Control Automatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El control automático está constituido por un elemento llamado controlador que reemplaza al

operario humano. El control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la


ingeniería y la ciencia, formando parte integral e importante de los procesos industriales y de
manufactura moderna, resultando esencial en operaciones industriales como el control de
presión, temperatura, humedad y viscosidad, y flujo en las industrias de transformación. El primer
análisis matemático del control automático fue en 1868, realizado por James Clerk, el cual, se basa
en la explicación matemática del regulador centrifugo.

Las primeras aplicaciones se remontan a los mecanismos reguladores con flotador en Grecia, sin
embargo, el primer trabajo importante en control automático surge a finales del siglo XVIII, y fue
el regulador de velocidad centrífugo de James Watt para el control de velocidad de una máquina
de vapor. Cuando la máquina de vapor fue inventada y se dio inicio a la Revolución Industrial, se
inició paralelamente la necesidad de crear un sistema de control para poder manipular los
diferentes parámetros de esta máquina. Un ejemplo de esto fue el desarrollo del regulador de
presión con el fin de controlar este parámetro en el sistema. En 1922 Minorsky uso las ecuaciones
diferenciales que describen al sistema para demostrar la estabilidad del mismo y además crea y
aplica un sistema de control automático eléctrico para la guía de buques. El sistema de
Minorsky empleaba, en forma explícita, el principio de retroalimentación.

En 1932, Harry Nyquist, desarrolla un procedimiento relativamente simple para determinar la


estabilidad de los sistemas de lazo cerrado sobre la base de la respuesta de lazo abierto con
excitación sinusoidal en régimen permanente. En 1934, el ingeniero eléctrico Harold Hazen
introdujo el término de servomecanismos y desarrolló el diseño de los mismos. Durante la década
de los cuarenta, los métodos de respuesta en frecuencia posibilitaron el diseño de sistemas
lineales de control de lazo cerrado. De fines de los cuarenta a principios de los cincuenta, Evans
desarrolló por completo el método del lugar de las raíces.

La teoría de control clásica, que trata de sistemas con una entrada y una salida, se vuelve
absolutamente impotente ante sistemas de múltiples entradas y salidas. Hacia 1960, gracias a la
disponibilidad de las computadoras digitales, se hizo posible el análisis de sistemas complejos en el
dominio del tiempo, logrando el desarrollo de la Teoría de Control Moderna, basada en el análisis
y síntesis en el dominio del tiempo, utilizando variables de estado, con lo que se posibilita afrontar
la complejidad creciente de las plantas modernas y los estrictos requisitos de exactitud, peso y
costo.

Electricidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy