Guillermo Ramirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y


DEL AMBIENTE

CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES DEL TRATAMIENTO


PRIMARIO EN POZAS DE OXIDACION DE DISTRITO DE
VIQUES-HUANCAYO

TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER:
KAREM PATRICIA GUILLERMO RAMIREZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO-PERU
2011

1
A ti mamá que desde el cielo guías
mis pasos y me cuidas. Todo esto es
por ti. Te Amo Georgina Ramírez
Ramos…

A mi papá, Germán Guillermo Yupanqui,


Que estas siempre cuando te necesito.
Muchas Gracias Papito

Keyby y Gabrielita, A mis


hermanas, por su gran apoyo
incondicional. Gracias.

2
ASESOR:
ING. JOSE LUIS CABREJOS PEÑA

3
INDICE

Págs.
RESUMEN 7

I. INTRODUCCION 9

II. REVISION BIBLIOGRAFICA 11


2.1. CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE USO DOMESTICO 11
2.1.1. Contaminantes químicos 11
2.1.2. Contaminantes físicos 12
2.1.3. Contaminantes biológicos 12
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA 12
2.2.1. Composición de las Aguas Residuales Domésticas 13
2.2.2. Parámetros para el análisis de aguas residuales domesticas 16
2.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMICILIARIAS 20
2.3.1. Procesos de tratamiento de aguas residuales 20
2.3.2. Pretratamiento de aguas residuales 23
2.3.3. Tratamiento de aguas residuales 24
2.4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MEDIANTE POZAS DE OXIDACIÓN 26
2.4.1. Caracterización del efluente 26
2.4.2. Estudios previos a la construcción de las pozas de oxidación 27
2.4.3. Caudal de diseño 28
2.4.4. Condiciones generales para el diseño. 28
2.4.5. Criterios de dimensionamiento 28
2.4.6. Diseño del proceso de las pozas de oxidación 29

III. MATERIALES Y METODOS 33


3.1. Descripción del área de Estudio 33

4
3.2. Descripción del área donde se realizaron los análisis 39
3.3. Materiales y Equipos 39
3.4. Metodología 41

IV. RESULTADOS 52
4.1. Determinación del caudal de entrada (afluente) del Sistema 52
4.2. Resultados por Muestreo 56
4.3. Resultados Por Parámetro 58
4.4. Comparación de los Valores Obtenidos con los LMP y ECA 66
4.5. Nuevo sistema de Tratamiento en base a mejoras de actual 67

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 71

VI. CONCLUSIONES 76
VII. RECOMENDACIONES 78
VIII. BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

5
INDICE DE CUADROS

1: Composición típica del agua residual doméstica bruta 15


2. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales de
Concentración media 20
3. Esquema de diagrama de flujo de procesos unitarios en el tratamiento
de aguas residuales urbanas 21
4. Población Actual 34
5. Métodos Estandarizados para Análisis en Laboratorio 41
6. Puntos de Muestreo 42
7. Caudal afluente del sistema de tratamiento de Aguas Residuales 53
8. Caudal Diario del Afluente del Sistema de tratamiento de
Aguas Residuales 55
9. Análisis del Primer Muestreo 56
10. Análisis del Segundo Muestreo 56
11. Análisis del Tercer Muestreo 57
12. Promedios de los Parámetros Analizados 57
13. Análisis de la Temperatura (ºC) 58
14. Análisis del pH 59
15. Análisis de la Demanda Bioquímica De Oxigeno (mg/l) 60
16. Análisis de la Demanda Química De Oxigeno (mg/l) 61
17. Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 62
18. Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l) 63
19. Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml) 64
20. Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml) 65
21. Comparación de los Parámetros Analizados con los LMP de
Efluente para vertidos a Cuerpos de Agua 66
22. Comparación de los valores obtenidos del análisis con los
ECA’s para Agua – Categoría 3 66

6
INDICE DE GRÁFICOS
1. Ubicación geopolítica de Viques 33
2. Mapa de accesibilidad 37
3. Diagrama de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas
residuales de Viques - Huancayo Dimensionamiento de las
Pozas de Oxidación 44
4. Dimensionamiento de las Pozas de Oxidación 52
5. Caudal horario del sistema de tratamiento de Aguas Residuales 54
6. Caudal Diario del Afluente del Sistema de tratamiento de
Aguas Residuales 55
7. Análisis de la Temperatura (ºC) 58
8. Análisis del pH 59
9. Análisis de la Demanda Bioquímica De Oxigeno (mg/l) 60
10. Análisis de la Demanda Química De Oxigeno (mg/l) 61
11. Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 62
12. Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l) 63
13. Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml) 64
14. Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml) 65
15. Implementación de Rejas 65
16. Implementación de Desarenador 65
17. Tamices o cribas 65
18. Planteamiento general del nuevo sistema 65

7
RESUMEN

El proyecto de tesis descriptivo se ejecutó dentro del sistema de tratamiento


primario de aguas residuales que esta ubicado en la Provincia de Huancayo,
Distrito de Viques, cumpliendo el objetivo general el cual consistió en evaluar la
calidad de aguas residuales del tratamiento primario en pozas de oxidación, por
consiguiente los objetivos específicos evaluar las aguas residuales en
parámetros físicos, químicos y biológicos, plantear la reutilización y proponer
un nuevo sistema en base a mejoras del sistema actual. Se realizó la medición
de las dimensiones de las pozas de oxidación, mediante el método volumétrico
se registro el caudal horario el cual determino el día y hora de mayor avenidas
las cuales fueron los días Lunes, Jueves y Sábado a las horas de 11:00 am,
8:00 am y 3:00 pm respectivamente, teniendo un caudal promedio de 6.04 l/s.
El muestreo se realizo durante los meses de Agosto a Noviembre, en la cual se
realizaron mediciones de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua
residual, como la temperatura, pH, sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO,
OD y coliformes fecales, tanto en el afluente total del sistema así como en los
efluentes de cada poza, con la finalidad de ver el comportamiento de cada
parámetro y por lo tanto verificar la calidad de aguas. Los parámetros
analizados en promedio en el efluente del sistema de tratamiento son: DBO5
413.70 mg/l, DQO 516.03 mg/l, E Coli 386.67 encontrándose con
concentraciones muy altas, que están por encima de los Estándares de Calidad
Ambiental para agua (Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de animales),
así mismo Coliformes Totales 886.67 NMP/ 100 ml encontrándose que este
parámetro si esta dentro de los Estándares de Calidad Ambiental, de la misma
forma sobrepasa los Límites máximos Permisibles para vertidos a cuerpos
receptores (Río Mantaro).Según el nuevo diseño en base a mejoras del

8
sistema actual debe implementarse pre tratamientos como una cámara de rejas
o cribas, un desarenador y tamices, con ello se podrá reutilizar esta agua en el
riego de cultivos agrícolas y cumpliendo los parámetros de LMP y ECA de
Ministerio de Ambiente.

9
I. INTRODUCCION

A nivel mundial la generación de aguas residuales domiciliarias es la mayor


preocupación menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de
los mayores problemas ambientales que aqueja al recurso liquido. Desde años
atrás se están adoptando métodos para tratar las aguas residuales
domiciliarias obteniendo resultados eficaces logrando el 79.7% de
descontaminación, solucionando en forma positiva su calidad de agua.

En el Perú se producen cerca de 1000 mil millones de metros cúbicos (MMC)


de aguas residuales domésticas (aguas servidas) anualmente; de las cuales
sólo el 18 % es tratado mientras que el 82 % de las aguas residuales
generadas por las ciudades peruanas son dispuestas sin ningún tratamiento en
ambientes acuáticos superficiales, como ríos, lagos y mares.

En el distrito de Viques con una población de 2064 habitantes los cuales


cuentan con un servicio de red de agua potable que cubre al 80% de la
población, las cuales después de su utilización en las respectivas viviendas son
depositados en las pozas de oxidación mediante la red de desagüe, el recurso
hídrico del distrito no es muy abundante. A la fecha se cuenta con un sistema
de tratamiento primario de aguas residuales las que están constituidas por
pozos de Oxidación (2 pozas), el agua después del tratamiento va a parar al
Río Mantaro sin previo análisis.

El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar la calidad de aguas


residuales del tratamiento primario en pozas de oxidación en el distrito de

10
Viques, mediante la toma de muestras y análisis respectivo de las mismas y
por consecuencia los objetivos específicos:

 Evaluar las aguas residuales en las pozas de oxidación del Distrito de


Viques en función de parámetros físicos, químicos y biológicos,
 Plantear la reutilización de las aguas residuales para el riego de áreas
verdes o productos agrícolas,
 Proponer un sistema de tratamiento en base a mejoras del sistema actual.

11
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE USO DOMESTICO

Las aguas residuales domesticas se originan principalmente en las


habitaciones, instalaciones sanitarias, lavado de utensilios domésticos, grifos
de baño, lavado de ropa y otros usos domiciliarios. El volumen generado esta
en función del nivel de educación y de las costumbres de los habitantes de las
ciudades. (Sáenz, 1985)

Las aguas residuales domesticas son el producto de viviendas que poseen un


sistema de abastecimiento de aguas interconectadas a una red de
alcantarillado en la que se vierte todas las aguas servidas de la vivienda como
ser; baño; cocina, etc. (Sáenz, 1985)

Existen tres tipos de contaminantes de agua, contaminantes químicos, físicos y


biológicos:

2.1.1. Contaminantes químicos: Algunos efluentes cambian la concentración


de los componentes químicos naturales del agua causando niveles anormales
de los mismos. Otros, generalmente de tipo industrial, introducen sustancias
extrañas al medio ambiente acuático, muchos de los cuales pueden actuar en
detrimento de los organismos acuáticos y de la calidad del agua en general. En
este sentido es en el que puede hablarse propiamente de contaminación.
(Metacalf, 1999)

12
2.1.2. Contaminantes físicos: Las sustancias que modifican factores físicos,
pueden no ser tóxicas en sí mismas, pero modifican las características físicas
del agua y afectan a la vida acuática. (Metacalf, 1999)

2.1.3. Contaminantes biológicos: Son los efectos de la descarga de material


biogénico, que cambia la disponibilidad de nutrientes del agua, y por tanto, el
balance de especies que pueden subsistir. El aumento de materia orgánica
origina el crecimiento de especies heterótrofas en el ecosistema, que a su vez
provoca cambios en las cadenas alimentarías.
Un aumento en la concentración de nutrientes provoca el desarrollo de
organismos productores, lo que también modifica el equilibrio del ecosistema.
(Metacalf, 1999)

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA:

Las características se pueden dividir en físicas, químicas y microbiológicas.


Normalmente las aguas residuales domesticas no son tan complejas como las
aguas residuales industriales, donde pueden existir determinados compuestos
tóxicos y peligrosos.
Para poder diseñar el proceso adecuado de tratamiento de aguas residuales,
es necesario un conocimiento mas detallado. Los materiales orgánicos en el
agua residual conforman el grueso de sus constituyentes. De esta manera, el
proceso dominante de tratamiento es el biológico que degrada estos
componentes orgánicos a lo largo del tiempo.
Los sólidos en suspensión componen alrededor de un 40% del total de los
sólidos o una concentración de aproximadamente 350 mg/l. De esta cantidad
unos 200 mg/l normalmente es sedimentable y pueden ser removidos por
procesos físicos; es decir la sedimentación primaria separa alrededor del 60 %
de los sólidos en suspensión con los adecuados tiempos de retención (entre
una y dos horas). Los 100 mg/l restantes no son sedimentables y se requiere
de procesos químicos o biológicos para su separación. El proceso de
tratamiento secundario más común es el biológico. En una secuencia de
procesos físicos/biológicos, la mayor parte de los sólidos en suspensión

13
sedimentables (orgánicos e inorgánicos) se separan así como la fracción
orgánica de los sólidos no sedimentables. Lo que queda después del
tratamiento secundario es una pequeña fracción de compuestos inorgánicos de
los sólidos no sedimentables. Por lo tanto el proceso de tratamiento reduce los
sólidos en suspensión de una concentración de 300 mg/l a 25 mg/l
aproximadamente. (Kiely, 1999)

2.2.1. Composición de las Aguas Residuales Domésticas


La composición de las aguas residuales domésticas se refiere a las cantidades
de constituyentes físicos, químicos y biológicos presentes en las aguas
residuales. Las aguas residuales urbanas presentan tipos de contaminantes
muy variados. (Seoánez, 2001)

Clasificaremos los componentes según e aspecto químico o bajo el aspecto


biológico.

A. Sólidos
Generalmente, las aguas residuales contienen sólidos disueltos, sólidos en
suspensión y sólidos en flotación.

Según su composición los sólidos se pueden clasificar en:

a. Sólidos orgánicos
Los sólidos orgánicos presentes en las aguas residuales son de origen vegetal
o animal y a veces contienen compuestos orgánicos sintéticos.
Los glúcidos, lípidos, proteínas y sus derivados son los grandes grupos de esta
clase, son biodegradables y su eliminación por combustión es relativamente
sencilla. (Seoánez, 2001)

b. Sólidos inorgánicos
Se incluyen todos los sólidos de origen mineral como son sales minerales,
arcilla, lodos, arenas y gravas no biodegradables.

14
 Sólidos sedimentables: Son aquellas partículas más gruesas que se
depositan por gravedad en los fondos de los receptores; se componen de
un 30% de sólidos inorgánicos. (Seoánez, 2001)
 Sólidos en suspensión: Son las partículas flotantes, como trozos de
vegetales, animales, basura; generalmente se componen de un 68% de
sólidos orgánicos y de 32% de sólidos inorgánicos. (Seoánez, 2001)
 Sólidos disueltos: Son aquellos que pasan por el cristal de “gooch”, su
producción es de 40% de productos orgánicos y un 60% de sólidos
inorgánicos. (Seoánez, 2001)

c. Gases:
Contienen diversos gases con diferentes concentraciones

 Oxígeno disuelto
Es el más importante, y es el gas que va siendo consumido por la actividad
química y biológica. (Seoánez, 2001)
 Líquido
Por lo general las aguas residuales urbanas llevan algunos líquidos
volátiles como gasolinas, alcoholes. (Seoánez, 2001)

B. Composición Biológica
Son las que mantiene la actividad biológica, producen la fermentación,
descomposición y degradación de la materia orgánica e inorgánica; estos son
seres vegetales y animales. (Seoánez, 2001)

Vegetales
 Espermatofitos
 Micofitos (Eumicofitos, mixomicofitos)
 Euglenofitos
 Ficofitos
 Bactereofitos
 Virus

15
Animales
 Cordados
 Metazoarios triblasticos (Artrópodos, Anélidos, Rotíferos)
 Protozoarios
 Rizópodos
 Flagelados
 Ciliados

Cuadro Nº 1: Composición típica del agua residual doméstica bruta

CONCENTRACIÓN
CONTAMINATES UNIDADES
DÉBIL MEDIA FUERTE
Sólidos totales (ST) mg/l 350 720 1200
Disueltos totales (SDT) mg/l 250 500 850
Fijos mg/l 145 300 525
Volátiles mg/l 105 200 325
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 100 220 350
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos sedimentales mg/l 5 10 20
Demanda bioquímica de oxígeno, mg/l: mg/l 110 220 400
5 días, 20ºC (DBO5, 20ºC)
Demanda química de oxígeno, (DQO) mg/l 250 500 1000
Nitrógeno (total de la forma N) mg/l 20 40 85
Orgánico mg/l 8 15 35
Amoniaco libre mg/l 12 25 50
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforos (total en la forma P) mg/l 4 8 15
Orgánico mg/l 1 3 5
Inorgánicos mg/l 3 5 10
Cloruros mg/l 30 50 100
Sulfato mg/l 20 30 50
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 50 100 200
Grasa mg/l 50 100 150
6 7 6 7
Coliformes totales nº/ 100ml 10 - 10 10 - 10 107 - 109
Compuestos orgánicos volátiles mg/l < 100 100 - 400 > 400
Fuente: Kiely, 1999

16
2.2.2. Parámetros para el análisis de aguas residuales domesticas

En un agua residual de concentración media, un 75% de los sólidos


suspendidos y un 40% de los sólidos filtrables son de naturaleza orgánica.
Proceden de los reinos animal y vegetal y de las actividades humanas
relacionadas con la síntesis de los compuestos orgánicos. Los compuestos
orgánicos están conformados generalmente por una combinación de carbono,
hidrogeno y oxigeno, junto con nitrógeno en algunos casos. Los principales
grupos de sustancias orgánicas hallados en el agua residual son las proteínas
(40% a 60%), carbohidratos (25% a 50%) y grasas y aceites (10%). La urea
principal constituyente de la orina, es otro importante compuesto orgánico del
agua residual en razón de su rapidez con que se descompone, la urea es muy
raramente hallada en un agua residual que no sea muy reciente. (Cenagua,
1980)

Junto con las proteínas, carbohidratos, grasas, aceites y la urea, el agua


residual contiene pequeñas cantidades de un gran número de diferentes
moléculas orgánicas sintéticas cuya estructura puede variar desde muy simple
hasta sumamente compleja. Ejemplos típicos que se tratan incluyen agentes
tensos activos (detergentes), fenoles y pesticidas usados en la agricultura. Por
otro lado el número de tales compuestos aumenta año tras año al ir
incrementándose la síntesis de moléculas orgánicas. La presencia de estas
sustancias ha complicado en los últimos años el tratamiento de aguas
residuales, ya que muchas de ellas no pueden descomponerse biológicamente
o bien lo hacen muy lentamente. (Cenagua, 1980)

A. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5).

Es la calidad de oxigeno expresada en mg/l., necesaria para la degradación


biológica de la materia orgánica contenida en el agua. La demanda bioquímica
de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de los
requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia
orgánica en las aguas municipales, industriales en general residuales. El
parámetro de contaminación orgánica mas ampliamente empleado, aplicable

17
tanto a aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a 5 días
(DBO5). La determinación del mismo está relacionada con la medición del
oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica.
Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para determinar la cantidad
aproximada de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la
materia orgánica presente; dimensionar las instalaciones de tratamiento de
aguas residuales; medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento y
controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos los vertidos.
Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis
se realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica como
D.B.O5. Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que
pueden tener las aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros
cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece, si es posible
arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo. (Cenagua, 1980)

B. Demanda Química de Oxigeno (DQO).

Es la cantidad de oxigeno expresada en mg/l., necesario para la degradación


química de la materia orgánica contenidas en aguas servidas o naturales, se
mide en el laboratorio bajo condiciones determinadas. El ensayo de la DQO se
emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas
naturales como de las residuales. En el ensayo, se emplea un agente químico
fuertemente oxidante en medio ácido para la determinación del equivalente de
oxígeno de la materia orgánica que puede oxidarse.
La DQO de un agua residual suele ser mayor que su correspondiente DBO,
siendo esto debido al mayor de compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía
química frente a los que se oxidan por vía biológica. (Cenagua, 1980)

C. Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Son materiales de tamaño microscópicos en el agua. Pueden eliminarse por


decantación o filtración. Se definen los sólidos totales como los residuos de
material que quedan en un recipiente después de la evaporación de una

18
muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Los sólidos
totales incluyen los sólidos suspendidos, o porción de sólidos totales retenidos
por un filtro, y los sólidos disueltos totales, o porción que atraviesa el filtro.
La fracción de sólidos filtrables se compone de sólidos coloidales y disueltos.
La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro aproximado que
oscila entre 10-3 y 1µm. los sólidos disueltos se componen de moléculas
orgánicas e inorgánicas e iones que se encuentran presentes en disolución
verdadera en el agua. La fracción coloidal no puede eliminarse por
sedimentación. Por lo general se requiere una coagulación u oxidación
biológica seguida de sedimentación para eliminar estas partículas de la
suspensión. (Cenagua, 1980)

D. Coliformes Fecales.

Las bacterias de este género se encuentran principalmente en el intestino de


los humanos y de los animales de sangre caliente, es decir, homeotermos, pero
también ampliamente distribuidas en la naturaleza, especialmente en suelos,
semillas y vegetales.
Los coliformes se introducen en gran número al medio ambiente por las heces
de humanos y animales. Por tal motivo suele deducirse que la mayoría de los
coliformes que se encuentran en el ambiente son de origen fecal. Sin embargo,
existen muchos coliformes de vida libre. (Cenagua, 1980)

E. Potencial Hidrogeno (pH).

La concentración de ion hidrógeno es un parámetro de calidad de gran


importancia tanto para el caso de aguas naturales como residuales. El agua
residual con concentraciones de ion-hidrógeno inadecuadas presenta
dificultades de tratamiento con procesos biológicos, y el efluente puede
modificar la concentración de ion de hidrógeno en las aguas naturales si ésta
no se modifica antes de la evacuación de las aguas. La escala de pH puede
tomar valores de 0 a 14, siendo el punto pH =7 el correspondiente a una
disolución neutra, esto es, sin carácter ácido ni alcalino. Para valores menores
de 7 se trata de una disolución de carácter ácido ni alcalino. Para valores

19
menores de 7 se trata de una disolución de carácter ácido, siendo mayor la
acidez cuando menor sea el valor de pH registrado. Por el contrario, una
disolución cuyo pH sea mayor que 7 será una disolución alcalina o básica,
siendo mayor el carácter alcalino, cuanto mayor sea el valor del pH. El pH
óptimo para el uso de microorganismos en el tratamiento es entre 6 y 8.
(Cenagua, 1980)

F. Oxigeno Disuelto

Los niveles de oxígeno en el agua dependen de las actividades físicas,


químicas y bioquímicas que ocurren en el agua, y su presencia es una
condición fundamental para el desarrollo de la vida acuática vegetal y animal.
Si hay materia orgánica en el agua puede reducirse a cero el contenido de
oxígeno en ella, por ello generalmente las aguas negras carecen de oxígeno
disuelto en aguas contaminadas son debido a la descomposición aeróbica de
materiales orgánicas e inorgánicos. (Cenagua, 1980)

G. Temperatura.

La temperatura del agua residual suele ser más elevada que el del agua de
suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de agua caliente
procedente de las casas y los diferentes usos industriales.
Dado que el calor específico del agua es mucho mayor que el del aire, las
temperaturas registradas de las aguas residuales son más altas que la
temperatura del aire durante la mayor parte del año, y sólo son menores que
ella durante los meses más calurosos del verano.
La temperatura es un factor importante en la degradación biológica de
desechos orgánicos. La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad
bacteriana se sitúa entre los 25 y los 35ºC. (Cenagua, 1980)

20
Cuadro Nº 2: Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales de
concentración media

Organica
120 mg/L
Sedimentables
160 mg/L
Mineral
40 mg/L

Suspendidos
220 mg/L
Organica
45 mg/L
No
sedimentables
60 mg/L Mineral
15 mg/L
Total
720 mg/L
Organica
40 mg/L
Coloidal
50 mg/L
Mineral
10 mg/L
Filtrables
500 mg/L
Organica
160 mg/L
Disuelta
450 mg/L
Minerla
290 mg/L

Fuente: Kiely, 1999

2.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMICILIARIAS

2.3.1. Procesos de tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales urbanas son originariamente orgánicas en su


composición y de la misma manera un número significativo de industrias en las
que se incluyen químicas, farmacéuticas y agroalimentarias poseen una alta
carga orgánica Estos significa que los principales procesos de tratamiento
están dirigidos a la eliminación de la composición orgánica. En una planta de
tratamiento típica, el agua residual se dirige a lo largo de una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos en los que cada uno posee una función para
reducir una carga contaminante específica. Estas funciones son típicamente:

21
 Pre tratamiento : físico y/o químico
 Tratamiento primario : físico
 Tratamiento secundario : biológico
 Tratamiento avanzado : físico y/o químico y/o biológico

Cuadro N° 3: Esquema de diagrama de flujo de procesos unitarios en el


tratamiento de aguas residuales urbanas

Categoría de Agua residual Urbana Agua residual de la


tratamiento industria química
Pretratamiento físico Homogenización Homogenización
Reja de gruesos
Reja de finos Lavado con aire
Eliminación de arenas Oxidación, reducción
Flotación

Pretratamiento químico Neutralización

Tratamiento primario Tratamiento primario Clarificación primaria

Tratamiento secundario Tratamiento biológico Fangos activados


Fangos activados o filtros biológicos
percoladores aireadas
Clarificación secundaria

Eliminación de nutrientes Biológico (N)


Químico (P)
Biológico (P)
Tratamiento terciario
Filtros de arena
Filtros de arena
Adsorción
Oxidación química
Ozonización
Fuente: Kiely, 1999

22
En algunos países como el Reino Unido y partes de los Estados Unidos, el
agua residual industrial se trata hasta unos niveles estándar aceptables en las
denominadas plantas de tratamiento públicas donde se completa el tratamiento
antes de su descara al medio acuático receptor. Las depuradoras de aguas
residuales urbanas tratan el agua con unos valores de entrada típicos de
300/400 para el DBO5 y los sólidos suspendidos obteniéndose unos valores de
salida en el agua de 20/30 para DBO5 y sólidos suspendidos. Las aguas
residuales industriales pueden tener unos valores de entrada altos en DBO5 y
bajos en sólidos suspendidos así como un alto contenido en metales pesados y
compuestos orgánicos. Algunos residuos industriales pueden tener valores
altos de DQO y bajos valores en DBO. Como tales, normalmente se requiere
tanto un pre tratamiento físico como químico antes del tratamiento biológico. El
tratamiento biológico más común es el de fangos activados, que es capaz de
disminuir una amplia gama de tamaño de partículas de DBO5 y SS. Con
frecuencia en la industria láctea es necesario el uso de biofiltros para reducir
los valores de entrada en torno a los 2000 mg/l de DBO5 a valores de 300 a
400 mg/l antes de los sistemas de tratamiento por los fangos activados. (Kiely,
1999)

La razón del tratamiento de aguas negras puede resumirse en tres puntos:

a. Consideraciones Higiénicas: Eliminar y reducir al máximo los organismos


patógenos de origen entérico, a fin de evitar contaminaciones que puedan
conducir a transtornos orgánicos de los individuos. (Unda, 2004)

b. Consideraciones estéticas: Eliminar todas aquellas materias orgánicas


de otro tipo que son ofensivas para el bienestar, agrado y salud de las
comunidades que inciden el aspecto estético y urbanístico de los sectores
donde se vacían o discurren las aguas negras. (Unda, 2004)

c. Consideraciones económicas: Las aguas negras sin tratamiento


vaciadas a cursos de aguas u otro lugar, pueden producir una
desvalorización de la propiedad, perjudicar los servicios de agua para el

23
consumo humano o industrial, disminuir la calidad de agua del regadío.
(Unda, 2004)

2.3.2. Pretratamiento de aguas residuales

Por definición es el proceso o procesos que preparan las condiciones del agua
residual que puede someterse a posteriores procesos de tratamiento
secundario biológicos convencionales. En aguas residuales urbanas esto
significa la separación de materia flotante, arena y manchas de aceites. Estas
materias inhibirían el proceso biológico y posiblemente dañarían el resto de los
equipos mecánicamente. Puede darse el caso que el agua residual urbana (si
también tiene aporte de industrias) pueda tener valores de pH demasiados
ácidos o alcalinos con lo cual se necesita una corrección del mismo para una
degradación biológica optima. Esto se logra con la adición de acido sulfúrico o
cal.
Las aguas residuales pueden precisar adicionalmente de un pretratamiento
químico en forma de lavado con aire, oxidación, reducción y proceso de
flotación por aire.

2.3.2.1. Rejillas de desbaste: El objetivo de las rejillas es la separación de


sólidos flotantes de gran tamaño (trapos, botellas de plástico, etc.). Existen
cuatro tipos de rejilla como: la rejilla de gruesos con aberturas mayores a 6
mm, rejillas de finos, rejillas de extra fino y microtamices. (Kiely, 1999)

2.3.2.2. Canal de desarenado: Las arenas están formadas de arena


inorgánica o partículas de gravilla de tamaño alrededor de 1 mm que proceden
del lavado de carreteras y aceras que van a parar al alcantarillado. Estas
arenas no suelen existen en aguas residuales de procesos industriales pero
son parte de los sistemas municipales donde se combinan las propias aguas
residuales con el agua de lluvia. El desarenador es importante para evitar la
sedimentación y acumulación de las arenas en la planta de tratamiento, que
reduce el volumen disponible para el depósito de las aguas residuales (Kiely,
1999)

24
2.3.3. Tratamiento de aguas residuales

Toda agua residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como
para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua residual
debemos conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización del
agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y
da la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de
aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está
produciendo. (Kleim, 2003)

Una Planta de tratamiento de Aguas Servidas debe tener como propósito


eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser
nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea
dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, además, debe ser
optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien operada
debe eliminar al menos un 90% de la materia orgánica y de los
microorganismos patógenos presentes en ella. (Kleim, 2003)

Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua


servida que contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con una
DBO inferior a 50 mg/L.

También define las siguientes etapas:

A. Etapa preliminar

Debe cumplir dos funciones:

a. Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta


b. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).

Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua


constante, lo cual debe adaptarse a que el agua servida producida por una

25
comunidad no es constante. Hay horas, generalmente durante el día, en las
que el volumen de agua producida es mayor, por lo que deben instalarse
sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de
tratamiento sea uniforme. (Kleim, 2003)

Asimismo, es impresionante ver las cosas que el agua servida contiene: palos,
pañales, botellas plásticas, granos de maíz, etcétera, por lo que es necesario
retirarlas para que el proceso pueda efectuarse normalmente. Las estructuras
encargadas de esta función son las rejillas, tamices, trituradores (a veces),
desgrasadores y desarenadores.
En esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son:

a) Eliminar los compuestos volátiles presentes en el agua servida, que se


caracterizan por ser malolientes, y
b) Aumentar el contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución
de la producción de malos olores en las etapas siguientes del proceso de
tratamiento. (Kleim, 2003)

B. Etapa primaria

Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un


proceso de sedimentación simple. Para complementar este proceso se pueden
agregar compuestos químicos con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos
en suspensión muy finos o aquellos en estado de coloide. (Kleim, 2003)

Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de


sedimentación primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están
diseñados para suprimir aquellas partículas que tienen tasas de sedimentación
de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el período de retención es normalmente corto, 1
a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del estanque fluctúa entre 2 a 5 m.
(Kleim, 2003)

26
C. Etapa secundaria

Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado


coloidal mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de
sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural controlado en el
cual participan los microorganismos presentes en el agua residual, y que se
desarrollan en un reactor o cuba de aireación, más los que se desarrollan, en
menor medida en el decantador secundario. Estos microorganismos,
principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado
coloidal produciendo en su degradación en anhídrido carbónico y agua,
originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador
secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para
los que hay que buscar un medio de eliminarlos. (Kleim, 2003)

D. Etapa terciaria
Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en
el agua servida tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes
domésticos e industriales y cuya descarga en curso de agua favorece la
eutroficación, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación
acuática la que agota el oxígeno, mata la fauna existente en el sector. No todas
las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua
servida y el destino que se le dará. (Kleim, 2003)

2.4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


MEDIANTE POZAS DE OXIDACIÓN

2.4.1. Caracterización del efluente

El conocimiento de la naturaleza del agua residual es fundamental y constituye


el primer paso para el proyecto y explotación de una infraestructura de
depuración.

Las aguas residuales se caracterizan por su composición física química y


biológica. Muchos de los parámetros característicos del agua residual guardan

27
relación entre ellos. Una propiedad física como la temperatura, puede afectar
tanto la actividad biológica como la cantidad de gases disueltos en el agua
residual.
Para la caracterización del agua residual se emplea tanto métodos de análisis
cuantitativos para la determinación precisa de la composición química del agua,
como análisis cualitativos para el conocimiento de las características físicas y
biológicas. Los métodos cuantitativos pueden ser gravimétricos, volumétricos o
físico químico.
Las características físicas mas importantes del agua residual son el contenido
total sólidos, el olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbiedad. Entre
los principales características químicas se encuentran: la materia orgánica, la
materia inorgánica y los gases disueltos. Las características biológicas incluyen
los principales grupos de microorganismos presentes en el agua residual, tanto
aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos como los organismos
patógenos.
Un factor importante a tener en cuenta es la toma de muestras. El análisis
reflejara el resultado de la muestra enviada al laboratorio, por lo que esta debe
ser representativa del volumen de agua que se pretende caracterizar. La toma
de muestra deberá tener en cuenta la variación en el tiempo del caudal y carga
contaminante.
La relación entre la DBO5 y la DQO indica la importancia de los vertidos dentro
de las aguas residuales y sus posibilidades de biodegradación, entre 0.2 y 0.4
es biodegradable y valores superiores a 0.4 indica aguas altamente
biodegradables. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)

2.4.2. Estudios previos a la construcción de las pozas de oxidación.

Uno de los problemas que pudiera presentar las pozas de oxidación, es la


permeabilidad de los depósitos, que pueden generar impactos importantes en
las aguas subterráneas.
Para la implantación de los pozos de oxidación son precisos estudios sobre:
 Accesibilidad
 Topografía
 Geología
28
2.4.3. Caudal de diseño
Generalmente los pozos de oxidación son diseñados considerando los
caudales promedios generados por la población servida mas el caudal de
infiltración que pudiera introducirse al sistema: Q lagunas = Q medio + Q
infiltración.

La mejor forma de diseñar las lagunas es disponiéndolas en dos módulos en


paralelo con la finalidad de que cuando uno de los módulos este siendo
sometido a operaciones de limpieza y mantenimiento, el otro sirva para captar
todo el caudal generado. Por lo tanto el caudal de diseño por modulo será la
mitad del caudal que llega a los pozos: Q diseño = Q lagunas/2. (Metcalf L, &
Hedí S, 1996)

2.4.4. Condiciones generales para el diseño.


 Debe ubicarse alejadas de núcleos urbanos (como mínimo 1000 m)
 La dirección de los vientos predominantes debe seguir la dirección del flujo
en la laguna para alejar olores.
 La relación ancho: largo será de 3:6 y se evitará la formación de islas.
Radio mínimo en extremo: 5m
 La altura de los diques de tierra entre el coronamiento y el líquido será >
0,5 m y los taludes internos y externos tendrán una inclinación de vertical:
horizontal = 1:2. Y o,5 m debajo y por sobre el líquido debe haber un
revestimiento de pasto, hormigón, ladrillos u otros que aplaquen el oleaje.
 Cuando exista infiltración, debe impermeabilizarse el fondo.
 El ingreso a la laguna se hará por medio de al menos 2 emisarios
sumergidos
 El sistema de salida no debe dejar lugares muertos. Se recomienda igual
número de entradas que de salidas. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)

2.4.5. Criterios de dimensionamiento


 Superficie < 5 ha
 Profundidad > 3 m

29
 Tiempo de retención de 4 – 6 días, de 14 – 20 °C, 3 – 5 días a > 20 °C
 Si no se proyectan desarenadores previos: 0,5 m extra en al menos 50%
del pozo. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)

2.4.6. Diseño del proceso de las pozas de oxidación


Dentro de los factores a considerar para el diseño del proceso se tienen:

A. Eliminación de la DBO5
Se puede tomar como base para el diseño el tiempo medio de retención
celular. Un enfoque básico supone la selección de un tiempo medio de
retención celular que se asegure:

 Que los microorganismos suspendidos bioflocularán para su fácil


eliminación por sedimentación.
 Que se provea un factor de seguridad adecuado respecto al tiempo medio
de retención celular límite que produce la pérdida de sólidos.

Los valores de retención para estos pozos utilizados en el tratamiento de aguas


residuales domésticas, varía entre 3 –6 días. Una vez seleccionado el valor de
retención, la concentración del sustrato soluble del efluente podría ser estimada
usando la ecuación:

Donde:
S = concentración del residuo entrante no degradado biológicamente en el
reactor y por lo tanto aparece en el efluente.
Y = coeficiente de producción o crecimiento, en masa de microorganismos /
masa de sustrato utilizado.
kd = coeficiente de desaparición de los microorganismos en tiempo-1
Ks = concentración del sustrato para el cual la tasa de utilización del mismo por
unidad de peso de microorganismos es la mitad de la tasa máxima, en masa /
volumen.
30
k = tasa máxima de utilización del sustrato por unidad de peso de
microorganismos, en tiempo-1.
= tiempo de retención de sólidos o tiempo medio de retención celular.

La eficiencia de la eliminación se calcula utilizando la ecuación.

Donde:
E = eficiencia de la estabilización del residuo, expresada porcentualmente.
S = concentración del residuo entrante no degradado biológicamente en el
reactor y por lo tanto que aparece en el efluente.

Cabe recalcar, que este método está algo limitado debido a la falta de datos de
las constantes cinéticas y la variación de estas constantes con la temperatura.
Otro enfoque alternativo usado es suponer que la eliminación observada de la
DBO5, se la total incluyendo los sólidos suspendidos y solubles o solamente los
solubles, puede describirse en función de una ecuación de eliminación de
primer orden. En base al análisis requerido para un reactor de mezcla
completa, la ecuación adecuada para un solo pozo de oxidación es:

Donde:
S = concentración de DBO5 efluente, en mg/l
So = concentración de DBO5 afluente, en mg/l
k = constante de la tasa de eliminación total del DBO5 en días-1
V = volumen, en m3
Q = caudal, en m3/día
Los valores de k varían de 0.25 a 1.0. Las tasas de eliminación para el DBO5
soluble serán mayores.

La ecuación correspondiente derivada de la cinética de eliminación del sustrato


soluble es:

31
Donde X = concentración de microorganismos, en masa / volumen. (Metcalf L,
& Hedí S, 1996)

B. Efecto de la temperatura

Por ser las condiciones climáticas donde se instalan las plantas de tratamiento
de aguas muy diversas, deberá tenerse en cuenta en el diseño la influencia de
la temperatura en el sistema, siendo los más importantes:

 Reducción de la eficiencia de tratamiento y actividad biológica.


 Formación de hielo.

Si se considera la temperatura del agua residual afluente, la temperatura del


aire, el área de la superficie de la laguna, y el caudal del agua residual,
permitirá estimar la temperatura resultante del pozo de oxidación, utilizando
para esto la siguiente ecuación:

Donde:
Ti = temperatura del agua residual afluente en °C
Tw = temperatura del agua del pozo de oxidación en °C
T = temperatura del aire ambiente en °C
f = factor de proporcionalidad
A = área de la superficie del pozo de oxidación, en m2
Q = caudal de agua residual, en m3/día

El factor de proporcionalidad incorpora los coeficientes apropiados de


intercambio de calor e incluye el efecto del aumento del área superficial, debido

32
la aireación, viento y humedad, con el objeto de calcular la temperatura de la
laguna, se tiene la siguiente ecuación:

Si se dispusiese de datos climatológicos, la temperatura media de la laguna,


podría ser determinada mediante un análisis del balance térmico suponiendo
que el pozo de oxidación esté totalmente mezclada. La formación de hielo
puede ser un problema, pero sus efectos pueden reducirse aumentando la
profundidad del pozo de oxidación y alterando el método de funcionamiento, sin
embargo, al aumentar la profundidad del pozo de oxidación se hace difícil el
mantenimiento de un régimen de flujo totalmente mezclado, si se aumenta la
profundidad en más de 3.6m será preciso usar aireadores con tubos de
aspiración. (Metcalf L, & Hedí S, 1996)

Un pozo de oxidación bien diseñada puede alcanzar remociones de DBO5


alrededor del 60% y en condiciones óptimas de funcionamiento es posible
conseguir eficacia de eliminación de hasta 85%, a temperaturas de 20 °C. Un
tiempo de retención hidráulico (TRH) de 1 día es suficiente para aguas
residuales con una DBO5 de hasta 300 mg/l y temperaturas superiores a 20 °C.
Los diseñadores siempre han mostrado preocupación por las posibles
molestias generadas por los olores. Sin embargo, los problemas de olor
pueden minimizarse con un diseño adecuado de las unidades, siempre y
cuando la concentración de SO4 en el agua residual sea menor a 500 mg/l.
(Scragg A, 1995)

33
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación Geopolítica


Departamento : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : Viques

Grafico N°1: Ubicación geopolítica de Viques

3.1.2. Ubicación geográfica


Altitud : 3 195 m.s.n.m.
Latitud sur : 120º04’20”
Longitud oeste : 75º12’44”

34
3.1.3. Límites:
Por el Norte : Barrio Colpa, Distrito de Huayucachi
Por el Sur : Anexo Chuamba, Distrito de Cullhuas
Por el Este : Distrito de Huacrapuquio
Por el Oeste : Río Mantaro

3.1.4. Población
Viques cuenta con 2064 habitantes, de los cuales 1093 son mujeres
representado por un porcentaje mayor, es decir 52.96 % y 971 hombres
correspondiéndole el 47.04 %, la mayor parte de la población corresponde al
área rural con un 70.29 % y 29.70 % corresponde al área urbana. Registra una
tasa de crecimiento promedio anual de 1.7 %.
El promedio de carga familiar es de 4.5 registrándose 500 familias. La densidad
demográfica es de 572.15 hab/Km2. Así mismo la población de Viques en un
90% cuenta con servicios básicos.
Alrededor de 1365 habitantes están enmarcados como población
económicamente activa, que representa el 61.15 % de la población total.
Observándose que la mayor concentración se encuentra en el rango de edad
de 15 a 19 años, concentrando un 18 %. (INEI, 2007)

Cuadro Nº 4: Población Actual

Altitud Superficie Densidad


Población
2
(m.s.n.m.) (km ) (hab / km2)
Viques 3195 3.57 2.064 572.15

Fuente: Resultados del CENSO de Población y Vivienda 2007/ Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI)

3.1.5. Clima
Viques tiene un clima característico del Valle del Mantaro templado de día y frió
con heladas de noche con cierta tendencia a una humedad relativa media
provocada por la presencia de zonas agrícolas. La temperatura promedio del
lugar varia entre una máxima de 20ºC hasta 10ºC media anual. La precipitación
pluvial tiene un máximo registro de 145 mm. que corresponderá al mes de
35
Marzo y una ausencia total durante los meses de Junio y Julio (época de
estiaje). La humedad relativa promedio es de 45%

3.1.6. Características Edáficas


Este distrito en su totalidad presenta un relieve plano ondulado, no dejando de
tener pequeños bosques a las orillas de los riachuelos, hondonadas cerca al
Río Mantaro.

3.1.7. Ecología
La zona de vida a la que pertenece el área que se encuentra es el

3.1.7.1. Bosque seco Montano Bajo Tropical:

A. Ubicación y Extensión: La zona de vida bosque seco-Montano Bajo


Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical del país, con una extensión de
13 715 km2 Ocupan los valles mesoandinos, entre los 2 500 y 3 200 metros de
altura, siendo Cajamarca el centro geográfico mas importante. Dominan
también del el valle del rio Mantaro y Chalhuanca, el rio Vilcanota, asi como el
sector del rio Marañon situado al norte de la localidad de Llamellin. Las
ciudades mas importantes que se ubican dentro de esta Zona de Vida son:
Urcos, Chalhuanca, Huancayo, Chiquian, Huaraz, Pomabamba y Cajamarca.

B. Clima: En el bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT), donde están


instaladas 15 estaciones climatológicas y 17 pluviométricas, la biotemperatura
media anual máxima es de 16.5 °C (Lajas, Cajamarca) y la media anual mínima
de 10.9 °C (Chiquian, Ancash). El promedio máximo de precipitación total por
año es de 972.9 milímetros (Pacaypampa, Piura) y el promedio mínimo, de
449.3 milímetros (Huasahuasi, Junín)
Según el diagrama Bioclimático de Holdrige, en esta zona de vida, el promedio
de evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la
precipitación, ubicando por lo tanto a estas Zonas de Vida en la provincia de
humedad: subhúmedo.

36
Relieve y Suelos: El relieve varia de suave o plano, propio de las terrazas de
los valles interandinos, a inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos
valles. El patrón edáfico esta constituido por suelos generalmente de textura
media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de buen drenaje.

C. Vegetación: La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y


sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riesgo
o con la lluvia en los limites superiores de la formación.
Un indicador vegetal muy significativo en esta Zona de Vida es la “retama”
(Spartium junceum), de flores amarillas vistosas y que tipifican al valle del rio
Mantaro, principalmente en las localidades de San Jerónimo y Orcotuna, el
“maguey” o “ala” (Agave americana), el “Eucalipto” (Eucalyptus globulus), la
“guinda” (Prunus sp) y la “chamana” (Dodonea viscosa), a la que siempre se le
encuentra en los limites inferiores mas abrigados, cerca de la línea de cambio a
la Zona de Vida Estepa Espinosa. Entre las especies que se observan, se tiene
el molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia tinctorea), “waranwai” (Stenelobium
sambucifolium), mutuy, maguey (Agave americano), tuna (Opuntia ficus indica),
chilca (Baccharis sp), etc.

D. Uso Actual y Potencial de la Tierra: Como estas Zonas de Vida presentan


una precipitación relativamente baja, se desarrolla una agricultura de secano
muy limitada. Normalmente, se recurre al riego y se conducen cultivos de maíz
(Zea maiz), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arveja (Pisum
sativum), trigo (Triticum vulgare) y diversas hortalizas, como el repollo
(Brassica oleracea), zanahoria (Daucus carota), alcahofa (Cynara scolymus).
Asi mismo, podría adaptarse en sitios un tanto más brigados de estas Zonas de
Vida especies de frutales propias de las zonas templadas, como el manzano,
ciruelo y melocotón, entre las más importantes. Las plantaciones de “eucalipto”
que conforman los cercos de las parcelas o chacras han dado excelentes
resultados y con mayor éxito cuando se les suministra riego permanentemente.

3.1.8. Principales actividades


La principal actividad económica de los pobladores del distrito es la agricultura,
artesanía y crianza de ganado vacuno, ovino de raza criolla. Por consiguiente

37
sus ingresos están constituidos por el producto de la comercialización de sus
cosechas las cuales con comercializadas principalmente en la provincia de
Huancayo y en algunos casos a los acopiadores mayoristas quienes
transportan el producto a la ciudad capital. (INEI, 2007)

3.1.9. Accesibilidad
 Carretera Huancayo – Huancán – Huayucachi – Viques - Chupuro (Tramo
de 15 Km.)
 Carretera Huancayo – Pilcomayo – Huamancaca Chico – Tres de
Diciembre – Chupuro – Viques (Tramo de 26 Km. aproximadamente)

Grafico N° 2: Mapa de accesibilidad

3.1.10. Educación
En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría de
localidades, dentro de área de influencia de proyecto, se cuenta con centros
educativos de nivel inicial, primario y secundario. Según el último censo la
población analfabeta es de aproximadamente 15.54 %. (INEI, 2007)

38
3.1.11. Salud
En el distrito de Viques se ha comprobado la prevalencia e incidencia de
enfermedades infecciosas respiratorias, enfermedades diarreicas agudas,
infecciones, parasitosis, por otro lado la baja cobertura de control y atención de
partos, desnutrición, servicio de salud materno-infantil, especialmente en las
áreas rurales, ya que limita el acceso a los servicios de salud preventiva como
la vacunación, infecciones o de parasitosis, educación sobre temas de salud y
nutrición. (INEI, 2007)

3.1.12. Servicios básicos


Los servicios básicos a nivel del distrito de Viques y sus barrios Los Ángeles,
Nueva Esperanza, Centro, Unión, San Miguel y Vista Alegre tenemos viviendas
que cuentan con red publica de agua dentro de la vivienda.
Las viviendas son de construcción precaria paredes de tapia, adobe y techos
de teja, calamina), y también se aprecian construcciones de material noble.
(INEI, 2007)

3.1.13. Hidrología
Las fuentes hidrológicas con que cuenta el distrito, es realmente escasa; el
canal de irrigación perteneciente al CIMIRM, no constituye una garantía de
dotación de agua, debido a que atraviesa todo el Valle del Mantaro, y en su
recorrido, no solo riega significativas áreas de terreno agrícola, sino también se
contamina con desechos sólidos, aguas servidas y otros componentes nocivos,
por lo que no resulta recomendable el uso de este recurso por esta vía;
constituyéndose en un grave riesgo para las futuras generaciones.
Las aguas de los manantiales que en pequeño volumen es extraído y
aprovechado, sirve para el consumo humano, abrevadero de animales, lavado
de ropa; este último hecho contribuye también a la contaminación del medio
ambiente, por tal razón se ve la necesidad de buscar nuevas fuentes de
abastecimiento de este recurso para la irrigación de cultivos agrícolas y/o áreas
verdes. (INEI, 2007)

39
3.2. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE REALIZARON LOS ANALISIS

3.2.1. Ubicación geográfica

Los análisis se realizaron en los laboratorios de análisis químico de la Facultad


de Química y la Facultad de Industrias Alimentarías de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, ubicado en el distrito del tambo, Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín, cuya altitud es de 3250 m.s.n.m.

3.2.2. Procedencia de la muestra de estudio

Las muestras fueron tomadas de la planta de tratamiento de aguas residuales


del distrito de Viques – Huancayo.

3.3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.3.1. Materiales y equipos de campo

 Cuaderno de apuntes
 Lápiz
 Cámara digital
 Wincha
 Guantes
 Mascarillas
 Balde 4 Lt.
 Cronómetro

3.3.2. Materiales e insumos de laboratorio

 Agua destilada
 Botella de 300 ml con tapa esmererilada para DBO (Winckler)
 Pipeta de 10 ml graduada
 Bombilla de jebe

40
 Pipeta 2 ml
 Propipeta
 Porta tubos
 Toalla de papel
 Plumón marcador
 Vaso de precipitación de 500 ml
 Vaso de precipitación de 250 ml
 Fiola de 1000 ml
 Material de vidrio de rutina
 Medios de cultivo
 Tubos de prueba
 Papel crac
 Papel microfiltro 934-AH Whatman
 Probeta de 100 ml

3.3.3. Equipos de laboratorio

 Incubadora
 Autoclave
 Balanza
 Birreactor para DQO
 Espectrofotómetro UV - VIS
 Oxímetro portátil (oxímetro marca Hach.)
 Agitador electromagnético
 Refrigerador
 Equipo de filtración al vacio
 Balanza analítica de 4 dígitos
 Desecador
 Estufa de calefacción

3.3.4. Materiales y equipos de gabinete

 Computadora
41
 Hojas A4
 Calculadora

3.4. METODOLOGIA

3.4.1. Método

El tipo de investigación del presente trabajo es DESCRIPTIVO empleando el


MÉTODO DE LA MEDICIÓN.
El diseño de investigación es No Experimental- Descriptivo

3.4.2. Metodología

Se empleó la metodología descrita en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad


Sanitaria de Recursos Hídricos Superficiales mediante la cual se siguió el
siguiente proceso sistematizado de investigación:

1. Caracterización hídrica de la Poza de oxidación, afluentes y efluentes.


2. Identificación de puntos de muestreo.
3. Análisis Físico, Químico y Biológico del Agua Residual.
Se utilizaron métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual
en laboratorio las cuales fueron:

Cuadro Nº 5: Métodos Estandarizados para Análisis en Laboratorio

PARÁMETROS METODOS ESTANDARIZADOS


Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) 5210 B ROB 5 días
Demanda Química de Oxígenos 5220 D Fotométrico
Coliformes totales NMP/100 mL ICMSF;2000 TUBOS MULTIPLES
E Coli NMP/100 mL ICMSF;2000 TUBOS MULTIPLES
Sólidos Suspendidos Totales 2540 D Filtración
Oxigeno Disuelto 4500-OG Oxímetro
Fuente: APHA “American public Health Association”

42
3.4.3. Población y muestra
La población estuvo constituida por la calidad de agua del tratamiento primario
de aguas residuales en Pozas de oxidación en el Distrito de Viques, así como
también la muestra estuvo constituida por la calidad de agua en los puntos de
muestreo

A. Parámetros que se evaluaron:

 Parámetros de medición de campo: pH, Temperatura, Oxigeno disuelto.


 Parámetros determinados en laboratorio.DBO5, DQO, SST, Coliformes
Totales, E coli.

Las muestras fueron recolectadas en frascos de vidrio previamente esterilizado


de 250 ml., colocadas en cooler y trasladadas al laboratorio de análisis de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNCP.
A partir de estos parámetros se establecerán los indicadores que permitan
vigilar de manera permanente las variaciones de la calidad de agua, tanto en
los aspectos sanitarios como ecológicos, permitiendo así tomar las acciones de
control que se requieran.

B. Ubicación de puntos de muestreo


Se establecieron 3 puntos de muestreo en todo el sistema de tratamiento de
aguas residuales:

Cuadro N° 6: Puntos de Muestreo


PUNTOS DE MUESTREO CODIFICACION UTM
Afluente del sistema de tratamiento PM01 474081
8655876
Efluente de la poza Nº 1 PM02 474037
8655838
Efluente de la poza Nº 2 PM03 473933
8655858

43
Los resultados del análisis sirvieron para la determinación de la calidad de
agua en pozas de oxidación y la recomendación para la posible reutilización de
esta agua de acuerdo a los usos y límites máximos permisibles establecidos en
la Ley General de Recurso Hídricos.

A. Variables:

Variables Independientes (Parámetros).


 Temperatura (ºC)
 Potencial de Hidrogeno (pH)
 DBO5 (mg/l)
 DQO (mg/l)
 SST (mg/l)
 Coliformes totales (cf/100ml)
 Escherichia coli (cf/100ml)

Los siguientes son los parámetros a analizar en el laboratorio y el método de


análisis indicado.

Variables Dependientes (Calidad de agua)


 Calidad de agua del afluente (m3)
 Calidad de agua del efluente (m3)

B. Diseño de Muestreo
Se hizo el análisis de laboratorio con muestreos puntuales de DBO5, DQO, OD,
SST, Coliformes Totales y E coli; en el afluente de la poza Nº 1, en el efluente
de la poza Nº 1 y efluente de la poza Nº 2, los días Lunes, Jueves y Sábado en
e horario de 8.30 AM a 3.00 PM, ya que en este horario se registraron la mayor
cantidad de caudal, esto con el propósito de obtener la muestra en el horario
más crítico del agua residual y de reducir el error que pudiera ocasionarse por
variaciones en el tiempo.

44
Grafico N° 3: Diagrama de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas
residuales de Viques - Huancayo

AFLUENTE
DEL SISTEMA 1° Punto de Muestreo

POZA Nº 1

EFLUENTE DE LA
2° Punto de Muestreo
PRIMERA POZA

POZA Nº 2

EFLUENTE DEL
SISTEMA
3° Punto de Muestreo

45
3.3.3. Procedimiento Metodológico

3.3.3.1. Fase pre campo


La recopilación de la información básica se obtuvo de la planta de tratamiento
de Viques y proyectos de investigación relacionadas con el tema en mención.

3.3.3.2. Fase campo y laboratorio


El trabajo de campo se realizo tomando en cuenta las recomendaciones
descritas en el protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos
hídricos superficiales – DIGESA (Ver anexo Nº 1).

A. Fase de campo

Medición del caudal.- Para la medición del caudal en las pozas de oxidación
se empleo el método volumétrico el cual se emplea por lo general para
caudales pequeños, en la cual se requiere de un recipiente para recolectar el
agua y un cronometro para medir el tiempo. El caudal resulta de dividir el
volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre
en colectar dicho volumen.

Q = V/T

Donde:
Q : caudal lt / s
V : volúmen en m3
T : Tiempo en segundos

Toma de muestras.- Para la toma de muestras se considero las


especificaciones de la ubicación de puntos de muestreo, la preservación y
conservación, traslado y envió de las muestras hasta el laboratorio detalladas
en el protocolo de monitoreo de la calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos
(Anexo N° 1) y la cadena de custodia (Anexo N° 2).

46
B. Fase de laboratorio

Parámetros que se evaluaron

DBO5, DQO, SST, Coliformes fecales y Oxigeno disuelto. Las muestras fueron
recolectadas en frascos de vidrio previamente esterilizado de 250 ml.,
colocadas en cooler y trasladadas al laboratorio de análisis de la Facultad de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional Del Centro del Perú.
A partir de estos parámetros se estableció los indicadores que permitan vigilar
de manera permanente las variaciones de la calidad de agua, tanto en los
aspectos sanitarios como ecológicos, permitiendo así tomar las acciones de
control que se requieran.

a. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)- La DBO5 es la


determinación de la medida de oxigeno disuelto por los microorganismos en la
oxidación bioquímica de la materia orgánica, la medida de DBO5, es importante
en el tratamiento de aguas (residuales) y para la gestión técnica de la calidad
del agua por que se utiliza para determinar la cantidad aproximada de oxigeno
que es requerida para estabilizar biológicamente la materia orgánica. Para la
determinación de la DBO5 en el laboratorio se procedió de la siguiente manera:

Procedimiento.
La muestra preparada es trasferida a dos frascos de DBO de 300 ml hasta el
ras. De igual manera se llenó 2 frascos de DBO de 300 ml con agua de
disolución, los cuales son usados como blancos.
Se tapó los frascos con sus respectivas tapas de vidrio. Se midió el contenido
de oxigeno disuelto de uno de los frascos de muestra preparada (D1) y del
blanco (B1) con el medidor de oxigeno disuelto (previa calibración). El segundo
frasco, tanto de la muestra como del blanco se incubaron a 20 ºC por espacio
de 5 días al cabo de los cuales se tomaron las lecturas de oxigeno disuelto de
la muestra (D2) y del blanco (B2).

Calculo de DBO:
DBO5 (mg/l) = (D1) – (D2) x Fd
47
Donde:
D1 = Oxigeno disuelto de la muestra medida inmediatamente después de la
preparación (mg/l)
B1 = Oxigeno disuelto del agua de disolución, medida inmediatamente después
de la preparación (mg/l)
D2 = Oxigeno disuelto de la muestra inmediatamente después de 5 días de
incubación a 20 ºC (mg/l)
B2 = Oxigeno disuelto del agua de disolución, medida inmediatamente después
de 5 días de incubación a 20 ºC (mg/l)

Observación:
B1 – B2 < 0.2 mg/L

b. Demanda química de oxigeno (DQO) - Método de Digestión con el


Birreactor).- El método de la demanda química de oxigeno (DQO) se emplea
para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas naturales como
de las residuales, el equivalente de oxigeno de la materia orgánica que puede
oxidarse se mide utilizando un agente químico fuertemente oxidante en medio
acido. El bicromato potásico resulta excelente para tal fin. El ensayo se realizó
a temperatura elevada, para facilitar la oxidación de ciertas clases de
compuestos orgánicos se utilizó un catalizador. El ensayo de DQO se utiliza
igualmente para medir la materia orgánica en aguas residuales, industriales y
municipales que contengan compuestos tóxicos para la vida biológica.

Procedimiento
Se homogeniza 500 ml de muestra durante dos minutos, se procede a
encender el reactor DQO calentándolo a 150ºC, destapar un frasco de reactivo
para digestión de DQO del rango deseado (0 – 1,500 mg/l). Sostener el frasco
de reactivo a un ángulo de 45 grados, luego transferir 2,0 ml de muestra dentro
del frasco. Colocar la tapa al vial cuidando que quede bien ajustado, enjuagar
el frasco con agua mineralizada y secarlo con una toalla de papel limpio.
Sostener el frasco por el tapón, invertirlo suavemente varias veces para
mezclar su contenido, colocar el frasco dentro del reactor DQO que ha sido
precalentado. Preparar el blanco repitiendo los pasos anteriores, substituyendo

48
2.0 ml de agua desionizada en vez de la muestra. Calentar los frascos durante
2 horas apagar el reactor luego esperar unos 20 minutos hasta que los frascos
se enfríen hasta 120 ºC o menos. Invierta cada frasco varias veces, mientras
están calientes todavía, colocarlos en un porta tubo, esperar hasta que se
hayan enfriado a la temperatura ambiente, luego determinar la concentración
de la muestra por el método fotométrico y por ultimo leer la Absorbencia 605
nm de longitud de onda tanto del blanco como de la muestra.

Cálculos:

DQO (mg/l) = (A – B) F

Donde:
A = Absorbancia de la muestra
B = Absorbancia del blanco
F = Factor

c. Sólidos Suspendidos Totales.- Se filtra una muestra bien mezclada


por un filtro estándar y el residuo retenido en el mismo se seca a un peso
constante a 103 – 105 ºC. El aumento de peso del filtro representa los sólidos
totales en suspensión.

Procedimiento
Se armó el equipo de filtración, se hizo el vacío y coloco el papel filtro
previamente pesado en el embudo, humedecer éste con una pequeña cantidad
de agua destilada para ajustar el filtro. Medir 100 ml de muestra bien mezclada
y pasar a través del papel filtro succionado lentamente el agua, lávese dos
veces con volúmenes de 10 ml de agua destilada, permitiendo el drenaje
completo del filtro, separe cuidadosamente el filtro del aparato y séquese en la
estufa a 103 a 105 ºC durante una hora, enfríelo en el desecador para
equilibrar la temperatura y proceda a pesar hasta obtener un peso constante.

Cálculo: SST (mg/l) = A - B x 106


V
49
Donde:
A = Peso del filtro + residuo seco
B = Peso del filtro
V = Volumen de muestra.

d. Coliformes Totales.- El grupo de coliformes esta formado por todas las


bacterias aerobias y anaerobias facultativas gran negativas, no formadoras de
espora y con forma de bastón que fermenta a la lactosa, produciendo gas y
acido a las 48 horas a 35 ºC. Los resultados de los tubos y diluciones replicado
se comunican en términos del numero Mas probable (NMP) de
microorganismos existentes. Este análisis generalmente esta hecho para
investigar casos de contaminación con excretas en agua de consumo, aguas
de río, sistemas de tratamiento de aguas residuales, aguas marinas y en
general, para el monitoreo de la calidad del agua. Para la obtención de datos
de coliformes fecales se tiene que pasar por las siguientes fases:

Método de los tubos múltiples para coliformes totales y fecales


Se esterilizo los materiales (tubos de prueba, pipetas y el papel craf) Una ves
esterilizado los materiales se procede a verter el medio de cultivo caldo lauril en
los tubos de ensayo.
Distribuir la cantidad de 10 ml en los tubos de ensayo provistos de los tubos
Durhan invertidos. Esterilizar en el autoclave por 15 minutos a 15 libras de
presión a 121 ºC. Al final de la esterilización el pH es 6.8 +/- 02. Incubar por 24
horas.

Procedimiento: La eficacia de esta técnica es de sembrar cantidades alícuotas


de muestras de agua de 10 ml, 1 ml y 01 ml, según el caso que requiera en
cada una de las series de los tubos múltiples. Todas las muestras deben ser
agitadas vigorosamente al igual que las disoluciones antes de inocular en la
serie de los tubos múltiples. Se trabajo con una serie de 3 (10 ml. 1 ml. Y 01
ml) con 3 repeticiones.
Al cabo de 24 horas los tubos deben ser examinados, si no ha producido gas
se examina a las 48 horas.

50
Nota: Esta prueba es presuntiva. Una vez realizado el procedimiento anterior
se realiza la operación final para la obtención de coliformes fecales para ello se
realiza el medio de cultivo EC.

Preparación: Disolver 37 gr de este medio en 1000 ml de agua destilada,


mezclar cuidadosamente y calentar para disolverlos. Antes de esterilizar
distribuir la cantidad de 10 ml en los tubos con tapones de metal o de plástico
resistentes al calor. El pH debe ser 6.9 después de la esterilización.
Analizar todos los tubos de fermentación presuntivos que haya mostrado
alguna cantidad de gas o un fuerte crecimiento durante las 48 horas de
inoculación en la prueba de confirmación. Agitar suavemente y girar los tubos
de fermentación que muestran gas o un fuerte crecimiento. Con una asa estéril
de metal de 3 mm de diámetro pase el cultivo a cada tuvo de fermentación con
el medio, incubar los tubos con medio EC. a 44.5 ºC. durante 24 horas, poner
todos los tubos con EC. En el grafico se puede observa el procedimiento de los
análisis realizado.

Interpretación: Se considera como reacción positiva la aparición de gas en el


medio EC. a las 24 horas o menos de incubación. La falta de gas (a veces
produce crecimiento) constituye un resultado negativo, que indica que el origen
de los microorganismos no es el aparato digestivo de los animales de sangre
caliente. Los resultados se calculan mediante el NMP.

Calculo y registro del Numero Mas Probable (NMP)


El NMP se obtiene a través de tablas en las que se presentan límites de
confianza de 95% para cada valor de NMP determinado.

3.3.3.3. Fase de gabinete


Los registros de los datos de caudal fueron procesados en las hojas de cálculo
del Excel las cuales sirvieron para determinar el caudal máximo para la toma
de muestras.
Los datos de laboratorio fueron procesados en la planilla de Excel para
determinar la calidad de aguas residuales del tratamiento primario en pozas de
oxidación.

51
Se evaluaron las aguas residuales en las pozas de oxidación del Distrito de
Viques en función de parámetros físicos, químicos y biológicos, y de acuerdo a
los resultados de laboratorio se compararon con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA’s) del Ministerio de Ambiente.
Se realizó un sistema de tratamiento en base a mejoras del sistema actual.

52
IV. RESULTADOS

4.1. Determinación del caudal de entrada (afluente) del Sistema

Se realizó la medición del caudal de agua residual que ingresa a la primera


poza de oxidación (Poza Nº 1) por el método volumétrico en el cual se utilizó un
balde de 4 litros y un cronómetro. El caudal resulta de dividir el volúmen de
agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar
dicho volumen.

Gráfico N° 4: Dimensionamiento de las Pozas de Oxidación

48 m

98 m

53
Cuadro Nº 7: Caudal horario afluente del sistema de tratamiento de Aguas
Residuales

BALDE CAUDAL ( Lt/s )


HORA
vol. (Lt) L M M J V S D

06:00: AM 4.00 7.30 5.00 6.10 7.10 6.90 7.20 5.00

07:00: AM 4.00 7.20 3.50 6.00 6.90 5.00 7.10 4.50

08:00: AM 4.00 7.20 6.00 5.80 8.00 7.20 7.20 4.30

09:00: AM 4.00 7.10 4.30 4.90 7.20 4.30 7.10 3.50

10:00: AM 4.00 6.85 4.50 5.70 6.90 3.50 6.90 4.00

11:00: AM 4.00 8.20 5.60 6.30 7.00 4.00 7.00 4.40

12:00: AM 4.00 7.20 3.10 6.50 6.85 5.90 6.85 6.90

01:00: PM 4.00 7.10 4.50 6.20 7.20 6.80 6.50 5.00

02:00: PM 4.00 7.00 4.30 5.80 7.20 4.00 6.70 6.30

03:00: PM 4.00 7.20 5.10 4.90 6.80 4.40 7.30 6.70

04:00: PM 4.00 6.90 4.30 6.30 7.00 6.90 7.20 5.80

05:00: PM 4.00 7.00 4.00 5.80 7.30 5.00 7.10 5.30

06:00: PM 4.00 7.30 3.50 6.50 7.40 6.30 7.00 5.90

PROMEDIO 7.20 4.44 5.91 7.14 5.40 7.01 5.20 6.05

54
Gráfico Nº 5: Caudal horario del sistema de tratamiento de Aguas Residuales

55
Cuadro Nº 8: Caudal Diario del Afluente del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales

CAUDAL
DIA
PROMEDIO (Lt/s)
LUNES 7.20
MARTES 4.44
MIÉRCOLES 5.91
JUEVES 7.14
VIERNES 5.40
SÁBADO 7.01
DOMINGO 5.20
Q PROMEDIO 6.05

Gráfico Nº 6: Caudal Diario del Afluente del Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales

56
4.2. Resultados por Muestreo:

Cuadro Nº 9: Análisis del Primer Muestreo


JUEVES 14/10/10 (8.30 AM)
EFLUENTE EFLUENTE DEL
AFLUENTE DE
DE LA POZA SISTEMA DE
PARAMETROS UNIDADES LA POZA 1
1 TRATAMIENTO
(PM001) (PM002) (PM003)
Demanda Bioquímica de
mg/l 920.90 550.00 393.20
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 1083.40 670.70 492.50
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 427.00 247.00 283.00
Totales
Coliformes Totales NMP/100ml >=1100.00 1100.00 1100.00
E. Coli NMP/100ml >=1100.00 460.00 460.00
Oxigeno Disuelto mg/l 0.00 0.00 0.00
Potencial Hidrogeno pH 7.80 7.50 8.00
Temperatura ºC 18,70 18,60 19,50
Fuente: Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química

Cuadro Nº 10: Análisis del Segundo Muestreo


LUNES 18/10/10 (11.00 AM)
EFLUENTE EFLUENTE DEL
AFLUENTE DE DE LA POZA SISTEMA DE
PARAMETROS UNIDADES
LA POZA 1 1 TRATAMIENTO
(PM001) (PM002) (PM003)
Demanda Bioquímica de
mg/l 858.50 634.10 590.40
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 1010.70 785.20 729.70
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 218.00 210.00 227.00
Totales
Coliformes Totales NMP/100ml >=1100.00 1100.00 1100.00
E. Coli NMP/100ml >=1100.00 460.00 460.00
Oxigeno Disuelto mg/l 0.00 0.00 0.00
Potencial Hidrogeno pH 7.70 7.60 7.70
Temperatura ºC 16.00 17.50 18.00
Fuente: Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química
57
Cuadro Nº 11: Análisis del Tercer Muestreo
RESULTADOS DEL TERCER MUESTREO- SABADO 28/10/10 (3.00 PM)
EFLUENTE EFLUENTE DEL
AFLUENTE DE DE LA POZA SISTEMA DE
PARAMETROS UNIDADES
LA POZA 1 1 TRATAMIENTO
(PM001) (PM002) (PM003)
Demanda Bioquímica de
mg/l 456.00 333.80 257.50
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 537.00 417.40 325.90
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 239.00 247.00 225.00
Totales
Coliformes Totales NMP/100ml >=1100.00 460.00 460.00
E. Coli NMP/100ml 1100.00 290.00 240.00
Oxigeno Disuelto mg/l 0.06 0.11 0.12
Potencial Hidrogeno pH 7.46 7.48 7.37
Temperatura ºC 15.50 19.00 16.80
Fuente: Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química

Cuadro Nº 12: Promedios de los Parámetros Analizados


RESULTADOS DE LOS PROMEDIOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO

AFLUENTE DEL EFLUENTE DE EFLUENTE DEL


PARAMETROS UNIDADES SISTEMA LA POZA 1 SISTEMA
(PM01) (PM02) (PM03)

Demanda Bioquímica de
mg/l 745.13 505.97 413.70
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 877.03 624.43 516.03
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 294.67 234.67 245.00
Totales
Coliformes Totales NMP/100ml >=1100.00 886.67 886.67
E. Coli NMP/100ml 1100.00 403.33 386.67
Oxigeno Disuelto mg/l 0.02 0.04 0.04
Potencial Hidrogeno pH 7.65 7.53 7.69
Temperatura ºC 16.73 18.37 18.10

58
4.3. Resultados Por Parámetro

Cuadro Nº 13: Análisis de la Temperatura (ºC)

TEMPERATURA (T)

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 18.70 18.60 19.50

MUESTREO Nº 2 ºC 16.00 17.50 18.00

MUESTREO Nº 3 15.50 19.00 16.80

PROMEDIO 16.73 18.37 18.10

Gráfico Nº 7: Análisis de la Temperatura (ºC)

59
Cuadro Nº 14: Análisis del pH

POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 7.80 7.50 8.00

MUESTREO Nº 2 pH 7.70 7.60 7.70

MUESTREO Nº 3 7.46 7.48 7.37

PROMEDIO 7.65 7.53 7.69

Gráfico Nº 8: Análisis del pH

60
Cuadro Nº 15: Análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/L)

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 920.90 550.00 393.20

MUESTREO Nº 2 858.50 634.10 590.40


mg/l
MUESTREO Nº 3 456.00 333.80 257.50

PROMEDIO 745.13 505.97 413.70

Gráfico Nº 9: Análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/L)

61
Cuadro Nº 16: Análisis de la Demanda Química de Oxigeno (mg/l)

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 1083.40 670.70 492.50

MUESTREO Nº 2 mg/l 1010.70 785.20 729.70

MUESTREO Nº 3 537.00 417.40 325.90

PROMEDIO 877.03 624.43 516.03

Gráfico Nº 10: Análisis de la Demanda Química de Oxigeno (mg/l)

62
Cuadro Nº 17: Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

SOLIDOS TOTALES SUSPENDIDOS (SST)

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 427.00 247.00 283.00

MUESTREO Nº 2 mg/l 218.00 210.00 227.00

MUESTREO Nº 3 239.00 247.00 225.00

PROMEDIO 294.67 234.67 245.00

Gráfico Nº 11: Análisis de los Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

63
Cuadro Nº 18: Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l)

PARÁMETRO OXIGENO DISUELTO

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 0.00 0.00 0.00

MUESTREO Nº 2 mg/l 0.00 0.00 0.00

MUESTREO Nº 3 0.06 0.11 0.12

Gráfico Nº 12: Análisis del Oxigeno Disuelto (mg/l)

64
Cuadro Nº 19: Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml)

COLIFORMES TOTALES

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 >=1100.00 1100.00 1100.00

MUESTREO Nº 2 NMP/100 ml >=1100.00 1100.00 1100.00

MUESTREO Nº 3 >=1100.00 460.00 460.00

PROMEDIO >=1100.00 886.67 886.67

Gráfico Nº 13: Análisis de los Coliformes Totales (NMP/100ml)

65
Cuadro Nº 20: Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml)

ESCHERICHIA COLI

AFLUENTE DE EFLUENTE EFLUENTE DE

PUNTOS DE MUESTREO UNIDAD LA POZA 1 LA POZA 1 LA POZA 2

(PM 001) (PM 002) (PM 003)

MUESTREO Nº 1 >=1100.00 460.00 460.00

MUESTREO Nº 2 NMP/100 ml >=1100.00 460.00 460.00

MUESTREO Nº 3 1100.00 290.00 240.00

PROMEDIO 1100.00 403.33 386.67

Gráfico Nº 14: Análisis del Escherichia Coli (NMP/100ml)

66
4.4. Comparación de los Valores Obtenidos con los Límites Máximos
Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

Cuadro Nº 21: Comparación de los Parámetros Analizados con los LMP de


Efluente para vertidos a Cuerpos de Agua
EFLUENTE DEL
PARÁMETROS UNIDAD LMP
SISTEMA
Demanda Bioquímica de
mg/l 100 413.70
Oxigeno (DBO5)
Demanda Química de
mg/l 200 516.03
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
mg/l 150 245.00
Totales
Potencial Hidrogeno pH 6.5 a 8.5 7.69
Temperatura ºC < 35 18.10

Cuadro Nº 22: Comparación de los valores obtenidos del análisis con los
ECA’s para Agua – Categoría 3
PARA RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES
EFLUENTE DEL
PARÁMETROS UNIDAD ECA
SISTEMA
Demanda Bioquímica de
15 413.70
Oxigeno (DBO5) mg/l
Demanda Química de
40 516.03
Oxigeno (DQO) mg/l

Sólidos Suspendidos Totales mg/l -- 245.00

Coliformes Totales NMP/100ml 5000 886,67


E. Coli NMP/100ml 100 386,67
Oxigeno Disuelto mg/L >=4 0,04
Potencial Hidrogeno pH 6.5 a 8.5 7,69
Temperatura ºC -- 18,10

67
4.5. Nuevo sistema de Tratamiento en base a mejoras de actual

El nuevo sistema de tratamiento primario de aguas residuales domésticas


básicamente plantea pre tratamientos lógicamente, para la eliminación de
materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos, cuya presencia en el efluente
perturba el tratamiento primario que ya se viene realizando, con la finalidad de
optimizar en lo posible el tratamiento actual de las aguas residuales domesticas
del distrito de Viques – Huancayo.

A. PRE TRATAMIENTO: Rejas


Se plantea la colocación barras metálicas (para su fácil limpieza y
mantenimiento) como primer paso, para que deje pasar únicamente el agua y
la grasa que contengan las aguas hacia un sedimentador y así quede del otro
lado los sólidos y éstos puedan ser fácilmente desechados. El lodo recuperado
se colocará en bandejas especiales para quitarle la mayor humedad posible y
luego será desechado.
Las Barras metálicas deberán de tener espacios entre sí de 1 ½”a 2 ½” (3.81 a
6.35 cm.). Se instalan con gran inclinación (45 a 60º).
La limpieza debe ser manual o mecánica. Estos residuos pueden ser utilizados
en compost, ya que están formados de papel, trozos de madera, tejidos, heces,
también materia plástica.

Gráfico N°15: Implementación de Rejas

68
B. PRE TRATAMIENTO: Desarenador
Otro pre tratamiento planteado es la implementación de un desarenador que
tiene como objetivo, que los desechos sólidos que hayan pasado a través de la
rejilla, queden en el fondo logrando así la sedimentación y con ésta la
disminución de los valores de DQO y los Sólidos Suspendidos Totales, así
mismo eliminar todas aquellas partículas de granulometría superior a 200
micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y
conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y
para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente.
Los sedimentadores son canales largos que deben eliminar todas aquellas
partículas de granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se
produzcan sedimentos en los canales y conducciones. Y Miden de 18 a 27 m.

Gráfico N°16: Implementación de Desarenador

Esta instalación se ubica inmediatamente aguas abajo de la cámara de rejas y


permite retener los sólidos suspendidos no inorgánicos de menor tamaño
factibles de decantar (mayor a 0.2 mm), como por ejemplo material fino, arena
u otro elemento inerte no retenido en la cámara de rejas y que pueda ingresar a
las lagunas.
La frecuencia de limpieza debe ser cada 15 días. El propósito es prevenir que
los estanques de acumulación se colmaten y que el material sea removido de
éstos hacia las unidades de tratamiento.
Además, debe disponerse de una manguera que inyecte agua potable a
presión para desprender todo el material retenido y dejar limpio el fondo del
desarenador.

69
C. PRE TRATAMIENTO: Tamices o Cribas
El tamizado consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos
son los mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de
materia que por su tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores.
El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan
cantidades excepcionales de sólidos en suspensión, flotantes o residuos.
Cuando existen vertidos industriales importantes provenientes principalmente
del sector alimentario (residuos vegetales, de matadero, semillas, cáscaras de
huevo, etc).
Retienen los materiales de dimensiones superiores a algunos milímetros (entre
0.3 y 5 mm) Son de acción rápida.

Gráfico N°17: Tamices o cribas

EN GENERAL:
El sistema de tratamiento planteado, es un conjunto de unidades que consiste
en la implementación de barras metálica, desarenador y tamices o cribas,
destinados a mejorar la calidad del agua de tal forma que, el agua que llegue al
cuerpo receptor (Rio Mantaro) se encuentre con los niveles de contaminantes
aceptables que exige la Legislación vigente.

70
Gráfico N°18: Planteamiento general del nuevo sistema

1. PRE TRATAMIENTO: Rejas


Barras metálicas entre si de 1 ½”a 2 ½”.
Se instalan con gran inclinación (45 a
60º).
La limpieza debe ser manual o mecánica.
Estos residuos pueden ser utilizados en
compost, ya que están formados de
papel, trozos de madera, tejidos, heces,
AFLUENTE también materia plástica.
DEL SISTEMA

2. PRE TRATAMIENTO: Desarenador


Canales largos que deben eliminar
todas aquellas partículas de
granulometría superior a 200 micras,
con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y
conducciones. Miden de 18 a 27 m.
POZA Nº 1

3. PRE TRATAMIENTO: Tamices o


Cribas
EFLUENTE DE LA Retienen los materiales de
PRIMERA POZA dimensiones superiores a algunos
milímetros (entre 0.3 y 5 mm) Son
de acción rápida.

POZA Nº 2

EFLUENTE DEL
SISTEMA
71
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Caudal
El caudal afluente promedio que recibió la planta en el período de muestreo es
de 6.04 L/s, oscilando entre los rangos de 4.44 L/s a 7.20 L/s (Cuadro Nº 7) se
registra dicho caudal ya que el 90 % de la población de Viques cuenta con los
servicios básicos de saneamiento como agua y desagüe (INEI, 2007).

2. Temperatura
La temperatura es el principal factor que influye en la abundancia, distribución y
crecimiento de los organismos acuáticos y en los procesos químicos y físicos
de un cuerpo de agua. (Metcalf y Eddy, 1995; Borjas, 1982). Los valores
promedios obtenidos a la entrada (16.73 ºC) y a la salida (18.10 ºC) presentan
poca variación durante el período de muestreo solamente un incremento de 2
ºC. Se puede observar en el Cuadro Nº 13.

3. Potencial de Hidrógeno (pH)


Los valores registrados del análisis para este parámetro esta en el rango de
7.46 a 7.80 para la entrada (afluente) y para la salida (Efluente) unos valores
de 7.37 a 8.00, el pH del efluente del sistema se encuentra dentro de lo
establecido en los Limites Máximos Permisibles (LMP) para residuos líquidos
que van a ser vertidos directa o indirectamente en cuerpos de agua. (Anexo
N°4) Ver Cuadro Nº 14 y Gráfico Nº 8.

72
4. Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
Se pudo observar que la concentración promedio de DBO5 en el afluente es de
745.13 mg/l y en el efluente es de 413.70 mg/l (ver cuadro N° 15), de donde se
puede deducir que existe remoción (disminución) de este parámetro en el
transcurso del recorrido del agua por el sistema de tratamiento, según las
reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener las
aguas residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua
(Cenagua, 1980), el valor de DBO permitido por la legislación peruana para el
vertido de efluentes a cuerpos de agua es de 100 mg/l (ver anexo N°4), por lo
que la concentración registrada en el efluente del sistema, esta por encima de
dicho LMP no siendo apta para el vertimiento al Rio Mantaro, tampoco para el
riego de vegetales ni bebidas de animales (Categoria 3 – Ley de Recursos
Hídricos).

5. Demanda Química de Oxígeno (DQO)


Como se puede observar en el cuadro N° 16, la concentración promedio de
este parámetro en el afluente es de 877.03 mg/l, disminuyendo dicha
concentración en el efluente del sistema teniendo un promedio de 516.03 mg/l.
Respecto a la presencia de este parámetro se registra valores que se
encuentran por encima de lo admitido en los estándares de calidad ambiental
del agua, superando los parámetros del grupo de uso Nº 03 (clase III en los
Estándares de Calidad Ambiental) la cual es para el uso en riego de vegetales
y bebida de animales, siendo el valor máximo de 40 mg/L.

6. Sólidos Suspendidos Totales (SST)


La concentración de sólidos suspendidos totales en el afluente es superior al
del efluentes, teniendo como valor 294.67 mg/l y 245.00 mg/l respectivamente,
(ver cuadro N° 17), de acuerdo a los análisis realizados de este parámetro
podemos afirmar que la concentración de este parámetro se encuentra por
encima de los Limites Máximos Permisibles (LMP), no siendo apta para el
vertimiento al Rio Mantaro, tampoco para el riego de vegetales ni bebidas de
animales (Categoria 3 – Ley de Recurso Hídricos). Ver cuadro N° 22.

73
7. Oxígeno Disuelto (OD)
Como se puede ver en el cuadro Nº 18, el oxigeno disuelto es prácticamente
cero, este resultado indica que existe putrefacción de la materia orgánica la
cual se ve reflejada en los resultados altos del parámetro de DBO5, que no
existe vida aeróbica la cual causa graves daños a la flora y fauna acuática,
también existe malos olores entorno a las pozas de oxidación por la
inexistencia de este parámetro, el aumento de la DBO5, al igual que la DQO
ocasiona disminución del oxígeno disuelto la cual se justifica con los resultados
del análisis de DBO5 y DQO visto anteriormente, según la Ley de Recursos
Hídricos para la categoría 3 el valor de este parámetro es >5 mg/l, la cual este
parámetro no cumple.

8. Coliformes Totales
La concentración de coliformes totales obtenidas según el análisis del
laboratorio en el afluente fue de >=1100 NMP/100 ml, para el efluente de la
poza Nº 1 fue de 886.67 NMP/100ml y para el efluente del sistema fue de
886.67 NMP/100ml. No habiendo una disminución respecto a los efluentes de
la poza Nº1 y el efluente del sistema, indicándonos que e agua sigue
contaminada respecto a este parámetro.

El hecho de que se registren altas concentraciones de coliformes totales


durante el estudio, hacen presumir que las lagunas no se han estabilizado en
cuanto a la remoción de microorganismos patógenos y/o que existen
problemas operacionales.
Estos resultados indican que durante el período de muestreo la calidad
bacteriológica del efluente del sistema cumple con la normativa peruana
(ECA’S) que establece que el número más probable de organismos coliformes
totales no debe ser mayor de 5.000 NMP por cada 100ml, para el riego de
vegetales y bebida de animales tal como se aprecia en el Cuadro Nº 19

9. Escherichia coli
De los análisis realizados para el parámetro en el periodo de muestreo resultó
para el afluente 1100 NMP/100 ml y para el efluente de la poza Nº 1 un valor
de 403.33 NMP/100ml (Cuadro Nº 20) y para el efluente del sistema 386.67

74
NMP/100ml. Observando que la planta si es eficiencia para este parámetro,
pero aun así no alcanza un valor adecuado para la legislativa peruana como lo
indica en los Estándares de Calidad Ambiental- Categoria 3: Riego de
vegetales y bebida de animales. (Ver anexo Nº 5)

10. Limites Máximos Permisibles (LMP)


De los resultados del análisis en laboratorio de los parámetros en estudio,
como Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno
(DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Potencial de hidrógeno (pH) y
temperatura, se obtuvieron valores de 413.70 mg/l, 516.03 mg/l, 245.00 mg/l,
7.69 pH y 18.10 ºC respectivamente. Indicando que sobrepasan los LMP de
efluentes para vertidos en cuerpos receptores, ya que para estos se tiene
valores de 100 mg/l para DBO5, DQO 200 mg/l, SST 150 mg/l, pH 6.5 a 8.5 y
una temperatura menor a 30ºC, por lo tanto el agua de efluente del sistema no
es apta para verter al cuerpo receptor en este caso el Río Mantaro. (Ver cuadro
N° 21 y Anexo Nº 4)

11. Estándares de calidad ambiental (ECA)- Categoria 3: Riego de


vegetales y bebida de animales
De la misma forma no se puede reutilizar el agua para riego de vegetales y
bebida de animales, sin un previo tratamiento que pueda purificar de manera
significativa dichas aguas, ya que se tienen valores altísimos en comparación
con los estándares de la ley peruana. (Ver cuadro N° 22 y anexo Nº 5)

12. Rediseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Viques


Según el rediseño planteado se contemplan pretratamientos como las rejas,
cribas o tamices, puesto que ellas eliminan a los sólidos más gruesos (materia
inorgánica) y de esta manera no haya obstrucción en el proceso de
sedimentación ya que la función de las pozas de oxidación es producir oxígeno
para la descomposición de la materia orgánica (León, 1995), de esta manera
ocurriría una mejora en la calidad de aguas residuales.
Otro pretratamiento que se plantea es el desarenador, ya que se observo
presencia de arenas que probablemente provengan de las carreteras y aceras
debido a la combinación de las aguas residuales con el agua de lluvia.

75
El desarenador es importante para evitar la sedimentación y acumulación de
las arenas en la planta de tratamiento, que reduce el volumen disponible para
el depósito de las aguas residuales (Kiely, 1999), implementándolo habría una
mejora de la eficiencia en las pozas de oxidación.

76
VI. CONCLUSIONES

1. De acuerdo a la toma de datos del caudal se conoció que los días lunes a
las 11 a.m., jueves a las 8 a.m. y los sábados a las 3 p.m. son los días de
mayores avenidas de agua residual.

2. El caudal promedio en el afluente (entrada) del sistema es de 6.05 l/s, y las


dimensiones de las pozas de oxidación son: 98 m de largo, 48 m de ancho
y 3 m de profundidad.

3. El sistema de tratamiento primario de aguas residuales en pozas de


oxidación es en serie, sus dimensiones: 48 m de ancho y 98 m de largo.

4. Los parámetros analizados en promedio del sistema de tratamiento son: en


el afluente DBO5 745.13 mg/l, DQO 877.03 mg/l, E Coli 1100.00 NMP/100
ml y para el efluente: DBO5 413.70 mg/l, DQO 516.03 mg/l, E Coli 386.67
encontrándose con concentraciones muy altas, que están por encima de
los Estándares de Calidad Ambiental para agua (Categoría 3: Riego de
Vegetales y Bebida de animales), así mismo Coliformes Totales 886.67
NMP/ 100 mL encontrándose que este parámetro si esta dentro de los
ECA’s.

5. De los análisis se registran datos que indican que las pozas de oxidación
son eficientes en el proceso de tratamiento de aguas residuales, porque se
van purificando de poza a poza, mas no alcanzan los límites establecidos
por la ley para ser reutilizados ni vertidos al Río Mantaro.

77
6. Se pueden incrementar pre tratamientos que reduzcan los gruesos como
rejas y cribas, cribas de malla fina para los materiales superiores a algunos
milímetros, desarenadores.

78
VII. RECOMENDACIONES

1. Se debe tener un plan operación y de mantenimiento del sistema de


tratamiento de aguas residuales, además establecer puntos de muestreo
y monitoreo semestral para garantizar el buen funcionamiento del sistema
y una mejor eficiencia.

2. El caudal de agua residual varía a lo largo del día y del año, por lo que
deben existir reguladores de caudal al momento que ingresa.

3. Se recomienda realizar la aireación mediante bombeo para dar oxigeno


al agua y garantizar las condiciones aeróbicas en el proceso de
descontaminación.

4. De la misma forma se recomienda que deben existir sistemas de desagüe


pluvial que viertan el agua de la lluvia directamente al río o conduzcan a
estanques que permitan un corto almacenado y se pueda reutilizar el
líquido elemento.

5. Con un diseño y operación óptima del sistema de tratamiento se podrá


reutilizar el agua para el riego de vegetales y bebidas de animales
(Categoría III).

79
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ARBOLEDA, J; 2006; Teoría y práctica de la purificación del agua. 3ª Ed.


Colombia.
2. BELTRÁN DE HEREDIA, J., TORREGROSA, J. GONZÁLEZ, T; 2004;
Experimentación en el tratamiento de aguas residuales. España.
3. CÁMARA, C; 2007; Toma y Tratamiento de Muestras. Madrid.
4. CENAGUA; 1999; Sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Colombia. 217 Pág.
5. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). 2008. Sistemas
Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América
Latina. Informe de un grupo científico del CEPIS.
6. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). 1976. Curso
intensivo sobre diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales
para países en desarrollo. Perú. OMS.
7. CORREA, G. 2008. Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de
Estabilización del municipio de Santa Fé de Antioquia. Colombia.
8. GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L., RAMÍREZ, G, SANCHEZ, J. 1993.
Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y
Contaminantes Marinos. Tercera edición. Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas.
9. HERNANDEZ, A. 1994. Depuración de Aguas Residuales. 3º Edición.
España. 987 pág.
10. Instituto Nacional de Ecología, Tratamiento de Aguas Residuales. 2005

80
[consulta: 2008-08-15]. Disponible en:
http://altavista.com/sites/search/web?q=aguas+residuales&pg=q&kles&
stq2
11. KIELY, G. 1999. Ingeniera Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías
y sistemas de gestión. Volumen II. España.
12. KLEIM, J. 2003. Caracterización de aguas servidas, municipales y
agrícolas.
13. LEÓN, G. 1995. Evaluación Del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales. Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria (CEPIS).
Informe de un grupo científico del CEPIS.
14. MARÍN, R. 2006. Análisis de Aguas y Ensayos de Tratamiento. Barcelona.
15. METACALF L. 1999. Tratamiento y depuración de aguas residuales.
Editorial Labor S.A. España.
16. METCALF L, & HEDÍ S. 1999. Tratamiento, evacuación y reutilización de
agua residual. 3ra edición.
17. MOSCOSO, J. 1998. Tecnologías apropiadas para el Tratamiento y Uso de
las aguas residuales experiencia peruana. Centro Panamericano De
Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Perú.
18. OROZCO, B. 1985. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización, Universidad del Valle.
19. PALACIOS, O; ACEVES E, 1999. Instructivo para el muestreo registro de
datos e interpretación de la calidad del agua para riego agrícola.
20. RAMALHO R. 2001. Tratamiento analítico de aguas servidas. Brasil.
21. RODIER, J. 2001. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales,
agua de mar.
22. SÁENZ R. 2005. Modernización y Avances en el Uso de Aguas Negras
para el Irrigación Intercambio de Aguas Uso Urbano y Riego. Asesor de
la División de Salud y Ambiente OPS/ OMS. Riego y Salud.
23. SEOÁNEZ M. 2001. Tratado de Gestión de Medio Ambiente Urbano.
Ediciones Mundi - Prensa.
24. SCRAGG A, 1995. Ingeniería diseño de sistemas de tratamiento de aguas
residuales. Potencial de impacto ambiental de las aguas.
25. TARCHTZKY J. 2003. Tratamiento de aguas residuales y reuso en el agro,
Shefayim.

81
26. UNDA, F. 2004. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud
publica. Editores Limusa Noriega.
27. YÁÑEZ, F. 2006. Criterios de Selección para alternativas de tratamiento de
aguas residuales - CEPIS.
28. YABROUDI, S. 2001. Evaluación de un sistema de lagunas de
estabilización en su fase de arranque. Venezuela.

82
ANEXOS

83
ANEXO Nº 1: Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338- D.S. Nº 001-2010-AG

Artículo 126º.- Protocolo para el monitoreo de la calidad de las aguas

126.1 El monitoreo de la calidad de las aguas, en el marco del Plan Nacional


de Vigilancia de la Calidad del Agua, se efectúa de acuerdo con el protocolo
aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.

126.2 En tanto no se implemente el protocolo mencionado en el párrafo


anterior, la recolección, preservación y análisis de muestras de agua podrá
realizarse de acuerdo con los métodos y procedimientos establecidos en las
normas técnicas peruanas aprobadas por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, o en
su defecto por los métodos de análisis internacionalmente reconocidos.

PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD SANITARIA DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES (LEY GENERAL DE AGUAS)

4. UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO


La ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir los siguientes
criterios:

4.1.1. Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido


claramente, de manera que permita su ubicación exacta en muestreos futuros.
De preferencia, en la determinación de la ubicación se utilizará el Sistema de
Posicionamiento Satelital (GPS), el mismo que se registrará en coordenadas
UTM y en el sistema WGS84.

4.1.2. Accesibilidad: Que permita un rápido y seguro acceso al lugar


establecido para tomar la muestra.

84
4.1.3. Representatividad: Evitar zonas de embalse o turbulencias no
característicos del cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la
evaluación. Elija un punto en donde el río esté lo mas regular, accesible y
uniforme en profundidad. Es importante considerar la referencia para la
ubicación de un punto de monitoreo pudiendo ser un puente, roca grande,
árbol, kilometraje vial y localidad. Además ubicar el punto de muestreo cerca de
una estación de aforo para que se pueda tomar simultáneamente datos sobre
el flujo. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo, aguas arriba y
otra agua abajo en el cuerpo de agua receptor (tomando como referencia la
descarga de un efluente líquido). Estos puntos permitirán determinar:

 La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.


 Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas
contribuyen a la contaminación de los cuerpos receptores y,
 En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos
receptores.
 El punto de muestreo aguas arriba estará ubicado lo suficientemente
distante para asegurarse que no exista influencia de la descarga de un
efluente líquido, pero aguas abajo de cualquier descarga que pudiera
influir en las características de calidad del agua. La ubicación del punto
de muestreo aguas abajo debe estar en el punto en el que la descarga
se haya mezclado completamente con el agua receptora dependiendo
del caudal de la misma (Ejm. 100 m aguas abajo aprox.). Todos los
puntos de muestreo deben estar georeferenciados para plasmarlos en
mapas, de manera que se pueda retornar a ellos con facilidad. Debe
fotografiarse el lugar y tomar nota de alguna característica geográfica
permanente. De ser posible, debe colocarse un hito en la orilla.

4.2. Medición de Caudales

d) Método Volumétrico. Se emplea por lo general para caudales muy


pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. El
caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el
recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.
85
Q=V/T

Donde:
Q = Caudal m3 /s
V = Volumen en m3
T = Tiempo en segundos

6.2 Toma, preservación y conservación de muestras de agua


Es importante considerar las etapas que se tiene que dar en todo proceso de
muestreo, con la finalidad que la muestra sea lo más representativa posible y
así asegurar la integridad desde su recolección hasta el reporte de los
resultados por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

6.2.1. Toma de Muestras:


 Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia
excesiva, considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la
distancia de separación entre ambas orillas.
 La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una
profundidad de acuerdo al parámetro a determinar.
 Para la toma de muestras en lagos y pantanos, se evitará la presencia
de espuma superficial.
 La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del
recurso hídrico.
 Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la
capacidad del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión de
la muestra.

86
ANEXO Nº 2: Cadena de custodia de entrega y recepción de muestras

NOMBRE DEL QUE ENTREGA: CARGO:

FECHA DE ENTREGA DE MUESTRA: HORA:

NOMBRE DEL QUE RECIBE LA MUESTRA: CARGO:

FECHA DE RECEPCION DE MUESTRAS HORA:

DESCRIPCION DE LAS MUESTRAS

TIPO DE TIPO DE NUMERO DE DESCRIPCION VOLUMEN PRESERVADOR

MUESTRAS ANALISIS FRASCOS DEL FRASCO DE LA EMPLEADO

MUESTRA

ANEXO Nº 3: Etiqueta de la Muestra

MUESTRA Nº 001
PRIMER POZO DE OXIDACION
DIA :
HORA :
FECHA :
OBSERVACIONES :

87
ANEXO Nº 4: Límites Máximos Permisibles Para Efluentes De Plantas De
Tratamiento De Aguas Residuales Domésticas O Municipales (PTAR)

88
ANEXO N° 5: Estándares De Calidad Ambiental para Agua- Categoría 3

89
FIGURAS

90
COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – VIQUES

FIGURA Nº 1: Poza de oxidación 1 FIGURA Nº 2: Poza de oxidación 2

FIGURA Nº 3: Vista de las 2 pozas de Oxidación en


el distrito de Viques 91
DIMENSIONAMIENTO DE LAS POZAS DE OXIDACION Y MEDICION DEL CAUDAL HORARIO

Figura 4: Dimensionamiento de la poza Nº 1 Figura 5: Toma de datos con el GPS

Figura 7: Tomando puntos UTM de las pozas


Figura 6: Toma de Muestras del caudal horario de oxidación
92
MUESTREO

Figura 8: Muestreo en el afluente del sistema de Figura 9: Frascos de Muestreo etiquetados


tratamiento (PM001)

Figura 10: Punto de Muestreo Nº 2. Figura 11: Muestreo en el efluente del sistema de
(PM003)
93
LABORATORIO

Figura 13: Retirado de los frascos de DBO5, de la


Figura 12: Preparando las muestras a analizar incubadora por 5 días a 20 ºC

Figura 14: Filtrado de la muestra de Sólidos Figura 15: Colocado de la muestra de DQO en el
Suspendidos Totales Espectrofotómetro
94
Figura 16: Medición del Oxigeno disuelto de la Figura 17: Medición del pH
muestra

Figura 19: Introduciendo la muestra de coliformes a


Figura 18: Esterilización de materiales para el análisis de la incubadora
Coliformes Fecales
95
Figura 20: Análisis de la muestra de Coliformes Totales y Figura 21: Análisis de los tubos de ensayo con el cultivo
E. Coli. Método de Tubos Múltiples de Coliformes fecales y E. Coli

96
CERTIFICADOS

97

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy