Asfalto Líquido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.

ASFALTO LÍQUIDO
También llamados asfaltos rebajados o cutbacks. Se componen por una fase
asfáltica y un fluidificante volátil, que puede ser bencina, keroseno o aceite. Los
fluidificantes se evaporan (proceso de curado), quedando el residuo asfáltico el
cual envuelve y cohesiona las partículas del agregado. Se producen diluyendo
cemento asfáltico en algún solvente del petróleo. Se agrupan en tres clases de
acuerdo a la rapidez con que se produce la evaporación del solvente
Velocidad de curado
Se llama curado de un Asfalto rebajado o Cutbacks al proceso de evaporación de
los disolventes que contiene. El curado va a comenzar cuando el Cutbacks se
expone a los agentes atmosféricos, y se termina cuando ha evaporado el máximo
posible de disolvente. Cuando se dice el máximo posible de disolvente es porque
una pequeña proporción de este queda incorporada al asfalto de modo
permanente y para eliminarlo debe ser por el método de destilación. A este
fenómeno se debe que el producto resultante del curado de un Cutbacks sea
siempre un asfalto de penetración más elevada que la del betún empleado en su
fabricación.
El proceso de curado depende de la selección del solvente: si el solvente utilizado
es muy volátil (Nafta o Gasolina) se obtendrá un Asfalto Líquido de endurecimiento
rápido (RC). Si el solvente es de volatilidad intermedia (Kerosene) se obtendrá un
Asfalto Líquido Intermedio (MC). Finalmente, si el solvente es poco volátil (un
destilado pesado), el producto será un Asfalto Líquido de endurecimiento lento
(SC). Según la cantidad de solvente variará la viscosidad del producto,
clasificándose en diferentes grados.
Variables que afectan la velocidad de curado
En el proceso de volatilización de los solventes intervienen varios factores y estos
inciden de manera diferente en la velocidad y tiempo de curado según las
características del proyecto:
 Temperatura ambiente
 Velocidad del viento
 Superficie del ligante expuesta
 Esfuerzos mecánicos
 Características mineralógicas del agregado pétreo
Nomenclatura de los asfaltos líquidos
La nomenclatura de los asfaltos se designa con dos letras que indican el tipo de
curado seguido de la viscosidad cinemática del asfalto, la cual se mide en
centiestokes. El intervalo está en cada caso entre el valor indicado y su doble; así
un asfalto Rc 250, es un asfalto líquido, cuyo solvente principal es gasolina y su
viscosidad esta entre 250 y 500 centistokes.
1 centistokes [cSt] = 1 millimeter²/second [mm²/s]

Figura Asfalto de curado rápido con viscosidad cinemática


de 250 cSt

Clasificación de los asfaltos líquidos


Una de las formas de aumentar la manejabilidad de los asfaltos a temperaturas
más bajas, que las requeridas por los cementos asfálticos, es mezclándolos con
solventes derivados del petróleo. Según sea el solvente implicado en la disolución:
Gasolina, kerosene o aceites, el asfalto así
diluido, recibe el nombre de:
1. Asfalto de curado rápido
Es aquel cuyo disolvente es del tipo de la nafta o gasolina, se obtienen los
asfaltos rebajados de curado rápido y se designan con las letras RC (Rapid
Curing), seguidos por un número que indica el grado de viscosidad cinemática
en centiestokes.
Los productos de curado rápido se emplean cuando se desea un cambio
rápido del estado líquido de aplicación al cemento asfáltico original.
Figura Asfalto de curado rápido

2. Asfalto de curado medio


El disolvente de este asfalto es keroseno, y se designa con las letras MC
(Medium Curing), seguidos con un número que indica el grado de
viscosidad cinemática medida en centiestokes.
Asfaltos rebajados de fraguado medio, son cementos asfálticos rebajados o
diluidos a una mayor fluidez mezclándolos con destilados del tipo kerosene
o el aceite diesel ligero que se evapora a una velocidad relativamente baja.
Los productos de fraguado medio tienen buenas propiedades humectantes
que permiten el revestimiento satisfactorio de los agregados en forma de
polvos de graduación fina.

Figura Asfalto de curado medio MC-30

3. Asfalto de curado lento


El disolvente o fluidificante es aceite liviano, relativamente poco volátil, y se
designa por las letras SC (Slow Curing), seguidos con un número que
indica el grado de viscosidad cinemática medida en centiestokes.
Asfaltos rebajados de fraguado lento, son destilados de petróleo con las
fracciones volátiles ligeras separadas en gran medida. Los asfaltos de
fraguado lento se endurecen o fraguan muy lentamente y se emplean
cuando se desea una consistencia casi igual a la del aglutinante mismo,
tanto en el momento del tratamiento como después de un período de
curación.
Los SC más usados son SC-70, SC-800 Y SC-3000.

RIEGOS ASFÁLTICOS

Los riegos asfálticos, también conocidos como tratamientos superficiales, son


aplicaciones delgadas y uniformes de algún tipo de ligante asfáltico en estado
líquido sobre superficies, ya sean de pavimentos existentes, bases estabilizadas o
de suelos.

TIPOS DE RIEGOS ASFÁLTICOS

Según su función, los más importantes son

1. Imprimación
Riego de asfalto cortado líquido de baja viscosidad sobre una base
estabilizada que va a ser recubierta por una carpeta o cualquier tratamiento
asfáltico
 Carpeta de desgaste o sello: Está formado por una aplicación
bituminosa de asfalto o alquitrán y tiene por objetivo sellar la
superficie pavimentada a fin de evitar la infiltración de aguas de
lluvia. Además protege la capa de rodamiento contra la acción
abrasiva de las ruedas de los vehículos.
Figura Imprimación asfáltica

El asfalto cortado indicado para imprimación es el MC-30 y MC-70, para


que el tiempo de fraguado sea mayor y penetre en los poros del afirmado.

OBJETIVO:
 Sellar la superficie
 Cohesionar las partículas superficiales sueltas de la base
 Dar estabilidad superficial para adherir fuertemente el tratamiento
asfáltico.

El área imprimida debe ser aireada sin ser arenada por 24 horas.

2. Riego de liga
El riego de liga consta de una aplicación delgada y uniforme de material
asfáltico sobre una superficie existente de asfalto o de concreto hidráulico,
con la finalidad de asegurar la adherencia entre la capa de rodadura
existente y la de cobertura para que trabajen en conjunto y no se presenten
deslizamientos que afecten el pavimento. Se usan los asfaltos de curado
lento.
La dosis a emplear debe asegurar el logro de una delgada película, que
produzca un cubrimiento total y uniforme de la superficie de trabajo.
APLICACIONES
 Adherir una carpeta asfáltica sobre un pavimento antiguo de
hormigón.
 Adherir una capa asfáltica en la construcción de un pavimento
asfáltico.
3. Riego de neblina sello negro
Es una aplicación ligera de un asfalto líquido sobre una carpeta antigua con
el fin de rejuvenecerla y sellar pequeñas grietas y poros superficiales.
También suele usarse en tratamientos superficiales recién confeccionados,
mejorando la retención de los áridos.
Para este tipo de riego se emplean emulsiones asfálticas de quiebre lento.

4. Riego matapolvo
Riego de asfalto líquido sobre una superficie compactada. Su objetivo es
cohesionar las partículas superficiales del suelo y eliminar el polvo
provocado por el tránsito vehicular. Se efectúa en caminos de tercer orden,
como preparación de una mejora progresiva del camino.
Se emplea como ligante emulsiones asfálticas o asfaltos cortados. La dosis
dependerá de las características de la superficie a tratar, variando entre 1,5
y 3,0 lt/m2.

EQUIPOS UTILIZADOS

Se usan una barredora y una cisterna de asfalto.


Figura Secuencia de la aplicación del riego.

ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS ASFALTOS LÍQUIDOS

http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/07/asfalto-liquido-de-curado-rapido-
rc-y.html

El asfalto se presenta en una amplia variedad de tipos y grados normalizados. Con


el fin de conocer o controlar la cantidad de asfaltos, se someten a ensayos
específicos según las normas específicas de la AASHTO (American Association of
State Highway and Transportation Officials). Los siguientes son algunos de estos
ensayos de laboratorio:

 Penetración
El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa de un
betún asfáltico, midiendo la distancia que una aguja normalizada penetra
verticalmente en una muestra de asfalto en condiciones especificadas de
temperatura, carga y tiempo. Cuando no se mencionan específicamente
otras condiciones, se entiende que la medida de la penetración se hace a
25 ºC, que la aguja está cargada con 100 g y que la carga se aplica durante
5 s. La penetración determinada en estas condiciones se llama penetración
normal. La unidad penetración es la décima de milímetro. Es evidente que
cuando más blando sea el betún asfáltico mayor será la cifra que indique su
penetración. Los betunes asfálticos se clasifican en grados según su dureza
o consistencia por medio de la penetración

Figura Ensayo pentración a 25 ºC

 Viscosidad
Cuantifica la consistencia a una temperatura de 60ºC, adicionalmente se
utiliza para medir el efecto de la temperatura en el comportamiento del
material para proponer el rango de temperaturas en la producción de la
mezcla asfáltica y su colocación.
 Punto de ignición mediante la copa abierta de Cleveland
Es un parámetro muy importante como consideración de almacenaje y
transporte, ya que indica la temperatura mínima a la cual el asfalto empieza
a generar vapores potencialmente inflamables, generando así riesgos de
fuego.

 Destilación
Su objetivo es determinar la proporción y características de los disolventes
que contiene un asfalto líquido. Se utiliza para determinar las cantidades de
disolventes destilados a distintas temperaturas, estudiando así sus
características de evaporación y velocidades de curado. Terminada la
destilación se obtiene un residuo llamado asfáltico residual.

 Solubilidad
Determina el contenido de asfalto en el asfalto original. La proporción del
asfalto soluble en tricloroetileno está constituida por los elementos
aglomerantes activos, la parte insoluble es considerada materia inerte y
posiblemente de naturaleza inorgánica. Es una forma de identificar el
porcentaje de contaminantes en el asfalto.

 Ductilidad
La presencia de ductilidad es importante porque mide la capacidad del
asfalto a la elongación antes de romperse, bajo condiciones controladas.
Los asfaltos dúctiles tienen normalmente mejores propiedades
aglomerantes. Por otra parte, los asfaltos con una ductilidad muy elevada
son usualmente susceptibles a los cambios de temperatura y a la
deformación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy