Practica 4 Lab de Dinamica
Practica 4 Lab de Dinamica
Practica 4 Lab de Dinamica
Para entender la idea básica que hay detrás del funcionamiento de una transmisión
manual, el siguiente diagrama simplifica una caja de dos velocidades:
-El eje y el engrane verde provienen del motor con el clutch como intermedio. Cuando
presionas el pedal del clutch, desconectas este engrane del movimiento del motor, por lo
que no se mueve el resto de la transmisión.
-El conjunto rojo del eje intermedio, está conectado con el conjunto verde, por lo que
recibe la potencia del motor.
-El eje amarillo es el que está ligado directamente con las ruedas del auto y será el
encargado de moverlas.
-Los engranes azules están sobre baleros, por lo que siempre están girando sobre ellos,
hasta que se conectan con el collarín.
-El collarín, en morado, está conectado con el eje amarillo y es el encargado de que este
se mueva cuando se conecta con los engañes azules. Una vez que la palanca lo
posiciona sobre un engrane, ambos se “conectan” por medio de unos dientes que forman
parte del mismo engrane. Mientras un engrane azul se encuentra enganchado con el
collarín, el otro queda loco.
Es por ello que cuando no engranamos bien el clutch, los engranes no dejan de moverse
por completo y truena, ya que los dientes golpean uno con otro.
PLATO FLEXIBLE
Chapa que fija entre sí al cigüeñal y al convertidor. En la foto plato con corona de
arranque; a la derecha, sin corona (una pieza rota y otra nueva). Hay que tener mucho
cuidado con el estado de los platos flexibles.
CONVERTIDOR DE PAR
TAMBOR
Contiene los paquetes de discos de metal y fibra, seguros, resortes, gomas y pistones.
Estos elementos, al apretar o liberar los discos de fibra, accionan las distintas marchas.
BOMBA DE ACEITE
Actúa como el corazón de la transmisión automática ya que genera la presión del fluido y
además alimenta fluido a todos los componentes de la transmisión. Las más comunes son
las bombas de engranajes o de paletas. Su función es la de generar unos 12 kilogramos
de presión para la caja de cambios. Es muy importante controlar el estado de la bomba de
aceite para evitar las fugas de presión.
BANDAS
Flejes metálicos con fibra por dentro, anclados de distintos modos y accionados por servo.
En la imagen, una banda nueva y otra que debió ser cambiada.
CONJUNTO PLANETARIO
EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
Los embragues de discos son dispositivos mecánicos que fijan o liberan a los miembros
del conjunto de engranes planetarios para conseguir las diferentes relaciones de
engranaje. Los engranes generalmente de disco de acero alternados con discos de fibra.
Existen discos de fibra y de metal. Efectúan las distintas relaciones de acuerdo con la
combinación de los tambores que los contienen. Se encuentran intercalados y en
cantidades de 2 de cada uno y hasta 6 de cada uno. Las marchas altas suelen ser las que
menos discos contienen.
CONJUNTO ELECTRONICO
En este caso es el de una caja de Chrysler A500. Los dos iguales son de lock-up y
accionamiento de 4ta; los otros dos son la reguladora de presión de gobernadora y el
sensor de esta reguladora y de temperatura de la caja.
DIAFRAGMA
GOBERNADORA
Válvula que regula presión y fuerza centrífuga del eje de salida en contacto con caja de
válvulas. Hoy la mayoría son electrónicas y simplifican mucho este sistema.
CAJA DE SOLENOIDES
Hay dos tipos de solenoides (electroimanes): los que realizan algunas o todas las
marchas y los que regulan la presión dentro de la caja, y por eso se llaman actuadores.
Los solenoides y los sensores están en contacto directo con el aceite hidráulico.
SENSOR
COMPUTADORA
Componente electrónico que hace de nexo entre los sensores y actuadores de las cajas
automáticas. Las partes eléctricas en las cajas automáticas simplificaron mucho las cajas
de válvulas y gobernadoras, además de ofrecer una confiabilidad superior.
CUERPO DE VALVULAS
El cuerpo de válvulas aloja a las válvulas que controlan la dirección del fluido o que
proporcionan la regulación de la presión del fluido. El cuerpo de válvulas también aloja
varios solenoides que son usados para controlar los cambios de velocidad de la presión
del fluido. Tienen cuerpos de aluminio o, en algunos casos, de fundición. La mayoría de
las válvulas son de acero, y accionan todo el funcionamiento de la caja. En la foto, un
cuerpo de válvulas electrónico triptronic, modelo ZF5HP19.
Señal de posición de la palanca selectora, para la unidad de control del motor
La unidad de control del motor emplea la señal de posición de la palanca selectora para
desactivar el programador de velocidad al encontrarse la palanca selectora en las
posiciones P, N y R. En caso de avería, el programador de velocidad deja de funcionar.
Esta señal se pone a disposición de otras unidades de control a través del CAN-Bus. La
unidad de control en el cuadro de instrumentos emplea la señal para el velocímetro. En
caso de avería, la unidad de control en el cuadro de instrumentos calcula una magnitud
supletoria interpretando la señal del transmisor de régimen del cambio.
ELECTROVÁLVULAS
• Válvulas Sí/No: Seis de las nueve electroválvulas son versiones Sí/No. Pueden abrir o
cerrar un conducto de aceite, siempre al máximo. No existen etapas intermedias. Están
destinadas a efectuar los cambios de las marchas. Si se avería cualquiera de estas
electroválvulas, la unidad de control del cambio pasa a la función de emergencia. Estas
válvulas están designadas con: N88, N89, N90, N92, N281 y N282.
• Válvulas de modulación: Las otras tres electroválvulas son versiones de modulación. No
sólo adoptan las posiciones abierta al máximo y cerrada al máximo; se pueden ajustar sin
escalonamientos. Se encargan de regular la presión principal del aceite en función de las
condiciones de la marcha, para establecer el correcto funcionamiento del cambio
automático en su conjunto. De esa forma contribuye a un funcionamiento uniforme del
vehículo y a que las marchas cambien sin tirones. En caso de avería, se deja de regular la
presión principal del aceite, produciéndose por ello cambios secos, también deja de
funcionar el desacoplamiento en parado. Son las válvulas N91, N93 y N283.
En esta práctica lo que se hizo fue ver un video sobre el cómo es el funcionamiento de un
diferencial y analizar sobre el contenido del video.
Lo que sucede es que, al girar un carro, las ruedas o tienen el mismo recorrido entonces
lo que hace el diferencial es regular la fuerza que el motor envía para hacer que cada
rueda tenga su diferente movimiento con la misma potencia del motor
Todo esto se logra gracias a engranajes que hacen que al tener el motor estarce
moviendo a una velocidad independiente sobre un anillo principal y hacer que el
diferencial con su engranaje haga que se muevan a velocidades independientes a los
engranajes de las ruedas izquierda y derecha o bien si el auto recorre una línea recta este
diferencial no gira sobre su propio eje y deja que los engranajes de cada llanta se muevan
a la potencia que manda el motor.
El diferencial se le pueden agregar más engranajes dependiendo del peso al cual va ser
sometido, también consta de otra función que es el darle más potencia a una llanta en
caso de no tener la suficiente tracción en alguna situación.
IV.- Resultados.
V.- Conclusiones.
Una de las cosas que primero se revisa cuando a un automóvil lo mandan a un taller es el
diferencial ya que se desea saber su estado, su funcionamiento o cualquier cosa que
obstruya su trabajo ya que es uno de los mecanismos más importantes en cuanto a
seguridad para el buen manejo de todo el automóvil.
VI.- Bibliografía.
https://www.bardahl.com.mx/transmision-manual-explicada/
http://miguel-transmiciones-miguel.blogspot.com/2011/12/transmision-automatica.html