ELABORACION Johana y PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ELABORACION DE UN PRODUCTO REGENERADOR PARA EL CABELLO

A BASE DE INGREDIENTES NATURALES

ANGIE JULIETH BAHAMÒN


ANGIE VANESA LOPEZ
YEINY JOHANA OSORIO

CORPORACION EDUCATIVA PARA EL TRABAJO


Y EL DESARROLLO HUMANO EN SALUD
BUCARAMANGA
2020
ELABORACION DE UN PRODUCTO REGENERADOR PARA EL CABELLO
A BASE DE INGREDIENTES NATURALES

ANGI JULIETH BAHAMON


ANGI VANESA LOPEZ
YEINY JOHANA OSORIO

Trabajo de grado para optar el titulo de:


AUXILIAR EN FARMACIA

EDWIN GALINDO
Regente en Farmacia

CORPORACION EDUCATIVA PARA EL TRABAJO


Y EL DESARROLLO HUMANO EN SALUD
BUCARAMANGA
2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
1. OBJETIVOS .................................................................................................... 7
1.1 Objetivo general......................................................................................... 7
1.2 Objetivos específicos ................................................................................. 7
2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 7
3. MARCO TEORICO ......................................................................................... 8
3.1 Exfoliante de labios (Sweet Lips) ............................................................... 8
3.1.1 Vaselina .................................................................................................. 8
3.1.2 Café ........................................................................................................ 9
3.2 Crema capilar (Dry Hair) .......................................................................... 11
3.3 Mantequilla de karité................................................................................ 12
3.4 Aceite de coco ......................................................................................... 14
3.5 Cera de abejas ........................................................................................ 15
3.6 Arrurruz.................................................................................................... 17
3.7 Vitamina E ............................................................................................... 18
3.8 Aceite de almendras ................................................................................ 19
3.9 Colorantes de alimentos .......................................................................... 21
3.10 Marco legal ............................................................................................ 22
4. LANZAMIENTO DE PRODUCTO ................................................................. 23
4.1 Etapa de prominencia .......................................................................... 23
4.1.1 Propuesta Diferente .............................................................................. 23
4.1.2 Captura de la Atención ......................................................................... 23
4.2 Etapa de comunicación........................................................................ 23
4.3 Etapa de atracción ............................................................................... 23
4.4 Etapa de punto de venta ...................................................................... 24
4.5 Etapa de resistencia ............................................................................ 24
4.6 Fabricación del producto ...................................................................... 25
4.7 Producto terminado.............................................................................. 25
FICHA TÉCNICA – MANTECA DE KARITE .................................................. 26
FICHA TÉCNICA – CERA DE ABEJAS ......................................................... 27
FICHA TÉCNICA – ACEITE DE COCO ......................................................... 28
FICHA TÉCNICA – VITAMINA E ................................................................... 29
FICHA TÉCNICA – ARRURRUZ ................................................................... 30
5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 31
6. GLOSARIO ................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 35
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Tabla de costos……………………………………………………. 37


ANEXO 2. Etiquetas……………………………………………………………. 37
ANEXO 3. Ingredientes Crema capilar…………………………………….…. 38
ANEXO 4. Ingredientes Exfoliante de labios (Sweet Lips) ………………. ...39
ANEXO 5. Pasos para preparación de un producto ……………………….…40
ANEXO 6. Campaña publicitaria ……………………………………………..…40
ANEXO 7. Evidencias de reuniones de trabajo ……………………………….41
ANEXO 8. Folleto 1 ………………………………………………………….......42
ANEXO 9. Folleto 2 …………………………………………………………… ..43
INTRODUCCIÓN

En este proyecto se dará a conocer cuál es la importancia de cuidarse el cabello


y usar productos más beneficiosos que nos ayude a poder tener un cabello más
brillante, sano y sedoso desde la raíz ya que sabemos que es uno de los
principales cuidados de la mujer. Una crema capilar es un producto usado para
el cuidado del cabello, que altera la textura y la apariencia del cabello humano
durante siglos, los aceites naturales se han utilizado para acondicionar el cabello
humano estos productos naturales se utilizan aun hoy en día, incluido los aceites
esenciales como el aceite del árbol de karite y aceites tales como el aceite de
coco.
Desde el año 4000 ac la humanidad ha tenido precedentes históricos del uso de
cosméticos, los antiguos egipcios lo utilizaban con fines estéticos, terapéuticos y
medicinales. Schzwarzkopf fue el primer pionero en hacer productos capilares,
con el tiempo fueron surgiendo más innovaciones para el cuidado capilar.
Edouard pinaud, un reconocido perfumista francés también quiso crear una
similitud de crema capilar, su acondicionador llamado Brillantina, fue un producto
destinado a suavizar el cabello de los hombres, incluyendo barbas y bigote,
desde ese entonces varias industrias se han dedicado a lo mismo.
Es muy importante tener en cuenta que DRY HAIR, desea brindar al cabello
brillo, nutrición y más propiedades para conservarlo de forma saludable.
La crema capilar DRY HAIR, cuenta con ingredientes como la mantequilla de
karite; cabe resaltar que este componente ayuda a generar volumen después de
ciertas aplicaciones, también brinda altas concentraciones como vitaminas y
ácidos grasos naturales, este a su vez, ayuda a controlar los eczemas, los cuales
son inflamaciones y enrojecimientos del cuero cabelludo también controla
picores capilares, entre otras funciones.
De acuerdo con las estrategias de DRY HAIR, en el mercado se quiere lograr
generar clientes potenciales para poder garantizar que el producto sea bien
recibido y conocido por su testimonio.

6
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Impulsar un producto a base de ingredientes naturales al alcance de todos para


el cuidado y belleza capilar teniendo en cuenta las necesidades de una
apariencia saludable del cabello. comprendiendo la importancia del cabello y
sus funciones, diseñar una crema hidratante a base de mantequilla de karite que
beneficie a las células epidérmicas brindándole una hidratación y cuidado.

1.2 Objetivos específicos

• Crear un producto para satisfacer a todos los consumidores


• Utilizar materia prima de fácil acceso y economía
• Determinar la influencia de los productos en el mercado
• Probar los resultados finales del uso de los productos
• Observar los cambios de estado de los ingredientes en la elaboración de
la crema
• Verificar cuidadosamente el estado de los ingredientes para no tener
resultados no esperado posteriormente.

2. JUSTIFICACION

Colombia es uno de los países en donde se evidencia un alto incremento en el


consumo de productos capilares, ya que es el país con el quinto mercado más
grande para los cosméticos en Latinoamérica. Mediante una investigación, se ha
dado a conocer en el mundo de la cosmética, que la manteca de karite es muy
utilizada por sus propiedades y beneficios; por lo que se le conoce como el
acondicionador de la madre naturaleza. Basado en esto y pensando en los
grandes beneficios que se le puede brindar a las personas nace DRY HAIR: un
producto elaborado y estructurado en base a las necesidades y demanda del
mercado que genera valor para el cliente gracias a su contenido nutricional.
Uno de los componentes más ricos de la crema capilar es la mantequilla de
karite, que no solo aporta propiedades para el cabello, sino que tiene un gran
poder de hidratación y nutrición que mejora la elasticidad para la piel, y a su vez,
repara y la regenera gracias a su contenido de vitamina f. Esta manteca, se
extrae de las nueces de karite, que es el fruto de un árbol que crece en las
sabanas de África Occidental. Es un componente natural que cada vez se
emplea más en el mundo del cuidado corporal y de la cosmética.

7
3. MARCO TEORICO

3.1 Exfoliante de labios (Sweet Lips)


La exfoliación es un proceso que se lleva de manera natural, se basa en renovar
las células de la epidermis por medio de la eliminación de las células muertas de
la piel. Si este suceso se altera por una enfermedad, quedando las células
muertas acumuladas en la epidermis se produce lo que se conoce como
hiperqueratosis que es el engrosamiento de la piel acompañado por una
apariencia escamosa que es conocida como ictiosis.
En el sector cosmético se lleva a cabo de manera artificial con el objetivo de dar
un rejuvenecimiento facial principalmente en los labios en donde las células
muertas de la epidermis se eliminan por medio de una acción física o química,
esto mejora la apariencia de la piel dañada a causa de los rayos solares,
reduciendo las arrugas, mejorando el acné o las cicatrices de la varicela y
quitando las manchas. A la hora de cuidar la piel un paso importante es la
exfoliación sobre todo las zonas que están más expuestas a la contaminación
ambiental.
Históricamente uno de los primeros pueblos en usar la exfoliación fueron los
antiguos egipcios. En la época de la edad media el vino era muy utilizado como
un exfoliante químico y como agente activo utilizaban el ácido tartárico. La
palabra exfoliante proviene del latín exfoliare (quitar capas).
Una desventaja de la exfoliación es el alto precio de algunos de los productos y
métodos utilizados para lograrlo, es por esto por lo que en este trabajo se
propone un exfoliante de labios caseros utilizando productos económicos y un
método de preparación bastante sencillo.
Los productos o ingredientes utilizados para la preparación de este exfoliante
casero fueron los siguientes: vaselina, café y colorante de alimento.

3.1.1 Vaselina
La vaselina es una mezcla de tipo homogénea formada por cadenas largas de
hidrocarburos saturados, estas cadenas pueden tener más de 25 átomos de
carbono y se obtiene mediante la refinación de una fracción muy pesada del
petróleo. Dependiendo de la clase del petróleo y de cómo se lleve a cabo el
proceso del refinado, la composición química de la vaselina puede variar.

El punto de fusión de la vaselina no está definido ya que es una mezcla, variando


entre los 36°C y los 60°C. El punto de ebullición esta sobre los 350°C. La vaselina
es soluble en el agua es decir es hidrófoba y tiene una densidad de 0,9 g/cm3.

8
La palabra vaselina proviene etimológicamente de la palabra en alemán Wasser
(agua) y la palabra griega élaion (aceite). Este producto es utilizado
comercialmente como base para diferentes productos cosméticos.
La vaselina fue nombrada por primera vez en la patente del científico
estadounidense Chesebrough, la cual decía así: “Yo, Robert Chesebrough, he
inventado un producto nuevo y útil a partir del petróleo, que he llamado vaselina”.
Esto sucedió posterior al descubrimiento del petróleo en Titusville, Pennsylvania,
en donde este científico se apartó de todas sus investigaciones para enfocarse
en averiguar los usos que le podía dar al petróleo y sus derivados, lo cual lo llevó
a descubrir la jalea del petróleo que nombró vaselina.
Para demostrar las propiedades sanadoras y la eficacia de su nuevo invento el
químico Chesebrough decidió probarlo con él mismo, por lo cual se causó
algunas quemaduras y heridas en la piel, cubriéndolas posteriormente con la
vaselina y pasado algún tiempo notó una cicatrización rápida seguida por la
curación total.
Robert Chesebrough ganó así el título de Caballero que le fue otorgado por la
reina Victoria la cual resaltó la utilidad de su nuevo invento afirmando que ella
todos los días la utilizaba.

Figura No.1: Estructura química de la vaselina

Algunos de sus usos:


- Desmaquillar los ojos.
- Resalta los pómulos
-Si se aplica vaselina en el cuello antes de echar el perfume, el perfume dura
más.
- Si se combina la vaselina con un colorante de alimento rojo tendrá el
resultado de unos labios más brillantes y con más color.
- Ayuda a controlar las cejas rebeldes.
- Elimina la piel muerta.
- Deja la piel suave.
- Mejora las puntas secas del pelo.
- Hace crecer las pestañas.
3.1.2 Café
La etimología de la palabra café viene de la palabra árabe gahwah que tiene
como significado estimulante.

9
Para conocer la historia del café hay que remontarse al siglo XII, en donde los
ancestros etíopes (pueblo oromo) fueron los primeros en descubrir y reconocer
el efecto energizante de los granos de aquella planta. Aun no se halla la
evidencia directa en donde indica en que parte de África crecía y que nativos lo
habrían usado esto como un estimulante.
En el siglo lX comentaban una historia que un pastor de cabras en Etiopia
llamado kaldi observo el efecto tonificante de unos frutos rojos pequeños que
habían entre los arbustos y en ese momento una cabra consumió de este monte
y él pudo comprobar que la cabra renovó sus energías, entonces kaldi fue a un
monasterio con muestras de hojas y frutos de café, en este monasterio los
monjes por curiosidad colocaron a cocinar eso y al probar la bebida le encontró
un mal sabor que arrojaba la hoguera que quedaba en el recipiente y los granos
a medida que se quemaba arrojaba un aroma muy agradable y fue así como a
uno de los monjes se le ocurrió la idea de preparar la bebida a base de granos
tostados pero esta historia es probablemente falso.
En el siglo XV fue el conocimiento de este árbol de café y fue propagado en los
monasterios de Egipto, Sufí y Yemen.
En Arabia fue el primer lugar en donde tostaron y molieron estos granos de café
de una forma similar a como son preparados en la actualidad, anteriormente el
café lo preparaban con sal ya que en esta época había poca comercialización
del azúcar.
En siglo XVl se expandió el café por el resto del Medio Oriente, Persia, Turquía
y el norte de África, luego se extendió a Italia y el resto de Europa hasta llegar a
Indonesia y el continente americano.
Su composición química es:
- 28,75% de Celulosa
- 11,24% de Agua
- 13,63% de Materias Grasas
- 15,74% de Proteínas
- 1,16% de Cafeína
- 25,02% de Extracto No Grasos
- 4, 46% de Pentosa y Cenizas
Figura No.2: Estructura química del Café.

10
Se utiliza para:
-Reducir la celulitis.
- Dar más brillo al cabello.
- Es muy bueno para exfoliante de la piel y de labios.
- Elimina las pulgas que tienen las mascotas.
- Los desechos del café sirve para hacer compost y puede cuidar a tu jardín.
- Mejora el rendimiento físico.
- Reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
- Reduce el riesgo de sufrir un infarto.
3.2 Crema capilar (Dry Hair)
La crema capilar es una solución semisólida que está hecha a base de aceite el
cual deja el cabello luciente y brillante sin secarlo. Su diferencia fundamental con
las pomadas es la presencia de agua en su composición.
La composición química de las cremas no se ha podido establecer porque es
enormemente variada pero lo que si se ha podido definir es sus propiedades
físicas ya que a 25°C presenta un aspecto semisólido.
Para la fabricación de las cremas se utilizan diferentes bases, una de las más
usadas es la Parafinum molle, conocida por su nombre comercial: vaselina.
Aunque la vaselina ya fue definida en este trabajo podemos agregar que las
propiedades que le dan gran ventaja con las grasas animales o vegetales para
ser utilizadas como base de múltiples fórmulas son:
• Es una mezcla blanquecina, la cual es translúcida en finas capas
• inodora o con un leve olor característico
• insípida
• de aspecto graso
• untuosa al tacto
• y la más importante que es inalterable al aire.
También se puede utilizar la base Paraffinum liquidum, la cual es de aspecto
líquido uliginoso, no presenta color, tiene un pH neutro, es inodora e insípida.
Esta base también es conocida con los nombres de parafina líquida, petrolato
líquido, aceite de parafina, aceite de vaselina o vaselina líquida y en la
farmacopea (libros que recopilan recetas de productos con propiedades
medicinales reales o supuestas) británica como petrolatum.
Otra base usada es la Adeps Ianae o lanolina, utilizándose en las cremas bajo la
denominación de lanolina anhidra esta se obtiene a partir de la lana y dentro de
sus propiedades tenemos que es una masa densa que es suave y pegajosa y de
un color amarillento.
Son incalculables los principios activos que se le pueden agregar a las cremas,
debido a que además de aceptar los liposolubles, también mediante la

11
conversión en polvos o en dispersión coloidal, se puede incorporar los no
liposolubles.
Esta crema está hecha por ingredientes naturales como la cera de abeja, aceite
de coco, mantequilla de karité, aceite de coco y aceite de almendras los cuales
son muy excelente para la salud y la fuerza del cabello, además de contar con
ingredientes sintéticos como la vitamina E y colorantes de alimentos.

3.3 Mantequilla de karité


La manteca de karité o también conocida como mantequilla de karité es un
producto natural, este producto cada día es más famoso en el mundo de los
cosméticos y de los cuidados corporales, esto no es de extrañar ya que se ha
utilizado en áfrica durante mucho tiempo debido a que sus propiedades son
hidratantes y curativas. Como muestra de lo anteriormente dicho se encuentran
numerosos documentos en áfrica en donde lo mencionan, en uno de esos
documentos se relata que la mantequilla de karité era muy apreciada por
Cleopatra para el cuidado de su piel, ella permitía que a Egipto llegaran
caravanas repletas de vasijas con manteca de karité; en otros documentos
incluso se relataba que las tumbas de muchos reyes eran talladas con la madera
del árbol en que se produce esta manteca, es por estos detalles que la
mantequilla de karité ha sido considerada como un pilar en la farmacología
africana.

Este producto puede ser aplicado en cualquier parte del cuerpo ya que es
considerado como un extraordinario regenerador celular y gracias a que está
compuesta de numerosas vitaminas y minerales proporciona a la piel numerosos
beneficios. Entre las vitaminas que encontramos en la mantequilla de karité están
las vitaminas A y E, las cuales ayudan a equilibrar, calmar e hidratar la piel; la
vitamina F que permite el fortalecimiento del cabello dañado, así como de la piel,
otro beneficio de esta vitamina es que nos brinda una dosis extra de colágeno
que será de gran ayuda contra arrugas, imperfecciones de la piel u otro signo
que hacen que la piel se envejezca.

El árbol de karité (Vitellaria paradoxaC.F. Gaertn, también clasificado como


Butyrospermum paradoxum o Butyrospermum parkii; familia Sapotaceae) es
autóctono del cinturón de sabanas en África subsahariana, se extiende a través
de 19 países, desde Malí en el oeste hasta Etiopía y Uganda en el este. El árbol
se encuentra generalmente en áreas semiáridas a áridas al norte de la zona de
bosque húmedo y se caracteriza por sus hojas que persisten durante más de
nueve meses al año y no se usan como alimento ni para fines alimenticios. Su
altura alcanza de 15 a 22 metros y el diámetro del tronco varía de 0.5 a 1 m. El
árbol de karité comienza a dar frutos después de unos 15 años y puede producir
frutos de buena calidad con un alto contenido de grasa por hasta 30 años. Los

12
frutos se producen de mayo a agosto; tiene una forma subglobosa a ovoide y se
asemeja a pequeños frutos de aguacate con pulpa deliciosa cuando está
madura. El fruto pesa de 10 a 57 gr su producción anual es de 15 a 30 kg / árbol.
El fruto, que es una baya, consiste en un epicarpio delgado y un mesocarpio
blando que encierra una sola semilla, a veces dos o más.
La importancia del árbol de karité fue reconocida hace siglos a través de la fruta,
sus granos y la mantequilla. La pulpa dulce de la fruta se consume ampliamente
en áreas donde se encuentra la especie y es una rica fuente de azúcares,
proteínas, calcio, ácido ascórbico y hierro. Un beneficio adicional es que está
disponible al comienzo de la temporada de lluvias, que es un período
caracterizado por la escasez general de alimentos en el África subsahariana. Los
granos constituyen un producto principal en el mercado internacional. La grasa
extraída de los granos, también conocida como karité o manteca de karité,
representa un importante producto de exportación y juega, junto con los granos,
un papel importante en el alivio de la pobreza. La mantequilla se usa
ampliamente para cocinar y, como iluminante en las zonas rurales de la sabana,
informó que, a pesar del cultivo de cultivos oleaginosos anuales modernos, como
el maní y el algodón, y la afluencia de aceite de palma de las zonas de mayor
precipitación, La manteca de karité sigue siendo la grasa principal para cocinar
de la zona de sabana de Sudán.
La manteca de karité se compone esencialmente de triglicéridos con ácidos
grasos oleico, esteárico, linoleico y palmítico y materia insaponificable. Debido a
su alto porcentaje de insaponificables (a saber, triterpenos, tocoferol, fenoles,
esteroles), a los que se les atribuyen propiedades antiinflamatorias y
antioxidantes, la industria cosmética internacional demanda mucho la manteca
de karité. Algunos autores también han demostrado la utilidad de la manteca de
karité en los alimentos europeos y japoneses, así como su potencial como
sustituto de la manteca de cacao en la fabricación de chocolate.

Su composición química es:


- 2% a 5% de ácido palmítico
- 61% a 71% de ácido oleico

Figura No.3: Estructura química de la mantequilla de Karité.

