ENG REVIT Manual - Interno PDF
ENG REVIT Manual - Interno PDF
ENG REVIT Manual - Interno PDF
REVIT MEP
Guía Interna de usuario
01
Nuevo sello en Revit
Descripción y funcionamiento
Nuevo sello en Revit
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO GENERAL ..................................................................................................................................... 2
DATOS DE PROYECTO .......................................................................................................................................... 2
DATOS DE PLANO ................................................................................................................................................ 3
PARÁMETROS DE REVIT .................................................................................................................................. 4
Parámetros personalizados. ............................................................................................................................ 4
Etiquetas. ......................................................................................................................................................... 4
REVISIONES. ............................................................................................................................................................. 5
GENERAR LAS REVISIONES. .................................................................................................................................. 5
INCLUIR REVISIONES EN LOS PLANOS ................................................................................................................. 5
LEYENDAS, PLANOS GUÍA y detalles tipo ................................................................................................................ 7
Importar un dwg. ................................................................................................................................................. 7
LISTA DE PLANOS ..................................................................................................................................................... 8
Campos de la tabla .............................................................................................................................................. 8
Lista de planos de trabajo ................................................................................................................................... 9
OPERACIONES FUNCIONALES ................................................................................................................................ 10
CARGAR LA FAMILIA .......................................................................................................................................... 10
PARÁMETROS DE PROYECTO ............................................................................................................................. 11
PARÁMETROS GRÁFICOS DE LA FAMILIA .......................................................................................................... 12
ANEXO 1 Cómo trabajar con nubes de revisión .................................................................................................... 13
Nubes de revisión en Revit ................................................................................................................................ 13
REVISIONES CON DESIGN REVIEW ..................................................................................................................... 14
EXPORTAR UN PLANO A DWF ........................................................................................................................ 14
IMPORTAR UN DWF A REVIT ......................................................................................................................... 16
DEVOLVER LAS MODIFICACIONES A DWF ..................................................................................................... 18
1
Nuevo sello en Revit
INTRODUCCIÓN
Con la intención de unificar la organización y los criterios de nuestros modelos BIM entre los distintos equipos,
he generado este documento desarrollando la parte la salida de planos desde el Modelo.
Como veréis las ventajas que nos ofrece Revit para la organización de planos son muchas, con lo que parece
interesante que intentemos dejarlo lo más operativo que sepamos. Y ya os adelanto que cuando tengamos
todo esto resuelto, coincidiremos en que en el mismo modelo podremos organizar, con toda comodidad, el
resto de documentos como los dwg y demás archivos de apoyo.
La estructura del documento tiene como guión primero mostrar las características para después practicarla. Si
queréis ir viendo simultáneamente los procesos, debéis saltar al apartado de “Operaciones funcionales” donde
se explican los pasos previos.
Asimismo he incluido un par de anexos que me parecen interesantes. Como punta de lanza para abordarlos e
intercambiar impresiones.
PLANTEAMIENTO GENERAL
Vale, como ya hemos visto en la presentación de la cartela los datos a rellenar están en tres grupos básicos:
Datos de origen, Datos del plano y revisiones.
Tanto en los datos de origen como en los de plano existen datos de proyecto y datos de plano.
DATOS DE PROYECTO
2
Nuevo sello en Revit
Utilizamos los campos que nos proporciona Revit para rellenar parte de la cartela. He añadido los dos
parámetros de origen para servirnos de ello. Comentaros que en un principio, también había implementado los
parámetros de J.O y de Revisor, puesto que habitualmente es el mismo. Pero en último instancia los he pasado
a plano por si queremos tener varias instalaciones en el modelo que pertenezcan a distintos técnicos y
revisores.
DATOS DE PLANO
Aquí al igual que el anterior capítulo además de los parámetros que incorpora Revit he añadido varios para
poder funcionar con ellos.
Parámetros personalizados.
Parámetros Revit
3
Nuevo sello en Revit
PARÁMETROS DE REVIT
En primer lugar, veamos los que he utilizado del programa.
Número de plano. Muy útil. Figura en la cartela y en el navegador de proyectos. Se puede alterar desde ambos
sitios. Este parámetro es una de las razones por las que la cartela tiene un nombre corto.
Nombre de plano. Es la descripción del plano. También figura en el navegador de proyectos.
Fecha de emisión del plano.
Aparece en lista de planos. Lo veremos en el capítulo de lista de planos.
Revisiones de plano. Lo veremos en el capítulo de revisiones.
Dibujado por.
Rejilla. Se puede crear una retícula para apoyarse en ella.
PARÁMETROS PERSONALIZADOS.
Nom_JO. Jefe de proyecto.
Nom_revisado. Revisado.
(Estos dos parámetros si queremos los podemos pasar de plano a Información de proyecto, si lo estimamos
oportuno. Por esta razón no he utilizado los que vienen de proyecto.
Tipo_plano. Tipo de plano.
Nivel _plano. Nivel del plano.
Nivel_numero. Nivel de plano abreviado. (Se explica en nº de proyecto)
Zona_plano. Zona o parcial del plano.
Tipo_instalacion_gen. Tipo de instalación general.
Tipo_instalación_gen_num. Instalación general abreviada. (Se explica en nº de proyecto)
Ori_fecha. Fecha del plano de origen.
Ori_Rev. Revisión del plano de origen.
Ori_nombre_plano. Nombre del plano de origen.
Formato. Tamaño del papel.
Codigo_index. Este parámetro no tiene representación gráfica, es organizativo y lo veremos en el capítulo de
lista de planos.
Todos estos campos los podemos rellenar a través de la “lista de planos de trabajo” que veremos más adelante.
ETIQUETAS.
Nº Proyecto. Esta etiqueta está compuesta por los siguientes parámetros.
Escala. Esta etiqueta es automática. En el caso de que existan en el plano ventanas con diferentes escalas
figurará el texto “Como se indica”.
4
Nuevo sello en Revit
REVISIONES.
GENERAR LAS REVISIONES.
En el menú Vista, Revisiones.
Aquí añadimos tantas revisiones como queramos. Conviene aclarar unas cuantas cosas:
Numeración. “Por plano”. Creo que es lo más indicado ya que, como veremos más tarde, de esta
forma siempre empieza por el 1 en aquellos planos que decidamos que aparezca.
Columna Numeración. Tres opciones Numérica, Alfabética y Ninguno. Elegimos numérica, pero si no
queremos que ocupe posición pondremos ninguna.
Emitida. Si está activada no se puede modificar la revisión. Asimismo figurará como tal en la lista de
planos.
Mostar. Tres opciones: Etiqueta, Nube y Etiqueta y ninguna.
o Etiqueta. Sólo muestra la etiqueta en el cuadrante de revisiones. Sobre esta opción he
trabajado.
o Nube y Etiqueta. Con esta opción Las revisiones figuran en todos los planos en los que las
vistas que contenga al menos una tenga una nube de revisión. Este tema es francamente
interesante y lo desarrollaremos en un anexo.
INCLUIR REVISIONES EN LOS PLANOS
Una vez generamos la revisión, para incluir la en el plano el proceso es el siguiente.
1. Nos vamos al plano en concreto.
5
Nuevo sello en Revit
2. En el cuadro de propiedades, pinchamos en “Revisiones en plano”
3. Incluimos las revisiones que queramos.
El resultado es
Como vemos, a pesar de que haya cuatro revisiones, nos figuran las tres que hemos marcado con el
número de orden por plano.
6
Nuevo sello en Revit
LEYENDAS, PLANOS GUÍA Y DETALLES TIPO
Para poder insertar la leyenda en tantos planos como queramos sin tener que duplicar las vistas, Revit nos
proporciona la herramienta Leyenda. Asimismo, tras estarlo mirando, creo que podemos utilizar esta
herramienta para los planos guía y los detalles tipo.
Este tipo de vista no tiene Región de Recorte, con lo que tenemos que ajustar su tamaño con la escala. Y si
queremos un marco tendremos que pintarlo.
Para crear una leyenda nos vamos al menú Vista, en el grupo Crear.
Vale, cuando utilicemos la leyenda para cualquiera de las tres cosas, normalmente tendremos como origen un
dwg. Así que con el ánimo de ahorraros un tiempo os explico un par de cosas en plan genérico.
IMPORTAR UN DWG.
Existen dos formas de insertar un dwg: vinculada e incrustada.
La opción vincular es la que deberíamos usar con los planos que importemos en las vistas y, volviendo
a este apartado, con los detalles tipo. Con esta opción podemos recargar el dibujo con las
modificaciones que tenga.
La opción importar. Es la que deberíamos utilizar para planos guía y leyendas.
En el caso de la leyenda utilizando la opción Importar podemos descomponer el Símbolo de
importación, pudiendo editar directamente la leyenda en Revit.
Tanto en un caso como en otro Revit se guarda una copia en el modelo. Es decir, no necesita encontrar los
archivos vinculados para reflejarlos en el plano. Y, sólo en el caso de que queramos actualizarlo tendremos
que darle la ubicación.
7
Nuevo sello en Revit
LISTA DE PLANOS
Para completar este trabajo, también he generado una lista de planos. Es muy útil y dependerá de nosotros de
incorporar los campos que creamos necesarios. Estéticamente sólo me parece satisfactoria.
Recordar que en esta lista sólo aparecerán aquellos planos que se hayan indicado en el parámetro de plano.
CAMPOS DE LA TABLA
Codigo_index. Nos permite indexar las instalaciones, dejando el 00 para la lista de planos.
La tabla se indexa por este orden: Código de indexación, Instalación General (separa las filas por este
campo) y nombre de plano.
8
Nuevo sello en Revit
LISTA DE PLANOS DE TRABAJO
Para hacer rellenar los datos de la cartela de una forma más sencilla, nos podemos valer de esta tabla de
planificación, donde figuran todos los campos de la cartela. Donde, entre otras cosas, podemos rellenar los
campos con desplegables.
Podemos incluso planificar todo el proyecto por adelantado, generando tantos planos como necesitemos y
rellenándolos desde esta tabla. Automáticamente se irá indexando.
9
Nuevo sello en Revit
OPERACIONES FUNCIONALES
CARGAR LA FAMILIA
Todos sabemos ya como cargar una familia. Pero al existir varios procedimientos parece conveniente describir
este par de pasos para hacerlo convenientemente.
He generado un archivo de catálogo para los distintos tipos (para el que no lo sepa es un archivo txt, que debe
llamarse igual que la familia y estar en el mismo directorio). De tal forma que para poder cargar los tipos hay
que insertar la familia desde el menú Insertar, Cargar familia.
Al insertarlo nos aparece esta pantalla.
En este caso he seleccionado estos tres tipos (con la tecla Ctrl). Después aceptas. Si se quieren cargar más tipos
posteriormente se repite la operación.
10
Nuevo sello en Revit
PARÁMETROS DE PROYECTO
Para que todo esto funcione, es imprescindible hacer lo siguiente:
Abrimos el archivo del sello (ARCHIVO_SELLO) y el proyecto desde el que vamos a trabajar.
En la pestaña Gestionar, pinchamos en “Transferir normas de proyecto”
Seleccionamos “Parámetros de proyecto”
Asimismo, si queremos utilizar las listas de planos seguiremos estas mismas instrucciones seleccionando
“Plantillas de vista”. Lógicamente podemos hacer las dos operaciones a la vez.
11
Nuevo sello en Revit
PARÁMETROS GRÁFICOS DE LA FAMILIA
Para hacer esta familia un tanto más versátil he generado los siguientes parámetros de ejemplar.
Los seis parámetros que figuran en el grupo Gráficos son de visibilidad, permitiéndonos hacer o no visible
distintos datos de la cartela. Son muy intuitivos y no creo que merezca la pena detallarlos.
Sólo hay un, “Revision_si”, que había ideado por si no queríamos la tabla de revisiones que no he sido capaz de
gobernarlo. Lo he intentado incluso con una cobertura superpuesta, pero siempre quedaba la tabla encima de
cualquier entidad que pintara. Así que si a alguno se le ocurre algo que lo diga.
En cotas está el parámetro “Inicio_Caja_Ley”. Nos permite, en un momento dado, alterar el arranque del
marco de leyendas desde la cartela.
12
Nuevo sello en Revit
ANEXO 1 CÓMO TRABAJAR CON NUBES DE REVISIÓN
NUBES DE REVISIÓN EN REVIT
Como ya os anticipaba en la introducción, me parece interesante abrir esta lata. Ya que, como todo en Revit,
presenta más complicaciones de lo que parece. Así que con estas líneas pretendo, cuanto menos, salvar los
primeros escollos que este tema pueda ofrecernos.
Paso número 1. En el menú vista generar una revisión, como ya vimos en el capítulo revisiones,
poniendo en el campo “mostrar” Nube y Etiqueta”.
Paso número 2. Generar la nube de revisiones. Menú anotar, Nube de Revisión.
Al empezar a pintarla en la paleta de propiedades, en Revisión, podemos indicarle a qué revisión
pertenece.
Estas revisiones no pueden estar emitidas, de hecho sólo nos permitirá elegir aquellas que no tengan este
check. Además si hemos seleccionado, en revisiones, en el campo mostrar, otra cosa que no sea “Nube y
etiqueta”; cuando terminemos de pintarla desaparecerá.
Después la etiquetamos. Vale, para ello necesitamos tener cargada una etiqueta de nubes de revisión.
Hay una cargada en ARCHIVO_SELLO si la queréis usar.
o En la etiqueta si tenemos configurada las revisiones por plano, no figurará ningún número
hasta que asignemos la vista en la que se encuentra a un plano. Por el contrario si la
configuración está por proyecto tomará el número de orden en el momento.
o Por otra parte recordar que en todas las vistas donde aparezcan se pondrá la revisión
automáticamente. Ahora existe un truco… Si la oculta en la vista desaparece la revisión del
cajetín y además si quisieras que aparezca la revisión y no la nube (a pesar de no estar
configurada así) Sí puedes activar esta revisión en el cajetín. Eso sí parece una solución muy
poco adecuada a lo que queremos.
13
Nuevo sello en Revit
REVISIONES CON DESIGN REVIEW
Aunque el objetivo final es que los proyectos se revisen y estudien con Navis Work. Para empezar Design
Review puede cumplir como visualizador ya que permite, además de navegar por el proyecto con toda
comodidad, si exportamos una vista en 3D, una comunicación bidireccional que puede facilitarnos mucho la
labor a ambas partes (revisor y autor).
Así que vamos a echarle un vistazo cómo funciona el tema de las nubes de revisión en Design Review. Que para
no ser menos, te puedes volver tonto si desconoces un par de cosas sobre su funcionamiento.
EXPORTAR UN PLANO A DWF
Para empezar he exportado este plano. OJO, tiene que ser un plano y no una vista si queremos que esto
funcione.
Como veis la salida es perfecta.
14
Nuevo sello en Revit
Al igual que todas las exportadas, cuando pinchas sobre las nubes que nos traemos de Revit nos figura la
información de éstas.
He añadido las nubes que veis en azul (están en este color porque en el estado de la revisión he puesto “Para
revisión “. Para que te salga el cuadro diálogo la marcamos una vez generada. Luego en la nota ponemos lo que
veamos pertinente y automáticamente nos da los datos de abajo.
15
Nuevo sello en Revit
IMPORTAR UN DWF A REVIT
Una vez que hayamos terminado guardamos e importamos en Revit. En Insertar Marca de revisión DWF.
Por defecto nos propone el plano sobre el que se generó el DWF. Si hubiéramos cambiado el nombre del plano
tendríamos que vincularlo a la vista de Revit adecuada (sale un desplegable.
16
Nuevo sello en Revit
Nos importa las nubes en Espacio Papel (es un símil con CAD) y cuando lo marcamos nos permite ver los
comentarios anteriores y editar nuevos comentarios.
Pinchando en historial sale esto.
Pinchando en Editar me permite añadir otro comentario. Este comentario será el actual hasta que vuelva a
importar el DWF modificado, como veremos más adelante.
17
Nuevo sello en Revit
DEVOLVER LAS MODIFICACIONES A DWF
En la misma cinta de Insertar tenemos Gestionar vínculos y seleccionamos “Marcas de revisión de DWF”
Y pinchamos en guardar marcas de revisión. Así sucesivamente.
Para facilitar la comunicación Design Review tiene los siguientes colores dependiendo del estado.
Que son:
Importante. Sólo se actualizan las marcas de revisión, no el dibujo. Para ello hay que volver a exportar la vista
desde Revit.
18
02
Navegador de
proyectos y lista de
vistas
Descripción y funcionamiento
Navegador de proyectos y lista de vistas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 2
GENERACIÓN DE VISTAS SOBRE LOS NIVELES DEL PROYECTO ................................................................................ 2
TABLA DE VISTAS ................................................................................................................................................. 3
PARÁMETROS COMPARTIDOS DE VISTA ......................................................................................................... 3
RESTO DE CAMPOS .......................................................................................................................................... 4
GENERAR NUEVAS VISTAS ................................................................................................................................... 5
VISTAS EN SECCIÓN ............................................................................................................................................. 8
VISTAS EN 3D ..................................................................................................................................................... 10
CONFIGURACIÓN DE TABLAS DE VISTA Y HERRAMIENTAS ............................................................................... 10
CONFIGURACIÓN ........................................................................................................................................... 11
HERRAMIENTAS ............................................................................................................................................. 12
NAVEGADOR DE PROYECTOS. CONFIGURACIÓN Y USO. ....................................................................................... 12
VISTAS. ............................................................................................................................................................... 13
LEYENDAS .......................................................................................................................................................... 14
TABLAS DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................... 14
PLANOS .............................................................................................................................................................. 14
FAMILIAS ........................................................................................................................................................... 15
GRUPOS ............................................................................................................................................................. 16
VÍNCULOS REVIT ................................................................................................................................................ 16
1
Navegador de proyectos y lista de vistas
INTRODUCCIÓN
La buena organización del navegador de proyectos y sus vistas; combinado con una codificación unificada nos
permitirá ser más eficaces y trabajar con mayor seguridad.
A continuación planteo varias soluciones y metódicas que de forma clara y a la vez versátil, nos proporcione
una guía para organizarnos.
GENERACIÓN DE VISTAS SOBRE LOS NIVELES DEL PROYECTO
Para gestionar nuestra vistas, nos vamos a servir de las siguientes herramientas:
Prefijos. Básicamente con funciones indexadoras.
Sufijos. Pequeñas descripciones, por categorías, por orden jerárquico.
Y cuatro parámetros compartidos de vista que implementaremos en nuestros modelos.
Vamos a ponernos en marcha e iremos viendo paso por paso, dónde y cómo usarlos.
Pongamos por caso que tenemos un proyecto con 10 niveles sobre rasante y tres bajo rasante. Si levantamos
un alzado e hiciéramos una zoom en el nivel 0 tendríamos una figura similar a ésta.
La primera preocupación que se nos plantea, es cómo hacer para que los niveles se nos indexen en el
navegador de proyectos. A bote pronto, podríamos renombrar los niveles precediéndolos con nuestro habitual
prefijo indexador, para que al generar sus planos nos salieran en orden. El problema es que luego al generar
los alzados y secciones se mantienen estos nombres que lo hace un tanto antiestético.
Como solución renombraremos las vistas, con el prefijo indexador (tres dígitos), seguido se otros tres dígitos
para las plantas. Quedándonos una figura como ésta.
2
Navegador de proyectos y lista de vistas
En este primer pantallazo ya podemos ver varias cosas:
Que la organización de proyecto que vamos a usar se llama “COF‐NVP‐2N”,
o NVP. Navegador de proyectos
o 2N. Dos niveles de agrupación
Que, efectivamente quedan ordenados por niveles. Aunque en los planos sólo figuramos dos dígitos
he querido dejar el tercero para posibles niveles que queramos intercarlar (estructurales o de
instalación).
Este pantallazo lo podemos llamar “La madre del cordero” ya que de aquí generaremos el resto de vistas. Y
para ello nos vamos a servir de la tabla de vistas.
TABLA DE VISTAS
Echemos un vistazo a la tabla.
PARÁMETROS COMPARTIDOS DE VISTA
Como ya he adelantado, nos serviremos para organizar nuestras vistas. También dispondremos de ellos para
generar diferentes filtros en nuestras plantillas de vista. Pero comencemos explicando qué son y cómo los
podremos asignar.
3
Navegador de proyectos y lista de vistas
En todas y cada una de las vistas nos figurarán en el cuadros de propiedades (en el apartado datos de
identidad) estos campos. Son editables desde la tabla y el cuadro de propiedades.
Cod_uso. Es el primer orden, que establecemos. Podemos poner los que queramos, pero sí debemos
respetar estos tres.
o MATRIZ. Son estos primeros niveles que hemos generado y sobre los que vamos a duplicar
para el resto de vistas.
o TRABAJO. Es donde agruparemos todas las vistas que necesitemos.
o PRESENTACIONES. Aquí agrupamos las vistas definitivas que hayamos o vayamos a ubicar en
los planos.
Cod_Inst_1. Tres dígitos. CLI, ELE, PCI, FON, etc.
Cod_Inst_2. Dos dígitos. AL, DE, TU, CO … (Alumbrado, Detección, Tubería, Conductos, …)
Cod_ambito. Dos dígitos. FT= Falso Techo; FS= Falso Suelo; AM= Ambiente.
Cod_copia. Cuando necesitemos más de una copia de este nivel, para insertar en los planos lo
indicamos aquí.
RESTO DE CAMPOS
Aunque son muy obvios, démosle un repaso para entender la funcionalidad que tienen en la tabla. Como veréis
no todos son modificables desde esta tabla. Indico los que no.
Familia. Planos de planta, Planos de techo, secciones, Vista 3d … (solo lectura).
Nombre de vista. El nombre que figura en el navegador.
Título en plano. El título que queramos que figure en la presentación (si no se rellena te pone el
nombre de la vista)
Número de plano y título de plano. Indica el nombre de la presentación la que está asociada la vista
(solo lectura).
Escala. (solo lectura).
Plantilla de vista.
Nivel asociado. (solo lectura).
4
Navegador de proyectos y lista de vistas
GENERAR NUEVAS VISTAS
Vale, ya teniendo la estructura matriz generada pasamos a crear el resto de vistas.
Duplicamos en el navegador las vistas que hemos generado.
Antes de empezar a duplicar las vistas, aplicadle a estas vistas una plantilla donde todo quede
invisible. La razón es que al duplicar las vistas, siempre las abre y os ralentizará mucho el trabajo.
Nos quedaría un pantallazo así.
Con este mismo pantallazo podemos ver que tenemos ya las
divisiones de MATRIZ y TRABAJO. Esto es porque ya he adelantado
un grupo de vistas y las he declarado de TRABAJO.
A pesar de que toda esta información ya está rellena en los campos
hay que ponerla también en el nombre, por aquello de no poder
duplicar los nombres.
NOTA. En las vistas de trabajo podemos añadir Textos descriptivos
al final como “solo tubo”, “solo rociadores” o lo que nos venga en
gana. Pero estos primeros códigos deberíamos respetarlos.
Con todo esto la tabla de vistas nos quedaría así.
5
Navegador de proyectos y lista de vistas
Así que vamos a convertir estas nuevas vistas (que su nombre termina en “Copia 1”) en unas vistas de
PRESENTACIÓN, CLIMA, Falso Techo, Tubería, con el número de orden 1 = ‐CLI‐FT‐TB‐PRE‐01.
Con una fácil maniobra, filtramos estas vistas.
En propiedades, damos a filtro.
Y generamos este filtro. Nombre de vista, termina por “Copia 1”
Ahora, tan ricamente, cambiamos los parámetros. Nos dejamos para lo último el nombre de la vista para que
los registros no nos desaparezcan de la pantalla, al no cumplir con el filtro.
Después pasamos a la lista sin filtro y rellenamos los nombres con la nomenclatura ya descrita.
Desgraciadamente no nos permite Buscar y reemplazar, pero al ser comunes los sufijos no cuesta mucho
hacerlo con copiar y pegar.
6
Navegador de proyectos y lista de vistas
Quedando como resultado final.
Nuestro navegador de proyectos quedaría así.
7
Navegador de proyectos y lista de vistas
VISTAS EN SECCIÓN
Sin duda uno de los elementos diferenciales de trabajar en Revit es la facilidad de documentar nuestros
trabajos con secciones. Lo que antes desarrollábamos de una manera puntual, las más de las veces a
regañadientes, ahora se convierte en uno de los elementos principales de nuestras presentaciones.
Ahora, si no llevamos cierto orden nos encontramos los siguientes problemas:
Modelo lleno de secciones sin orden alguno.
Figuran, en mucho de los casos, en planos para las que no se diseñaron.
A la hora de emplazarlos en los planos, tienes que ir mirando cuales eran.
Desplazamiento, uso; INCLUSO BORRAR por error, de secciones que ya hemos utilizado en un plano.
Bueno, con estas codificaciones con unos sencillos filtros (de los que hablaremos posteriormente) podremos
resolver la mayoría de estas situaciones.
Códigos.
Los códigos principales son los mismos. Las variaciones vienen a continuación. Vamos a verlo con un ejemplo.
040‐P00‐CLI‐FT‐TB‐PRE‐01‐V1
Indica que es una sección de clima, falso techo, TB=Tubería, que es de presentación, V= Orientación Vertical,
01= Pertenece a la primera vista, que es la primera sección de este tipo en esta vista.
(V) Código de orientación de la sección.
o V= Vertical.
o H= Horizontal
o D= Diagonal.
(1) Número de orden en la vista.
Procuraremos que este número sea de Izquierda a Derecha para las verticales y diagonales, y de norte
a sur para las horizontales.
Si os preguntáis por qué no he separado estos dos parámetros con un guion, la razón es que la intención es poder irlas copiando
y que se numeren automáticamente. Por alguna razón Revit elimina el guion y me pone el número detrás de la V. Así que
tendremos que dar por ganador al programa y ajustarnos a este gap que tiene el programa.
Recordar un par de cosas acerca de las secciones.
Las secciones que se generan en vista con una escala (por defecto) no se ven escalas superiores. Es
decir, todo lo que hagas en uno 1:50 no se ve en 1:100, pero sí en 1:25. Esto se puede cambiar en el
cuadro de propiedades.
Las secciones se verán siempre que estén en el rango de vista. Por tanto debemos tener especial
cuidado con que nuestras secciones no sobrepasen las plantas.
Ahora la pregunta es ¿Qué pasa con las secciones que van más allá de una planta? Para ello he
pensado lo siguiente.
00‐PS3_P10‐CLI‐FT‐CL‐PRE‐01‐V1
Vale, pasemos a ver un ejemplo.
8
Navegador de proyectos y lista de vistas
Supongamos que estamos preparando unas secciones para una presentación de instalación hidráulica en
planta baja; y vamos a necesitar dos vistas con áreas comunes. Asimismo queremos que en cada una de las
presentaciones se vean las que están asociadas a éstas.
1. Generamos una sección de esta planta. Yo recomiendo generar una horizontal y un vertical con el
código de trabajo y trabajar siempre sobre ellas.
2. Una vez generadas lasa secciones, la codificamos. En este caso “040‐P00‐CLI‐FT‐TB‐PRE‐01‐H1” y “*‐
V1”.
3. Las copiamos tantas veces como necesitemos. Nos nombres de las secciones copiadas nos irán
cogiendo el número de orden H1, H2, H3…; V1, V2, V3….
4. Hacemos lo mismo para las secciones de la presentación 2 de planta baja de tuberías. Copiamos una
horizontal y otra vertical, cambiamos el número de presentación y volvemos a poner a 1 tanto la “H”
como la “V”. Después las copiamos tantas veces como necesitemos.
Después, de una forma ordenada, colocaremos en nuestras presentaciones 04‐TB‐01, 04‐TB‐02, el plano
de planta y sus secciones.
Tras terminar de codificar la lista de vistas tendrá una apariencia como ésta.
9
Navegador de proyectos y lista de vistas
Pudiendo comprobar que cada vista está asociada a su presentación.
Los siguientes pasos serían:
Darle nombre a las vistas en plano (no queda muy ortodoxo dejar estos nombres codificados en la
presentación) que podemos poner genéricamente “Planta” y “Sección”. Esto se hace desde aquí
muy cómodamente
Asignarle una plantilla coherente tanto la las presentaciones de planta como a las secciones.
También nos permite hacerlo desde la tabla, con copiar y pegar.
Tras otro vistazo a la tabla. Comprobamos que todo está correcto.
VISTAS EN 3D
En un principio tendremos tres grandes grupos.
ISOMÉTRICAS. (Sufijo “ISO”) Como norma intentaremos nombrarlas (con referencia al norte de proyecto) por
la posición de vista.
SE. Sureste
SO. Suroeste
NE. Noreste.
NO. Noroeste.
DETALLE. (Sufijo “DET”) Documenta una parte específica del plano.
PERSPECTIVA. (Sufijo “PER”) Como complemento a la información de la presentación.
Por tanto para una vista de planta baja, hidráulica, para la primera presentación, isométrica sureste, número 1;
la codificación será.
040‐P00‐CLI‐FT‐TB‐PRE‐01‐ISO‐SE‐1
CONFIGURACIÓN DE TABLAS DE VISTA Y HERRAMIENTAS
10
Navegador de proyectos y lista de vistas
CONFIGURACIÓN
Sin entrar demasiado en particularidades, echemos un vistazo a la configuración de la tabla para poderla
comprender mejor y poder personalizar su uso por todos. Todos los cambios que hagamos en la tabla SE
HARÁN SOBRE UN DUPLICADO (como en el ejemplo “Copia 1”) poniendo como sufijo el texto descriptivo.
Campos.
Define los campos que figuran en la tabla y
el orden en el que aparecen.
Clasificación y agrupación.
Se declaran los campos por cuales se va a
indexar la tabla.
Formato.
Alineaciones de encabezado y texto.
También tiene los formatos condicionales.
Formato condicional.
Para una mejor visualización, Revit nos
permite establecer un condicional por
campo. En la imagen de abajo veréis un
ejemplo con “Planos de planta” y
“PRESENTACIÓN”
11
Navegador de proyectos y lista de vistas
HERRAMIENTAS
Para terminar con la lista de vistas un par de apuntes sobre las posibilidades directas de la tabla.
Insertar y suprimir. Añade o quita campos de la tabla.
Ocultar. Oculta el campo pero se mantiene en la tabla.
Suprimir. ¡Ojo que ésta es útil! Nos permite eliminar la vista directamente desde la tabla.
NAVEGADOR DE PROYECTOS. CONFIGURACIÓN Y USO.
El navegador de proyectos está organizado por siete grandes grupos. Es mucho más útil de lo que en un
principio parece así que veamos qué pasa cuando le damos al botón derecho.
12
Navegador de proyectos y lista de vistas
VISTAS.
Visualiza las vistas conforme lo configuremos. Se pueden configurar por “Agrupación y Clasificación” y por
“filtro”.
Para editar la configuración marcamos sobre vistas y con el botón derecho marcamos “Organización de
Navegador”. Como tenemos dos pestañas: Vistas y Planos. Esto es porque se organizan independientemente.
En este caso tenemos configurados dos niveles.
Y si le incluimos un filtro (por ejemplo CLI). Sólo nos aparecerán las vistas de CLIMA.
13
Navegador de proyectos y lista de vistas
Botón derecho.
Abrir.
Buscar vistas de referencia. Esta opción está
disponible para las secciones. Nos sirve para
encontrar en qué vistas aparece.
Aplicar plantilla y crear plantilla.
Duplicar. Duplica la vista sólo con elementos
de modelo.
Duplicar con detalles. Duplica la vista con
elementos de detalle, tales como las etiquetas
o líneas de detalle.
Duplicar como dependiente. Toda la
información que se añada a la vista aparecerá
en la vista matriz y en el resto de
dependientes.
Suprimir.
Cambiar nombre.
LEYENDAS
Desarrollar.
TABLAS DE PLANIFICACIÓN
Al dar al botón derecho, como variante a las opciones de vista nos permite exportarlas a un archivo
independiente.
PLANOS
Como ya adelantamos los planos también se pueden organizar por los parámetros de plano. Pongo un par de
ejemplos. Al igual que con las vistas se pueden configurar tantas organizaciones como queramos. Se deben
respetar los que vienen en nuestra plantilla por defecto.
14
Navegador de proyectos y lista de vistas
FAMILIAS
En este apartado se encuentran las familias y los sistemas, con todos los tipos generados.
Si damos con el botón derecho al encabezado de este grupo nos permite lo siguiente.
Guardar. Nos permite exportar todas o las familias
del proyecto seleccionadas.
Buscar. Realiza una búsqueda con los caracteres que
clave.
Si lo hacemos sobre un tipo de familia.
15
Navegador de proyectos y lista de vistas
Duplicar. Duplicar tipo.
Suprimir. Suprime el tipo o tipos seleccionados
Copiar a portapapeles. Para pegarlo en otro
proyecto.
Cambiar nombre.
Seleccionar todos los ejemplares. En vista o
proyecto.
Igualación. Convierte todos los objetos que
designemos a ese tipo.
Propiedades de tipo.
Para los sistemas, podemos duplicar, cambiar el nombre y editar el tipo.
GRUPOS
Todos los grupos que hemos generado quedan recogidos aquí.
Estos pueden ser de modelo y detalle.
Permite duplicarlos y editarlos posteriormente.
VÍNCULOS REVIT
Figuran todos los vínculos Revit de proyecto, pudiéndolos cargar, descargar, suprimir, abrirlos (ojo al abrirlo
directamente se desenlazan).
16
03
Rejillas, Niveles y
subproyectos
Descripción y funcionamiento
Rejillas niveles y subproyectos
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 2
UBICACIÓN Y POSICIÓN DEL PROYECTO (COORDENADAS Y NORTE DE PROYECTO) .............................................. 2
UBICACIÓN .......................................................................................................................................................... 2
CLIMA .................................................................................................................................................................. 2
EMPLAZAMIENTO. ............................................................................................................................................... 3
INSERTAR VÍNCULOS REVIT ..................................................................................................................................... 3
REJILLAS Y NIVELES CON COPIA SUPERVISADA ................................................................................................... 4
REJILLAS Y NIVELES DE TRABAJO ..................................................................................................................... 7
BLOQUEAR LOS VÍNCULOS .................................................................................................................................. 7
GESTIONAR VÍNCULOS REVIT .............................................................................................................................. 8
VÍNCULOS CAD .................................................................................................................................................... 9
ALGUNA COSA MÁS SOBRE LOS VÍNCULOS CAD ........................................................................................... 10
INSERTAR CAD ................................................................................................................................................... 10
LÍNEAS DE MODELO Y DE ANOTACIÓN .......................................................................................................... 11
SUBPROYECTOS ..................................................................................................................................................... 12
LISTA DE SUBPROYECTOS TIPO Y CODIFICACIONES PARA LOS NUEVOS. .......................................................... 12
OPCIONES DE LOS SUBPROYECTOS ................................................................................................................... 14
MANEJO DE ELEMENTOS EN SUBPROYECTOS ................................................................................................... 14
USO DE LOS SUBPROYECTOS ............................................................................................................................. 15
1
Rejillas niveles y subproyectos
INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN Y POSICIÓN DEL PROYECTO (COORDENADAS Y NORTE DE PROYECTO)
Aunque no pretendo entrar en este tema de una forma muy profunda. Sí estimo oportuno que cuanto menos
ingresemos estos parámetros en nuestros modelos.
Las coordenadas de proyecto, cuando partamos de dwgs las haremos coincidentes con el 0,0 de éstos.
En el menú gestionar nos encontramos con este grupo de iconos.
UBICACIÓN
La podemos dar por mapa o por ciudad. No siempre encuentra la dirección exacta y para lo que os quiero
explicar podría valernos. Elegimos Madrid.
CLIMA
Nos da los datos de la estación de Barajas. Si no nos interesa, desactivamos el check e ingresamos los datos
que estimemos oportunos.
2
Rejillas niveles y subproyectos
EMPLAZAMIENTO.
Aquí rotamos el norte de proyecto respecto al norte real. Efectivamente es el
norte de proyecto el que rotas y no el norte real. Os lo digo para que no os
llevéis a confusión con lo que dice el icono.
La cosa no para ahí. Luego, una vez en la orden pueden seguir los problemas de
concepto. “Ángulo desde el proyecto al norte real”, es decir, poniendo el 0 en
el norte de proyecto. Te permite poner Este u Oeste o ángulo de rotación
antihorario.
Todas estas maniobras hay que hacerlas en una vista orientada al Norte Real. Que se encuentra en
propiedades de vista, que, habitualmente está en el norte de proyecto
Al estar en una vista orientada al Norte Real, el modelo se nos girará en consecuencia. No os preocupéis:
bastará con que volvamos a poner la orientación al norte de proyecto o generar otra vista con esta
característica.
En el nivel 0 de proyecto podemos, si lo activamos, podemos ver
este símbolo que es el punto base de proyecto y punto de
reconocimiento. Dándole un click nos permite comprobar las
coordenadas imputadas. El ángulo siempre nos lo da en sentido
antihorario al Norte Real.
INSERTAR VÍNCULOS REVIT
Para empezar un proyecto, si sólo nos han suministrado la arquitectura, lo primero que debemos hacer es
referenciar ésta.
Desde luego esto no es difícil, pero al tener que convivir con lo que hagamos durante todo el proyecto, parece
interesante entretener un tiempo en ver cómo lo hacemos.
3
Rejillas niveles y subproyectos
Lo primero es generar estos subproyectos.
Aunque lo vamos a ver más tarde señalar que “COP” es copia supervisada y REF Referencia. Los dejamos
abiertos y visibles en todas las vistas.
Nos posicionamos en el subproyecto “01‐REF‐RVT‐ARQ”
Insertamos, el vínculo eligiendo de origen a origen, observad en la pantalla que también viene “Por
coordenadas compartidas”, esto es más moderno y vamos a intentar utilizarlo de una forma parcial,
posteriormente.
También nos permite especificar si queremos vincular la totalidad, o por el contrario queremos elegir
subproyectos del vínculo. Esto no es irreversible ya que se puede modificar en el gestor de vínculos.
REJILLAS Y NIVELES CON COPIA SUPERVISADA
Ya tenemos nuestro vínculo referenciado y si vamos al nivel 0 con el que estamos trabajando, tendremos algo
como la figura de la izquierda.
Lo primero que debemos hacer son dos cosas, primero aislar las rejillas y poner como activo el subproyecto
“00‐COP‐REJ‐ELE”. El sufijo “ELE” es porque este proyecto es de Electricidad.
Aislamos las rejillas.
4
Rejillas niveles y subproyectos
Utilizamos este sencillo filtro.
Lo añadimos a la vista y le asignamos el color rojo.
5
Rejillas niveles y subproyectos
Añadimos este filtro a la vista y desactivamos el check de
visible. Con ello conseguimos que las rejillas del vínculo
desaparezcan.
Este filtro nos será útil durante todo lo que trabajemos con
el proyecto ya que todas las rejillas y niveles de aquellos
proyectos que carguemos posteriormente no aparecerán
en nuestras vistas.
Una vez que las rejillas y los niveles pertenecen al proyecto, podemos modificar la proyección o quebrar la
anotación.
Y ya que estamos tratando este tema, también os voy a contar para lo que
sirve el famoso rotulito de 3D o 2D que aparece al lado de las etiquetas de
éstos.
Si lo dejamos en 3D, todas las modificaciones que hagamos serán
globales para todas las vistas.
Si por el contrario dejamos 2D serán solo para la vista en concreto.
Esto sólo es para planos de planta y alzado ya que las secciones
siempre son 2D.
6
Rejillas niveles y subproyectos
REJILLAS Y NIVELES DE TRABAJO
En ocasiones necesitaremos de otros niveles, para poder referenciarnos a ellos, póngase por ejemplo las cotas
de forjado inferior, o los niveles de límite de instalación, etc.
Todos estos niveles los crearemos en un modelo aparte. Por homogeneizar los nombres “Nombre de
proyecto‐Niv_aux”
Haremos una copia supervisada, en otro subproyecto, de estos niveles, con el mismo proceso anterior.
BLOQUEAR LOS VÍNCULOS
Cuando se trabaja con vínculos, hay altas posibilidades de moverlos accidentalmente. Porque aunque los
bloqueemos, nos siempre Revit nos avisas de ello y aunque habitualmente tengamos los iconos de bloqueo
activos muchas vece tenemos que soltarlos para consultar estos vínculos y ahí es donde vienen los problemas.
Una de las primera ideas que tuve fue la de colocar un elemento común en todos los archivos de vínculo que
interactúen. Que nos permitiera supervisarlos de un vistazo. Así que conformé una familia, “COF‐VAR‐
Punto_encuentro “, compuesta por tres líneas de modelo (x,y,z) y un sólido, y bloquearla a la intersección de
ejes 1‐A a la planta baja. Puede ser una buena idea.
7
Rejillas niveles y subproyectos
La solución que veo más moderna es la de las coordenadas compartidas y esto es lo que vamos a ver a
continuación.
Si por accidente movemos el vínculo nos sale este pantallazo, que resulta bastante disuasorio. Si con todo y
con eso le damos a aceptar: que nadie se ponga nervioso. Cuando abramos el vínculo nos sale este letrero. Le
decimos “No guardar” y todo arreglado.
Esta maniobra debemos de hacerla en todos nuestros modelos de instalaciones.
GESTIONAR VÍNCULOS REVIT
8
Rejillas niveles y subproyectos
Desde el gestor puedes controlar lo siguiente:
Descargar/volver a cargar/volver a cargar desde.
Añadir/Eliminar.
Gestionar Subproyectos del vínculo.
Tipo de referencia. Solapamiento/Enlace. La idea
es la misma que en AutoCAD, que no se enlace la
misma referencia proveniente de otros vínculos.
Por defecto, parece siempre más apropiado el
solapamiento. PERO, cuando tengamos vínculos de
instalación parcial debemos dejarlos enlazados.
VÍNCULOS CAD
La relación con CAD hoy por hoy es inevitable. Además en mucho de los casos nos resultará más operativo
continuar desarrollando en esta plataforma más específica para el 2D. Pongamos por ejemplo los esquemas
eléctricos y detalles técnicos que nos suministren los proveedores. También nos puede servir para detallar más
nuestros planos de planta con detalles que nos hayan suministrado, tales como el mobiliario.
Eso sí, de cualquiera de las formas, todo tiene que quedar integrado en el modelo, así que veamos cómo lo
podemos hacer con cierto orden.
Al vincular un dwg (Insertar, Vincular CAD) nos aparece las siguientes opciones.
Sólo en vista actual. ESTO ES MUY IMPORTANTE QUE SEA ASÍ. Nos lo pone como un elemento de
detalle de la vista. Si se quiere utilizar en otras vistas basta con pegarlo en las presentaciones que
queramos.
Nota: Recomiendo vívamente esta opción. Ahora, en el caso de que no se haga así y se opte por que
figure como un elemento en el modelo, debemos ponerlo en su subproyecto (en este caso 01‐REF‐
DWG‐CLI).
Colores. Nos da estas tres opciones.
Capas/ Niveles.
o Todo.
o Especificar. Permite especificar las capas que queremos importar.
o Pues con esta opción me he llevado una grata sorpresa. Si elegimos “Visibles”, sólo nos
importará las capas que estén activas en el archivo dwg. Muy útil, sobre todo si es una
vinculación temporal. Eso sí sólo se actualizarán los datos que estén en esta capa.
9
Rejillas niveles y subproyectos
Unidades de importación. Lo mejor es indicarle con qué unidades hemos trabajado en el CAD.
Posición. De momento la mejor opción es elegir de Origen a Origen. Aunque tenemos que apuntar a
hacerlo por “coordenadas compartidas”.
Comentario: El punto de origen de los archivos en CAD y nuestros modelos debe ser el mismo. Si
generamos nosotros el modelo, no hay duda, pero si nos lo suministran deberemos poner nuestros
archivos CAD en el origen del modelo.
Una buena forma es la siguiente:
o Nos cogemos nuestra familia de punto comprobación
o La aislamos en una vista.
o La exportamos a dwg.
o La guardamos en nuestro directorio de referencias como “Z‐Punto_origen”
o Luego podemos cargarla en nuestros dibujos o identificar el punto para llevarnos nuestros
dwgs.
ALGUNA COSA MÁS SOBRE LOS VÍNCULOS CAD
Los vínculos dwg quedan incrustados en el modelo, no necesitando, por tanto tener localizado el
archivo salvo cuando se quiera actualizar.
Estos archivos no se pueden descomponer.
Estos archivos se pueden poner de fondo o en primer plano.
Se pueden referenciar (siempre como anotación) también a vistas de alzado y secciones.
INSERTAR CAD
Otra forma de utilizar nuestros dwgs es insertándolos.
Al igual que con los vínculos te permite importarlos como líneas de modelo o líneas de detalle o anotaciones
(utilizando “Sólo en vista actual”). No son actualizables.
La ventaja sobre el vínculo es que nos permite descomponerlos.
Las líneas (de modelo o anotación). Quedando totalmente editables.
Los bloques quedan como símbolos de importación, seleccionables
individualmente.
Textos. Totalmente editables y susceptibles de cambiar de estilo.
10
Rejillas niveles y subproyectos
Las inserciones de CAD resultan muy útiles. Especialmente recomendables a la hora de generar una familia con
los datos técnicos suministrados en CAD.
LÍNEAS DE MODELO Y DE ANOTACIÓN
Ya que se repite estas dos definiciones de línea hagamos una pequeña descripción.
Las líneas de detalle o anotación, sólo pertenecen a la vista donde se hayan generado.
Veamos un ejemplo, dibujando un par de círculos (una como anotación y otro como línea de modelo).
11
Rejillas niveles y subproyectos
Por último: las líneas de modelo se pueden convertir en anotación y las de
anotación en modelo. Designándolas y dándole a este icono.
SUBPROYECTOS
Dividen el proyecto en sectores en grupos que pueden ser físicos, lógicos u operativos.
En síntesis nos posibilita cuatro aspectos básicos.
Impedir la edición accidental de parte del proyecto.
Descargar el modelo de información que no se vaya a utilizar en ese momento.
Poder trabajar en local parte del modelo.
Gobernar la visualización de éstos en nuestras vistas.
Dicho todo esto, las ventajas no son tantas como podríamos imaginar y experiencias anteriores me han llevado
a proponer una disminución sustancial del número de subproyectos. Voy a intentar razonarlo:
Impedir la edición accidental de parte del proyecto. Nosotros funcionamos con Vínculos. Esto impide
sustancialmente estas ediciones. Es cierto que puede ser conveniente limitar el acceso a Cuartos
Técnicos o instalaciones delicadas. Pero estamos en un trabajo colaborativo y todos nosotros
debemos de ser responsables de lo que estamos haciendo.
Descargar el modelo de información que no se vaya a utilizar en ese momento. Esto lo conseguimos
también a través de los vínculos y las distintas plantillas de vista (con sus filtros asociados). Además,
aunque es cierto que los modelos tardan en abrirse, cuando todo está cargado, Si ponemos una vista
inicial con poca información, y tenemos generadas nuestras vistas en planta y secciones ceñidas a
nuestro trabajo, podemos trabajar sin problemas.
Poder trabajar en local parte del modelo. Ésta sí es una razón de peso, ya que nos permite trabajar sin
conexión al proyecto central.
Gobernar la visualización de éstos en nuestras vistas. En algunos casos, nos puede ser necesario por
tener distintos niveles de instalación que las configuraciones de vista (rango de vista y filtros) no nos
permitan ocultarlas.
Y por qué ando tan reticente con tener muchos subproyectos. Las razones son sencillas:
Una división excesiva termina ralentizando el trabajo.
Los subproyectos no pueden estar interconectados. Con lo que nos obliga a tener cortes en
instalación.
Y por último, y no por ello menos importante, las experiencias que hemos tenido son que al estar
modelando, se olvida cambiar el subproyecto activo.
LISTA DE SUBPROYECTOS TIPO Y CODIFICACIONES PARA LOS NUEVOS.
La siguiente tabla, nos debe servir de guía para generar los subproyectos. Para ello se generan unos códigos, los
cuales se pueden ampliar, tanto como se quiera y un texto descriptivo. Veamos un ejemplo.
12
Rejillas niveles y subproyectos
00‐COP‐REJ‐ELE‐01‐Rejillas y niveles arquitectura
Este subproyecto, contendrá las copias supervisadas de las rejillas y niveles de la arquitectura en el modelo
Eléctrico.
Código Raíz. Siempre que cambiamos el concepto le damos un número indexador. En este caso es el
00 (copias supervisadas).
Concepto. Abreviatura del Concepto (Tres dígitos). Se deben respetar los siguientes, con su código raíz
correspondiente.
o 00‐COP. Copia Supervisada.
REJ. Rejillas y niveles. De arquitectura y de trabajo.
MUR. Muros supervisados.
o 01‐REF. Referencias Externas (Vínculos).
RVT. Archivos Revit.
DWG. Archivos Cad.
o 02‐EST. Estructurales. Estos subproyectos dividen el proyecto por plantas sectores o verticales.
PTA. Sectorizaciones por planta.
VER. Sectorizaciones verticales.
o 03‐USO. Utilidad o cometido. Con estos subproyectos podemos dividir el modelo en distintas
características de la instalación.
o 04‐LIB. Liberado. Subproyectos creados y liberados por el usuario.
En el código descriptivo ponemos las siglas del usuario (siempre tres dígitos).
Código descriptivo. Pequeña descripción de tres dígitos que ya he adelantado en Concepto.
Código Instalación. La instalación del modelo o del origen. En muchos casos podemos dejar un
genérico y documentarlo con el Texto descriptivo.
Código Indexador. Como buena práctica ordenaremos los conceptos con estos dígitos.
Texto descriptivo. Terminamos el nombre con este texto, procurando que sea escueto.
Código descriptivo
Código Indexador
Cod Instalación
Código Raíz
Concepto
13
Rejillas niveles y subproyectos
OPCIONES DE LOS SUBPROYECTOS
Ahora veamos el cuadro diálogo de subproyectos.
Subproyecto activo.
Mostrar gráfico en gris para subproyectos inactivos. Nos pone en gris los que no sean editables.
Nombre. Nos figuran los subproyectos en orden alfabético.
Editable Sí, No. Si los subproyectos no tienen propietario se pueden hacer editables.
Propietario. Quien está usando el subproyecto.
Prestatario. Significa que el propietario ha concedido a este usuario permiso para modificar algún
elemento que éste había solicitado previamente. Una vez que el prestatario vuelve a sincronizar
pierde esta condición.
Abierto. Carga o descarga el subproyecto.
Visible en todas la vistas. Si lo desactivas se quita de todas las vistas, que no tengan plantilla. Se puede
activar desde aquí o pormenorizadamente desde las vistas.
MANEJO DE ELEMENTOS EN SUBPROYECTOS
14
Rejillas niveles y subproyectos
Las elementos sólo pueden pertenecer a un subproyecto por tanto tenemos dos opciones.
Mover un elemento a otro subproyecto. Se designan los elementos que queremos cambiar y en
Propiedades se le asigna su nueva ubicación.
Si el subproyecto al que se ha movido tiene otro propietario, como es este caso, el usuario no podrá
actuar sobre él hasta que se libere el subproyecto o le conceda el permiso el propietario.
Fusionar el subproyecto con otro.
o Seleccionamos el subproyecto que queremos fusionar.
o Damos a Suprimir.
o Nos permite suprimirlo (con lo que borraría todo) o moverlo a otro subproyecto. En este caso
cogemos el de Planta Baja.
o MPV. Se queda sin curro porque no tiene subproyecto Editable.
USO DE LOS SUBPROYECTOS
Los proyectos se pueden utilizar como Propietario, es la forma que hemos descrito antes, o como prestatario.
¿Qué quiere decir todo esto?
El usuario puede estar trabajando sin ningún subproyecto abierto. De tal forma que todo lo que vaya tocando
se convierte en prestatario de ese subproyecto a los elementos que haya tocado. Por tanto, un subproyecto
puede tener varios prestatarios sin necesidad de que nadie le autorice. En el mismo momento que sincronice
deja de ser prestatario de eso elementos.
Si un usuario no tiene ningún subproyecto editable, todos los elementos que designe, tendrán
este símbolo, que desaparecerá cuando lo modifique. También se puede tomar en propiedad el
elemento, para un posterior trabajo, clicando este icono.
Al tener que estar forzosamente en un subproyecto, todas las entidades nuevas, salvo que las cambie de
subproyecto, se generarán en el subproyecto activo.
Para trabajar como prestatario, es obligatorio estar conectado al modelo central, ya que Revit tiene que estar
supervisando las modificaciones. Por tanto, si queremos trabajar sin conexión debemos de tomar los
subproyectos como propietarios.
15
04
Configuración de
vistas, plantillas de
vista y configuración
de exportaciones
Descripción y funcionamiento
Configuración de vistas y plantillas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4
VISUALIZACIÓN DE VISTAS ...................................................................................................................................... 4
ESTILOS DE OBJETO Y CONFIGURACIÓN ADICIONAL ........................................................................................... 4
RESUMEN CONFIGURACIÓN ADICIONAL ......................................................................................................... 4
ESTILOS DE OBJETO ............................................................................................................................................. 6
OBJETOS DE MODELO ...................................................................................................................................... 6
CATEGORÍA. ................................................................................................................................................. 6
GROSOR DE LÍNEA. ...................................................................................................................................... 6
COLOR DE LÍNEA Y PATRÓN DE LÍNEA. ............................................................................................................ 7
MATERIAL. ....................................................................................................................................................... 8
SUBCATEGORÍA ............................................................................................................................................. 10
OBJETOS DE ANOTACIÓN .................................................................................................................................. 11
OBJETOS DE MODELO ANALÍTICO ..................................................................................................................... 11
OBJETOS IMPORTADOS ..................................................................................................................................... 11
PROPIEDADES DE VISTA......................................................................................................................................... 12
LOS PARÁMETROS GENERALES DE AJUSTES POR VISTA ................................................................................... 12
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE PARÁMETROS DE VISTA .................................................................................. 13
VISTAS EN PLANTA ..................................................................................................................................... 13
VISTAS 3D .................................................................................................................................................. 14
RANGOS DE VISTA EN PLANTA ...................................................................................................................... 15
RANGOS DE VISTA EN PLANOS INCLINADOS. ............................................................................................ 17
PLANOS DE TECHO REFLEJADO. .................................................................................................................... 18
MODIFICACIONES DE VISIBILIDAD/GRÁFICOS ................................................................................................... 19
CATEGORÍAS DE MODELO ............................................................................................................................. 19
1
Configuración de vistas y plantillas
CATEGORÍAS DE ANOTACIÓN ........................................................................................................................ 20
CATEGORÍAS DE MODELO ANALÍTICO ........................................................................................................... 20
CATEGORÍAS IMPORTADAS ........................................................................................................................... 20
SUBPROYECTOS ............................................................................................................................................. 20
VÍNCULOS REVIT ............................................................................................................................................ 21
BÁSICOS ..................................................................................................................................................... 22
POR VISTA VINCULADA .......................................................................................................................... 22
POR VISTA PERSONALIZADA .................................................................................................................. 22
RESTO DE PESTAÑAS.............................................................................................................................. 23
FILTROS .......................................................................................................................................................... 23
CONFIGURACIÓN DE FILTROS .................................................................................................................... 23
CATEGORÍAS .......................................................................................................................................... 23
REGLAS DE FILTROS. .............................................................................................................................. 23
NOMBRES DE FILTROS ............................................................................................................................... 28
LISTA DE FILTROS ....................................................................................................................................... 29
OPCIONES DE VISUALIZACIÓN DE GRÁFICOS .................................................................................................... 31
TRAZADO DE RAYOS Y RENDER. .................................................................................................................... 33
RÉNDER EN LA NUBE ................................................................................................................................. 36
RENDER PANORÁMICOS 360 ................................................................................................................. 38
RENDERS POR ILUMINANCIA ................................................................................................................. 39
CÁLCULOS DE ILUMINANCIA CON ELUM TOOLS ................................................................................... 40
PLANTILLAS DE VISTA ............................................................................................................................................ 43
OPCIONES DE PLANTILLA DE VISTA ................................................................................................................... 43
USO DE LOS FILTROS EN LAS PLANTILLAS .......................................................................................................... 44
NOMBRE DE PLANTILLAS Y LISTA ...................................................................................................................... 45
EXPORTACIONES A DWG Y DXF ............................................................................................................................. 46
OPCIONES DE EXPORTACIÓN POR CAPA ........................................................................................................... 46
PROPIEDADES PORCAPA Y MODIFICACIONES PORENTIDAD. ........................................................................ 46
2
Configuración de vistas y plantillas
PROPIEDADES PORCAPA ................................................................................................................................ 47
PROPIEDADES PORCAPA Y CREAR NUEVAS PARA MODIFICACIONES............................................................ 47
SUPERPOSICIÓN DE ELEMENTOS POR ORDEN DE VISUALIZACIÓN ............................................................... 47
CONCLUSIONES A ESTE CAPÍTULO. ............................................................................................................ 48
NORMAS Y MAPEO DE CAPAS ....................................................................................................................... 49
NORMA DE AMERICAN INSTITUTE OF ARCHITECTS. ................................................................................. 49
LOS MODIFICADORES ................................................................................................................................ 49
TIPOS DE LÍNEA .............................................................................................................................................. 50
PATRONES ..................................................................................................................................................... 51
TIPOS DE LETRA DE TEXTO ............................................................................................................................. 51
COLORES ........................................................................................................................................................ 51
ACERCA DE LOS COLORES .......................................................................................................................... 51
SOLIDOS ......................................................................................................................................................... 52
UNIDADES Y COORDENADAS ......................................................................................................................... 52
GENERAL ........................................................................................................................................................ 53
CONJUNTO DE PLANOS ................................................................................................................................. 53
3
Configuración de vistas y plantillas
INTRODUCCIÓN
En los principios del CAD, estaba muy extendido que, a pesar de que fuera mucho más eficaz trabajar con este
sistema, nunca se lograría la misma estética con el rotring. Las mejoras en el programa y un mayor
conocimiento del programa por parte de los usuarios, derivaron en una calidad gráfica cada vez mayor con
resultados indiscutibles hacia las plataformas CAD.
Ahora, veinte años después, nos encontramos con BIM, a todas luces más práctico que los sistemas CAD. Y,
por supuesto, queremos que nuestros planos queden con la misma calidad plástica al que estamos habituados.
Bueno pues espero que esta guía nos ayude a todos para alcanzar nuestro objetivo y no solo alcanzar las
mismas calidades sino implementar en nuestros trabajos todas las posibilidades que esta fantástica
herramienta nos permite.
VISUALIZACIÓN DE VISTAS
ESTILOS DE OBJETO Y CONFIGURACIÓN ADICIONAL
Cierto que la primera vez que abrimos el Revit y generamos una vista, pensamos… ¡vaya, pues muy bonitas no
salen las vistas!, pero ya con esta maniobra la cosa cambia.
Partamos de una vista como ésta donde tenemos: la arquitectura, unos ejes copiados (que hemos querido
ceñir más a la planta), una red de rociadores y una distribución de bandeja.
RESUMEN CONFIGURACIÓN ADICIONAL
Para una mejor comprensión del capítulo de estilos de objeto, adelante este resumen de las configuraciones
adicionales.
4
Configuración de vistas y plantillas
CONFIGURACIÓN ADICIONAL
Descripción resumida.
Patrones de relleno. Nos permite modificar y crear e importar
patrones de relleno.
Materiales. Configuración avanzada de los materiales.
Estilos de visualización de análisis
Versiones/Revisiones de plano. Configuración de las revisiones y
otros aspectos como el radio de curvatura de las nubes.
Estilos de línea. Configuración de los estilos de línea, para líneas
de anotación y modelo.
Grosores de línea. Matriz de grosores de línea para impresión por
identificador y escala.
Patrones de línea. Configuración de patrones de línea para uso
del proyecto. Son totalmente ajustables y fáciles de generar.
Tramado/Subyacente. Ajusta el grado de Claridad que se quiere
que se aplique a aquellos objetos a los que se aplique este
parámetro. Por defecto viene un 50%, creo que es demasiado
claro. Un 70% parece más adecuado.
Tramado= Al objeto se le aplica la transparencia dada.
Subyacente= Como el tramado y además lo pone en
segundo plano.
Configuración de sol. Permite guardar distintas configuraciones.
Etiquetas de llamada, alzado, sección y puntas de flecha.
Configuraciones de este tipo de familias.
Cotas temporales. Permite establecer desde dónde se generaran
las cotas temporales sobre los muros, puertas y ventanas. Por
ejemplo: Eje de muro, cara, etc,.
Nivel de detalle. Establece una matriz de niveles de detalle por
defecto, por escala.
Código de montaje. Carga un archivo de códigos de montaje.
5
Configuración de vistas y plantillas
ESTILOS DE OBJETO
Nos aparece este cuadro de diálogo con cuatro pestañas. Vayamos con la de Objeto de modelo.
Se divide en:
OBJETOS DE MODELO
CATEGORÍA.
Si no hemos filtrado nada en la “Lista de filtros”, nos saldrán todas las categorías de familia que tenga el
modelo. Cuando tenga un + significará que estas familias llevan asociados subcategorías de línea para ampliar
la información de los objetos del modelo.
En este caso hemos desplegado las de Bandeja de cables.
GROSOR DE LÍNEA.
Proyección y corte. Esto una vez que queda bien comprendido, nos resultará muy útil para dejar nuestros
trabajos con la imagen que deseamos. Así que vamos a por ello.
Proyección. Es cuando vemos el objeto por alguna de sus caras. Las líneas de detalle y anotación
carecen de caras con lo que siempre se considera que vemos su proyección.
Corte. Como vemos sólo se pueden asignar a aquellos elementos de modelo que estén contemplados
en Revit. Los objetos MEP no son uno de ellos. Por lo que Revit se servirá de las subcategorías para
reflejar los cortes.
Mirando el pantallazo, más abajo. Tras efectuar una sección los tubos sí se representan con doble línea
cuando están la sección corta éste longitudinalmente, pero las piezas no. Bueno, es sólo una
curiosidad, puesto que no es lo habitual.
6
Configuración de vistas y plantillas
Grosor de línea. Se establece números del 1 al 16 y éstos van asociados a la tabla que habremos
configurado en Configuración Adicional. Ver imagen.
COLOR DE LÍNEA Y PATRÓN DE LÍNEA.
Para definir los tipos de línea te da un desplegable donde puedes elegir el tipo de línea, pero no te da la
representación gráfica. Para poder verla nos vamos a la Configuración Adicional. Pudiendo editarlos o generar
uno nuevo con un sencillo interface.
7
Configuración de vistas y plantillas
MATERIAL.
Vale, aunque este es un tema que trataremos más en profundidad posteriormente, sí vamos a tratar el tema de
los patrones de línea para las líneas de corte y proyección. Ya que si no habilitamos un material para los
objetos, Revit dejará estas visualizaciones de la misma forma, es decir, sin patrón.
Pongamos por caso que vamos a aplicar a los suelos un material.
Elijo este hormigón que me he encontrado en la librería (los materiales tienen muchos parámetros en
relación a su peso, dureza, elasticidad, conductividad, etc.; con lo que esta elección para un
estructurista no sería baladí, pero dado que no es nuestro oficio nos podemos permitir esta licencia).
En Gráficos tenemos:
o Sombreado. Cómo se ve este objeto en visualización sombreada.
Usar aspecto de renderizado. Toma un color similar al del material. Por ejemplo oro=
amarillo.
Color. De no ser así podemos elegir el color que nos parezca mejor en la casilla de
color.
Transparencia. Aplica transparencia al material. Se suele utilizar para materiales
como el cristal o algunos plásticos. Pero si queremos que se transparente, por alguna
razón lo aplicaremos aquí. Tras varios experimentos he observado que a pesar de
estar este parámetro en sombreado, lo cierto es que también lo hace en línea oculta.
Eso sí, este comportamiento sólo se produce en las vistas 3D.
o Patrón de superficie. Cómo se ve este objeto en visualización de línea oculta cuando se ve un
lado de éste.
Patrón. Elegimos un patrón o lo generamos, como veis más abajo, en el cuadro de
diálogo tenemos dos opciones: Diseño y Modelo. Como norma general los patrones
de diseño se emplearán para los cortes y los de modelo para la superficie.
8
Configuración de vistas y plantillas
El patrón de modelo se escala con el objeto
El patrón de superficie queda con el mismo
tamaño (es decir la misma separación) con
el cambio de escala. Quedando, en
proporción, más espaciado en escalas
superiores.
Color. El color con el que se visualiza este patrón.
Alineación de textura. Para entender esto de la alineación tenemos que meternos un
poco en las tripas de los materiales.
Si accedemos a la pestaña Aspecto, nos permite tomar una imagen como
patrón de renderizado. En este caso hemos cogido “Azulejo”.
Después generamos un patrón de líneas simple con líneas cruzadas. Este
patrón tiene que ser de modelo. Por tanto asignaremos la distancia en
medidas absolutas.
Después alineamos el patrón de imagen con el patrón de líneas, con los
cursores azules.
o Patrón de corte. Cómo se ve este objeto al intersectar con un plano.
9
Configuración de vistas y plantillas
En este caso, vamos a coger uno personalizado, recordando que hemos elegido “Patrón de detalle”. Bueno,
depende del modelo que abráis tendrá unos patrones. Si queréis cargar más podéis importarlos de unos
archivos, que suministra Autodesk, con extensión “.pat”. La ruta donde suele estar este tipo de archivos es la
siguiente: C:\Program Files\Autodesk\Revit 2015\Data , pero para que todos dispongamos de los mismos archivos,
los que traiga el programa más los que vayamos pescando, he generado un directorio en nuestro servidor. La
ruta es M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\09‐TEXTURAS_MATERIALES\01‐PATRONES_RELLENO
Aquí elegimos el patrón que queramos y ajustamos la escala. Normalmente para milímetros .001.
SUBCATEGORÍA
Para entendernos, es como generar una capa en CAD. De tal forma que todos los elementos de nuestras
familias que queramos gobernar tanto en aspecto como en visibilidad deberemos asignarle una subcategoría.
No es complicado pero exige un orden. Se pueden implementar en TODAS LAS CATEGORÍAS de familia o en
línea de modelo o anotación que generemos en el proyecto.
En la imagen podemos ver un ejemplo “ID‐PANEL”. Cuelga de la Categoría “Anotaciones Genéricas”. Si
queremos añadir una damos a “Nuevo” Seleccionamos la categoría de la cual queremos que cuelgue y le
ponemos un nombre.
Ejemplo. En muchas ocasiones podemos necesitar de tener en nuestras familias líneas auxiliares donde
representar coberturas o áreas Mínimas de ventilación. Ésta es nuestra herramienta. Aunque ya lo trataremos
con más detenimiento. Adelantaros que estas subcategorías deben terminar en “‐AUX”.
10
Configuración de vistas y plantillas
OBJETOS DE ANOTACIÓN
Nos permite modificar este tipo de objetos. Con la misma mecánica del capítulo anterior. Como curiosidad
también permite materiales.
OBJETOS DE MODELO ANALÍTICO
Permite modificar este tipo de objetos con la misma mecánica del capítulo anterior.
OBJETOS IMPORTADOS
Visualiza los objetos procedentes de otros archivos (normalmente CAD) ya sean vinculados o incrustados,
permitiéndonos modificar su aspecto de forma global. Aprovechando estas imágenes, quiero explicaros lo
siguiente:
Estas categorías no se pueden eliminar mientras los dibujos permanezcan en el modelo.
Si pertenecen a un archivo vinculado bastará con desvincularlo, pero si es insertado hay que borrarlo
de todas aquellas vistas donde esté.
Como veis hay dos apartados:
o Uno desglosa las capas de un archivo completo.
o El otro son todos los bloques que tenía un dwg que exploté parcialmente, conservando los
bloques.
A mi juicio dejar los objetos de bloque es muy poco recomendable y sugiero que se utilice lo menos
posible, y en ninguno de los casos en las familias.
Pues si echamos un vistazo a nuestra planta, algo ha mejorado, pero no resulta muy satisfactorio. Veamos a
continuación los parámetros de vista que seguro que nos va a permitir dejar esto mucho mejor.
11
Configuración de vistas y plantillas
PROPIEDADES DE VISTA
LOS PARÁMETROS GENERALES DE AJUSTES POR VISTA
Las vistas, al igual que todo en Revit, son familias de sistema, con parámetros de ejemplar. En el cuadro de
propiedades, se nos presentan los siguientes conceptos.
Vistas en Perspectiva.
12
Configuración de vistas y plantillas
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE PARÁMETROS DE VISTA
VISTAS EN PLANTA
Gráficos.
Escala de vista. Permite cambiar de escala la vista, incluso personalizadas.
Visualizar modelo. Normal, tramado y no visualizar. Estas actuaciones son sólo sobre los elementos de modelo.
Mantiene los elementos de detalle.
Nivel de detalle. Bajo, medio, alto.
Modificaciones de visibilidad/gráficos. Modifica por vista la visualización de los elementos que contenga.
Opciones de visualización de gráficos. Ajustes de visualización por vista.
Subyacente. Nos permite visualizar una vista en paralelo, como trama subyacente. Estos pueden ser de plano o
de techo reflejado.
Orientación. Norte de proyecto o Norte real.
Disciplina. Coordinación, Mecánica, Electricidad, Fontanería, Arquitectura, Estructura.
Indistintamente de lo que trabajemos, elegiremos Coordinación.
Línea oculta. Por disciplina (sólo las líneas ocultas de la disciplina elegida en las propiedades de vista (no es
cierto porque coge todas las instalaciones) Todo (todas las líneas), Ninguno. Si queremos utilizar la herramienta
de líneas ocultas, las vistas deberían estar por disciplina, pero estaríamos obligados a coger la disciplina por
instalación con resultados inesperados. Por tanto si queremos ver las líneas ocultas y continuar con la
disciplinas coordinación, elegiremos Todo. Con los vínculos Revit funciona bastante mal.
Ubicación de esquema de color. Delante o Fondo.
Esquemas de color. Configuración de esquema de colores, para el edificio.
Esquemas de color de sistema. Esquemas de color de sistemas e tubería y conductos.
Estilo por defecto de visualización de análisis. Configuración de estilos.
Camino del sol. Activado o desactivado.
Datos de identidad.
Plantilla de vista. Selección de plantilla activa o ninguna.
Nombre de vista. En el navegador y en plano por defecto.
Dependencia. Independiente o Dependiente. Si es dependiente nos figura a qué vista está vinculada.
Título en plano. Nombre de vista en plano.
13
Configuración de vistas y plantillas
Subproyecto. Las vistas no pertenecen a ningún subproyecto, pero sí pueden tener propietario. En este campo
nos indica la familia tipo y el nombre de la vista.
Códigos internos Cofely.
Cod_uso, Cod_Copia, Cod_Inst_1, Cod_Inst_1, Cod_ambito.
Extensión.
Recortar vista. Recorta con la región especificada.
Región de recorte visible.
Recorte de anotación. Además de la región de recorte, Revit nos permite delimitar las anotaciones. Esto viene
a ser que todas aquellas llamadas o textos que estén íntegramente dentro de este marco aparecerán en la
vista.
Nivel asociado. Nos indica el nivel desde el cual se ha hecho la vista. Sólo lectura
Caja de referencia. Indica qué caja de referencia se ha usado o ninguna.
Desfase simbólico de pilar.
Delimitación de profundidad. Sin delimitación, delimitación sin línea, delimitación con línea.
Proceso por fases.
Filtros de fase.
Fase.
VISTAS 3D
Además de las anteriores las vistas 3D tienen los siguientes parámetros extra. Estas vistas pueden ser
ISOMÉTRICAS o en Perspectiva.
Comunes a las dos.
o Caja de sección. Habilita la caja de sección para restringir la vista en los tres ejes.
o Configuración de Renderización.
o Orientación bloqueada. Bloquea la vista y permite acotar y poner anotaciones.
Perspectiva.
o Delimitación lejana activa. Permite limitar el alcance de la vista a una profundidad dada.
o Altura del ojo. Del observador.
o Altura destino. Donde dirige la vista.
14
Configuración de vistas y plantillas
RANGOS DE VISTA EN PLANTA
Las vistas en planta son las que utilizamos habitualmente y se gobiernan por el Plano de corte, Parte Superior,
y Parte inferior. La Profundidad de vista afecta a un tipo de características más diseñadas para arquitectura, al
menos es lo que me ha parecido atender. Veamos con estos gráficos cómo afectan los valores imputados en
estos tres campos.
Tomemos como ejemplo esta figura.
Se trata una sala con un voladizo
perimetral.
En ella se han instalado una bandeja, por
encima del forjadillo y una red de
rociadores.
Asimismo hay instalada otra bandeja a
nivel de suelo.
Quedándonos estas cotas.
15
Configuración de vistas y plantillas
Plano de corte 1500 vista superior 2000 vista inferior 0 Plano de corte 1500 vista superior 3500 vista inferior 0
Plano de corte 1500 vista superior 4000 vista inferior 0 Plano de corte 1500 vista superior 3700 vista inferior 0
Plano de corte 4000 vista superior 4000 vista inferior 0 Plano de corte 4000 vista superior 4000 vista inferior 3500
Como resumen a esta vistas podemos concluir lo siguiente:
Los elementos verticales figurarán cuando el plano de corte pase por ellos. Y los elementos
horizontales se verán o no dependiendo del rango de vista, siempre que no haya un obstáculo que lo
impida.
Es importante significar que en estos ejemplos están activadas las líneas ocultas y que, por tanto, si
éstas no están activadas no se verán los elementos que figuran con ellas.
16
Configuración de vistas y plantillas
RANGOS DE VISTA EN PLANOS INCLINADOS.
Figura de la rampa y alturas
Plano de corte 1500 vista superior 2000 Plano de corte 2500 vista superior 2500
Conclusiones. Al igual que en las anteriores vistas los elementos se cortan por la intersección del plano de corte
el resto de elementos se visualizarán en orden a las delimitaciones de vista, si ningún objeto lo impide.
17
Configuración de vistas y plantillas
PLANOS DE TECHO REFLEJADO.
Para poder representar los elementos en su justa posición en la retícula de los falsos techos, tenemos que
recurrir a este tipo de vistas. Son un tanto particulares, y exigen de conocer las características de ellas.
Sustituyamos la proyección de la sala del forjadillo por un techo técnico.
Detalle Isométrico Sección
Si ocultamos el techo Vista en planta normal
Conclusiones:
Los planos de techo reflejado nos permiten ver los elementos como si pusiéramos un espejo en el suelo y miráramos a través de él.
Al igual que en los planos de planta se verán los elementos verticales que intersecten con el plano de corte y el resto de elementos si no
hay ningún elemento que lo impida.
TODOS LOS ELEMENTOS SE VERÁN DE ABAJO ARRIBA DESDE EL PLANO DE CORTE QUE SE HAYA ESTABLECIDO, YA QUE NO REVIT NO
PERMITE ESTABLECER LA PARTE INFERIOR.
18
Configuración de vistas y plantillas
MODIFICACIONES DE VISIBILIDAD/GRÁFICOS
Independientemente de lo que hayamos configurado en Estilos de Objetos, aquí podemos variar algunos
aspectos de esta configuración, así como otros que no nos figuran en Estilos de Objetos. Vamos a intentar ver
todas las posibilidades que nos ofrece este interface.
CATEGORÍAS DE MODELO
Incluye los campos que hemos visto en estilos de objeto con algunos añadidos. Es importante recalcar que en
ésta y las tres pestañas que siguen. SE ACTUA GLOBALMENTE SOBRE LAS CATEGORÍAS DE FAMILIA (que como
recordatorio: son las agrupaciones que tiene Revit, para estructurar las familias y así poder dotarlas de las
necesidades concretas de cada categoría). Como veréis no todas las categorías tienen disponibles de todos los
campos. Estos parámetros podremos cambiarlo en el capítulo filtros que veremos más adelante.
Visibilidad. Por medio del check activas o desactivas los elementos de esa categoría de familas.
Proyección y Superficie. Líneas, patrones de línea y Transparencia.
Corte. Líneas y patrones de relleno.
Para estos tres apartados existe, también la posibilidad de que en caso de que las categorías tengan asignadas
características desde Estilos de Objetos, directamente o a través de sus materiales, pueden ser ocultados
desactivando el check de “Visible”. Revit nos indicará con el mensaje de “Oculto” que esta característica está
en este estado. Ver imágenes.
19
Configuración de vistas y plantillas
Tramado. Nos permite atenuar las categorías marcadas.
Nivel de detalle. Aquí podemos alterar los niveles de las categorías de familias. Como ya hemos declarado
nuestra intención de trabajar en nivel medio, LAS CATEGORÍAS DE TUBOS Y BANDEJAS, CON SUS
CORRESPONDIENTES ACCESORIOS Y UNIONES las pondremos a Nivel Alto.
CATEGORÍAS DE ANOTACIÓN
Como ya sabemos, las categorías de anotación son inherentes a la vista con lo cual normalmente deben estar
activas. La excepción nos la encontramos con aquellas líneas que generan los objetos de modelo (como los
caminos y las flechas de una escalera) o aquellas llamadas y entidades que Revit gobierna para que sean
visibles en las vistas donde estén en su área de influencia. Las más representativas son: Niveles y Rejillas;
llamadas, secciones y cajas de referencia.
Por tanto de querer cambiar el aspecto o hacer invisible algún elementos de este tipo lo podremos utilizar este
cuadro de diálogo.
CATEGORÍAS DE MODELO ANALÍTICO
En un principio sólo le he encontrado uso para temas de arquitectura.
CATEGORÍAS IMPORTADAS
Permite modificar el aspecto de las líneas de los dibujos importados en la vista. Tanto color como tipo de línea.
Visible/No visible, también está disponible.
SUBPROYECTOS
Para una mejor comprensión, echemos un repaso a
este cuadro de diálogo de Subproyectos. Donde
tenemos todos los subproyectos abiertos menos uno
y todos con el check de “Visible en todas las vistas”
menos uno.
20
Configuración de vistas y plantillas
En esta pestaña podemos modificar hacer visible o invisibles los subproyectos o dejarlo como se indica en el
cuadro de Subproyectos “Configuración Global”
De esta forma lo que esté visible o invisible por defecto quedará así, salvo que lo modifiquemos. Si el
subproyecto está cerrado nos pondrá una advertencia con un *, como reza más abajo, aunque se ponga
Mostrar.
VÍNCULOS REVIT
Nos permite modificar por vista los Vínculos de Revit. Las opciones son similares a las otras pestañas y por lo
general la pestaña de “Configuración de visualización” está en “Por vista de anfitrión” que viene a decir que
toma las características del modelo donde se ha vinculado. Es decir, si hemos aplicado un filtro por vista para
que los pilares se vean rallados y de color rojo. La vista presentará este aspecto salvo que cambiemos esto.
Es importante recordar que todo lo que importemos, tomará las propiedades del modelo, salvo que no se haya
indicado nada. Por ejemplo en caso de que se indique ningún tipo de material, tomará las características del
vínculo, para las líneas de proyección y para los sombreados de corte.
Una vez que entramos aquí, como veremos tiene un porrón de opciones que voy a intentar explicar.
21
Configuración de vistas y plantillas
BÁSICOS
Empecemos por la pestaña Básicos. Por vista de anfitrión, Por vista vinculada y Personalizada.
POR VISTA VINCULADA
El vínculo se representa con las propiedades de vista que tenga la vista indicada. Reseñar que la vista no tiene
por qué ser la del nivel que se quiere representar. Sólo son las propiedades de la vista.
POR VISTA PERSONALIZADA
Para utilizar esta variante con más prestaciones, lo suyo es elegir una vista vinculada y corregir lo que
convenga. De esta forma las opciones que nos da son las siguientes.
Filtros de vista: Por vista de anfitrión, por vista vinculada, ninguno.
Rango de vista: Por vista de anfitrión, por vista vinculada.
Fase: Por vista de anfitrión, por vista vinculada, Última (la fase más avanzada que tenga el modelo); luego nos
lista las fases que tenga el modelo.
Filtros por Fases: Por vista de anfitrión, por vista vinculada, ninguno; más los filtros del modelo.
Nivel de detalle: Por vista de anfitrión, por vista vinculada, Bajo, Medio y Alto.
Disciplina: Por vista de anfitrión, por vista vinculada; y el resto de disciplinas.
Relleno de color: Por vista de anfitrión, por vista vinculada.
Estilos de objeto: Por vista de anfitrión, por vista vinculada.
Vínculos anidados: Por vista de anfitrión, por vista vinculada.
Todas estas opciones están sujetas a la elección de una vista. De tal forma que si generamos una plantilla, y la
queremos utilizar en otra planta, tendremos luego que soltarla para poner otra vista. Éste es un tema muy
delicado y los resultados pueden ser realmente catastróficos (poner una planta de una instalación y otra de
otra instalación).
SUGIERO QUE ESTA OPCIÓN NO SE UTILICE SALVO EN LOS MODELOS DE GENERALES DE INSTALACIONES.
22
Configuración de vistas y plantillas
RESTO DE PESTAÑAS
En el caso de haber seleccionado Personalizado en la pestaña Básicos nos permite modificar en la vista las
distintas categorías. Para ello tenemos que seleccionar Personalizado.
En las categorías de importación nos saldrán aquellos DWGs que se insertaran como líneas de modelo.
FILTROS
He dejado adrede este capítulo para lo último por la importancia que tiene.
Los filtros, para el que no lo sepa, nos permiten seleccionar elementos del modelo por características comunes.
Un conocimiento profundo de ellos, nos permitirá concretar nuestra selección de una forma más precisa.
CONFIGURACIÓN DE FILTROS
CATEGORÍAS
En categorías seleccionamos las categorías que se verán envueltas en el filtro. Ej. Luminarias.
REGLAS DE FILTROS.
Veamos primero este par de conceptos. Me lo he traído de una página porque está muy bien explicadito.
Reseño en rojo aclaraciones
23
Configuración de vistas y plantillas
OPERADORES BOOLEANOS
Los operadores booleanos (AND, NOT, OR, XOR) localizan registros que contienen los términos coincidentes en
uno de los campos especificados (en nuestro caso las categorías especificadas) o en todos los campos
especificados.
Utilizar el operador AND para localizar registros (objetos) que contengan todos los términos de
búsqueda especificados. Por ejemplo, si se busca por "perros AND gatos", la biblioteca‐e localiza
registros que contengan todos los términos especificados. (Tienen que cumplir con los dos términos
de búsqueda)
Utilizar el operador OR para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos
especificados. Por ejemplo, si se busca por "perros OR gatos", la biblioteca-e localiza
registros que contengan el primer término o el segundo. (La diferencia con el anterior es que
toma también los que cumplan con un solo requisito)
Utilizar el operador NOT para localizar registros que contengan el primer término de
búsqueda pero no el segundo. Por ejemplo, si se busca por "perros NOT gatos", la biblioteca-
e localiza registros que contienen el primer término pero no el segundo. (Coge el primer
término de búsqueda, solo o con cualquiera de sus combinaciones, pero nunca los dos
términos)
Utilizar el operador XOR (o exclusivo) para localizar registros que contengan cualquiera de
los términos especificados pero no todos los términos especificados. Por ejemplo, si se busca
por "perros XOR gatos", la biblioteca-e localiza registros que contienen cualquiera de los
términos especificados pero no todos los términos especificados. (Es como el anterior, pero
en este caso también permite las asociaciones de los dos términos de búsqueda)
OPERADORES RELACIONALES
Establecen la relación entre los términos de búsqueda.
< Menor que
> Mayor que
= Igual a
<> Diferente de
<= Menor que o igual a
>= Mayor que o igual a
24
Configuración de vistas y plantillas
YA EN REVIT
Echando un vistazo a esta imagen, vemos que los
operadores relacionales están todos. Pero de los
booleanos sólo tenemos AND. Además solo nos
permite añadir tres condiciones.
En consecuencia para el resto de criterios nos vemos
obligados a generar más filtros y disponerlos de
orden y forma que consigamos el objetivo.
Veamos un pequeño ejemplo de cómo podría ser (vamos a utilizar los códigos de presentación):
Supongamos que tenemos seis secciones:
Cod_uso: Cuatro con “PRESENTACIÓN” y dos con “TRABAJO”
Cod_Copia: Tres con “Copia 1” y tres con “Copia 2”.
Generamos cuatro filtros.
Tres para Código Uso.
o Dos como regla de filtro “igual PRESENTACIÓN”, “igual TRABAJO”.
o Como regla de filtro “No es igual PRESENTACIÓN” “PRESENTACION‐NO”
Dos de Código Copia. “Igual Copia 1 y 2”. “COPIA 1‐SI”, “COPIA 2‐SI”
Se disponen en el siguiente orden:
o Primero los de Cod_uso.
o Después los de Cod_Copia.
Situación con todos los filtros activos. Para PRESENTACION‐NO Desactivado. COPIA‐2‐SI‐Desactivado.
cualquier tipo de configuración directa, NOT Cod_uso<>”PRESENTACIÓN” NOT Cod_uso<>”PRESENTACIÓN” NOT Cod_copia=
“Copia 2”
como cambio de color.
Cod_ uso= “PRESENTACIÓN” XOR Cod_uso= “TRABAJO”
(OR Cod_Copia= “Copia 1” OR Cod_Copia= “Copia 2” si
hubiera más tipos de tipos de Cod_Copia)
Este ejemplo que hemos hecho es exclusivamente de visibilidad. El orden entre Cod_uso y Cod_Copia no afecta
puesto que ataca a distintos campos y a distintos contenidos. Además para los temas de visibilidad irá
cumpliendo las condiciones más restrictivas. Es decir si los sucesivos filtros van eliminando de la visualización
más objetos, éstos se ejecutarán, sin importar el orden.
En cuanto a las diferentes configuraciones que podemos hacer con estos filtros, Revit lo hace de la siguiente
forma.
25
Configuración de vistas y plantillas
o Todos aquellos aspectos que se vean modificados con el primer filtro no contemplará los que vienen
en el segundo.
o Estos aspectos, NO tienen porque ser globales. Es decir si cambiamos el color de línea pero no el
patrón de línea. Este sí puede ser modificado por el segundo. Quedando el color del primer filtro y el
patrón de línea del segundo filtro.
Como información gráfica en los campos de relleno, Revit nos indica con una raya que sólo se ha
modificado el color del relleno.
En este caso el primer filtro altera sólo el color del patrón de
relleno. Mientras que el filtro que va en segundo lugar altera
color y patrón. Pues bien, el objeto tomará el color magenta
(que es lo que se le indica en primer lugar) y el relleno rayado
que figura en el segundo filtro. No toma el color rojo, que indica
el segundo filtro puesto que ya se ha marcado con el primer
filtro.
Veamos otro ejemplo práctico:
Establecemos lo siguientes filtros.
Dos de sistema de rociadores uno –SI otro –NO
Dos de varios uno de rociadores y otro de tamaño de tubería.
Y volvamos a esta figura, ya conocida, y veamos qué podemos hacer con
estos filtros generados.
26
Configuración de vistas y plantillas
La bandeja no se visualiza. La red de rociadores, incluso los
propios rociadores quedan del color y transparencia asignado al
sistema. Pero, como podemos ver, las características de tamaño
de tubo y de relleno de rociadores no han sido reflejadas.
Al poner por delante estos dos filtros, Revit sí toma partido de
ellos. En aquellos conceptos que se hayan modificado. En este
caso sólo afectaba al color del relleno.
Si generamos tubos de otro sistema (BIEs en azul e Hidrantes en
morado). Vemos que el filtro aplicado a otros sistemas no afecta a
los elementos de otro sistema.
27
Configuración de vistas y plantillas
Como ejemplo al filtro “‐NO”. En este caso lo usamos para
distinguir la instalación de tubos que no pertenece a este
sistema. Siguiendo con lo que venimos comentando, como veis
el orden es imprescindible para su buen funcionamiento.
Porque de haber puesto los filtros de HIDs y BIEs delante, estos
tubos no hubieran tomado los datos del filtro –NO.
NOMBRES DE FILTROS
00‐ARQ‐REJ‐ELE‐01‐SI‐Rejillas y niveles modelo
Código Raíz: Para no alargar más el nombre
28
Configuración de vistas y plantillas
Concepto. Descripción corta del concepto al que filtro aborda. Son personalizables. Cito algunos ejemplos.
ARQ Arquitectura
SEC Secciones
USO Uso
SUB Subproyecto
EQU Equipo
LUM Luminaria
SIS Sistema
VAR Varios
Código descriptivo. Descripción global de concepto o instalación. Nos permite rastrear con más facilidad los
filtros. Veamos algunos ejemplos.
CLI, FON, SAN, PCI … Climatización, Fontanería, Saneamiento, PCI, …
TAM, REJ, REF, … Tamaño, Rejilla, Referencia, …
Código Instalación. También los usamos para otras definiciones más pormenorizadas como Copia,
Presentación, Tipo,… (COP, PRE, TIP,…)
Código Indexador. Cuando estos tres primeros códigos se repiten, codificaremos correlativamente este
parámetro. Como veréis en la lista muchas de las veces dejaremos los nombres genéricos, matizando con el
texto descriptivo lo que necesitemos. Ej 02‐USO‐ELE‐TIP‐01, 02, 03 (Bandeja Tipo 1, 2 y 3).
Código Sí/No. Cada filtro tendrá como opción tener su opuesto, es decir un filtro de “No contiene”. De
cualquiera de las formas los afirmativos llevarán el –SI y los negativos –NO. Ej 02‐USO‐ELE‐TIP‐01‐SI (Sí son del
Tipo 1)…‐NO (No son del Tipo 1).
Texto descriptivo. Para una más fácil comprensión tenemos también este concepto para explicar el filtro.
LISTA DE FILTROS
Esta lista de filtros, que encontraremos en M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\00‐PARAMETROS\03‐LISTAS con el
nombre de TABLA_DE_FILTROS, queda abierta a la inclusión de nuevos filtros por el equipo. He procurado
hacer un ejemplo de cada uno para que tengamos una guía.
29
Configuración de vistas y plantillas
Código descriptivo
Código Indexador
Cod Instalación
Código Raíz
Concepto
Sí/No
Descripción Texto Descriptivo Nombre Definitivo
Genera les 00 ARQ REJ ELE 01 SI Reji l la s y ni vel es model o 00‐ARQ‐REJ‐ELE‐01‐SI‐Reji ll a s y nivel es model o
Genera les 00 ARQ REJ ELE 01 NO Reji l la s y ni vel es model o 00‐ARQ‐REJ‐ELE‐01‐NO‐Reji ll a s y nivel es model o
Genera les 00 ARQ REJ ELE 02 SI Ni vel es a uxi l ia res model o 00‐ARQ‐REJ‐ELE‐02‐SI‐Nivel es a uxi l ia res model o
Genera les 00 ARQ REJ ELE 02 NO Ni vel es a uxi l ia res model o 00‐ARQ‐REJ‐ELE‐02‐NO‐Nivel es a uxi li a res model o
Genera les 00 ARQ REF ELE 01 SI Ca ja s y ni vel es de refe renci a 00‐ARQ‐REF‐ELE‐01‐SI‐Ca ja s y ni veles de referenci a
VISTA 01 SEC PRE PRE 01 SI Secci ones de Pres enta ci ón 01‐SEC‐PRE‐PRE‐01‐SI‐Se cci ones de Pres enta ci ón
VISTA 01 SEC PRE PRE 01 NO Secci ones de Pres enta ci ón 01‐SEC‐PRE‐PRE‐01‐NO‐Secci ones de Pre se nta ci ón
VISTA 01 SEC PRE TRA 01 SI Secci ones de Tra ba jo 01‐SEC‐PRE‐TRA‐01‐SI‐Secci ones de Tra ba jo
VISTA 01 SEC PRE COP 01 SI Secci ones de Copi a 1 01‐SEC‐PRE‐COP‐01‐SI‐Secci ones de Copi a 1
VISTA 01 SEC PRE COP 02 SI Secci ones de Copi a 2 01‐SEC‐PRE‐COP‐02‐SI‐Secci ones de Copi a 2
BANDEJA 02 USO ELE TIP 00 SI Ba ndeja todos l os ti pos 02‐USO‐ELE‐TIP‐00‐SI‐Ba ndeja todos l os tipos
BANDEJA 02 USO ELE TIP 00 NO Ba ndeja todos l os ti pos 02‐USO‐ELE‐TIP‐00‐NO‐Ba ndeja todos l os tipos
BANDEJA 02 USO ELE TIP 01 SI Ba ndeja tipo 1 02‐USO‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Ba ndeja ti po 1
BANDEJA 02 USO ELE TIP 02 SI Ba ndeja tipo 2 02‐USO‐ELE‐TIP‐02‐SI‐Ba ndeja ti po 2
BANDEJA 02 USO ELE TIP 03 SI Ba ndeja tipo 3 02‐USO‐ELE‐TIP‐03‐SI‐Ba ndeja ti po 3
BANDEJA 02 USO ELE TIP 04 SI Ba ndeja tipo 4 02‐USO‐ELE‐TIP‐04‐SI‐Ba ndeja ti po 4
BANDEJA 02 USO COM TIP 00 SI Ba ndeja todos l os ti pos 02‐USO‐COM‐TIP‐00‐SI‐Ba ndeja todos l os tipos
BANDEJA 02 USO COM TIP 00 NO Ba ndeja todos l os ti pos 02‐USO‐COM‐TIP‐00‐NO‐Ba ndeja todos l os tipos
BANDEJA 02 USO COM TIP 01 SI Ba ndeja tipo 1 02‐USO‐COM‐TIP‐01‐SI‐Ba ndeja tipo 1
BANDEJA 02 USO COM TIP 02 SI Ba ndeja tipo 2 02‐USO‐COM‐TIP‐02‐SI‐Ba ndeja tipo 2
BANDEJA 02 USO COM TIP 03 SI Ba ndeja tipo 3 02‐USO‐COM‐TIP‐03‐SI‐Ba ndeja tipo 3
BANDEJA 02 SUB ELE TIP 01 SI Ba ndeja tipo 1 02‐SUB‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Ba ndeja ti po 1
BANDEJA 02 SUB ELE TIP 02 SI Ba ndeja tipo 2 02‐SUB‐ELE‐TIP‐02‐SI‐Ba ndeja ti po 2
BANDEJA 02 SUB ELE TIP 03 SI Ba ndeja tipo 3 02‐SUB‐ELE‐TIP‐03‐SI‐Ba ndeja ti po 3
BANDEJA 02 SUB ELE TIP 04 SI Ba ndeja tipo 4 02‐SUB‐ELE‐TIP‐04‐SI‐Ba ndeja ti po 4
BANDEJA 02 SUB COM TIP 01 SI Ba ndeja tipo 1 02‐SUB‐COM‐TIP‐01‐SI‐Ba ndeja ti po 1
BANDEJA 02 SUB COM TIP 02 SI Ba ndeja tipo 2 02‐SUB‐COM‐TIP‐02‐SI‐Ba ndeja ti po 2
BANDEJA 02 SUB COM TIP 03 SI Ba ndeja tipo 3 02‐SUB‐COM‐TIP‐03‐SI‐Ba ndeja ti po 3
BLINDO 03 USO ELE TIP 01 SI Bli ndo ti po 1 03‐USO‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Bl i ndo ti po 1
BLINDO 03 USO ELE TIP 02 SI Bli ndo ti po 2 03‐USO‐ELE‐TIP‐02‐SI‐Bl i ndo ti po 2
BLINDO 03 USO ELE TIP 03 SI Bli ndo ti po 3 03‐USO‐ELE‐TIP‐03‐SI‐Bl i ndo ti po 3
EQUIPOS ELÉCTRICOS 04 CUA ELE TIP 01 SI Cua dro El éctricos Ti po 1 04‐CUA‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Cua dro Eléctri cos Ti po 1
EQUIPOS ELÉCTRICOS 04 CUA ELE TIP 02 SI Cua dro El éctricos Ti po 2 04‐CUA‐ELE‐TIP‐02‐SI‐Cua dro Eléctri cos Ti po 2
EQUIPOS ELÉCTRICOS 04 EQU ELE TIP 01 SI Equipos Elé ctricos Ti po 1 04‐EQU‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Equi pos Eléctri cos Ti po 1
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE TIP 01 SI Lumi na ri a s Ti po 1 05‐LUM‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Lumi na ri a s Ti po 1
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE TIP 02 SI Lumi na ri a s Ti po 2 05‐LUM‐ELE‐TIP‐02‐SI‐Lumi na ri a s Ti po 2
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE EME 01 SI Lumi na ri a s de Emergenci a Ti po 1 05‐LUM‐ELE‐EME‐01‐SI‐Lumina ri a s de Eme rgenci a Ti po 1
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE TIP 01 SI Lumi na ri a s de Emergenci a Ti po 1 05‐LUM‐ELE‐TIP‐01‐SI‐Lumi na ri a s de Emergenci a Ti po 1
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 01 SI Lumi na rIa s DALI 1 05‐LUM‐ELE‐DAL‐01‐SI‐Lumina rIa s DALI 1
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 02 SI Lumi na rIa s DALI 2 05‐LUM‐ELE‐DAL‐02‐SI‐Lumina rIa s DALI 2
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 03 SI Lumi na rIa s DALI 3 05‐LUM‐ELE‐DAL‐03‐SI‐Lumina rIa s DALI 3
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 04 SI Lumi na rIa s DALI 4 05‐LUM‐ELE‐DAL‐04‐SI‐Lumina rIa s DALI 4
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 05 SI Lumi na rIa s DALI 5 05‐LUM‐ELE‐DAL‐05‐SI‐Lumina rIa s DALI 5
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 06 SI Lumi na rIa s DALI 6 05‐LUM‐ELE‐DAL‐06‐SI‐Lumina rIa s DALI 6
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 07 SI Lumi na rIa s DALI 7 05‐LUM‐ELE‐DAL‐07‐SI‐Lumina rIa s DALI 7
ILUMINACIÓN 05 LUM ELE DAL 08 SI Lumi na rIa s DALI 8 05‐LUM‐ELE‐DAL‐08‐SI‐Lumina rIa s DALI 8
OTROS ELECTRICOS 06 USO ELE FUE 01 SI Fuerza Norma l 06‐USO‐ELE‐FUE‐01‐SI‐Fuerza Norma l
OTROS ELECTRICOS 06 USO ELE FUE 02 SI Fuerza Norma l 06‐USO‐ELE‐FUE‐02‐SI‐Fuerza Norma l
TUBERÍA 07 SIS PCI BIE 01 SI Sis tema de BIES Tipo 1 07‐SIS‐PCI‐BIE‐01‐SI‐Si s tema de BIES Ti po 1
TUBERÍA 07 SIS PCI ROC 01 SI Sis tema de roci a dores Ti po 1 07‐SIS‐PCI‐ROC‐01‐SI‐Si s tema de roci a dores Ti po 1
TUBERÍA 07 SIS PCI HID 01 SI Sis tema de Hidra ntes 07‐SIS‐PCI‐HID‐01‐SI‐Sis tema de Hi dra ntes
TUBERÍA 07 SIS PCI BIE 01 NO Sis tema de BIES Tipo 1 07‐SIS‐PCI‐BIE‐01‐NO‐Si s te ma de BIES Ti po 1
TUBERÍA 07 SIS PCI ROC 01 NO Sis tema de roci a dores Ti po 1 07‐SIS‐PCI‐ROC‐01‐NO‐Si stema de roci a dores Ti po 1
TUBERÍA 07 SIS CLI AFI 01 SI Sis tema de Agua Fría Impul s ión 07‐SIS‐CLI‐AFI‐01‐SI‐Si s tema de Agua Fría Impuls i ón
TUBERÍA 07 SIS CLI AFR 01 SI Sis tema de Agua Fría Retorno 07‐SIS‐CLI‐AFR‐01‐SI‐Sis tema de Agua Fría Retorno
TUBERÍA 07 SIS CLI ACI 01 SI Sis tema de Agua Fría Impul s ión 07‐SIS‐CLI‐ACI‐01‐SI‐Si s tema de Agua Fría Impuls i ón
TUBERÍA 07 SIS CLI TRG 01 SI Sis tema de Refri gera ci ón Ga s 07‐SIS‐CLI‐TRG‐01‐SI‐Sis tema de Refri gera ci ón Ga s
TUBERÍA 07 SIS CLI TRL 01 SI Sis tema de Refri gera ci ón Líquido 07‐SIS‐CLI‐TRL‐01‐SI‐Si s tema de Re frigera ción Líquido
TUBERÍA 07 SIS CLI TRR 01 SI Sis tema de Refri gera ci ón Retorno 07‐SIS‐CLI‐TRR‐01‐SI‐Sis tema de Refri gera ci ón Retorno
TUBERÍA 07 SIS FON ACS 01 SI Sis tema Agua Ca li ente Sa ni ta ri a 07‐SIS‐FON‐ACS‐01‐SI‐Sis tema Agua Ca li ente Sa ni ta ri a
TUBERÍA 07 SIS FON AFS 01 SI Sis tema Agua Fría Sa ni ta ri a 07‐SIS‐FON‐AFS‐01‐SI‐Sis tema Agua Fría Sa ni ta ri a
TUBERÍA 07 SIS FON RCS 01 SI Sis tema Ret. Ca li ente Sa ni ta ri a 07‐SIS‐FON‐RCS‐01‐SI‐Sis tema Ret. Ca li ente Sa ni ta ri a
TUBERÍA 07 SIS FON FLU 01 SI Sis tema Fluxores 07‐SIS‐FON‐FLU‐01‐SI‐Sis tema Fl uxores
TUBERÍA 07 SIS SAN CON 01 SI Sis tema de condes a dos 07‐SIS‐SAN‐CON‐01‐SI‐Si stema de condes a dos
TUBERÍA 07 SIS SAN PLU 01 SI Sis tema de Pl uvi a les 07‐SIS‐SAN‐PLU‐01‐SI‐Si s tema de Pl uvia les
TUBERÍA 07 SIS SAN FEC 01 SI Sis tema de Fe ca l es 07‐SIS‐SAN‐FEC‐01‐SI‐Si s te ma de Feca l es
CONDUCTOS 08 SIS CLI IMP 01 SI Sis tema de Impul si ón 08‐SIS‐CLI‐IMP‐01‐SI‐Sis tema de Impul s ión
CONDUCTOS 08 SIS CLI RET 01 SI Sis tema de Retorno 08‐SIS‐CLI‐RET‐01‐SI‐Sis tema de Retorno
CONDUCTOS 08 SIS CLI EXT 01 SI Sis tema de Extra cci ón 08‐SIS‐CLI‐EXT‐01‐SI‐Si s tema de Extra cci ón
CONDUCTOS 08 SIS CLI SBP 01 SI Sis tema de Sobrepres i ón 08‐SIS‐CLI‐SBP‐01‐SI‐Sis tema de Sobrepres i ón
CONDUCTOS 08 SIS CLI APR 01 SI Sis tema de Aire Pri ma rio 08‐SIS‐CLI‐APR‐01‐SI‐Sis tema de Aire Pri ma ri o
EQUIPOS MECÁNICOS 09 SIS CLI IMP 01 SI Equipo As i gna do a Impul s ión 09‐SIS‐CLI‐IMP‐01‐SI‐Equipo As i gna do a Impul s i ón
EQUIPOS MECÁNICOS 09 GEN CLI TIP 01 SI Equipos de Cl i ma ti za ci ón 09‐GEN‐CLI‐TIP‐01‐SI‐Equi pos de Cl ima ti za ción
‐‐‐‐‐‐
EQ. ESPECIALIZADOS 20 SIS PCI DET 01 SI Sis tema de detecci ón 20‐SIS‐PCI‐DET‐01‐SI‐Sis tema de detecci ón
EQ. ESPECIALIZADOS 20 SIS ESP COM 01 SI Di spos itivos de Comuni ca ci ón 20‐SIS‐ESP‐COM‐01‐SI‐Di s pos iti vos de Comuni ca ci ón
EQ. ESPECIALIZADOS 20 SIS COM DAT 01 SI Di spos itivos de da tos 20‐SIS‐COM‐DAT‐01‐SI‐Dis pos i ti vos de da tos
EQ. ESPECIALIZADOS 20 SIS ESP SEG 01 SI Di spos itivos de s eguri da d 20‐SIS‐ESP‐SEG‐01‐SI‐Di s pos i ti vos de s eguri da d
EQ. ESPECIALIZADOS 20 SIS ESP TEL 01 SI Di spos itivos tel efónicos 20‐SIS‐ESP‐TEL‐01‐SI‐Di s pos iti vos tel efóni cos
‐‐‐‐‐‐
‐‐‐‐‐‐
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 01 SI Tubo de 1,25" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐01‐SI‐Tubo de 1,25"
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 02 SI Tubo de 1,50" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐02‐SI‐Tubo de 1,50"
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 03 SI Tubo de 2" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐03‐SI‐Tubo de 2"
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 04 SI Tubo de 2,50" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐04‐SI‐Tubo de 2,50"
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 05 SI Tubo de 3" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐05‐SI‐Tubo de 3"
UTILIDADES 90 VAR TAM TUB 05 SI Tubo de 3" 90‐VAR‐TAM‐TUB‐05‐SI‐Tubo de 3"
‐‐‐‐‐‐
30
Configuración de vistas y plantillas
OPCIONES DE VISUALIZACIÓN DE GRÁFICOS
Visualización de modelo. Se desarrolla más abajo. Significar que desde
aquí podemos marcarlo para una plantilla de vista.
Sombras. Ver más abajo.
Líneas de croquis. Vale, esto es una monada que trae el Revit en esta
versión. Genera líneas de boceto sobre una vista. Se controla con los
dos cursore de Fluctuación y Extensión.
Iluminación. Nos permite afinar más las características de iluminación.
Esquema: Sólo Sol, Sol+Artificial, Sólo Artificial; en sus
variantes de interior y exterior.
Configuración del Sol. Te permite elegir entre las
configuraciones que ya tengas hechas o indicar los
parámetros en ese momento.
Luces artificiales. Permite seleccionar las luminarias o grupos
de luminarias que elijamos. Desde aquí mismo podemos
generar los grupos.
Sol, Luz ambiental, Sombras. Permite corregir globalmente
estos parámetros.
Exposición fotográfica. Esto ya es para nota. Y los que estéis
familiarizados con la fotografía tendréis mucho más que aportar que
yo.
Por defecto está en automático, pero si
le dais a manual, te permite cambiar el
valor que por defecto viene en 14 (yo he
probado y no he llegado a ningún sitio).
O bien ir a la corrección de color.
Fondo. Se utiliza básicamente para exteriores, pero por seguir con la
misma vista, veamos aspectos interesantes de la utilización de fondos.
El fondo se establece allí donde la vista no proyecta ninguna
superficie. En este caso podemos ver que el alcance de la
vista no llegaba al final de la oficina, de ahí que se represente
parcialmente la imgagen en esa área.
Asismismo, si configuramos partes del modelo con
transparencias, la imagen aparécera ahí donde el modelo
permita el paso de la vista.
31
Configuración de vistas y plantillas
Estilo. Permite marcar el estilo de visualización.
Estructura alámbrica. Se visualizan todas las líneas.
Línea Oculta. Impide la visualización de aquellas líneas que lo impida un sólido. Las líneas ocultas
pueden hacerse visibles con otro tipo de línea.
Sombras. Sombrea los objetos como se haya indicado en las distintas configuraciones.
Colores Coherentes.
Realista. Pseudorender. Aplica materiales y luces, si así lo indicamos y nos permite trabajar en tiempo
real.
Mostrar aristas. Siempre recomendable, salvo en lo renders.
Suavizar líneas con anti‐aliasing. Desde luego siempre queda más chulo. Afecta al rendimiento. Si veis
que no podéis designarlo, probablemente se deba a que lo tenéis ya configurado, en el menú de
Opciones, pestaña Gráficos. Además es importante que esté la aceleración por hardware (Direct3d®)
marcada.
Transpariencia y siluetas. Nos permite hacer transparente, de forma global todos los elementos de modelo.
Asimismo podemos sacar siluetas de contorno. Los resultados son demasiado generales.
Vista en perspectiva Realista Vista en perspectiva Realista (con transparencia 30%)
Sombras. Proyectar sombras. Proyecta las sombras desde un origen de luz.
Mostar sombras ambientales. El origen de luz es más difuso, por lo general se consiguen mejores
resultados.
Sombras = Ninguna Sombras = Proyectar Sombras Sombras = Mostrar sombras ambientales
32
Configuración de vistas y plantillas
TRAZADO DE RAYOS Y RENDER.
Nos permite Efectuar algo muy similar casi en tiempo real con las configuraciones
anteriormente descritas. El producto será mejor cuanto más tiempo lo dejes. Ya que sigue
optimizándolo hasta que das al botón de detener.
Como veis el resultado con luz solar es bastante satisfactorio.
Pongámoslo con luz artificial. Para ello he dispuesto unas
luminarias de esta guisa.
La idea es hacer algo similar e este trabajo, que hice en su día. En la que a partir de una vista 3D generé un
rénder panorámico 360.
Como veremos una vez generado nos permite tomar todas las vistas desde el punto en el que se encuentra la
cámara.
Es importante, significar que en este caso toda la arquitectura pertenecía al modelo y al implantar las
luminarias estaban configuradas para cajear el techo, quedando, por tanto, una imagen perfecta de la
luminaria empotrada en el techo.
33
Configuración de vistas y plantillas
Continuamos con la vista que venimos usando en este capítulo. En estas dos imágenes podemos ver como a
pesar de que las luminarias tienen una forma cóncava, al no pertenecer el techo al modelo las luminarias no
troquelan el techo. Por tanto la estética de la luminaria se nos va al garete.
Pero el problema no acaba aquí. Ya que al estar el origen de la luz incrustado en techo, los rénder que
saquemos con luz artificial, nos saldrán UN RECTÁNGULO NEGRO.
Vale, todo lo que he leído al respecto pasa por que el proyecto eléctrico tenga una copia del techo en su
modelo. Desgraciadamente no se puede hacer copias supervisadas de los techos con lo que supone un
problema añadido su actualización. No obstante, todo se andará y de momento para todo lo que sea rénders se
puede solucionar de la siguiente forma.
Editamos la familia de la luminaria y dejamos el origen de luz algo desfasado de la luminaria.
34
Configuración de vistas y plantillas
Tanto en las opciones de visualización, como en el cuadro de rénder Especificamos Borrador, Interior: Sólo
artificial. Además podemos elegir con qué luminarias vamos a querer que haga el rénder. Respecto a las
luminarias dos cosas:
Se pueden agrupar para generar escenas globales.
Se pueden atenuar individual o por grupos. Siendo 1 sin atenuación y 0 totalmente atenuada, es decir,
sin luz. Los términos medios se figuran con decimales. Ej: 0,5
El rénder, tarda un montón y para colmo sale fatal. Claro está con la configuración de borrador. El trazado de
rayos sí nos permite ver de una forma más visual como nos va a quedar. Entre otras cosas vemos que las
35
Configuración de vistas y plantillas
luminarias sí cumplen con su objetivo, aunque los muy detallistas, podemos ver el origen de luz está algo
desfasado.
Rénder Borrador Trazado de rayos
Una vez dado este paso, procederíamos renderizar la escena no sin antes armarnos de paciencia. O si no, mejor
usamos el Rénder en la Nube…
RÉNDER EN LA NUBE
Con este rénder conseguiremos velocidad y calidad. Además permite tipos de rénder que no tiene el programa.
La calidad, como veis abajo, es evidente y el resto de características no son menos atractivas. Así que vamos a
meternos dentro y lo vemos.
36
Configuración de vistas y plantillas
Tipo de Salida: Imagen fija, Panorámica interactiva,
Iluminancia.
Calidad de Renderización: Estándar o Final
Tamaño de imagen. Aquí es donde aumentan los créditos.
Exposición: Avanzada.
Estos iconos están en el menú Vista. Uno
te manda al rénder y el otro a la galería
que ya tienes en la nube.
Para todo lo que voy a contar ahora, es
IMPRESCINDIBLE HABERSE DADO DE ALTA
EN AUTODESK 360. No deberíamos tener
problemas para hacerlo. Respecto al tema
de los créditos, que veremos más tarde,
creo que va por licencia.
Para que no os volváis locos. Cuando vamos a la galería de rénder, por defecto nos muestra el último que
hayamos ejecutado. Deberemos desplegar la persiana de selección y marcar todos. Cuando los tenemos todos
activos podemos ver lo siguiente:
Cada rénder lleva asociado un símbolo para marcar de qué tipo es.
Si arrimas el ratón te dice sus características.
Si le das a la flecha negra te permite varias opciones entre las que se encuentra “Volver a renderizar
con nuevos parámetros”.
Todas las pruebas de render podemos hacerlas sin coste de créditos. Este texto lo extraído de la nube.
37
Configuración de vistas y plantillas
¿Cuánto valen las renderizaciones básicas?
Las renderizaciones básicas se cobran de la siguiente forma:
Las renderizaciones de imágenes únicas en calidad estándar por debajo de 1 MP son gratuitas.
Las renderizaciones superiores a 1 MP en calidad estándar cuestan medio crédito de nube por la cantidad total de MP.
Las renderizaciones de cualquier tamaño en calidad final cuestan un crédito de nube por la cantidad total de MP.
RENDER PANORÁMICOS 360
38
Configuración de vistas y plantillas
RENDERS POR ILUMINANCIA
Tras muchas pruebas realizadas parece ser que esto estudios son para la luz del sol y solo en vistas
isométricas. Lástima.
39
Configuración de vistas y plantillas
CÁLCULOS DE ILUMINANCIA CON ELUM TOOLS
No siempre Revit tiene lo que necesitamos y como me he quedado un tanto frustrado con el apartado anterior,
voy a intercalar este espacio para hablaros de esta aplicación para animarnos un tanto. Vale, esta app nos
permite realizar cálculos lumínicos por espacios del modelo.
La aplicación está totalmente integrada en Revit.
Los planos de cálculo y las reflectancias pueden ser los definidos por Revit (ver pantallazo) o definirlos con el propio programa.
Los materiales los toma del modelo, permitiendo modificar sus características individualmente o por categorías de Revit.
Tiene un organizador de luminarias permitiendo corregir y asignar a archivos IES a aquellas luminarias que no lo tengan con una
base de datos global recogida en su web (Muy interesante).
Las salidas de datos puede ser en la propia vista, como anotaciones, o en salidas 3D que luego podemos integrar en nuestras
presentaciones.
DOS COSAS IMPORTANTES, POR SI NOS LIAMOS A HACER PRUEBAS CON ELUM TOOLS.
Todos aquellos objetos que no tengan materiales asignados, Elum Tools no los tendrá en cuenta.
Para hacer visibles los espacios hay que activarlos en las vistas, como figura en el pantallazo.
La salidas pueden ser tridimensinales .Con los datos de cálculo reflejados , falsos colores o una combinación de
los dos.
40
Configuración de vistas y plantillas
Y salidas en 2D direcamente en las vistas como símbolos de anotación.
41
Configuración de vistas y plantillas
Ya para terminar apuntar que también sirve para disponer distribuciones directamente en el modelo
imputando unas necesidades lumínicas. Lo presenta primero en su interface y cuando aplicas te lo redistribuye
en el modelo.
Todos estos trabajo están muy relacionados con los espacios, que tendrán su capítulo específico. Dejo aquí este
apunte de unos parámetro escondidos.
Dejo tutoriales de Elum Tools en: M:\Comunes\15‐Delineación\25‐CHARLAS_Y_FORMACION\Elumtools
42
Configuración de vistas y plantillas
PLANTILLAS DE VISTA
De una correcta utilización de las plantillas dependerá gran parte de nuestra tranquilidad con las vistas. En la
medida de lo posible tenemos que usarlas. Ciertamente son muchas las necesidades que se pueden presentar,
lo que nos va a obligar a tener muchas plantillas. Pero, una vez establecidas, nos van a resultar muy útiles.
OPCIONES DE PLANTILLA DE VISTA
Vale, todo son características de vista que ya hemos visto con anterioridad.
Está dividido en tres columnas. Una organizativa, otra de características y
otra que define si esa característica va a formar parte de la plantilla.
Ahora veamos cuanto puede ser común para las distintas vistas.
Escala de vista. En un principio nos manejaremos en 1:100 para las
plantas e 1:50 para Alzados. Probablemente en las vistas de trabajo
dejaremos esto libre. Cuando esto ocurra pondremos en el código de
nombre de plantilla “VAR”
Visualizar Modelo. Salvo excepciones será Normal.
Nivel de detalle. Por lo general será Medio. Recordad lo comentado
para los tubos y bandejas.
Visibilidad de piezas. Mostrar original.
Modelo, Anotación, Modelo Analítico, Importaciones, Filtros,
Subproyectos, Vínculos RVT. Éstas no son más que las pestañas de
Propiedades de Objetos. Si vienen separadas es para permitirnos incluir
o no estos grupos a la plantilla. Muy probablemente queramos dejar
libre alguna de estas opciones para nuestras plantillas de trabajo.
Visualización del modelo. Como recordáis esta era el matiz fino de la
vista. En un principio reservaremos
todo esto para las vistas 3d, pero sí nos
serviremos del Estilo para configurar
nuestras plantillas.
Orientación subyacente. Mejor dejarlo desactivado.
Filtro de Fases. Hasta que no trabajemos esto lo mejor es dejarlo en
Mostrar todas.
Disciplina. Coordinación.
Rango de vista. En caso de no tener
niveles intermedios (falso techo, forjado
inferior,…); calculando el grosor del
forjado pondremos la Parte superior en
negativo respecto al nivel superior. En
caso contrario, nos veremos obligados a
rectificar el rango de vista cuando las
plantas varíen de altura.
Orientación. Lo clavamos a Norte de Proyecto.
Mostrar líneas ocultas. En un principio podemos dejarlo libre, para
poder elegir.
Ubicación de esquema. De momento, fondo.
Esquemas de color. Editar.
Delimitación de profundidad. Sin delimitación.
Códigos Internos Cofely. Estos también los incluimos en nuestra
plantilla, a excepción del “Cod_Copia”, que por su poco uso lo
imputaremos manualmente.
CON ESTO NOS EVITAREMOS RELLENARLO EN LA TABLA DE VISTAS.
43
Configuración de vistas y plantillas
USO DE LOS FILTROS EN LAS PLANTILLAS
Mi intención es que con los filtros gobernemos todos los aspectos que éstos nos permitan. El seguimiento es
muy fácil. Además teniendo una plantilla con todos ellos se pueden hacer todas las combinaciones necesarias.
Veamos un ejemplo de una agrupación tipo y de cómo funcionar con ellos.
Arquitectura
Presentaciones
Bandejas
Sistemas de
tuberías
Utilidades
La lista de filtros está agrupada, lo que nos permite en seguimiento rápido.
Arquitectura/Generales. Con le código 00 gobernaremos las caracterísitcas de Arquitectura y los vínculos. En
este ejemplo vemos cuatro de los filtros que estarán en todas nuestras plantillas.
El primero oculta todas las rejillas y niveles que no pertenezcan al proyecto.
El segundo actua sobre las rejillas de nuestro modelo, pudiendo inhibirlas o cambiarlas de color.
El tercero (obsérvese que va antes del general de arquitectura) nos permite remarcar los pilares, si lo
vemos oportuno.
El cuarto, actua sobre la arquitectura, para cambiar sus características (en este caso lo he puesto en
gris. Nota: prefiero esto a trabajar con el tramado. La razón es que si el ajuste de tramado no es el
mismo en los distintos proyectos la salida resultará diferente) o podemos inhibirla para cuando
queramos quedarnos sólo con la instalación.
Presentaciones. Con le código 01 gobernaremos las secciones. Combinando estos filtros podemos sacar todas
las plantillas necesarias.
El primero inhibe todas las secciones.
44
Configuración de vistas y plantillas
El segundo actúa sobre las secciones que no son de presentación, pudiendo, entre otras cosas,
inhibirlas.
El tercero sobre las secciones de presentación.
El cuarto sobre las secciones de trabajo.
El quinto sobre la presentación 2 (faltaría otro más para la presentación 1).
Bandejas. Con le código 02 gobernaremos las bandejas. Observaréis más de lo habitual, es porque está
preparado para dos metódicas (por subproyecto y por uso).
Equipos Eléctricos y luminarias. Códigos 04 y 05. En este ejemplo sólo hay uno por cada, pero englobará
muchos más.
Sistemas de tuberías. Código 07 En este caso sólo tenemos las de PCI. Podemos ver los –SI y –NO para poder
inhibir, aislar el sistema en concreto.
Utilidades. Código 90 aquí recogeremos todos nuestros filtros de trabajo. Cuando veamos que estos filtros
pueden tener un uso de presentación, procuraremos encasillar éstos en otro código más específico.
Recordemos que, en muchos casos, tendremos que subir estos filtros a una posición superior para que
funcionen.
Si observamos la imagen, a la izquierda figura cómo quedaría con esa configuración. Luego, desactivando los
checks necesarios, llegamos a esta otra plantilla de sólo luminarias. Hablemos ahora de su nombre.
NOMBRE DE PLANTILLAS Y LISTA
ELE‐PRE‐LUM‐PP‐RNO‐100‐LOC‐SS‐Luminarias
Electrico, presentación, Luminarias, Plano de Planta, Rejilla no, Escala 1:100, Línea Oculta, Sin Secciones, Texto
descriptivo
Tras darle muchas vueltas me he decantado por esto campos. Seguro que falta alguno. Lo que falte tendremos
que utilizar el texto descriptivo. He confeccionado una tabla con el nombre del las plantillas, que concatena los
campos. Lo idea es que las plantillas se den de alta en esta tabla y el nombre resultante se pege en Revit.
Se llama TABLA_PLANTILLAS y se encuentra en: M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\00‐PARAMETROS\03‐LISTAS
45
Configuración de vistas y plantillas
EXPORTACIONES A DWG Y DXF
No sé cuánto tiempo vamos a tener que convivir (por exigencias del cliente) con los DWG, pero mientras tanto
tendremos que dejar, lo mejor que sepamos las exportaciones. Tras seleccionar esta opción en Exportar, DWG,
en el icono de la aplicación, nos sale este cuadro de diálogo.
OPCIONES DE EXPORTACIÓN POR CAPA
PROPIEDADES PORCAPA Y MODIFICACIONES PORENTIDAD.
La exportación es muy buena; hay algunos matices que
corregir, pero vale. Eso sí, sólo aquellas características
que no hayamos modificado en la vista estará PORCAPA.
En el pantallazo podemos ver las líneas de la bandeja.
46
Configuración de vistas y plantillas
PROPIEDADES PORCAPA
Lo exporta todo PORCAPA, sin casarse con nadie. Con unos ajustes, que veremos luego, se puede conseguir,
más o menos una estética razonable. Eso sí Cualquier diferenciación de la misma categoría, no la refleja. Por
ejemplo, en este caso, las bandejas y los tubos de PCI no están diferenciadas por sistema y uso.
PROPIEDADES PORCAPA Y CREAR NUEVAS PARA MODIFICACIONES
El resultado visual es idéntico al de PORCAPA y modificaciones POROBJETO.
Esta forma sí cumple con lo que queremos. He filtrado las Eléctricas para poder
ver más fácilmente, pero todo es aplicable a los sistemas de tuberías
Funciona de la siguiente forma, veamos las bandejas:
Revit se reserva el genérico aunque no tenga uso (E‐CABL‐TRAY).
Genera tantas capas como cambios se han efectuado en la vista. En
este caso ha generado las dos capas de los rellenos de la bandeja. Las
líneas pertenecen a (E‐CABL‐TRAY) porque no se han hecho
modificaciones sobre ellas.
Si dejamos las líneas de eje. Nos genera otra capa por cada tipo de
bandeja.
Por tanto para poder tener las bandejas o los sistemas diferenciados por capas
tendremos dos capas por tipo o tres si incluimos las líneas de eje. Eso sí, mucho
me temo que las capas que genera no son siempre las mismas.
SUPERPOSICIÓN DE ELEMENTOS POR ORDEN DE VISUALIZACIÓN
Uno de los mayores problemas que tiene la exportación con Revit es éste
47
Configuración de vistas y plantillas
Se me ocurrió probar con líneas ocultas, con los siguientes resultados:
Con sombreados, tras un par de pruebas, el resultado es un desastre. Figura fila superior izquierda.
Líneas ocultas todas. Como ya comenté, a las referencias externas (en este caso la instalación de PCI)
en Revit funciona aleatoriamente y en la exportación no le hace ni caso. Nota: el mobiliario sí toma las
líneas ocultas porque está insertado directamente en el modelo. Figuras fila superior‐medio e inferior‐
izquierda.
Líneas ocultas por disciplina. Genera todo tipo de líneas, omitiendo las referentes a Arquitectura. El
resultado es bastante satisfactorio. Figuras fila superior‐derecha e inferior‐medio.
Tanto para si se utilizan líneas ocultas como no, Revit genera un bloque de CAD nuevo por cada
diferencia que sufren los elementos en la presentación. Como en el caso de la luminaria que se refleja
en la figura inferior‐derecha.
CONCLUSIONES A ESTE CAPÍTULO.
Las exportaciones en general deberán ser individuales por instalación, pormenorizando incluso los
elementos para que salgan todos los bloques iguales.
En caso de exportar archivos generales, tomaremos todos los cambios por capa.
48
Configuración de vistas y plantillas
NORMAS Y MAPEO DE CAPAS
Norma de American Institute of Architects.
Como veremos, más adelante, podemos mapear estas capas con nuestros nombres, pero también nos podría
interesar, incluso nos exijan, mantener esta norma. Así que echemos un vistazo a esta tabla (la traducción es
mía).
Para más descripción he dejado la tabla en M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\07‐VARIOS\01‐DOC_NORMATIVAS\01‐NORMAS_CAPAS
Si lo deseamos podemos mapear nuestras capas, renombrando la capa directamente y aplicando los
modificadores, de forma individual o globalmente con el botón “Añadir/Editar modificadores para todo”.
También podemos cambiar el color.
LOS MODIFICADORES
Pueden resultar interesantes. Funcionan de la siguiente forma:
49
Configuración de vistas y plantillas
Revit te da, por categoría, una serie de parámetros que puedes incluir en el nombre capa. Algunos son
generales, como subproyecto o fase de creación; o específicos como tipo de sistema. Además dispone de
modificadores Personalizados. Los parámetros personalizados, son globales; es decir, si le asignas un valor y lo
incluyes en una categoría va a tener ese valor. No ocurre lo mismo con los otros modificadores: Subproyecto,
Fase de creación, etc. que sí toman el valor del objeto o categoría concreto. Se pueden separar con guiones.
Todos estos modificadores se pueden configurar en nombre y en valor, bajando hasta la categoría de
Modificadores y expandiendo
TIPOS DE LÍNEA
Toquemos esto muy rápidamente.
PSLTSCALE= 0. Importantísimo. Nos genera los patrones de línea en el “Espacio Modelo” como en los hemos
definido en la presentación. Aunque tener esta variable en CAD conforma alguna ventaja, nunca he entendido
porque viene así por defecto en CAD (Revit también la trae por defecto igual a 1).
Archivo de Tipos de línea. En un principio debemos dejar éste, puesto que no tenemos nada. Si algún día
hiciéramos algo lo canalizaríamos a nuestro directorio de soporte.
Patrones de tipo de línea. Nos permite cambiar los tipos de línea por otros conocidos.
50
Configuración de vistas y plantillas
PATRONES
Como en el capítulo anterior. Permite cambiar el archivo de origen de patrones (podemos poner nuestros
patrones) y los patrones puntualmente (sólo los de diseño, no los de modelo).
Se puede dar con los patrones que se han demasiado densos. Vale, CAD, tiene una variable “HPMAXLINES”
donde podemos darle un valor mayor.
TIPOS DE LETRA DE TEXTO
Tratamiento de texto durante a exportación.
Exacto te lo refleja como lo hayas exportado pero perdiendo el formato.
Aproximado. Revit lo deja, por lo general, igual de bien y te mantiene formatos (viñetas, tabulaciones,
etc.) para su edición posterior en CAD.
COLORES
Color índice. Acerca el color asignado en Revit a la paleta de 255 colores básica de CAD (ACI).
Color verdadero. Utiliza la paleta de colores verdaderos.
ACERCA DE LOS COLORES
Los colores índice son 256 y son coincidentes con los que habitualmente se ofrecen en programación. Para
deducir a qué número RGB (Rojo, Verde y Azul en inglés), de los colores que habitualmente utilizamos en CAD,
lo podemos hacer desde el seleccionador de color yendo a color verdadero. En este ejemplo vemos que el color
en RGB es Rojo=0, Verde=127 y Azul=255.
Como complemento. Si queréis organizar los Colores personalizados tenéis que hacerlo con estas secuencia:
1. Poneros en el cuadradito que queréis que se guarde.
2. Seleccionáis el color que queréis y le dais al botón añadir
51
Configuración de vistas y plantillas
SOLIDOS
Para la exportación en 3D. Necesitamos aclarar un par de cosas antes.
Si queremos exportar las líneas de proyección, tenemos que insertar la vista en una presentación.
Si queremos exportar el modelo en 3D lo haremos desde una vista, que podremos restringir con una
caja de referencia.
En caso de querer exportar el modelo o parte de él en 3D, será cuando elijamos lo que queremos que nos lo
represente. Como malla o como sólidos.
UNIDADES Y COORDENADAS
Una unidad de DWG. Por alguna razón, desde que trabajo en Revit me siento más cómodo trabajando en
milímetros, pero, como todos nuestros trabajos en CAD están en metros, sugiero que exportemos en metros.
Sistema de coordenadas. Respecto a las coordenadas, de momento dejaremos las Internas de proyecto con la
firme intención de utilizar las Compartidas, cuando nos enteremos cómo.
52
Configuración de vistas y plantillas
GENERAL
Exportar habitaciones, espacios y áreas como polilíneas. He hecho una prueba, comprobando que si
estos elementos no están activos no los exporta. No veo por qué mantenerla sin activar.
Capas no trazables. Te permite establecer una cadena de texto para las capas no trazables. A mí nunca
me han gustado las no trazables, pero podemos dejar este código para usarlo como sufijo precedido
por un guión (‐NPLT).
Opciones. Nos permite ocultar los siguientes elementos, aunque figuren en la vista.
o Ocultar cajas y planos de referencia. Aquí podemos aplicar lo mis que con los espacios.
o Lo he probado y funciona bien. Efectivamente si hay una sección sin asignar a una
presentación no la representa.
CONJUNTO DE PLANOS
Se puede, además, elaborar conjuntos de planos para exportar. Las opciones son las que figuran abajo y los
grupos pueden generarse, duplicarse o renombra con los iconos tipo. Para editarlos, basta con selecciona el
grupo y añadir o quitar checks. En este caso he generado un conjunto de planos “Planos TB” y he incluido un
plano más, para añadirlo posteriormente.
Los grupos pueden ser generados y guardados sin necesidad de ser ejecutados.
53
05
Familias, Sistemas y
Tablas de
planificación
Descripción y funcionamiento
Familias
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
¿QUÉ ES UNA FAMILIA? ........................................................................................................................................... 3
FAMILIAS EXTERNAS ................................................................................................................................................ 4
PLANTILLAS .......................................................................................................................................................... 4
CATEGORÍAS, NÚMEROS Y TÍTULOS OMNICLASS ................................................................................................ 5
YA QUE ESTAMOS ECHEMOS UN VISTAZO A ESTOS PARÁMETROS… ............................................................. 6
PARÁMETROS ...................................................................................................................................................... 8
TIPOS DE PARÁMETRO. ................................................................................................................................... 8
DATOS DE PARÁMETROS ............................................................................................................................... 10
LOOKUP TABLES (TABLAS DE CONSULTA) ......................................................................................................... 12
CÓMO UTILIZAR LAS LOOKUP TABLES ........................................................................................................... 13
FÓRMULAS .................................................................................................................................................... 18
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA FAMILIA....................................................................................................... 20
PLANOS Y LÍNEASDE REFERENCIA. ................................................................................................................. 20
CONECTORES Y MARCADORES DE CONTROL ................................................................................................ 24
SISTEMAS, PRIMEROS PASOS ............................................................................................................................ 25
CREAR UN MATERIAL DE FORMA RÁPIDA ......................................................................................................... 27
ENRUTAMIENTOS .............................................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN A LA CONFIGURACIÓN MEP (TAMAÑOS Y ÁNGULOS) ........................................................ 30
CONFIGURAR UN ENRUTAMIENTO ............................................................................................................... 31
INJERTOS (RACORES TAKEOFF) ...................................................................................................................... 35
MÉTRICA O IMPERIAL .................................................................................................................................... 36
ALGUNOS CONSEJOS CON LOS ENRUTAMIENTOS. ....................................................................................... 38
ETIQUETAS DE ANOTACIÓN .............................................................................................................................. 39
NOMBRE DE ETIQUETAS ................................................................................................................................ 41
RESTO DE OPCIONES DEL INTERFACE DE FAMILIAS DE ANOTACIÓN ............................................................ 42
ETIQUETAS DE NIVELES, REJILLAS, SECCIONES Y ALZADOS CORPORATIVAS. ................................................ 43
1
Familias
FAMILIAS COMPLEJAS Y OTROS CONSEJOS ................................................................................................... 46
SÍMBOLOS IMPORTADOS EN CAD. ............................................................................................................... 57
LEYENDAS Y PLANOS GUÍA ................................................................................................................................ 58
PLANOS GUÍA DE PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 59
GRUPOS DE ELEMENTOS ....................................................................................................................................... 60
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PROYECTOS COMO GRUPOS. ............................................................ 62
PÁGINA INICIAL...................................................................................................................................................... 64
CONECTORES DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN EN FAMILIAS ...................................................................................... 65
PROPIEDADES DE LOS CONECTORES ................................................................................................................. 66
CONECTORES MÚLTIPLES PARA TUBO ELÉCTRICO ........................................................................................ 69
CONECTORES ELÉCTRICOS ............................................................................................................................. 70
ALMACENAMIENTO DE FAMILIAS ......................................................................................................................... 72
MONTAJES COMPLETOS .................................................................................................................................... 73
TABLAS DE PLANIFICACIÓN ................................................................................................................................... 74
PARÁMETRO “COF‐NIVEL_TABLA‐01” Y PLANTILLAS DE SUPERVISIÓN ............................................................ 75
DATOS ERRÓNEOS EN UNA TABLA POR CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN ......................................................... 76
VALORES CALCULADOS...................................................................................................................................... 77
HALLAR EL NIVEL CON REFERENCIA A LA ELEVACIÓN INVERTIDA ................................................................. 77
VALOR CALCULADO PORCENTAJE ................................................................................................................. 78
CAMPOS CLAVE ............................................................................................................................................. 79
2
Familias
INTRODUCCIÓN
“Everything in Revit is a family” Recuerdo que leí esto una vez en un tutorial y me sirvió de mucho, porque,
efectivamente, todo en Revit es una familia. Incluso los elementos de anotación y las vistas: todo son familias.
Por eso una de mis mayores preocupaciones, cuando empezamos este proyecto, fue el de tener un
conocimiento suficiente del desarrollo de familias, que nos permitiera ser independientes a la oferta, que
hubiera en ese momento, en la web. De tal forma, que en cualquier momento, el Equipo BIM pudiera
simbolizar en su modelo un elemento que, tanto en volumen como conceptualmente, fuera suficiente para
documentar el propósito que quisiera llevar a cabo.
En este capítulo, no pretendo documentar cómo generar familias desde la base; tampoco cómo rematarlas,
sino poner sobre papel las características que nuestras familias deben cumplir y documentar la mayoría de las
características en que nos podemos apoyar para desarrollar nuestros objetivos.
Por supuesto, veremos las distintas opciones para generar nuestros enrutamientos, sin olvidar los sistemas de
los cuales nos deberemos servir, en los dos tipos de instalación que Revit nos permite: Conductos y tuberías.
Por último las Tablas de Planificación. Escuché una vez que Revit es el acrónimo de Revision Instantly Revisión
instantánea. No sé si es verdad, pero lo cierto es que es así: las tablas nos tienen que permitir tener todas las
mediciones en tiempo real y alguna que otra ventaja más que nos proporcionan.
Por último hablaremos de la exportación de datos y de una posible comunicación bidireccional con otros
programas, como Excel y Presto; hacia, la que sin duda, tenemos que enfocarnos.
¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
Digamos que Es un conjunto de elementos (que pueden ser también familias) que cumplen una función visual o
estructural en Revit. Alguien lo ha querido comparar con los bloques de CAD, como ya digo el carácter de las
familias en Revit es mucho más amplios; pero sí podemos encontrar similitudes con los Bloques Dinámicos,
para el que los conozca, y extrapolar analogías que le puedan servir.
Se diferencian en dos grandes grupos y un tercer grupo del que también comento.
Familias externas. Son aquellas que se desarrollan con el generador de familias. Son totalmente
independientes y se pueden cargar en cualquier modelo. Estas familias completan todo aquello que
Revit no tiene implementado en el sistema. Son muy variadas y van a ser la base del desarrollo de este
capítulo.
Familias de sistema. Son las más importantes, ya que definen estructuralmente todo el modelo. Son
sorprendentemente diversas y completas en el ámbito de Arquitectura y no tanto en MEP. La mayoría
de estas familias se apoyan en las externas.
Familias in situ. Son aquellas que se generan directamente en el modelo. Soy de la opinión que esta
opción se utilice lo menos posible.
Normalmente son parametrizables (no es obligatorio que lo sean), es decir, que por medio de unas
asociaciones que generamos a la geometría y estructura de la familia podemos configurarla directamente en el
modelo.
A estas variaciones se le denomina tipos. Y estos tipos, que pueden generarse tantos como se quiera, siempre
que los datos sean congruentes; se pueden presentar directamente en la familia o de estas dos formas:
3
Familias
Archivos de catálogo de tipos. Archivos con extensión txt que contienen todos los tipos generados.
Archivos Lookuptables. Archivos con extensión csv. A diferencia del anterior, éste no guarda tipos
sino columnas con datos, para que, ya sea a través de un enrutamiento o directamente se asocie al
tamaño necesario automáticamente.
FAMILIAS EXTERNAS
Las familias, al igual que todo en Revit, están sujetas a la categoría que pertenecen. La asignación de categorías
se hace por plantillas, algunas de ellas muy restrictivas, y otras más genéricas en las que se podrá decidir a qué
categoría pertenecen posteriormente.
PLANTILLAS
Estas plantillas, para la versión 2015, por defecto, están en C:\ProgramData\Autodesk\RVT 2015\Family
Templates\Spanish
Como veréis hay un chorro (no me caben ni en la pantalla), pero no se trata más
de plantillas que Revit no proporciona para facilitarnos el trabajo.
Estructuralmente las familias se dividen en:
Familias 3D. Son todas aquellas que sirven para conformar el modelo.
Anotaciones. Etiquetas (instalaciones, llamadas, niveles, etc) y Cuadros de
Rotulación.
Masas conceptuales.
Anfitrión. A su vez, las familias de modelo, se dividen por el anfitrión al que están
referenciadas. La asignación de anfitrión es irreversible y sólo en el caso de los
tipos independientes y de los basados en cara pueden ser anidadas en otra
familia. Como adelanto, estas son los plantillas que habitualmente deberemos
trabajar.
Conozcamos en detalle los tipos de anfitrión. Para ello he tomado la tabla que
viene en la ayuda poniéndole alguna aclaración en rojo; siempre respecto a
nuestra actividad habitual.
Basadas en muro Use las plantillas basadas en muro para crear componentes que se insertarán en muros. Hay componentes de muro
(como puertas y ventanas) que pueden incluir huecos, de manera que cuando el componente se coloca en un muro,
corta un hueco en él. Algunos ejemplos de componentes basados en muro son las puertas, las ventanas y las
instalaciones de iluminación. Cada plantilla tiene un muro, necesario para mostrar cómo encaja el componente en
él. Esta plantilla rara vez nos va a convenir, dado que las arquitecturas las tendremos habitualmente por vínculo.
Por tanto nos limitaremos a utilizarlas cuando se trate de una puerta, ventana o rejilla, que propongamos para algún
cuarto de instalaciones. Y, obviamente, cuando desarrollemos nosotros la arquitectura
Basadas en techo Use las plantillas basadas en techo para crear componentes que se insertarán en techos. Hay componentes de techo
que pueden incluir huecos, de manera que cuando el componente se coloca en un techo, corta un hueco en él.
Algunos ejemplos de familias basadas en techo son los aspersores automáticos y las instalaciones de iluminación
empotradas. El comentario es similar al anterior, pero en este caso peor, ya que Revit no permite la copia
supervisada de los techos.
Basadas en suelo Use la plantilla basada en suelo para componentes que se insertarán en suelos. Hay componentes de suelo (por
ejemplo, rejillas de calefacción) que pueden incluir huecos, de manera que cuando el componente se coloca en un
4
Familias
suelo, corta un hueco en él. Ninguna ventaja.
Basadas en cubierta Use la plantilla basada en cubierta para componentes que se insertarán en cubiertas. Hay componentes de cubierta
que pueden incluir huecos, de manera que cuando el componente se coloca en una cubierta, corta un hueco en ella.
Las claraboyas y los ventiladores de techo son ejemplos de familias basadas en cubiertas. Ninguna ventaja.
Independientes Use la plantilla independiente para componentes que no dependen de un anfitrión. Un componente independiente
se puede colocar en cualquier lugar de un modelo y puede estar acotado por otro componente independiente o por
componentes basados en un anfitrión. El mobiliario, los aparatos eléctricos, los conductos y las uniones son
ejemplos de familias independientes. Se posicionan por nivel y desfase. Muy versátiles y nada restrictivas (ésta es la
ventaja y el defecto)
Adaptativas Puede utilizar esta plantilla para crear componentes que deben adaptarse de forma flexible a muchas condiciones
contextuales únicas. Por ejemplo, se podrían usar componentes adaptativos para repetir sistemas generados por
una matriz de varios componentes que se ajustan a restricciones definidas por el usuario. Cuando se selecciona una
plantilla adaptativa, se crea una familia de masa mediante un editor de familias especial en el entorno de diseño
conceptual. Estas familias son una virguería. Hasta donde yo sé se utilizan para los muros cortina.
Basadas en línea Use las plantillas basadas en líneas para crear familias de detalle y modelo que utilizan la colocación de dos
selecciones. Éstas son muy útiles. Sirven para generar matrices de línea y son muy indicadas para repartir
elementos en el modelo.
Basadas en cara Use la plantilla basada en cara para crear familias basadas en plano de trabajo que pueden modificar sus anfitriones.
Las familias creadas a partir de la plantilla pueden realizar cortes complejos en los anfitriones. Se pueden colocar
ejemplares de estas familias en cualquier superficie, independientemente de su orientación. Consulte Creación de
una familia basada en plano de trabajo Efectivamente se adaptan a cualquier anfitrión, además pueden ser
anidadas en otra familia con un anfitrión más restrictivo (como un muro) generando el vaciado que hayamos
desarrollado en familia. Toma como anfitrión cualquier cosa que represente un plano.
Especiales Puede utilizar una plantilla especial cuando las familias requieren un tipo de interacción única con el modelo. Estas
plantillas de familia son específicas para un solo tipo de familia.
Por ejemplo, la plantilla Armazón estructural solo se puede utilizar para crear contenido de armazones
estructurales.
Dos niveles. Ésta no está en la tabla pero la explico yo. Son para aquellas familias que piden dos niveles de restricción (uno
superior y otro inferior) como los pilares. Estos niveles no tienen por qué ser distintos; pueden referirse al mismo
con distinto desfase.
Basado en patrón Tampoco venía en la tabla. Esta familia es como la adaptativa para sistemas de muro cortina. Son una auténtica
chulada que te entran ganas de trabajar para un despacho de arquitectos.
Los tipos de plantilla que utilizaremos serán las del tipo independiente y las basadas en cara ya que nos
permiten asociarlas a otro tipo de anfitrión en cualquier momento.
RUTA DE LAS FAMILIA: C:\ProgramData\Autodesk\RVT 2015\Libraries
Revit dispone de todo tipo de familias y aunque la primera tentación es irse a las
familias de España, hay mucha más variedad en las de United Kingdom y United States.
CATEGORÍAS, NÚMEROS Y TÍTULOS OMNICLASS
Para definir a qué tipo de categoría pertenece la familia, pinchamos en el icono que figura con la
carpeta amarilla, donde nos sale un listado de todas las categorías que admite este tipo de familia
(en este caso 3D).
Además las familias MEP nos permiten configurar el Número y título Omniclass, que permite definir más
precisamente qué tipo de elemento es. Esto se hace en el cuadro de propiedades y tienen un código genérico y
otro más específico. ES IMPORTANTE QUE VAYAMOS IMPLEMENTANDO ESTE TÍTULO EN TODAS NUESTRAS
FAMILIAS.
En este caso vamos a configurar una luminaria de emergencia. (Ver pantallazos)
5
Familias
Primero seleccionamos categoría de luminarias
Al tener seleccionada esta categoría de luminarias (23.80.70.00), nos aparece como única opción en
los equipos eléctricos (23.80.00.00). Éste es el número Ominclass.
Después nos vamos al título Omniclass que tiene dos niveles:
o Elegimos Luminarias Internas 23.80.70.11
o Elegimos Luminarias de Emergencia 23.80.70.11.21.
Como primera ventaja, mencionar que podemos aplicar filtros tanto al número como al título Omniclass.
Figurándonos directamente la definición, lo que lo hace muy práctico y útil.
YA QUE ESTAMOS ECHEMOS UN VISTAZO A ESTOS PARÁMETROS…
6
Familias
Además esta función no nos permite, como en las basadas en cara,
alojar en una cara vertical directamente: hay que ir a un alzado para
colocarlo.
NIVEL TABLA DE PLANIFICACIÓN
Respecto al corte en vacío en cargar, tras hacer muchas pruebas he visto que no funciona. En las
independientes no se puede y en las que tienen anfitrión corta siempre. Hasta donde yo he visto.
Compartido.
Aunque no venía en el pantallazo anterior integro esta parte que
viene en las propiedades para señalar la opción, que sirve para
que las familias anidadas también sean computadas en las tablas
del proyecto.
Lo trataremos más adelante.
7
Familias
PARÁMETROS
Revisemos todas las opciones
Tres grupos y una utilidad.
Tipos de parámetro.
Parámetro de Familia.
Parámetro Compartido.
Datos de parámetro.
Nombre.
Disciplina
Tipo de parámetro.
Agrupar parámetro en.
Tipo o Ejemplar. No es un grupo, pero lo vamos a tratar por
separado.
Editar de información de herramientas. Permite generar un
comentario sobre el funcionamiento de la familia: fórmulas,
parámetros, observaciones, etc.
TIPOS DE PARÁMETRO.
Parámetro de familia. Parámetro exclusivo del funcionamiento de la familia. Las modificaciones de éstos no
influyen en ningún elemento externo ni pueden ser supervisadas en el modelo indirectamente.
Parámetros compartidos. Son aquellos, que de forma estructural o lógica configura la familia y pueden ser
tratados indirectamente desde el proyecto, a través de tablas, etiquetas o exportaciones.
Pongamos un ejemplo en el que aprovecharemos, asimismo, a trabajar con familias anidadas compartidas.
Para ello he tomado como punto partida la pieza con la que estaba haciendo los ensayos, que, como se parece
a una caja con botonera, le he puesto ese nombre. Le activo el parámetro “Basado en plano de trabajo” y dejo
desactivado “Siempre vertical”
La familia e compone de:
Una caja (azul), que pertenece a la familia y que le he asignado parámetros compartidos.
La botonera (rojo y verde), que tiene dos tipos y la he cargado como “Compartido”.
Una caja de conexión (verde) que está parametrizada pero no compartida.
Tipos.
Tipo 1. Caja de 200x250x250 más botón del Tipo 1.
Tipo 2. Caja de 250x616x914 más botón del Tipo 2.
Tipo 3. Caja de 200x400x400 más botón del Tipo 1
La insertamos en el modelo de la siguiente forma:
En la Planta Segunda. 3 del tipo 1, 2 del tipo 2 y 1 del Tipo 3 en distintos plano de trabajo.
Posteriormente copio los elementos alineados en la Planta Tercera.
8
Familias
Generamos una tabla de planificación de cantidades.
Echemos un vistazo a los resultados.
En la primera tabla, podemos comprobar que nos ha computado el número de botones, sumándonos las 6 del
Tipo 1 más las 2 del Tipo 3. Sin embargo, no nos computa las cajas de conexiones. Como podemos ver en la
segunda tabla, al tratarse de parámetros de proyecto podemos, por ejemplo, ajustar estas medidas
directamente en la tabla.
La tercera tabla la he insertado, para poder adelantar la problemática del “Nivel de tabla de planificación”. Si
insertamos este campo en nuestra tabla vemos lo siguiente.
Las familias anidadas, no contemplan este parámetro.
Las familias madre sí, pero con el problema de que aquellas que estén referidas a otros planos, cuando las pegas
en otro nivel, se quedan con el valor de donde se ubicaron. Si bien es cierto que luego se pueden reasignar al
nuevo nivel. En el ejemplo vemos que uno de los ejemplares del tipo 1, que se basó en cara y el ejemplar del tipo
3 que está en el plano inclinado, a pesar de estar en el Nivel 3 nos figuran el Nivel 2.
FAMILIAS ANIDADAS
Para que quede este concepto bien claro, voy adelantar unas de las características de las familias anidadas.
Las familias anidadas, si no son compartidas, para el modelo es como si no existieran, es decir, ni las computa
ni pueden ser ubicadas de forma independiente. Ahora, y esto es importante, si son compartidas sí se
comportan como una familia más, pudiendo ubicarlas independientemente y generar tantos tipos como se
quiera.
Si generamos más tipos en el modelo de la familia anidada y queremos que estos tipos los contemple la familia
matriz, tendremos que cargar los tipos en la familia. He creado un tipo nuevo de botón y he hecho el proceso
descrito. Cuando devolvemos la familia al modelo, nos ocurre lo siguiente.
9
Familias
Primera pantalla. Ésta es familiar, pero para el que no lo sepa lo cuento. La primera opción carga las
modificaciones estructurales que haya sufrido la familia, los tipos nuevos los computa tal como vienen, pero los
existentes los deja como están. Mientras que en la segunda opción sobrescribe nuevos y modificados.
Segunda pantalla. Nos habla más específicamente de la familia compartida, de la misma forma que el anterior
más otra opción. Esta opción nos permite que, si el tipo de la familia está declarado en la familia que estamos
recargando, contemple el tipo que ya hemos generado en el modelo. En este caso hice el Tipo 3 dando a esta
opción y funcionó muy bien.
Tercera pantalla. Una imagen donde se puede ver a la izquierda el botón Tipo 3 y un ejemplar de caja con el
este tipo de botón.
MÁS SOBRE PARÁMETROS COMPARTIDOS
Reseñar el archivo y otras.
DATOS DE PARÁMETROS
Nombre. Tengo con esto ciertas dudas y algunas convicciones. Las expongo rápidamente.
Los parámetros internos de una familia pueden llevar el nombre que no plazca.
o A mí me gusta que estén escritos como un título “Ancho Perfil”.
o Si hay alguna variación ponerle un sufijo. Por defecto sería un “‐“ para separar estos dos
conceptos. Yo optaría por utilizar los espacios para los valores compuestos y el guion bajo
para separar los modificadores. “Ancho Perfil_Ver”. Para que se entienda el por qué
adelantemos este concepto de formulación.
Revit permite poner espacios y todos los símbolos que nos parezcan oportunos, pero
el problema cuando queremos utilizar estos parámetros en fórmulas aritméticas o
lógicas. Seguro, que más de uno habrá reparado que el “‐“ lo toma como una resta,
pero no acaba ahí el problema. A continuación detallo los símbolos y caracteres que
no debemos poner en nuestros nombres.
+ - / * : , . ^.<>=() #
Nota: al quedar prohibidos los paréntesis podremos utilizar cadenas como AND,
OR, NOT … asimismo, SIN, COS, SQRT, ya que en sus sintaxis siempre deben ir
acompañadas de paréntesis.
o Los acentos ni la diéresis son recomendables, ni para estos nombres, ni para los de tipo, ni
para los archivos.
10
Familias
o Si queremos que los parámetros salgan ordenados, debemos respetar las mayúsculas y las
minúsculas, es decir, “Zapato” se ordena antes que “abrigo”. Si queremos que abrigo vaya
antes tenemos que poner la “a” con mayúscula. Cosas del código ASCII.
Disciplina. Común, Estructura, Climatización, Electricidad, Fontanería y Energía.
Tipo de parámetro. Empecemos por común.
COMÚN
RESUMEN:
Texto: Formato Texto
Entero: Número Entero (sin decimales)
Número: Números reales (con decimales)
Longitud: Valor de longitud (con unidad: m, cm, ft, etc.)
Área: Valor de área (con unidad: m2, cm2, ft2, etc.)
Volumen: Valor de Volumen (con unidad: m3, cm3, ft3, etc.)
Ángulo y Pendiente: Valor de inclinación (con unidad: grados o radianes)
Divisa: Valor de divisa (con unidad: $, €, ¥, etc.)
Densidad de masa: Valor densidad (con unidad kg/m3 o lb/ft3)
COMO ADELANTO A LA FORMULACIÓN: Si queremos combinar parámetros numéricos con
parámetros con unidades deberemos pasar estos parámetros a números. Esto se hace
dividiendo el parámetro por 1 seguido de la unidad.
Ej. Numero producto=Numero * (Densidad / 1 kg/m³) o Numero producto=numero *
(Longitud / 1 m).
Si, por el contrario, queremos asignar a un número, haremos la inversa. Ej. Densidad2 =
Numeroproducto*1 kg/m³ o Longitud2 = Numeroproducto*1 m.
También podemos pasar de una medida a otra. Ej. m3 a m. Longitud=Volumen ^ (1 / 3) o de m a
m3 Volumen= Longitud^3. Observemos que Revit evalúa la coherencia de la fórmula y acepta el
cambio de unidad. Si pusiéramos algo incoherente como ^2, Revit nos diría que las unidades son
incoherentes.
URL. Dirección URL de archivo de soporte, como fichas técnicas, esquemas o borradores. La ruta
puede ser interna o www.
Material. Parámetro de materiales.
Imagen: Esto es nuevo en la versión 2015. Permite indicar una dirección URL de dónde se ubica
una imagen (normalmente una vista representativa) que al insertar una tabla, que contenga este
campo, en una presentación, nos la figura.
Sí/No. Te da un check de activación o desactivación. Normalmente se utiliza para Visualización.
Tipo de familia… Crea una etiqueta de tipos para familias anidadas. Lo veremos más tarde.
No quisiera terminar este rastreo por las opciones de Revit, sin tocar las disciplinas MEP. Si echamos un vistazo,
veremos que la gran mayoría, son parámetros para estudios posteriores; pero miramos con atención, veremos
que hay varios parámetros estructurales como: Tamaño bandeja, conducto, tubería,
11
Familias
Tipo o ejemplar. Los parámetros de tipo, exigen generar un tipo nuevo por cada variación que se efectúe no es
así el caso de los de ejemplar. Es difícil dar consejo sobre cuál de ellos es más conveniente, sin entrar en
particularidades, pero sí tenemos que tener en cuenta, al menos un par de cosas.
Los parámetros de tipo, aunque nos sean compartidos, nos permiten, cuando los contabilicemos, tener un
registro de los elementos y dimensiones que contempla. De tal forma que, tras realizar el desglose podremos
multiplicarlo por el número de elementos que nos haya dado la tabla. Sin embargo, con los parámetros de
ejemplar, sólo en el caso de que estos parámetros los hayamos puestos como compartidos podremos tener un
registro sobre ellos.
LOOKUP TABLES (TABLAS DE CONSULTA)
Permiten a Revit, entre otras cosas, elegir el ejemplar que se ajusta automáticamente a través una tabla de
asignaciones. Son archivos con extensión “csv” Comma Separated Values.
Un poco de historia: en las versiones anteriores a 2014 estas tablas estaban independientes a la familia, de tal
forma que si Revit no encontraba la tabla no generaba la familia correctamente. Para ello se tenía que
configurar en el Revit.ini dónde tenía que buscarlas. Dentro de este archivo hay una línea que figura con el
encabezado “LookupTableLocation=” y es aquí donde debemos poner la ruta. Dada la importancia de este
tema, en su día, se estableció un directorio en el servidor donde ubicarlas.
A continuación os pongo varias rutas útiles para este tema.
RUTA Revit.ini (cada uno debe poner su usuario, donde yo soy GCB307)
C:\Users\GCB307\AppData\Roaming\Autodesk\Revit\Autodesk Revit 2015
RUTA POR DEFECTO
12
Familias
LookupTableLocation=C:\ProgramData\Autodesk\RVT 2015\Lookup Tables
RUTA EN EL SERVIDOR.
LookupTableLocation=M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\00‐PARAMETROS\01‐LOOKUPTABLES
En Revit, no podemos poner alternativas, del tipo búscame aquí; o aquí; … Así que la idea, en primera istancia,
es que tengamos direccionada la ruta del servidor y de cuando en cuando, sobrescribamos en nuestro disco los
archivos, por si, en un trabajo puntual, de campo, no tuviéramos acceso a la red.
A partir de la 2014 las familias llevan, ya implícitas estas tablas, pero tenemos que tomar las siguientes
precauciones.
Si la familia es de una revisión anterior, al menos la primera vez que la abramos, tendremos que tener
bien localizada la tabla de consulta.
Si la familia tiene anidada una familia compartida, como es el caso de las piezas Victaulic con los
acoplamientos, esta familia también debe ser cargada por separado para coja los parámetros.
CÓMO UTILIZAR LAS LOOKUP TABLES
Lo primero es identificar qué tabla utiliza la familia y editarla.
COMO ABRIR UN CSV EN EXCEL.
Aunque, parece ser, que a algunos se le abren estos archivos directamente en columnas, explico aquí el
proceso para convertir en columnas los datos.
Abrimos el csv, seleccionamos los datos; posteriormente, en la pestaña datos, damos a Texto en columnas,
seleccionamos como separador las comas y le damos a siguiente. Luego, con un par de ajustes, dejamos un
entorno de trabajo preparado.
13
Familias
En ocasiones, también necesitaremos cambiar la configuración del Excel mientras trabajamos con la tabla.
Desactivando el check de “Usar separadores del sistema” y cambiar por punto los decimales y por , los miles.
Eso sí, cuando guardemos no olvidar confirmar con el botón Sí, que deseamos conservar el formato, a pesar de
que perdamos el formato de bordes y sombreado, para la siguiente sesión.
Una vez en Excel podremos operar con todo tipo de fórmulas aritméticas y lógicas. Claro, eso exige de
guardarlo en formato Excel. Vale, pues lo hacemos, teniendo la precaución de guardarla después como csv.
Para que todo lo que vamos a ver ahora funcione, hay que devolver la tabla a la familia; o bien, poniéndola en
la ruta de las LookupTables, o importándola en la familia en el en el cuadro de Gestionar Tablas de Consulta.
14
Familias
Para saber cuál es la tabla que usa la familia nos vamos al botón tabla de
consulta, que está en la parte inferior izquierda, clicamos y nos sale el cuadro de
diálogo. Pinchamos a exportar y procedemos como hemos descrito
anteriormente.
Vamos a ver cómo usa la tabla familia y de paso adelantar algo sobre formulación aritmética y condicional.
Una vez cargada la tabla se genera un parámetro de tipo texto “Nombre Tabla de Consulta” (pero se puede
llamar como queramos). Como valor ponemos le nombre del archivo sin el csv. En este caso no importa las
mayúsculas‐minúsculas Not case sensitive en inglés.
Para extraer los valores de la tabla se utiliza el comando size_lookup. Y la sintaxis es la siguiente:
size_lookup (Lookup Table Name, “Lookup Column”, Default If Not Found, Lookup Value1, Lookup Value2, …)
La pongo en inglés para que nos familiaricemos con estas terminologías y significo en rojo los que debe siempre
ir, y en gris los opcionales, el resto son nombres de usuario (pongo las comillas para que no se olvide si no se
lee el texto que viene a continuación). Ahora traduzcamos y aclaremos.
15
Familias
size_lookup(). Búsqueda de tamaño. Es un comando y por tanto encierra los argumentos entre paréntesis.
Lookup Table Name. Nombre Tabla Consulta El nombre que le hayamos dado al parámetro de la tabla de
consulta.
“Lookup Column”. Columna de Búsqueda. Se indica la columna (siempre entrecomillada) de donde se va a
extraer el valor.
Default If Not Found. Por defecto si no se encuentra. Aquí se pone el valor que aparecerá en caso de que no se
de los valores de condición asignados en los campos Lookup Value.
Lookup Value1, Lookup Value2, … . Son los valores que debe tener la fila de dónde se quiere extraer el
resultado. Se puede poner sólo uno o varios. Funciona como un AND, con lo que deben cumplirse todos los
valores que indiquemos.
Esto es lo que resulta más complicado de entender. Voy a intentar explicarlo con este ejemplo.
Supongamos la siguiente tabla.
La columna de búsqueda es “Raza” y los valores son: el 1= Negro y el 2= Simpático; nos devolvería Caniche, que
es la única fila en la que coinciden los dos valores.
Tras estas aclaraciones vayamos directamente a nuestra familia.
COTAS. Se establecen los parámetros de partida. Todos son de ejemplar.
Nominal Radius. Radio Nominal. Con este parámetro de ejemplar establecemos el RN por defecto. Es muy
habitual trabajar con radios, a pesar de que la salida sea en diámetros. La razón es que es más sencillo
gobernar los arcos y los círculos con el radio.
16
Familias
Nominal Diameter. Diámetro Nominal. Radio Nominal*2
Angle. Ángulo. Radio de curvatura por defecto.
Aquí voy a hacer un alto para avanzaros algo que debemos tener en cuenta. El radio de curvatura, en muchas
familias se halla de forma algorítmica, es decir, toman relaciones con otras dimensiones, como el Diámetro
Nominal, y le aplican un ratio con una fórmulas similares a esta CTE= DN*1.5; CTE / tan(Angle/2) cargandólo en
un parámetro de longitud y forzando el ángulo de la familia.
RESTRICCIONES. Entremos en pomada a ver como se manejan para extraer a los valores y operar con ellos.
BendAngle. Ángulo de curvatura. Con este determina el ángulo del codo y lo restringe a 90º, 45º, 22.5º, 11.25º
devolviendo 0 en caso de que no se cumplan ninguno de los rangos establecidos para estos valores.
if(and(Angle > 87°, Angle < 93°), 90°, if(and(Angle > 42°, Angle < 48°), 45°, if(and(Angle > 19.5°, Angle < 25.5°), 22.5°, if(and(Angle > 8.5°,
Angle < 14.5°), 11.25°, 0°))))
Para ello utiliza las ordenes if() y AND() anidándolas.
IF(). Si. Devuelve si se cumple la condición un valor y otro si no se cumple. A este segundo se le puede
volver a anidar otra condición para restringir más la condición. Su sintaxis es la siguiente.
IF (<condición>, <resultado‐si‐verdadera>, <resultado‐si‐falsa>)
If (país=”España”, español, extranjero)
If (país=”España”, español, If (país=”Francia”, francés, If (país=”Alemania”, alemán, extranjero)))
Busca estos países y devuelve sus nacionalidades, si no es ninguno de estos países devuelve
“extranjero”. Es así de fácil, solo recordar que tenemos que poner tantos paréntesis como órdenes if
pongamos.
AND(). Y. Devuelve un valor Sí/No, obligando a que se cumplan todas las condiciones. Se suele utilizar
en combinación con otras órdenes. Suelen venir por parejas porque es una buena forma de acotar
rangos. Su sintaxis es la siguiente.
AND(Condición1, Condición2, …);
if(AND(edad> 18, edad <39), “Joven”, if(AND(edad> 40, edad <49),”cuarentón”, “no comment”))
Establecemos los rangos de 18 a 39 y de 40 a 49 años.
Pipe Outside Diameter. Diámetro Exterior del Tubo. Se extrae de la tabla el valor del campo PipeOD o devuelve
0.
size_lookup(Nombre de tabla de consulta, "PipeOD", 0 mm, Nominal Diameter, BendAngle)
CE. Igual que en el anterior pero con el campo CE.
size_lookup(Nombre de tabla de consulta, "CE", 0 mm, Nominal Diameter, BendAngle)
17
Familias
Este tipo de familias, donde los radios de curvatura y los avances de la pieza son reales; son mucho menos
versátiles que las familias que tratan estas magnitudes de forma algorítmica (familias estándar). Por tanto,
cuando estemos en una situación de estudio, deberemos valorar, si por el momento, nos conviene funcionar
con las familias tipo estándar. Una vez llevado a obra, convendrá, sobre todo en los cuartos de instalaciones,
que todas las piezas tengan el desarrollo real de catálogo.
FÓRMULAS
Ya que hemos tocado el tema en el capítulo anterior, ampliemos un poco este tema, recordando que ya en los
capítulos anteriores hemos tratado, las unidades de los parámetros, la conversión de unidades.
FÓRMULAS ARITMÉTICAS
Las abreviaturas válidas de fórmulas en operaciones aritméticas y funciones trigonométricas son:
Operación Símbolo
Suma +
Resta -
Multiplicación *
División /
Exponencial ^ x^y, x elevado a la potencia de y
Logaritmo log
Raíz cuadrada sqrt(16)
Seno sin
Coseno cos
Tangente tan
Arcoseno asin
Arcocoseno acos
Arcotangente atan
10 elevado a x exp(x)
Valor absoluto abs
Pi pi ()
Puede escribir valores enteros, decimales y fraccionarios en las fórmulas, mediante la sintaxis matemática
normal, como se muestra en estos ejemplos:
Longitud = Altura + Anchura + (sqrt(Altura*Anchura) *2)
Longitud = Muro 1 + Muro 2
Área = Longitud * Anchura
Área_circulo = pi() * Radio ^ 2
Volumen = Longitud* Anchura* Altura
Anchura = 100 m * cos(ángulo)
x = 2*abs(a) + abs(b/2)
NúmMatriz = Longitud/Espaciado
roundup(x) La función de redondeo por exceso devuelve el mayor valor integral roundup(3) = 3
18
Familias
rounddown(x) La función de redondeo por defecto devuelve el valor integral más rounddown(3) = 3
pequeño menor o igual que x.
rounddown(3.7) = 3
rounddown(-3.7) = -4
FÓRMULAS CONDICIONALES
Como ya vimos en el apartado anterior, la orden if opera tras evaluar el resultado Verdadero/Falso tras evaluar
una comparación (=, <,>) o del resultado de algún operador booleano (Ver capítulo de filtros). Para introducir
valores de texto en alguna de estas fórmulas hay que recordar entrecomillarlas; esto es extensivo a todas las
fórmulas.
En los parámetros Sí/No, bastará con poner la condición directamente. Éstos se activarán si la condición
devuelve un sí y al contrario. Pongo un par de ejemplos.
Usos unívocos. Como la apertura de una puerta. La puerta es necesaria y ésta sólo puede ser a izquierdas o a
derechas. Establecemos dos parámetros de visualización para que figure una u otra (Puerta izq, Puerta der).
Puerta izq= Dejamos el check disponible al usuario.
Puerta der= not(Puerta izq). Aplicamos el operador booleano NOT. Si puerta izquierda no está activa
devuelve sí y se activa este parámetro.
Restricciones múltiples. En otros casos podemos necesitar que se cumplan varios contenidos para que este se
active. Pongamos por caso que queremos poner que figure un radio de protección a un cuadro, en caso de una
tensión y una intensidad dada.
Radio_tensión= AND(Tension= 400, Intensidad>200)
Para terminar, comentar que una de las utilidades más habituales de estas fórmulas es para limitar datos
incoherentes que provoquen resultados inesperados en la familia. Voy a poner un ejemplo, con la figura de
abajo. Donde ni el alto ni el fondo pueden superar el tamaño del tubo
+25 mm. Si recogemos la entrada de usuario, con la variable Ancho1,
la sintaxis para evitar que el tubo se saliera de la caja sería la
siguiente. If(Ancho1<(Diametro+50),Diametro+50, Ancho1).
Es un ejemplo, y en este caso no sería ni conveniente. Mi consejo es
centrarse en restricciones constructivas que realmente tengan
trascendencia. Como piezas fuera de catálogo, que necesitan pedirse
a medida. Para ello os pongo un último ejemplo.
Supongamos que tenemos una instalación con segmentos estándar de 2 y 4 m, pudiéndose pedir segmentos de
ajuste, por pedido. Para ello creamos los siguientes parámetros:
Longitud 2_4_0. 2 = 2000 mm, 4 =4000 mm y 0 para que nos permita ingresar la medida de ajuste.
Longitud especifica. Recoge la longitud de ajuste.
Longitud Tramo. Recoge el dato definitivo, con la siguiente fórmula.
19
Familias
if(Longitud 2_4_0 = 2, 2000 mm, if(Longitud 2_4_0 = 4, 4000 mm, if(Longitud 2_4_0 = 0, Longitud especifica, 1000 mm)))
Sólo en el caso de que hayamos puesto 0 en el parámetro Longitud 2_4_0 recogerá la longitud específica. El
valor 1000mm es el valor por defecto.
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA FAMILIA
Sin entrar en profundidad, comentemos algunos detalles sobre estos componentes, que puedan facilitarnos el
desarrollo de éstas
PLANOS Y LÍNEASDE REFERENCIA.
Veamos un par de cosas significativas de los planos de referencia, que en su mayoría tienen el mismo
funcionamiento en el modelo.
Nombre, Define Origen y Referencia Prioritaria.
Existen dos planos principales: Izquierda/Derecha, Frontal/Posterior más otro que suele ir asociado al nivel.
Estos planos, son los que, por defecto definen origen. Si por el contrario, se define otro plano paralelo a estos
como origen, desaparece del original (no puede haber dos). Desde luego, no es habitual y no lo aconsejo.
Lo que sí es interesante, en muchos casos, es poner nombre a otros planos y definirlos como referencias
prioritarias; que consiste en que, cuando queramos alinear este objeto, nos ofrecerá también estos planos de
alineación como primera alternativa.
LÍNEAS DE REFERENCIA Y PLANOS DE INCLINADOS
Menú Crear. Nos encontramos con estos iconos. Los dos primeros son
de crear; definir y mostrar, nos permite definir por vista planos de
trabajo; se pueden designar de múltiples maneras, pero la más
aconsejable es por nombre de plano.
20
Familias
Las líneas de referencia son ideales para la creación de elementos que necesiten ser girados, como los
extremos de un codo.
Estas líneas pueden ser restringidas en sus dos puntos de definición dos planos en su origen y en su final. No
acepta intersecciones, pero en el origen, tras bloquearlo a un plano horizontal o vertical, nos permite dar un
desfase en el sentido en el que haya sido bloqueado (en el ejemplo, de la izquierdam, vemos que la línea está
desfasada 50 mm del plano vertical).
Asimismo pueden estar gobernadas por un punto y un ángulo.
Estas líneas pueden ser curvas y son ideales para la generación de elementos curvos, como un codo. Para ello
debemos valernos de las herramientas de barrido o fundido. Para ello copiaremos y candaremos la curva como
recorrido.
21
Familias
También podemos fijar el ángulo del codo con una distancia dada.
No resulta fácil, el control de los arcos. De hecho, en este ejemplo,
esta familia no está bien ajustada y lo extremos no quedan
paralelos al ángulo; provocando unos resultados catastróficos,
cuando pongamos el conector.
Me entretenido, no poco tiempo, en averiguar la forma de
solucionar esto, que en un principio parece tan sencillo, y dejarlo
encarrilado para futuros trabajos. Recordemos que de lo que se
trata es de una pieza con una medidas Center to End y con un
ángulo.
Veamos como configurarlo paso paso.
1. Como punto de partida generamos un plano vertical que acotamos con el CtE.
2. Generamos una línea de referencia horizontal. Lo mejor es hacerla fuera y bloquearla a los planos
verticales. Después la alineamos al plano frontal‐posterior.
22
Familias
3. Hacemos el mismo proceso con la línea vertical, pero en este caso sólo candamos el horizontal.
Después, habilitaremos la cota de longitud (para el que no lo sepa, es marcar la cota que nos propone
Revit).
4. A esta cota le damos el parámetro CtE.
5. Ahora viene el arco, que lo desarrollaremos con (inico, fin, radio) empezando por el extremo de la
línea de referencia del plano horizontal, después al vertical; terminando el arco en el punto medio de
la LR vertical. ES MUY IMPORTANTE FIJARSE EN LA LÍNEA DE OPCIONES QUE ESTÉ DESACTIVADO
“Mantener concéntrico”; de lo contario no funciona y os volveréis micos.
6. A continuación acotamos el plano horizontal con la LR vertical, le asignamos un parámetro de ángulo.
Observaremos que cuando este parámetro sea menor que 90º nos lo figurará abajo. No pasa nada.
7. Vale ya no nos queda más que generar el barrido. Con las siguientes precauciones.
Copiamos el arco. Fijándonos en que nos quede activo “Mantener
Concéntrico” y le sacamos la cota de ángulo; esta cota le aginamos el
parámetro de curvatura.
Cuando creamos el perfil. Activamos el radio del círculo y le asignamos el
parámetro FOD_radio que es igual a las FOD/2.
8. Ahora, sí está preparada para asignaciones de usuario, o datos de una tabla de consulta.
Recordemos que cuando los parámetros para este tipo de piezas siempre deben ser de ejemplar. Y que si se
hay alguna excepción no podremos nunca operar parámetros de tipo con parámetros de ejemplar, en fórmulas
o asociaciones.
Los planos inclinados funcionan de una forma muy similar. Recordemos que los planos activos pueden ser
distintos en cada ventana.
23
Familias
CONECTORES Y MARCADORES DE CONTROL
Aprovechando esta familia completémosla, algo más, con estos componentes. Como no lo tenía configurado, lo
declaro como una unión de tubería, Tipo de pieza= codo, su número omniclass y en las cota de conector
redondo le digo que “radio de uso”.
Colocamos dos conectores, uno en cada extremo del codo. Los conectores se posicionan automáticamente en
el centro de la cara que se asocia. En este caso lo dejaremos así, ya veremos más adelante como definir la
posición de los conectores de una forma más precisa, cuando sea necesario.
Es posible, que si empezáis con una plantilla general,
cuando marquéis uno de los conectores, os salgan un
montón de datos a cumplimentar, pero cuando se
trate de uniones de tubería, seleccionamos en
Clasificación de sistema “Ajuste” y veremos que nos
quedan un par de datos.
Al parámetro radio le asociamos el DN_radio= DN/2
Nota: para hacer más visual este ejemplo FOD=
DN*1.05
Por último vinculamos los dos conectores, señalando
uno y después el otro. En este caso no nos preocupa
el principal.
24
Familias
Vamos a probarla un poco en un modelo, con las limitaciones que tiene hasta el momento.
En la primera imagen, vemos, en la primera fila que acepta bien los CtE que le pongamos; en la segunda los
cambios de DN y por último el cambio de ángulo.
En la segunda, es una muestra del controlador de simetría.
Y en la tercera, hacemos a la familia parte de un sistema. Vemos que, a pesar de que la pieza tenía un material
asociado toma las propiedades del sistema de tuberías al que pertenece. Y, de estas dos cosas, materiales y
sistemas, es de lo que vamos a hablar a continuación.
SISTEMAS, PRIMEROS PASOS
Como ya comentamos, para MEP, sólo tenemos sistemas de conductos y tuberías. Para generarlos deberemos
utilizar el sistema de tuberías adecuado y duplicarlo (esta definición NO se puede cambiar posteriormente).
Sugiero que para el nombre se respete el tipo de sistema y se acompañe con la abreviatura del sistema.
Acto seguido rellenamos los campos disponibles:
25
Familias
Modificaciones de gráfico. Nos permite cambiar el tipo de línea. Podemos alterarlo, pero, como hemos visto,
tenemos otras formas de actuar sobre estos aspectos.
Material. En este caso hemos elegido COF‐TUBO‐PCI, con lo cual el comportamiento gráfico de relleno queda
cubierto en todos los estilos visuales. Adelantándome, un poco, sólo voy a explicar un matiz sobre esto.
En la primera figura, el estilo visual es sombreado y le hemos aplicado un filtro de sistema que lo convierte en azul.
En la segunda figura, el estilo visual es realista y, a pesar de estar el filtro aplicado, nos muestra la visualización real del material.
En la tercera imagen hemos cambiado uno de los segmentos a otro sistema y automáticamente ha pasado a otro material.
Cálculos. En este tipo de sistema nos ofrece tres opciones (Sólo volumen, rendimiento, ninguno), pero cada
sistema nos ofrece sus opciones. Vale, como todo esto lo abordaremos más profundamente en la segunda
etapa, lo dejamos en volumen.
Abreviatura. Ésta la usamos, entre otras cosas, para nuestras etiquetas y filtros. En la medida de lo posible
intentaremos que no supere los tres caracteres.
Subida/Bajada. Por defecto, nos muestra la configuración MEP que tenga el proyecto y nos da la opción de
cambiarlas para este sistema.
COMO ASIGNAR UN SISTEMA A UNA INSTALACIÓN
Podemos asignarlo, cuando empezamos o trazar una tubería o posteriormente. Para ello seleccionamos el tipo
de sistema en el desplegable de esta celda.
Cuando designemos esta tubería nos figurarán los siguientes datos. El nombre de sistema nos define, en este
caso, que es el número 3 asociado este tipo. Como veis utiliza la abreviatura.
Para cambiar el sistema, bastaría con cambiar el Tipo de sistema y el resto de campos se cambia
automáticamente.
26
Familias
CREAR UN MATERIAL DE FORMA RÁPIDA
Todo un mundo éste el de los materiales y desde luego necesitará de un capítulo aparte en su día. Mientras
tanto, aprendamos a crear un material para salir del paso y ya dejamos algún concepto claro para cuando
abordemos este tema.
Lo primero es abrir el cuadro de materiales que se encuentra en
Gestionar, Materiales.
En la esquina inferior izquierda tenemos un icono como el que nos figura
en la imagen. Elegimos nuevo. Nota el cuadrado de al lado es el de los activos, que hablaremos más adelante.
Identidad. Para no enrollarnos le ponemos un nombre “cof‐generico‐rojo” y en la clase, que es donde
se elige el tipo de material, dejamos “genérico”.
Gráficos.
o Elegimos el color de cómo queremos que se vea en estilo sombreado (en este caso dejamos
“Usar aspecto de renderizado”.
o Patrón de superficie y de corte, ya lo comentamos en el capítulo de Estilos de objetos, más en
profundidad. Como recordatorio, eran los patrones que se simbolizan en estas dos
circunstancias.
Aspecto. Es el aspecto que tiene el material en un render, una vista realista o un trazado de rayos.
Antes de empezar con este apartado recalcar lo siguiente: LOS ASPECTOS PUEDEN SER COMUNES A
VARIOS MATERIALES. POR TANTO, SIEMPRE QUE HAGAMOS ALGO, QUE NO SEA UNA MODIFICACIÓN,
TENEMOS QUE DUPLICARLOS.
o Nombre. “cof‐generico‐rojo"
o Descripción y palabras clave. Como está.
o Genérico.
Color. En este caso rojo.
Imagen. No ponemos ninguna.
Difuminado de Imagen y Lustre. Lo dejamos como está.
Resaltes. Lo dejo como está (No metálico).
Sobre el resto de opciones no hacemos nada, pero las comento.
o Reflexividad. Directa u oblicua.
o Transparencia. Cantidad. Permite poner una imagen, puede ser importada o una de las que
te vienen en el desplegable; y ajustar parámetros sobre ella.
o Cortes y Relieve. Funciona de una forma muy similar.
Elegimos un patrón, yo los que he usado son solo con dos colores (blanco y negro).
Nos hará los relieves o los troqueles sobre el negro. En el caso del relieve te pide
grosor. Se pueden compaginar.
o Autoiluminación. Representa una iluminación interior del material. Tiene un montón de
modificadores y es una chulada más para arquitectos y diseñadores.
El aspecto de los materiales es lo más complejo de los materiales y en este caso hemos partido de un genérico
nuevo. Si queremos utilizar los aspectos que Revit nos propone le damos al icono cuadrado de los aspectos y
los modificamos a gusto.
27
Familias
Después de hacer este material, podemos hacer el resto de materiales, duplicándolo, sin olvidar duplicar el
aspecto también.
28
Familias
ENRUTAMIENTOS
Los enrutamientos, son familias de sistema y se engloban en las siguientes categorías:
Bandejas de cables: Con uniones y sin uniones.
Conductos: Oval, rectangular y redondo.
Tuberías: Tipos de tubería.
Tubos (estos son los eléctricos): Con uniones y sin uniones.
Como ejemplo, vamos a generar varios enrutamientos de tubería, que por su complejidad nos permiten
abordar casi todos los aspectos de estas familias. Empezaremos con el más genérico, conformado por piezas
adaptadas sin tener en cuenta los datos técnicos de éstas.
Duplicamos un enrutamiento de este tipo, en el Navegador de
Proyectos.
Nombre. COF‐TUB‐MET‐ACERO‐SCH40‐Soldado con T.
COF=Cofely
TUB=Tubería (a los eléctricos le llamaremos TEL)
MET= Métrico (a las pulgadas le llamaremos IMP de imperial)
ACERO= Material de este enrutamiento.
SCH40= Tipo de Acero.
Soldado con T= Descripción breve del enrutamiento.
Clicamos en Preferencias de enrutamiento.
29
Familias
Segmentos y tamaños. Para explicar esto necesito hacer un pequeño salto a la configuración MEP.
INTRODUCCIÓN A LA CONFIGURACIÓN MEP (TAMAÑOS Y ÁNGULOS)
Empecemos con la lista de tamaños.
Nos permite definir el Diámetro Nominal, el interior y el Exterior.
Podemos indicarle qué secciones queremos que nos aparezcan cuando estamos trazando la tubería y cuáles cuando queramos
modificarlo. Esto resulta muy útil, además se puede revertir en cualquier momento.
No permite modificar los tamaños, así que en caso de querer hacerlo tendremos que eliminarlo y crearlo nuevo.
También podemos crear uno nuevo, suprimir todos los tamaños y empezar añadir.
Otra cosa que quiero adelantar es el tema de los Ángulos.
30
Familias
Sólo con estos ángulos se puede trabajar en los enrutamientos, con una tolerancia del 5%, que si recordamos,
está muy cercana a la tolerancia que poníamos en el condicional del codo que estudiamos anteriormente.
CONFIGURAR UN ENRUTAMIENTO
Segmento de tubería. Elegimos la tabla que necesitamos. En el tamaño máximo y mínimo nos aparece el rango
que dejamos en la tabla. Este rango se puede alterar y lo veremos después.
Codo. Pieza que utiliza para los cambios de dirección.
Tipo de conexión. Hemos escogido en Te. la otra opción es injerto.
Cruz. Tes con cuatro salidas.
Transición. Reducciones.
Unión.
Brida. En este caso no las usamos.
Tapón. Cap para cierre de extremos.
Listo. Póngamoslo a prueba.
31
Familias
Le he hecho todas las perrerías que se me han ocurrido y se lo traga casi todo. Cabe destacar los siguientes
conceptos:
Los ángulos de curvatura de los codos (acepta todos los que hemos indicado en la Configuración MEP).
La Te en i griega a 45º.
La reducción excéntrica que he generado por alineación.
Por el contrario, el empalme ha quedado francamente mal y el cap deja que desear. Seguro que sabremos
solventarlo.
Las piezas resultantes se pueden cambiar por otras. Pasémoslas a tipo Victualic y veamos el resultado.
Pues ha funcionado, bastante bien, pero los elementos en Te, han dado un error, incluso la cruz. Además la
pieza en i griega no se ha podido cambiar porque no existe. Tras echar un vistazo a las familias he encontrado
el conflicto. No es otro que la salida está orientada hacia el otro extremo. Convendrá corregir la Te estándar
que es la más sencilla.
Depurar este tipo de detalles, nos dará mucha ventaja cuando estemos en mitad de un proyecto. Con lo cual
deberemos hacer un rastreo en todas las familias que sean permutables, para que este tipo de cosas no nos
ocurra.
32
Familias
De todas maneras parece de lógica tener un enrutamiento Victaulic y dejarse de rollos. Sí, efectivamente, lo
tendremos, pero hay que tener en cuenta que es no es tan versátil como este enrutamiento, por ejemplo con
los radios de curvatura. De hecho cuando funcionemos con los enrutamientos Victaulic sólo podremos trabajar
con el radio de curvatura que hayamos marcado por defecto (normalmente 90º). De querer insertar un codo
con otro ángulo, tendremos que hacerlo manualmente y dibujar el tubo partiendo del codo, para luego
empalmarlo con el sistema. Un rollo.
Codo enrutado
Codo suelto
Compliquemos más el enrutamiento. Con distintos comportamientos para distintas secciones. En este caso
tiene que cumplir dos premisas.
Las secciones iguales o más bajas a 32 mm se enrutarán soldadas el resto con piezas Victaulic.
Además si la sección es superior a 200 mm que tome la tabla de Acero 80.
Todo el enrutamiento con Tes.
En nombre sería algo así: “COF‐TUB‐MET‐ACERO‐SCH40_80‐Soldado Victaulic con T 15_ 30 40_300”
El proceso es el siguiente:
Una vez posicionados en un fila, nos aparece un + y un – para añadir o suprimir filas. Una vez añadidas
determinamos los rangos de las secciones de tubo.
Asimismo hay otro cono que nos permite subir o bajar filas, en un principio puede resultar obvio que es para
ordenarlo de menor a mayor, pero no solo tiene esa función; ya que podemos definir rangos duplicados, como
en el ejemplo que vemos en la imagen. Revit leerá de forma secuencial las filas y atenderá la primera que
encuentre. De tal forma que si alteramos el orden y ponemos el Long Radius antes del codo normal, las
secciones entre 200 y 300 se generarán con esta pieza.
33
Familias
Quedaría algo así…
Como apunte: para las reducciones debemos solapar la última sección. He querido aplicar un filtro Serie/Tipo=
Tabla de Planificación 80, pero no me ha dejado el programa, por alguna razón que dejo en el aire. Así que me
he resuelto con una etiqueta para mostraros este cambio.
34
Familias
INJERTOS (RACORES TAKEOFF)
Si queremos ser fieles a la instalación, debemos representar este tipo de conexión. Es muy habitual en
pequeñas secciones y no se debe computar como una Te. Además, como norma básica de nuestros trabajo NO
DEBEMOS COMPROMETER con el modelo instalaciones que no se van a ejecutar de ese modo y encarecer así
ésta.
Este tipo de pieza presenta algún problema y las soluciones son variadas sin llegar a ser satisfactorias ninguna
de ellas.
Cuando configuramos el enrutamiento, se nos presenta el primer el problema: no nos deja combinar las
conexiones en Te y los Injertos. Sí nos permite mantener las piezas de un tipo u otro, mostrándonos en gris
aquellas piezas que no entrarían en el enrutamiento; bastaría con cambiar el tipo de conexión para tener
disponible las piezas configuradas con esa conexión. He duplicado el enrutamiento anterior cambiando el texto
con T por con Injerto.
Veamos la imagen.
Hasta aquí todo bien. El problema se presenta con las Tes mecánicas o las piezas con abarcón. Recordemos,
para el que no lo sepa, que para la instalación de estas piezas no se necesita cortar el tubo, sino practicar un
agujero en él con el diámetro de salida. Con lo cual, la familia debería tener una sola conexión de salida y la
pieza abrazando el tubo anfitrión. Para que Revit cumpla con estas premisas hay que hacerlo con piezas tipo
Te.
En un principio todo parece a favor. Funciona muy bien y nos evitamos cambiar el enrutamiento. El problema
está en que las Tes nos segmentan el tubo anfitrión. Aun así pongamos encima de la mesa las alternativas que
tenemos.
Si configuramos de esta forma un manguito soldado, a pesar de que podamos
configurar los conectores sin separación, Revit nos genera un corte en la
tubería, que podría ser tan aceptable, como innecesario. Lo que sí nos
adelanta esta figura es el problema principal: la tubería queda segmentada.
Otra de las ventajas de los injertos, es que se pueden copiar, siempre que estén en el tubo anfitrión, sin
necesidad de volver a conectarlos, mientras que con las Tes hay que conectarlos siempre, con lo cual, sobre
todo para secciones pequeñas nos compensarán los injertos.
Ahora qué pasa con las Tes mecánicas, tan habituales en la instalación. Pues que tenemos dos opciones:
dejarlas como tipo Te o generarlas como injertos y ajustar la parte que abraza el tubo. En el primer caso, no
podremos dar nunca una medición por segmentos, y en el segundo podemos tener errores de sección en la
pieza, si no lo revisamos.
Mi opinión para este tipo de piezas es la de utilizar tipo T y las tipo injerto para derivaciones repetitivas como
las salidas de rociadores. Como ilustración os pongo una bonita familia que hizo el compañero Pablo.
35
Familias
Es curioso cómo Revit nos puede plantear un problema donde menos te los esperas… Resulta que cuando iba
figurar este pantallazo me di cuenta de lo siguiente:
El abarcón, estéticamente, estaba bien hecho; es decir, distinguía con dos materiales la parte de la
pieza y la metálica; incluso la goma de ajuste.
Al enrutarla en el sistema y aplicar los filtros que estoy utilizando (rojo para el sistema de rociadores y
azul para las piezas) todo iba bien.
¡Pero qué pasa! Me voy a visualización realista, que deberían aparecerme los materiales como son y
está todo del mismo color.
Otro Gap de Revit. Si recordáis aplicamos un material al sistema. Pues bien, todo lo que pertenezca al sistema
lo pone con ese material, sin discriminar.
La solución sería la siguiente: no asignarle, material al sistema, y en la configuración de objetos aplicarle el
material de las tuberías. Claro está eso obliga que toda la tubería de ese modelo, sea de ese material.
Tendremos que ver qué nos conviene.
MÉTRICA O IMPERIAL
Ya sabido todo lo que sabemos, abordemos este problema. Cuando etiquetamos la tubería, al sustituir las
unidades de métrica a pulgada, el resultado es como la imagen de la izquierda: números incoherentes que no
podemos presentar; cuando lo que queremos presentar es algo como en la imagen de la izquierda.
¿Por qué nos ocurre esto? Pues porque los DN de las tablas de planificación figuran en métrica y al convertirlo
con una paridad de 1”=25,4 mm nos salen estos resultados.
Como vemos en las imágenes que pongo a continuación, las tablas son correctas.
36
Familias
Pero en Revit tenemos que decidirnos por una medida u otra, eso sí esto no es irreversible, y la cosa se
estropea. Aunque como podemos ver por el pantallazo los Diámetros Interiores y Exteriores son los mismos.
La solución parece obvia: Determinarse por una medida y aplicar a nuestros enrutamientos las tablas correctas,
modificando, si es el caso el Diámetro Nominal de la tabla.
Vale, y qué pasa cuando tenemos que convivir con dos tipos de unidades, por ejemplo que las tuberías de
plástico vayan en Métrica y el resto en Imperial. Existe una solución y esta es a través de las etiquetas, y de esto
es de lo que vamos a hablar en el próximo capítulo.
Eso sí, de cualquiera de las formas, a no ser que volvamos a cambiar las unidades en el
proyecto cuando trabajemos con algún enrutamiento que tenga los DN en otra unidad, al
elegir la sección de trabajo nos figurarán las medidas extrañas.
37
Familias
ALGUNOS CONSEJOS CON LOS ENRUTAMIENTOS.
Una vez bien configurados los enrutamientos, ya no queda más que disfrutar con ellos. Detalles que antes
teníamos que emplear mucho tiempo, se convierten en pan comido, si sabemos utilizarlos.
Mi recomendación es que trabajéis en 2D y que enlacéis cuando tengáis repalantado el trabajo.
Utilizad la orden empalme. Es muy útil y recurrente….
La orden alarga funciona muy bien.
Si el destino está en otro nivel, pues más trabajo que nos ahorramos.
Podéis dejar presentadas las verticales cambiando la altura En ocasiones se os puede presentar que necesitéis unir en
y dando al botón aplicar. vertical en una sección transversal: también podemos. Basta
con que giréis la sección.
38
Familias
ETIQUETAS DE ANOTACIÓN
Tras haber terminado nuestro desarrollo de instalaciones será necesario detallarlas con aquella información
que exija la presentación. Las etiquetas pueden marcar todo tipo de elementos en el modelo, incluyendo:
niveles, rejillas y vistas.
Es importante que manejemos estas familias a la perfección porque con esta herramienta podremos ofrecer un
montón de servicios a través de las presentaciones de una forma ágil y eficaz.
Ya que estamos con las tuberías, empecemos por la etiqueta del ejemplo que veníamos manejando. La familia
será del tipo “etiqueta de tubería”. Si marcamos “Rotar con componente” nos orientará el texto en la dirección
que tome el elemento (esta orientación podrá ser vertical u horizontalmente, como veremos más tarde).
Sin rotar Rotado
Ya podemos empezar a crear nuestra etiqueta. Las opciones que permite este tipo de familia son las siguientes:
Empecemos colocando un texto de etiqueta en la cruz de las líneas de referencia (que no planos) a la que le
hemos añadido los siguientes parámetros.
Aprovechando el pantallazo del editor de texto de etiquetas, veamos las opciones que tiene.
Campos disponibles. Sólo se activan aquellos pertenecientes a la categoría de la etiqueta; más
aquellos parámetros compartidos que deseemos. Para añadir estos parámetros, bastará con dar al
icono marcado en azul, en la esquina inferior izquierda, y añadirlo. Por supuesto de nada valdrá
añadirlo en la etiqueta si este parámetro nos está asignado en el modelo.
Espacios. En esta columna se indica el número de espacios con los que queramos separar los
parámetros. Para que este campo este activo debe estar desactivo el campo dividir, esto es por
coherencia como veremos más adelante.
39
Familias
Prefijo. Indicamos aquello que queramos que preceda al parámetro. Como apunte, en este caso, he
puesto el símbolo del diámetro. La combinación de teclado es Alt+0216.
Valor de muestra. Texto de muestra.
Sufijo. Lo que queremos a continuación. Muy útil para separar parámetros por guiones por ejemplo.
Dividir. Salta a la línea siguiente.
Más abajo, marcado en rojo.
o Cursores cambiar el orden de los campos.
o Unidades de formato de parámetros. Cuando los parámetros lo admiten pueden modificarse
las unidades de salida.
Una vez fuera de este interface, si marcamos el texto de etiqueta, en propiedades nos sale esto.
Texto de etiqueta. Nos devuelve al interface anterior.
Envolvente entre parámetros. La envolvente es el marco de texto
de la etiqueta. Este marco se puede dimensionar al tamaño que se
quiera, y restringe el texto a los límites de éste. Por el contrario, si
activamos esta opción, nos mantendrá siempre en una línea el
valor del parámetro, independientemente de la longitud del texto.
Ver imágenes.
Alineación Vertical y Horizontal.
Horizontal: Izquierda, Derecha y Centro.
Envolvente sólo parámetros Vertical: Superior, Medio, Inferior.
Mantener Legible. Supuestamente esto es como la variable de
AutoCAD “MIRRORTEXT” si está activo el texto nunca se muestra
invertido.
Visible. Muestra o no el texto.
Desactivado Activado
Si editamos el tipo.
Color. Cambia el color del texto. No afecta a la directriz.
Grosor de línea. Determina el grosor de línea, en caso de que
marquemos la opción “Mostrar borde”. El número que asignamos es
el de la tabla de asignaciones de grosores.
Fondo. Trasparente, no hace nada; Opaco, crea una máscara al texto.
Mostrar borde. Recuadra el texto.
Desfase de la línea de directriz/borde. Esta es la distancia entre los
límites del texto y la directriz ya sea con recuadro o no. Lo veremos
con más profundidad.
Texto. Tipo de letra, Tamaño de texto, Negrita, Cursiva, subrayado..
De este apartado solo voy a hablar de dos cosas:
Distancia de tabulación. No vale para las etiquetas y es el
espacio que deja el editor de texto cuando damos a la tecla
Tab. Cobra especial importancia cuando queremos poner
viñetas o numeración en nuestros textos, ya que delimita
la distancia entre el símbolo y el texto.
Factor de anchura. Es la relación de ancho alto.
40
Familias
Desfase de línea de directriz con recuadro. Desfase de borde=3 mm y tabulación=12 mm
Desfase de borde= 1 mm y tabulación= 2 mm
NOMBRE DE ETIQUETAS
Las variantes que podemos aplicar a nuestras etiquetas son infinitas, pero de alguna forma tenemos que
organizarlo. Así que vamos a preceder unos parámetros, con un número de orden de más sencillo a menos y
solventar el resto con el texto descriptivo. Veamos unos ejemplos con las etiquetas de tubería, conductos y
bandejas). Cuando demos de alta una etiqueta deberemos rellenar la tabla que se encuentra en
M:\Comunes\38‐Bim\Doc_Apo\00‐PARAMETROS\03‐LISTAS y llevarse el nombre resultante.
Para el resto de equipos, procuraremos adaptar los códigos, veamos algunos ejemplos.
41
Familias
RESTO DE OPCIONES DEL INTERFACE DE FAMILIAS DE ANOTACIÓN
Lo primero es recordar que al tratarse de familias de anotación: todos los elementos que se inserten en este
tipo de familias, cambian de tamaño con la escala.
Línea. Permite dibujar, mediante las herramientas de dibujo.
Grupos de detalle. Inserta un grupo de elementos.
Símbolo. Permite importar un símbolo previamente creado en otra familia. Sólo admite del tipo Anotaciones
Genéricas.
Región de Máscara. Crea una máscara para los textos, ocultando el resto de elementos a su alcance; incluso los
pertenecientes a la familia. Pero como veremos en el proceso de la región de sombreado, hay una solución.
Vista de familia Familia insertada en el modelo Familia insertada en modelo solucionada
Región de sombreado. Crea una geometría de sombreado, pudiéndose definir por tipo el color y el relleno. En
el caso de que sea un patrón de líneas, podemos determinar si lo queremos opaco o transparente.
Me disponía a comentaros que posiblemente ésta sería la solución al problema anterior cuando he visto que
pasaba los mismo (ver segunda columna). Entonces se me ha ocurrido insertar este sombreado como una
familia de anotación y, aunque a primera vista parecía desastroso, resulta que cuando lo he insertado en el
modelo ha funcionado a las mil maravillas. Acto seguido lo he probado con una región de máscara y todavía
mejor.
Seguro que todos estamos echando de menos el orden de objetos, pero es que estas familias no lo tienen.
Porque el problema no acaba en la familia sino que continúa en el modelo. Ver imagen.
42
Familias
Vale, hasta donde yo he llegado os puedo decir que se ordenan según se generan. En la imagen podéis ver
cómo se alternan las etiquetas según se generan.
Insertar dwg. Podemos insertar dibujitos que tengamos hechos en CAD o que queramos hacer con esta
herramienta porque nos resulte más cómodo. Sólo comentaros un par de cosas.
Hagámoslo siempre en una familia específica para el símbolo
Explotémoslos totalmente.
Pasemos sus líneas a la subcategoría de líneas que le toque.
ETIQUETAS DE NIVELES, REJILLAS, SECCIONES Y ALZADOS CORPORATIVAS.
Por utilidad e identidad y ya que estamos con las etiquetas, démosle nuestro sello a estas familias. Son familias
de sistema que se apoyan en familias externas. Para generalas, al igual que todas las familias de sistema, se
duplican y cambian de nombre; con lo cual para utilizarlas tendremos que importarlas de un proyecto.
NIVELES
Previamente he modificado la familia de
etiqueta de nivel triangular que viene en
Revit.
Lo he llamado “COF‐ETI‐ NIV‐Triangulo”. He
cambiado de posición el texto de nombre y
he reducido el tamaño del nivel. Asimismo
he configurado este último parámetro para
que siempre aparezca en metros.
Si marcamos un nivel y editamos el tipo nos aparece el cuadro de diálogo que
figura a la izquierda.
Altura base. Punto base del proyecto, o punto de reconocimento.
Grosor de línea.
Patrón de línea. Aquí he modificado el trazo.
Símbolo en extremos 1 y 2. Se configura por defecto el 2.
Subproyecto. A pesar de que lo niveles están asociados a su subproyecto
aquí nos aparece Tipos de nivel.
REJILLAS.
Previamente he modificado la familia de
etiqueta de extremo de rejilla “burbuja” que
viene en Revit.
Lo he llamado “COF‐ETI‐REJ‐Burbuja”. He
cambiado el tamaño del texto y el radio del
círculo.
Si marcamos una rejilla y editamos el tipo nos aparece el cuadro de diálogo que
figura a la izquierda.
Segmento Central. Nos permite configurar si queremos que las líneas
atraviesen el plano (continuo) que solo se figuren los extremos (ninguno)
o personalizarlo con otro tipo de línea y color (personalizado)
Patrón de línea. Aquí he modificado el trazo.
Símbolo en extremos 1 y 2. Se configura por defecto el 2.
Simbolos de vista no de plano. Aquí indicamos dónde y cómo queremos
que nos figuren los símbolos. Esto también se puede hace manualmente,
siempre que esté activado el símbolo en 2D.
Subproyecto. A pesar de que lo niveles están asociados a su subproyecto
aquí nos aparece Tipos de rejilla.
43
Familias
SECCIONES Y LLAMADAS.
Estas dos familias de sistema están, como veréis más adelante, interrelacionadas, y son algo más complejas de
configurar. Empecemos viendo el resultado final.
Revit por defecto Personalizado Sección en alzado
Groso modo, lo que se ha modificado es: el tamaño del pollo (head) y el extremo (tail); el texto del número de
detalle en plano se visualiza más grande; la referencia a plano, se conserva pero se reduce en tamaño y se
aplica el tipo de letra Arial Narrow (para utilizar este símbolo es importante que el número del plano no supere
los 8 caracteres asignados); también he aplicado un estilo de línea personalizado.
En el tercera imagen (arriba), vemos como una sección se convierte en una llamada cuando ésta queda
englobada en su totalidad en una vista. Es decir en este caso, al estar limitada la sección a una planta y la vista
en sección abarcaba más allá de este nivel, tanto arriba como abajo, nos figura como un detalle de esa vista.
Explico el proceso, comenzando con estas imágenes.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
Figura 1. Nos permite crear un nuevo tipo “COF‐SEC‐Circular” (recordemos que son familias de sistema) e
indicar los familias de SISTEMA que hemos generado.
Figura 3. El mismo proceso que el anterior: nos vuelve a pedir la familia de llamada con lo que podemos
cambiarla para estos casos. Además nos ofrece la posibilidad de configurar la línea intermedia interrumpida si
lo deseamos.
44
Familias
Cambiar los tipos de línea. En este caso no nos permite cambiarlo directamente, como era en el caso de los
niveles y rejillas, sino que tenemos que hacerlo desde los Estilos de objeto, en objetos de anotación en las
siguientes líneas: Contorno de llamada y Línea de sección (ambos tienen desplegables para cambiar la directriz
y la línea de ruptura). Para ello he creado un tipo de línea que se llama “COF‐Trazo‐Llamadas”
TÍTULO DE VISTA
Lo primero que he hecho es modificar la familia “COF‐ETRI‐PRE‐Nombre de Vista‐1”
Principales características:
La fuente del texto es Arial Narrow.
Los cuerpos de texto son:
o 3.5 mm para el Nombre de Vista.
o 2 mm para la escala.
o 5 mm para el número de detalle.
El color del número de detalle es azul, las líneas inferior y de subrayado son grises.
Grosor 1 para todo las líneas gráficas, excepto la línea gris inferior que está en 2.
Acto seguido configuramos la familia de sistema de Ventana Gráfica “COF‐TIT‐
Con línea‐1”.
Título. Insertamos nuestra familia.
Mostrar título. Muestra o no la familia indicada anteriormente.
Mostrar línea de referencia.
Grosor de línea. De la línea de referencia.
Color. Ídem.
Patrón de línea. Again para línea de referencia.
Para las leyendas y otros detalles que ya vengan con el título escrito utilizaremos
la configuración “COF‐TIT‐Sin título” que tendrá desactivado tanto el título como
las líneas.
45
Familias
FAMILIAS COMPLEJAS Y OTROS CONSEJOS
Como os adelanté este no es un método de cómo generar familias, de hecho no hemos hablado tan siquiera de
las herramientas de creación. Simplemente me gustaría daros unos consejos que, de seguirlos facilitarán la
tarea a aquellos que la generen y a los que las utilicen o modifiquen posteriormente.
Voy a poneros como muestra un Transformador de aceite, que diseñé ya hace tiempo. Aunque no está
completo nos sirve para esta explicación.
La idea es que el transformador sea dimensionable para las cotas que nos figuran en la tabla.
46
Familias
Como veis son muy pocas cotas en la familia definitiva las que necesitamos. Esto lo conseguimos trabajando
con familias anidadas. Creedme no os aburráis de pormenorizar la familia tanto como necesite. Y no solo eso
sino que agrupéis a su vez diferentes bloques de la familia. De otra forma, en muchos de los casos, además no
conseguiréis lo que os proponéis.
ESTRUCTURA
En este ejemplo, por mencionar algunas familias tenemos: Las ruedas, el perfil de las ruedas, el cuerpo
del trafo, los aisladores de MT, y las palas de BT.
Estas a su vez están compuestas por varias familias. Por ejemplo el cuerpo del trafo, contiene las
pletinas disipadoras, las tapas, los bastidores y las orejetas.
Algunas son de atrezo, como las orejetas, con lo que no necesitan de ningún parámetro, pero otras
están en relación al cuerpo del trafo, con lo que las relaciones de Ancho y Fondo y Alto, deben de venir
comandadas con parámetros de esta familia.
Las familias deben tener diferente nombre si están en la misma, pero, aunque no sea aconsejable,
pueden tener el mismo nombre si están en una familia anidada.
Para los elementos repetitivos, siempre lo haremos con familias anidadas, procurando utilizar la orden
matriz.
Los parámetros como Ancho, Alto, Fondo, etc. no tienen por qué ser diferentes.
A todos y cada uno de los elementos le aplicamos un parámetro de material. Los nombres pueden ser
genéricos como “mat1, mat2, etc.”, por tipo. Le daremos sentido a los nombres en la familia matriz, ya
sea la definitiva, o en una de las subordinadas. De esta forma aplicaremos con más facilidad y
coherencia.
Nunca aplicar los materiales de forma directa sino a través de parámetros.
ENSAMBLAJE
La idea es que en la familia definitiva sea lo más sencilla posible, y solo contenga las cotas y planos necesarios.
Para ellos os propongo dos formas o una combinación de ambas.
Establecer planos horizontales y verticales gobernados por parámetros que vayan sumando las
entradas de cota acumulada.
Trabajar con familias basadas en cara. Esta opción es sumamente recomendable para todos aquellos
elementos adosados a las caras del elemento. Superposiciones horizontales también se les puede
aplicar esta solución.
47
Familias
Para gobernar las distintas familias, como ya sabéis, tenemos dos formas:
o Asignar a los parámetros de la familia anidada otro en la matriz.
o Utilizar etiquetas de tipo para cada una de las familias. Esta última opción, para el que no lo
sepa, sólo permite elegir tipos, de la familia en concreto, que ya hayan sido configurados
previamente. En este mismo ejemplo podemos verle utilidad en varios elementos, por
ejemplo las ruedas.
Opciones como la rotación de ruedas o la aparición de distintas de distintos elementos dependiendo
del modelo, con familias anidadas se controla con mucha facilidad, sin afectar al rendimiento del
sistema.
Las cotas no se ven más que en la vista que se han generado así que, en la medida de lo posible,
intentaremos en las siguientes vistas: Nivel de Referencia, Alzado Frontal e Izquierda.
DOCUMENTACIÓN DE APOYO
Las familias con datos técnicos deberán ser cumplimentadas con parámetros URL, Modelo, etc. Además lo
podemos acompañar con una vista de ficha técnica. Para el que quiera implementar esto, yo lo he hecho
duplicando el nivel de referencia, para posteriormente desplazar el marco de recorte a un lado e insertar la
imagen.
48
Familias
EJEMPLO ILUSTRATIVO
Paso 1
1. Tomamos como cuerpo este prisma rectangular.
2. Insertamos esta familia, que pretende ser una especie de tejadillo, basada en cara en la parte superior.
3. Alineamos a los ejes centrales.
4. Asociamos sus parámetros Ancho y Fondo a los de la familia y le Alto a otro que hemos generado “Alto
Tejadillo”. Este último parámetro no necesita plano ya que es de asignación directa.
Paso 2
1. Creamos otra familia basada en cara, que es una banderita.
2. Tiene dos tipos: triangular y rectangular.
3. El trapo es otra familia, esta vez individual, que comparte los parámetros de altura y del desfase desde
el asta.
4. Generamos un parámetro de ejemplar para la rotación de la bandera.
5. Lo insertamos encima del tejadillo y volvemos a bloquear a los ejes centrales.
6. A esta familia le hemos asignado una etiqueta, bandera, que nos permitirá coger lo tipos generados.
49
Familias
Paso 3
1. Creamos otra familia basada en cara para poner unos remaches en los laterales de nuestra familia.
2. Insertamos una familia, también basada en cara, del remache.
3. Generamos los planos de distancia de la línea de remaches a la base y los bordes y los acotamos desde
los límites de Ancho y Fondo y le aplicamos un parámetro “Remaches_dist_mitad”.
4. Utilizando la orden matriz repartimos los remaches. Explico cómo.
a. En este caso queremos establecer una distancia aproximada, dando como fijo la distancia
entre la base y los bordes a la línea de remaches, que será la mitad de ésta.
b. Las matrices lineales tienen dos formas de generarse: A segundo y A último. Elegimos A
último y ponemos 2 elementos.
c. Bloqueamos los dos elementos al plano horizontal y a los planos verticales generados.
d. Ahora sólo queda de terminar el número. Generamos un parámetro “Remaches_numero”
(tiene que ser del tipo entero) lo aplicamos al grupo de matriz. El valor de este parámetro
vendrá gobernado por la siguiente fórmula: (Ancho ‐ Remaches_dist_mitad * 2) /
Remaches_dist_mitad * 2.
5. Ahora viene la parte que más me gusta.
a. Generamos dos tipos: Remaches lateral y Remaches Frontal.
b. Insertamos la familia en las cuatro caras. Tened cuidado porque, en ocasiones, la familia se
coloca cabeza abajo. Si os pasa esto, seleccionadlas y dadle dos veces a la barra espaciadora.
c. En familia madre, generamos el eje del primer módulo, sin parámetros, sólo con una cota de
igualdad.
d. Ahora alineamos y candamos los ejes básicos de la línea de remaches con la intersección de
los ejes del módulo.
e. A continuación vinculamos los parámetros de Ancho y Fondo de la línea de remaches de la
siguiente forma:
i. Para el tipo Remaches lateral. Asignamos al Ancho al Fondo Genérico y el Fondo al
Alto Genérico.
ii. Para el tipo Remaches frontal. Asignamos al Ancho al Ancho Genérico y el Fondo al
Alto Genérico.
6. Ya tenemos nuestra línea perimetral de remaches sin haber necesitado ningún parámetro ni cota
extra, salvo la del eje del módulo principal que seguro vamos a utilizar más veces.
50
Familias
Paso 4
1. En este caso, insertamos una familia de vacío anidada y le establecemos una matriz del tipo
segundo elemento.
2. Lo primero es generar la familia de vacío. Bueno ya sabéis… Alto, Ancho y Fondo.
3. Esta familia la insertamos en otra “Línea radiador” y tras coordinar los parámetros de la familia
de vacío, establecemos una matriz del tipo segundo elemento.
4. Este tipo de matriz la establecemos cuando queremos fijar una distancia fija en la matriz. En este
caso la matriz completará el Ancho indicado (Ancho – Radiador_dist/2), dejando el ajuste en el
final de la matriz. Es decir, si ponemos 60 mm como distancia, completará la matriz a esta
distancia, y si esta división no es exacta, sumará el resto a la mitad distancia entre el último
elemento y el borde con un valor >30 y <60.
5. Si queremos partir del eje, que por otra parte es lo normal, tendremos que establecer dos
matrices, poniendo como punto de partida la mitad de la distancia al eje.
6. Después bloquearemos los dos elementos de la matriz a sus correspondientes ejes.
7. El número de elementos lo hallaremos con una fórmula similar a la anterior. (Ancho / 2 ‐
Radiador_dist_mitad) / Radiador_dist.
8. Como último comentario. Tened en cuenta que si hacéis una matriz con vacíos, el objeto anfitrión
sea suficientemente amplio, de lo contrario dará error.
Paso 5. Mirando un poco este engendro, con el que empecé a explicar todo esto. Se me ha ocurrido que
vamos a intentar hacer un camioncito con una gruita y algún atrezo más que se me ocurra. Veamos la grúa.
1. Primero montamos el esqueleto de la grúa, con planos de referencia.
a. Si los dibujamos en la misma orden, con la opción “cadena” activa, los planos de referencia
quedarán unidos; de lo contrario los uniremos poniendo la cota de desfase a 0.
51
Familias
b. Esta parte de unir las líneas de referencia, no es fácil, y tampoco me veo en condiciones de
daros una instrucción tácita. Lo último que me ha parecido que salía bien, ha sido generar
líneas de referencia en ángulos de 90º.
c. Después, aprovechando las cotas que te ofrece Revit, establecemos las tres cotas de longitud.
d. Cotas de ángulo para las articulaciones. Entre el brazo 1 y 2 ponemos una orden condicional
para restringir que le brazo vaya más allá de los 180º. if((brazo_angulo_1 + brazo_angulo_2)
> 180°, 90°, brazo_angulo_2). El valor queda registrado brazo_angulo_2_def.
2. Vayamos con los segmentos de la pluma.
a. Creamos una figura basada en cara, con dos anchos y un alto repartido entre la parte interna
del anfitrión y la vista.
b. Trazamos dos líneas desde las intersecciones superiores a las inferiores y las bloqueamos.
c. Generamos un arco con tres puntos, punto final, punto final y tangente. O con Centro, Punto
final, Punto final.
d. Generamos dos tipos.
1. Implementamos los segmentos en el esqueleto.
a. Establecemos la planos de referencia como plano actual, e insertamos la familia basada en
plano.
b. Asociamos los campos de longitud.
c. Generamos una cota angular desde le línea de referencia al eje longitudinal del segmento y la
ponemos a 0.
d. Disponemos un tipo para cada brazo.
2. Por último le ponemos el cazo e insertamos la familia en otra basada en cara que nos servirá de
soporte y en la que incluiremos la rotación general de la pluma.
52
Familias
3. Ahora sí insertamos la grúa, vinculando las rotaciones por ejemplar y dejando las cotas de longitud por
tipo dentro de la familia subordinada.
4. Ya sólo nos queda poner algo de atrezo. Con la misma sistemática insertamos un embellecedor en un
lateral. Este embellecedor tiene clavado el Ancho con el fondo de nuestra familia y hemos dejado
parámetros de ejemplar para la línea de posición, el alto del embellecedor y el material.
5. Para no posicionar las siguientes familias que generemos la copiamos y la pegamos en el mismo sitio.
Nos da una advertencia, que ya sabemos, y sin soltar el objeto aplicamos la altura de línea y el ancho
del embellecedor.
6. Después la asignamos el material.
Vale, pues pongámosle unas rueditas…
1. Utilizo, una familia basada en cara y la pego directamente al lateral. Si hubiéramos querido poner un
eje, lo hubiéramos adosado a las bases de los cilindros que conforman éste.
2. Vaya, pues tengo un problema. Resulta que cuando pongo las ruedas se me quedan por debajo del
Nivel de referencia. Hay que recordar que los Niveles de referencia son una cosa y los planos otra. Por
tanto bastará que bajemos el Nivel de referencia y mantengamos el plano que nos marca la altura
base.
3. De esto se deduce que debemos tener cuidado a la hora de acotar para hacerlo sobre el plano de
referencia y no sobre el nivel. A mí se me ha olvidado.
4. La distancia de ruedas es igual a Generico_Fondo * 0.35; el radio=Generico_Alto * 0.6 y el grosor de la
rueda = Radio*0.6
5. Una vez posicionadas en un lado alinearemos las del otro lado con éstas.
53
Familias
Por último colocamos un texto artístico.
La altura la hemos controlado con una fórmula en
referencia al Alto del Tejadillo*.8.
Al valor de texto le he asignado un parámetro de
ejemplar.
Por último damos un repaso a todos los parámetros asignados y los organizamos. Como veis son muchas las
cosas que deberíamos estandarizar y no es una tarea fácil. Pero sí me gustaría comentaros varias cosas a tener
en cuenta.
Los parámetros de material quedan en su sitio y el nombre lo precedemos con su objetivo. El sufijo
_mat, también parece interesante.
Aunque no sea lo más ortodoxo. Todas las parámetros de entrada de usuario, es decir, que no
dependan de una fórmula los agrupamos en Cotas.
Todos los parámetros gobernados por fórmulas los ponemos en Otros.
Echando un vistazo al interface, vemos que ha quedado muy simplificado y, aunque no están gobernadas todas
las posibilidades de la familia directamente, sí podemos hacerlo por tipo, aunque para ello tengamos que editar
la familia en el caso de que no esté el tipo hecho. Este es el caso de la grúa y la bandera. En ambos casos
tenemos parámetros gobernados por el usuario (Ángulos de Rotación) y otros como la longitud de los
segmentos y el cazo, por tipo.
Por último, cuando hagáis pruebas hacedlas en un proyecto, en ocasiones, sobre todo con las rotaciones, las
pruebas en la propia familia pueden dar fallos que luego no existen.
Pues esto es todo Let’s go!
54
Familias
55
Familias
GEOMETRÍA SIMBÓLICA EN NUESTRAS FAMILIAS
En general nos interesará que las familias estén dotadas de una geometría de modelo y otra de detalle. De tal
forma que en planta se vea el elemento simbólico (este lo generaremos con elementos de detalle) y en el resto
de vistas su forma en el modelo. Veamos un par de ejemplos.
Primero este altavoz. Vista realista, Sombreado con filtro (por Título Omniclass), vista en planta a nivel medio y
nivel alto, vista en alzado a nivel alto, puesto que no se ha generado geometría para estas vistas.
La familia de detalle es conveniente que esté parametrizada. En este caso estan dispuestos dos radios (círculo
interno, y externo) y otro de visibilidad para el sombrado, todos de tipo. Para las familias en las que su tamaño
sea suficiente para que el símbolo tenga las mismas dimensiones, vease una luminaria de 1200x600, los
parámetros de Ancho y Fondo deberán ir vincualadas con la familia.
Los elementos de detalle se visualizan en planos paraleos, por tanto, no valen para elementos basados en
planos inclinados, para este problema se me ocurre utilizar líneas de modelo en en una familia normal.
Aunque es muy representativo, puedes ser que no guste que el símbolo figure en perspectiva. Para
contrarrestar el ángulo podemos generar un plano inclinado en la familia y dotarlo con un parámetro de
ejemplar de rotación. Recordad que en la familia del símbolo hay que quitar el “Siempre Vertical”.
56
Familias
Los mecanismos de pared, lógicamente deben de ir en su posición, lo que conlleva un problema con la posición
del símbolo. Para ello generamos dos parámetros de ejemplar para desfasarlos en sentido vertical y horizontal.
SÍMBOLOS IMPORTADOS EN CAD.
En muchas ocasiones nos veremos obligados a utilizar las simbologías de proyecto. Si maniobramos de esta
forma no nos resultará complicado.
Dimensionamos los símbolos al tamaño definitivo en AutoCAD.
Pasamos todos los elementos a una capa.
Desplazamos el punto de referencia deseado al 0,0 de CAD.
Lo insertamos en nuestras familias de detalle de origen a origen.
Pasamos todos los segmentos a la subcategoría “elementos de detalle”.
57
Familias
LEYENDAS Y PLANOS GUÍA
La mejor forma de trabajar las leyendas es con familias de anotación genérica. Como veremos a continuación,
conformarlas nos puede crear algún problema, con lo cual, la forma de actuar con ellas dependerá del esfuerzo
que estimemos oportuno.
En la siguiente imagen vemos en primer lugar, el origen en CAD en segundo, insertando la leyenda tal cual en la
familia, en la tercera haciendo propios los elementos al modelo, tras explotarlo y hacer unas maniobras.
Una de los problemas a los que nos enfrentamos es que Revit, no acepta geometrías demasiado pequeñas,
especialmente los sombreados. De todas formas, algún truco siempre hay y los vamos a desarrollar, para lo que
nos pueda valer en esto u otras maniobras.
Podemos descomponer total o parcialmente las inserciones de CAD. De tal forma que, si previamente
hemos tratado los símbolos de la leyenda como bloques, podremos conservarlos tal cual, aunque con
algún fallo. No lo recomiendo por dos razones:
o Los símbolos quedan como objetos importados y Revit no siempre conserva el aspecto en
toda su complejidad (relevancia media).
o Resulta absurdo mantener geometrías que Revit trabaja con dificultad o no resuelve.
Si lo descomponemos totalmente algunas geometrías nos desaparecen. Este es el caso de las flechitas
que tiene los símbolos de rociador. Veamos cómo resolver esto.
58
Familias
Un truco es dibujar la geometría con un tamaño mayor al definitivo y luego escalarlo. Cuando hagáis esta
maniobra, al utilizar la orden Escala hacedlo con numérico, como se ve en la figura inferior. No lo intentéis con
sombreados que no lo permite.
Después conformar un grupo (que los vamos a ver luego) y en este caso hacemos una matriz polar indicando:
Mover a: Segundo, Número: 4, Angulo: 90. Centro de Rotación en el centro del rociador.
Los textos los adaptaremos a nuestros Familias de Texto y generaremos variantes de color para aquellos que lo
exijan.
Ahora solo queda dar color a las líneas que tenemos en la leyenda. Para ello generamos tantas subcategorías
como necesitemos (este proceso quedará hecho para posteriores leyendas), asignándole el color y borraremos
aquellas nos hayan venido importadas. Ya no queda más que asignar estas subcategorías a los segmentos. Estas
subcategorías serán modificables en color, grosor, y tipo de línea en el modelo.
A la hora de insertar lo podemos hacer directamente en el plano o apoyarnos en una vista de leyenda. Para mí
ambas son correctas, pero me decanto más por la opción de inserción directa. Explicaré por qué.
La inserción por leyenda nos permite, además de encasillarlas y tener más ordenadito en el modelo, actuar
sobre la vista individualmente. Hasta ahí todo bien. Pero, cuando queremos utilizarla en múltiples planos, que
suele ser el caso, nos obliga a insertar y posicionarlas todas las veces. Mientras que por familia podremos, una
vez posicionadas, pegarlas tan ricamente con la opción de Pegar Alineado con Vistas Seleccionadas”.
PLANOS GUÍA DE PRESENTACIÓN
Los generaremos de la misma forma que las leyendas, es decir con familias de anotación genéricas. La
geometría de las plantas deberá ser lo más sencilla posible y los sombreados, o cuadrantes, de zona tendrán
asociados parámetros de visibilidad de tipo. Para los planos guías de ubicación sí funcionaremos con vistas
normales.
59
Familias
GRUPOS DE ELEMENTOS
Se pueden agrupar elementos para de modelo y de anotación para distribuirlos en un modelo o una familia.
Estos grupos pueden ser de tres tipos.
Grupos de Modelo. Agrupación de elementos de modelo.
Grupo de Detalle. Anotaciones y detalles.
Grupo de Detalles Enlazados. Los Grupos de Modelo pueden llevar asociados anotaciones u otros
detalles que se pueden habilitar en las vistas que se quiera. Estos no pueden se ubicados por
separado a su grupo anfitrión.
Veámoslo con un caso práctico. Se trata de un Centro Transformación “Típico” con las entradas de MT por
atarjea y la salida en BT con Blindos‐barra “busbar trunking”.
Vistas generadas.
Dada la estructura del este cuarto de
instalaciones, hemos tenido que generar
dos planos de planta, uno con
acotaciones y definiciones constructivas y
otra con descripciones más concretas del
ámbito eléctrico.
Asimismo hemos generado un alzado
donde terminamos de explicar, más en
detalle, la disposición de elementos.
Bueno pues veamos cómo podemos
aprovechar este trabajo, para posteriores
trabajos.
Comenzamos por generar un grupo con uno de los planos de planta. Para ello seleccionamos tanto los
elementos de modelo como los anotativos. Tened cuidado de no seleccionar la ventana que Revit no admite
para este tipo de entidades. En este caso, por alguna razón, no me ha dejado hacerlo en planta así que lo he
hecho en una vista 3D y lo he llamado CT‐Tipo 1.
60
Familias
Ya tenemos la estructura así que veamos cómo asociar los datos. Nos vamos a la vista y seleccionamos los
elementos de vista, y generamos un grupo. Como Revit es tan listo, deduce que probablemente quieras un
Grupo de detalles enlazados, proponiéndote el grupo generado. Lo nombro igual con la descripción “Planta 1”.
Ahora me iría a la segunda vista de planta y haría el mismo procedimiento, pero, en este caso, ya no lo hace; así
que nos toca editar el grupo. Vale, una de las opciones es enlazar. Clicamos y señalamos las notas de esta vista
la nombramos como “Planta 2”
Con el alzado hacemos lo mismo lo denominamos “Alzado 1”. Conforme estoy generando el ejemplo surge una
incidencia. La cotas que veis que no están en degradado no se han añadido al grupo. Todas las cotas que
queramos añadir al grupo deben referirse en su totalidad a elementos del grupo. Como muestra en positivo
podemos ver la cota horizontal de la rejilla de entrada.
Ya se puede repetir en el modelo tantas veces como se necesite. Este grupo es muy complejo y normalmente
no se repite en con las mismas características.
Para cualquier variante, bastará con duplicarlo y modificarlo.
Para utilizarlo en otro proyecto, lo copiamos desde el Navegador y lo pegaremos en el nuevo
proyecto. Si las plantillas son comunes en ambos proyectos conseguiremos las mismas vistas en el
siguiente proyecto. Lógicamente, aquellos elementos que hayan sido inhibidos por elemento seguirán
figurando (véase la protección en alzado del TRAFO 1)
61
Familias
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PROYECTOS COMO GRUPOS.
Otro de los usos, que tienen los grupos es para exportar los grupos y convertirlos en modelos que puedan ser
vinculados posteriormente. Como veis en el pantallazo también se lleva los grupos de detalles. También se
puede hacer la inversa, cargar un modelo como grupo. Pudiendo incluir niveles y rejillas.
62
Familias
Veamos esto con un ejemplo más sencillo. He creado un grupo con cuatro mesas y
las he repartido por las plantas tercera y cuarta. Vale, cuando termino este trabajo,
me doy cuenta de que estas mesas estarían más ordenadas en un archivo externo.
Así que seleccionamos todos los grupos del proyecto y lo convertimos en un grupo
mayor “MOB‐PLANTAS‐3 y 4”, para posteriormente exportarlo, esta vez sin
detalles.
Cuando abrimos el archivo vemos que tenemos los elementos que hemos exportado como grupo con los
niveles a los que éstos estaban asociados. Ya sólo quedaría vincularlo.
Existe otra forma de realizar esta maniobra más directa. Cuando seleccionamos un
grupo nos aparece la opción Vincular. Si pulsamos nos ofrece la posibilidades:
Reemplazar el grupo con el vínculo generado. Es decir, generar la
referencia y dejarla ya vinculado.
Reemplazar con un archivo el grupo existente, es decir sustituir con el
contenido de un archivo el contenido del grupo existente.
Enlazar vínculo nos permite convertir en un grupo un modelo vinculado.
Importante.
Para terminar, quiero comentaros lo siguiente. Los grupos
solo aceptan las modificaciones de tipo o de ejemplar
editando algún grupo que las contengan. De lo contrario
te Invita a que no lo hagas o explotar el grupo en cuestión.
63
Familias
PÁGINA INICIAL
Como sabéis podemos dejar una vista o un plano como vista inicial del
modelo. Es bastante útil sobre todo si trabajamos con modelos de gran
tamaño. Ya que evita abrir vistas con peso que pudieran haber quedado,
como activas en sesiones anteriores. Para establecerla hay que ir al menú
Gestionar.
Aunque el objetivo principal es el que he descrito anteriormente, con lo cual debe ser una vista liviana; sí
podemos aprovechar esta vista en lo que veamos nos pueda ser útil. Veamos este ejemplo que he generado.
Una imagen descriptiva, porque queda chulo y da una información rápida de en qué modelo estamos.
Nombre del proyecto. Lo toma de los datos de proyecto.
Número de proyecto.
Leyendas. Agrupamos las leyendas aquí para su consulta.
Rutas. Rutas que nos puedan venir bien tener presentes.
Tablón. Aquí podríamos hacer comentarios de entregas, objetivos… Estaría bien insertar una tabla con
el planning más inmediato.
Tomad el pantallazo como una idea. La imagen debe ser más representativa de la instalación y una referencia a
la instalación.
64
Familias
CONECTORES DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN EN FAMILIAS
Revit dispone de cuatro tipos de conectores de modelo y otro, denominado eléctrico que está dirigido a la
organización de circuitos y sistemas lógicos y que hablaremos posteriormente.
Estos conectores se emplazan en las familias por cara o plano de trabajo, ubicándose en el eje. Aunque no es
imposible, modificar la posición respecto a la cara o el plano se hace con gran dificultad y no siempre se
consigue la posición deseada. Para facilitar el posicionamiento propongo lo siguiente.
He creado dos familias basadas en cara, con una extrusión, una rectangular y otra circular. A estas les he
asignado Parámetros de ejemplar de material, Inicio y Final de Extrusión; y Diámetro de Conector (el parámetro
de radio nos sirve para conformar la extrusión). Asimismo he puesto un parámetro de visibilidad por si
queremos visualizar el soporte del conector. Éste último parámetro es de tipo porque me he dado cuenta que
si lo hacemos de ejemplar, luego no hay forma de volverlo a activar.
El rectangular es igual con la diferencia de que en éste tendremos Ancho y Fondo, en vez de Diámetro.
Se crean dos tipos Visible e Invisible.
Genero una familia anfitrión y ubico un soporte para cada tipo de conector (hay que recordar que los
conductos tienen tres tipos: rectangular, redondo y oval, este último se controla con alto y ancho)
Parámetros tanto para la base como para el conector. Ambos
toman el mismo tamaño.
65
Familias
De esta forma al configurar la familia, nos permite lo
siguiete:
Posicionar el conector en su posición correcta,
quedando vinculado a la cara del elemento.
Que la geometría, esté adaptada al conector.
Asimismo, en ocasiones, nos interesará posicionar el conector en Z. Para ello utilizaremos los parámetros inicio
y fin extrusión. Veamos varios ejemplos…
En el primero, por abajo, hemos dado un cota de 110 por fuera
del anfitrión (Extrusión_ Inicio =0, Extrusión_ Final =110.
En el segundo, hemos embebido la toma 100 (Extrusión_ Inicio =
‐110, Extrusión_ Fin=‐100).
En el tercero hemos hecho invisible el soporte del conector.
Interesa comentar, que gobernamos de esta forma la extrusión
para que el conector quede en la dirección correcta. Ya que si
sólo le diéramos el valor negativo al Final de la Extrusión, el
conector nos quedaría mirando al interior.
PROPIEDADES DE LOS CONECTORES
Ya tenemos contralada la posición y la elevación del conector en la cara. Ahora toca dotar de propiedades al
conector.
Empecemos por Mecánicas. Si tomamos el primer conector redondo que generamos, en propiedades, vemos lo
siguientes datos.
66
Familias
Las Cotas las tenemos cumplidas con la Forma y el Diámetro, pero tenemos otros valores que debemos
cumplimentar obligatoriamente, y otras recomendablemente. Veamos lo que pone la ayuda e intentemos
comprender lo más posible.
Mecánica (Climatización)
Restricciones
Bucle de borde centrado Método de colocación de conector (sólo lectura) Sistema.
Ángulo Se utiliza para las familias de ángulos ajustables (como los codos y las tes ajustables),
para introducir el valor del ángulo en la familia a partir de componentes conectados.
Efectivamente, aquí no podemos ajustar este parámetro. La razón principal es que
no es una familia de Codos o Tes. Además si queremos utilizar este parámetro,
tendremos que dejar la Clasificación de Sistema en “Ajuste”
Gráficos
Tamaño en pantalla El tamaño del conector se mostrará dentro del Editor de familias. Pues vale, pero yo
no veo esta opción.
Mecánica
Factor de flujo Porcentaje del flujo del sistema atribuido a este conector. Sólo está activo cuando la
Configuración de flujo está establecida como Sistema. Nos permite poner este ratio.
Se recomienda parámetro de tipo.
Coeficiente de pérdida Sólo está activo cuando el Método de pérdida es Coeficiente. Nos permite poner
este ratio. Se recomienda parámetro de tipo.
Configuración de flujo Los valores posibles son: Calculado, Predefinido, Sistema. Desarrollar
Dirección de flujo Los valores posibles son: Entrada, Salida, Bidireccional.
Tipo de sistema Los valores posibles son: Suministro de aire, Aire de retorno, Aire viciado, Otro, Sin
definir. Yo esto no lo veo.
Método de pérdida Los valores posibles son: Coeficiente de tabla ASHRAE, Coeficiente específico, Pérdida
específica y Sin definir. Lo de la tabla ASHRAE no lo veo
Clasificación de sistema Los valores posibles son: Aire viciado, Suministro de aire, Aire de retorno y Global.
Falta Otro aire y Ajuste.
Mecánico - Flujo de aire
Pérdida de carga La pérdida de carga calculada a través del método de cálculo definido en
Configuración mecánica.
Flujo La cantidad de aire que fluye por este conector.
Cotas
Forma Los valores posibles son: Rectangular o Redondo.
Altura La altura del conector cuando se define la Forma como rectangular.
Anchura La anchura del conector cuando se define la Forma como rectangular.
Radio El radio del conector cuando se define la Forma como redonda.
Datos de identidad
Índice Un identificador único para un conector en una familia (sólo lectura) No lo veo.
Conector principal Los valores posibles son: Verdadero o Falso (sólo lectura). Solamente se permite un
único conector como principal para cada disciplina en cada familia. Los datos de
Climatización de la familia que se muestran en una tabla de planificación proceden
del conector principal. No lo veo, pero esto trata de cuando enlazamos dos
conectores. Uno de ellos puede ser el principal
67
Familias
Índice de conectores de vínculos El índice del conector vinculado, si no hay ninguno el valor es ‐1. (sólo lectura).
Descripción de conector Una descripción del conector. Permite una pequeña descripción.
Servicio Indica si el conector se exporta en un servicio de emplazamiento a un archivo de
Autodesk Exchange (ADSK). Esta es para nota.
Consulte Importación de componentes de edificación.
Para tuberías es muy similar, así que dejo la tabla y destaco las direntes.
Mecánica (tuberías)
Restricciones
Bucle de borde centrado Método de colocación de conector (sólo lectura)
Ángulo Se utiliza para las familias de ángulos ajustables (como los codos y las tes ajustables),
para introducir el valor del ángulo en la familia a partir de componentes conectados.
Gráficos
Tamaño en pantalla El tamaño del conector se mostrará dentro del Editor de familias.
Mecánica
Unidades de aparatos Sólo está activo cuando el tipo de sistema está establecido como Sanitario, Agua
caliente doméstica o Agua fría doméstica y la Configuración de flujo está establecida
como Unidades de aparatos.
Factor de flujo Porcentaje del flujo del sistema atribuido a este conector. Sólo está activo cuando la
Configuración de flujo está establecida como Sistema.
Flujo Coeficiente de flujo volumétrico de fluido a través de un conector.
Pérdida de carga La pérdida de carga calculada a través del método de cálculo definido en
Configuración mecánica.
Configuración de flujo Los valores posibles son: Calculado, Predefinido, Sistema.
Dirección de flujo Los valores posibles son: Entrada, Salida, Bidireccional. La opción Bidireccional sólo
está activa cuando la Configuración de flujo es Calculado.
Método de pérdida Los valores posibles son: Pérdida específica, Coeficiente específico y Sin definir. Pone
coeficiente K
Permitir ajustes de pendiente Los valores posibles son: seleccionado o no seleccionado.
Tipo de sistema Los valores posibles son: Sin definir, Suministro hidrónico, Retorno hidrónico,
Sanitario, Agua fría doméstica, Agua caliente doméstica, Protección contra incendios,
Otros. Esto ya no existe.
Método de pérdida Los valores posibles son: Pérdida específica, Coeficiente específico, Coeficiente K de
tabla y Sin definir. Esta es igual que la anterior y viene más completo.
Clasificación de sistema Los valores posibles son:
Suministro hidrónico
Retorno hidrónico
Sanitario
Ventilación
Agua caliente doméstica
Agua fría doméstica
Otros
Protección contra incendios húmeda
Protección contra incendios seca
Protección contra incendios preventiva
Protección contra incendios de otro tipo
68
Familias
Unión
Global.
Cotas
Radio El radio nominal del conector.
Diámetro El diámetro nominal del conector.
Diámetro interno El diámetro interno del conector.
Datos de identidad
Índice Un identificador único para un conector en una familia (sólo lectura)
Conector principal Los valores posibles son: Verdadero o Falso (sólo lectura). Solamente se permite un
único conector como principal para cada disciplina en cada familia. Los datos de
tuberías de la familia que se muestran en una tabla de planificación proceden del
conector principal.
Índice de conectores de vínculos El índice del conector vinculado, si no hay ninguno el valor es ‐1. (sólo lectura).
Descripción de conector Una descripción del conector.
Servicio Indica si el conector se exporta en un servicio de emplazamiento a un archivo de
Autodesk Exchange (ADSK).
Consulte Importación de componentes de edificación.
CONECTORES MÚLTIPLES PARA TUBO ELÉCTRICO
Conector Tubo Eléctrico. Estos conectores son muy sencillos y tienen una variante que no tienen los otros,
Conector de superficie. Al crear el conector, escogemos la opción y lo basamos en una cara que previamente
hemos configurado. Como resultado tenemos la primera figura…
69
Familias
… una vez insertada la familia al pulsar sobre el conector y en el menú del botón derecho, seleccionamos
“Dibujar tubo desde cara”. A continuación nos ofrece una pantalla para colocar el conector (esto lo hacemos
con las cotas temporales). Cuando esté ubicado el conector damos a “Finalizar Conexión”. No hay que
preocuparse por la sección del conector porque se adapta al tubo que deriva de él. Luego sólo queda repetir el
proceso tantas veces necesitemos.
CONECTORES ELÉCTRICOS
Estos conectores, como veremos más adelante, no solo son eléctricos sino que permiten asociar los elementos
a otros sistemas. La mayoría de los valores vienen dados por la configuración del sistema, que trataremos en
otro capítulo. Además, dependiendo del tipo de familia estos parámetros varían sensiblemente. Por tanto
vamos a ver los valores por encima y así dejar preparada la mente para nuevos retos.
Eléctrico
Restricciones
Bucle de borde centrado Método de colocación de conector (sólo lectura)
Gráficos
Tamaño en pantalla El tamaño del conector se mostrará dentro del Editor de familias.
Cargas - Eléctricas
Fase 3 de carga verdadera Se calcula basándose en (Fase 3 de carga aparente) x (Factor de potencia).
Fase 2 de carga verdadera Se calcula basándose en (Fase 2 de carga aparente) x (Factor de potencia).
Fase 1 de carga verdadera Se calcula basándose en (Fase 1 de carga aparente) x (Factor de potencia).
Factor de potencia Porcentaje de la potencia atribuido a este conector. Sólo está activo cuando se ha
especificado que el tipo de sistema es Potencia.
Fase 3 de carga aparente Se calcula basándose en (Voltaje) x (Corriente ‐ Fase 3). Sólo está activa cuando el valor
de Carga equilibrada es Falso, se ha especificado que el tipo de sistema es Potencia y el
número de polos >2. Sólo en desequilibradas
Fase 2 de carga aparente Se calcula basándose en (Voltaje) x (Corriente ‐ Fase 2). Sólo está activa cuando el valor
de Carga equilibrada es Falso, se ha especificado que el tipo de sistema es Potencia y el
número de polos >1. Sólo en desequilibradas
Fase 1 de carga aparente Se calcula basándose en (Voltaje) x (Corriente ‐ Fase 1). Sólo está activa cuando el valor
de Carga equilibrada es Falso y se ha especificado que el tipo de sistema es Potencia.
Equilibradas y desequilibradas
Carga aparente Se calcula basándose en (Voltaje) x (Corriente). Sólo está activa cuando el valor de Carga
equilibrada es Verdadero y se ha especificado que el tipo de sistema es Potencia.
Voltaje El voltaje se indica en el conector. Sólo está activo cuando el tipo de sistema es Potencia.
Las más usadas serán 230V para 1 polo (monofásica) y 400V para 3 polos (trifásica). Hay
otras como 24V o 15kV. Para el número de polos siempre pondremos los conductores en
70
Familias
carga, el resto de conductores vendrán marcados por la configuración MEP.
Tipo de sistema Los valores posibles son:
Datos
Potencia ‐ Equilibrada
Potencia ‐ Desequilibrada
Teléfono
Seguridad
Alarma de incendios
Timbre de enfermería
Controles
Comunicación.
Clasificación de la carga Los valores posibles son: Climatización, Iluminación, Potencia, Otros. O los que te venga
en gana, ya que puedes generar tantos parámetros como quieras. Como siempre, si
establecemos un parámetro para esta clasificación lo podremos gobernar desde el
proyecto; de lo contrario debemos usar o generar un parámetro compartido.
Estado del factor de potencia Los valores posibles son: Retardo de fase, Avance de fase.
Número de polos Los valores posibles son: 1, 2 ó 3.
Datos de identidad
Índice Un identificador único para un conector en una familia (sólo lectura)
Conector principal Los valores posibles son: Verdadero o Falso (sólo lectura). Solamente se permite un único
conector como principal para cada disciplina en cada familia. Los datos eléctricos de la
familia que se muestran en una tabla de planificación proceden del conector principal.
Descripción de conector Una descripción del conector.
Servicio Indica si el conector se exporta en un servicio de emplazamiento a un archivo de
Autodesk Exchange (ADSK). Determinamos el servicio de esta familia. Por ejemplo
Iluminación.
Consulte Importación de componentes de edificación.
71
Familias
ALMACENAMIENTO DE FAMILIAS
No es tarea fácil ordenar nuestras familias, enrutamientos y materiales, de tal forma que tengan una fácil
localización y nos asegure tener actualizadas las modificaciones que se hayan generado estructurales y de tipo.
Siempre he tenido la idea de tener un archivo que contuviera todas las familias y como resultado paso a
detallaros este archivo “CONTENEDOR_FAMILIAS” que quiero que toméis solo como un embrión y que
dependerá mucho de la colaboración de todo el equipo para que se convierta en la joya de la corona. Insisto en
el tema de que no he hecho más que arrancar la idea y que, por tanto, ni contempla todas las instalaciones ni
se encuentran todas las divisiones que probablemente necesitemos. Sin más rollo, paso a detallaros la idea.
Empecemos con este pantallazo Sección “00‐00‐GENERAL”
La idea es hacer una estructura como la de un Gran Almacén. De tal forma que
encontremos los objetos en su correspondiente nivel. Para ello he generado las vistas
de planta y sección que vendrán ordenados por prefijos de indexación.
Como veis es muy intuitivo y de esta forma iremos donde necesitamos. Entre estos
niveles, además de las categorías habituales, se encuentran los siguientes niveles:
Árboles (este pantallazo queda fuera del General para evitar una sobrecarga
de la vista).
Atrezo. En ocasiones necesitamos de elementos de mobiliario para justificar
o documentar nuestras acciones.
Herrajes. Más que herrajes son útiles como soportes, cerramientos, rejillas,
tapas, tramex, etc.
Además en cada nivel etiquetaremos las familias para una más fácil comprensión.
Ejemplo de nivel de equipos eléctricos.
Arbolitos.
72
Familias
He generado varias tablas de planificación
Son del tipo multicategoría con lo cual nos reflejan todas y cada
una de las familias insertadas. Para poder agrupar las Categorías
he generado un código index donde agrupar las categorías.
Después las he pormenorizado, por filtro.
Desde ellas podremos modificar los atributos de ejemplar de las
familias. Por ejemplo el de fabricante, es uno de los que he dejado
insertado, para así saber cuáles tienen un origen real, pero la idea
es hacer tantas como necesitemos.
Algunos comentarios más:
Los tipos que nos vengan configurados del proveedor los insertaremos todos, aunque no figuraremos más que los más
representativos, por el contrario, todos aquellos tipos que hayamos tenido que estar desarrollando de acuerdo con un
catálogo lo dejaremos representado o al menos archivado.
Aunque la idea original es mantener todas las familias en un mismo archivo, puede darse que empiece a estar demasiado
sobre cargado. Tened un poco de paciencia. La pantalla de inicio siempre será liviana y dirigiéndonos a la vista concreta no
sufre tanto el ordenador.
MONTAJES COMPLETOS
Ésta es otra de las ideas que tengo, tener en un archivo montajes completos e ir tomando lo que se necesite.
73
Familias
TABLAS DE PLANIFICACIÓN
A estas alturas, todos sabemos, más o menos, como se elaboran; además ya hemos tocado en varios apartados
este tema (ver capítulo de lista de vistas). Recapitulemos e intentemos ver todas las posibilidades que nos
proporcionan.
Empecemos con un caso práctico sencillo. Una tabla de rociadores.
Al clicar sobre el icono nos sale esto.
Seleccionamos la categoría.
El nombre nos da uno por defecto.
Nos pregunta si queremos que sea una Tabla de
edificación o Claves de la tabla de planificación.
Elegimos la primera, sin olvidarnos de tratar la
segunda, más adelante.
Fase. De momento lo dejamos en nueva construcción.
La configuración es la siguiente.
Campos. Hemos seleccionado estos tres, donde cabe mencionar el campo “Recuento”, necesario para sacar las unidades.
o Añadir parámetro… Nos permite añadir un parámetro de proyecto o compartido. Ésta es una forma sencilla de
asociar parámetros a una categoría.
o Valor calculado. Nos permite añadir un campo con el resultado de una fórmula. Lo veremos más adelante.
Filtro. Como ejemplo he quitado los elementos que estén asociados al Nivel 2.
Clasificación. Aquí definimos con qué criterios queremos que nos disponga los datos la tabla. Para una correcta visualización es
aconsejable que este orden sea coincidente con el orden de los campos. Dos cosas a tener en cuenta.
o Si lo que queremos es que la tabla nos figure un número de registros coincidentes con las variaciones de
clasificación, tendremos que desactivar la casilla “Detallar cada ejemplar”.
o Totales generales. Nos da el número de registros de la tabla. Esto puede resultar, más o menos útil, pero es
imprescindible activarlo si queremos calcular los totales de los campos de la tabla.
o En ocasiones, para obtener una tabla dividida por apartados seleccionaremos “Encabezamiento” para que nos
preceda como título cada una de las variaciones de ese campo. Esto se suelo combinar con “Campo oculto” en el
capítulo Formato.
Formato. Nos permite modificar:
o El Nombre del Encabezamiento y alineaciones de texto de encabezado y columna.
o Ocultar el campo o columna.
o Mostrar Condicionales en plano. Esto es que estos condicionales pueden ser de trabajo o querer, asimismo, que
figuren en las presentaciones.
o Calcular Totales. Calcula los totales de esa columna. Esto debe ir combinado con Totales generales.
Veamos el resultado y algunas variantes.
74
Familias
Agrupado por nivel Agrupado por elemento Encabezamiento por niveles
Ahora creemos una de tuberías. La mecánica es similar, pero de necesitar una tabla por niveles nos
encontramos con que Revit no nos da este parámetro. Veamos cómo solucionarlo.
PARÁMETRO “COF‐NIVEL_TABLA‐01” Y PLANTILLAS DE SUPERVISIÓN
Recapitulando lo comentado en el capítulo de parámetros, teníamos dos parámetros de para las familias para
este cometido el “COF‐Nivel_Tabla‐01” para los niveles definitivos, y el “COF‐Nivel_Tabla‐02” para posible
mediciones temporales que podamos necesitar. Recordemos, asimismo, que ambos son de ejemplar.
La asignación de valor a este parámetros es muy sencilla, basta con marcar los elementos y rellenar el campo
con lo que convengamos, ya sea directamente o a través de una tabla. Eso sí, hay que recordar, que al no ser
automático, DEBEMOS EXTREMAR LAS PRECAUCIONES, y para ello he ideado lo siguiente.
Antes de nada, indicar que lo niveles los numeraremos de la siguiente forma:
Sobre rasante: P00, P01, P02, etc.
Bajo rasante: PS1, PS2, PS3, etc.
Para plantas raras, como entreplantas, casetones, etc. el nombre de nivel con tres dígitos precedido
por una “P”. He estado tentado de proponer un código index para que se quedaran ordenados; algo
así como 01‐PS3, 02‐PS2…, pero me ha parecido un tanto farragoso. Lo vemos juntos.
Generamos una sección “PCI‐TRA‐EX‐TAB‐AZ‐Niveles por colores”, que contenga la totalidad de la obra (ancho
y fondo) y una en 3D “PCI‐TRA‐EX‐TAB‐3D‐Niveles por colores” y le aplicamos esta plantilla.
De esta forma podemos comprobar de un vistazo si los elementos están bien asociados.
75
Familias
Otra forma de revisar estos niveles es a través de las tablas con el parámetro “Elevación Invertida”. Este parámetro nos
indica a qué altura está el objeto respecto al Nivel 0 del modelo. Entonces, si ponemos las dos columnas al lado podremos
contrastar, con cierta facilidad, si existe un error. Dado que teniendo en cuenta los rangos de los niveles que nos
entretienen en este ejemplo, podremos supervisar si se encuentra en nivel indicado.
Cuando estaba haciendo este ejemplo me ha ocurrido algo de lo que quería tratar más adelante, pero ya que ha salido, lo
comento ahora.
DATOS ERRÓNEOS EN UNA TABLA POR CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Y Esto me gustaría dejarlo lo más claro que pueda. En el ejemplo clasifiqué la tabla por los dos campos de los que estaba
hablando, despreciando el resto de campos, que había metido en la tabla. Vale, si nos fijamos en las longitudes, nos salen
un montón de incoherencias y algunos campos en blanco, como si no hubiera tubería de esa sección. En la siguiente
imagen, donde activé “Calcular Totales”, me dio medidas sin tamaño asignado. La razón está en que Revit nos da las
mediciones cuando los campos clasificados coinciden con el campo de tamaño, es decir como un AND. Ahora si bajo los
campos principales existen varios tamaños no los computa.
En el segundo caso, hace una pelota con lo que le sobra y lo mete en los registros coincidentes por los primeros campos,
omitiendo en el registro el campo “Tamaño”. TENGAMOS ESPECIAL CUIDADO CON ESTO.
Un correcto agrupamiento sería el siguiente:
76
Familias
Esta agrupación sí nos da las mediciones con los criterios
que queremos. Aprovechando el pantallazo observemos
un par de cosas:
La Elevación invertida nos figura en blanco, dado
que en los campos maestros coinciden en
elementos con distintas elevaciones.
El tema de poner los campos como encabezados
resulta interesante.
VALORES CALCULADOS
HALLAR EL NIVEL CON REFERENCIA A LA ELEVACIÓN INVERTIDA
Como hemos estudiado tantas posibilidades del programa, veamos si somos capaces de automatizar más el
tema de los niveles. Para ello vamos a servirnos de estos campos, que nos permite aplicar tanto fórmulas
aritméticas como lógicas.
La sistemática es similar a la configuración de parámetros, permitiendo actuar sobre seis disciplinas, con
parámetros dependientes a éstas. Inserto estos pantallazos para que tengamos presente sus múltiples
posibilidades.
La estrategia es la siguiente:
1. Establecer tantos campos como niveles con un valor sí/no. A este valor le aplicaremos la booleana
AND, delimitando el rango del nivel. Para que nos devuelve Falso o Verdadero. Por ejemplo:
Nivel 1= AND(Elevación invertida > 3600 mm, Elevación invertida < 7200 mm)
2. Generamos otro Valor Calculado “Nivel_def” condicionando la salida ¿recordáis la orden if?
if(Nivel 1, "P01", if(Nivel 2, "P02",if(Nivel 3, "P03",if(Nivel 4, "P04","NULO"))))
Pues, funciona de maravilla…
77
Familias
En la imagen de la izquierda podemos ver como los valores de nivel se
corresponden con las cotas y en la imagen de arriba, implementando los
campos de Tamaño y longitud, nos lista las mediciones por nivel. Nótese
que en el campo Elevación invertida nos desaparecen datos, por la misma
razón que hemos comentado antes.
Asimismo, con este Valor calculado podemos asignar
el valor de “COF‐FAM‐Nivel_Tabla‐1” con toda
comodidad, y sin miedo a incurrir en un error.
COMENTARIOS SOBRE ESTE PROCESO. Primero decir que en él está la esencia de este informe: la
acumulación de conocimientos en común para que reverberando otros procesos podamos llegar a soluciones
que ni siquiera habíamos pensado.
Las mediciones por nivel me han preocupado siempre por su interacción manual y, como habéis visto había
ideado varios procesos para poder supervisarlas. Bueno, pues hoy, por fin, creo que ya tenemos una forma de
poder darlas con toda seguridad y comodidad. Alguien podría decir que existe el problema de los segmentos
que se encuentren en la vertical, pero seguro que eso no supondrá un problema en el mismo momento que le
dediquemos un subproyecto y lo filtremos.
Por otra parte, cabría pensar que ya no necesitamos el parámetro “COF‐FAM‐Nivel_Tabla‐1”. Bueno, hay que
recordar que los valores calculados sólo se representan en la tabla y si queremos que la familia mantenga este
valor, debemos servirnos de este parámetro. Eso sí para todas las mediciones que saquemos en el día a día
utilizaremos el valor calculado, que nos garantiza su exactitud.
Para terminar, quisiera explicar algo más. Seguramente alguien piense que podíamos haber anidado las
condiciones AND en la propia función IF. Es cierto, pero yo nunca lo hago así. La razón es que pormenorizando
los datos, nos resulta más fácil su seguimiento, además las condiciones de nivel no serán igual en los modelos,
con lo que solo alterando los campos de nivel, la fórmula no necesita de ser modificada.
VALOR CALCULADO PORCENTAJE
Calcula porcentajes sobre los totales generales o sobre otro campo. La mecánica es sencilla: una vez dentro,
das el nombre y sobre el campo que quieres que se divida. Presento un par de imágenes sobre el porcentaje de
cada tamaño sobre el total o sobre una de las secciones. Este apartado queda muy simplón y seguramente
utilizaremos valores de este tipo para otras situaciones. Así que de momento un saco de cemento.
78
Familias
CAMPOS CLAVE
Se utilizan para asociar campos a valores, quedando de estos asociados de forma unívoca. De tal forma que si
queda gobernado por este campo clave.
De partida, para el tipo de categoría que tenemos en el ejemplo (tuberías) no nos permite gran cosa, ya que
sólo me ofrece el campo “comentarios”, pero esto no significa que no podamos sacar provecho de esta potente
herramienta para esta categoría; podemos generar parámetros de proyecto que nos puedan ser útiles. Dicho
todo esto, prefiero posponer la explicación al capítulo de los espacios, donde podremos ver en profundidad
todas las posibilidades que tienen y así extrapolar estos conocimientos a las categorías que, en un principio,
Revit no tiene preparadas.
79
Familias
80
Segunda Fase
Espacios y
Exportaciones
Descripción y funcionamiento
Espacios
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
¿QUÉ ES UN ESPACIO EN REVIT? ............................................................................................................................. 3
disposición y descripción de espacios ..................................................................................................................... 4
uso de los espacios con una instalación eléctrica ................................................................................................... 7
CONFIGURACIÓN DE FAMILIAS DE LUMINARIAS ................................................................................................ 7
FOTOMETRÍA ................................................................................................................................................... 7
PROPIEDADES DEL CONECTOR ...................................................................................................................... 10
cálculo de potencias e iluminación media por espacios.................................................................................... 11
claves de tabla de planificación ..................................................................................................................... 11
Valores calculados sí/no ................................................................................................................................ 13
TABLA DE PLANIFICACIÓN INCRUSTADA ....................................................................................................... 14
ESQUEMAS DE COLOR ................................................................................................................................... 16
zonas de climatización ................................................................................................................................... 16
instalación eléctrica (continuación)....................................................................................................................... 17
configuración mep eléctrica .............................................................................................................................. 17
American Wire Gauge o AWG ....................................................................................................................... 18
Secciones Europeas adaptadas al Sistema de Revit. ..................................................................................... 18
distribución de circuitos a elementos del modelo ............................................................................................ 22
alimentación .................................................................................................................................................. 22
INSTALACIONES ............................................................................................................................................. 22
CUADROS ELÉCTRICOS ................................................................................................................................... 22
LET’S START ....................................................................................................................................................... 24
aSignar puntos de luz a un circuito ................................................................................................................ 24
NAVEGADOR DE SISTEMAS. ........................................................................................................................... 24
TABLAS DE PLANIFICACIÓN DE PANELES ....................................................................................................... 25
1
Espacios
Instalación de Emergencias. .............................................................................................................................. 28
cuadros de subdivisión .................................................................................................................................. 29
cableados ........................................................................................................................................................... 30
CAJAS DE CONEXIÓN ..................................................................................................................................... 31
tabla de circuitos ........................................................................................................................................... 32
Cables dibujados directamente ..................................................................................................................... 33
distribución primaria ......................................................................................................................................... 34
2
Espacios
INTRODUCCIÓN
Empezamos esta nueva cabalgadura con la descripción y el manejo de los espacios. Es una herramienta muy
potente y la base de cualquier modelo BIM. Asimismo exploraremos las diferentes salidas estándar que nos
proporciona Revit para la interconexión con otros programas.
¿QUÉ ES UN ESPACIO EN REVIT?
3
Espacios
DISPOSICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS
Vamos a ver un caso práctico. He generado una arquitectura variada de ámbito hospitalario, donde
encontraremos distintas dependencias a la que aplicarles distintitos atributos.
Conviene, de todas formas, aclarar las distintas formas que tenemos de ver los espacios. Para ello nos vamos a
Propiedades de vista, Modelo, Espacio. Las opciones son Interior y Referencia (se pueden combinar).
Interior Referencia
Hagamos un par de ajustes .Primero en la recepción que se nos ha quedado asociada al pasillo. Para ello
utilizamos la orden Separador de espacio y reasignamos el espacio.
4
Espacios
Asimismo la altura del espacio no se corresponde con la real. Aunque el techo figura como límite, al generar el
espacio la cota de elevación era inferior a los 2,60 m (altura del techo). Llegados a esta situación tenemos dos
opciones, ajustarlo por desfase desde el nivel inferior o por delimitarlos por nivel superior. Yo he generado un
nivel de Falso Techo para poder rectificarlo desde la tabla de planificación, como veremos más adelante.
Por si alguno se le ocurre. Efectivamente tras limitar el espacio se puede borrar el nivel de techo. El espacio
queda con una limitación superior de 5038 (que es la suma de 2600, que tiene el techo y de los 2438 que Revit
asigna por defecto) que al chocar con el techo queda limitado.
Ahora tenemos que asignar las caraterísticas a cada espacio. Esto lo podemos hacer directamente a cada
espacio o utilizar una tabla de planificación. Hagámoslo con la tabla. Lo primero es identificar qué numero le ha
dado Revit a cada espacio. Para ello nos valemos de una etiqueta con el número de espacio.
He incluido en la tabla:
Nivel, Número, Nombre, Tipo de espacio.
Lo primero que voy a hacer es suprimir los espacios que no quiero. Estos los tenía de una
muestra que hice, y nos viene bien para aprender a suprimirlos. Marcamos los registros y
los suprimimos. Ésta es la única forma eficaz que he visto para hacerlo.
A continuación, editando las etiquetas ordeno los espacios de izquierda a derecha y de
norte a sur.
5
Espacios
A continuación ponemos el nombre del espacio y el tipo de espacio. El nombre es completamente
personalizable, pero el tipo de espacio sí está limitado por lo que nos ofrece Revit. Así que la denominación no
siempre se ajustará exactamente a lo que queremos indicar y lo que es peor, al no poder duplicarlos los
ajustes, si queremos alguna variante sobre el tipo de espacio, tendremos que utilizar uno que se parezca aún
menos.
Los primeros parámetros son de configuración directa y los tres últimos se rigen por tablas de planificación que
nos permiten configurarlos por horarios. Aquí sí podemos generar nuevas y duplicadas.
Después de rellenar todos los campos los espacios nos quedan con la siguiente configuración.
6
Espacios
USO DE LOS ESPACIOS CON UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Veamos un ejemplo de cómo servirnos de los espacios para nuestras instalaciones. Aunque voy a explicarlo a
través de una instalación eléctrica, que es lo que más conozco, muchos de los procesos serán aprovechables
para el resto de instalaciones.
Empecemos con la instalación de alumbrado. Lo primero es analizar qué propiedades nos da Revit
directamente. Así que he generado una familia nueva de luminarias para garantizarme que todo lo que se
encuentre en ella sea original de Revit.
CONFIGURACIÓN DE FAMILIAS DE LUMINARIAS
Elegimos la categoría luminarias y el título OmniClass
“Downlights” que se encuentra dentro de las luminarias
internas direccionables (desgraciadamente no tiene nada que
ver con direcciones DALI ni nada por el estilo, se refiere a la
dirección de la luz.
Origen de luz.
Punto de cálculo de habitación. Esto no es necesario, porque la
luminaria trabaja en perpendicular, pero en caso de que la
luminaria se encuentre fuera de la estancia, estiraremos le
conector la distancia necesaria, como en la figura.
Los parámetros que nos habilita son los siguientes:
Electricidad. (ambos son informativos)
Lámpara.
Comentarios de vataje.
Eléctrico – iluminación y cargas. Estos dos parámetros nos vienen
gobernados por el conector eléctrico. Lo vemos luego. No obstante
hay que vigilar este parámetro cuando no nos den bien los
cálculos.
Cotas. Estos son los parámetros de geometría, PERO hay uno que
genera Revit por defecto:
“Tamaño de símbolo de origen de luz”. Nos toma por
defecto un tamaño que podemos modificar. Veremos
más adelante como.
Fotometría. Veámoslo en profundidad.
FOTOMETRÍA
Cambio de temperatura de color de luz atenuada. Nos permite: Ninguno o Curva de lámpara incandescente.
Sorprende, puesto que la variación mayor la sufren las lámparas fluorescentes. En fin lo dejamos en ninguno.
Temperatura de color. Aquí sí tenemos más suerte. Nos propone varios valores Kelvin por lámpara y de no
ajustarse ninguno nos permite personalizarla, lo dejamos en 4.230 K.
7
Espacios
Factor de pérdida de luminosidad. Nos permite Asignara el valor directamente o a través de distintos valores.
Lo dejamos en 1.
Filtro de Color. Elegimos el color. No permite poner ninguno, así que lo dejo en blanco.
Intensidad inicial.
Nos permite definir la intensidad lumínica de la luminaria por medio
de cuatro factores excluyentes, es decir, la modificación de uno
afecta a los otros tres, no pudiéndose combinar :
Vataje/Eficacia. Vatios de la lámpara y Lúmenes por m2.
Flujo luminoso. Valor en lúmenes.
Intensidad luminosa. Valor en candelas.
Iluminancia. Valor en lux a una distancia.
Longitud de línea de emisión. Este parámetro varía en función de la definición del origen de la luz. Veámoslo.
DEFINICIÓN DE ORIGEN DE LUZ
Al activar origen de luz, automáticamente, en la familia nos figura una geometría representativa del
comportamiento de la luz. Al seleccionarla nos permite definirlo. Como muestra he cogido una forma
rectangular y una distribución cónica. Automáticamente me ha generado unos parámetros nuevos vinculados a
los del origen de luz.
8
Espacios
ARCHIVOS IES (ILLUMINATING ENGENIEERING SOCIATY)
Si nos fijamos la línea de distribución de luz, uno de los iconos nos representa una malla.
Estas mallas son el estándar de transferencia electrónica de datos fotométricos. En dicho formato se establece
la secuencia en la que los datos fotométricos deben ser colocados. La norma que hace referencia a este
formato es ANSI/IESNA LM‐63‐02.
Son archivos texto, muy sencillos, en código ASCII/ANSI y tienen este formato.
Estos archivos vienen con las familias y en caso de no tener concretamente la luminaria, podemos bajarlos de
la web del fabricante o exportarlos a través del programa DiaLux.
La ruta donde se encuentran estos archivos es: C:\ProgramData\Autodesk\RVT 2015\IES
9
Espacios
PROPIEDADES DEL CONECTOR
Por último definimos las propiedades del conector.
Tipo de sistema. Potencia – Desequilibrada.
Numero de polos. Aquí ponemos sólo los
conductores en carga 1.
Estado del factor de potencia. Retardo de fase o
Avance de fase.
Clasificación de carga. Iluminación. Es importante
configurar al menos la carga para utilizar en los
espacios. Ver las imágenes de más abajo. Es muy
importante que la misma configuración que se haga
en la familia sea la del proyecto. HAY QUE
COMPROBARLO EN LA CONFIGURACIÓN MEP.
Cargar motor de subclasificación.
Voltaje. 230V
Cargas aparentes. Los establecemos por tipo.
Factor de potencia. Lo dejo a 1.
Una vez configurado todo esto he creado tres tipos A, B y C, con diferentes IES y adaptando las potencias a las
lámparas elegidas. Ancho y Alto del origen de la luz los he asociado a la geometría de la luminaria.
Asimismo he creado otra familia de downlight redondo para completar la planta.
Ya estamos listos para volver al proyecto.
10
Espacios
CÁLCULO DE POTENCIAS E ILUMINACIÓN MEDIA POR ESPACIOS.
Con los seis tipos de luminarias he equipado la planta.
Echemos un vistazo a la tabla de iluminación que he generado.
Tenemos Las cargas especificadas de potencia total y por m2 en paralelo con los valores reales. Por otra parte
también he insertado el campo iluminación media que no tengo con qué contrastarlo.
Ha funcionado bien, pero veamos si podemos clarificar más estos datos y aumentar aquellos que no tiene.
CLAVES DE TABLA DE PLANIFICACIÓN
Veamos este tema de la forma más sencilla, teniendo en cuenta que es una herramienta muy potente, pero, de
no tener claros los conceptos, nos pueda dar respuestas inesperadas y dejarnos clavados en el proceso.
Vamos a generar una tabla especificando la ilumancia por espacio. Para generarla, tenemos que elegir la
categoría sobre las que queremos crear estas claves, seleccionar “Claves de Tabla de Planificación” y asignar un
nombre de clave “lux‐por espacio”, que será, como más tarde veremos, el parámetro a vincular.
11
Espacios
He generado un parámetro “COF‐lux_espacio” en la
disciplina Electricidad de ilumancia. Y lo he asociado
a la tabla, conjuntamente con el parámetro “Tipo
de espacio”. Lo que te encuentras es que sólo tienes
los encabezados de los campos que has añadido
más el “Nombre de la clave”.
Lo siguiente es insertar registros, con el icono que
figura a la derecha. Por defecto en le Nombre de
Clave nos figura un número y lo sustituimos por la
definición clave: Almacenes, Despachos, etc. Una
vez hecho esto asignamos los valores de
iluminancia.
Ya está lista para utilizarla.
Ahora para utilizarla sólo tenemos que ir a nuestra tabla de espacios y asignar los campos clave. En este caso,
por comodidad, he generado una tablita de asignaciones agrupado por tipo de espacio. Con toda comodidad he
asignado el campo clave a los tipos de espacio. El campo “COF‐lux_espacio“ tiene en este caso un carácter de
comprobación o informativo, ya que no es modificable.
DESDE ESTE MISMO MOMENTO ESTOS TIPOS DE ESPACIO QUEDAN GOBERNADOS POR ESTE CAMPO CLAVE NO
PUDIENDOSE CAMBIAR A NO SER QUE LIBEREMOS (PONIENDO NINGUNO) EL ESPACIO O LE REASIGNEMOS
OTRO VALOR.
Por tanto, es ortodoxo haber puesto el nombre del campo clave “lux‐por espacio” puesto que de la forma que
lo he configurado todos aquellos aspectos extras que queramos implementar de esta forma tendrán que pasar
forzosamente por esta tabla. Anyway let’s continue…
12
Espacios
VALORES CALCULADOS SÍ/NO
Qué útiles son estos parámetros. Muchas de las funciones que directamente Revit no permite hacer
directamente, con un ligero rodeo, a través, de este parámetro lo conseguimos.
Carga de iluminación especificada < Carga de iluminación real Aquí sí podemos aplicar el formato condicional
Recapitulando. Tenemos unos requisitos de proyecto, donde debemos cumplir con una iluminación por tipo de
espacio que debemos cumplir con una potencia por m2 para este fin. Hemos generado tres valores calculados:
dos de potencia, por espacio y m2 y uno para la iluminancia. Éstos comparan los valores requeridos con los
reales (los que nos da Revit). Y les hemos aplicado unos valores condicionales pero un más fácil estudio.
Para poder añadir un campo que no tenía Revit para los espacios, hemos generado una tabla de campos clave;
asociando denominaciones de espacio a términos más generales que agrupan o clarifican más la actividad del
espacio. Dada esta estructura, el cambio de estos datos que pueda tener esta tabla de claves, sólo podrán
modificarse a través de ésta. El cambio de asignación de espacios se hará con el campo clave, como se ve en el
pantallazo, donde cambio la asignación de la recepción.
Los datos resultantes son: Tenemos más consumo del que debiéramos en Recepción. Los campos por espacio y
m2 son redundantes, pero ayudan a leerlo mejor. Diálisis Revisada y las habitaciones tienen una iluminación
insuficiente.
13
Espacios
TABLA DE PLANIFICACIÓN INCRUSTADA
Otra posibilidad que nos dan las tabla de espacios, es la de incrustar una
tabla de otro tipo de categoría. Las posibilidades son muy amplias, pero
como ejemplo vamos a aplicar una tabla de luminarias para especificar las
luminarias que tenemos por espacio.
14
Espacios
El proceso es el mismo que para cualquier tabla. En este
caso he añadido los campos Tipo y Recuento y los he
clasificado en este orden. Normalmente nos gustará que nos
diga el número de luminarias por tipo y espacio, con lo que
no debemos olvidar desactiva detallar cada ejemplar.
Es importante recordar que las configuraciones de las tablas
son independientes. En este caso hemos agrupado por dos
campos diferentes y hemos activado y desactiva “Detallar
cada ejemplar” según hemos convenido.
El resultado lo podemos ver abajo. La tabla nos presenta por
nombre de espacio las luminarias con las que está dotada,
permitiéndonos modificarlas directamente desde la tabla.
15
Espacios
ESQUEMAS DE COLOR
Al comienzo de este ejemplo he aplicado un esquema por superficie, con la intención de poder ver la vista
dividida por colores. Ahora vamos a ajustar estos colores al ejemplo que venimos viendo.
Se encuentra en Propiedades, Esquema de color. Sólo lo podemos usar en la vistas de planta.
Por defecto, nos ofrece todos los valores en uso en el modelo, pero en este ejemplo
lo vamos a hacer por rango. Para ello nos posicionamos en el valor “Al menos” y
añadimos los valores que queramos, quedando el intervalo entre el anterior y el
actual como rango.
Los campos modificables, en ambos casos, son Visible, Color, Patrón de relleno.
Por último añadimos una leyenda en le menú “Analizar” el icono que marco.
Nos queda este resultado.
ZONAS DE CLIMATIZACIÓN
Para terminar este primer análisis de las posibilidades de los espacios, vamos a ver una breve descripción de las
Zonas de Climatización, que se trata de agrupaciones de espacios para su tratamiento de climatización.
La mecánica es sencilla. Se marca un espacio y con un clic en el
icono nos da un interface para añadir espacios a la zona. Una
vez definidas las zonas se actúa sobre los parámetros de
ejemplar que nos proporciona.
Seguro que es muy útil.
16
Espacios
INSTALACIÓN ELÉCTRICA (CONTINUACIÓN)
Para definir instalaciones, necesitamos conocer varios aspectos a configurar. Voy a desarrollar una eléctrica
que, como siempre digo, además de documentar este tipo de instalación y encontrar puntos comunes para el
resto.
CONFIGURACIÓN MEP ELÉCTRICA
Aunque resulte aburrido repasemos todas las posibilidades por si en un futuro nos pudieran ser útiles.
Línea Oculta. Nos permite indicar si queremos líneas ocultas, el tipo de línea a utilizar y el desfase desde el
borde.
General.
Separador de conector eléctrico. Permite indicar qué símbolo utilizamos para separar los datos del
conector eléctrico y los de éste.
Estilo datos eléctricos. Nos permite indicar la forma expresar este dato.
Descripción de circuito.
Nomenclatura por fase A, B, C. Así es como lo denominan en América. En España es R, S y T. Lo
cambiamos.
Uso de mayúsculas en nombres de carga.
Ángulos. Esto es para las bandejas y lo tubos. Para esta disciplina sí nos deja utilizar cualquier ángulo.
Cableado.
La Temperatura ambiente para los cálculos debe ser de 40ºC. Las caídas de tensión no son globales sino que
son distintas si son para fuerza o alumbrado. Los datos reales son, siempre que se tenga un CT propio, 4,5%
para alumbrado y 6,5% para fuerza (estos valores recogen la suma de distribución y ramificación), salvo que el
proyecto diga otra cosa.
La separación de cruce de cableado y marcas es a nivel gráfico.
Tamaños de cable.
17
Espacios
Todo lo que viene es en el estándar americano, así que lo primero es enterarnos de que va un poco para poder
actuar en consecuencia.
AMERICAN WIRE GAUGE O AWG
En América del Norte, el tamaño del cable eléctrico se mide por su diámetro en una escala llamada la American
Wire Gauge o AWG. Se aplica sólo a los metales no ferrosos tales como aluminio, cobre y plata. Existen 44
tamaños de cable estándar, numerados del cero al 40, y otros tres tamaños extra grandes numerados 00, 000,
y 0000. Los números se hacen más grandes a medida que el diámetro del cable es más delgado, por lo que
0000 es el cable más grueso, y 44 el más delgado.
SECCIONES EUROPEAS ADAPTADAS AL SISTEMA DE REVIT.
18
Espacios
Vistos los datos con que se configuran los cables en América he procedido a establecer las secciones de
mercado europeas imputando el diámetro de las secciónes en mm, en vez de las superficies en m2 como
hacemos aquí en Europa. Para ello he aplicado la fórmula de la superficie del círculo, directamente a las
secciones de mercado. En este caso he preferido poner la intensidad máx admisible para las secciones menores
relacionadas con los interruptores de corte de mercado, dejando solo la de 240 mm2 con la intensidad del
cable. Todo lo que veamos en este apartado es solo un acercamiento a esta configuración. Así que me
perdonen los puristas.
Tengo que advertiros que este interface es especialmente antipático. No permite modificar, hay que borrar y
crear nuevo. No te permite borrar la sección si está declarada como máxima en algún tipo de cableado y
cuando te quieres mover entre los distintos tipos, se alteran el resto de parámetros teniendo que volver a
designarlos.
Factores de corrección. Nos permite hacer los ajustes por temperatura. Dejo de momento sólo le pantallazo.
Conductos de tierra. Establecemos las secciones para los conductores de tierra. Aquí me surgió un problema.
No permite asignar el mismo conductor a distintas intensidades (véase, por ejemplo, el caso de las secciones de
150 y 185 mm2 que comparten la tierra de 95 mm2). Lo he solucionado poniéndole un decimal. Es un parche
que ni a mí me gusta.
Las secciones menores las igualo a la fase hasta 50 mm2.
19
Espacios
Tipos de cableado. Este interface sí resulta sencillo. En el pantallazo figuro los tipos más habituales sin haberlos
configurado. Como ves dependen del aislamiento y la temperatura. Posteriormente te permite elegir hasta
qué sección quieres que Revit trabaje con ellos.
Definiciones de voltaje. Definimos los voltajes y sus dispersiones máximas y mínimas.
20
Espacios
Sistemas de distribución. Generamos los distintos sistemas que vamos a tener en el proyecto indicando:
Fase. Si es monofásico o trifásico.
Configuración. Sólo para trifásicos. En estrella o en triángulo (En Y o En delta).
Cables. Aquí si ponemos el neutro, si lo tuviera.
Voltaje entre fases. Tensión compuesta.
Voltaje L‐T. Tensión simple.
Cálculos de carga. De esto ya hemos hablado un poco. Aquí definimos lo siguiente:
Clasificaciones de carga. Si recordáis para la luminaria le pusimos Iluminación. Vale, es la que me
venía por defecto y me pareció bien. El problema es que si se me hubiera ocurrido otra cosa como
alumbrado, luminaria o luz (por decir algo) me lo habría integrado en el proyecto también. El
resultado un chorro de clasificaciones de carga para significar lo mismo hasta en distintos idiomas.
Llegados a este punto, y dado que no nos deja borrarlas si pertenecen a alguna familia del proyecto;
es IMPORTANTE que estas clasificaciones queden ordenadas. La forma más fácil es editando dos
familias. Una con las clasificaciones correctas y la otra la que tiene ser corregida. Transferimos las
propiedades y seleccionamos la clasificación correcta.
Factores de demanda. Establecemos estos factores de consumo de la forma que más se ajuste a los
requisitos. Están relacionadas con las clasificaciones. Aquí también debemos ser lo más pulcritos
posible.
Nos da la opción de desactivar los cálculos para cargas de espacios. No lo recomiendo, por aquello de poder
meter la pata. Si se ralentiza mucho el trabajo lo pondremos en valor.
21
Espacios
DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS A ELEMENTOS DEL MODELO
Como veremos resulta muy sencillo en la práctica tanto asignar como modificar los circuitos en Revit. Ahora,
adaptar los resultados de Revit a nuestros estándares suscita algún que otro quebradero de cabeza.
Primero definamos una instalación tipo eléctrica, teniendo en cuenta que existen múltiples diseños. Como
regla general tenemos los siguientes elementos:
ALIMENTACIÓN
Tres tipos de alimentación. Los criterios de asignación dependen tanto de normativa como del interés del
propietario. No obstante, tomando nota de lo anteriormente descrito, podemos hacer una breve descripción.
RED. Se asigna a elementos no críticos, como climatización, tomas de fuerza no dedicadas, parte del
alumbrado.
RED‐GRUPO (R/G). Todos aquellos elementos que se quieran que funcione a pesar de que haya un corte
eléctrico. Puestos de trabajo, alumbrado, equipos indispensables.
SAI. Aquellos elementos de los que se quiere proteger de microcortes y de interrupciones de suministro por el
trastorno que pueda suponer. Puestos informáticos, Racks de distribución, equipos especializados. Estas cargas
siempre están asociadas a R/G.
Es tendencia que estas alimentaciones estén en envolventes diferentes, pero no siempre es así.
Los ámbitos de los cuadros los marcamos con líneas discontinuas.
INSTALACIONES
Alumbrado. Normalmente con el prefijo “A” y números correlativos. Por ortodoxia procuramos dejar los
primeros números para las zonas comunes.
Emergencia. Aunque a veces se encuentra asociado al circuito de alumbrado, normalmente tienen circuitos
exclusivos asociados numerados correlativamente.
Fuerza. Asociadas a los tres tipos de alimentación. En este caso vamos a asociar los prefijos F=Fuerza Normal
(RED) FG=Fuerza Grupo y FS= Fuerza SAI. Las tomas trifásicas y las de equipos las identificaremos por símbolo y
procuraremos ponerlas en las últimas posiciones.
Circuitos. Tienen su protección electromagnética y estos a su vez vienen agrupados por diferenciales.
CUADROS ELÉCTRICOS
Al igual que hice con la luminaria vamos a explorar una familia de cuadros generada desde 0 para ver qué
parámetros no da por defecto.
OPCIONES GENERALES
22
Espacios
Configuración de panel. Esto está relacionado con la forma de representar las Tablas de paneles eléctricos.
Sólo se puede alterar desde la configuración de familia. Elegimos Una columna.
Tipo de pieza. Nos permite elegir entre varios equipos. Elegimos Cuadro de control. Los parámetros variarán
dependiendo de esta elección.
Datos de identidad. Número y Título Omniclass. Elegimos Distribution Boards and Control Panels.
PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE LOS CUADROS ELÉCTRICOS
Voltaje. ¿?
Vataje.
Recinto.
Instalación.
Nombre de panel. Aquí indicamos el nombre del
cuadro o panel.
Alimentación. Lo utilizaremos para R, RG, SAI.
Barra de puesta a tierra. Es un valor Sí/No. Aunque
en un principio parece que no se puede alterar el
valor, lo cierto es que asociándole un parámetro sí
podemos hacerlo.
PARÁMETROS DEL CONECTOR
23
Espacios
Necesita un conector. No olvidar asociar la tensión a 400V y establecer el número de polos a 3 si es trifásica. La
clasificación de carga a Potencia.
LET’S START
Para tomar impulso, empecemos por la instalación de alumbrado que vamos a asociar en su totalidad a N/G. Lo
primero que tenemos que hacer:
Insertar un cuadro eléctrico.
Ponerle un nombre en este caso “CAF‐P3‐NG”.
Asignarle un sistema de distribución “400/230 Trifásico”.
Cerciorarse de que los puntos de luz tienen la tensión adecuada (230V)
ASIGNAR PUNTOS DE LUZ A UN CIRCUITO
Si todo está bien, bastará con marcar una luminaria y se activarán estos iconos. Damos a
potencia y ya estará establecido el circuito.
Automáticamente nos saldrán las opciones de Editar circuito o asignar panel. Con esto
aumentamos o quitamos los puntos que necesitemos y le asignamos un panel.
Posteriormente podemos modificarlo con un simple clic. También nos permite agrupar
circuitos enteros en uno solo.
Tras etiquetar las luminarias, nos queda el siguiente resultado.
NAVEGADOR DE SISTEMAS.
Es una de las herramientas que nos proporciona Revit, y nos permite visualizar los sistemas que tiene el
modelo.
Veamos los resultados.
24
Espacios
Nos indica el nombre de cuadro y su ubicación.
Todos los circuitos que cuelgan de él. Observemos que no pone A1, A2 etc. sino 1, 2, 3 etc.
Si desplegamos los circuitos nos viene el tipo de luminaria y el espacio donde se encuentra.
Nos marca la carga.
Voltaje.
Clasificación de carga. Iluminación.
Lo que Revit llama Potencia nominal, que es la Intensidad Máxima Admisible. Observad que uno de
ellos pone 16A y el resto 20A.
Número de polos.
La caída de tensión en voltios. Esto va en relación con el cable que asignemos.
Longitud estimada para el circuito.
Desde luego los datos son satisfactorios, pero no deja hacer gran cosa con ellos. Sí resulta muy útil para
designar circuitos y operar con ellos. Ya sea cambiarlos de panel, editarlos o eliminarlos.
TABLAS DE PLANIFICACIÓN DE PANELES
Sí designamos el cuadro nos aparece el icono de estas tablas. La que vamos a ver está apoyada en una plantilla
que hicimos hace un tiempo. Veamos los datos y qué podemos hacer con ellos.
25
Espacios
Número de circuito. No se puede alterar, pero sí se puede cambiar de posición. Es decir bajando o subiendo el
registro cambiará el circuito, tanto en el modelo como en la tabla.
Descripción del circuito. Nos figura la Clasificación de Carga, el nombre de espacio y el número. Dos cosas,
Si el circuito atiende varios espacios, nos figura el nombre de uno de ellos y también
Nos está dando el número de espacio que no me satisface para nada.
Cuando se actualizan los campos de aquellos circuitos que atienden a varios espacios, por alguna razón,
desaparece los nombres de los espacios y nos enumera los espacios separados por comas.
Desconexión. Se refiere al interruptor de corte. Podemos ver que tenemos todos a 20A menos 1 que tenemos
a 16A (que lo cambié yo a mano) desde aquí podemos variar este valor.
Polos. Numero de polos activos.
R, S, T. Nos contrapea los circuitos entre las tres fases. Para cambiar los circuitos de fase alteramos el orden de
los registros subiéndolos o bajándolos. También nos permite insertar reservas.
Encabezados y resumen. Nos indica varios valores relevantes que veremos más adelante.
Para terminar con este primer acercamiento a las tablas de planificación de paneles, indicar todos los
parámetros que figuran en ellas se pueden configurar en la edición de plantillas. Recordar que cada tipo de
configuración de panel tiene sus plantillas y que éstas no son compatibles (en nuestro caso “una columna”).
26
Espacios
La mecánica es sencilla. Se insertan tantas filas y columnas como se quiera se asigna un parámetro por celda.
Otra cosa muy distinta es saber qué queremos poner y de dónde sale. Veamos si progresamos más y vamos
descubriendo más cosas que nos permitan dejarla como queremos.
27
Espacios
INSTALACIÓN DE EMERGENCIAS.
Continuamos equipando la planta y disponemos las emergencias de planta.
La familia está configurada con:
Título Omniclass = Emergency Lighting
Clasificación de carga= Emergencias (creada por mí)
Hemos activado el check de Emergency Only . Hagamos un alto para explicar esto.
Vale, el primer problema que se nos plantea es que la tabla de planificación de paneles se nos ha quedado
corta e líneas. Veamos como corregir esto en la plantilla.
En la configuración de plantillas, a la izquierda esta este icono. Cuando le damos nos aparece
el cuadro de diálogo que nos permite que las líneas se limiten al máximo número de circuitos
o un valor fijo. De momento le vamos a poner un valor de 40.
28
Espacios
Una vez corregido esto podemos observar que todo funciona más o menos como queríamos, pero los números
de circuito no son los que queremos. Supuestamente deberían haber ocupado otra vez los primeros números
con el prefijo E.
En un principio cuando hemos hecho el plano de alumbrado no parecía que tuviéramos ningún problema. Lo
cierto es que lo había hecho con un prefijo en la etiqueta, que de no ser porque queremos que nos coja las
primero números otra vez, nos bastaría con crear otra etiqueta con el prefijo E y listo.
Vale, aunque parezca irrelevante para este tema, lo cierto es que nos va a pasar para la fuerza lo mismo. Así
que os voy a explicar cómo se me ha ocurrido solucionarlo, hasta que descubramos otra forma.
CUADROS DE SUBDIVISIÓN
Se trata de una familia de equipos eléctricos muy sencilla y está compuesta por:
Una extrusión gobernada por parámetros.
Un conector con los valores asociados por tipo habituales más la clasificación de carga.
Un parámetro de visibilidad por tipo, de lo contrario no podríamos activarlo.
Esta familia la asociaremos a su cuadro insertándola y bloqueándola (a la espera de una mejor idea) y le
daremos nombre. Tras terminar este proceso desactivaremos el código de visibilidad. Aunque está abierto a
todos los tipos que queramos quedan preconfigurados: Alumbrado, Emergencias, Fuerza.
La nomenclatura será: NOMBRE DE CUADRO‐ ALIMENTACIÓN‐ALU, EME, FUE. Ej. CAF‐P3‐NG‐EME. La idea es
asignar los elementos a estas subdivisiones y para luego cargar la potencia al cuadro definitivo.
Una vez posicionado el cuadro lo marcamos.
Asignamos el sistema de distribución.
Nomenclatura de circuito= Con prefijo.
Prefijo de circuito= E
29
Espacios
Truco del día. Para asignar o reasitnar cuadros facilmente ya sea desde el plano o desde el navegador de
sistemas no necestáis ir a la posición del cuadro, sino que lo podéis designar desde la barra de opciones.
Echando un vistazo a los resultados vemos que en el navegador de sistemas nos figuran los cuadros
subordinados con sus circuitos con la denominación correcta y el etiquetado de las plantas también.
CABLEADOS
Veamos hasta dónde podemos llegar con este tema. Empecemos por lo fácil. Si seleccionamos un circuito y le
damos a la representación del cable, Revit nos propone una distribución.
Podría ser aceptable, y aunque no es objeto de nuestro trabajo habitualmente marcar el camino de los cables,
se puede corregir manualmente con bastante facilidad.
30
Espacios
Tiene que quedar muy claro lo siguiente: ESTAS LÍNEAS SON DE DETALLE Y NO INFLUYEN EN LAS MEDICIONES
DE CABLE. Entonces ¿cómo funcionan las mediciones en Revit?
Revit suma las distancias en X, Y y Z. Como sabemos, siempre que estas distancias sean paralelas y no se vea
interrumpida la dirección, el recorrido no altera la longitud. Por tanto, siempre que queramos redireccionar el
recorrido deberemos añadir otro punto (C) para corregir la dirección tanto en el plano X,Y como en el X o Y,Z.
Para los recorridos diagonales tendremos que pensar en algo, porque no admite este tipo de alineaciones.
CAJAS DE CONEXIÓN
En espera de otra solución, podemos utilizar las cajas de conexión. Estas pueden ser de las categorías
luminarias, equipos eléctricos, etc… Lo único que tenemos que especificar es que el tipo de pieza sea “Caja de
conexión”.
La familia contiene una extrusión que a su vez alberga otras extrusiones como familias anidadas. Todos la
Geometría 3D será invisible en planta y en alzados quedando solo un elemento simbólico para poder figurarlo.
Todo este rollo es con el propósito de poder organizar correctamente los múltiples conectores eléctricos. Que,
como veremos más tarde, de no tenerlos organizados nos va a traer algún dolor de cabeza. Los conectores
llevan asociados la clasificación de carga y el voltaje por tipo. Asimismo he asociado un parámetro de ejemplar
para los comentarios de conector.
31
Espacios
Hecho esto imaginemos que los cables que nos vienen de cada circuito tienen que pasar con un punto que no
está a favor del cuadro.
La mecánica es la misma que anteriormente.
Seleccionar el circuito, designar la caja y nos
aparece este cuadro con los distintos conectores.
Es aquí donde actúan los parámetros de
descripción de conector. En este caso he ido
etiquetando los conectores conforme los he ido
usando. Esto es importante porque Revit no nos
indica cuales están usados y cuales no. Con lo
que llevar esto bien planificado es importante.
Los resultados se pueden dar por satisfactorios, sin olvidar que son estimaciones y que a pesar de que los
circuitos del ala norte nunca pasarán por el punto antes de ir al cuadro la propia alimentación al punto nos
corrige un tanto la medición a pesar de no contabilizar la vuelta.
TABLA DE CIRCUITOS
Tenemos la posibilidad de generar este tipo de tabla. Vamos a ver un ejemplo para tenerlo en mente y ver qué
posibilidades nos puede ofrecer en el futuro. Como veremos existen puntos a corregir como la Carga aparente
y la verdadera. Asimismo significar que las secciones indicadas vienen asignadas por lo intensidad máxima.
32
Espacios
CABLES DIBUJADOS DIRECTAMENTE
Al igual que los anteriores, estos cables son de carácter anotativo. Si bien permite asociarlo a un equipo O
luminaria. En caso de dibujarlos asociados a un elemento nos cogerá las propiedades del circuito.
Nos permite modificaR el número de conductores (esto también lo permiten los anteriores) y si queremos que
se visualicen las marcas. He puesto, también un ejemplo de etiqueta de cables.
33
Espacios
Ya que hablamos de las marcas podemos completar con este cuadro que no hicimos al principio. No me he
entretenido mucho y he insertado los que tenía disponibles. Como veis se puede definir distintos símbolos para
las fases, el neutro y la tierra. Lugo te permite elegir si lo quieres en todos los cables o en la salida al cuadro.
Y esto es, más o menos, todo lo que se puede hacer con los cables. Desgraciadamente al no ser elementos
constructivos, el modelo no se ve afectado por ellos ni por longitudes, caídas de tensión, etc.
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
Aprovechando el impulso que hemos tomado con los cables demos un cambio radical hacia este tema.
He establecido una pequeña instalación con:
Un transformador, un CGBT, y 6 cuadros secundarios repartidos en las plantas.
Una vertical.
Dispuestos de tal forma que aunque algunos cuadros llevan una distribución a favor, dos de ellos deben de
pasar por la vertical e ir para atrás. Los nombres y las medidas son los siguientes.
34
Espacios
35
Espacios
Con esta estructura veamos las medidas halladas tradicionalmente y su comparativa con lo que nos da Revit. La
tabla Excel está compuesta por campos que facilitan el seguimiento. Siempre lo hago así:
Distancia a la vertical o verticales. Esta medida ha de ser lo más precisa posible.
Altura. La suma de la altura entre niveles y la altura de la bandeja.
Longitud en planta. Recorrido del cable en planta.
Ajuste Bajadas. Cuando la línea sea en la misma planta será igual a Altura de Bandeja*2 y en caso de
que ésta recorra dos plantas será igual a Altura de Bandeja.
Total (‐6.4). En este caso he generado este campo que resta la altura de la bandeja (subida y bajada)
para poder comparar con más facilidad los datos que nos suministra Revit de partida.
Comparemos los datos que nos da Revit sobre la columna “Total (‐6.4).
Los cuadros que están al mismo nivel, los datos son muy satisfactorios.
Los cuadros que están a distinto nivel.
o Para los “‐01” Revit nos ofrece unas longitudes, otra vez, más que correctos.
o Para los “‐02” la cosa se estropea miserablemente
De 29.49 a 19.55 y de 32.99 a 23.05 en total 9.94 de diferencia para ambos casos.
Porque, si anulamos la parte que resta hasta la vertical y el trayecto en planta y le
sumamos los 5 metros de recorridos directo nos tiene que salir esta diferencia
8.23+7‐5= 10.23 (muy cerca del 9.94)
O lo que es lo mismo: si nos acogemos a la precisión del programa y sumamos 3.5 y
7 al valor del cuadro CAF‐P5‐02, veremos que nos sale el valor exacto.
16.05+3.5= 19.55; 16.05+7=23.05
Con estos datos se nos presentan dos retos:
Ajustar las subidas y las bajadas al cuadro.
Ver cómo conducimos el cable para aquellos cuadros que tienen un recorrido a la contra.
36
Espacios
Antes de seguir una advertencia. El navegador de sistemas no se actualiza automáticamente. Al menos los
datos referidos a Potencia y Longitud. Yo he conseguido hacerlo quitando y poniendo columnas. Desde luego
es un apaño de melonar por lo que tenemos que tener mucho cuidado.
Utilizando la misma idea que con el alumbrado, he dispuesto cajas de conexión en los puntos de cruce. Tras
seleccionar todos he codificado las descripciones, esto es muy importante que lo hagamos así porque de lo
contrario corremos el riesgo de seleccionar el conector incorrecto. Después he añadido a cada circuito las
conexiones correctoras que cada circuito necesitaba.
El cableado que nos figura invita a la esperanza, sin ser exactamente lo que queremos…
37
Espacios
… y ya los datos son para dar botes. Volvamos a comparar. Esta vez con la columna azul.
POTENCIAS ESTIMADAS EN LOS CUADROS
Aunque ya hemos visto que las cargas se van acumulando en los cuadros, lo habitual es que no pidan potencia
estimada por cuadro.
Para ello he generado una familia caja de conexión “ENG‐CONEX‐Carga_electrica” con un conector con los
siguientes parámetros.
Los habituales de Voltaje y Número de polos. Asociados al conector.
Un parámetro compartido de ejemplar para la Clasificación de Carga “Clasificacion de carga”.
Un parámetro compartido de ejemplar para la Potencia aparente “ENG_Carga_Estimada Potencia
aparente”.
Tras ubicar y asociar estos elementos a cada cuadro, generamos una tabla de planificación para asignar las
potencias.
INTENSIDAD DE INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL CUADRO
38
Espacios
En Revit lo denominan “Potencia del disyuntor principal”. Es un parámetro de tipo, por tanto si cambiamos esta
intensidad nos varía todos aquellos cuadros que sean del mismo tipo. Un rollo.
Para corregir esto la estrategia es la siguiente.
Generamos un parámetro compartido para esta intensidad “ENG_Interruptor de corte”.
Para poder ajustar las intensidades a las de mercado he generado 9 valores calculados, con los rangos
sobre el “Total de demanda de corriente estimada” de las siguiente forma:
63A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 35 A, Total de demanda de corriente estimada < 60 A)
80A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 59 A, Total de demanda de corriente estimada < 75 A)
100A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 74 A, Total de demanda de corriente estimada < 95 A)
125A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 94 A, Total de demanda de corriente estimada < 120 A)
160A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 119 A, Total de demanda de corriente estimada < 155 A)
200A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 154 A, Total de demanda de corriente estimada < 195 A)
250A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 194 A, Total de demanda de corriente estimada < 245 A)
315A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 244 A, Total de demanda de corriente estimada <310 A)
400A= AND(Total de demanda de corriente estimada > 314 A, Total de demanda de corriente estimada <395 A)
Ahora es cuando entra en acción el décimo valor calculado “ENG‐VC‐Int mercado” aplicando este condicional
nos da el valor de mercado.
If([63A], 63, if([80A], 80,if([100A], 100, if([125A], 125, if([160A], 160, if([200A], 200, if([250A], 250, if([315A], 315, if([400A], 400,0)))))))))
El problema es que todo son valores calculados, con lo que no nos queda otra que rellenar el campo de la
intensidad del interruptor a mano. Eso sí, sin duda se hace de una forma muy cómoda y sobre todo fácil de
rastrear.
NOTA INTERESANTE A TENER EN CUENTA. A pesar de las recomendaciones sobre el nombre de lo parámetros,
en este caso, sin darme cuenta, los nombres de campo comienzan contienen un nombre y una unidad (ej. 63A).
Cuando fui a generar el valor if, directamente me daba error sin saber por qué. La razón era ésta. Vale, para
solucionarlo se encierra entre corchetes “[]” y toma el valor literal de campo. Esto mismo es válido para
parámetros que contengan un signo aritmético como “‐,+,/,…”.
39
Espacios
TABLA DE PLANIFICACIÓN DE PANELES (CONFIGURACIÓN)
Llegados a este punto, vamos a configurar nuestra tabla para que se acerque más a lo que necesitemos.
Echemos un vistazo a la situación actual, con el cuadro CGBT‐NG.
Cabecera.
Ubicación. Aunque en este caso no aparezca nada, porque en el ejemplo no he generado los espacios o las
habitaciones (de las que hablaremos más adelante); aquí nos aparece dónde está ubicado. Útil.
Suministro de: “Trafo 1” Me he adelantado y le he conexionado el trafo para que lo pudiéramos ver, aunque
en este caso también tiene la alimentación del grupo que no sé cómo determinarlo. Luego hablaremos de los
Transformadores. Muy útil.
Montaje. Responde al parámetro “Instalación“. Es de ejemplar. En el definimos el tipo de instalación. Poco útil.
Recinto. Otro parámetro de ejemplar. No comprendo mucho el objetivo, salvo el de apoyar el de ubicación. No
parece muy útil.
Voltios. Más que voltios es sistema de distribución. Mejorable.
Fases. La gran mayoría son Trifásicos. Útil
Cableado. Nos pone 4. Parece indicar que también tiene neutro, no habla nada de la tierra, aunque ya hemos
visto en el cableado que sí nos lo figura. Confuso.
Capacidad de Interrupción Asimétrica. Nada nos da y no sé cómo enfocar esto.
Tipo de Red Eléctrica. Este parámetro es de ejemplar y se indica en Amperios.
Potencia de Red Eléctrica. No sé qué coge.
Tasa de disyuntor principal. Sobre este hemos trabajado en la tabla anterior. Es útil y necesario, veremos cómo
solventarlo.
40
Espacios
Ya en el cuadrante…
Circuito. Revit asigna grupos de circuitos, no es lo habitual y veremos qué podemos hacer.
Descripción circuito. Cuando es un cuadro nos coge el nombre. Muy útil.
Desconexión. Vale, éste es uno de los problemas. En la anterior tabla ajustábamos el disyuntor principal del
cuadro y esta intensidad debería ser igual en este interruptor. Imprescindible.
Polos. Aquí nos pone los polos en carga. Es verdad que los interruptores, habitualmente, también cortan el
neutro. Imprescindible.
Potencia por fases. En este caso no tiene mucha importancia puesto que hemos establecido cargas
equilibradas que, además, son trifásicas. No resulta muy útil en este caso, pero cuando son cargas monofásicas
sí nos puedes servir para ver qué carga nos está descompensando las cargas.
Resumen.
Clasificación de Carga. Nos figuran las cargas desglosadas de Reserva de Cuadros y Cajas de Conexión (éstas
son las que hemos utilizado para corregir las longitudes). Muy Útil.
Carga Conectada, Factor de demanda, Demanda estimada. El primer y tercer valor son iguales, ya que el factor
de demanda se estableció en 100%.
En referencia al Factor de demanda, vamos a recordar y matizar como configurarlo.
En la configuración MEP nos vamos a Factores de demanda y generamos una específica para esto: “Reserva
Cuadros demanda” y le aplicamos el 90%
Después, en las clasificaciones de carga, elegimos la que ya teníamos configurada para este cometido y le
aplicamos el factor de demanda generado.
41
Espacios
Totales de panel (muy útiles)
Carga total conectada. La suma de todas.
Total demanda estimada. La suma de estos valores. Tenemos que tener en cuenta podemos tener
varias clasificaciones de carga con distintos factores. Bueno, éste es el sumatorio.
Corriente total conectada. En amperios. Lo utilizaremos como límite inferior del disyuntor principal.
Demanda de corriente total estimada:
42
Espacios
43
Espacios
El parámetro tipo “Actual” nos permite poner un Amperios.
44
Espacios
45
Espacios
46
Espacios
47
Espacios
48
Espacios
CÓMO QUITAR APLICACIONES EN REVIT
Las aplicaciones se ubican en esta ruta. Se pueden borrar o retirarlas a otro directorio.
C:\ProgramData\Autodesk\Revit\Addins\2015
49
Estructura de directorios
y Control de planos
ITO-DEL-01
25-04-2016
Estimados todos:
Deseo que todo aquello que a continuación se describe, conjuntamente con el documento
ITO-DEL-02-ENG_Presentaciones_2016, nos sirvan para dotar a nuestro ejercicio unas
herramientas lo suficientemente satisfactorias. Para ellos os invito a que, para cualquier
duda o sugerencia, no dudéis en comentármelo para poder discutirla y llevarlo a un
ambiente colaborativo (la palabra mágica de este nuevo proyecto).
NIVEL 0
03-F_TEC. Fichas Técnicas del proyecto. Acceso Total Grupo 1. Grupos 2 y 3 Sólo
lectura.
04-COMUN. Documentos accesorios para uso común de los de los tres grupos.
Acceso Total para los tres grupos.
PRIMER NIVEL:
Ejemplos.
2016-04-15-ACC-Nuevas_Arquitecuras.
2016-05-10-JGI-Nuevos_Planos_IDO51
01-OBRA
En primer lugar nos encontramos con estos dos directorios, que nos indica
que el proyecto se ha generado o ha tenido como apoyo sistemas BIM,
además del tradicional CAD.
En ellos organizaremos los documentos relacionados.
01-CAD
Las necesidades de cada obra son muy variadas y para ello se genera una lista que
encontraréis en la documentación de referencia. Pero, para un mejor entendimiento de la
estructura, se documenta un ejemplo de una instalación de Climatización y Fontanería.
Listado de planos, pormenorizando todos los campos de información, incluso las revisiones.
Se hace una descripción más extensa en la “ITO-DEL-02-ENG Presentaciones 2016”
- El plano.
- La revisión.
- Número de Copias.
- DNI de a quien se hace entrega.
- Firma.
Para una gestión óptima, el sello de “Validos para instalación” insertamos estos sellos y los
rellenamos, directamente en las plataformas CAD o en el pdf.
Asimismo, estos sellos estarán siempre disponibles en obra con tampón de tinta.
Ambos sellos deberán estar dispuestos en un lugar visible, cuando el plano esté
doblado. Véase la figura.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 1
Introducción
Estimados todos:
Una imagen unificada. La idea es que toda la documentación que salga de nuestros departamentos
muestre una misma presentación y línea de trabajo. Es decir, que hablen un mismo idioma
característico que permita a cualquier miembro de la empresa identificar las distintas partes de la
instalación con un primer contacto visual. Son las presentaciones las que entretienen este
documento, como primer paso, quedando pendiente el ambicioso objetivo la unificación de las líneas
de trabajo.
BIM como gran apuesta. La firme determinación y convencimiento que tenemos en esta plataforma,
tanto para los trabajos de instalación como para el Facility Management, nos lleva a decir que somos
BIM Believers. Porque en BIM We believe en el presente y en los futuros objetivos. Como elemento
integrador a este propósito, tanto en el ámbito interno como externo, se implementa en nuestra
cartela el logotipo BIM, con nuestro lema y el alto nivel que ya es una realidad en nuestra empresa.
Restricciones del cliente. En ocasiones resulta difícil presentar con nuestra imagen corporativa la
documentación. Por razones cuanto menos discutibles, el cliente nos obliga a mantener la imagen de
origen, a pesar de que esta documentación se haya generado, en muchos casos íntegramente, en
nuestros departamentos. Es tarea de todos (Responsables de Departamento, Jefes de Proyecto,
etc.) hacer entender al cliente que la empresa tiene establecida una estructura organizativa para
cumplir con su principal objetivo: un buen servicio al cliente. Como herramienta para estas
negociaciones se proporciona los cuadrantes de “Datos de origen” y “Cliente” donde cumplimentar
esa información que el cliente quiera que esté presente.
Lo primero es el cliente. Si todos los argumentos anteriores fallan, se describen varias soluciones
para integrar como accesorio a sus cartelas nuestra información de funcionamiento.
Espero que esta guía os sea de utilidad y pongáis en valor la importancia de las directrices que en
ella se reflejan. Asimismo aprovecho para manifestaros mi completa disposición para sugerencias y
aclaraciones que puedan surgir.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 2
Presentación general
PRESENTACIÓN DE PLANOS 3
Formatos
Denominación Ancho (mm) Largo (mm) Se habilitan, además de los formatos estándar DIN-A,
A3 297 420 longitudes extendidas a los formatos horizontales en
A3_hor_L1 297 605 pasos de 185 mm, coincidentes con las líneas de
A3_hor_L2 297 790 doblez, según se indica en la tabla.
A3_hor_L3 297 975
A3_ver 420 297 Estos formatos extendidos resultan muy útiles para
A2 420 594 dos propósitos.
A2_hor_L1 420 779
A2_hor_L2 420 964 Evitar saltos drásticos entre medidas, de tal forma que,
A2_hor_L3 420 1149 cuando necesitemos de algo más de espacio, bastará
A2_hor_L4 420 1334
con utilizar un paso o dos de estas longitudes, que nos
A2_ver 594 420
A1 594 841
permitirá ajustar más al trabajo el papel. Así como una
A1_hor_L1 594 1026 mayor comodidad en su estudio, al permitirnos irlos
A1_hor_L2 594 1211 desdoblando por donde interese.
A1_hor_L3 594 1396
A1_hor_L4 594 1581 Son especialmente interesantes en plantas alargadas
A1_ver 841 594 y esquemas de cuadros largos.
A0 841 1189
PRESENTACIÓN DE PLANOS 4
Cartela Vertical
PRESENTACIÓN DE PLANOS 5
Tabla de revisiones.
Cuadrante de logos.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 6
Cuadrante cliente.
Se reserva este espacio para la constructora. Esta descripción puede ser en texto, con su
logotipo o una combinación de ambas (logo+texto).
Datos desarrolladores.
Datos iniciales del plano. Dibujado, Revisado y Jefe de Proyecto. Se compone de tres
campos: título, nombre (en siglas) y fecha.
Se aumenta el tamaño de letra para una rápida visualización. Por razones de espacio se
figuran sólo tres códigos:
• Código de Subgrupo: Se establecen dos caracteres para una descripción más precisa de la
instalación que se está reflejando; como por ejemplo: AL (Alumbrado) FU (Fuerza) BA
(Bandejas) etc. Ver tabla de referencia ENG-DEL-Lista de planos pestaña Códigos_Planos
Reservamos VA para varios y DT para detalles.
• Código de indexación. Nos servimos de este código para indexar los archivos, empezando
por el primer nivel bajo rasante. Ej. Sótano -3 = 01, Sótano -2 = 02, etc.
Esto es para cuando el cliente tenga todo el edificio pero, si se diera la circunstancia de que el
cliente solo tuviera, por ejemplo, la Planta 2 y 3 y luego un aparato en la cubierta que está en el
nivel 7; aquí sí numeraríamos como 01, 02 y 03 estos tres niveles.
• Código de parciales. Determina el número de orden de los planos de esa planta. Ej. FU-02-
01, FU-02-02 (primer y segundo plano de fuerza de la planta 02)
Tipo de instalación.
Tipo de plano.
Describe el tipo de plano. Ej. PLANO DE PLANTA, ESQUEMA, etc. Siempre en mayúsculas.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 7
Nivel y zona.
Siempre en mayúsculas.
Se dota de dos líneas con un tamaño de fuente menor a las anteriores. Siempre en tipo
frase.
Formato.
Escala.
Escala general del plano. Si el plano tuviera diferentes escalas en sus ventanas gráficas se
rellenará con el texto “Indicadas”, procediéndose a poner la escala individual en cada
ventana con un tamaño de fuente de 3 mm para A4 y A3 y de 6 en los formatos superiores.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 8
Cartela horizontal
Para formatos inferiores a A2 se hace del todo imprescindible utilizar un formato horizontal.
Como veréis la idea de esta cartela es compatibilizarla con todo tipo de trabajos. Para ello
la hemos desglosado en cuatro cuadrantes.
• Cuadrante ENGIE.
• Cuadrante Revisiones.
• Cuadrante de origen.
• Cuadrante cliente.
Las definiciones son las mismas que en el anterior apartado. Sólo en cuadrante de ENGIE
registra alguna modificación.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 9
Cuadrante ENGIE.
Contiene el núcleo de la información. Está preparado para generar todo tipo planos, aunque
está especialmente destinado a detalles y esquemas que exijan de varias páginas. Además
del nombre corto de plano hemos incorporado el paginado con formato Pág. XX de XX.
El tercer parámetro del nombre corto deberá coincidir con el número de página. De lo
contrario, suprimiremos este tercer parámetro de este nombre. Se aconseja la primera
solución por su fácil visualización.
Para los formatos en A4 utilizaremos sólo este cuadrante o alguna de las combinaciones
que veremos después.
Coordenadas de localización
PRESENTACIÓN DE PLANOS 10
ADAPTACIÓN A LA CARTELA DE LOS CLIENTES
Se puede dar el caso que nos veamos obligados a adaptarnos a los formatos del cliente.
Para ello añadiremos los cuadrantes de ENGIE y Revisiones, ya que los datos de cliente e
ingeniería estarán comprendidos en la cartela de origen. Asimismo se omite el comentario
en el cuadrante de Revisiones, por la misma razón anterior.
Dada la imposibilidad de contemplar todos los casos, todo lo que desarrolla en este capítulo
es orientativo.
Las cartelas más habituales tienen formatos horizontales y verticales. Los tamaños son muy
variados y para ello hemos generado cuatro soluciones que nos permiten ir a la más
aproximada.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 11
Como vemos en estos dos ejemplos, la cartela debe quedar enrasada con la cartela del
cliente.
El proceso es el siguiente.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 12
CARTELA PARA TRABAJOS EVENTUALES
PRESENTACIÓN DE PLANOS 13
CONFIGURACIÓN DE LOS CARTELAS EN CAD
• Un bloque estructural, que en todos los casos se llama como la cartela, más el sufijo
“-EST”. Ejemplo: ENG-CAR-VER-EST
• Atributos que al rellenarlos conformarán la información que queremos que refleje,
con valores por defecto que facilitan la primera edición en el proyecto.
Esta organización es común al resto de sellos que vamos a ver. Todas las modificaciones
que queramos hacer a la cartela, como la introducción del logo del cliente, se hará en el
bloque estructural.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 14
CONFIGURACIÓN EN REVIT
Aquí al igual que el anterior capítulo además de los parámetros que incorpora Revit he
añadido varios para poder funcionar con ellos.
Parámetros personalizados.
Parámetros Revit
PRESENTACIÓN DE PLANOS 15
PARÁMETROS DE REVIT
• Número de plano. Muy útil. Figura en la cartela y en el navegador de proyectos. Se puede alterar desde ambos
sitios. Este parámetro es una de las razones por las que la cartela tiene un nombre corto.
• Nombre de plano. Es la descripción del plano. También figura en el navegador de proyectos.
• Fecha de emisión del plano.
• Aparece en lista de planos. Lo veremos en el capítulo de lista de planos.
• Revisiones de plano. Lo veremos en el capítulo de revisiones.
• Dibujado por.
• Rejilla. Se puede crear una retícula para apoyarse en ella.
PARÁMETROS PERSONALIZADOS.
(Estos dos parámetros si queremos los podemos pasar de plano a Información de proyecto, si lo estimamos
oportuno. Por esta razón no he utilizado los que vienen de proyecto).
Todos estos campos los podemos rellenar a través de la “lista de planos de trabajo” que veremos más adelante.
ETIQUETAS.
Escala. Esta etiqueta es automática. En el caso de que existan en el plano ventanas con diferentes escalas
figurará el texto “Como se indica”.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 16
PRESENTACIONES DEFINITIVAS
La cartela y el tamaño de papel están por separado siendo dos bloques separados.
Código_Cartela- Tamaño-Orientación
Código Cartela:
• CV= Cartela Vertical.
• CH= Cartela Horizontal.
• CR= Cartela Propuesta.
• CB= Cartelas Adjuntas
Orientación:
• Hor= Horizontal
• Ver= Vertical.
La idea es que se inserten desde plantilla a nuestros archivos. Para aquellos que no lo
hayan hecho nunca, la primera vez no encontrará el fichero que porque CAD busca un
archivo de plantilla (dwt). Con cambiarlo una vez queda ya por defecto. Botón derecho en
una presentación y elegimos “Desde plantilla”.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 17
LISTA DE PLANOS GENERAL.
Vista general
Campos auxiliares para composición del nombre. La hoja de cálculo concatena los
códigos dando como resultante los nombres del plano. Estos códigos no aparecen en la
impresión.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 18
Resto de campos. Además del nombre, la tabla contiene los siguientes campos
coincidentes con los utilizados en la cartela.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 19
LISTA DE PLANOS REVIT
La tabla resultante es la siguiente. La nueva versión de 2017 nos permitirá más posibilidades con ella
y además siempre tenemos la posibilidad de exportarla e integrarla en nuestra lista.
Para más detalles y funcionamiento de la lista recurrir al manual de usuario localizado en los
directorios que se indican en el capítulo final.
PRESENTACIÓN DE PLANOS 20
Rutas de localización de archivos
REVIT
Poner vínculo
AutoCAD.
Poner vínculo
Poner vínculo
Poner vínculo
PRESENTACIÓN DE PLANOS 21
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: