Macroeconomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Macroeconomía

1Trabajo grupal escenarios Macroeconomía

Primera entrega semana 3

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

30/05/2020

Notas del Autor

Nombre de los integrantes: Alexi Lagarejo Cuadrado (1811020982),Anaís Bustamante


Agudelo (1321590094), Carlos Javier Yaya Gómez (1820010626), Julieth Andrea Cárdenas
Acosta (1821023751).

Grupo 5

Nombre del Tutor: Maria Rodríguez

2
Macroeconomía

Tabla de Contenido
Introducción........................................................................................................................................3
Objetivos.............................................................................................................................................3
Ejercicio 1............................................................................................................................................4
Tabla PIB Nominal...............................................................................................................................4
Tabla PIB Real.....................................................................................................................................4
Ejercicio 2............................................................................................................................................5
PIB por gasto........................................................................................................................................5
PIB por Ingreso....................................................................................................................................6
Ejercicio 3............................................................................................................................................6
Tabla IPC e Inflación...........................................................................................................................6
Ejercicio 4............................................................................................................................................7
Tabla PIB Últimos 5 años...................................................................................................................7
Gráfica Inflación...................................................................................................................................9
Ejercicio 5..........................................................................................................................................11
Gráfica desempleo............................................................................................................................11
Tabla de datos...................................................................................................................................13
Tasa de Empleo (TE)........................................................................................................................13
Tasa de desempleo (TD)..................................................................................................................13
Tasa de participación global (TGP).................................................................................................14
Tasa bruta de participación (TBP)...................................................................................................14
Tasa de desocupación oculta (TDO)..............................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................................15
Acta del Grupo.................................................................................................................................19

2
Macroeconomía

Introducción

RELACION DE EMPLEO Y EL PIB

Uno de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los últimos años
es el de la relación entre la inflación y el desempleo. En estos ejercicios que se detallaran a
continuación de forma explícita o sencilla el nexo existente entre inflación y desempleo, es
un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la economía y que representa
un costo social, el cual se distribuye inequitativamente entre los distintos estamentos
económicos. El desempleo, de otra parte, acentúa las desigualdades y limita las
posibilidades productivas de la economía.

Objetivos

- Comprender la problemática económica


- Utilizar las herramientas básicas en el análisis económico
- Contribuir al desarrollo de la capacidad de abstracción del conocimiento en el
análisis económico
- Capacidad para expresarse de manera oral y escrita con lógica y sentido critico

2
Macroeconomía

Ejercicio 1

a. Establezca el PIB nominal y el PIB real, y obtenga el deflactor de 2019 con base en
2018

PRODUCCIÓN AÑO 2018 AÑO 2019


Bienes Cantidades Precios Cantidades Precios
Manzanas 30 1.500 36 2.000
Naranjas 50 1.000 86 1.400

Tabla PIB Nominal


PIB nominal
Año 2018 Año 2019
Producto Po Qo Po*Qo P1 Q1 P1*Q1
Manzanas 1.500 30 45.000 2000 36 72.000
Naranjas 1.000 50 50.000 1400 86 120.400
Total PIB Nominal 95.000 192.400

Tabla PIB Real


PIB Real
Producto Po Q1 Po*Q1
Manzanas 1.500 36 54.000
Naranjas 1.000 86 86.000
Total PIB Real 140.000

PIB Nominal
Deflactor= ∗100
PIB real
192.400
Deflactor= ∗100
140.000
Deflactor=137,43

2
Macroeconomía

Ejercicio 2

Calcule el PIB (utilizando los dos métodos) el método de ingreso y el método del gasto,

recuerde que el resultado debe ser igual para los dos

A Inversión bruta 140


B Depreciación 30
C Consumo familiar 400
D Impuesto al ingreso personal 50
E Ingreso de empresas 40
F Compensación a los empleados 445
G Importaciones 30
H Compras del gobierno 150
I Impuestos indirectos a las empres 35
J Ingresos recibidos por empleados 70
K Depreciación 30
L Interés Neto 30
M Utilidades de las corporaciones 60
N Exportaciones 80

a. PIB= C + I + G + (X – M)

Enfoque por gasto = consumo + inversión + gastos del gobierno + exportaciones –

importaciones.

PIB por gasto


PIB por Gasto
Consumo familiar 400
Inversión bruta 140
Exportaciones Netas 50
Compras del gobierno 150
Total PIB 740
b. PIB= S + A + I + B

Enfoque por el Ingreso o renta= salarios + Alquiler + Intereses+ depreciaciones + impuestos

indirectos + importaciones

2
Macroeconomía

PIB por Ingreso


PIB por Ingreso
Ingresos recibidos por empleados 70
Compensación a los empleados 445
Utilidades de las corporaciones 60
Depreciación 30
Ingresos por rentas 20
Impuestos indirectos a las empres 35
Impuesto al ingreso personal 50
Importaciones 30
Total PIB 740

Ejercicio 3

Hallar el IPC y la tasa de inflación para 2019

año Base 2018 2019


BIEN Cantidades Precios Cantidades Precios
Arroz 96 50 104 60
Jugos 80 40 80 50
Pan 80 30 120 30
Carne 50 80 60 80
Azucar 20 80 10 90

PIB nominal del 2018( para cada producto )


Ponderación=
PIB nominal total 2018

Tabla IPC e Inflación


año Base 2018 año 2019
PIB PIB
PIB Real
Nominal Nominal
IPC del
Bienes Qo Po Po*Qo Q1 P1 P1*Q1 Po*Q1 Ponderación P1*Qo
sector
Arroz 96 50 4.800 104 60 6.240 5.200 0,3 0,36 5.760
Jugos 80 40 3.200 80 50 4.000 3.200 0,2 0,25 4.000
Pan 80 30 2.400 120 30 3.600 3.600 0,15 0,15 2.400
Carne 50 80 4.000 60 80 4.800 4.800 0,25 0,25 4.000
Azucar 20 80 1.600 10 90 900 800 0,1 0,1125 1.800
Total 16.000 19.540 17.600 1 1,1225 17.960

Ponderación de cada bien∗precio del bien del2019


IPC del sector=
Precio delbien en 2018( Po)
IPC del sector=1,1225*100
IPC del sector=112,25

2
Macroeconomía

Inflación=IPC del sector∗100−100


Inflación=1,1225∗100−100
Inflación=12,25 %

∑ P 1∗Qo
IPC LASPEEYRES= ∗100
∑ Po∗Qo
17.960
IPC LASPEEYRES= ∗100
16.000
IPC LASPEEYRES=112,25

Inflación=IPC (LASPEEYRES)−100
Inflación=112,25−100
Inflación=12,25 %

Ejercicio 4

desarrolle un análisis comparativo del PIB de los últimos 5 años de Colombia, Brasil y suiza

Tabla PIB Últimos 5 años


análisis comparativo del PIB de los últimos 5 años

2015 2016 2017 2018 2019


Var. PIB Var. PIB Var. PIB Var. PIB Var. PIB
PIB Anual PIB Anual PIB Anual PIB Anual PIB Anual
(%) (%) (%) (%) (%)

Brasil 1.799.882M $ -3,50% 1.795.365M $ -3,30% 2.052.807M $ 1,40% 1.867.818M $ 1,30% 1,6 billones $ 1,10%

Colombia 293.493M $ 3,00% 282.720M $ 2,10% 311.796M $ 1,40% 330.974M $ 2,50% 323.803M $ 3,30%

Suiza 679.728M $ 1,30% 671.399M $ 1,70% 680.029M $ 1,60% 705.140M $ 2,50% 703.165M $ 0,90%
Creación propia con datos tomados de datosmacro.expansion.com y agenciabrasil.ebc.com.br agenciabrasil.ebc.com.br/Dane.gov.co/Statista.com

a. Según la gráfica anteriormente presentada se puede definir lo siguiente:

 Para Brasil se presenta entre los años 2015 y 2016 una de las situaciones más

complicadas para el país puesto que en el 2015 se tiene una disminución de PIB

de -3,5% y en el 2016 esta misma fue constante manteniéndose en -3,30%

(Datosmacro.com 2020). Siendo esta la primera vez desde la gran Depresión que

este país presenta estos resultados dos años consecutivos (BBC 2016). Siendo

2
Macroeconomía

el sector de la agricultura el más afectado. A partir del 2017 este indicador

empieza a aumentar llegando al 1,40% (Datosmacro.com 2020). Este resultado

se obtuvo como contribución de las alzas y la agropecuaria (Agencia Brasil

2018). Para el 2018 se obtuvo un aumento del PIB muy similar al del año anterior

1,30% (Datosmacro.com 2020) siendo el sector de los servicios el de mayor

aumento, contiguo por el sector de la industria y la agricultura (agencia Brasil

2019). EL aumento del 2019 1,1% (Agencia Brasil 2020) fue muy similar al de los

dos últimos años presentados sin embargo un poco bajo comparado con el 2018

un poco bajo.

 Colombia en comparación con Brasil en los últimos 5 años ha mantenido un del

PIB en aumento y en algunos de los años esta ha sido estable; sin embargo el

aumento presentado en el 2015 que fue de 3,1% (Datosmacro.com 2020) fue

más bajo que en los años anteriores. El crecimiento económico se debe a los

servicios financieros e inmobiliarios, comercio y restaurantes, Construcción,

agricultura y ganadería. El sector que tuvo mayor disminución fue la explotación

de las minas y canteras (Revista Dinero 2016); para el 2016 el PIB fue de 2,10%

siendo un poco más bajo y presentando los mismos resultados en los sectores tal

cual se indicó con anterioridad para el 2015. En el 2017 se presentó una

disminución de este indicador 1,80% (DANE 2018) y los sectores que se vieron

afectados fueron la minería, la construcción y transporte. En el 2018 Colombia

presenta un PIB de 2,7% (DANE 2019) reflejando así un crecimiento con el año

anterior siendo los sectores de la educación, Salud, defensa, comercio al por

mayor y al por menor, transporte entre otras (La República 2019). El promedio

final para el año 2019 fue de 3,40% (DANE 2020) evidenciando así un

crecimiento de estos últimos 5 años y siendo a su vez más alta que la presentada

en el mismo año por Brasil.

 En comparación con Colombia y Brasil; Suiza entre el 2015 y 2017 mantuvo un

promedio de 1,30%-1,90% (Statista 2020); que si bien parece estable dentro del

2
Macroeconomía

rango también se ve un aumento por año; e incluso para el 2018 para el 2018

este indicador se elevó a 2,70%, llegando a ser uno de los países con economía

más estable y en crecimiento esto evidenciado por brindar una educación de

calidad y en su mayoría gratuita. Sin embargo para el 2019 el PIB que registro

este país fue de 0,90% promedio que no se tenía hace 10 años atrás. Aunque

esto no es crítico para este país ya que económicamente hablando las ganancias

en Francos (Schweizer Franken) se ha mantenido estable. Sin afectar a otros

sectores o a la economía de este mismo.

b. Desarrolle una investigación del comportamiento de la inflación en los últimos 5 años

para cada país, en referencia, recuerda consultar datos, ver las causas y las

consecuencias en cada región.

Gráfica Inflación

Diagrama propio creado con datos de: inflation.eu/Datosmacro.com

Según la Gráfica presentada a continuación de comportamiento de la inflación se puede

deducir que:

 Brasil tenía una Inflación para el 2015 sobre el 10% (Inflation.eu 2020) siendo esta

las más alta en los últimos 10 años hasta ese momento esto a causa del fenómeno

2
Macroeconomía

del niño, por la desaceleración de China y una caída alta en los precios del petróleo.

y que en los años siguientes este índice había disminuido. Para el 2016 este índice

bajo 6,60% (Inflation.eu 2020) de maneja gradual; a su vez cumpliendo la meta

propuesta para el mismo año. En el 2017 se obtuvo la tasa más baja desde 1998

2,95% (Inflation.eu 2020) incluso siendo está más baja que la estimada para el

mismo año; debido a las altas cosechas que brindo el país en el año generando así

baja en los precios de los alimentos. En los dos años siguientes se evidencia un

incremento en la inflación con un IPC para el 2018 de 3,75% y para el 2019 de

4,31% (Inflation.eu); los resultados obtenidos para estos dos años fueron un poco

más altos de lo esperado pero sin superar el rango de tolerancia requerido. Y

superando así lentamente la crisis obtenida entre y antes del 2015.

 La Inflación para Colombia en el 2015 6,80% (Datosmacro.com 2020) fue una de las

más altas desde el 2009, siendo uno de los aspectos más relevantes para este

resultado los costos altos en los alimentos esto debido a la devaluación del peso

frente al valor del dólar. Ya para el 2016 se ve una disminución de este indicador

5,80% (Datosmacro.com 2020) utilizando como estrategia una nueva reforma

tributaria y un aumento del salario mínimo que para este año fue del 7% (Dinero

2017). Para el 2017 la inflación sigue disminuyendo 4,10% (Datosmacro.com 2020)

sin embargo este resultado fue superior. Como se ve en resultados de años

anteriores Colombia iba disminuyendo este indicador cada año y así mismo fue en el

2018 con un IPC del 3,18% (Datosmacro.com 2020) estando solo 0,18% por encima

del estimado, los sectores y servicios que tuvieron variación en este año fueron la

educación, la vivienda, la salud y el transporte. Y para finalizar para el 2019 este

resultado fue de 3,80% un poco más alto que el año anterior pero cumpliendo así el

estimado por el Banco de la Republica; Los alimentos siguen siendo el factor más

preocupante para este el aumento de este indicador.

 De la gráfica se puede evidenciar que Suiza durante estos últimos años ha

mantenido una tasa mucho más baja que los dos países anteriormente

2
Macroeconomía

mencionados. Tiene una variación constante esto ya que primero las tasas de

intereses son más bajas y han podido encontrar la manera de que la moneda propia

de este país no tenga una devaluación con la moneda que maneja sus países

vecinos y mayores exportadores.

Ejercicio 5

Desarrolla una investigación sobre el desempleo en Colombia en los últimos 5 años

Gráfica desempleo

Grafica creada con información de: dane.gov.co

La siguiente información de la gráfica muestra como el desempleo en los últimos años es

una variable constante pero sin embargo aún un poco alta para lo que se estima para el país

y su población. La tasa de desempleo que presenta Colombia a partir del 2015 8,90%

(DANE 2016) es una mejora a la tasa presentada en años anteriores (Periodo comprendido

entre 2007-2011) esta disminución lenta en el indicador se debe en su mayoría a la bajada

de precios del petróleo el principal producto de exportación del país. En el 2016 la tasa de

desempleo fue de 9,20% (DANE 2017) más alta que el año anterior sin embargo no tan alta

ya que Colombia presento ciertas dificultades a nivel económico provocadas por el por

camionero. Para el 2017 el indicador fue de 9,40% un poco más alto que el del año anterior,

2
Macroeconomía

pero se debe tener en cuenta que aumentó el número de personas ocupadas a 22.383.000

personas (Portafolio 2018) este es uno de los mayores números logrados para este ítem. En

el siguiente año 2018 el país presento una tasa de desempleo de 9,70% (DANE 2019)

evidenciando así un aumento como en los dos últimos años; para el 2018 este año las

tiendas de barrio y pequeños supermercados ha perdido ocupación esto provocado quizás

por la gran cantidad de supermercados de descuento cono D, Justo & Bueno que han

llegado a ocupar el país. Así como en el año anterior para el 2019 el indicador de desempleo

aumento a 10,50% (DANE 2020) y a su vez aumentando la cifra de la población desocupada

a 2,6 millones de personas, esto debido posiblemente al bajo crecimiento de la economía.

Según se puede observar de los datos antes mencionados el indicador más bajo para la

tasa de desempleo fue en el 2015; los años siguientes este indicador va subiendo

lentamente posiblemente como resultado de la desaceleración económica que empezó justo

en el año anteriormente mencionado.

Para abril del 2020 la tasa de desempleo 19,80% (DANE 2020) es de las más altas en

muchos años pero esto debido a la actual crisis mundial provocada por la Pandemia y en la

cual la mayor parte de la productividad del país permaneció en cierre durante este mismo

mes.

a. Explica las clases de desempleo, dar ejemplos para cada uno de casos reales en
Colombia

2
Macroeconomía

Tipo de Desempleo Ejemplo


uno de los ejemplos mas grandes con respecto a
Desempleo ciclico: este tipo de desempleo
Colombia se esta evidecncia en la actualidad. Por la
aparece cuando la economia se esta afectando
actual crisis mundial muchas empresas medianas y
por alguna crisis; por lo cual las personas
grandes a caido en bancarrota provicando a si
pierden su trabajo de manera involuntaria por
despidos masivos. Avianca, Ecopetrol con sus
recortes de nomina o cierres de empresas.
contratistas.
Desempleo estructural: este tipo de
desempleo se crea por el cambio en la En la actual crisis mundial, se evidencia que el mayor
estructura de los mercados y la demanda. Ya potencial laboral es trabajar en casa por medio de
que en ocasiones no se logra encontrar el equipos tecnologicos. Lo que para personas que
perfil requerido por que los empleadores desarrollaron un oficio no es muy eficiente ya que
modifican sus necesidades y a su vez los ellos estan vinculados a la mano de obra o actividades
trabajadores no han tenido suficiente tiempo que requieren algun tipo de actividad manual.
para ajustar sus habilidades.
Un ejemplo de ello, es un familiar que a finales del año
Desempleo friccional: este tipo de desempleo pasado decidio dejar su cargo como auxiliar de
es voluntario y es cuando el empleo ya sea por almacen para irse a otra compañia como auxiliar de
incorfomidad o en busca de otras metas decide facturación. Esto con el fin qiue el queria mejorar un
cancelar sus labores con su actual trabajo. poco su calidad de vida y empezar a desempeñar su
formación.
Desempleo temporal o estacional: Como su
nombre lo indique es por temporadas y se Un ejemplo claro de esto es el tema de los cultivos y
produce por que hay ciertas actividades que los cambios estacionarios. Hay ciertos productos que
solo se pueden realizar por temporadas o en se dan en epocas de lluvias.
ciertos momentos del año.

El gobernador de Arauca, José Facundo Castillo, por


Desempleo institucional: se da cuando una
presuntas irregularidades en el contrato para la
persona es inhabilitada legalmente para ejercer
realización de eventos y actividades artísticas en el
un trabajo y/u oficio.
municipio de Cravo Norte(RadioNacional 2020).

b. Muestra un cuadro a la fecha con números reales, de:

- Población total Población en Edad de trabajar

- Población Económicamente activa

- Población empleada

- Población desempleada

2
Macroeconomía

Tabla de datos
PT Población total 49.319.948
Población en Edad de
PET trabajar 39.750.984
Población
PEA Económicamente activa 20.607.136

PE Población empleada
16.524.627
PD Población desempleada 4.082.509
DO Ocultos 527.199
PEI Población inactiva 19.143.848
Datos tomados de: dane.gov.co

c. Con los datos reales obtenidos en el punto anterior; Por favor obtener las tasas de

empleo, las tasas de desempleo, TBP, TDO

Tasa de Empleo (TE)


PE
TE= ∗100
PEA

16.524 .627
TE= ∗100
20.607 .136

TE=80,2 %

Tasa de desempleo (TD)


N ° PD
TD= ∗100
PEA

4.082.509
TD= ∗100
20.607 .136

TD=19,81 %

Tasa de participación global (TGP)


PEA
TGP= ∗100
PET

20.607.136
TGP= ∗100TGP=51.8 %
39.750.984

2
Macroeconomía

Tasa bruta de participación (TBP)


PEA
TBP= ∗100
PT

20.607 .136
TBP= ∗100
49.319 .948

TBP=41,8 %

Tasa de desocupación oculta (TDO)


DO
TDO= ∗100
PEA

527.199
TDO= ∗100
20.607 .136

TDO :2,6 %

Bibliografía

América Económica. (2020). “Brasil dice que crecimiento de 1,1% del PIB en 2019 es señal
de recuperación económica consistente”. Recuperado de:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/brasil-dice-que-
crecimiento-de-11-del-pib-en-2019-es-senal-de

2
Macroeconomía

Canetg, F. (2019).” Banco Nacional de Suiza: “Debemos hablar””. Recuperado de:


https://www.swissinfo.ch/spa/economia/pol%C3%ADtica-monetaria_-debemos-hablar---
banco-nacional-de-suiza/45031136

DANE. (2017). “Comunicado de prensa Empleo”. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_dic_16.pdf

DANE. (2020). “Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral – Históricos.
Formato en Excel, Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos

DANE. (2020). “Mercado Laboral”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Dinero. (2016). “La economía colombiana creció 3,1% en 2015” Recuperado de:
https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-de-2015-en-colombia-crecimiento-de-la-
economia-fue-de-31/221260

Dinero. (2016). “La inflación de 2016 cerró en 5,75% “ Recuperado de:


https://www.dinero.com/economia/articulo/la-inflacion-alta-ultimos-anos/217685

Dinero. (2017). “La inflación de 2016 cerró en 5,75% “ Recuperado de:


https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-en-colombia-2016/240638

Dinero. (2019). "Inflación de 2018 cerró en 3,18%” Recuperado de:


https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-total-en-colombia-2018-ipc/265860

El economista.es. (2020). “El PIB brasileño aumenta un 1,1% en 2019”. Recuperado de:
https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10395472/03/20/El-PIB-brasileno-
aumenta-un-11-en-2019.html

El Economista.ar. (2020) “El PIB de Brasil subió 1,1% en 2019” Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.ar/2020-03-el-pib-de-brasil-subio-11-en-2019/

El País. (2018). “Inflación en Colombia se ubicó en 4,09 % durante 2017” Recuperado de:
https://www.elpais.com.co/economia/inflacion-en-colombia-se-ubico-en-4-09-durante-
2017.html

El Tiempo. (2018). “PIB del país en 2017 fue 1,8 %, según el Dane”. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/la-baja-del-pib-de-colombia-en-2017-183108

Escenario 1. (2020). “Aspectos generales de la macroeconomía y funcionamiento del


sistema económico”. Recuperado de:

2
Macroeconomía

file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/hX4v_NndUU0NqBUh_baGF3GGH9KUvwTi5-
lectura-20-fundamental-201.pdf

Escenario 2. (2020). “Contabilidad nacional”. Recuperado de:


file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/rDAla3QJN1BUGS2X_mm5oDx8uFuwnTyNe-
lectura-20-fundamental-202.pdf

Escenario 3. (2020). “Mercado de bienes y servicios: funciones consumo, ahorro e


inversión”. Recuperado de:
file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/N5pUZ7YgCDpG4s_T_V2a6KCsLQbGx-k8r-lectura-
20-fundamental-203.pdf

Expansión. (2020).” IPC de Colombia”. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/colombia

Expansión. (2020).” IPC de Colombia”. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/colombia?dr=2015-12

Expansión. (2020). “PIB de Brasil”. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/pib/brasil

Expansión. (2020).” PIB de Colombia”. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

Expansión. (2020). “PIB de Suiza”. Recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/pib/suiza

Federowski, B. (2018). “Inflación de Brasil en 2017 supera pronósticos, pero se ubica por
debajo de rango de meta”. Recuperado de: https://lta.reuters.com/articulo/economia-brasil-
inflacion-idLTAKBN1EZ165-OUSLD

Indio, C. (2020). “La economía brasileña creció el 1,1% en 2019” Recuperado de:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2020-03/la-economia-brasilena-crecio-
el-11-en-2019

Inflation.eu. (2020).” Inflación histórica Brasil - inflación IPC”. Recuperado de:


https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/brasil/inflacion-historica/ipc-inflacion-brasil.aspx

Inflation.eu. (2020).” Inflación histórica Suiza - inflación IPC”. Recuperado de:


https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/suiza/inflacion-historica/ipc-inflacion-suiza.aspx

Infobae. (2020). “La inflación en Brasil aumenta ligeramente en 2019, a 4,31%” Recuperado
de: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/01/10/la-inflacion-en-brasil-aumenta-
ligeramente-en-2019-a-431/

2
Macroeconomía

Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2016).” El desempleo en el 2016 fue del 9,2%”.
Recuperado de: https://www.incp.org.co/el-desempleo-en-el-2016-fue-del-92/

La República. (2019). “Inflación en Brasil cerró 2018 en 3,75%, dentro del rango meta del
banco central” Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/inflacion-en-brasil-
cerro-2018-en-375-dentro-del-rango-meta-del-banco-central-2814663

La República. (2019). “La inflación en Brasil aumenta ligeramente en 2019, a 4,31%”


Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/inflacion-en-brasil-cerro-2018-en-
375-dentro-del-rango-meta-del-banco-central-2814663

La República. (2019). “Lo que dicen los indicadores económicos de Colombia en la última
década” Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/especial-de-la-decada-
2019/lo-que-dicen-los-indicadores-economicos-de-colombia-en-la-ultima-decada-2946144

La República. (2020). “Inflación en Colombia en 2019 aumentó a 3,80%, especialmente, por


precios de alimentos”. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/dato-de-
inflacion-en-colombia-durante-2019-aumento-a-380-segun-dane-2948404

Lissardy, G. (2016). “Brasil: las 4 causas del desplome de la mayor economía de América
Latina”. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160303_brasil_causas_del_desplome_econo
mico_gl

Oliviera, N. (2019). “PIB de Brasil cierra 2018 con un crecimiento del 1,1%” Recuperado de:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2019-02/pib-de-brasil-cierra-2018-con-
un-crecimiento-del-11

Portafolio. (2018). “Desempleo en Colombia subió a 9,4% en 2017”. Recuperado de:


https://www.portafolio.co/economia/desempleo-en-colombia-2017-513743

Portafolio. (2018). “Inflación durante 2017 fue de 4,09% “. Recuperado de:


https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-2017-fue-de-4-09-513032

Portafolio. (2020).” Dramático aumento del desempleo en Colombia” Recuperado de:


https://www.portafolio.co/economia/empleo/noticias-coronavirus-desempleo-colombia-abril-
2020-541240

Portafolio. (2020). “El desempleo aumentó en Colombia en 2019”. Recuperado de:


https://www.portafolio.co/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-2019-supero-10-
desempleo-537638

2
Macroeconomía

Rache de Camargo, B. (2020). “MATRIZ INSUMO PRODUCTO Y LAS CUENTAS


NACIONALES”. Recuperado de: file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/CartillaU1S2-4-
1.pdf

Rache de Camargo, B. (2020).” ASPECTOS GENERALES DE LA MACROECONOMÍA Y


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO. “Recuperado de:
file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/CartillaU1-3-1.pdf

“Radio Nacional de Colombia, RTVC. (2020). “Investigan a alcaldes, gobernadores y


ministros por contratos durante pandemia”. Recuperado de:
https://www.radionacional.co/noticias/corrupcion-investigacion-alcaldes-gobernadores-
pandemia

Semana. (2016). “Desempleo cae más lento y se ubica en 8,9 % para el 2015”. Recuperado
de: https://www.semana.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-89-para-el-
2015/458444

Statista. (2020)” Wachstum des Bruttoinlandsprodukts (BIP) in der Schweiz von 2009 bis
2019“. Recuperado de:
https://de.statista.com/statistik/daten/studie/14555/umfrage/wachstum-des-
bruttoinlandsprodukts-in-der-schweiz/

Statista. (2016). “Ranking de los 20 países con la tasa de inflación más baja en 2015”.
Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/600240/ranking-de-paises-con-la-tasa-
de-inflacion-mas-baja/

Acta del Grupo

Mediante un grupo de WhatsApp y luego mediante una videollamada el día 17.05.2020 nos
reunimos (en esta ocasión no todos) y acordamos la entrega de las 3 primeras preguntas
para el miércoles-jueves siguiente 21.05.2020 y así poder ir adelantando la primera parte de
taller.

2
Macroeconomía

El sábado 23.05.2020 la mayoría de nosotros nos reunimos para discutir las respuestas, en
especial el ejercicio #3. Carlos y Alexi explican por que la Depreciación hace parte de los
Ingresos y no de los gastos. Finalmente se toma como respuesta al ejercicio #3 la respuesta
de los dos compañeros antes mencionados. Se aclara cual es proceso adecuado para hallar
el IPC y la inflación y donde se encontró la información adecuada de las fórmulas. En este
mismo momento acordamos para el viernes siguiente entregar cada uno los dos puntos
siguientes del taller.

Mediante el grupo de WhatsApp enviamos las respuestas a las preguntas para que cada
uno pueda validarlas y compararlas con las propias. Luego mediante videollamada cada uno
da su punto de vista y cual creería que es la respuesta mas adecuada para la entrega final.
Con respecto a algunas cifras o datos se indica de donde se obtuvieron y se comparto los
archivos y fuentes de estas. Que adicional se adjunto en este archivo como bibliografía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy