólicos o los traficantes de esclavos o los
soldados o los fraudulentos. Entonces se conmueve mucho y, magnificando la
importancia de ese mal, se imagina que si ese abuso fuera reparado todo iría bien, y
clama por toda la tierra que hay que corregirlo. De ahí los esfuerzos misioneros y
religiosos. ¿No se curarían las heridas del mundo y se enderezaría al hombre si en toda
isla y en toda casa hubiera una Biblia, si todos los niños acudieran a la escuela
dominical?
131
Pero el hombre de ideas, que desprecia la circunstancia, juzga la república según su
propio estado. Dice: «Si soy egoísta, entonces la esclavitud, o el empeño de establecerla,
están dondequiera que vaya. Pero si soy justo, entonces no hay esclavitud, por mucho
que digan las leyes. Si trato a los hombres como dioses, ¿cómo puede existir para mí un
esclavo?» Sin embargo, qué frívola es vuestra guerra contra las circunstancias. El
filántropo denunciador es en sí mismo un propietario de esclavos con cada palabra y
mirada. ¿Acaso me libera, o me alegra? Es el estado de Georgia, o de Alabama, el que
pasea con sus leyes sanguinarias por nuestras orillas del norte. Agradecemos que no
tenga más poder político de igual modo que estimamos nuestra libertad. Me temo que
nuestra virtud es un poco geográfica. Nuestro vicio no me mortifica; es obstinado:
colorea y tergiversa, maldice y jura, y puedo verlo de extremo a extremo; pero confieso
que nuestra virtud me avergüenza: es amarga y estrecha, escuálida y ciega, parecida al
vicio. De nuevo, las contiendas del abolicionista parecen triviales si apuntan sólo a la
circunstancia del esclavo. Dad al esclavo la menor elevación del sentimiento religioso y
ya no será un esclavo: vosotros lo seréis; él siente su superioridad no sólo en la
humildad, siente que esa deplorable condición suya es una nadería evanescente, y os lo
hace sentir a vosotros. Es el amo. La exageración que resulta de los errores de los
jóvenes los caracteriza; lo que no consideran naderías, creen naturalmente que tampoco
lo son para Pompeyo.
Una nueva enfermedad ha aparecido en la vida del hombre. Toda época, como todo
cuerpo humano, tiene su propia destemplanza. Otras épocas han tenido como
antagonistas la guerra o el hambre o la barbarie doméstica o fronteriza. Nuestros
antepasados caminaron por el mundo y se fueron a la tumba atormentados por el temor
al pecado y el terror al Día del Juicio. Tales terrores han perdido su fuerza, y nuestro
tormento es la incredulidad, la incertidumbre sobre lo que deberíamos hacer, la
desconfianza del valor de lo que hacemos y la desconfianza de que la necesidad (en la
que al fin todos creemos) sea justa y beneficiosa. Nuestra religión asume la forma
negativa del rechazo. Por amor a lo verdadero, repudiamos lo falso, y la religión es una
crítica abolicionista. El período se distingue por una gran perplejidad que pende como
una nube sobre la frente de las perdonas cultas, cierta imbecilidad en los mejores
espíritus. No hallamos el mismo rasgo en los períodos árabe, hebreo, griego, romano,
132
normando, inglés; en esos hombres había una firmeza natural. Los hombres no veían
más allá de la necesidad de la hora. Plantaban el pie firme y no dudaban de nada.
Nosotros desconfiamos de cada paso que damos. Descubrimos lo peor del tiempo: que
no sabemos qué hacer con él. Somos tan perspicaces que no podemos trabajar ni pensar,
ni leer a Platón ni dejar de leerlo.
Existe entonces lo que se llama una tendencia demasiado intelectual. ¿Puede haber
demasiada inteligencia? Nunca hemos conocido tal exceso. Pero la crítica, que apunta a
las leyes y costumbres, acaba en el pensamiento y no es capaz de producir un nuevo
método de vida. El genio del día no se inclina a un hecho, sino a una suspensión. No es
que los hombres no quieran actuar; anhelan trabajar, pero los paraliza la incertidumbre
de lo que deberían hacer. La inadecuación del trabajo a sus facultades es la dolorosa
percepción que los hace callar. Así les ocurre a los mejores. Luego, el talento presenta
sus tentaciones habituales, y la literatura y poesía corriente nos arrastra con perversa
ingenuidad desde la vida hasta la soledad y la meditación. Sería fácil soportar esto si
resultara soberbio e involuntario, si los hombres fueran encantados por su pensamiento y
llevaran a cabo extravagancias ascéticas. La sociedad podría liberarlos de su rueda y
asegurarles durante un tiempo este privilegio del sábado. Pero no es así. El pensamiento,
que era una furia, se ha convertido en un arte. El pensador me ofrece resultados, pero
nunca me invita a estar presente cuando invoca a la verdad y a disfrutar con él del acceso
a su espíritu.
Se trata de una acción tan pequeña en medio de una confesión tan audaz, pero
sincera, que empezamos a dudar de si no se habrá operado en la reforma esa gran
revolución en el arte de la guerra que ha transformado el juego de batallas en un juego
posiciones; dudamos de si no será también ésta una guerra de posiciones, un bloqueo de
papel, en que cada partido despliega los máximos recursos de su espíritu y convicción, y
nada ocurre; pero el mundo seguirá el curso que le indique la demostración de la verdad.
Con todo, debemos pagar por ser, según se dice, demasiado intelectuales. La gente
no se desentiende de ello. Creo que los hombres nunca han amado menos la vida. Me
pregunto si la preocupación y la duda han escrito alguna vez sus nombres de manera tan
legible en los rostros de un pueblo. Este ennui, para el que los sajones carecen de
nombre, esta palabra francesa ha adquirido un terrible significado. Acorta la vida y priva
al día de su luz. La vejez empieza en la guardería, y antes de que el joven se vista con
chaqueta y pantalones, dice: «Quiero algo que no haya visto antes», y «ojalá fuera
alguien distinto.» He visto la misma tristeza en la mirada de los aventureros de la clase
intelectual que se han sumergido a mayor profundidad y con mayor éxito en la vida
activa. He visto un auténtico signo de la ansiedad y la perplejidad en la mayor frente del
estado. El gusano ha subido hasta la rama más alta del olmo y se contonea desde allí.
¿Hay menos oxígeno en la atmósfera? ¿Qué ha coartado en esta época al espíritu animal
que dio a nuestros antepasados su pulso resuelto?
133
Sin embargo, tengamos paciencia con este humor melancólico. Su incredulidad
surge de una creencia mayor; su inacción, de un desprecio por la acción inadecuada.
Junto a estos hombres, los ardientes agitadores tiene un aspecto barato y ridículo;
parecen menores que los demás. De los dos, confieso que me gustan más los
especulativos. Tienen cierta piedad que mira con fe a un futuro justo, no profanado por
intentos precipitados y desiguales para llevarlo a cabo. Y nos consuela realmente
considerar la causa de su inquietud. Es el amor a la grandeza, es la necesidad de armonía,
el contraste entre la actualidad diminuta y la idea exorbitante. Nadie puede comparar las
ideas y aspiraciones de los innovadores de hoy en día con las de los períodos anteriores
sin entender esta crítica potente y elevada. Las revoluciones que se ciernen sobre la
sociedad no proceden ahora de la ambición y la rapacidad, de la impaciencia por una u
otra forma de gobierno, sino de nuevos modos de pensar que recompondrán la sociedad
según un orden nuevo, que animará el trabajo con el amor y la ciencia, que destruirá el
valor de muchos tipos de propiedad y repondrá toda propiedad en el dominio de la razón
y la equidad. Nunca como ahora ha operado un pensamiento tan grande en el pecho del
hombre. Casi parece que lo que antiguamente se dijera de manera fabulosa y jeroglífica
ahora se diga claramente, es decir, la doctrina de que el creador habita en el hombre. El
espiritualista sólo desea esto, que el principio espiritual pueda demostrarse hasta el final,
en todas las posibles aplicaciones al estado del hombre, sin admitir nada que no sea
espiritual, es decir, nada positivo, dogmático o personal. La excelencia de esta clase
consiste en esto: en que han creído; en que, afirmando la necesidad de modos de vida y
acción nuevos y superiores, se han abstenido de recomendar métodos inferiores. Su error
es que se han detenido en la percepción intelec tual, su voluntad no se inspira ya en la
fuente del amor. Pero ¿de quién es el error? ¡Y qué error, y a qué indagación conduce!
Hemos llegado al origen de todo poder, de la belleza y la virtud, del arte y la poesía, ¿y
quién nos dirá según qué ley se ofrecen o retienen sus inspiraciones y sus informaciones?
134
somos, y adónde vamos? No queremos ser engañados. Vamos a la deriva, como una vela
blanca en el salvaje océano, que ahora brilla sobre las olas y luego se oscurece en su
seno. Pero ¿de qué puerto hemos zarpado? ¿Quién sabe? ¿O a qué puerto nos dirigimos?
¿Quién sabe? Nadie nos lo dirá, salvo marineros tan curtidos como nosotros, con los que
hablamos de paso, o que han izado alguna señal o nos han enviado desde lejos un
mensaje en una botella. Pero ¿qué saben ellos que no sepamos nosotros? También han
estado en este admi rable mar. No; de los viejos marineros, nada. Por encima de sus
voces, el gris mar y el silbante viento responden: no en nosotros, ni en el tiempo. ¿Dónde
conoceremos la verdad, pues, salvo en nosotros mismos, dónde, salvo en ese
pensamiento con el que nos comunicamos con la naturaleza absoluta, y por el que
sabemos que, mientras perdemos el polvo del que estamos hechos, grano a grano, hasta
que todo se pierda, la ley que nos reviste de humanidad permanece nueva? ¿Dónde,
salvo en las intuiciones concedidas desde el interior? Sin fe, nos imaginamos que, con el
polvo, desaparecemos y dejamos de existir; y no sabemos que la ley y la percepción de
la ley son al fin una sola; que sólo en la medida en que la ley entra en nosotros, forma
parte de nosotros, somos hombres vivos, inmortales con la inmortalidad de esa ley. Bajo
estas apariencias, yace lo que es, lo que vive, lo que causa. Esta renovadora generación
de apariencias depende de una realidad, y una realidad que está viva.
135
consideración. Quisiera hablar de nuestra política, educación, negocios y religión sin
ceremonia o falsa deferencia. Me absolveréis de la acusación de ligereza o malignidad, o
de decir cosas elegantes a costa de cualquiera, cuando entendáis que esa realidad es
cuanto apreciamos, y que, al entrar en la naturaleza, estamos destinados a hablar en su
nombre. Que no se registre en nuestro recuerdo, en este momento de la eternidad en que,
tras haber sido llamados por nuestro nombre, hemos aleteado en la luz, que nos ha
asustado hecho alguno o que hayamos estropeado el hermoso día por preferir
pusilánimes nuestro pan a nuestra libertad. ¿Para qué sirve el escolar, para qué el
hombre, salvo para acoger cada nuevo pensamiento de su tiempo? ¿Tenéis ocio, poder,
bienes, amigos? Seréis el asilo y patrón de todo nuevo pensamiento, de toda opinión
inédita, de todo proyecto inaudito que surja de la buena voluntad y la búsqueda sincera.
Todos los periódicos, todas las lenguas del presente difamarán, al principio, lo que es
noble; pero vosotros, que no os aferráis al presente ni a la época, sino a lo eterno, debéis
representarlo: y el mayor cumplido que el hombre ha recibido del cielo es el envío de sus
ángeles disfrazados y desacreditados.
136
Segunda de las conferencias dedicadas al tópico de la época, Emerson la leyó en el
Masonic Temple el 9 de diciembre de 1841. Con el título «The Conservative» (El
conservador) aparecería en The Dial en octubre de 1842. Es notable su uso del diálogo.
Hay un fragmento de una vieja fábula que parece haberse desprendido de las
mitologías corrientes y que podría merecer atención en relación con todo esto.
Saturno replicó:
137
Veo - repuso Saturno - que te has aliado con la noche y te has convertido en
un ojo malvado; antes hablabas con amor, ahora tus palabras me golpean con
odio. Apelaré al hado. ¿No habrá descanso? También yo apelaré al hado - dijo
Urano-, ¿no ha de haber movimiento?
138
una ley para todos que no incluye a nadie. En su antagonismo, la reforma se inclina hacia
una torpe resistencia, a dar patadas; se precipita en el egoísmo y en un vano autoengaño;
en una pretensión corporal a un refinamiento y elevación innatural, que termina en la
hipocresía y en la reacción sensual.
En la naturaleza, cada uno de esos elementos está siempre presente, cada teoría tiene
un soporte natural. Según nos apoyemos en la necesidad o en la ética, nos inclinaremos
por el conservador o el reformador. Si leemos el mundo históricamente, diremos que, de
todas las épocas, la hora y la circunstancia presente es el resultado acumulado, la mejor
tirada de dados de la naturaleza, o la mejor posible. Si lo vemos con la perspectiva de la
voluntad, o el sentimiento moral, acusaremos al pasado y al presente, y exigiremos lo
imposible del futuro.
Pero aunque este doble hecho se encuentre unido en la naturaleza real, tan unido que
nadie podría seguir existiendo si no se dieran ambos elementos, hay hijos insensatos, que
por parcialidad lo ven todo del modo más absurdo y son víctimas en cualquier época del
objeto más cercano. Ni siquiera un filósofo es filósofo en todas las ocasiones. Nuestra
experiencia, nuestra percepción, están condicionadas por la necesidad de lograrlas por
partes y sucesivamente, es decir, con cierta falsedad en cada verdad. Como ése es el
método invariable de nuestra preparación, tendremos que tolerarlo y consentir que los
hombres aprendan como lo han hecho durante seis mil años, una palabra a cada
momento, para adscribirse a bandos insensatos y aprender la cantidad de verdad que
139
cada uno conoce negando una parte equivalente de verdad. En el presente, para alcanzar
la suma que nos resulta asequible, tenemos que oír las alegaciones de las partes como
partes.
Lo mejor del conservadurismo, aquello que, aunque no puede expresarse con detalle,
inspira reverencia, es lo inevitable. No sólo se trata de lo que el conservador dice para sí
mismo, sino, de una manera más profunda, por qué debe decirlo. ¿Qué hecho
insuperable le obliga a inclinarse así? Aquí está lo que los hombres llaman hado, y el
hado en una sucesión terrible, hado tras hado, sin que podamos disponer de él con la
consideración de que la conciencia impera aquí o allá, teniendo que plantear la pregunta
de si las facultades del hombre le ayudarán a resistir los hechos de la experiencia
universal. Pues, aunque los mandatos de la conciencia son esencialmente absolutos, son
históricamente limitados. La sabiduría no busca una rectitud literal, sino útil, es decir,
condiciona da, la rectitud que las facultades del hombre y la constitución de las cosas
garantizan. El reformador, el partisano se pierden llevando al extremo los ejemplos de
conducta correcta, hasta que su propia naturaleza y toda la naturaleza se lo impiden, pero
la sabiduría no se propone nada enorme y desproporcionado a sus poderes, que no pueda
llevar a cabo o casi llevar a cabo. Tenemos cierta inteligencia o presentimiento de
reforma que no desciende al carácter, y quienes se arrojan ciegamente se pierden.
Cualquier cosa que intenten en esa dirección fracasa, y reobra de un modo suicida sobre
el actor. Ése es el castigo por trascender la naturaleza. Pues el mundo existente no es un
sueño y no puede ser tratado impunemente como un sueño; tampoco es una enfermedad,
sino el suelo sobre el que nos levantamos, la madre de la que hemos nacido. La reforma
tiene que ver con posibilidades, tal vez con lo imposible, pero éste es un hecho sagrado.
También esto era verdadero o no habría sido: había vida en ello o no habría existido; hay
vida en ello, o no continuaría. Nuestros planes serán factibles o no, pero esto tiene el
respaldo de la naturaleza y cuenta con una larga amistad y cohabitación con los poderes
de la naturaleza. Perdurará hasta una tirada mejor de los dados. La contienda entre el
futuro y el pasado es la contienda entre la divinidad que interviene y la divinidad que se
marcha. Estamos invitados a probar nuestros experimentos y, si podemos, a desplazar el
orden actual con la república ideal que anunciamos, pero nada, salvo Dios, expulsará a
Dios. Dicho sencillamente, la carga de la prueba está en el proyector. Nos atendremos a
esto hasta que se demuestre algo mejor.
140
Tan profundo es el fundamento del sistema social existente que no deja a nadie
fuera. Podemos ser parciales, pero el hado no lo es. Todos los hombres tienen sus raíces
en él. Quienes combaten contra las disposiciones de la sociedad y quieren embrollarlo
todo, arriesgando el bien indiscutible que existe con la posibilidad de algo mejor, viven,
se mueven y existen aquí, y sus hechos contradicen sus palabras a cada instante. Del
mismo modo que no podemos saltar sin contar con la resistencia del suelo, ni empujar al
mar nuestra barca salvo desde la orilla, ni lograr la libertad sin rechazar la obligación, es
necesario que usemos el orden actual de las cosas para dejarlo obsoleto, que lo vivamos
antes de quitarle la vida. El pasado ha calentado nuestra rebanada, y gracias a la fuerza
de su pan podrás prescindir del horno. Nuestra naturaleza nos traiciona. También somos
conservadores. Por mucho que a los hombres les gusta destacarse, no veo otra cosa que
un partido conservador. No tenemos las mismas necesidades, pero nuestros métodos y
propósitos son idénticos. Lucharás contra mi conservadurismo, pero para edificar el
tuyo; tendrá un nuevo principio, pero el mismo curso y final, las mismas pruebas, las
mismas pasiones; entre los amantes de lo nuevo observo que hay un celo por lo que aún
es más nuevo, y el que se separa del que se separa es tan perjudicial como el papa.
-Toca esa leña, o ese campo, o esa casa, y verás - exclaman todos los caballeros de
este mundo-, aunque puedes venir a trabajar a los nuestros, para nosotros, y te daremos
un pedazo de pan.
141
-Y esa ley, ¿es justa?
-Lo es para ti como lo ha sido para nosotros. Ya hemos forjado a otros con esta ley, y
trabajado nuestras tierras así.
-No sólo justa, sino necesaria. Además, es más justa ahora que cuando nacimos; la
hemos hecho más suave y equitativa.
-Tu oposición es necia y frívola. Joven, no tengo capacidad para hablar contigo, pero
mírame. Me levanto temprano y me acuesto tarde, y he trabajado honrada y penosamente
durante muchos años. No he soñado con métodos; me he dejado los huesos, afanándome
por el bien que tengo. No lo he logrado con fraudes, ni por suerte, sino trabajando, y
tendrás que darme una garantía parecida a estos hechos obstinados de tu fidelidad y
trabajo antes de que yo consienta, fiándome de unas cuentas palabras bonitas, en que
entres en mi hacienda con la intención de repartirla.
-Ahora has dado en el clavo - replica el reformador-. A esa fidelidad y trabajo les
rindo homenaje. No soy digno de recusar tu modo de vivir hasta haber sido puesto a
prueba. Pero sería más indigno si no te dijera por qué no puedo seguir tus pasos.
Encuentro esta vasta estructura, a la que llamas propiedad, extendida por todo el planeta.
No puedo ocupar el risco más desolado de las Montañas Blancas o de la cordillera de los
Alleghanies sin que un hombre o una corporación me persigan para decirme que es suyo.
Aunque soy apacible, y me doy cuenta de que puedo morir, puesto que parece que hay
algo defectuoso en mi creación y que he sido enviado por error a esta tierra, en la que ya
no quedan localidades, sin embargo, la naturaleza racional que represento me obliga a
decirte mi opinión: si la tierra es tuya, también es mía. Todas vuestras existencias juntas
no son tan importantes como la mía; puesto que he nacido en la tierra, la tierra es mía, y
la quiero para sembrar y plantar; no podría pedir menos sin ser pusilánime. No sólo he
de tener un nombre para vivir, he de vivir. Mi genio me lleva a preferir un modo de vida
distinto al vuestro. No podéis quedaros todo el mundo. Quiero algo mejor para vosotros.
Os diré la verdad de un modo práctico, y tomad lo que sea vuestro. Éste es el mundo de
142
Dios y mío; vuestro tan to como queráis, mío tanto como yo quiera. Además, conozco
vuestros procedimientos; conozco los síntomas de la enfermedad. Al final de vuestro
poder, serviréis a esta mentira que os degrada. Vuestra necesidad es un golfo que la
posesión de toda la tierra no podría llenar. Derribaríais al sol en el cielo para que no
brillara en el universo y hacer de él una propiedad privada, si pudierais, y la luna y la
estrella polar, si tuvierais ocasión, la guardaríais en vuestro dormitorio. Lo que no
necesitáis, lo queréis como adorno, y aunque os convendría prescindir de algunas cosas,
vuestro orgullo no os lo permite.
143
la suprema capacidad de la población de todos los países se anticipan a servir cualquier
capricho. El rey en su trono gobierna para ti, y juzga el juez; el abogado pleitea, el
granjero siembra, el ebanista talla, el cartero reparte. ¿No resulta exagerado insistir en un
reconocimiento formal de tus exigencias, cuando tienes aseguradas todas estas ventajas
sustanciales? Tus hijos podrán ser educados, tu trabajo será fecundo y podrán gozar de
sus frutos tras tu muerte. Es frívolo decir que no tienes un acre porque careces de una
parte matemáticamente medida de la tierra. La providencia procura que tengas un lugar
acreditado que te espera, y tan pronto como pongas en práctica tus dones, tendrás el acre
o el valor de un acre de acuerdo con los méritos que manifiestes: un acre, si necesitas la
tierra; el valor de un acre si prefieres cobrar, o esculpir, o hacer zapatos, o ruedas, a
cultivar la tierra.
Más aún, del mismo modo que hemos demostrado que no hay un reformador puro,
tendríamos que considerar que no hay un conservador puro, nadie que desde el principio
hasta el final de su vida mantenga las instituciones defectuosas; pero aquel que frunce el
ceño ante cualquier novedad que se le presenta con la confianza de la conversación, en
presencia de personas amables y generosas, tiene también su hora de gracia y ternura y
abraza por un momento la causa del hombre, y aunque sea una emoción pasajera, al
recordarla en privado atenuará su egoísmo y complicidad con la costumbre.
144
humanidad y una día, antes de que amaneciera, se alzó de su lecho de musgo y hojas
secas, mordisqueó sus raíces y bayas, bebió de la fuente y marchó a Roma para acabar
con la corrupción de la humanidad. En el camino se encontró con muchos viajeros que le
saludaron con cortesía, y las cabañas de los campesinos y los castillos de los señores
abastecieron sus necesidades. Cuando, por fin, llegó a Roma, su piedad y benevolencia
le franquearon en seguida las casas de los ricos, y desde el primer día vio y habló con
dulces madres con criaturas de pecho, que le dijeron cuánto amaban a sus hijos y cuánto
se esforzaban por atender sus obligaciones con ellos. ¿Cómo? - les dijo-, ¿con estas
alfombras recamadas, y estos suelos de mármol, y estas graciosas esculturas, y estas
maderas talladas, y estas ricas pinturas, y estos estantes de libros a tu alrededor?
Luego llegaron los hombres y dijeron: «¡Qué alegría, hermano! ¿Necesita dotaciones
tu convento?» Entonces el hermano Bernardo volvió rápidamente a casa con
pensamientos distintos a los que trajo, diciéndose: «Este modo de vida es malo, pero
estos romanos, a los cuales pedí a Dios que destruyera, son amantes, lo son. ¿Qué puedo
hacer?»
145
pero cada uno de esos bienes me roba una gota de sangre. Prefiero la necesidad de hacer
frente a mis necesidades. Toda esa costosa cultura tuya es innecesaria. La grandeza no la
necesita. Ese pobre hombre que se sienta olvidado en un rincón lleva una revolución
completa del hombre y de la naturaleza en su cabeza, que será una historia sagrada para
épocas futuras. Pues el hombre es el fin de la naturaleza; nada se organiza tan fácilmente
como él en ninguna otra parte del universo; ni el musgo ni el liquen nacen con tanta
facilidad. El hombre lleva consigo y saca de sí mismo todo el aparato de la sociedad y de
las condiciones extempore, como un ejército acampa en un desierto y, donde sólo había
arena, crea una ciudad blanca en una hora, un gobierno, un mercado, un lugar para
fiestas, para la conversación y el amor.
Estas consideraciones, movidas por aquellos cuyos caracteres y fortunas aún han de
formarse, han de suscitar la simpatía de toda persona sensata. Pero, además de la caridad
que ha de obligar a los adultos a interesarse por la juventud, y a conceder que ha de
encontrar campo libre y juego limpio en su entrada en la vida, estamos obligados a ver
que la sociedad, de la que formamos parte, no permite la formación ni la perduración de
perspectivas y prácticas lesivas con el honor y el bienestar de la humanidad. La objeción
al conservadurismo, cuando se incorpora a un partido, reside en que, en su preferencia
por los hechos, odia los principios; en que vive de sensaciones, no de la verdad; en que
se consagra a la desesperación; en que presenta al candidato disponible, no al más digno;
en que toma medidas convenientes, pero no justas. Para atenuar la fricción, añade tantos
suplementos a la máquina de la sociedad que funcionará suavemente, pero ya no será de
provecho.
146
Adopta la perspectiva inferior de cada acción y pasión humanas. Su religión es igual
de mala: una pastilla para los enfermos, un tono doloroso para engañar al mal genio,
atenuantes del dolor mediante píldoras y calmantes; siempre atenuantes, nunca remedios,
perdón del pecado, honras fúnebres, pero no autoayuda, renovación ni virtud. Su acción
social y política no tiene otro propósito: ampararse del viento y la intemperie, acabar la
semana y el año y hacer que el mundo dure lo que nuestro día, en lugar de sentarse sobre
él y gobernarlo, y hundir la memoria del pasado en la gloria de una creación nueva y más
excelente; pacatos remiendos y parches, que degradan cuanto tocan. La causa de la
educación se toma en este país en serio. ¿Con qué fundamento? Pues que el pueblo tiene
el poder y si no está preparado para simpatizar con la clase inteligente, leída,
comerciante y gobernante, ni inspirado en el gusto por las mismas competiciones y
premios, trastocará el hermoso espectáculo de la judicatura y tal vez eche mano de los
títulos de la riqueza y distribuya de nuevo la tierra. La religión se enseña con el mismo
espíritu. Hace unos años, los promotores que construían la carretera de Baltimore se
encontraron con obreros irlandeses pendencieros y reacios hasta un punto que
desconcertó a los agentes e interrumpió gravemente la marcha de la obra. Aconsejaron a
la corporación que despidiera a la policía y edificara una capilla católica, lo que hicieron.
El sacerdote restauró en seguida el orden y la obra siguió su curso. Esas señales son
demasiado valiosas para no tenerlas en cuenta. Si no valoramos el sábado, u otras
instituciones religiosas, no nos preocupará mantenerlas. Han adquirido un valor de
mercado como conservadoras de la propiedad, y si el sacerdote y los feligreses fallaran,
las cámaras de comercio y los presidentes de los bancos, verdaderos propietarios y
hacendados del condado, deberían acudir en tromba a defenderlas.
Pero no demos más razones a favor o en contra de lo establecido, y si aún hay que
preguntar, en esta coyuntura de organización parcial, qué partido en conjunto podría
reclamar con más derecho nuestra simpatía, me volveré a casa, a la intimidad, donde
esas preguntas han de encontrar su arbitrio. ¿Con quién se alineará el que sea fuerte y
147
generoso, con los defensores de lo antiguo o con los que buscan lo nuevo? ¿Qué estado
promete edificar un hombre grande, valiente y benévolo, entregado a sus recursos y que
haya de pagar por toda la fortaleza de su carácter? ¿De qué lado estará cada uno de
nosotros en la hora de la salud y las aspiraciones?
148
su propósito. No puedo agradecer a vuestra ley que me proteja. Yo la protejo. No tiene
poder para protegerme. Mi cometido es hacerme respetable. Dependo de mi honor, de mi
trabajo y de mis disposiciones para ocupar un lugar en el afecto de la humanidad, y no de
vuestras convenciones y remiendos.
149
Tercera y última de las conferencias dedicadas al tópico de la época, Emerson la leyó
en el Masonic Temple en diciembre de 1841. Con el título «The Transcendentalist» (El
trascendentalista) aparecería en The Dial en enero de 1843. Emerson pondría de relieve
en este texto su «ansiedad de la influencia» tanto respecto a Kant como respecto a sus
propios sucesores: «No hay - dirá - un trascendentalista puro.»
Lo primero que tenemos que decir respecto a las llamadas nuevas perspectivas aquí
en Nueva Inglaterra, en este momento, es que no son nuevas, sino los pensamientos más
antiguos vaciados en el molde de los nuevos tiempos. La luz es siempre la misma en su
composición, pero cae sobre una gran variedad de objetos y al hacerlo no se nos revela
con su forma, pues carece de ella, sino con la de los objetos; del mismo modo, el
pensamiento sólo aparece en los objetos que clasifica. Lo que popularmente se llama
entre nosotros trascendentalismo es idealismo, idealismo según aparece en 1842. La
humanidad siempre se ha dividido, respecto al pensamiento, en dos sectas: materialistas
e idealistas. La primera clase se basa en la experiencia, la segunda en la conciencia; la
primera empieza a pensar con los datos de los sentidos, la segunda percibe que los
sentidos no son la última instancia, sino que nos dan representaciones de las cosas, sin
poder decirnos lo que las cosas son en sí mismas. El materialista insiste en los hechos, en
la historia, en la fuerza de las circunstancias y en los deseos animales del hombre; el
idealista en el poder del pensamiento y de la voluntad, en la inspiración, en el milagro,
en la cultura individual. Ambos modos de pensar son naturales, pero el idealista insiste
en que su manera de pensar es de una naturaleza superior. Concede todo cuanto el otro
afirma, admite las impresiones de los sentidos, admite su coherencia, su utilidad y su
belleza, y luego le pregunta al materialista qué garantías tiene de que las cosas sean
como sus sentidos las representan. Yo afirmo - dice - que las ilusiones de los sentidos no
afectan a los hechos, que son de la misma naturaleza que la facultad que informa de ellos
sin ser susceptibles de duda; hechos que, en su primera aparición ante nosotros, asumen
una superioridad primordial respecto a los hechos materiales, a los que degradan en una
lengua con la que ha de hablarse de los primeros, hechos que sólo hace falta apartarse de
los sentidos para discernir. Todo materialista será un idealista, pero un idealista no puede
retroceder para ser un materialista.
150
obligado a decir: «Aunque nos remontáramos a los cielos, aunque nos hundiéramos en el
abismo, no saldríamos de nosotros mismos; sólo percibimos nuestro pensamiento.» ¿Qué
más podría decir un idealista?
151
una escena de pantomima. Su pensamiento es el universo. Su experiencia le lleva a
contemplar la procesión de cosas que llamamos el mundo como si fluyera perpetuamente
desde un centro invisible e insondable que se encuentra en él y que fuera distinto tanto
de él como de los hechos, que le obligara a considerar las cosas como si su existencia
fuera subjetiva o relativa, relativa a ese centro desconocido de sí mismo.
152
Y Emilia replica:
Con este esbozo comprenderéis que no hay un partido trascendentalista, que no hay
un trascendentalista puro, que no conocemos sino a los profetas y heraldos de esa
filosofía, que todos cuantos, por una fuerte propen Sión de la naturaleza, se han
inclinado por la doctrina espiritual, se han detenido antes de alcanzar la meta. Hemos
tenido muchos arengadores y precursores, pero la historia no aporta ejemplo alguno de
una vida puramente espiritual. Quiero decir que aún no tenemos a nadie que se haya
apoyado íntegramente en su carácter y tomado el alimento de los ángeles; que, confiando
en sus sentimientos, considere la vida una serie de milagros; que, trabajando con miras
universales, se haya sentido nutrido sin saber cómo; vestido, abrigado y armado, sin
saber cómo, aunque lo haya hecho con sus propias manos. Sólo en el instinto de los
animales inferiores encontramos una sugerencia de este método y algo superior a nuestro
entendimiento. La ardilla guarda nueces y la abeja produce la miel sin saber lo que
hacen, y de ese modo se abastecen sin egoísmo ni desgracia.
153
su obediencia imperfecta impide la satisfacción de su deseo. La naturaleza es
trascendental, existe primordialmente, necesariamente, no deja de obrar y avanzar,
aunque sin preocuparse por el mañana. El hombre posee la dignidad de la vida que late a
su alrededor en la química, en el árbol, en el animal y en las funciones involuntarias de
su cuerpo, pero se queda parado cuando trata de arrojarse a este círculo encantado, donde
todo se hace sin degradarse. El genio y la virtud predicen en el hombre la misma
ausencia de fines privados y de superioridad respecto a las circunstancias, unida a cada
rasgo de belleza y poder.
Este modo de pensar, en la época romana, forjó a los filósofos estoicos; en épocas
despóticas a los patriotas Catón y Bruto; en las supersticiosas a los profetas y apóstoles;
en las papistas a protestantes y monjes ascetas, predicadores de la fe contra los
predicadores de las obras; en las prelaticias a puritanos y cuáqueros, y en las unitarias y
comerciales forma las sombras peculiares del idealismo que conocemos.
La mayoría del público sabe que el idealismo del presente adquirió el nombre de
trascendental por el uso que Immanuel Kant, de Kónigsberg, dio a ese término al
responder a la filosofía escéptica de Locke, que insistía en que no había nada en la
inteligencia que no estuviera antes en la experiencia sensible, y mostrar que había una
muy importante clase de ideas, o formas imperativas, que no provenían de la
experiencia, mediante las cuales se adquiría precisamente la experiencia y que eran
intuiciones mentales a las que denominó formas trascendentales. La extraordinaria
profundidad y precisión del pensamiento de ese hombre puso en boga esa nomenclatura,
en Europa y América, hasta el punto de que todo cuanto pertenece al pensamiento
intuitivo se llama popularmente en la actualidad trascendental.
Es una señal de nuestra época, visible para el observador más torpe, que muchas
personas inteligentes y religiosas se retiren de las labores comunes y las competiciones
del mercado y la liza electoral, y lleven un modo de vida solitario y crítico, del que aún
no ha aparecido fruto alguno que justifique su separación. Se mantienen aparte: sienten
la desproporción entre sus facultades y el trabajo que se les ofrece y prefieren vagar por
el campo y morir de aburrimiento a degradarse con la caridad y las ambiciones que la
ciudad les propone. ¡Son un trabajo asombroso y exigen algo digno de hacer! Hacen lo
que hacen sólo porque están agobiados por la humanidad que los acosa y se entregan al
trabajo disponible, aunque, en sus elevados sueños, escribir la Ilíada o Hamlet, o edificar
ciudades e imperios, se les antoja monótono.
154
Ahora bien, cada uno ha de hacer lo suyo, sea serpiente o ángel. La pregunta que el
hombre sensato y el estudiante de historia moderna plantearán es qué es lo suyo. Igual
que en la historia eclesiástica nos tomamos la molestia de saber lo que creían los
gnósticos, los esenios, los maniqueos y los reformadores, no resultará inapropiado que,
de un modo más cercano, investiguemos lo que nuestros compañeros y contemporáneos
piensan y hacen, al menos mientras esos pensamientos y acciones no parezcan
accidentales y personales, sino comunes a muchos, como si fueran la flor inevitable del
árbol del tiempo. Nuestra literatura e historia espiritual americana son, me temo,
optativas; pero todo aquel que conozca a estos cerebros ardientes, a estos radicales
admirables, a estos devotos insociables, a estos habladores que harán callar al sol y la
luna, sabe que esta herejía no pasará sin dejar huella.
Sin embargo, cuando los tenemos cerca, parece como si esa soledad, y no el amor,
155
prevaleciera en sus circunstancias, debido a las extravagantes exigencias que plantean a
la naturaleza humana. Eso constituye, de hecho, un nuevo rasgo de su retrato: son los
críticos más puntillosos y exagerados. Su lucha con cada hombre con el que tropiezan no
es con su semejante, sino con su rango. Nada les basta: ése es su único defecto.
Prolongan el privilegio de la infancia al no hacer nada más que plantear inmensas
exigencias a todos los gladiadores en las listas de la acción y la fama. Nos hacen sentir
esa extraña decepción que procura la juventud humana. ¡Tantos jóvenes prometedores y
ningún hombre completo! La naturaleza profunda tendrá una rudeza salvaje; la delicada
será superficial o víctima de la sensibilidad; la ostentosa tendrá alguna falta capital, y así
cada una será una grie ta. Es extraño, pero esta obra maestra es el resultado de una
delicadeza tan extrema que la imperfección menos visible en el niño neutralizará la
aspiración del genio y echará a perder la obra. Comentad con un hombre de mar los
riesgos vitales de su profesión, y os preguntará: «¿Dónde están los viejos marineros?
¿No veis que todos son jóvenes?» Nosotros, en este mar del pensamiento humano,
preguntamos lo mismo: ¿dónde están los viejos idealistas?, ¿dónde están aquellos que
representaban en la última generación esa extravagante esperanza que unos cuantos
aspirantes nos sugieren? Al contemplar la clase del consejo, del poder, de la riqueza, y el
matriarcado de la tierra, entre la prudencia y la trivialidad, nos preguntamos: ¿dónde
están los que representan para ellos el genio, la virtud, el mundo invisible y celestial?
¿Están muertos, escogidos en una temprana madurez por los dioses, como la antigua
sabiduría predecía su hado? ¿O se ha extinguido la idea suprema con ellos, dejando su
cuerpo inodoro como tumba y lápida, para anunciar a todos que el habitante celestial,
que una vez les dio la belleza, se ha marchado? ¿Irá mejor con la nueva generación?
Predecimos fácilmente un hermoso futuro a cada nuevo candidato que entra en las listas,
pero somos frívolos y volátiles, y con bajos propósitos y malos ejemplos hacemos cuanto
podemos para truncar esa esperanza. Entonces es cuando esos jóvenes nos proporcionan
una ayuda torpe, pero eficaz. Con su insatisfacción manifiesta exponen nuestra pobreza y
la insignificancia del hombre para el hombre. El hombre es un benefactor muy limitado.
Habría de abundar en beneficios, ser una gran influencia que no dejara irse a su hermano
y renovara continuamente los viejos méritos con nuevos, de modo que, incluso ausente,
nunca fuera olvidado y su nombre no se borrara de mis labios: si la tierra se abriera a mis
pies o me llegara la última hora, su nombre sería la plegaria que pronunciaría ante el
universo. Pero en nuestra experiencia, el hombre es barato y la amistad carece de su
profundo sentido. Fingimos estar con nuestros amigos en su ausencia, pero no es así; los
dejamos ir si no acuden las obras, las palabras o las cartas. Estos puntillosos muchachos
nos advierten de nuestras necesidades. No hay cumplidos ni conversación tranquila con
ellos; nos responden sólo con el cumplido de la expectativa insaciable: aspiran, exigen, y
si siguen firmes en la torre vigía, y persisten en sus demandas hasta el final, y sin final,
entonces son amigos terribles, ante los cuales el poeta y el sacerdote enmudecerán de
espanto. No importa si se alimentan de nubes y beben los vientos: no han dejado de estar
al servicio de la raza humana.
156
Con esta pasión por lo grande y extraordinario, no es extraño que les repela la
vulgaridad y frivolidad de la gente. Se dicen a sí mismos que es mejor estar solos que
mal acompañados. En realidad, es el deseo de un encuentro - el deseo de sociedad para
su esperanza y religión - lo que los lleva a esquivar la supuesta sociedad. Creen que
nunca han estado tan dispuestos para la amistad como cuando han abandonado la
humanidad y se entregan al amigo. Una pintura, un libro, un lugar favorito en las colinas
o los bosques, que puedan poblar con la hermosa y digna creación de la fantasía, suele
darles formas tan vívidas que por el momento parecerán reales y la sociedad ilusoria.
Pero sus solitarios y molestos modales no sólo los apartan de la conversación, sino
de las tareas del mundo; no son buenos ciudadanos ni buenos miembros de la sociedad;
involuntariamente llevan su parte de las cargas públicas y privadas; no toman parte
voluntariamente en la beneficencia pública, ni en los ritos religiosos públicos, ni en el
sistema educativo, ni en las misiones en el extranjero o en nuestro país, ni en la abolición
del comercio de esclavos o en las sociedades de abstinencia. Son inactivos, ni siquiera
les gusta votar. Los filántropos se preguntan si trascendentalismo no significa pereza.
Estarían tan dispuestos a oír que un amigo suyo ha muerto como que es
trascendentalista, pues entonces se habría paralizado y no podría hacer nada por la
humani dad. ¿Qué derecho tiene el hombre de genio - exclama el buen mundo - a
abstenerse de trabajar y ser indulgente consigo mismo? El credo literario popular parece
ser: «Soy un genio sublime, por tanto, no he de trabajar.» Pero genio significa poder para
trabajar mejor y con más provecho que los demás. Merécete el genio: enaltécelo. El
bueno, el iluminado, se sienta aparte del resto, censura su torpeza y sus vicios, como si
pensara que, por estar en un lugar eminente, los corredores de bolsa, los abogados y
congresistas verían el error de su proceder y se reunirían con él. Pero el bueno y el sabio
deben aprender a obrar y llevar la salvación a los combatientes y demagogos que
combaten en la arena inferior.
Pero esos niños replicarán que la vida y su facultad les parecen dones demasiado
ricos para malgastarlos en las trivialidades que les proponemos. Lo que llamamos
instituciones fundamentales, nuestras grandes y sagradas causas, se les antojan grandes
abusos y, vistos de cerca, asuntos mezquinos. Cada supuesta causa - la abolición, la
abstinencia, el calvinismo, el unitarismo - se convierte en seguida en una pequeña tienda,
donde la mercancía, que al principio era sutil y etérea, se transforma en galletas
manejables y apropiadas, y se vende al por menor a los compradores oportunos. Usamos
libremente las palabras «grande y sagrado», pero pocas cosas se lo parecen a ellos. Pocas
personas poseen la magnificencia de la naturaleza para inspirar entusiasmo, y la
filantropía y la caridad tienen cierto aire de charlatanería. En el modo corriente de vivir y
los empleos cotidianos de los hombres, los trascendentalistas no ven demasiada virtud,
puesto que son partes del círculo vicioso, y como los hombres no se proponen grandes
fines, no hay nada noble en las artes con que viven. Han llevado a cabo un experimento
y descubierto que, desde las profesiones liberales hasta el más rudo trabajo manual, y
157
desde las cortesías de la academia y la universidad hasta los grandes bailes y la
congregación matinal, hay un espíritu de cobarde compromiso y apariencia, que propicia
un terri ble escepticismo, una vida sin amor y una actividad sin propósito.
Salvo que la acción sea necesaria, salvo que sea adecuada, no deseo llevarla a cabo.
No deseo hacer las cosas más de una vez. No me gusta la rutina. Una vez en posesión del
principio, es tan fácil aplicarlo cuatro o cuarenta mil veces. Un gran hombre se
contentará con indicar de la manera más sucinta posible su percepción de la idea
dominante de su época, y dejará a quienes lo prefieran la multiplicación de los ejemplos.
Una vez ha dado en el blanco, los demás no pueden más que romper la diana. Todo nos
advierte de lo innecesariamente larga que es la vida. Cada momento de un héroe nos
eleva y alegra de tal modo que doce meses son una época. Todo cuanto el valiente Janto
trae consigo de sus guerras es el recuerdo de que, en el fragor de Samos, «en lo más duro
de la batalla, Pericles me sonrió y siguió a otro puesto»2. Es la calidad del momento, no
el número de días, de acontecimientos, de actores, lo que importa.
-No tengo.
-Esperar.
-¿Cuánto tiempo?
-Que así sea: me sentaré en un rincón y moriré (como tú dices), pero no me moveré
hasta tener el mando supremo. Si durante años no se produce la llamada, ni en siglos,
entonces sabré que la necesidad del universo es la prueba de fe de mi abstinencia. Tus
virtuosos proyectos no me alegran. Sé que lo que suceda me alegrará. Si no puedo
trabajar, al menos no necesito mentir. Lo único que hace falta en la actualidad es no
mentir. En otros lugares, otros hombres se han enfrentado a duras pruebas y se han
comportado bien. Los mártires fueron despedazados o colgados vivos de ganchos de
cocina. ¿No podemos fiar nuestro valor a la paciencia y la verdad y, sin quejarnos,
incluso con buen humor, esperar nuestro turno de acción en los consejos infinitos?
158
Pero, para acercarnos a los secretos de estas personas, hemos de decir que les resulta
sencillo responder a las objeciones del hombre de mundo, pero no tanto hacerse cargo de
las dudad y objeciones que se les ocurren a ellos mismos. Se han ejercitado en las
preguntas, que plantean en toda su adversidad, y en las pruebas de los héroes más
valientes. Cuando les pregunto por su experiencia personal, contestan algo así: no
podemos negar que ha de haber una gran diferencia entre mi fe y otra fe, y que la mía es
una experiencia efímera, que me cogió por sorpresa en el camino o en el mercado, en
alguna parte, en algún momento - de un modo corporal o extracorporal, Dios sabe-, y me
hizo consciente de que había sido un necio entre necios hasta entonces, aunque la ley
existía para mí y para todos, que me pertenecían la confianza, la confianza y la inocencia
de un niño, y el culto de las ideas, y de que no debía volver a ser un necio. En el espacio
de una hora, probablemente, descendí de esa altura, y me encontré con mis viejos trucos,
un miembro egoísta de una sociedad egoísta. Mi vida es superficial, no arraiga en el
mundo profundo. Me pregunto cuándo moriré y declinaré la responsabilidad de ver un
universo que no uso. Querría cambiar esta fe de relámpago por una continua luz diurna,
esta fiebre por un clima benigno.
159
de las cuales incluye a las otras en su perfección, prefieren hacer de la belleza el santo y
seña. Podríamos observar algo parecido en todos los movimientos morales de la época,
en las empresas religiosas y benevolentes. Tienen un espíritu liberal, incluso estético. La
referencia a la belleza en acción suena, desde luego, a vacío y parece ridícula a oídos de
la vieja iglesia. En política suele bastar, si se trata de la justicia, con mantenerse en los
límites del cálculo egoísta. Si garantizan la restitución, era por prudencia. Pero la justicia
que ahora se exige para el negro, el pobre y el borracho es por la belleza, por una
necesidad del alma del agente, no del beneficiario. Señalo que ésa es la tendencia, no su
realización. Nuestra virtud camina a tientas, no con firmeza. Sus representantes son
austeros: predican y denuncian; su rectitud aún no es una gracia. Aún son susceptibles de
esa ligera mácula de ridículo que, en nuestro extraño mundo, le corresponde al celota.
Un santo habría de resultar tan querido como la niña de los ojos. Pero sonreímos y
pasamos del reformador laborioso al especulativo para escapar a ese ligero ridículo. ¡Ay
de estos días de burla y de crítica! Consideramos supremo lo hermoso porque nos parece
el dorado término medio, ajeno al desaliño del bien y a la falta de piedad de la verdad.
Los trascendentalistas también aman la naturaleza, y encuentran una indemnización a la
violación del orden y de la gracia del hombre en el orden inviolable del mundo.
Sin duda, podrían plantearse muchas y fundadas objeciones a lo que dicen y hacen
los trascendentalistas, algunos de cuyos rasgos hemos expuesto; sin duda están expuestos
a la crítica y al escarnio, y podrían contarse de ellos historias tan ridículas como las de
cualquiera. Habrá entre ellos hipocresía y fingimiento, sutilezas y disparates. Son de una
fortaleza desigual y no todos prosperan. Se quejan de tener que negar todo cuanto los
rodea: si son débiles, tendrán que emplear toda su fuerza en negar antes de empezar a
vivir su propia vida. Los ancianos insisten con gravedad en respetar esta institución o
aquella costumbre, en respetar una historia obsoleta o una vocación o la universidad o la
etiqueta o al beneficiario o la caridad o las campanas matutinas o vespertinas, a lo que
los trascendentalistas se oponen porque no les concierne. Pero cuesta muchas noches sin
sueño, alineaciones y recelos para los que tienen distintos estados de ánimo. Los viejos
guardianes no cambian de opinión: sólo tienen una al respecto, es decir, que Antonio es
perverso, que es todo cuanto Antonio puede hacer, afirmar sus derechos, abstenerse de lo
que considera insensato y conservar la serenidad. No puede evitar su propia reacción a la
injusticia. Está animado y erguido, lleno de libertad y genio desbordante, ajeno a las
salidas del ingenio y a la naturaleza jovial; basta con resistirse a la mentira, la injusticia y
el suicidio. No hay tiempo para la alegría y la gracia. Su fuerza y su humor se gastan en
el rechazo. Pero los espíritus fuertes superan a los que los rodean sin esfuerzo. Su
pensamiento y su emoción llegan como una inundación, que aparta de la vista a estos
críticos capciosos; se entregan de buen grado a la guía celeste y sólo por implicación
rechazan el clamoroso absurdo del momento. Los mayores hablan gravemente a los
sordos: la iglesia y el viejo libro mascullan y ritualizan ante una mentalidad que no les
atiende, preocupada y avanzada, y así, por una felicidad de la mayor importancia, no
pierden el tiempo, sino que emprenden el camino acertado desde el principio.
160
Todos estos de quienes hablo no son expertos, sino novatos; sólo muestran el camino
por el que debería viajar el hombre cuando el alma tuviera más salud y valor. Dejemos
que se den cuenta de la dignidad de su cargo y merezcan más poder. Su corazón es el
arca en que se oculta el fuego que arderá con una llama más grande y universal.
Dejémosles que obedezcan al genio cuando su impulso es salvaje, cuando parezca
conducir a inhóspitos desiertos de pensamiento y vida, pues el camino que el héroe
recorre solo es el camino de la salud y el beneficio de la humanidad. ¿Cuál es el
privilegio y la nobleza de nuestra naturaleza sino su persistencia, el poder de dedicarse a
lo permanente?
La sociedad también tiene obligaciones con esta clase y ha de tolerarla, si puede, con
caridad. Tal vez pueda ob tenerse algún beneficio para el Estado. En nuestra feria de
mecánica no sólo ha de haber puentes, arados, planos de carpintería y abrevaderos, sino
otros instrumentos más refinados: indicadores de lluvia, termómetros y telescopios, y, en
sociedad, además de granjeros, marineros y tejedores, ha de haber algunas personas de
llama más pura, conservados especialmente como indicadores y medidas del carácter,
personas de un instinto fino y capaz de advertir las menores acumulaciones de ingenio y
sentimiento en el observador. Tal vez haya lugar también para animadores y monitores,
coleccionistas de esa chispa celestial capaz de transmitir la electricidad a los demás.
Igual que el barco empujado por la tormenta se dirige a la fragata para conocer su
situación, sería ventajoso contar con esos hombres raros y dotados para comparar nuestra
brújula espiritual y verificar nuestra orientación con cronómetros superiores.
161
Conferencia leída ente la Mercantile Library Association en el Odeón de Boston, el
miércoles 7 de febrero de 1844. A diferencia de las conferencias anteriores, el lugar, más
que la época, determinó la posición de Emerson en el momento en que se publicaba la
segunda serie de los Ensayos. Éste es uno de los textos más revisados de Emerson, que
suprimiría párrafos enteros en la edición de 1849, cuando el entusiasmo por el
nacionalismo americano empezara a desaparecer conforme la nación se enfrentaba a un
expansionismo que amenazaba con hacer que la esclavitud perdurase. «The Young
American» era, de hecho, el nombre de un movimiento político marcadamente
nacionalista, y Emerson mantendría la ambigüedad respecto a si su texto se refería o no a
él. La elección de James K.Polk, defensor a ultranza del «destino manifiesto», despejaría
en la década siguiente las dudas y obligaría a una generación entera de trascendentalistas
a tomar partido definitivamente. La nación envejecería en una década hasta alcanzar los
tonos apocalípticos de Lincoln. El texto se publicó con el título «The Young American»
(El joven americano) en The Dial en abril de 1844. Ponemos entre corchetes los pasajes
más significativos eliminados por Emerson.
Caballeros:
Es admirable que nuestro pueblo tome su cultura intelectual de un país y sus deberes
de otro. [Nuestros libros son europeos. Nacemos en la fama y esfera de Shakespeare y
Milton, de Bacon, Dryden y Pope; nuestros libros de texto universitarios son los escritos
de Butler, Locke, Paley, Blackstone y Stewart, y nuestras lecturas domésticas son
Clarendon y Hume, Addison y Jonson, Young y Cooper, Edgeworth y Scott, Southey,
Coleridge y Wordsworth y las Edinburgh y Quarterly Reviews. Nos envían a una escuela
feudal a aprender democracia. Un abismo se abre ante el joven americano entre su
educación y su obra. Somos como la dotada hija del banquero a la que, acabada su
educación y arruinado su padre, le preguntan qué podría hacer por él en su enfermedad y
desgracia. ¿Podría coserle una camisa, cocer el pan, calentar la leche? No, pero podría
bailar el vals y recortar papel de arroz y teñir el terciopelo y copiar modelos y dar
puntadas de satén y tocar el clavicordio y cantar canciones alemanas y actuar en
charadas y organizar pantomimas, y muchas otras cosas útiles e indispensables. Parece
que ha ocurrido lo mismo con la educación de nuestros jóvenes. El sistema de
pensamiento era el crecimiento de las instituciones monárquicas, mientras que quienes
florecían alrededor no estaban dedicados a su imaginación ni interpretaban su
entendimiento.] Este falso estado de cosas empieza a ser corregido. América trata de
infundir respeto en la sensibilidad e imaginación de sus hijos, y Europa retrocede en la
misma proporción. La reacción sobre la educación da una nueva importancia a la mejora
interna y a la política del país. ¿Quién no se ha sentido estimulado a reflexionar por las
facilidades, ahora en proceso de construcción, para viajar y transportar bienes en los
162
Estados Unidos?1 [El efecto añadido del aumento desproporcionado del tamaño de las
ciudades se producirá rápidamente en esta metrópolis de Nueva Inglaterra. El
crecimiento de Boston, nunca lento, se ha acelerado tanto desde que se inauguraron los
ferrocarriles que la unen a Providence, Albany y Portland, que la extrema depresión del
comercio general no lo ha ocultado ni siquiera a la mirada menos atenta. La estrecha
península que hace pocos años albergaba treinta o cuarenta mil personas, con pastos y
tierras baldías, sin mencionar los grandes jardines privados en medio de la ciudad, se ha
quedado constreñida cuando las cuarenta se han transformad en cien mil. Las tierras
baldías han sido valladas y se ha edificado en ellas, los jardines priva dos se han ido
convirtiendo en calles. Boston consistía realmente en setecientos veinte acres de tierra.
Desde entonces se han ido ganando acres al mar, y en breve el anticuario tendrá
dificultades para trazar la topografía peninsular. En el último año, según los periódicos,
se han levantado de mil doscientos a mil quinientos edificios de todas clases, muchos de
ellos de carácter suntuoso y perdurable. Como cada una de las nuevas avenidas del
camino de hierro se extiende como las ramas de un árbol, el crecimiento de la ciudad
sigue una proporción geométrica. Ya se está abriendo un nuevo camino al noroeste hacia
Connecticut y Montreal, y cada una de las grandes líneas trazadas abre secciones hacia
otras, de modo que la tierra puede cartografiarse en un entramado de hierro.]
Esta ansia por trazar caminos es beneficiosa para América, donde las vastas
distancias son una consideración muy importante de nuestra política y comercio
domésticos, en la medida en que la gran promesa política de la fundación es mantener
firmemente la Unión, cuyos días parecían contados por los inconvenientes de transportar
representantes, jueces y cargos a través de las tediosas distancias de tierra y agua. No
sólo se ha aniquilado la distancia, sino que, cuando, como ahora, la locomotora y el
barco a vapor, como enormes lanzaderas, extienden cada día los miles de hilos de la
sucesión y el empleo, y los tejen rápidamente en una red, la asimilación es inmediata y
ya no hay peligro de que las peculiaridades y las hostilidades locales perduren.
163
quienes encuentra el habitante de los bosques en los senderos; la voladura de rocas, las
explosiones cotidianas, con la alarma ocasional del accidente terrible, y la infinita
promesa de lo que el nuevo canal de comercio hará y deshará en las ciudades rurales,
todo esto mantiene los sentidos y la imaginación activos, y cada uno de los aspectos de
la empresa son el tema de conversación de todas las reuniones, en los coches y en los
arcos, y junto al fuego.
La imagen se hace más triste, vista de cerca, por las injusticias que se cometen en los
contratos laborales. Nuestra hospitalidad con el pobre irlandés no tiene mérito en este
caso. Pagamos muy mal al pobre diablo. Trabajar de sol a sol por sesenta, incluso por
cincuenta centavos al día, es un salario lamentable para un hombre casado. Es una
miseria cuando se paga en metálico, pero cuando, como suele suceder, debido a la
necesidad extrema de una parte y a la astucia de la otra, recibe su paga en forma de
vestidos y alimento y otros artículos de primera necesidad, su caso es aún peor. Lo
compra todo sin ventaja y carece de alguien que le aconseje o proteja. Además, el trabajo
es excesivo y a la vista recuerda la esclavitud de los negros. Los buenos granjeros y los
trabajadores más tenaces dicen que nunca habían visto trabajar tanto a un hombre en un
día. ¡Pobre gente! Si oímos la historia de su éxodo de su viejo país y su llegada al nuevo,
su fortuna se nos antojará tan ajena a ellos mismos como las hojas del bosque que los
rodea. Tan pronto como echa el ancla el barco que los traía, uno es llevado a Albany,
otro a Ohio, otro más excavará el malecón de Nueva Orleáns y otro junto a los molinos
de Lowell, unos cogerán y transportarán las nueces de Nueva York y Boston, otros irán a
los bosques de Maine. Tienen muy poco dinero, y apenas conocimiento, para poder
elegir dónde ir o qué hacer más de lo que podría hacerlo la hoja que cae en la zanja o en
el arroyo para perecer.
164
vecinos, sea mejor policía que el comisario y sus agentes.]
El ferrocarril es una flecha en nuestra aljaba, aunque tiene gran valor como bastón y
medida del agrimensor. El abundante continente es nuestro, estado a estado, territorio a
territorio, hasta las olas del Pacífico:
La tarea de medir, diseñar y edificar sobre este inmenso espacio requiere una
educación y un sentimiento proporcionales. La conciencia de este hecho empieza a
ocupar el lugar del mero espíritu y educación comerciales que se desarrolló mientras la
población vivía junto a la orilla del mar. Incluso en la costa, los más prudentes han
empezado a darse cuenta de que cada americano habría de ser educado con miras a los
valores de la tierra. Se estudian las artes de la ingeniería y la arquitectura, la agricultura
científica es objeto de atención creciente, se exploran las riquezas minerales, caliza,
carbón, pizarra y hierro, y aumenta el valor de la madera.
Colón adujo como razón para buscar un continente en el oeste que la armonía de la
naturaleza requería un gran espacio en el hemisferio occidental que equilibrara la
extensión de tierra conocida en el oriental, y ahora parece que debamos estimar el valor
natal de esta amplia región para rendir cuentas de nuestro juicio y apreciar las ventajas
de la raza humana en este país, que es nuestro afortunado hogar. La tierra es el remedio
señalado para todo cuanto es falso y fantástico en nuestra cultura. El continente que
habitamos ha de ser física y alimento tanto para nuestra mente como para nuestro
cuerpo. La tierra, con su influencia tranquilizadora y curativa, repara los errores de una
educación escolástica y tradicional y nos pone en situación de establecer relaciones
justas con los hombres y las cosas.
165
en hombres supuestamente absortos en los negocios y en los que tienen profesiones
liberales. Puesto que los caminos del comercio estaban poblados, y los de la agricultura
difícilmente pueden estarlo, en la medida en que el granjero que no tenga necesidad de
otros puede cocerse su pan, algo que no podrían hacer el fabricante ni el comerciante,
parece una tendencia feliz. Además del beneficio moral que podemos esperar de la
profesión del granjero, cuando un hombre la adopta deliberadamente, promete conquistar
el suelo, abundancia y, más allá de esto, el adorno del país con las ventajas y el
ornamento que el trabajo, la inventiva y el afecto por el hogar del hombre sugieren. [Este
gran país salvaje debería ser surcado por el arado y rastrillado por la grada, los rudos
Alleghenies habrían de saber quién es su dueño, los rugientes torrentes verse cruzados
por orgullosos arcos de piedra; las praderas salvajes cargadas de cereal, los marjales de
arroz, las colinas habrían de dar pasto a innumerables rebaños, los bosques interminables
convertirse en gratos parques útiles y placenteros.]
Mientras tanto, barata la tierra y pacífica la disposición de la gente, todo invita a las
artes de la agricultura, del ajardinamiento y la arquitectura doméstica4. No conocemos
jardines públicos a semejanza de los plantados en Europa y Asia. No hay rasgo de los
viejos países que cause una sorpresa más agradable al americano que los hermosos
jardines de Europa, como los de Boboli en Florencia, la Villa Borghese en Roma, la
Villa d»Este en Tívoli, los jardines de Munich y de Frankfurt del Main: obras que serían
fáciles de imitar aquí y que harían que el ciudadano amara más su tierra y se inflamara
de patriotismo. Nos quedan las bellas artes ahora que la escultura, la pintura y la
arquitectura civil y religiosa se han agotado y han pasado a una segunda infancia.
Tenemos veinte grados de latitud donde escoger un lugar, y los nuevos modos de viajar
aumentan las oportunidades de escoger al hacer que resulte más sencillo cultivar partes
muy remotas y seguir estando en contacto con los centros del comercio y la población.
Toda la fuerza de las artes facilita la decoración de la tierra y de las moradas. Un jardín
tiene la ventaja de que vuelve indiferente el lugar donde vives. Un jardín bien diseñado
hace que el aspecto del país no tenga importancia; sea miserable o elevado, grande o
mezquino, contamos con una morada digna del hombre. Si el paisaje es grato, el jardín lo
muestra; si es insípido, lo excluye. Una pequeña arboleda, que cualquier granero
encontrará, o hará que crezca cerca de su casa, logrará en poco tiempo que las cataratas y
las montañas sean innecesarias en su escenario, y se contentará con sus avenidas,
bosques, huertos y río de tal modo que el Niágara, y el Notch de las Montañas Blancas y
la playa de Nantasket le parecerán superfluos. Sin embargo, escoger un buen
emplazamiento tiene la misma ventaja sobre otro indiferente que escoger para un empleo
a un hombre cuyo genio era apropiado para ello. En el último caso, una cultura de años
no hará del aprendiz más concienzudo su semejante, como tampoco un ajardinamiento
convertirá en un lugar feliz una casa construida en un agujero o en un pináculo. [«Dios
todopoderoso fue el primero en plantar un jardín - dice lord Bacon-, y es el más puro de
los placeres humanos. Es el mayor recreo para el espíritu, sin el cual, edificios y palacios
son trabajos manuales, y puede verse que cuando las épocas crecen en cortesía y
166
elegancia, los hombres construyen más firmemente antes de ajardinar de una manera
hermosa, como si ajardinar fuera la perfección suprema». Bacon ha insistido en este
sentimiento en sus dos ensayos sobre las edificaciones y los jardines, con muchos gratos
detalles sobre la decoración de las tierras, y Aubrey nos ha dado cuenta
conmovedoramente de cómo Bacon acabó su propia mansión de Gorhambury.] En
América, hasta ahora, no podemos jactarnos de esto. Las ciudades drenan el campo de lo
mejor de su población: la flor de la juventud, de ambos sexos, va a las ciudades y el
campo lo cultiva una clase muy inferior. La tierra - recorrida durante todo un día - parece
golpeada por la pobreza y los edificios planos y pobres. En Europa, donde la sociedad
tiene una estructura aristocrática, la tierra está llena de hombres de las mejores clases, y
de la mejor cultura, cuyo interés y orgullo es permanecer durante la mitad del año en sus
posesiones y colmarlas de todas las ventajas y ornamentos. Así, por supuesto, se hacen
las granjas modelo, y la arquitectura modelo, y constituyen una educación constante para
la mirada de la población circundante. Los acontecimientos en curso indispondrán a los
hombres contra las ciudades e infundirán en ellos la pasión por la vida rural y los
placeres del campo, lo que redundará en beneficio de todo el continente y fomentará la
más poética de todas las ocupaciones de la vida real: exponer por medio del arte las
gracias propias, pero escondidas, del paisaje.
Considero esos adelantos una tendencia directa para encarecer la tierra a ojos de los
habitantes. Toda relación con la tierra, el hábito de cultivarla, de cavarla, de cazar,
genera el sentimiento del patriotismo. Quien abre su tienda en ella o la usa sólo para
apoyar su escritorio y su libro de cuentas, o su fábrica, la valora menos. La vasta
mayoría del pueblo de este país vive de la tierra y lleva sus cualidades en sus maneras y
opiniones. En los estados atlánticos, por nuestra posición, hemos sido comerciantes y,
como he dicho, nos hemos embebido de cultura europea. Afortunadamente para
nosotros, ahora que el vapor ha reducido el Atlántico a un estrecho, el inquieto y rocoso
oeste empieza a introducir un nuevo elemento continental en la vida nacional, aunque
aún tenemos un genio americano. Mucho mejor si la tierra es un jardín y la gente ha
crecido al amparo del paraíso. Sin tener en cuenta, entonces, las extraordinarias
influencias sociales que obran precisamente en esa dirección, sino sólo lo que resulta
inevitable a nuestro alrededor, creo que habríamos de pensar que la tierra es un poder
dominante y creciente sobre el ciudadano, la influencia curativa y americanizante, que
promete descubrir nuevas virtudes en el porvenir.
No podemos tener en cuenta la libertad de este país, en relación con su juventud, sin
el presentimiento de que, aquí, las leyes y las instituciones existen a una escala
proporcionada a la majestad de la naturaleza. A quienes legislan para el área
comprendida entre dos océanos, entre las nieves y los trópicos, la gravedad de la
naturaleza les infundirá el código mismo. Con una población heterogénea cargada en
167
barcos de todos los rincones del mundo hasta las grandes puertas de Norteamérica, es
decir, Boston, Nueva York y Nueva Orleáns, que se adentra en las praderas y montañas y
contribuye en seguida con su pensamiento a la opinión pública, con su impuesto al
tesoro y con su voto en las elecciones, no puede dudarse de que la legislación de este
país será más universal y cosmopolita que la de ningún otro. Parece sencillo que
América inspire y exprese el espíritu más humano y expansivo; recién nacida, libre,
sana, fuerte, la tierra del trabajador, del demócrata, del filántropo, del creyente, del santo,
se dirige a la raza humana. Es el país del futuro. Desde Washington, proverbialmente «la
ciudad de las distancias magníficas», a través de todas sus ciudades, estados y territorios,
es un país de comienzos, de proyectos, de diseños y expectativas. [No tiene pasado: todo
tiene un aspecto prospectivo y progresivo. Está preparada para recibir en seguida
cualquier rasgo generoso que la sabiduría o la fortuna del hombre hayan de imprimir.]
Caballeros, hay un destino sublime y amistoso que guía a la raza humana - la raza no
muere, del individuo no se prescinde - a resultados que afectan a las masas y las épocas.
Los hombres son mezquinos y egoístas, pero el genio o destino no es mezquino, sino
beneficioso. No se descubre en la actividad calculada o voluntaria de los hombres, sino
en lo que sucede, quiéranlo o no. Sólo nos interesa lo inevitable, y el amor y el bien lo
son y forman parte del curso de las cosas. El genio se infunde en la naturaleza e indica,
por un pequeño exceso de bien, un pequeño equilibrio en los hechos brutos que favorece
a la razón. Los hechos de la naturaleza serán clasificados y los resultados indicarán
seguridad y beneficio, tan tenues que apenas serán perceptibles, aunque estarán ahí. La
esfera se achata en los polos y se dilata en el ecuador, una forma que se sigue
necesariamente del estado fluido, aunque es la forma, nos asegura el matemático, que se
requiere para impedir que las protuberancias del continente, o las montañas más bajas, se
desprendan de vez en cuando con los terremotos, al desplazar el eje de la tie rra. El censo
de la población mantiene una igualdad invariable entre los sexos, con un nimio
predominio masculino que parece compensar el riesgo de la vida masculina, que
aumenta necesariamente con la guerra, la navegación y otros accidentes. Fijémonos en el
incesante esfuerzo de toda la naturaleza en busca de algo mejor que las criaturas
actuales: la mejora en la naturaleza, que permite y autoriza la mejora de la humanidad.
La población del mundo es una población condicional; no es la mejor, sino la mejor
posible en el estado actual del suelo, de los gases, de los animales y las costumbres; la
mejor posible, sin embargo. Dios quiera que haya otra mejor. Ese genio, o destino, es de
una administración severa, aunque corren rumores de su secreta ternura. Podría decirse
que es una amabilidad cruel, que sirve al conjunto aunque arruine a sus miembros; un
comunista terrible, que reserva el provecho para la comunidad sin dividendos para los
individuos. Su ley es que lo tendremos todo como partícipes, no para nosotros mismos.
La naturaleza es el ingeniero más noble, aunque usa una economía apremiante, y recicla
todo cuanto se desecha hoy para la creación de mañana: ni un solo grano de arena
superfluo, a pesar de la ostentación que hace de los gastos y obras públicas. Gracias a
que la naturaleza procede así, trabajando por lo general, nosotros, pobres particulares,
168
nos vemos en apuros y encontramos tan arduo vivir. Nos golpea con su abundancia, pero
no podemos perder ni un pelo, ni un recorte de uña, sin que inmediatamente los recoja y
se apropie de ellos para la reserva general. Nuestra condición es la de los pobres lobos: si
un miembro de la manada se lastima, o renquea, los demás lo devoran sin miramientos.
Ese sereno poder pone freno a los caprichos y veleidades de nuestra voluntad. Su
caridad no es nuestra caridad. Uno de sus agentes es nuestra voluntad, pero lo que se
expresa en nuestra voluntad es más fuerte que nuestra voluntad. Estamos ansiosos por
ayudar, pero no irá más deprisa por ello. Se resiste a nuestras maquinaciones en
trometidas y limosneras. Recurrimos a leyes suntuarias y asistenciales, pero el principio
de la población consiste en reducir los salarios al mínimo con el que se pueda sostener la
vida humana. Legislamos contra los acaparadores y el monopolio, para tener un granero
común para los pobres, pero el egoísmo que almacena y acumula el grano hasta que sube
de precio previene el hambre, y la ley de la autoconservación es una regla de acción más
segura que ninguna otra legislación. Urdimos sistemas de limosna y sucede que nuestra
caridad incrementa el pauperismo. Inflamos la moneda, reparamos el comercio con el
crédito ilimitado y nos encontramos con la bancarrota ilimitada.
Es fácil ver que nosotros, la generación actual, conspiramos contra una beneficencia
que, mientras obra por las generaciones futuras, sacrifica la existente, que adula a los
más egoístas para que vayan en contra de sus intereses privados en aras del bienestar
público. Construimos ferrocarriles sin saber para qué ni para quién, pero algo es cierto:
que nosotros, que los construimos, obtendremos un beneficio menor. Se acumulará un
inmenso beneficio, que es esencial para el país, pero será imperceptible hasta que no
seamos ciudadanos. Hacemos lo mismo en todo:
La historia del comercio, que por supuesto incluye la historia del mundo, es el
registro de esta beneficiosa ten dencia. La forma patriarcal del gobierno se vuelve en
seguida despótica, como cualquiera puede comprobar en su familia. Los padres quieren
ser los padres de lo que piensan sus hijos tanto como de sus cuerpos, y contemplan con
impaciencia un carácter o un modo de pensar nuevos que empiezan a asomar en su hijo o
su hija. Este sentimiento, que ni el amor ni el orgullo de las facultades de sus hijos puede
subyugar, se convierte en petulancia y tiranía cuando el cabeza del clan, el emperador de
un imperio, trata con las distintas opiniones de sus súbditos. La diferencia de opinión es
el único crimen que los reyes no perdonan. Un imperio es un inmenso egoísmo. «El
169
Estado soy yo», decía el francés Luis. Cuando el embajador francés le dijo a Pablo de
Rusia que una persona de rango se interesaba por algo, el zar le interrumpió
[vehementemente con estas palabras]: «No hay nadie de rango en este imperio, salvo
aquel a quien yo me dirijo, y sólo tendrá ese rango mientras yo le siga hablando.» Del
emperador Nicolás se dice que se dirigió así a su consejo: «Caballeros, la época está
llena de opiniones. Confiad en mí: opondré una voluntad de hierro al progreso de las
opiniones liberales.»
Es fácil ver que este arreglo patriarcal o familiar se vuelve controvertido para todos
salvo para el papa; el cetro pasa a ser una palanca. A ese desagradable egoísmo se opone
el feudalismo o poder de la aristocracia y al final lo destruye. El rey se ve obligado a
llamar en su ayuda a sus hermanos y primos y parientes lejanos para mantener su casa en
orden, y ese club de caballeros acaba por tener su propia opinión, desafía al soberano y
llama en su ayuda al pueblo. Cada caudillo convoca tantos seguidores como puede por
medio de la amabilidad, el sostén económico y los regalos, y, mientras dura la guerra, los
nobles se muestran amos caprichosos e incómodos, sus manías se vuelven insultantes y
degradantes para la gente corriente. El feudalismo se convierte en asunto de bandidos y
bandoleros.
Sin embargo, esto significa que ha hecho su trabajo. Tiene sus defectos y tendrá su
170
final, como lo demás. [Nos encarrilamos hacia el comercio y] el filósofo y el amante del
hombre podrán decir muchas cosas en contra, pero el historiador [universal] discierne
que el comercio es el principio de la libertad, que el comercio plantó América y destruyó
el feudalismo, que hace la paz y mantiene la paz y que abolirá la esclavitud. Nos
quejamos de que oprime penosamente al pobre y de que levanta una nueva aristocracia
sobre las ruinas de la aristocracia que ha destruido. [Pero hay una inmensa diferencia:
que] la aristocracia del comercio no es permanente ni vinculante, sino el resultado del
trabajo y el talento, el resultado de algún tipo de mérito, y está continuamente en
decadencia, como las olas del mar, ante nuevas exigencias de la misma clase. El
comercio es un instrumento en manos de ese poder amistoso que trabaja para nosotros a
nuestro pesar. Lo diseñamos de un modo u otro, pero el comercio se vuelve de otro
modo, mucho mejor. Esta beneficiosa tendencia, omnipotente sin violencia, existe y
funciona. Cada línea de la historia inspira la confianza en que no nos equivocaremos
demasiado, de que las cosas mejoran. De eso se trata. Ésa es la moraleja que sacamos y
que garantiza la esperanza, la esperanza, prolífica madre de las reformas. Nuestra parte
consiste en no cruzarnos en el camino, en no impedir las mejoras ni sentarnos hasta
petrificarnos, sino estar atentos a la llegada de las mañanas sucesivas y cooperar en los
nuevos trabajos de los nuevos días. El gobierno ha sido un fósil; debe ser una planta.
Creo que el cometido de los estatutos habría de ser expresar, y no inhibir, la opinión de
la humanidad. Nuevos pensamientos, nuevas cosas. El comercio era un instrumento,
pero también tiene su día y debe dejar paso a algo más amplio y mejor, cuyas señales
empiezan a aparecer en el cielo.
3. Paso, en tercer lugar, a hablar de las señales de lo que constituye la secuela del
comercio.
171
proporcionar al pobre trabajo y orientación. Esos comunistas consideran la vida agrícola
la condición más favorable para la cultura humana, aunque piensan que la granja, según
la manejamos, no satisface la ambición justa del hombre. El granjero, tras sacrificar el
placer, el gusto, la libertad, el pensamiento, el amor a su trabajo, se declara en
bancarrota, como el comerciante. El resultado es sorprendente. Toda esa monotonía,
desde el canto del gallo hasta la primera luz de las estrellas, durante años, para acabar
hipotecados en la casa de empeños, pasando de lo malo a lo peor. Es hora de examinar
las cosas y de averiguar con una crítica certera quién es el loco. Parece mucho peor
porque el granjero vive en la misma ciudad que quienes pretenden saber exactamente lo
que necesita. Por una parte, está la ingeniería agrícola, que expone fríamente el absurdo
de nuestra derrochadora agricultura y de nuestros gastos ruinosos en abono y ofrece,
mediante una cucharadita de guano artificial, convertir un banco de arena en grano; por
otra, el granjero, no sólo ansioso de información, sino con malas cosechas, en deuda y en
bancarrota por falta de información. Aquí están Etzler7 y los innumerables proyectistas
mecánicos, quienes, junto a los fourieristas, afirman sin titubear que la unión más
pequeña hará ricos a todos, y, a otro lado, la multitud de pobres hombres y mujeres en
busca de trabajo y que no encuentran bastante para pagarse el alojamiento. La ciencia es
confiada y, desde luego, la pobreza real. ¡Si hubiera modo de reunirlas!
Ése era el propósito de quienes crearon las asociaciones que ahora están llevando a
cabo sus débiles experimentos. Se basaban en el amor y el trabajo. Proponían, como
sabéis, que todos los hombres debían tomar parte en el trabajo manual, y proponían
mejorar la condición del hombre sustituyendo la industria hostil por otra armoniosa. Era
un pensamiento noble el de Fourier, y que da una idea favorable de su sistema, el de
distinguir en su falansterio una clase, la Banda Sagrada, que asumiera todos aquellos
deberes que fueran desagradables y proclives a ser descuidados.
Sin duda, estos primeros aventureros cometerán muchos errores, que dejarán en
ridículo sus planes. Creo, por ejemplo, que exageran la importancia de dos de sus
proyectos favoritos, el de equiparar el salario del talento y el trabajo, y pagar todos los
servicios por igual, digamos diez centavos la hora. Lo pagan así, pero diez centavos no
siguen siendo diez centavos ni un instante. En una mano se convierten en diez dólares,
en otra en calderilla, pues resulta obvio que el valor final de diez centavos reside en
saber qué hacer con ellos. Uno le comprará con ellos un título de propiedad a un indio, y
172
convertirá en príncipes a sus descendientes, o comprará grano suficiente para alimentar
al mundo, o una pluma y tinta y papel, o el pincel del pintor, con los que se comunicará a
la raza humana como si fuera fuego, y otro se comprará pasas y grosellas. El dinero
carece de valor: no se puede gastar. Todo depende de la habilidad del gastador. Sigue sin
determinarse tampoco si la objeción casi universalmente compartida por las mujeres de
la comunidad, como si fueran madres, a una vida asociada, a una mesa común, a una
lactancia común, etc., que dan un valor más elevado a la familia privada en pobreza que
a una asociación rica, es insuperable.
Pero las comunidades se proponían algo mucho mayor al asegurar a todos sus
miembros una misma y firme educación. En conjunto, podríamos decir que propósitos
tan generosos, a los que la época les ha forzado, no serán desestimados aunque fallen
estos intentos, sino que otros hombres, con opiniones parecidas, los mantendrán en
cualquier sociedad hasta que tengan éxito.
Éste es el valor de las comunidades: no lo que han hecho, sino la revolución que
sugieren de paso. Sí, el gobierno debe educar al pobre. Mirad a lo ancho del país desde
cualquier colina que nos rodee, y el paisaje parece rá anhelar el gobierno. Hay que
reconocer las diferencias reales entre los hombres y hacerles frente con amor y sabiduría.
Esos altozanos que dominan el campo allá abajo parecen buscar un dueño, un verdadero
dueño, terratenientes que conozcan la tierra y su utilidad, su aplicación humana, y el
gobierno del que podría esperarse que medie entre la necesidad y el abastecimiento.
Cualquier ciudadano estaría conforme en pagar una comisión que apoyara la
continuación de esa orientación. [Goethe dijo: «No debería ser rico nadie que no supiera
serlo», y desde luego el pobre pensará que muy pocos ricos saben cómo usar su ventaja
para un buen propósito; carecen de originalidad e incluso de gracia en sus gastos. Pero si
esto es cierto de la riqueza, lo es mucho más del poder.] Nadie debería gobernar sin
talento para el gobierno. Mucha gente tiene una habilidad innata para apropiarse los
asuntos de otros, un genio para manejar las cosas, y no son nunca tan felices como
cuando han de resolver difíciles cuestiones prácticas que embarazan a los demás: todo es
claro para ellos, están en su elemento. ¡Ojalá tuviéramos los medios para nombrar a esas
personas! Sería realmente un progreso llegar a esa situación, en la que el trabajo lo
harían esos trabajadores naturales, no mediante una discreción creciente de los
ciudadanos en las elecciones, sino mediante el desprecio paulatino en el que va cayendo
el gobierno oficial y la disposición creciente de aventureros privados a asumir las
funciones descuidadas. Así, el costoso servicio postal es probable que caiga en desuso
ante el transporte privado de Harnden y sus competidores8. La circulación del dinero
amenaza con caer en manos privadas. La justicia se administra cada vez más en privado,
sin llegar a litigios. Tenemos gobiernos feudales en una época comercial. Sería una
ampliación sencilla de nuestro sistema comercial pagar a un emperador privado por sus
servicios, como pagamos al arquitecto, al ingeniero o al abogado por darnos su consejo.
Si alguien tiene talento para corregir el error, para administrar asuntos difíciles, para
173
aconsejar a los granjeros empobrecidos cómo convertir su hacienda en una buena
agricultura, para combinar cien empresas privadas y lograr un beneficio general,
dejémosle que ponga su nombre en la ciudad o en Court-Street9: el señor Smith,
gobernador, el señor Johnson, rey laboral.
174
adorne, aumente estas cosas es bueno; lo que lo ponga en peligro es condenable. Los
documentos de la supuesta «oposición» caen del mismo lado. Atacan al gran capitalista,
pero con el propósito de hacer del pobre un capitalista. La oposición se establece entre
quien está dentro y quien está fuera, entre los que tienen dinero y los que desean tenerlo.
Pero ¿quién nos anuncia en el periódico, o en el púlpito, o en la calle, el secreto del
heroísmo, que «sólo el hombre puede lograr lo imposible»? [Es un placer para mí añadir
los versos que siguen en la oda del poeta alemán:
175
juventud, de la esperanza, en el lado liberal, expansivo, nunca al lado del sistema cerrado
que niega su apoyo, defensivo, conservador, timorato. No podemos aportar otra cosa que
nuestra buena voluntad. Tenemos nuestros asuntos, nuestro genio, que nos encadena a
nuestra obra. No podemos dedicar nuestra vida a la causa del deudor, del esclavo, del
pobre, como hacen otros, pero no estamos obligados a blasfemar del sentimiento y el
trabajo de esos hombres, ni a poner obstáculos en el camino del abolicionista, del
filántropo, como los órganos de la influencia y de la opinión se apresuran a hacer. Nos
corresponde confiar en el supremo poder beneficioso sin dar crédito a nuestro dinero ni
al Estado que lo guarda. En este momento, el terror de los viejos y de los viciosos es que
se destruya la unión de estos Estados. Como si la unión tuviera otra base real que el
placer de una mayoría de ciudadanos en unirse. El hombre sensato y justo siente, por el
contrario, que se levanta por su propio pie, que le da fuerza al Estado sin recibir su segu
ridad y que, si todo se viniera abajo, él y otros como él se combinarían en una nueva y
mejor constitución. Toda comunidad grande y memorable se ha compuesto siempre de
individuos formidables, cada uno de los cuales, como los romanos y los espartanos,
prestaba su espíritu al estado y lo engrandecía con ello. Sin embargo, el hombre es fuerte
gracias a lo sobrenatural; sólo si confía en la divinidad que se agita en nosotros. Nada es
tan débil como un egoísta. Nada es tan poderoso como nosotros, que somos vehículos de
una verdad ante la cual el Estado y el individuo son igualmente efímeros.
176
«¡Revolución! Revolución!». No por nosotros mismos, pero en el bendito curso de los
acontecimientos sucedió que este país no fue franqueado por los puritanos hasta que
sintieron la carga del sistema feudal y amaneció en la Europa moderna la era comercial,
de modo que, sin saber lo que hacían, dejaron atrás esa condena y pusieron las tormentas
del Atlántico entre ellos y la antigüedad. La tala de los bosques y el asentamiento en un
área tan extensa del continente se llevó a cabo plenamente con el espíritu libre de las
sociedades comerciales. No lo hicimos con la mano derecha, ni con previsión o
habilidad, sino aceptando simplemente el camino más sencillo que nunca se les haya
mostrado a los hombres. Era la raza humana, con la ayuda divina, la que avanzaba para
recibir y habitar en su patrimonio. Ahora, si un inglés, o un francés, o un español, o un
ruso, o un alemán, puede encontrar pábulo para su contento en el espectáculo, le damos
la bienvenida para que baile. No ha habido nunca un pueblo que haya aceptado mejor
que nosotros ser objeto de un poco de diversión. Un hombre honrado se preguntará por
qué, con tanto de qué congratularse, nuestros vivaces visitantes son tan alegres y críticos.
Tal vez tengan necesidad de unas breves vacaciones para olvidarse de sus
preocupaciones domésticas, como otros que tienen lo suyo en casa y necesitan todo el
recreo que puedan conseguir para mover sus pies, ahora que han entrado en trance.]
Es cierto que, para las personas imaginativas de este país, hay algo de intemperie en
nuestra breve historia, de inhóspito desierto. Se preguntan quién viviría en un país nuevo
si pudiera vivir en uno viejo. [Europa es para nuestros chicos y chicas lo que son las
novelas y roman ces, y] no es extraño que ardan en deseos de ver los extremos
pintorescos de un país anticuado. Pero una cosa es querer visitar las pirámides y otra
querer vivir allí. ¿Les gustarían los diezmos para el clero, y la séptima parte para el
gobierno, y los palafreneros, y la censura, y la pena de que nazca un niño, y los
amenazados y hambrientos tejedores y el pauperismo que constituye una parte tan
considerable de la población? En lugar del futuro abierto que se extiende ante los ojos de
cualquier muchacho, ¿preferirían un futuro cerrado a un trocito de cielo que rápidamente
se contrae para no ser futuro? Recomendamos que estudien las bellezas de la aristocracia
a los viajeros americanos. Los ingleses, el pueblo más conservador al oeste de la India,
no son susceptibles de restricción, pero un americano se resentiría de ello. La
aristocracia, incorporada con la ley y la educación, degrada la vida de las clases sin
privilegios. Es una compensación controvertida, en contraste con la sensación de
amargura de un orgulloso hombre corriente, la reflexión de que el indigno señor que, por
la magia del título, detiene su brazo y toma la mitad de las gracias y derechos del hombre
que le corresponde, es él también un aspirante excluido con la misma falta de
misericordia de los círculos superiores, pues no hay fin a las ruedas dentro de ruedas de
este cielo espiral. Algo podría perdonarse al espíritu de lealtad cuando se vuelve
fantástico, y algo a la imaginación, pues la vida más precaria es simbólica. Felipe II de
España reconvino a su embajador por descuidar negocios de gran importancia en Italia,
mientras debatía un punto de honor con el embajador francés. «Habéis abandonado
asuntos de importancia por una ceremonia.» El embajador replicó: «¿Cómo? ¿Por una
177
ceremonia? Vuestra propia majestad es una ceremonia.» En el este, donde el sentimiento
religioso apoya a la aristocracia, y también en la Iglesia romana, hay un grano de dulzura
en la tiranía, pero en Inglaterra me parece intolerable lo que suele decirse, que tal es el
honor trascendente asignado a la riqueza y el nacimiento que nin gún hombre de letras,
sea cual sea su eminencia, será recibido en la mejor sociedad salvo como león y
espectáculo. [Me parece que, con las luces que empiezan a brillar en los ojos de los
hombres, residir en aquel país degradará a todo aquel que no se dedique a
revolucionarlo.] Los ingleses tienen muchas virtudes, muchas ventajas y la historia más
soberbia del mundo, pero necesitan más que nadie los recursos del pasado para
indemnizar a un caballero heroico en ese país por las mortificaciones que le causa el
sistema social y que impone la alternativa de resistir o evitarlo. No es una excepción a la
regla que haya atenuaciones a ese rigor. La dignidad y el poder personal deben coronar
todas las compañías, y las personas extraordinarias no deben quedar a un lado ni ser
ofendidas entre personas civilizadas. Pero el sistema es una invasión del sentimiento de
justicia y de los derechos innatos del hombre que, por decorada que esté, reduce el valor
de la ciudadanía inglesa. Han de tenerlo en cuenta los ingleses, no nosotros. Nosotros
sólo diremos: vivamos en América, muy agradecidos por carecer de instituciones
feudales. Nuestras casas y ciudades son como musgos y líquenes, delicados y recientes,
pero la juventud es un defecto que corregimos cada día. [En realidad, todas las tierras
acaban por parecerse. También] la nuestra es tan vieja como el Diluvio y no carece de
los ornamentos y privilegios que la naturaleza le aporta. Aquí las estrellas, los bosques,
las colinas, los animales, los hombres abundan, y las vastas tendencias concurren en un
nuevo orden. Si los hombres se aplicaran con cuidado en seguir los designios del espíritu
que nos guía hacia allí continuamente, pronto dejaríamos de oír las censuras de los
demás y nuestros reproches, y entraríamos en un estado social nuevo, el más excelente
que la historia registre.
178
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS
Contra heterodoxos (Al-luma) o lo que deben creer los musulmanes, Al-Ass`ari. Edición
de Carlos A.Segovia.
Investigación sobre los principios de la moral, David Hume. Edición de Enrique U).
aldón.
Ensayos económicos. Los orígenes del capitalismo moderno, David Hume. Edición de
Javier Ugarte.
179
España. Pensamiento, poesía y una ciudad María Zambrano. Edición de Eran c sco José
Martín.
Teoría del saber histórico, José Antonio Maravall. Edición de Francisco Alía Miranda
$«El ojo más sabio es el más profético», en Emerson in His Journals, pág. 69.
180
Téngase en cuenta también lo que Emerson escribe en su Diario sobre el discurso
público y privado de los clérigos (Emerson in His Journals, pág. 76).
16 Wayne C.Booth, Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción, trad. de
A.Dilon, México D. E, FCE, 2005. Como textos ilustrativos sobre la ética de la literatura
y la American Memory, en línea con aspectos aquí tratados de la obra de Emerson,
véanse los de Joseph N.Riddel, «Leer América/Lectores americanos», en La Torre del
Virrey. Revista de Estudios Culturales, 2 (LEliana, 2006/2007) y John Hollander, «La
poesía de la vida cotidiana», en La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 4
(LEliana, 2007/2008). Sobre la «indirección», véase Emerson in His Journals, pág. 217.
(Éste es, curiosamente, el concepto rescatado por Cesare Pavese en su única mención
notable de Emerson en La literatura norteamericana y otros ensayos, trad. de E. di Fiori,
Barcelona, Ediciones B, 1987.)
4 Emerson cita a C.Oegger, The True Messiah, or the Old and New Testaments,
Examined According to the Principies of the Language of Nature, traducido por
E.P.Peabody en 1842.
5 Emerson cita a George Fox según lo recoge William Sewell, The History of the
Rise, Increase, and Progress Called Quakers (1823).
181
6 Emerson cita a Coleridge, Aids to Reflection, en la edición de James Marsh
(1829).
Cita del obispo Joseph Butler que aparece en la novela Tremaine (1825), de Robert
Plummer.
1 «Self-trust». Poco más abajo, Emerson escribe «in the way of the self-relying». En
la primera serie de los Ensayos (1841), Emerson preferirá «Self-Reliance».
3 La obra del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi fue pronto recibida por los
trascendentalistas. Emerson cita del libro de Edgard Biber Henry Pestalozzi and His Plan
of Education (1831).
1 Cita del soneto de William Wordsworth «The world is too much with us».
2 Denderah era una ciudad del Alto Nilo donde se encontraba el templo de la diosa
Hathor, en el que se habían esculpido los signos del zodíaco.
182
Udolpho.
1 State Street y Wall Street eran los centros financieros de Boston y Nueva York,
respectivamente.
4 En la primera versión, Emerson escribió: «En este país, donde la tierra es barata, la
disposición de la gente pacífica, todo invita...»
6 Las tres comunidades a las que Emerson alude eran Brook Farm, Fruitlands y
Hopedale; las que se instalaron en otros Estados eran la comunidad owenita de New
Harmony en Indiana, la North American Phalanx en Nueva Jersey y la Oneida de Nueva
York, que luego se trasladaría a Vermont.
Emerson se refiere a J.A.Etzler, autor de The Paradise Within the Reach of All Men,
Without Labor, by Powers of Nature and Machinery, que Thoreau reseñaría en The Dial,
el órgano de expresión de los trascendentalistas.
183
iz «Repudiación» puede tener aquí dos sentidos: el que los abolicionistas le dieron al
término para repudiar su participación en la esclavitud y separarse de la Unión, y el que
adquirió cuando algunos Estados, como Pensilvania, decidieron no participar en la
emisión de deuda para la construcción de canales en la década de 1830. Las
repercusiones económicas de la repudiación en este sentido habían sido perniciosas para
amigos de Emerson como John Sterling y Thomas Carlyle.
184
Índice
ESTUDIO PRELIMINAR 7
NOTA SOBRE ESTA EDICIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 16
CRONOLOGÍA 19
Introducción 26
I.Naturaleza 28
II. Comodidad 30
III. Belleza 30
IV. Lengua 34
V Disciplina 39
VI. Idealismo 43
VII. Espíritu 49
VIII. Perspectivas 51
El escolar americano 58
Discurso a la Facultad de Teología 72
Ética literaria 85
El método de la naturaleza 98
El reformador 111
Introducción a la época 123
El conservador 136
El trascendentalista 149
El joven americano 161
Si es cierto, como anotó Emerson en una entrada de su diario, que,
180
junto a la escritura creativa, ha
res, como la noción de genio o la importancia de la representación.
180
Esto no supone negar el valor in
Desde el comienzo mismo, una dificultad a la hora de interpretar a
180
Emerson vendría dada por su incli
ble establecer vínculos entre las ideas de los discursos y
185
conferencias que acompañan a ese título4.
La reedición que Emerson haría de Naturaleza tras la publicación
180
de su obra central, las dos serie
Es significativo que, tras su controversia con el clero de Nueva
180
Inglaterra, el escritor de Concor
que llegar los años en que se desencadenase la crisis nacional de la
180
Guerra de Secesión para que Eme
La idea de que la realidad no ha ido más allá de la capacidad de
180
sugerencia que animan las páginas d
más, era susceptible de traducirse a los términos de la propia
180
experiencia intelectual de Emerson, q
sor de Historia de Harvard10. 180
Tal vez ningún pensador haya sido consciente, del modo en que lo
180
fue Emerson, de la oportunidad que
como él mismo habría previsto al denominar «reflexivo» al
181
momento en que le correspondía vivir al es
El comienzo de todo el trabajo del escolar no se encontraría en los
181
libros, que son la segunda de la
había de buscarse dentro, sino por encima de sí mismo. Al proponer
181
la citada «integridad épica», sin
Una de las últimas lecturas de Emerson, la del filósofo Stanley
181
Cavell, nos ofrece otra perspectiva
na) a la lectura16. 181
la esfinge en la cuneta y, de época en época, el profeta se acerca a
181
probar fortuna leyendo su acert
Esta doctrina es abstrusa y, aunque las imágenes de «vestido»,
181
scoriae, «espejo» y otras estimulen l
Un nuevo interés nos sorprende cuando, con la perspectiva
181
sugerida, contemplamos la temible extensió
Aquí nos vemos de nuevo impresionados e intimidados por el
182
inmenso universo a explorar. «Lo que sabe
hace todas, y en lo que hace bien ve la semejanza de cuanto así se 182
hace»8.
186
hace»8. 182
3. Mientras el poeta anima la naturaleza con sus propios
182
pensamientos, difiere del filósofo en que e
4. Se ha observado que la ciencia intelectual engendra
182
invariablemente una duda sobre la existencia
5. Por fin, la religión y la ética, que pueden llamarse debidamente la
182
práctica de las ideas o la in
Así canta mi poeta órfico14 182
Lo son del hombre que piensa. Pueden resumirse en la confianza en
182
sí mismo'.
Todas las virtudes están comprendidas en la confianza en sí mismo.
182
El escolar ha de ser libre, libre
Otra señal de los tiempos, marcada por un movimiento político
182
análogo, es la nueva importancia dada
187