13
Se usa en:
- Hidrata el cabello.
- Alivia rojeces, zonas irritadas o pequeñas cicatrices que tengan en la piel.
-Trata las quemaduras y heridas
3.4 Aceite de coco
El aceite de coco se extrae de la pulpa blanca del coco (parte central del fruto),
debido a su alto contenido de grasa saturada, se oxida lentamente y, por lo tanto,
es resistente a la rancidificación, y dura hasta 6 meses a 24 ° C (75 ° F) sin
deterioro, mientras tanto aceite de palma se obtiene de la parte externa del fruto,
tiene magnificas propiedades que a su vez es muy beneficiosas para el
organismo del ser humano y por la estabilidad a altas temperaturas, este aceite
se utilizó durante los años de la industria alimentaria especialmente en la bollería
industrial y en las comidas prefabricadas. El aceite de coco es producido solo
por países en los que se ha implementado la agricultura ecológica tanto en los
cultivos como en los tratamientos manuales de las cosechas, es por este motivo
que el valor comercial de este aceite es superior a los aceites de cultivos
vegetales.
En la segunda guerra mundial el ejército de Japón invadió Filipinas y otras islas
del Sur del Pacifico en donde hubo muchas batallas sangrientas, en ese
momento el aceite de coco era abundante y muy popular sobre todo en la cocina
como ingrediente agregado pero debido a este suceso se redujo drásticamente,
esto fue debido a la continua ocupación por parte del ejército el cual interrumpió
su abastecimiento. Los fabricantes empezaron a desarrollar unas alternativas de
aceite para la cocina el cual fue llamado como aceite poliinsaturado, cuando
termino la guerra ya había mucho dinero vinculado en esta promoción ya que
este aceite dio unos buenos resultados, en 1950 la opinión pública se opuso
completamente las grasas saturadas(la mantequilla y el aceite de coco), ya que
estas grasas aumentaba el colesterol de las personas y el colesterol es el
culpable de que las personas se le aumentara las enfermedades cardiacas.
Su composición química es:
Está formado por 99% de ácidos grasos saturados ligados a triglicéridos, entre
estos ácidos grasos esta:
- Acido Palmítico
- Acido Caprílico
- Acido Láurico
- Acido mirístico.
Figura No.4: Estructura química del aceite de coco.

14
Se utiliza para:
- Hidrata la piel y al cabello.
- Elimina la celulitis y las estrías.
- Suaviza y tonifica la piel.
- Es especial para los masajes.
3.5 Cera de abejas
Químicamente las ceras de abejas son ésteres de ácidos grasos de cadena larga
generalmente de 14 a 36 carbonos, que se pueden sintetizar mediante
esterificación, la cual es una reacción química entre un alcohol y un ácido
carboxílico. Dentro de sus propiedades físicas podemos encontrar que su punto
de fusión se encuentra entre 60-100 °C que resultan más elevados que los
triacilgliceroles, es insoluble en el agua, pero en los disolventes no polares es
soluble. Ya sea de origen natural como sintético todas las ceras de abeja son
compuestos orgánicos. Gracias a que no contienen instauraciones que se
puedan oxidar, las ceras no sufren el proceso de enrancia mentó.

La cera de abejas fue originalmente la única cera natural en uso comercial. La


palabra cera, derivada del inglés antiguo weax, se refería solo a la cera de la
abeja Apis melífera (europea), pero a principios del siglo XIX comenzó a usarse
para otras sustancias naturales (como la ozocerita) que se parecía a la cera de
abejas en algunas propiedades.
Los antiguos egipcios usaban cera de abejas para embalsamar, para momificar
a sus faraones y para retener la permeabilidad de los rizos whig, para preservar
los rollos de papiro y para proteger las pinturas. Las envolturas de las momias
egipcias contenían cera de abejas. La cera de abejas fue mencionada en 32
recetas, dadas en un papiro, compiladas en Egipto alrededor de 1550 AC.
Los antiguos persas usaban cera para embalsamar a los muertos, mientras que
los antiguos romanos modelaban máscaras de muerte y efigies de tamaño
natural de cera de abejas. La momia mundial deriva de una palabra persa que
significa cera.
En la antigüedad, la cera de abejas se usaba como adhesivo para unir dos
superficies. La antigua leyenda griega del ateniense, el arquitecto Dédalo
(Dédalos), se recuerda porque él y su hijo Ícaro intentaron escapar de la isla de
Creta, se hicieron alas de plumas de ave, que se sujetaron a sus cuerpos con
cera de abejas, volando demasiado alto, a Ikaros se le derritió la cera que
sostenía las alas de su cuerpo, y se sumergió en el Mar Egeo, ahogándose. Su
padre voló a una altura más baja y logró llegar a Atenas, donde construyó un
templo para honrar a Apolo.
De acuerdo con "el libro de medicina más famoso de China" El libro de hierbas
de Shen Nong ", 1-2a a. C., la cera de abejas fue reconocida como un ingrediente
medicinal superior. Es elogiado por su influencia beneficiosa en los sistemas de
sangre y energía y el equilibrio general del cuerpo. El autor atribuye la mejora de

15
la belleza y las propiedades antienvejecimiento a la cera de abejas. Combinada
con otros ingredientes, se aplica sobre la piel para tratar heridas y como un
alimento saludable para la dieta. Se dan muchas recetas es esta fuente
autorizada de la medicina tradicional china. Ge Hong y Sun Simiao recomiendan
la 'terapia con cera de abejas, es decir, un tratamiento térmico de las áreas de la
piel con paños impregnados con cera de abejas fundida. Liu Yuxi en 841 da una
descripción detallada de la terapia con cera de abejas más de 1000 años antes
que la terapia con parafina del francés Barthe de Sandford (1909). "The Sages
Prescriptions", editado por el Hospital Imperial de la Dinastía Song (992),
menciona la terapia dietética, la mejora de la salud y las recetas
antienvejecimiento que contienen miel, cera de abejas y panal”.
Los antiguos egipcios, la antigua Grecia, Roma y la antigua China ya usaban
velas de cera de abejas. Se introdujo en las iglesias desde el comienzo del
cristianismo en Europa. Desde 4aC, la Iglesia Católica Romana exige que solo
se use vela de cera de abejas en la iglesia. Esta ley aún es válida, pero ya no se
requiere el 100% de cera de abejas, el porcentaje varía de acuerdo con la
instrucción episcopal local entre 5 y 50%. La cera de abejas se usó para hacer
figuras y objetos de culto en el antiguo Egipto. En regiones con abejas sin
aguijón, se hicieron figuras de cera de abejas sin aguijón en diferentes países de
América del Sur y en Australia.
El filósofo griego Aristóteles escribió entre 344 y 342 a. C. esa cera de abejas se
origina en las flores. Esta teoría, apoyada por los apicultores y escritores
romanos Varro (116 a 27 a. C.) y Plinio, el Viejo (23 a 79 d. C.). Esta teoría
predominó hasta el Renacimiento. Swammmerdam escribió en 1673 que la cera
fue preparada por abejas a partir de polen. En 1684 Martin John observó por
primera vez escamas de cera. En 1744, el científico alemán Hornbostel informó
que las abejas producen la cera. Este informe no fue considerado por la
comunidad científica hasta las publicaciones de Hunter en 1792 24 y en 1814
por Huber. Hunter notó que las abejas segregan cera y construyen peines, y
también que los panales recién construidos son blancos. Observó que las abejas
no necesitan polen para hacer cera. Las opiniones de Hunter fueron ampliadas
por Huber, quien propuso que se necesita azúcar para producir cera. En 1903,
el proceso de síntesis de cera fue descrito en detalle por Dreyling.
Su composición química es:
- Está compuesta por un alcohol (C30H61OH)
- Acido Palmítico (CH3 (CH2)14COOH)
Figura No.5: Estructura química de la cera de abejas.

16
Se utiliza para:
- Suaviza la piel y el pelo.
- Protege los labios.
- Pulir los muebles.
- Como ingrediente en la fabricación de cremas humectantes.
3.6 Arrurruz
Arrurruz es la raíz de una planta tropical llamada Maranta arundinacea, esta
planta es originada de las selvas tropicales de América Central y América de Sur.
Algunas personas usan el almidón de esta planta como algo medicinal, se utiliza
como un alimento nutritivo para los lactantes y para los trastornos estomacales
e intestinales como la diarrea.
El arrurruz se utiliza como un ingrediente en la cocina, aunque el arrurruz es
reemplazado por el almidón de papas, maíz de trigo o arroz ya que estos
almidones son muy baratos.
Según estudio arqueológicos dicen que estos cultivos existen hace como 7000
años, su nombre proviene de Aru-aru el cual significa harina de comidas que en
el idioma caribe es Arawak, también se dice que el nombre proviene del uso del
arrurruz en el tratamiento de las heridas de las flechas venenosas ya que al
aplicar esto en la herida se extraía el veneno. Esta harina también se utilizó en
los primeros días de crear el papel de copia sin carbón ya que esta harina tiene
una contextura muy fina y granulometría y por esto se podía utilizar fácil en este
papel, pero después se les dio la idea de centrifugar la harina de trigo y esto era
una forma más económica, entonces el arrurruz perdió su papel en la fabricación
del papel.
Los cultivos de arrurruz comenzaron en la industria como la comida y la medicina
de los caribes negros y garífunas y era un producto muy exportado en san
Vicente y las granadinas en el año 1900- 1965. Se convirtió un producto muy
importante en el comercio colonial en la década 1930.
En el siglo XIX el azúcar disminuyo en la industria y fue allí donde el cultivo del
arrurruz fue de desarrollado para llenar el vacío, en este entonces la superficie
de los cultivos del arrurruz fue disminuyendo de una manera constante como
otros cultivos especialmente el cultivo del plátano ya que ha ganado una amplia
aceptación por los agricultores. Estos cultivos cubren un área de
aproximadamente 3.700 y al alrededor del 80% de la cosecha se cultiva por
pequeños productores, esta planta es muy resistente y no muy exigentes en sus
requerimientos.
La composición química de la maicena es:
- 91% de carbohidratos
- 0,26% de proteínas
- 0,005% de grasas

17
- 0,9% de fibra
- 8,32% de agua
Figura No.6: Estructura química del arrurruz.

3.7 Vitamina E
Por el nombre de vitamina E se le conoce a un grupo de ocho compuestos que
son solubles en grasa y que contiene cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles.
Los tocoferoles y tocotrienoles se pueden encontrar en alimentos de tipo vegetal
que son ricos en grasas de tipo saturadas, pero principalmente de tipo
insaturadas, como lo son las oleaginosas y los granos de cereales; Su función
es la de antioxidante de lípidos y se presentan como homólogos α (alfa), β (beta),
γ (gamma) y δ (delta). Cada compuesto cumple una actividad distinta en el
organismo, encontrándose que son más activos los relacionados con la forma α-
tocoferol.

En 1922, Herbert McLean Evans y Katherine Scott Bishop descubrieron la


vitamina E cuando se descubrió que un factor dietético estaba ausente en la
grasa rancia que era esencial para evitar un síndrome de deficiencia en ratas
preñadas, en la que la resorción fetal era la manifestación más característica. La
sustancia que faltaba en una dieta de este tipo que pudiera revertir los síntomas
estaba presente en la ensalada fresca y el aceite de germen de trigo, era soluble
en lípidos y se ha identificado como un grupo de antioxidantes potentes. La
vitamina E natural incluye cuatro tocoferoles (o, 13, y, 0) y cuatro tocotrienoles
(o, 13, y, 0), todos derivados del 6-cromanol.
La dieta humana contiene ocho moléculas diferentes relacionadas con la
vitamina E sintetizadas por las plantas; A pesar del hecho de que todas estas
moléculas son captadoras de radicales peroxilo, el cuerpo humano prefiere el
tocoferol. La actividad biológica de la vitamina E depende en gran medida de los
mecanismos reguladores que sirven para retener el tocoferol y excretar las
formas no tocoferólicas. Esta preferencia depende de la combinación de la
función de la proteína de transferencia de tocoferol (-TTP) para enriquecer el
plasma con -tocoferol y el metabolismo de los no-tocoferoles. - El TTP es crítico
para la salud humana porque las mutaciones en esta proteína conducen a una
deficiencia severa de vitamina E caracterizada por anormalidades neurológicas,
especialmente ataxia y eventualmente la muerte si no se proporciona vitamina E

18
en grandes cantidades para superar la falta de -TTP. -El tocoferol sirve como un
eliminador de radicales peroxilo que protege los ácidos grasos poliinsaturados
en membranas y lipoproteínas. Aunque se han buscado vías específicas y
objetivos moleculares específicos en una variedad de estudios, la explicación
más probable de por qué los humanos requieren vitamina E es que es un
antioxidante liposoluble.
Su composición química es: - C29H50O2

Figura No.7: Estructura química de la Vitamina E.

Esta Vitamina sirve para:


- Mantener el cuerpo sano.
- Retrasa el envejecimiento.
- El desarrollo normal del sistema neurológico y muscular.
3.8 Aceite de almendras
El aceite de almendras se puede obtener tanto de almendras dulces como de
almendras amargas. Este aceite se extrae a través de un procedimiento de
prensado en frio, aunque también se puede realizar el prensado en tibio de las
almendras dulces. Para hacer esto lo primero que se debe realizar es quitarle las
impurezas a la almendra y después quitarles sus cascaras.
Luego de estar pre-limpias las semillas, se calienta a la temperatura de la prensa
y se introduce en una prensa de tornillo. Después de estar prensadas las tortas
de almendras y el aceite de almendras se someten a un proceso, en este proceso
se trata de triturar las tortas de almendras y se enfrían para poder llevarlas al
almacenamiento. Finalmente es llevado por varias etapas como filtración en
bruto, filtración fina y filtración de seguridad para así convertirlo en el aceite puro
y se deja reposar durante varios días esto con el fin de que se decanten los
componentes mucilaginosos que se retiran con ayuda de una prensa de filtro.
Una vez se termine de filtrar el aceite se puede usar así o se puede llevar a un
proceso de refinado. Comúnmente el aceite de almendras solo se toma de las
almendras amargas, es por esto que también se puede llamar aceite de
almendras amargas.
El aceite de almendras se ha utilizado durante mucho tiempo en los círculos de
medicina complementaria por sus numerosos beneficios para la salud. Aunque
no existen datos científicos concluyentes, las almendras y el aceite que producen
tienen muchas propiedades, incluidos los efectos antiinflamatorios, estimulantes
de la inmunidad y antihepatotoxicidad.

19
El aceite de almendras se ha utilizado por sus numerosos beneficios para la
salud y la belleza desde las antiguas civilizaciones de la India, China y Grecia.
El aceite de almendras es utilizado hoy por esteticistas, aroma terapeutas y
terapeutas de masaje por sus múltiples Emoliente natural y propiedades
rejuvenecedoras de la piel. En la práctica de la aromaterapia, el aceite de
almendras es extremadamente popular y solicitado principalmente por su rica
concentración de aceites esenciales oleicos y linoleico. El aceite de almendras
se utiliza en la industria cosmética por sus propiedades penetrantes, hidratantes
y estructurantes. El aceite de almendras también se usa como aceite de masaje
y se valora como aceite portador cuando se usa con aceite esencial para
aromaterapia
El almendro es originario de las partes más cálidas de Asia occidental y el norte
de África, se ha distribuido ampliamente en las regiones templadas cálidas del
Viejo Mundo y se cultiva en todos los países que bordean el Mediterráneo.
La almendra, así como el aceite extraído de ella, era bien conocida en Grecia e
Italia mucho antes de la era cristiana.
Durante la Edad Media, las almendras se convirtieron en un importante artículo
de comercio en Europa Central. Su consumo en la cocina medieval fue enorme.
Los antiguos atribuían muchas virtudes maravillosas a la almendra, pero fue
valorado principalmente por su supuesta virtud en la prevención de la
intoxicación.
Su composición química está compuesta por grasas:
- Monoinsaturadas
- Ácido Oleico
- Ácido Linoleicos
Figura No.8: Estructura química del aceite de almendra.

