Clase 7-8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIPLOMADO EN ESTUDIOS BIBLICOS

Introducción a la Biblia
Prof. Muy Rev. Canon Yrvin Martínez

Tema # 7. La Interpretación Bíblica.


No es lo mismo interpretar un artículo de la Constitución o interpretar una opinión personal de
alguien; que interpretar LA PALABRA DE DIOS.

No es tan difícil hacer que la Biblia diga lo que uno quiera si uno no respeta el contexto ni la
intención original, sin una correcta exegesis y hermenéutica.

El mismo hecho que la Escritura se fuera formando en forma progresiva, durante diversas
épocas y por diferentes autores nos tiene que llevar a una visión crítica a la hora de interpretar lo que
allí está consignado.

Todo el Evangelio que tenían los apóstoles en su corazón fue escuchado de viva voz del
Maestro.

Cuando se empezaron a escribir los libros del N.T., los mismos Apóstoles sí sabían cómo
interpretar lo que estaba escrito, ya que ellos mismos tenían el mensaje en su corazón y ellos
transmitieron las enseñanzas a sus sucesores: los obispos.

El mismo caminar de la Iglesia ha mostrado las pautas que se deben seguir para poder
interpretar las Escrituras. Son herramientas que tenemos hoy en día para el correcto entendimiento
de la Biblia.

Exegesis Bíblica
Se basa en entender hoy lo que el autor quiso decir realmente en su momento. Con la Exégesis no
corremos el riesgo de hacer decir al texto lo que no quiso decir.

Herramientas en la Exegesis
1. Fecha de narración del pasaje: Indica la cronología que narra el texto. Ej.:

 El nacimiento de Cristo ocurre durante el reinado de Augusto


 Isaías profetiza el nacimiento de Cristo durante el reinado de Ajaz en Judá

2. Fecha de redacción del pasaje: corresponde a la época en que se escribió el texto. Por ej.:

 La creación del mundo en seis días corresponde al siglo V a.c


 El Apocalipsis durante las primeras persecuciones romanas.

3. Historia del autor: Corresponde a quien escribió el libro. Su lugar de nacimiento, su clase
social, su visión. Por ej.:
 Mateo les escribe a los judíos para mostrar a Jesús como Mesías
 El autor de la carta a los hebreos debía ser un sacerdote Levita
 Isaías era de clase adinerada

4. Formas literarias de la época: Es entender las formas típicas de narración de la época de


redacción. Por ej.:
 El Apocalipsis de Juan fue escrito en un género apocalíptico, género muy usado en el
tiempo romano para describir el triunfo del bien sobre el mal con uso de muchas
imágenes.

5. Lengua de escritura: Conviene estudiar el idioma original del texto, ya que hay palabras que
en español pierden parte del sentido original. Por ej.:
 En la anunciación el ángel le dice a María: llena de gracia. Esta palabra en su original
encierra un sentido mucho más profundo que simple gracia.

Hermenéutica Bíblica
Es la ciencia que se encarga de aplicar los resultados de la exegesis a nuestra actualidad.

En este marco su oficio es:

 Establecer el sentido de la Sagrada Escritura en toda la Biblia


 Hallar en cada pasaje de la Biblia el sentido exacto del mismo
 Proponer el sentido de la Biblia en forma adecuada a la verdad.

Sentidos en la Biblia o Heurística


1. Sentido Literal:
Enmarca lo que realmente significa el texto a la luz del contexto que lo rodea. Es el sentido sobre
el cual se basan los demás.

El contexto incluye:
 Intención del autor
 Auditorio a quien se dirigía
 Situación de su tiempo
 Género Literario empleado

2. Sentido Espiritual: Supera el conocimiento del autor humano, aunque se apoya en sus
escritos. Se desprende no de las palabras sino de las realidades que se ocultan bajo esas
palabras.

El sentido espiritual se divide en:

a. Sentido Pleno: Es un sentido más profundo que el sentido literal. Significa ver ese texto:

 A la luz de la totalidad de la Escritura: El texto analizado hay que entenderlo en


conexión con otros textos de la Biblia que lo explican o lo profundizan.

 A la luz de la Tradición: No se puede analizar un texto sin tener en cuenta la


interpretación de la Tradición de la Iglesia, que viene analizando esos textos desde los
orígenes. Esta Tradición viva está reflejada, sobre todo, en la doctrina de los Santos
Padres, y en la liturgia.

 La Analogía de la Fe: significa la conexión que tienen las verdades de la fe entre sí.
Pongamos un ejemplo:

Isaías 7, 14: “Pues bien, el Señor mismo va a darnos una señal: He aquí que una
doncella está en cinta. Y va a dar a luz un hijo. Y le pondrá por nombre Emmanuel”.

Mateo 1, 22-23: “Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por
medio del profeta: Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por
nombre Emmanuel”

b. Sentido Alegórico: Nos hace ver los acontecimientos por su significación en Cristo.

 Cristo es el nuevo Adán,


 el nuevo Abel,
 el nuevo José, Etc.

c. Sentido Moral: Los hechos narrados nos conducen a un buen actuar.


d. Sentido Anagógico: Podemos ver las realidades hacia nuestro fin y de nuestra patria
celestial.

Otros Principios De Interpretación


1. El contexto del Fragmento.

Hay que tener en cuenta el contexto para interpretar correctamente un texto bíblico. Para ello
haremos cuatro círculos concéntricos:

Contenido global y objetivo de la Biblia

Tomar en cuenta otros escritos


del autor
Contenido global y objetivo
del libro donde se encuentra
Versículos
el texto
Anteriores y
Posteriores
al texto

Pongamos un ejemplo:

 Marcos 4, 10-12

“Y cuando se quedó solo, los que le acompañaban junto con los doce le preguntaron por el
significado de las parábolas. Y les decía: A vosotros se os ha trasmitido el misterio del Reino de
Dios; en cambio, a los que están fuera todo se les anuncia en parábola, de modo que los que miran
miren y no vean, y los que oyen oigan, pero no entiendan, no sea que se conviertan y se les
perdone”

2. El estilo del libro.

El género literario o formas de expresión de las que se sirve el autor para expresar su
pensamiento

3. Armonía del sentido literal y el sentido espiritual.


a) Lc 14, 26: “Si alguno viene en pos de mí y no odia a su padre y a su madre y a la esposa y
a los hijos y a los hermanos y a las hermanas, hasta su propia vida, no puede ser mi
discípulo”.

 ¿Cuál es el sentido literal?


Quiere decir simplemente que en el orden de los valores, Jesús ocupa el primer lugar, aún
frente a los p adres.

 ¿Cuál es el sentido espiritual?


Amarás al Señor tu Dios con todo tu ser. Todo lo humano queda en segundo término,
tratándose de Dios.

b) Mt 18, 6: “Pero al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le
valdría que le colgasen al cuello una piedra de molino, de las mueve el asno, y lo arrojen
al fondo del mar”.

 ¿Cuál es el sentido literal?


Máxima severidad para los que corrompen a la niñez y juventud, en doctrina o conducta.
Escándalo es literalmente todo lo que hace tropezar a los que creen, matando su fe o
deformándola.

 ¿Cuál es el sentido espiritual?


Poner todos los medios para evitar el escándalo, especialmente con los niños, porque grave es
el escándalo dado por aquellos que tienen responsabilidad en la formación de otros.

c) Mt 18, 8-9: “Si tu mano o pie te escandaliza, córtalo y arrójalo lejos de ti. Más vale entrar
en la vida manco o cojo, que ser arrojado al fuego eterno con las dos manos o los dos
pies”.

 ¿Cuál es el sentido literal?


Debemos renunciar a todo, para evitar la ocasión de pecado. San Pablo enseña a dejar aún lo
lícito, cuando puede escandalizar a un ignorante.

 ¿Cuál es el sentido espiritual?


Obrar siempre correctamente para que nuestro ejemplo acerque y no aleje a otros de Dios, de
Cristo, de la Iglesia.

d) El sentido de determinadas palabras

Es clásica la palabra “hermanos de Jesús”. Algunos protestantes aprovechan esta palabra para
negar la virginidad de María. No saben que el término “hermano” abarca también a primos y
parientes cercanos.

e) Objetividad del Juicio

Al interpretar un texto bíblico, no olvidemos el influjo de nuestras actitudes personales,


positivas o negativas, sobre la lectura del texto.
Algunas actitudes negativas son: actitud crítica, apertura excesiva, superficialidad, rigorismo,
desconfianza. Estos principios no son fórmulas mágicas para abrir la combinación de una caja
complicada. Son pistas de apoyo para entresacar el mensaje de Dios en la Biblia.

Es importante recordar que la Iglesia es la única fuente autorizada para interpretar las
Escrituras. Y en la Iglesia es el Colegio de Obispos el encargado de salvaguardar el mensaje
contenido en la Escritura.

Este colegio está fundado en la escritura en diferentes pasajes:

1era Tim. 3.15: si me retraso, sepas cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la
iglesia del Dios viviente, columna y fundamento de la verdad.

2da Tim. 1.14: Con el poder del Espíritu Santo que vive en nosotros, cuida la preciosa
enseñanza que se te ha confiado.

2da Tim. 2.2: Lo que me has oído decir en presencia de muchos testigos, encomiéndalo a
creyentes dignos de confianza, que a su vez estén capacitados para enseñar a otros.

Lo más importante es la fe:


 Creo que Dios es el autor de la Escritura;
 Creo que el Espíritu Santo ha inspirado a los autores sagrados;
 Creo que el Espíritu Santo asiste al clero para la auténtica interpretación de la
Sagrada Escritura,
 Creo que la Tradición contribuye a la recta interpretación de la Escritura,
 Creo que los fieles cristianos, con su vida guiada por la fe, constituyen
también la tradición viva.

Sin fe, no se entenderá nunca la Biblia en toda su profundidad.


DIPLOMADO EN ESTUDIOS BIBLICOS

Introducción a la Biblia
Prof. Muy Rev. Canon Yrvin Martínez

Tema # 8. Disposiciones ante la Biblia.

Actitudes Humanas ante la Biblia


1. Por su valor cultural.
Sabemos que la Biblia encierra la cultura de muchos pueblos antiguos. Podemos conocer el
modo de vida del pueblo judío, sus costumbres, sus leyes1 sus ritos.

2. Por su valor científico.


Muchos se acercan a la Biblia para responderse interrogantes de valor científico, sucesos que en
la Biblia se muestran como poder de Dios en momentos difíciles de ocurrir. Por ej: La apertura del
Mar Rojo, la aparición del maná en el desierto.

3. Por su valor histórico.


La Biblia no está aislada del mundo antiguo. Por eso es un libro que desarrolle una historia una
fuente importante para conocer la historia de pueblos antiguos como el judío. Acontecimientos sobre
Egipto, Babilonia, Grecia o Asiría son narrados en la Biblia.

4. Por su valor literario.


La Biblia es un tesoro literario. Basta recordar cómo los temas bíblicos se han inmortalizado en
literatura, escultura, pintura, mosaicos, vidriería, orfebrería, arquitectura, música, teatro.

5. Por curiosidad o mala intención.


Muchos se acercan para buscar Alguna contradicción y justificar su falta de fe. Esto sólo los
hacen los que ignoran el sentido de la Escritura.

6. Actitud espiritual.
Esta es la verdadera actitud de un cristiano. Nos acercamos a la Biblia por el mensaje espiritual
que encierra, por el ser mismo Dios hablándonos.

“…Todo lo que en ellas se contiene ha sido escrito para nuestra Enseñanza” (Rm 15,4).

Disposiciones al leer las Escrituras


1. Orar antes de leer

 La oración debe ir acompañada de la lectura.


 No la leemos con las actitudes humanas, sino esperando que el Señor nos hable al corazón.
 Y el personaje central debe ser el Espíritu Santo pues fue el quien la inspiró y por tanto nos
dará las luces para entender lo que Dios dice a mi interior.

…Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, Él os enseñará


todas las cosas, y os recordará todo lo que os he dicho”.
Juan 14.26

2. Meditar el Texto

 Es necesario leer varías veces un pasaje y aplicar las reglas de la exégesis y la hermenéutica
para poder interpretarlo correctamente.
 Analizar cada personaje, lugar o fecha mencionada en el texto

3. Con Fe y Amor

 Como si estuvieras oyendo a Dios mismo, o leyendo una carta que Él te ha mandado
 Heb. 4.12; Hch. 20.32; Jn. 15.3; Stg. 1.21.

4. Con respeto y veneración

 Los personajes del Antiguo Testamento oían la divina Palabra descalzos y rostro en tierra. Si
el valor de un cuadro o de un libro se aprecia por la firma de su autor, ¿qué estimación no ha
de tener el cristiano de la Biblia, sabiendo que su autor es el mismo Dios?

5. Reflexionar en mi vida a la luz del texto.

 Qué relación encuentro entre lo que narra el texto y mi vida propia. Qué problema vivo
actualmente que encaje con el texto, o que respuesta estoy esperando de Dios que pueda
tener cabida en este mensaje.

6. Llevar la reflexión a la realidad.

 Esto es lo más importante. Además de meditarla y reflexionaría debemos ponerla en práctica.


Vivirla e imitar a Cristo a la luz de su Palabra.

Orden recomendado para leer las escrituras


 San Jerónimo: Escribiendo a una madre llamada Lea para que aconseje a su nieta
le dice:

“…Cerciórate de que cada día estudie algún pasaje de la Escritura...Deberá primero aprender el libro
de los Salmos, que son fáciles para orar y reflexionar con Dios…”

“…Luego puede buscar una regla de vida en los Proverbios. El Eclesiastés le enseñará a despreciar
los bienes de este mundo. Job le dará un modelo de fuerza y paciencia…”
“…Pasará enseguida a los Evangelios, que deberá tener siempre entre sus manos. Luego leerá los
Hechos y las Epístolas de Pablo y de los otros apóstoles…”

“…Después aprenderá los Profetas, el Pentateuco, y los libros históricos, acabando con el
Apocalipsis y el Cantar de los Cantares…”

Mi humilde Opinión
1. Evangelios

Por ser Cristo el centro de la Biblia debemos empezar por los Evangelios para conocer de su
vida, de su mensaje y de su misión.

De todos ellos se debe empezar por el de Marcos, dejando de último al de Juan.

2. Hechos de los Apóstoles

Luego se procede con los Hechos ya que narra la vida de la Iglesia primitiva en el siglo I.
A partir del capítulo 13 que empieza el ministerio de Pablo.

3. Cartas Paulinas

Se deben leer alternando las grandes cartas con las de la cautividad. Dejar de último las
pastorales y escatológicas.

4. Cartas Apostólicas

Luego procedemos con las cartas atribuidas a los apóstoles. Son universales, hablando de temas
diversos que atañe a todos los cristianos. Leer también la carta a los Hebreos.

5. Apocalipsis

Este libro se lee de último, pero con una base de historia, para comprender la situación que vivía
el imperio Romano en el siglo I. De igual modo se debe tener una base sobre el lenguaje
apocalíptico.

6. Génesis 12 en adelante, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Estudiar el Pentateuco a partir de Abraham hasta el momento en que Josué los va a introducir en
la tierra prometida.

7. Josué, Jueces, Samuel, 1 Reyes.

Estos libros nos muestran la historia de Israel y Judá desde la entrada a Canaán hasta después
de Salomón y la caída de Samaria por Asiria.

8. 2 Reyes, Crónicas, Isaías, Oseas, Amos, Miqueas.


A partir de 2 Reyes aparece Isaías, por tal motivo se debe alternar con Oseas y Amos, ya que son
los profetas del siglo VIII a.c.

9. Deuterocanonicos, Jeremías, Nahúm, Habacuc, Sofonías.

Estos libros narran los acontecimientos del siglo VII y todas las advertencias de Dios a su pueblo

10. Ezequiel, Ageo, Zacarías, Malaquías, Esdras, Nehemías, Baruc, Lamentaciones, Daniel.

Estos libros narran la vida después del destierro y la reconstrucción del culto.

11. Génesis 1-11.

Visión del hombre a la luz del destierro del Edén.

12. Jonas, Job, Judith, Ruth, Esther, Tobias, Daniel.

Estas historias son de edificación.

13. Macabeos

La historia de la rebelión final contra los invasores griegos.

14. Proverbios, Salmos, Sabiduría, Eclesiástico, Eclesiastés, Cantar de los Cantares .

De forma intercalada con los anteriores libros

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy