Macroeconomía
Macroeconomía
Macroeconomía
30/05/2020
Grupo 5
2
Macroeconomía
Tabla de Contenido
Introducción........................................................................................................................................3
Objetivos.............................................................................................................................................3
Ejercicio 1............................................................................................................................................4
Tabla PIB Nominal...............................................................................................................................4
Tabla PIB Real.....................................................................................................................................4
Ejercicio 2............................................................................................................................................5
PIB por gasto........................................................................................................................................5
PIB por Ingreso....................................................................................................................................6
Ejercicio 3............................................................................................................................................6
Tabla IPC e Inflación...........................................................................................................................6
Ejercicio 4............................................................................................................................................7
Tabla PIB Últimos 5 años...................................................................................................................7
Gráfica Inflación...................................................................................................................................9
Ejercicio 5..........................................................................................................................................11
Gráfica desempleo............................................................................................................................11
Tabla de datos...................................................................................................................................13
Tasa de Empleo (TE)........................................................................................................................13
Tasa de desempleo (TD)..................................................................................................................13
Tasa de participación global (TGP).................................................................................................14
Tasa bruta de participación (TBP)...................................................................................................14
Tasa de desocupación oculta (TDO)..............................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................................15
Acta del Grupo.................................................................................................................................19
2
Macroeconomía
Introducción
Uno de los temas que más ha ocupado la atención de los economistas en los últimos años
es el de la relación entre la inflación y el desempleo. En estos ejercicios que se detallaran a
continuación de forma explícita o sencilla el nexo existente entre inflación y desempleo, es
un fenómeno que distorsiona el adecuado funcionamiento de la economía y que representa
un costo social, el cual se distribuye inequitativamente entre los distintos estamentos
económicos. El desempleo, de otra parte, acentúa las desigualdades y limita las
posibilidades productivas de la economía.
Objetivos
2
Macroeconomía
Ejercicio 1
a. Establezca el PIB nominal y el PIB real, y obtenga el deflactor de 2019 con base en
2018
PIB Nominal
Deflactor= ∗100
PIB real
192.400
Deflactor= ∗100
140.000
Deflactor=137,43
2
Macroeconomía
Ejercicio 2
Calcule el PIB (utilizando los dos métodos) el método de ingreso y el método del gasto,
a. PIB= C + I + G + (X – M)
importaciones.
indirectos + importaciones
2
Macroeconomía
Ejercicio 3
2
Macroeconomía
∑ P 1∗Qo
IPC LASPEEYRES= ∗100
∑ Po∗Qo
17.960
IPC LASPEEYRES= ∗100
16.000
IPC LASPEEYRES=112,25
Inflación=IPC (LASPEEYRES)−100
Inflación=112,25−100
Inflación=12,25 %
Ejercicio 4
desarrolle un análisis comparativo del PIB de los últimos 5 años de Colombia, Brasil y suiza
Brasil 1.799.882M $ -3,50% 1.795.365M $ -3,30% 2.052.807M $ 1,40% 1.867.818M $ 1,30% 1,6 billones $ 1,10%
Colombia 293.493M $ 3,00% 282.720M $ 2,10% 311.796M $ 1,40% 330.974M $ 2,50% 323.803M $ 3,30%
Suiza 679.728M $ 1,30% 671.399M $ 1,70% 680.029M $ 1,60% 705.140M $ 2,50% 703.165M $ 0,90%
Creación propia con datos tomados de datosmacro.expansion.com y agenciabrasil.ebc.com.br agenciabrasil.ebc.com.br/Dane.gov.co/Statista.com
Para Brasil se presenta entre los años 2015 y 2016 una de las situaciones más
complicadas para el país puesto que en el 2015 se tiene una disminución de PIB
(Datosmacro.com 2020). Siendo esta la primera vez desde la gran Depresión que
este país presenta estos resultados dos años consecutivos (BBC 2016). Siendo
2
Macroeconomía
2018). Para el 2018 se obtuvo un aumento del PIB muy similar al del año anterior
2019). EL aumento del 2019 1,1% (Agencia Brasil 2020) fue muy similar al de los
dos últimos años presentados sin embargo un poco bajo comparado con el 2018
un poco bajo.
PIB en aumento y en algunos de los años esta ha sido estable; sin embargo el
más bajo que en los años anteriores. El crecimiento económico se debe a los
de las minas y canteras (Revista Dinero 2016); para el 2016 el PIB fue de 2,10%
siendo un poco más bajo y presentando los mismos resultados en los sectores tal
disminución de este indicador 1,80% (DANE 2018) y los sectores que se vieron
presenta un PIB de 2,7% (DANE 2019) reflejando así un crecimiento con el año
mayor y al por menor, transporte entre otras (La República 2019). El promedio
final para el año 2019 fue de 3,40% (DANE 2020) evidenciando así un
crecimiento de estos últimos 5 años y siendo a su vez más alta que la presentada
promedio de 1,30%-1,90% (Statista 2020); que si bien parece estable dentro del
2
Macroeconomía
rango también se ve un aumento por año; e incluso para el 2018 para el 2018
este indicador se elevó a 2,70%, llegando a ser uno de los países con economía
calidad y en su mayoría gratuita. Sin embargo para el 2019 el PIB que registro
este país fue de 0,90% promedio que no se tenía hace 10 años atrás. Aunque
esto no es crítico para este país ya que económicamente hablando las ganancias
para cada país, en referencia, recuerda consultar datos, ver las causas y las
Gráfica Inflación
deducir que:
Brasil tenía una Inflación para el 2015 sobre el 10% (Inflation.eu 2020) siendo esta
las más alta en los últimos 10 años hasta ese momento esto a causa del fenómeno
2
Macroeconomía
del niño, por la desaceleración de China y una caída alta en los precios del petróleo.
y que en los años siguientes este índice había disminuido. Para el 2016 este índice
propuesta para el mismo año. En el 2017 se obtuvo la tasa más baja desde 1998
2,95% (Inflation.eu 2020) incluso siendo está más baja que la estimada para el
mismo año; debido a las altas cosechas que brindo el país en el año generando así
baja en los precios de los alimentos. En los dos años siguientes se evidencia un
4,31% (Inflation.eu); los resultados obtenidos para estos dos años fueron un poco
La Inflación para Colombia en el 2015 6,80% (Datosmacro.com 2020) fue una de las
más altas desde el 2009, siendo uno de los aspectos más relevantes para este
resultado los costos altos en los alimentos esto debido a la devaluación del peso
frente al valor del dólar. Ya para el 2016 se ve una disminución de este indicador
tributaria y un aumento del salario mínimo que para este año fue del 7% (Dinero
anteriores Colombia iba disminuyendo este indicador cada año y así mismo fue en el
2018 con un IPC del 3,18% (Datosmacro.com 2020) estando solo 0,18% por encima
del estimado, los sectores y servicios que tuvieron variación en este año fueron la
resultado fue de 3,80% un poco más alto que el año anterior pero cumpliendo así el
estimado por el Banco de la Republica; Los alimentos siguen siendo el factor más
mantenido una tasa mucho más baja que los dos países anteriormente
2
Macroeconomía
mencionados. Tiene una variación constante esto ya que primero las tasas de
intereses son más bajas y han podido encontrar la manera de que la moneda propia
de este país no tenga una devaluación con la moneda que maneja sus países
Ejercicio 5
Gráfica desempleo
una variable constante pero sin embargo aún un poco alta para lo que se estima para el país
y su población. La tasa de desempleo que presenta Colombia a partir del 2015 8,90%
(DANE 2016) es una mejora a la tasa presentada en años anteriores (Periodo comprendido
de precios del petróleo el principal producto de exportación del país. En el 2016 la tasa de
desempleo fue de 9,20% (DANE 2017) más alta que el año anterior sin embargo no tan alta
ya que Colombia presento ciertas dificultades a nivel económico provocadas por el por
camionero. Para el 2017 el indicador fue de 9,40% un poco más alto que el del año anterior,
2
Macroeconomía
pero se debe tener en cuenta que aumentó el número de personas ocupadas a 22.383.000
personas (Portafolio 2018) este es uno de los mayores números logrados para este ítem. En
el siguiente año 2018 el país presento una tasa de desempleo de 9,70% (DANE 2019)
evidenciando así un aumento como en los dos últimos años; para el 2018 este año las
por la gran cantidad de supermercados de descuento cono D, Justo & Bueno que han
llegado a ocupar el país. Así como en el año anterior para el 2019 el indicador de desempleo
Según se puede observar de los datos antes mencionados el indicador más bajo para la
tasa de desempleo fue en el 2015; los años siguientes este indicador va subiendo
Para abril del 2020 la tasa de desempleo 19,80% (DANE 2020) es de las más altas en
muchos años pero esto debido a la actual crisis mundial provocada por la Pandemia y en la
cual la mayor parte de la productividad del país permaneció en cierre durante este mismo
mes.
a. Explica las clases de desempleo, dar ejemplos para cada uno de casos reales en
Colombia
2
Macroeconomía
- Población empleada
- Población desempleada
2
Macroeconomía
Tabla de datos
PT Población total 49.319.948
Población en Edad de
PET trabajar 39.750.984
Población
PEA Económicamente activa 20.607.136
PE Población empleada
16.524.627
PD Población desempleada 4.082.509
DO Ocultos 527.199
PEI Población inactiva 19.143.848
Datos tomados de: dane.gov.co
c. Con los datos reales obtenidos en el punto anterior; Por favor obtener las tasas de
16.524 .627
TE= ∗100
20.607 .136
TE=80,2 %
4.082.509
TD= ∗100
20.607 .136
TD=19,81 %
20.607.136
TGP= ∗100TGP=51.8 %
39.750.984
2
Macroeconomía
20.607 .136
TBP= ∗100
49.319 .948
TBP=41,8 %
527.199
TDO= ∗100
20.607 .136
TDO :2,6 %
Bibliografía
América Económica. (2020). “Brasil dice que crecimiento de 1,1% del PIB en 2019 es señal
de recuperación económica consistente”. Recuperado de:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/brasil-dice-que-
crecimiento-de-11-del-pib-en-2019-es-senal-de
2
Macroeconomía
DANE. (2020). “Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral – Históricos.
Formato en Excel, Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos
Dinero. (2016). “La economía colombiana creció 3,1% en 2015” Recuperado de:
https://www.dinero.com/economia/articulo/pib-de-2015-en-colombia-crecimiento-de-la-
economia-fue-de-31/221260
El economista.es. (2020). “El PIB brasileño aumenta un 1,1% en 2019”. Recuperado de:
https://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/10395472/03/20/El-PIB-brasileno-
aumenta-un-11-en-2019.html
El Economista.ar. (2020) “El PIB de Brasil subió 1,1% en 2019” Recuperado de:
https://www.eleconomista.com.ar/2020-03-el-pib-de-brasil-subio-11-en-2019/
El País. (2018). “Inflación en Colombia se ubicó en 4,09 % durante 2017” Recuperado de:
https://www.elpais.com.co/economia/inflacion-en-colombia-se-ubico-en-4-09-durante-
2017.html
El Tiempo. (2018). “PIB del país en 2017 fue 1,8 %, según el Dane”. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/la-baja-del-pib-de-colombia-en-2017-183108
2
Macroeconomía
file:///C:/Users/julii/AppData/Local/Temp/hX4v_NndUU0NqBUh_baGF3GGH9KUvwTi5-
lectura-20-fundamental-201.pdf
Federowski, B. (2018). “Inflación de Brasil en 2017 supera pronósticos, pero se ubica por
debajo de rango de meta”. Recuperado de: https://lta.reuters.com/articulo/economia-brasil-
inflacion-idLTAKBN1EZ165-OUSLD
Indio, C. (2020). “La economía brasileña creció el 1,1% en 2019” Recuperado de:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2020-03/la-economia-brasilena-crecio-
el-11-en-2019
Infobae. (2020). “La inflación en Brasil aumenta ligeramente en 2019, a 4,31%” Recuperado
de: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/01/10/la-inflacion-en-brasil-aumenta-
ligeramente-en-2019-a-431/
2
Macroeconomía
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2016).” El desempleo en el 2016 fue del 9,2%”.
Recuperado de: https://www.incp.org.co/el-desempleo-en-el-2016-fue-del-92/
La República. (2019). “Inflación en Brasil cerró 2018 en 3,75%, dentro del rango meta del
banco central” Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/inflacion-en-brasil-
cerro-2018-en-375-dentro-del-rango-meta-del-banco-central-2814663
La República. (2019). “Lo que dicen los indicadores económicos de Colombia en la última
década” Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/especial-de-la-decada-
2019/lo-que-dicen-los-indicadores-economicos-de-colombia-en-la-ultima-decada-2946144
Lissardy, G. (2016). “Brasil: las 4 causas del desplome de la mayor economía de América
Latina”. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160303_brasil_causas_del_desplome_econo
mico_gl
Oliviera, N. (2019). “PIB de Brasil cierra 2018 con un crecimiento del 1,1%” Recuperado de:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/2019-02/pib-de-brasil-cierra-2018-con-
un-crecimiento-del-11
2
Macroeconomía
Semana. (2016). “Desempleo cae más lento y se ubica en 8,9 % para el 2015”. Recuperado
de: https://www.semana.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-89-para-el-
2015/458444
Statista. (2020)” Wachstum des Bruttoinlandsprodukts (BIP) in der Schweiz von 2009 bis
2019“. Recuperado de:
https://de.statista.com/statistik/daten/studie/14555/umfrage/wachstum-des-
bruttoinlandsprodukts-in-der-schweiz/
Statista. (2016). “Ranking de los 20 países con la tasa de inflación más baja en 2015”.
Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/600240/ranking-de-paises-con-la-tasa-
de-inflacion-mas-baja/
Mediante un grupo de WhatsApp y luego mediante una videollamada el día 17.05.2020 nos
reunimos (en esta ocasión no todos) y acordamos la entrega de las 3 primeras preguntas
para el miércoles-jueves siguiente 21.05.2020 y así poder ir adelantando la primera parte de
taller.
2
Macroeconomía
El sábado 23.05.2020 la mayoría de nosotros nos reunimos para discutir las respuestas, en
especial el ejercicio #3. Carlos y Alexi explican por que la Depreciación hace parte de los
Ingresos y no de los gastos. Finalmente se toma como respuesta al ejercicio #3 la respuesta
de los dos compañeros antes mencionados. Se aclara cual es proceso adecuado para hallar
el IPC y la inflación y donde se encontró la información adecuada de las fórmulas. En este
mismo momento acordamos para el viernes siguiente entregar cada uno los dos puntos
siguientes del taller.
Mediante el grupo de WhatsApp enviamos las respuestas a las preguntas para que cada
uno pueda validarlas y compararlas con las propias. Luego mediante videollamada cada uno
da su punto de vista y cual creería que es la respuesta mas adecuada para la entrega final.
Con respecto a algunas cifras o datos se indica de donde se obtuvieron y se comparto los
archivos y fuentes de estas. Que adicional se adjunto en este archivo como bibliografía.