Este aceite sirve para:


- humectar.
- Es Antiinflamatorio.
- Es muy bueno para el acné.
- Ayuda los problemas de la irritación de la piel.
- Es un calmante y relajante.
- Es especial para los masajes.

20
3.9 Colorantes de alimentos
Los colorantes son utilizados como aditivos de alimentos en su mayoría en las
bebidas. Se considera que un colorante es natural cuando está presente en los
alimentos, pero si se agrega a través de la intervención humana a los alimentos
durante su procesamiento se denominan artificiales.

En los alimentos el color es una de las características principales ya que lo


primero que el hombre evalúa al escoger un alimento es su color y es que todo
lo que queremos comer se verá más atractivo gracias al color aún si el alimento
es nutritivo o económico la elección se dará finalmente por este aspecto.

La calidad del producto, la frescura y el contenido de nutrientes en los alimentos


también tiene una conexión con el color, ya que siempre se ha observado una
estrecha correlación entre la calidad óptima en los productos, un mejor sabor y
el punto de madurez adecuado al color que observamos. Finalmente, un aspecto
importante que se debe señalar es la relación que hay entre el sabor y el color
ya que por ejemplo se espera que una gaseosa roja tenga un sabor a manzana
o a Kola, o un helado verde se asocia al sabor de limón.

Si bien se considera que el uso del color en los alimentos es relativamente


reciente el color se ha agregado a los alimentos desde tiempos inmemoriales.
Mientras que los escritos del antiguo Egipto hablan de colorantes de drogas, los
arqueólogos creen que los colores de los alimentos probablemente surgieron
alrededor del año 1500 a. C.15 El azafrán se menciona como colorante en la
Ilíada de Homero, y Plinio el Viejo observa que los vinos fueron coloreados
artificialmente en el 400 a. se obtiene de lo que la gente encuentra fácilmente en
la naturaleza. Por ejemplo, el azafrán se ha utilizado durante mucho tiempo para
dar un tinte amarillo al arroz, y la tinta de calamar le da a la pasta un aspecto
negro. Otros colorantes naturales populares han incluido pimentón, cúrcuma,
extracto de remolacha y pétalos de varias flores.
En la época medieval, los chefs habían descubierto una selección de tintes
naturales para cada color. Sin embargo, la mayoría de estos colores eran difíciles
de encontrar y, por lo tanto, estaban reservados solo para las clases altas. Esto
llevó a la creencia en la Europa del Renacimiento temprano de que el color en
los alimentos indicaba un valor nutricional y un poder medicinal inherente. La
sangre completa, rica y los colorantes dorados promovieron la curación solar
divina. Desafortunadamente, la mayoría de los extractos de plantas exóticas
utilizados no eran ni brillantes ni lo suficientemente consistentes para los
estándares actuales. Las dietas llenas de alimentos especialmente coloreados
eran desconocidas para todos, ya que los colorantes conocidos del pasado
carecían tanto de disponibilidad como de potencia.

21
Su composición química es:
- Colorante azoico sintético.
Figura No.9: Estructura química del Colorante de Alimento. (8-acetamido-

(1hidroxi-2-fenilazo-nafttaleno-3,6-disulfonato disodicao).
Algunos de sus usos son:
- Preparaciones Solidas.
- Preparaciones Liquidas.
3.10 Marco legal
De acuerdo con la normatividad vigente en el territorio. Colombiano, existen
entidades de control y seguridad para la realización, registro, control e inspección
para los productos que están en contacto con las personas.
El INVIMA establece la resolución 1229 de 2013, por lo cual se establece el
modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de aseo y
consumo humano. Sin embargo, el gobierno establece por medio del artículo 4
de la ley 399 de 1997, la lista donde refleja las tarifas para la asignación,
seguimiento y de códigos de notificación sanitaria para productos cosméticos y
de aseo personal. El INVIMA tiene establecido la resolucion1229 de 2013, por lo
cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los
productos de aseo y consumo humano.
Ley 711 de 2001 el congreso de Colombia decreta art 1º objeto. La presente ley
reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su naturaleza, propósito,
campo de aplicación y principios, y señala los entes rectores de organización,
control y vigilancia de su ejercicio
Ley 3616 de 2005 octubre (10) por el cual se establecen las denominaciones en
las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación los
requisitos básicos de calidad de sus programas.
Decreto 2200 de 2005 por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se
dictan otras disposiciones
Ley 47 de 1967 por la cual se crea la carrera intermedia de regente de farmacia

22
4. LANZAMIENTO DE PRODUCTO

4.1 Etapa de prominencia

4.1.1 Propuesta Diferente


Consideramos que nuestros clientes compraran nuestros productos por las
siguientes razones no existe en el país una crema capilar, comercial elaborada
a base de aceite de karite que abastezca el mercado también otra razón seria
que Cuida el cabello naturalmente.
4.1.2 Captura de la Atención
Nuestra crema llamara la atención de nuestros clientes ya que haremos
campañas publicitarias tales como.
➢ Eventos artísticos
➢ Bellas modelos
➢ Llaveros
➢ Polos
➢ Spots pub
El spot publicitario de la campaña de lanzamiento tendrá la visión de vender el
producto como dice el slogan sano y natural brindando a nuestros clientes un
cabello naturalmente hermoso libre de friz
Se genera un spot para televisión y un spot radial para que pueda ser difundido
por ambos medios, además se creara una página en las redes sociales para su
rápida difusión y aceptación.
4.2 Etapa de comunicación

➢ Conexión del mensaje


Conectaremos lo que ofrece este producto con la etiqueta que con tan solo
verla se puede deducir de lo que se está hablando.
➢ Mensaje conciso
Hemos creado el lema “Sano y natural”; ya que esto es lo que ofrece nuestro
producto: un cabello sano y con productos naturales.
4.3 Etapa de atracción

➢ Necesidad Deseo
Tener un cabello hermoso y sano es una forma de reflejar la belleza. Nuestros
clientes se darán cuenta que con el uso constante de DRY HAIR crema capilar
se lograra tener un cabello hermoso, sano fuerte y libre de la resequedad y friz.

23
➢ Ventajas
DRY HAIR al ser una crema hecha con productos naturales no tiene riesgos para
ser usado en cabellos tinturados ya que no altera el color.
Percepción la sensación a la hora de utilizar DRY HAIR es agradable después
de su aplicación en el cabello, este renovara totalmente la zona capilar hasta la
punta dejándolo brillante.
los órganos sensoriales que intervienen serian: la vista. Porque la presentación
del producto es lo primero que llamara la atención para su utilización
El tacto. Al momento de la aplicación y por último el olfato. Por su agradable
aroma.
➢ Credibilidad
Cuando se trata de productos hechos a base de ingredientes naturales, podemos
esperar los mejores resultados teniendo en cuenta que la mantequilla de karite
ya tiene un uso ancestral en muchos documentales africanos hablan de sus
propiedades. Este producto va a ser entregado y usado en algunas mujeres que
tiene problemas de cabello opaco con friz y sin vida. Se mostrarán resultados
espectaculares en ellas.
➢ Desventajas
Siendo un producto natural se demorará un poco más en ver los cambios totales,
no es conveniente para personas con el cabello graso ya que este es un producto
hecho a base de aceites
4.4 Etapa de punto de venta

➢ Facilidad para encontrarlo


Este producto se puede adquirir fácil ya que se encuentra en todos los
almacenes de belleza del país, también se puede comprar en línea.
➢ costos aceptables
Los costos serán asequibles; puesto que es un producto natural y su costo de
fabricación es bajo, pero de alta calidad.
4.5 Etapa de resistencia

➢ Cumplir expectativa
Este producto se mantendrá vigente en el mercado pues iremos a la vanguardia
de la belleza capilar cumpliendo con las expectativas esperadas de los clientes,
porque realmente cumple al prometer solucionar problemas recurrentes como
son perdida de brillo del cabello y la resequedad capilar.

24
➢ Productos leales
En unos años este producto tendrá algunos cambios teniendo en cuenta las
necesidades y sugerencias de los consumidores.
4.6 Fabricación del producto

Los pasos para la preparación de un producto son:


➢ Pesar
Procedemos a hacer el pesaje de cada uno de los ingredientes que conforman
la mezcla usando una gramera, a continuación, las cantidades requeridas (este
proceso se realizó 10 veces)
• 16g de mantequilla de karite
• 8.5g Cera de abejas
• 8.5g Maicena
• 1g Vitamina E
• 16ml Aceite de coco

➢ Mezclar
Se realizó la mezcla en baño de maría buscando homogeneidad de los
ingredientes activos
Mantequilla de karite y cera de abejas, mezcla en caliente.
➢ Mezcla en frio:
aceite de coco maicena vitamina E cera de abejas y colorantes.
➢ Envasar
Ya obtenida el pesaje y la mezcla homogenizada y fría se procede a envasar
el contenido en frascos de vidrio de 50g.

4.7 Producto terminado

Teniendo el producto terminado procedemos a anexarle los caracteres en la


etiqueta cumpliendo los requisitos del producto rotulado.

25
Tabla 1. Orden de producción

ORDEN DE PRODUCCIÒN

PRODUCTO: CREMA CAPILAR

PRESENTACION: ENVASE DE VIDRIO


FECHA: MARZO 8 DE 2020
No DE LOTE: 01-03-2020
TEMAÑO DEL LOTE: 500g
UNIDADES. 10
RP:
MANTEQUILLA DE KARITE………………………………………………………16g
CERA DE ABEJAS…………………………………………………………………8.5g
ARRURRUZ……………………………………………………………………..….8.5g
VITAMINA E ..…………………………………………………………………..…..1g
ACEITE DE COCO………………………………………………….……………..16.ml
ENVASE: de vidrio
ETIQUETA: 10
RESPONSABLES: AUX SF A.B, A.L, J.O. R.F, E.G

Tabla 2. Ficha técnica – manteca de karite

FICHA TÉCNICA – MANTECA DE KARITE

DESCRIPCION: nombre químico triglicéridos grasa vegetal extraído del árbol de karité
un árbol de la áfrica central

SOLUBILIDAD: masa de apariencia grasa de color blanco cremoso insoluble en agua,


poco soluble en etanol, soluble en cloroformo

CONSERVACION: en envase bien cerrado y proteger de la luz

TOXICIDAD: no toxico, mantenerse fuera del alcance de los niños

MANIPULACIÓN: usar equipo de protección personal

INCOMPATIBILIDAD: combustibles

Usos: agente emoliente que protege la piel y el cabello

26
Tabla 3. Ficha técnica – Cera de abejas

ENVASES: plástico, vidrio

FICHA TÉCNICA – CERA DE ABEJAS

DESCRIPCION: solido que varía de amarillo a pardo grisáceo. Posee un agradable olor a
miel y un sabor débil característico. se trata de aceites neutros compuestos por una mezcla
de triglicéridos de ácido grasos saturados de color amarillo pálido (normalmente
procedentes de aceite de coco, de palma de origen vegetal

SOLUBILIDAD: soluble en agua

CONSERVACION: en un lugar fresco y seco y ventilado, mantener el recipiente bien


cerrado

TOXICIDAD: no toxico

MANIPULACION: protección de las manos: usar guantes anti alergénicos, protección de


los ojos: utilizar gafas de seguridad, protección de la piel: usar indumentaria protectora
adecuada, control de protección ambiental: no requerido

INCOMPATIBILIDADES: algunos plásticos como PVC polietileno de baja densidad

USOS: en cosmética: como aceites corporales, lociones, cremas, aceite de masajes etc.

ENVASES: envases plásticos de polietileno de alta densidad, vidrio

27
Tabla 4. Ficha técnica – Aceite de coco

FICHA TÉCNICA – ACEITE DE COCO

DESCRIPCION: se trata de aceites neutros compuestos por una mezcla de triglicéridos de


ácido grasos saturados de color amarillo pálido (normalmente procedentes de aceite de
coco, de palma de origen vegetal

SOLUBILIDAD: soluble en agua

CONSERVACION: en un lugar fresco y seco y ventilado, mantener el recipiente bien


cerrado

TOXICIDAD: no toxico

MANIPULACIÓN: protección de las manos: usar guantes anti alergénicos, protección de


los ojos: utilizar gafas de seguridad, protección de la piel: usar indumentaria protectora
adecuada, control de protección ambiental: no requerido

INCOMPATIBILIDAD: algunos plásticos como PVC polietileno de baja densidad

Usos: en cosmética: como aceites corporales, lociones, cremas, aceite de masajes etc.

ENVASES: envases plásticos de polietileno de alta densidad, vidrio

28
Tabla 5. Ficha técnica – Vitamina E

FICHA TÉCNICA – VITAMINA E

DESCRIPCION: nutriente liposoluble presente en muchos alimentos en el cuerpo actúa


como antioxidante al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los
radicales libres con el nombre de vitamina E existen varios compuestos denominados
tocoferoles, o alfa tocoferol

SOLUBILIDAD: soluble en grasas y aceites

CONSERVACION: mantener protegido de la luz

TOXICIDAD: en altas dosis puede aumentar el riesgo de muerte

MANIPULACIÓN: no requiere de medidas especiales, usar los elementos de protección


guantes, tapabocas

INCOMPATIBILIDAD: incompatible con el agua

Usos: se usa en la medicina como tratamiento de deficiencia en el cuerpo de vitamina E,


en cosmetología, en cremas champú etc. .

ENVASES: plástico, blíster, envases de vidrio oscuro

29
Tabla 6. Ficha técnica – Arrurruz

FICHA TÉCNICA – ARRURRUZ

DESCRIPCION: el polvo de la raíz de arrurruz es un almidón en polvo de color blanco y


muy liviano, se obtiene de la panta tropical sudamericana Maranta arundínea

SOLUBILIDAD: soluble en agua

CONSERVACION: conservar en un lugar fresco y seco aislado del suelo

TOXICIDAD: no toxico

MANIPULACIÓN: usar protección personal

INCOMPATIBILIDAD: incompatible con el agua

Usos: utilizado en la elaboración de talco en la elaboración de polvo corporal, el arrurruz


es ligero suave y absorbente, también se puede usar para ayudar a secar imperfecciones,
erupciones u otras llagas o heridas, se usa para ayudar a las cremas hidratantes a penetrar
en la piel y para espesar los productos

ENVASES: bolsa de papel, bolsa plástica

30
5. CONCLUSIONES

Se concluyó que la crema capilar a base de sustancias naturales ayuda a


hidratar, suavizar y eliminar friz del cabello de las personas de todas las edades
ya que nuestro producto fue entregado antes de tiempo para ver los resultados
y poder asegurar sus beneficios para mejorar la apariencia del cabello de esta
manera logramos aprovechar las propiedades de cada uno de nuestros
ingredientes utilizados darán de manera positiva pues este proyecto inculca el
uso de recursos naturales, para la fabricación de productos de belleza y genera
un impulso positivo ya que brinda toda la información para la elaboración de
cremas 100% naturales.
También se concluyó que el exfoliante de labios con su función no solo hidrata,
sino que también cuida y protege los labios y con esto le permitirá que no pierdan
su humedad natural y su brillo al estar en contacto con el ambiente. Otra cosa
importante que se pudo demostrar en el trabajo es que con ingredientes
económicos y fáciles de conseguir se logró fabricar los productos estéticos
importantes para la salud y belleza de las personas.

31
6. GLOSARIO

➢ Liposoluble: Son sustancias solubles en grasas, aceites y otro solvente


orgánico no polar.

➢ Picores capilares: Es una afección en el cuero cabelludo, puede ir


acompañado de caspa y pueden ocasionar irritación externa.

➢ Consolide: Es una técnica contable el cual pretende representar una


situación patrimonial de una entidad económica que son formadas por
varias sociedades.

➢ Cúrcuma: Es una planta que tiene una raíz larga de color amarillo
intenso, esta raíz la transforman en polvo y es muy usada como
condimento.

➢ Miscibilidad: Son propiedades de algunos líquidos que al mezclarse


forma una disolución.

➢ Autóctono: Es cuando algo o alguien es propio de un país o región.

➢ Subglobosa: Es cuando algo tiene una forma casi redonda.

➢ Epicarpio: Es la capa externa de los frutos.

➢ Mesocarpio: Es la capa intermedia de los frutos (parte carnosa).

➢ Cultivo oleaginoso: Son los cultivos que tienen la textura aceitosa.

➢ Enranciamiento: Es cuando un alimento que contenga grasas o aceites


se alteran con el tiempo y adquieren un sabor desagradable.

32
➢ Ataxia: Es el deterioro en la coordinación o equilibrio causados por daños
en el cerebro, músculos o nervios.

➢ Karité: Es una manteca que se extraen de las nueces del Karité, este
fruto crece de un árbol llamado Vitellaria paradoxa en las sabanas de
África.

➢ Epidérmicas: Es la capa superficial de las personas y animales (Piel).

➢ Invima: Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos, es


una entidad de vigilancia la sanidad y control la calidad de medicamentos,
bebidas, cosméticos, dispositivos médicos, productos naturales, entre
otros.

➢ Arrurruz: Es la raíz de una planta llamada Maranta arundinacea


originada en América central y américa del sur, esta planta sirve para
espesar potajes y salsas.

➢ Solubilidad: Es la capacidad que tiene una sustancia que al mezclarse


con un líquido se disuelve.

➢ Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia química de producir


efectos perjudiciales a los seres vivos a la hora de entrar en contacto con
esta.

➢ Blíster: Es una clase de embalaje o envase, esto consta de un soporte


hecho de aluminio el cual se adhiere una lámina plástica transparente y
por su parte tiene 1 o más cavidades en donde permite guardar los
elementos ya sea capsulas, tabletas, entre otras.

➢ Tartrazina: Es un colorante artificial utilizada en la industria alimentaria,


esto pertenece al grupo de los colorantes azoicos.

33
➢ Resolución: Es el acto un procesal que proviene de una tribu esto lo
hacen con el fin de resolver peticiones u ordenar los cumplimientos de
determinadas medidas.
➢ Colorante Azoico: Son compuestos sintéticos que se caracteriza por la
presencia de una o más funcionales azo (consiste en 2 átomos de
nitrógeno unidos con doble enlace y que a su vez está unido a átomos de
carbono),
➢ este colorante tiene colores muy intensos.

➢ Spot: Son anuncios publicitarios que se trasmite por televisión o cine,


esto lo hacer con el fin de dar a conocer una marca o producto concreto
y esto puede ayudar a convencer y estimular a los clientes.

➢ Friz: Es el encrespamiento y esponjamiento que se da en el cabello, esto


sucede por la falta de hidratación causados por los ácidos grasos
esenciales y de proteínas.

34
BIBLIOGRAFÍA

• https://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%A9tica_en_el_antiguo_Egipto
• https://www.excelsior.com.mx/trending/quien-invento-el-
shampoo/1334969
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%A9tico
• https://es.wikipedia.org/wiki/Acondicionador_(cosm%C3%A9tico)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Exfoliaci%C3%B3n_(dermatolog%C3%ADa)
• Manteca de Karité: ¿cómo utilizarla para obtener beneficios ...
• https://es.wikipedia.org/wiki/Exfoliaci%C3%B3n_(dermatolog%C3%ADa)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Vaselina
• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_caf%C3%A9
• https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/Colorantes%20en%20alimen
tos.pdf
• https://www.aceitedecoco.org/un-poco-de-historia/
• https://es.qwe.wiki/wiki/Arrowroot
• https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mercado-de-
productos-capilares-de-colombia/232371
• https://www.promofarma.com/blog/belleza-cosmetica/5-propiedades-de-
la-manteca-de-karite-para-el-cuidado-de-la-piel/
• https://mantecadekarite.org/pelo/

35
ANEXOS

Anexo 1. Tabla de costos


PRODUCTO CANTIDAD PRECIO
Mantequilla de karite 160 g $ 10.240
Aceite de coco 160ml $ 6.186
Cera de abejas 85g $ 5.335
Vitamina E 10g $ 12.000
Arrurruz 85g $ 765
Gotero y envases 10u $ 12.000
transportes 2 pasajes $ 5.200
Mano de obra 2 horas $ 7.000

total $ 58.726
Valor unidad 50g $ 5.872

Anexo 2. Etiquetas

36
➢ Anexo 3. Ingredientes Crema capilar

Manteca de karite Cera de abejas

Aceite de coco Vitamina E

37
Anexo 4. Ingredientes Exfoliante de labios (Sweet Lips)

Vaselina Café
Café

Aceite de Almendras Colorante de alimento

Envases Facturas de compra

38
Anexo 5. Pasos para preparación de un producto

Pesar Mezclar Envasar

Producto terminado

Anexo 6. Campaña publicitaria

39
Anexo 7. Evidencias de reuniones de trabajo

40
Anexo 8. Folleto 1

41
Anexo 9. Folleto 2

alto nivel nutritivo penetra profundamente en

sus beneficios se podrán observar en poco

42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy