Guillermo Ramirez
Guillermo Ramirez
Guillermo Ramirez
DEL PERU
TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER:
KAREM PATRICIA GUILLERMO RAMIREZ
HUANCAYO-PERU
2011
1
A ti mamá que desde el cielo guías
mis pasos y me cuidas. Todo esto es
por ti. Te Amo Georgina Ramírez
Ramos…
2
ASESOR:
ING. JOSE LUIS CABREJOS PEÑA
3
INDICE
Págs.
RESUMEN 7
I. INTRODUCCION 9
4
3.2. Descripción del área donde se realizaron los análisis 39
3.3. Materiales y Equipos 39
3.4. Metodología 41
IV. RESULTADOS 52
4.1. Determinación del caudal de entrada (afluente) del Sistema 52
4.2. Resultados por Muestreo 56
4.3. Resultados Por Parámetro 58
4.4. Comparación de los Valores Obtenidos con los LMP y ECA 66
4.5. Nuevo sistema de Tratamiento en base a mejoras de actual 67
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 71
VI. CONCLUSIONES 76
VII. RECOMENDACIONES 78
VIII. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
5
INDICE DE CUADROS
6
INDICE DE GRÁFICOS
1. Ubicación geopolítica de Viques 33
2. Mapa de accesibilidad 37
3. Diagrama de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas
residuales de Viques - Huancayo Dimensionamiento de las
Pozas de Oxidación 44
4. Dimensionamiento de las Pozas de Oxidación 52
5. Caudal horario del sistema de tratamiento de Aguas Residuales 54
6. Caudal Diario del Afluente del Sistema de tratamiento de
Aguas Residuales 55
7. Análisis de la Temperatura (ºC) 58
8. Análisis del pH 59
9. Análisis de la Demanda Bioquímica De Oxigeno (mg/l) 60
10. Análisis de la Demanda Química De Oxigeno (mg/l) 61
11. Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 62
12. Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l) 63
13. Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml) 64
14. Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml) 65
15. Implementación de Rejas 65
16. Implementación de Desarenador 65
17. Tamices o cribas 65
18. Planteamiento general del nuevo sistema 65
7
RESUMEN
8
sistema actual debe implementarse pre tratamientos como una cámara de rejas
o cribas, un desarenador y tamices, con ello se podrá reutilizar esta agua en el
riego de cultivos agrícolas y cumpliendo los parámetros de LMP y ECA de
Ministerio de Ambiente.
9
I. INTRODUCCION
10
Viques, mediante la toma de muestras y análisis respectivo de las mismas y
por consecuencia los objetivos específicos:
11
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
12
2.1.2. Contaminantes físicos: Las sustancias que modifican factores físicos,
pueden no ser tóxicas en sí mismas, pero modifican las características físicas
del agua y afectan a la vida acuática. (Metacalf, 1999)
13
sedimentables (orgánicos e inorgánicos) se separan así como la fracción
orgánica de los sólidos no sedimentables. Lo que queda después del
tratamiento secundario es una pequeña fracción de compuestos inorgánicos de
los sólidos no sedimentables. Por lo tanto el proceso de tratamiento reduce los
sólidos en suspensión de una concentración de 300 mg/l a 25 mg/l
aproximadamente. (Kiely, 1999)
A. Sólidos
Generalmente, las aguas residuales contienen sólidos disueltos, sólidos en
suspensión y sólidos en flotación.
a. Sólidos orgánicos
Los sólidos orgánicos presentes en las aguas residuales son de origen vegetal
o animal y a veces contienen compuestos orgánicos sintéticos.
Los glúcidos, lípidos, proteínas y sus derivados son los grandes grupos de esta
clase, son biodegradables y su eliminación por combustión es relativamente
sencilla. (Seoánez, 2001)
b. Sólidos inorgánicos
Se incluyen todos los sólidos de origen mineral como son sales minerales,
arcilla, lodos, arenas y gravas no biodegradables.
14
Sólidos sedimentables: Son aquellas partículas más gruesas que se
depositan por gravedad en los fondos de los receptores; se componen de
un 30% de sólidos inorgánicos. (Seoánez, 2001)
Sólidos en suspensión: Son las partículas flotantes, como trozos de
vegetales, animales, basura; generalmente se componen de un 68% de
sólidos orgánicos y de 32% de sólidos inorgánicos. (Seoánez, 2001)
Sólidos disueltos: Son aquellos que pasan por el cristal de “gooch”, su
producción es de 40% de productos orgánicos y un 60% de sólidos
inorgánicos. (Seoánez, 2001)
c. Gases:
Contienen diversos gases con diferentes concentraciones
Oxígeno disuelto
Es el más importante, y es el gas que va siendo consumido por la actividad
química y biológica. (Seoánez, 2001)
Líquido
Por lo general las aguas residuales urbanas llevan algunos líquidos
volátiles como gasolinas, alcoholes. (Seoánez, 2001)
B. Composición Biológica
Son las que mantiene la actividad biológica, producen la fermentación,
descomposición y degradación de la materia orgánica e inorgánica; estos son
seres vegetales y animales. (Seoánez, 2001)
Vegetales
Espermatofitos
Micofitos (Eumicofitos, mixomicofitos)
Euglenofitos
Ficofitos
Bactereofitos
Virus
15
Animales
Cordados
Metazoarios triblasticos (Artrópodos, Anélidos, Rotíferos)
Protozoarios
Rizópodos
Flagelados
Ciliados
CONCENTRACIÓN
CONTAMINATES UNIDADES
DÉBIL MEDIA FUERTE
Sólidos totales (ST) mg/l 350 720 1200
Disueltos totales (SDT) mg/l 250 500 850
Fijos mg/l 145 300 525
Volátiles mg/l 105 200 325
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 100 220 350
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos sedimentales mg/l 5 10 20
Demanda bioquímica de oxígeno, mg/l: mg/l 110 220 400
5 días, 20ºC (DBO5, 20ºC)
Demanda química de oxígeno, (DQO) mg/l 250 500 1000
Nitrógeno (total de la forma N) mg/l 20 40 85
Orgánico mg/l 8 15 35
Amoniaco libre mg/l 12 25 50
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforos (total en la forma P) mg/l 4 8 15
Orgánico mg/l 1 3 5
Inorgánicos mg/l 3 5 10
Cloruros mg/l 30 50 100
Sulfato mg/l 20 30 50
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 50 100 200
Grasa mg/l 50 100 150
6 7 6 7
Coliformes totales nº/ 100ml 10 - 10 10 - 10 107 - 109
Compuestos orgánicos volátiles mg/l < 100 100 - 400 > 400
Fuente: Kiely, 1999
16
2.2.2. Parámetros para el análisis de aguas residuales domesticas
17
tanto a aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a 5 días
(DBO5). La determinación del mismo está relacionada con la medición del
oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica.
Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para determinar la cantidad
aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la
materia orgánica presente; dimensionar las instalaciones de tratamiento de
aguas residuales; medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento y
controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos los vertidos.
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis
se realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como
D.B.O5. Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que
pueden tener las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros
cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece, si es posible
arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo. (Cenagua, 1980)
18
muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Los sólidos
totales incluyen los sólidos suspendidos, o porción de sólidos totales retenidos
por un filtro, y los sólidos disueltos totales, o porción que atraviesa el filtro.
La fracción de sólidos filtrables se compone de sólidos coloidales y disueltos.
La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro aproximado que
oscila entre 10-3 y 1µm. los sólidos disueltos se componen de moléculas
orgánicas e inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución
verdadera en el agua. La fracción coloidal no puede eliminarse por
sedimentación. Por lo general se requiere una coagulación u oxidación
biológica seguida de sedimentación para eliminar estas partículas de la
suspensión. (Cenagua, 1980)
D. Coliformes Fecales.
19
menores de 7 se trata de una disolución de carácter ácido, siendo mayor la
acidez cuando menor sea el valor de pH registrado. Por el contrario, una
disolución cuyo pH sea mayor que 7 será una disolución alcalina o básica,
siendo mayor el carácter alcalino, cuanto mayor sea el valor del pH. El pH
óptimo para el uso de microorganismos en el tratamiento es entre 6 y 8.
(Cenagua, 1980)
F. Oxigeno Disuelto
G. Temperatura.
La temperatura del agua residual suele ser más elevada que el del agua de
suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de agua caliente
procedente de las casas y los diferentes usos industriales.
Dado que el calor específico del agua es mucho mayor que el del aire, las
temperaturas registradas de las aguas residuales son más altas que la
temperatura del aire durante la mayor parte del año, y sólo son menores que
ella durante los meses más calurosos del verano.
La temperatura es un factor importante en la degradación biológica de
desechos orgánicos. La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad
bacteriana se sitúa entre los 25 y los 35ºC. (Cenagua, 1980)
20
Cuadro Nº 2: Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales de
concentración media
Organica
120 mg/L
Sedimentables
160 mg/L
Mineral
40 mg/L
Suspendidos
220 mg/L
Organica
45 mg/L
No
sedimentables
60 mg/L Mineral
15 mg/L
Total
720 mg/L
Organica
40 mg/L
Coloidal
50 mg/L
Mineral
10 mg/L
Filtrables
500 mg/L
Organica
160 mg/L
Disuelta
450 mg/L
Minerla
290 mg/L
21
Pre tratamiento : físico y/o químico
Tratamiento primario : físico
Tratamiento secundario : biológico
Tratamiento avanzado : físico y/o químico y/o biológico
22
En algunos países como el Reino Unido y partes de los Estados Unidos, el
agua residual industrial se trata hasta unos niveles estándar aceptables en las
denominadas plantas de tratamiento públicas donde se completa el tratamiento
antes de su descara al medio acuático receptor. Las depuradoras de aguas
residuales urbanas tratan el agua con unos valores de entrada típicos de
300/400 para el DBO5 y los sólidos suspendidos obteniéndose unos valores de
salida en el agua de 20/30 para DBO5 y sólidos suspendidos. Las aguas
residuales industriales pueden tener unos valores de entrada altos en DBO5 y
bajos en sólidos suspendidos así como un alto contenido en metales pesados y
compuestos orgánicos. Algunos residuos industriales pueden tener valores
altos de DQO y bajos valores en DBO. Como tales, normalmente se requiere
tanto un pre tratamiento físico como químico antes del tratamiento biológico. El
tratamiento biológico más común es el de fangos activados, que es capaz de
disminuir una amplia gama de tamaño de partículas de DBO5 y SS. Con
frecuencia en la industria láctea es necesario el uso de biofiltros para reducir
los valores de entrada en torno a los 2000 mg/l de DBO5 a valores de 300 a
400 mg/l antes de los sistemas de tratamiento por los fangos activados. (Kiely,
1999)
23
consumo humano o industrial, disminuir la calidad de agua del regadío.
(Unda, 2004)
Por definición es el proceso o procesos que preparan las condiciones del agua
residual que puede someterse a posteriores procesos de tratamiento
secundario biológicos convencionales. En aguas residuales urbanas esto
significa la separación de materia flotante, arena y manchas de aceites. Estas
materias inhibirían el proceso biológico y posiblemente dañarían el resto de los
equipos mecánicamente. Puede darse el caso que el agua residual urbana (si
también tiene aporte de industrias) pueda tener valores de pH demasiados
ácidos o alcalinos con lo cual se necesita una corrección del mismo para una
degradación biológica optima. Esto se logra con la adición de acido sulfúrico o
cal.
Las aguas residuales pueden precisar adicionalmente de un pretratamiento
químico en forma de lavado con aire, oxidación, reducción y proceso de
flotación por aire.
24
2.3.3. Tratamiento de aguas residuales
Toda agua residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como
para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua residual
debemos conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización del
agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y
da la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de
aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está
produciendo. (Kleim, 2003)
A. Etapa preliminar
25
comunidad no es constante. Hay horas, generalmente durante el día, en las
que el volumen de agua producida es mayor, por lo que deben instalarse
sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de
tratamiento sea uniforme. (Kleim, 2003)
Asimismo, es impresionante ver las cosas que el agua servida contiene: palos,
pañales, botellas plásticas, granos de maíz, etcétera, por lo que es necesario
retirarlas para que el proceso pueda efectuarse normalmente. Las estructuras
encargadas de esta función son las rejillas, tamices, trituradores (a veces),
desgrasadores y desarenadores.
En esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son:
B. Etapa primaria
26
C. Etapa secundaria
D. Etapa terciaria
Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en
el agua servida tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes
domésticos e industriales y cuya descarga en curso de agua favorece la
eutroficación, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación
acuática la que agota el oxígeno, mata la fauna existente en el sector. No todas
las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua
servida y el destino que se le dará. (Kleim, 2003)
27
relación entre ellos. Una propiedad física como la temperatura, puede afectar
tanto la actividad biológica como la cantidad de gases disueltos en el agua
residual.
Para la caracterización del agua residual se emplea tanto métodos de análisis
cuantitativos para la determinación precisa de la composición química del agua,
como análisis cualitativos para el conocimiento de las características físicas y
biológicas. Los métodos cuantitativos pueden ser gravimétricos, volumétricos o
físico químico.
Las características físicas mas importantes del agua residual son el contenido
total sólidos, el olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbiedad. Entre
los principales características químicas se encuentran: la materia orgánica, la
materia inorgánica y los gases disueltos. Las características biológicas incluyen
los principales grupos de microorganismos presentes en el agua residual, tanto
aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos como los organismos
patógenos.
Un factor importante a tener en cuenta es la toma de muestras. El análisis
reflejara el resultado de la muestra enviada al laboratorio, por lo que esta debe
ser representativa del volumen de agua que se pretende caracterizar. La toma
de muestra deberá tener en cuenta la variación en el tiempo del caudal y carga
contaminante.
La relación entre la DBO5 y la DQO indica la importancia de los vertidos dentro
de las aguas residuales y sus posibilidades de biodegradación, entre 0.2 y 0.4
es biodegradable y valores superiores a 0.4 indica aguas altamente
biodegradables. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)
29
Tiempo de retención de 4 – 6 días, de 14 – 20 °C, 3 – 5 días a > 20 °C
Si no se proyectan desarenadores previos: 0,5 m extra en al menos 50%
del pozo. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)
A. Eliminación de la DBO5
Se puede tomar como base para el diseño el tiempo medio de retención
celular. Un enfoque básico supone la selección de un tiempo medio de
retención celular que se asegure:
Donde:
S = concentración del residuo entrante no degradado biológicamente en el
reactor y por lo tanto aparece en el efluente.
Y = coeficiente de producción o crecimiento, en masa de microorganismos /
masa de sustrato utilizado.
kd = coeficiente de desaparición de los microorganismos en tiempo-1
Ks = concentración del sustrato para el cual la tasa de utilización del mismo por
unidad de peso de microorganismos es la mitad de la tasa máxima, en masa /
volumen.
30
k = tasa máxima de utilización del sustrato por unidad de peso de
microorganismos, en tiempo-1.
= tiempo de retención de sólidos o tiempo medio de retención celular.
Donde:
E = eficiencia de la estabilización del residuo, expresada porcentualmente.
S = concentración del residuo entrante no degradado biológicamente en el
reactor y por lo tanto que aparece en el efluente.
Cabe recalcar, que este método está algo limitado debido a la falta de datos de
las constantes cinéticas y la variación de estas constantes con la temperatura.
Otro enfoque alternativo usado es suponer que la eliminación observada de la
DBO5, se la total incluyendo los sólidos suspendidos y solubles o solamente los
solubles, puede describirse en función de una ecuación de eliminación de
primer orden. En base al análisis requerido para un reactor de mezcla
completa, la ecuación adecuada para un solo pozo de oxidación es:
Donde:
S = concentración de DBO5 efluente, en mg/l
So = concentración de DBO5 afluente, en mg/l
k = constante de la tasa de eliminación total del DBO5 en días-1
V = volumen, en m3
Q = caudal, en m3/día
Los valores de k varían de 0.25 a 1.0. Las tasas de eliminación para el DBO5
soluble serán mayores.
31
Donde X = concentración de microorganismos, en masa / volumen. (Metcalf L,
& Hedí S, 1996)
B. Efecto de la temperatura
Por ser las condiciones climáticas donde se instalan las plantas de tratamiento
de aguas muy diversas, deberá tenerse en cuenta en el diseño la influencia de
la temperatura en el sistema, siendo los más importantes:
Donde:
Ti = temperatura del agua residual afluente en °C
Tw = temperatura del agua del pozo de oxidación en °C
T = temperatura del aire ambiente en °C
f = factor de proporcionalidad
A = área de la superficie del pozo de oxidación, en m2
Q = caudal de agua residual, en m3/día
32
la aireación, viento y humedad, con el objeto de calcular la temperatura de la
laguna, se tiene la siguiente ecuación:
33
III. MATERIALES Y METODOS
34
3.1.3. Límites:
Por el Norte : Barrio Colpa, Distrito de Huayucachi
Por el Sur : Anexo Chuamba, Distrito de Cullhuas
Por el Este : Distrito de Huacrapuquio
Por el Oeste : Río Mantaro
3.1.4. Población
Viques cuenta con 2064 habitantes, de los cuales 1093 son mujeres
representado por un porcentaje mayor, es decir 52.96 % y 971 hombres
correspondiéndole el 47.04 %, la mayor parte de la población corresponde al
área rural con un 70.29 % y 29.70 % corresponde al área urbana. Registra una
tasa de crecimiento promedio anual de 1.7 %.
El promedio de carga familiar es de 4.5 registrándose 500 familias. La densidad
demográfica es de 572.15 hab/Km2. Así mismo la población de Viques en un
90% cuenta con servicios básicos.
Alrededor de 1365 habitantes están enmarcados como población
económicamente activa, que representa el 61.15 % de la población total.
Observándose que la mayor concentración se encuentra en el rango de edad
de 15 a 19 años, concentrando un 18 %. (INEI, 2007)
Fuente: Resultados del CENSO de Población y Vivienda 2007/ Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI)
3.1.5. Clima
Viques tiene un clima característico del Valle del Mantaro templado de día y frió
con heladas de noche con cierta tendencia a una humedad relativa media
provocada por la presencia de zonas agrícolas. La temperatura promedio del
lugar varia entre una máxima de 20ºC hasta 10ºC media anual. La precipitación
pluvial tiene un máximo registro de 145 mm. que corresponderá al mes de
35
Marzo y una ausencia total durante los meses de Junio y Julio (época de
estiaje). La humedad relativa promedio es de 45%
3.1.7. Ecología
La zona de vida a la que pertenece el área que se encuentra es el
36
Relieve y Suelos: El relieve varia de suave o plano, propio de las terrazas de
los valles interandinos, a inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos
valles. El patrón edáfico esta constituido por suelos generalmente de textura
media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje.
37
sus ingresos están constituidos por el producto de la comercialización de sus
cosechas las cuales con comercializadas principalmente en la provincia de
Huancayo y en algunos casos a los acopiadores mayoristas quienes
transportan el producto a la ciudad capital. (INEI, 2007)
3.1.9. Accesibilidad
Carretera Huancayo – Huancán – Huayucachi – Viques - Chupuro (Tramo
de 15 Km.)
Carretera Huancayo – Pilcomayo – Huamancaca Chico – Tres de
Diciembre – Chupuro – Viques (Tramo de 26 Km. aproximadamente)
3.1.10. Educación
En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de
localidades, dentro de área de influencia de proyecto, se cuenta con centros
educativos de nivel inicial, primario y secundario. Según el último censo la
población analfabeta es de aproximadamente 15.54 %. (INEI, 2007)
38
3.1.11. Salud
En el distrito de Viques se ha comprobado la prevalencia e incidencia de
enfermedades infecciosas respiratorias, enfermedades diarreicas agudas,
infecciones, parasitosis, por otro lado la baja cobertura de control y atención de
partos, desnutrición, servicio de salud materno-infantil, especialmente en las
áreas rurales, ya que limita el acceso a los servicios de salud preventiva como
la vacunación, infecciones o de parasitosis, educación sobre temas de salud y
nutrición. (INEI, 2007)
3.1.13. Hidrología
Las fuentes hidrológicas con que cuenta el distrito, es realmente escasa; el
canal de irrigación perteneciente al CIMIRM, no constituye una garantía de
dotación de agua, debido a que atraviesa todo el Valle del Mantaro, y en su
recorrido, no solo riega significativas áreas de terreno agrícola, sino también se
contamina con desechos sólidos, aguas servidas y otros componentes nocivos,
por lo que no resulta recomendable el uso de este recurso por esta vía;
constituyéndose en un grave riesgo para las futuras generaciones.
Las aguas de los manantiales que en pequeño volumen es extraído y
aprovechado, sirve para el consumo humano, abrevadero de animales, lavado
de ropa; este último hecho contribuye también a la contaminación del medio
ambiente, por tal razón se ve la necesidad de buscar nuevas fuentes de
abastecimiento de este recurso para la irrigación de cultivos agrícolas y/o áreas
verdes. (INEI, 2007)
39
3.2. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE REALIZARON LOS ANALISIS
Cuaderno de apuntes
Lápiz
Cámara digital
Wincha
Guantes
Mascarillas
Balde 4 Lt.
Cronómetro
Agua destilada
Botella de 300 ml con tapa esmererilada para DBO (Winckler)
Pipeta de 10 ml graduada
Bombilla de jebe
40
Pipeta 2 ml
Propipeta
Porta tubos
Toalla de papel
Plumón marcador
Vaso de precipitación de 500 ml
Vaso de precipitación de 250 ml
Fiola de 1000 ml
Material de vidrio de rutina
Medios de cultivo
Tubos de prueba
Papel crac
Papel microfiltro 934-AH Whatman
Probeta de 100 ml
Incubadora
Autoclave
Balanza
Birreactor para DQO
Espectrofotómetro UV - VIS
Oxímetro portátil (oxímetro marca Hach.)
Agitador electromagnético
Refrigerador
Equipo de filtración al vacio
Balanza analítica de 4 dígitos
Desecador
Estufa de calefacción
Computadora
41
Hojas A4
Calculadora
3.4. METODOLOGIA
3.4.1. Método
3.4.2. Metodología
42
3.4.3. Población y muestra
La población estuvo constituida por la calidad de agua del tratamiento primario
de aguas residuales en Pozas de oxidación en el Distrito de Viques, así como
también la muestra estuvo constituida por la calidad de agua en los puntos de
muestreo
43
Los resultados del análisis sirvieron para la determinación de la calidad de
agua en pozas de oxidación y la recomendación para la posible reutilización de
esta agua de acuerdo a los usos y límites máximos permisibles establecidos en
la Ley General de Recurso Hídricos.
A. Variables:
B. Diseño de Muestreo
Se hizo el análisis de laboratorio con muestreos puntuales de DBO5, DQO, OD,
SST, Coliformes Totales y E coli; en el afluente de la poza Nº 1, en el efluente
de la poza Nº 1 y efluente de la poza Nº 2, los días Lunes, Jueves y Sábado en
e horario de 8.30 AM a 3.00 PM, ya que en este horario se registraron la mayor
cantidad de caudal, esto con el propósito de obtener la muestra en el horario
más crítico del agua residual y de reducir el error que pudiera ocasionarse por
variaciones en el tiempo.
44
Grafico N° 3: Diagrama de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas
residuales de Viques - Huancayo
AFLUENTE
DEL SISTEMA 1° Punto de Muestreo
POZA Nº 1
EFLUENTE DE LA
2° Punto de Muestreo
PRIMERA POZA
POZA Nº 2
EFLUENTE DEL
SISTEMA
3° Punto de Muestreo
45
3.3.3. Procedimiento Metodológico
A. Fase de campo
Medición del caudal.- Para la medición del caudal en las pozas de oxidación
se empleo el método volumétrico el cual se emplea por lo general para
caudales pequeños, en la cual se requiere de un recipiente para recolectar el
agua y un cronometro para medir el tiempo. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre
en colectar dicho volumen.
Q = V/T
Donde:
Q : caudal lt / s
V : volúmen en m3
T : Tiempo en segundos
46
B. Fase de laboratorio
DBO5, DQO, SST, Coliformes fecales y Oxigeno disuelto. Las muestras fueron
recolectadas en frascos de vidrio previamente esterilizado de 250 ml.,
colocadas en cooler y trasladadas al laboratorio de análisis de la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional Del Centro del Perú.
A partir de estos parámetros se estableció los indicadores que permitan vigilar
de manera permanente las variaciones de la calidad de agua, tanto en los
aspectos sanitarios como ecológicos, permitiendo así tomar las acciones de
control que se requieran.
Procedimiento.
La muestra preparada es trasferida a dos frascos de DBO de 300 ml hasta el
ras. De igual manera se llenó 2 frascos de DBO de 300 ml con agua de
disolución, los cuales son usados como blancos.
Se tapó los frascos con sus respectivas tapas de vidrio. Se midió el contenido
de oxigeno disuelto de uno de los frascos de muestra preparada (D1) y del
blanco (B1) con el medidor de oxigeno disuelto (previa calibración). El segundo
frasco, tanto de la muestra como del blanco se incubaron a 20 ºC por espacio
de 5 días al cabo de los cuales se tomaron las lecturas de oxigeno disuelto de
la muestra (D2) y del blanco (B2).
Calculo de DBO:
DBO5 (mg/l) = (D1) – (D2) x Fd
47
Donde:
D1 = Oxigeno disuelto de la muestra medida inmediatamente después de la
preparación (mg/l)
B1 = Oxigeno disuelto del agua de disolución, medida inmediatamente después
de la preparación (mg/l)
D2 = Oxigeno disuelto de la muestra inmediatamente después de 5 días de
incubación a 20 ºC (mg/l)
B2 = Oxigeno disuelto del agua de disolución, medida inmediatamente después
de 5 días de incubación a 20 ºC (mg/l)
Observación:
B1 – B2 < 0.2 mg/L
Procedimiento
Se homogeniza 500 ml de muestra durante dos minutos, se procede a
encender el reactor DQO calentándolo a 150ºC, destapar un frasco de reactivo
para digestión de DQO del rango deseado (0 – 1,500 mg/l). Sostener el frasco
de reactivo a un ángulo de 45 grados, luego transferir 2,0 ml de muestra dentro
del frasco. Colocar la tapa al vial cuidando que quede bien ajustado, enjuagar
el frasco con agua mineralizada y secarlo con una toalla de papel limpio.
Sostener el frasco por el tapón, invertirlo suavemente varias veces para
mezclar su contenido, colocar el frasco dentro del reactor DQO que ha sido
precalentado. Preparar el blanco repitiendo los pasos anteriores, substituyendo
48
2.0 ml de agua desionizada en vez de la muestra. Calentar los frascos durante
2 horas apagar el reactor luego esperar unos 20 minutos hasta que los frascos
se enfríen hasta 120 ºC o menos. Invierta cada frasco varias veces, mientras
están calientes todavía, colocarlos en un porta tubo, esperar hasta que se
hayan enfriado a la temperatura ambiente, luego determinar la concentración
de la muestra por el método fotométrico y por ultimo leer la Absorbencia 605
nm de longitud de onda tanto del blanco como de la muestra.
Cálculos:
DQO (mg/l) = (A – B) F
Donde:
A = Absorbancia de la muestra
B = Absorbancia del blanco
F = Factor
Procedimiento
Se armó el equipo de filtración, se hizo el vacío y coloco el papel filtro
previamente pesado en el embudo, humedecer éste con una pequeña cantidad
de agua destilada para ajustar el filtro. Medir 100 ml de muestra bien mezclada
y pasar a través del papel filtro succionado lentamente el agua, lávese dos
veces con volúmenes de 10 ml de agua destilada, permitiendo el drenaje
completo del filtro, separe cuidadosamente el filtro del aparato y séquese en la
estufa a 103 a 105 ºC durante una hora, enfríelo en el desecador para
equilibrar la temperatura y proceda a pesar hasta obtener un peso constante.
50
Nota: Esta prueba es presuntiva. Una vez realizado el procedimiento anterior
se realiza la operación final para la obtención de coliformes fecales para ello se
realiza el medio de cultivo EC.
51
Se evaluaron las aguas residuales en las pozas de oxidación del Distrito de
Viques en función de parámetros físicos, químicos y biológicos, y de acuerdo a
los resultados de laboratorio se compararon con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA’s) del Ministerio de Ambiente.
Se realizó un sistema de tratamiento en base a mejoras del sistema actual.
52
IV. RESULTADOS
48 m
98 m
53
Cuadro Nº 7: Caudal horario afluente del sistema de tratamiento de Aguas
Residuales
54
Gráfico Nº 5: Caudal horario del sistema de tratamiento de Aguas Residuales
55
Cuadro Nº 8: Caudal Diario del Afluente del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales
CAUDAL
DIA
PROMEDIO (Lt/s)
LUNES 7.20
MARTES 4.44
MIÉRCOLES 5.91
JUEVES 7.14
VIERNES 5.40
SÁBADO 7.01
DOMINGO 5.20
Q PROMEDIO 6.05
56
4.2. Resultados por Muestreo:
Demanda Bioquímica de
mg/l 745.13 505.97 413.70
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 877.03 624.43 516.03
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 294.67 234.67 245.00
Totales
Coliformes Totales NMP/100ml >=1100.00 886.67 886.67
E. Coli NMP/100ml 1100.00 403.33 386.67
Oxigeno Disuelto mg/l 0.02 0.04 0.04
Potencial Hidrogeno pH 7.65 7.53 7.69
Temperatura ºC 16.73 18.37 18.10
58
4.3. Resultados Por Parámetro
TEMPERATURA (T)
59
Cuadro Nº 14: Análisis del pH
60
Cuadro Nº 15: Análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/L)
61
Cuadro Nº 16: Análisis de la Demanda Química de Oxigeno (mg/l)
62
Cuadro Nº 17: Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)
63
Cuadro Nº 18: Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l)
64
Cuadro Nº 19: Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml)
COLIFORMES TOTALES
65
Cuadro Nº 20: Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml)
ESCHERICHIA COLI
66
4.4. Comparación de los Valores Obtenidos con los Límites Máximos
Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
Cuadro Nº 22: Comparación de los valores obtenidos del análisis con los
ECA’s para Agua – Categoría 3
PARA RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES
EFLUENTE DEL
PARÁMETROS UNIDAD ECA
SISTEMA
Demanda Bioquímica de
15 413.70
Oxigeno (DBO5) mg/l
Demanda Química de
40 516.03
Oxigeno (DQO) mg/l
67
4.5. Nuevo sistema de Tratamiento en base a mejoras de actual
68
B. PRE TRATAMIENTO: Desarenador
Otro pre tratamiento planteado es la implementación de un desarenador que
tiene como objetivo, que los desechos sólidos que hayan pasado a través de la
rejilla, queden en el fondo logrando así la sedimentación y con ésta la
disminución de los valores de DQO y los Sólidos Suspendidos Totales, así
mismo eliminar todas aquellas partículas de granulometría superior a 200
micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y
conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y
para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.
Los sedimentadores son canales largos que deben eliminar todas aquellas
partículas de granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los canales y conducciones. Y Miden de 18 a 27 m.
69
C. PRE TRATAMIENTO: Tamices o Cribas
El tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos
son los mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de
materia que por su tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores.
El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan
cantidades excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos.
Cuando existen vertidos industriales importantes provenientes principalmente
del sector alimentario (residuos vegetales, de matadero, semillas, cáscaras de
huevo, etc).
Retienen los materiales de dimensiones superiores a algunos milímetros (entre
0.3 y 5 mm) Son de acción rápida.
EN GENERAL:
El sistema de tratamiento planteado, es un conjunto de unidades que consiste
en la implementación de barras metálica, desarenador y tamices o cribas,
destinados a mejorar la calidad del agua de tal forma que, el agua que llegue al
cuerpo receptor (Rio Mantaro) se encuentre con los niveles de contaminantes
aceptables que exige la Legislación vigente.
70
Gráfico N°18: Planteamiento general del nuevo sistema
POZA Nº 2
EFLUENTE DEL
SISTEMA
71
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
1. Caudal
El caudal afluente promedio que recibió la planta en el período de muestreo es
de 6.04 L/s, oscilando entre los rangos de 4.44 L/s a 7.20 L/s (Cuadro Nº 7) se
registra dicho caudal ya que el 90 % de la población de Viques cuenta con los
servicios básicos de saneamiento como agua y desagüe (INEI, 2007).
2. Temperatura
La temperatura es el principal factor que influye en la abundancia, distribución y
crecimiento de los organismos acuáticos y en los procesos químicos y físicos
de un cuerpo de agua. (Metcalf y Eddy, 1995; Borjas, 1982). Los valores
promedios obtenidos a la entrada (16.73 ºC) y a la salida (18.10 ºC) presentan
poca variación durante el período de muestreo solamente un incremento de 2
ºC. Se puede observar en el Cuadro Nº 13.
72
4. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
Se pudo observar que la concentración promedio de DBO5 en el afluente es de
745.13 mg/l y en el efluente es de 413.70 mg/l (ver cuadro N° 15), de donde se
puede deducir que existe remoción (disminución) de este parámetro en el
transcurso del recorrido del agua por el sistema de tratamiento, según las
reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener las
aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua
(Cenagua, 1980), el valor de DBO permitido por la legislación peruana para el
vertido de efluentes a cuerpos de agua es de 100 mg/l (ver anexo N°4), por lo
que la concentración registrada en el efluente del sistema, esta por encima de
dicho LMP no siendo apta para el vertimiento al Rio Mantaro, tampoco para el
riego de vegetales ni bebidas de animales (Categoria 3 – Ley de Recursos
Hídricos).
73
7. Oxígeno Disuelto (OD)
Como se puede ver en el cuadro Nº 18, el oxigeno disuelto es prácticamente
cero, este resultado indica que existe putrefacción de la materia orgánica la
cual se ve reflejada en los resultados altos del parámetro de DBO5, que no
existe vida aeróbica la cual causa graves daños a la flora y fauna acuática,
también existe malos olores entorno a las pozas de oxidación por la
inexistencia de este parámetro, el aumento de la DBO5, al igual que la DQO
ocasiona disminución del oxígeno disuelto la cual se justifica con los resultados
del análisis de DBO5 y DQO visto anteriormente, según la Ley de Recursos
Hídricos para la categoría 3 el valor de este parámetro es >5 mg/l, la cual este
parámetro no cumple.
8. Coliformes Totales
La concentración de coliformes totales obtenidas según el análisis del
laboratorio en el afluente fue de >=1100 NMP/100 ml, para el efluente de la
poza Nº 1 fue de 886.67 NMP/100ml y para el efluente del sistema fue de
886.67 NMP/100ml. No habiendo una disminución respecto a los efluentes de
la poza Nº1 y el efluente del sistema, indicándonos que e agua sigue
contaminada respecto a este parámetro.
9. Escherichia coli
De los análisis realizados para el parámetro en el periodo de muestreo resultó
para el afluente 1100 NMP/100 ml y para el efluente de la poza Nº 1 un valor
de 403.33 NMP/100ml (Cuadro Nº 20) y para el efluente del sistema 386.67
74
NMP/100ml. Observando que la planta si es eficiencia para este parámetro,
pero aun así no alcanza un valor adecuado para la legislativa peruana como lo
indica en los Estándares de Calidad Ambiental- Categoria 3: Riego de
vegetales y bebida de animales. (Ver anexo Nº 5)
75
El desarenador es importante para evitar la sedimentación y acumulación de
las arenas en la planta de tratamiento, que reduce el volumen disponible para
el depósito de las aguas residuales (Kiely, 1999), implementándolo habría una
mejora de la eficiencia en las pozas de oxidación.
76
VI. CONCLUSIONES
1. De acuerdo a la toma de datos del caudal se conoció que los días lunes a
las 11 a.m., jueves a las 8 a.m. y los sábados a las 3 p.m. son los días de
mayores avenidas de agua residual.
5. De los análisis se registran datos que indican que las pozas de oxidación
son eficientes en el proceso de tratamiento de aguas residuales, porque se
van purificando de poza a poza, mas no alcanzan los límites establecidos
por la ley para ser reutilizados ni vertidos al Río Mantaro.
77
6. Se pueden incrementar pre tratamientos que reduzcan los gruesos como
rejas y cribas, cribas de malla fina para los materiales superiores a algunos
milímetros, desarenadores.
78
VII. RECOMENDACIONES
2. El caudal de agua residual varía a lo largo del día y del año, por lo que
deben existir reguladores de caudal al momento que ingresa.
79
VIII. BIBLIOGRAFIA
80
[consulta: 2008-08-15]. Disponible en:
http://altavista.com/sites/search/web?q=aguas+residuales&pg=q&kles&
stq2
11. KIELY, G. 1999. Ingeniera Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías
y sistemas de gestión. Volumen II. España.
12. KLEIM, J. 2003. Caracterización de aguas servidas, municipales y
agrícolas.
13. LEÓN, G. 1995. Evaluación Del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales. Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria (CEPIS).
Informe de un grupo científico del CEPIS.
14. MARÍN, R. 2006. Análisis de Aguas y Ensayos de Tratamiento. Barcelona.
15. METACALF L. 1999. Tratamiento y depuración de aguas residuales.
Editorial Labor S.A. España.
16. METCALF L, & HEDÍ S. 1999. Tratamiento, evacuación y reutilización de
agua residual. 3ra edición.
17. MOSCOSO, J. 1998. Tecnologías apropiadas para el Tratamiento y Uso de
las aguas residuales experiencia peruana. Centro Panamericano De
Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Perú.
18. OROZCO, B. 1985. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización, Universidad del Valle.
19. PALACIOS, O; ACEVES E, 1999. Instructivo para el muestreo registro de
datos e interpretación de la calidad del agua para riego agrícola.
20. RAMALHO R. 2001. Tratamiento analítico de aguas servidas. Brasil.
21. RODIER, J. 2001. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales,
agua de mar.
22. SÁENZ R. 2005. Modernización y Avances en el Uso de Aguas Negras
para el Irrigación Intercambio de Aguas Uso Urbano y Riego. Asesor de
la División de Salud y Ambiente OPS/ OMS. Riego y Salud.
23. SEOÁNEZ M. 2001. Tratado de Gestión de Medio Ambiente Urbano.
Ediciones Mundi - Prensa.
24. SCRAGG A, 1995. Ingeniería diseño de sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Potencial de impacto ambiental de las aguas.
25. TARCHTZKY J. 2003. Tratamiento de aguas residuales y reuso en el agro,
Shefayim.
81
26. UNDA, F. 2004. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud
publica. Editores Limusa Noriega.
27. YÁÑEZ, F. 2006. Criterios de Selección para alternativas de tratamiento de
aguas residuales - CEPIS.
28. YABROUDI, S. 2001. Evaluación de un sistema de lagunas de
estabilización en su fase de arranque. Venezuela.
82
ANEXOS
83
ANEXO Nº 1: Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338- D.S. Nº 001-2010-AG
84
4.1.3. Representatividad: Evitar zonas de embalse o turbulencias no
característicos del cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la
evaluación. Elija un punto en donde el río esté lo mas regular, accesible y
uniforme en profundidad. Es importante considerar la referencia para la
ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande,
árbol, kilometraje vial y localidad. Además ubicar el punto de muestreo cerca de
una estación de aforo para que se pueda tomar simultáneamente datos sobre
el flujo. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo, aguas arriba y
otra agua abajo en el cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la
descarga de un efluente líquido). Estos puntos permitirán determinar:
Donde:
Q = Caudal m3 /s
V = Volumen en m3
T = Tiempo en segundos
86
ANEXO Nº 2: Cadena de custodia de entrega y recepción de muestras
MUESTRA
MUESTRA Nº 001
PRIMER POZO DE OXIDACION
DIA :
HORA :
FECHA :
OBSERVACIONES :
87
ANEXO Nº 4: Límites Máximos Permisibles Para Efluentes De Plantas De
Tratamiento De Aguas Residuales Domésticas O Municipales (PTAR)
88
ANEXO N° 5: Estándares De Calidad Ambiental para Agua- Categoría 3
89
FIGURAS
90
COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – VIQUES
Figura 10: Punto de Muestreo Nº 2. Figura 11: Muestreo en el efluente del sistema de
(PM003)
93
LABORATORIO
Figura 14: Filtrado de la muestra de Sólidos Figura 15: Colocado de la muestra de DQO en el
Suspendidos Totales Espectrofotómetro
94
Figura 16: Medición del Oxigeno disuelto de la Figura 17: Medición del pH
muestra
96
CERTIFICADOS
97