"Año de La Universalización de La Salud": Microbiología y Parasitología
"Año de La Universalización de La Salud": Microbiología y Parasitología
"Año de La Universalización de La Salud": Microbiología y Parasitología
GH
MICROBIOLOGÍA
TEMA: prácticas.
Alumno:
EDNER, DÍAZ ALVARADO.
HUÁNUCO – PERÚ
2020
PRACTIICAS DE GILDA E. HIDALGO H. GH
MICROBIOLOGÍA
PRACTICA Nº 01
EN MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
MATERIALES:
1. Placas petri 13.Centrífuga
2. Balón o matraz 14.Estufa
3. Mechero de alcohol 15.Autoclave
4. Agitador 16. Espátula
5. Mortero con pilón 17. Cápsula
6. Matraz de Erlenmeyer 18. Crisol
7. Soporte universal con anillos 19.Horno
8. Matraz de Kitasatto 20.Tubos de centrífuga
9. Mechero de Bunsen 21.Pipeta de ampolla
10. Aguja y asa de Kolle 22.Vaso de precipitaos
11. Probeta 23. Trípode
12 Baño de María 24. Laminillas excavada.
PROCEDIMIENTO:
Identifique cada uno de los materiales y escriba los nombres correspondientes. Esquematice los que
faltan los respectivos recuadros.
EMBUDO
VASO PRECIPITADO
BALON DE BASE
CIRCULAR
PRACTIICAS DE GILDA E. HIDALGO H. GH
MICROBIOLOGÍA
CRISTALIZADOR
MATRAZ DE MATRAZ
SUCCIÓN O KITAZATO ERLENMEYER
ESTUFA
AUTOCLAVE
MECHERO BUNSEN
CENTRÍFUGA
CUESTIONARIO
Es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar
a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de
agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La
presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C.
PRACTIICAS DE GILDA E. HIDALGO H. GH
MICROBIOLOGÍA
IMPORTANCIA
Uno de los aspectos más importantes en el área de salud, así como en investigaciones y
experimentos en otros campos es y siempre debe ser la esterilización de los instrumentos que
se utilizan en cada área.
Esta excelente herramienta de esterilización tiene gran aceptación ya que va desde hospitales
de gran demanda, grandes laboratorios y en la industria alimentaria siendo hoy un estándar
de desempeño ya que se basa en el control del flujo de vapor y temperatura, esto permitirá
una mayor eficiencia en el proceso de eliminación de bacterias.
2. -¿Cómo funciona la estufa y cuál es su importancia?
Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se
identifica también con el nombre de Horno de secado.
IMPORTANCIA
Se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o
prueba, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía
luego de ser usado en algún procedimiento.
La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180°C
durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe humedad y
elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las elevadas
temperaturas y a los tiempos utilizados.
Es un tipo de horno comúnmente usado para deshidratar reactivos de laboratorio o secar
instrumentos.
3. -¿Cómo funciona la centrífuga? Nombre 5 utilidades de ella.
Es un equipo que separa partículas de una solución homogénea mediante un movimiento de rotación
UTILIADES
Se utiliza para separar el aceite del resto de componentes de la aceituna como es el hueso, el
agua, la pulpa.
PRACTIICAS DE GILDA E. HIDALGO H. GH
MICROBIOLOGÍA
4. BUSQUE EN EL INTERNET MATERIAL MODERNO DE LOS QUE ESTÁN
DIBUJADOS
WEBGRAFÍA
http://www.equilab.es/pdf/ESTUFAS%20Y%20HORNOS.pdf
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=10092
https://blog.quirumed.com/ciencias-de-la-salud/para-que-se-utiliza-una-centrifuga/
https://i.pinimg.com/236x/90/86/c3/9086c39f408395d90043fef5011bbbb7.jpg
PRACTIICAS DE GILDA E. HIDALGO H. GH
MICROBIOLOGÍA
PRACTICA Nª 02
Abertura Numérica
Además de la indicación de aumento, los objetivos llevan inscritos el valor de su abertura numérica (AN) el cual
sirve para determinar el aumento útil y el poder resolutivo.
El poder resolutivo o "poder separador" es la capacidad de un objetivo de producir imágenes definidas de dos
puntos situados muy cerca uno del otro, de modo que pueden ser distinguidos por el ojo.
El límite de resolución del microscopio óptico es la distancia mínima que puede existir entre dos puntos y que
todavía puedan ser definidos. El poder resolutivo
0,59
EJERCICIOS:
DETERMINACIÓN DE AUMENTOS
Al usar el microscopio compuesto, es importante saber exactamente cuántas veces está aumentada el tamaño de la
estructura.
Materiales
- Imágenes de objetivos: 10X, 20X, 40X y 100X
- Imagen de un objetivo indicando el aumento que se simboliza con ( X ) y la abertura numérica que
se simboliza con ( A )
Procedimiento:
1. Coloque el aumento del ocular u oculares en la línea de puntos.
2. Coloque el aumento de los objetivos en las líneas de puntos.
3. Realice sus cálculos y saque sus conclusiones.
CONCLUSIONES:
Mediante el Cálculo realizado tenemos como resultado del aumento de tamaño de la estructura según el ocular y el
objetivo empleado.
CUESTIONARIO
¿Qué tipo de imagen produce el objetivo y el ocular del microscopio?
Las lentes del objetivo forman una imagen real (imagen intermedia) en el cuerpo del microscopio que
actúa como el objeto para la lente ocular
El ocular en cambio actúa como un amplificador simple para formar una gran imagen virtual a la
distancia en la que el ojo humano puede distinguir de la mejor manera.
Finalmente, la imagen virtual se convierte en objeto para el ojo y es proyectada una imagen real sobre
la retina.
¿Qué diferencias hay entre el objetivo y el ocular?
El objetivo son las lentes que recogen la luz que atraviesa la sección del tejido, es donde se produce la mayor
parte del aumento aportado por el microscopio, su función necesita distintas lentes de alta calidad y precisión.
El ocular son lentes que proyectan la imagen que observamos con nuestros ojo
WEBGRAFIA
https://www.google.com/search?
q=MECHERO+BUNCE+SIRVE&rlz=1C1RLNS_esPE869PE870&oq=MECHERO+BUNCE+SIRVE&aqs=chrome..69
i57j0l2.8954j0j7&sourceid=chr
https://www.mundomicroscopio.com/objetivo/
https://www.mundomicroscopio.com/ocular/
PRACTIICAS DE MICROBIOLOGÍA GILDA E. HIDALGO H. GH
PRACTICA N°3
DETERMINACION DEL
PODRESOLUTIVO
Lo que determina la riqueza de detalles de la imagen dada por un sistema óptico,
es el límite de resolución y no su poder de aumentar el tamaño de los objetos. La
propiedad de ampliar solo tiene valor práctico se está acompañado de un poder
separador.
MATERIALES
- Imágenes de objetivos: 10X, 20X, 40X y 100X
- Imagen de un objetivo indicando el aumento que se simboliza con (X) y la
abertura numérica que se simboliza con (AN)
- Es la longitud de onda de la luz que equivale a 0,59 µm µm = micrón
PROCEDIMIENTO:
X AN
CONCLUSIONES:
Mediante la observación del cuadro de imagen de los objetivos (10x, 20x, 40x, 100x) del
microscopio compuesto, para hallar los diferentes valores de cada objetivo de acuerdo a la abertura
numérica y la longitud de onda que este tiene, para llegar a los resultados finales ponemos en
práctica la fórmula de poder resolutivo de esta manera llegamos a hallar los valores de cada objetivo
del microscopio.
PRACTIICAS DE MICROBIOLOGÍA GILDA E. HIDALGO H. GH
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la luz?
Es una radiación electromagnética y generalmente nos referimos a la que no es visible, se transmite
en forma de ondas cuyo reflejo ilumina las superficies permitiéndonos ver los objetos y los colores
a nuestro alrededor. En este sentido la luz se manifestó mediante longitudes de onda, en el extremo
de las ondas más largas tenemos el tipo de radiación como el de las ondas de radio y en el extremo
de las ondas más cortas se encuentran los rayos gamma ambos son visibles para la visión humana.
Se deñe como la distancia entre dos puntos en la misma fase, por ejemplo, la
distancia entre dos crestas de la onda. También se puede explicar cómo la distancia
que recorre una perturbación en el intervalo que transcurre entre dos puntos
consecutivos equivalentes de una propiedad física de la onda.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.comteifa.com/es/11637/area-preguntas-respuestas-Que -usos.
www.monografia.com
www.digesa.sld.pe/webmaster./Fda./data/doc.
www.cyco.commx/paginas/Autoclave.htm.
https//www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales.