Glosario de Terminos Contables
Glosario de Terminos Contables
Glosario de Terminos Contables
AICPA. Instituto Estadounidense de Contadores Públicos, un organismo voluntario de CP que establece los
requisitos profesionales, realiza investigaciones y publica materiales pertinentes a la contabilidad, auditoria,
servicios de consultoría administrativa e impuestos.
Abstención de Opinión. Es la que debe expresarse cuando el posible efecto de una limitación en el alcance
es tan importante y omnipresente que el auditor no ha podido obtener suficiente evidencia apropiada de
auditoria.
Acción Ordinaria. Es un instrumento financiero de capital que está subordinado a todas las demás clases de
instrumentos de capital, tienen derecho a participar en la ganancia neta del periodo después de que se hayan
satisfecho los derechos inherentes a otros tipos de acciones, como por ejemplo las preferidas.
Actividades de Financiación. Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del
capital en acciones y de los prestamos tomados por parte de la empresa.
Actividades de Inversión. Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras
inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
Actividades de Operación. Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la
empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Actividades Ordinarias. Son todas las que la empresa emprende como parte de su comercio habitual, así
como esas otras en que la empresa se implica porque surgen, se derivan o son una consecuencia de
aquellas.
Activo. Es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa
espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Activos Biológicos. Son las plantas y animales vivientes que son controlados por una empresa como
resultado de eventos pasados. Los activos biológicos incluyen aquellos controlados mediante su posesión y
aquellos controlados por medio de un arreglo legal o similar y que son reconocidos como activos conforme
otras Normas Internacionales de Contabilidad.
Activos Contingentes. Es un activo posible, surgido a raíz de sucesos pasados contingentes como un activo,
y cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más
eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. Un ejemplo de activo
contingente es una reclamación a través de procesos legales, que la empresa haya podido emprender, cuyo
desenlace final sea incierto.
Activo Corriente. Es cuando su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el
transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa, o se mantiene fundamentalmente por motivos
comerciales, o para un plazo corto de tiempo, y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la
fecha del balance, o se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.
Activos Depreciables. Son aquéllos que se espera utilizar durante más de un periodo contable; tienen una
vida útil limitada; y se poseen para ser aplicados en la producción o el suministro de bienes y servicios por
parte de la empresa, o bien para ser arrendados o para cometidos administrativos.
Activo Intangible. Es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se posee
para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para
1
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
funciones relacionadas con la administración de la entidad.
2
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Activo no Corriente. Es aquel que incluye activos tangibles o intangibles, de operación o financieros, ligados
a la empresa a largo plazo.
Activo Pignorado. Partida de activo depositada en fideicomiso o hipotecada para garantizar una obligación o
contrato.
Activos por Impuestos Diferidos. Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en
periodos futuros, relacionadas con: las diferencias temporarias deducibles; la compensación de pérdidas
obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal, y la compensación de
créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.
Amortización. Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo intangible entre los años de
su vida útil estimada.
Archivo Administrativo. Su utilización incluye todos los aspectos administrativos de una auditoria con un
cliente, y su finalidad es brindar una visión global de la ejecución y finalización de la auditoria, resumir las
conclusiones y decisiones significativas alcanzadas en el examen.
Archivo Corriente. La finalidad es agrupar los papeles de trabajo de carácter corriente incorporando la
documentación de planificación de la auditoria, evidencia y conclusiones obtenidas.
Archivo Permanente. Son papeles de trabajo de los auditores que incluyen información que tienen carácter
de utilidad permanente y que será consultada en futuras revisiones.
Áreas Operativas. Se consideran como elementos básicos a los niveles o áreas de una empresa, las cuales
funcionan como departamentos o como gerencias derivadas de otras.
Arrendamiento Financiero. Es un tipo de alquiler en el que se transfieren sustancialmente todos los riesgos
y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La titularidad del mismo puede o no ser eventualmente
transferida.
Auditoria. Es el proceso de acumular y evaluar evidencia realizado por una persona independiente y
competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica, para determinar e informar
sobre el grado de correspondencia entre la información cuantificable y los criterios establecidos.
Auditoria Administrativa. Es la que esta orientada hacia el desempeño tanto cuantitativo como cualitativo
del recurso humano, razón por al cual examina su gestión administrativa y el apego y cumplimiento de
políticas administrativas y traslada los resultados a la junta directiva de la empresa.
Auditoria Ambiental. Genéricamente se encarga de examinar el ecosistema, los niveles de ecología, los
residuos tóxicos, los recursos naturales, el impacto ambiental, los riesgos de conservación humana, flora y
fauna y el cumplimiento de leyes ambientales.
Auditoria de Estados Financieros. También conocida como auditoria financiera, y tiene como objetivo la
revisión o examen de los estados financieros por parte de un contador publico distinto del que preparo la
información contable con la finalidad de establecer si los estados financieros han sido presentados de acuerdo
a normas o principios contables de aceptación general.
3
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Auditoria de Sistemas. Es aquella que tiene por objeto examinar los sistemas computacionales, módulos
integrados, programan fuentes, la salvaguarda y protección de la información, remitiendo el resultado de la
auditoria hacia la junta directiva o junta general.
Auditoria Externa. Es aquella que tiene como propósito fundamental medir los niveles de eficiencia de la
auditoria interna, de conformidad a normas y principios, valiéndose para ello de técnicas de muestreo
estadístico, para evaluar el ambiente de control interno, la actividad financiera, validando las cifras que
contienen los estados financieros y presentar el resultado final en un informe a la junta general de accionistas,
socios o dueños de la entidad.
Auditoria Fiscal. Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones
fiscales de los contribuyentes, desde el punto de vista Fisco Secretaria de Hacienda.
Auditoria Funcional. Auditoria Operacional que trata una o más funciones específicas dentro de una
organización, como la función de la nómina de pago o la función de ingeniería de producción.
Auditoria Gubernamental. Comprende el examen de las operaciones cualquiera que sea su naturaleza, de
las dependencias y entidades de la administración publica, con objeto de opinar si los estados financieros
presentan razonablemente la situación financiera, si los objetivos y metas efectivamente han sido alcanzadas,
si los recursos han sido administrados de manera eficiente y si se ha cumplido con las disposiciones legales
aplicables.
Auditoria Integral. Auditoria que comprende la totalidad de los aspectos de la actividad económica financiera
de la entidad, incluye la evaluación del control organizacional de la entidad, examinar los riesgos internos y
del entorno, las operaciones y resultados de la misma, la arquitectura financiera, el desempeño gerencial y
empresarial en su conjunto y el cumplimiento de leyes, regulaciones y políticas y normas institucionales, e
informa los resultados a la junta directiva, accionistas o dueños de la compañía.
Auditoria Interna. Es una actividad independiente de evaluación establecida dentro de una organización
como un servicio a la misma organización, cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y
eficiencia de otros controles.
Auditoria Operacional. Revisión de los procedimientos y métodos operativos de una organización para
verificar su eficiencia y efectividad, también se conoce como auditoria administrativa o auditoria de
desempeño.
Ayudas Gubernamentales. Son acciones realizadas por el sector público con el objeto de suministrar
beneficios económicos específicos a una empresa o tipo de empresas, seleccionadas bajo ciertos criterios.
Base Contable de Acumulación o Devengo. Las transacciones y demás sucesos económicos se reconocen
cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga efectivo u otro medio líquido equivalente), registrándose en los
libros contables e incluyéndose en los estados financieros de los ejercicios con los cuales están relacionados.
Base del Negocio en Marcha. Los estados financieros deben prepararse a partir de la suposición de negocio
en marcha, a menos que la gerencia, o bien pretenda liquidar la empresa o cesar en su actividad, o bien no
exista una alternativa realista de continuación salvo que proceda de una de estas formas.
Base Fiscal de un Activo o Pasivo Exigible. Es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o
pasivo.
Base Fiscal de un Activo. Es el importe que será deducible de los beneficios económicos que, para efectos
fiscales, obtenga la empresa en el futuro, cuando recupere el valor en libros de dicho activo. Si tales
beneficios económicos no tributan, la base fiscal será igual a su valor en libros.
Base Fiscal de un Pasivo. Es igual a su valor en libros menos cualquier importe que, eventualmente, sea
deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros.
Cartas a la Administración. Comunicaciones escritas del auditor a la administración para señalar debilidades
en el control interno, diferente de las condiciones reportables y posibilidades de mejoras operativas.
4
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Causa. En auditoria representa la razón básica (o las razones), por la cual ocurrió la condición, o también el
motivo del incumplimiento del criterio o norma.
Certificado de Opción para Suscribir Títulos o una Opción son dos tipos de instrumentos financieros que
dan a su poseedor el derecho de adquirir acciones ordinarias.
Confirmación (en auditoria). Es la obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de
la empresa examinada, que se encuentra en la posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la
operación y, por lo tanto, de informar de una manera valida sobre ella.
Condición. Comprende la situación actual encontrada por el auditor al examinar un área, actividad o
transacción, y refleja la manera en que el criterio esta siendo logrado.
Contabilidad. Sistema de información que registra y clasifica las transacciones de una entidad económica,
en forma cuantitativa y cualitativa en términos monetarios.
Contingencia. Es toda condición o situación cuyo desenlace final, ganancia o pérdida, solo se confirmará si
acontecen o dejan de acontecer uno o mas sucesos futuros inciertos.
Control. Es el poder para regir las políticas de operación y financieras de una empresa, con el fin de obtener
beneficios de sus actividades.
Control de Gestión. (1)Conjunto de métodos y procedimientos adoptados dentro de una entidad para
salvaguardar su patrimonio, verificar la exactitud y veracidad de la información financiera y administrativa,
promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de las políticas y vigilar sobre el
cumplimiento de las metas y objetivos programados.
Control Interno. Es el conjunto de mecanismos y procedimientos establecidos por los organismos para
asegurar la regularidad, la eficiencia y la eficacia de sus operaciones y actividades.
Cosecha. Es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por ejemplo, la extracción de latex
de un árbol de caucho, hule, gomas o la recolección de manzanas), la remoción de una planta viviente del
terreno agrícola para la venta y la resiembra (tales como en la horticultura), o la cesación de los procesos de
vida de un activo biológico (por ejemplo el sacrificio de animales o la tala de árboles).
Costo. Es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o bien el valor razonable de la
contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción por parte
de la empresa.
Costo Corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes
al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los
pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas de efectivo que se
precisaría para pagar el pasivo en el momento presente.
Costos de Conversión de los Inventarios. Comprenderán aquellos costos directamente relacionados con
1
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una porción, calculada
2
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se ha incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados.
Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor
razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran
por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo
en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar
para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.
Costos Indirectos Fijos. Son todos aquéllos que permanecen relativamente constantes con independencia
del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la
fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta.
Costos Indirectos Variables. Son todos aquéllos costos que varían directamente, o casi directamente, con el
volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
Criterio. (1) Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición, y representa la unidad de medida
que permite la evaluación de dicha condición actual. (2) Se denomina criterio a la norma transgredida de
carácter legal operativo o de control que regula el accionar de la entidad examinada.
Cuenta. Es un instrumento utilizado de la contabilidad, utilizado para registrar los aumentos y disminuciones
de una operación financiera por la empresa.
Cuestionario de Control Interno. Serie de preguntas sobre los controles en cada área de auditoria, que se
utiliza como medio para indicar al auditor aspectos de la estructura de control interno que podrían ser
inadecuados.
Decisión. Es el proceso de análisis y selección entre diversas alternativas disponibles del curso de acción
que la persona deberá seguir.
Decisiones Programadas. Son aquellas tomadas de acuerdo con alguna política regla o procedimiento y de
acuerdo al grado en que son repetitivas y rutinarias.
Depreciación. Es la distribución del importe depreciable de un activo entre los años de su vida útil estimada.
El importe de la depreciación correspondiente a un periodo se carga a los resultados netos, directa o
indirectamente.
Desarrollo. Es la puesta a punto de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, por
medio de un plan para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o
sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o uso comercial.
Dictamen del Auditor. Es el documento formal que suscribe el contador público conforme a las normas de
su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre estados financieros de
la entidad.
Diferencia de Cambio. Es la variación que surge por presentar el mismo número de unidades de una
moneda extranjera en términos de la moneda de los estados financieros, utilizando dos tasas de cambio
diferentes.
Diferencias Temporarias. Son las divergencias que existen entre el valor en libros de un activo o un pasivo
exigible, y el valor que constituye la base fiscal de los mismos.
Diferencias Temporarias Imponibles. Son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades
imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el valor en
3
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
4
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Diferencias Temporarias Deducibles. Son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades que
son deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el valor
en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.
Dinero (efectivo). Es un activo financiero que representa el instrumento de cambio por excelencia y es, por
tanto, la base de medida de todas las transacciones que se valoran y se presentan en los estados financieros.
A si como los dineros equivalentes de efectivo, depositados en un banco o una institución financiera similar.
Economía. Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales la administración adquiere talento
humano, recurso físicos y financieros, de tal manera una operación es económica, si los adquiere en una
cantidad y calidad apropiada, aun costo razonable y de manera oportuna.
Eficacia. Es el logro de los resultados esperados en alguna actividad determinada, sin tomar en cuenta la
calidad y cantidad de los recursos empleados en dichos resultados.
Eficiencia. Es la relación entre bienes producidos o adquiridos o en todo caso de los servicios prestados y
los recursos utilizados para ello.
Entidad. Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de
recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones
encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada.
Entidad Extranjera. Es toda operación en el extranjero cuyas actividades no son parte integrante de las
realizadas por la empresa que informa.
Errores Fundamentales. los que, habiendo sido descubiertos en el periodo corriente, resultan de una
importancia tal que hacen que los estados financieros de uno o más periodos anteriores no puedan ser
considerados fidedignos tal como fueron emitidos en su momento.
Estados Financieros Consolidados. Son los estados financieros de un grupo de empresas, presentados
como si se tratara de una sola entidad contable.
Estados Financieros con Propósitos de Información General. Son aquéllos que pretenden cubrir las
necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información o los que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter
público, tal como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil.
Equivalentes al Efectivo. Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en
importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo no significativo de cambios en su valor.
5
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
6
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Funciones Gerenciales. Actividades directivas relacionadas con la creación de una estructura formal donde
se definen las tareas y responsabilidades, asegurar que las operaciones vayan de acuerdo al plan, también
implica el establecimiento de metas y como alcanzarlas.
Ganancia Contable. Es la ganancia neta o la pérdida neta del periodo antes de deducir el gasto por el
impuesto sobre las ganancias.
Ganancia (pérdida) Fiscal. Es la ganancia (pérdida) de un periodo, calculada de acuerdo con las reglas
establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar).
Ganancias por Acción. Es la que se calcula dividiendo las ganancias o las pérdidas netas del periodo,
atribuibles a los accionistas ordinarios, entre el número medio ponderado de acciones en circulación durante
el periodo.
Gasto (ingreso) por el Impuesto sobre las Ganancias. Es el importe total que, por este concepto, se
incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del periodo, conteniendo tanto el impuesto corriente como el
diferido.
Gastos. son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en
forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien como surgimiento de obligaciones, que dan
como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas
a los propietarios de este patrimonio.
Gerencia. (1) Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización,
dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. (2) Es el proceso de hacer que las actividades se
cumplan con eficiencia y eficacia por medio de otras personas.
Gerentes. Son aquellos que asumen las tareas y funciones de la administración, en cualquier nivel y cualquier
tipo de empresa.
Gerentes de Alto Nivel. (1) Corresponde al nivel más elevado de la empresa; esta compuesto de los
directores, los propietarios o accionistas y los altos ejecutivos. (2) Denominado también nivel estratégico, son
el responsable de la administración global de la empresa y esta compuesto por un grupo reducido de
ejecutivos, establecen políticas operativas y guían la interacción de la empresa con su ambiente externo.
Gerentes de Nivel Medio o Nivel Intermedio. Denominado nivel mediador o nivel gerencial, son los de rango
medio en al jerarquía de la empresa, son responsables de administrar el nivel primario u operativo y vigilar las
decisiones de los niveles departamentales relacionadas con el volumen y la asignación de los recursos para
las actividades de la empresa.
Gerentes de Nivel Primario o Nivel Operacional. Son denominados también nivel técnico o núcleo técnico,
se localiza en las áreas inferiores de la empresa y su responsabilidad esta relacionada con las operaciones
asociadas a la ejecución cotidiana y eficiente de las actividades de la empresa.
Gerente Funcional. Es el responsable de una sola actividad organizacional, como finanzas o administración.
Gerente General. Es el que supervisa una unidad compleja, una compañía, una subsidiaria o una división
independiente, y es el responsable de todas las actividades de dicha unidad o empresa.
Grupo de Activos Biológicos. Es un hato, plantación, vivero, bandada u otra clase de plantas o animales.
Grupo de Empresas. Está formado por el conjunto de la controladora y todas sus subsidiarias
Hallazgo. Generalmente es empleado en un sentido crítico y se refiere a debilidades en los controles internos
detectadas por el auditor, por lo tanto abarca hechos y otra información obtenida por el auditor que merecen
7
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
8
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Hallazgo de Auditoria. (1) Se denomina al resultado de la comparación que se realiza entre un criterio y la
situación actual durante el examen a un área, actividad u operación. (2) Es toda información que a juicio del
auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la
entidad o programa bajo examen que merecen ser comunicados en el informe.
Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance. Son todos aquellos eventos, ya sean favorables o
desfavorables, que han ocurrido después de la fecha del balance y antes de que los estados financieros sean
autorizados para su publicación.
Importe Depreciable. Es el costo histórico del activo o la cantidad que lo sustituya en los estados financieros,
una vez se ha deducido el valor residual.
Impuesto Corriente. Es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto sobre las ganancias relativas a la
ganancia (perdida) fiscal del periodo.
Indicadores. En auditoria son factores cualitativos y cuantitativos que proporcionan al ente o al auditor un
indicio sobre el grado de eficiencia, economía y efectividad de la ejecución de las operaciones.
Inflación. Incremento en el nivel de preciso que da lugar a una disminución del poder adquisitivo del dinero.
Información Financiera Intermedia se entiende toda información financiera que contenga, o bien un
conjunto de estados financieros completos o bien un conjunto de estados financieros condensados.
Ingresos. son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en
forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que
dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios a este patrimonio.
Intereses Minoritarios. Están constituidos por la parte de los resultados netos de las operaciones y de los
activos netos de la subsidiaria, que son atribuibles a las participaciones no poseídas por la controladora, ya
sea directa o indirectamente a través de otras subsidiarias.
Instrumento de Capital. Es cualquier contrato que ponga de manifiesto intereses en los activos netos de una
empresa, una vez han sido deducidos todos sus pasivos.
Inventarios. Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en proceso de
producción de cara a tal venta, o en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción, o en el suministro de servicios.
Inversión. Es un activo poseído por la empresa con la finalidad de incrementar su riqueza por medio de los
réditos producidos (tales como intereses, regalías, dividendos y otras rentas), para conseguir su revalorización
o para la obtención de otros beneficios para la empresa inversora, tales como los que se derivan de las
relaciones comerciales.
Inversión Bruta en el Arrendamiento (desde el punto de vista del arrendador). Es la suma de los pagos
mínimos por el arrendamiento y cualquier valor residual no garantizado acumulado (o devengado) por el
arrendador.
Inversión a Corto Plazo. Es aquélla que por su naturaleza es fácilmente realizable, y se desea mantener por
un periodo no superior a un año.
Inversión en Propiedad. Es la propiedad (terreno o edificio, o parte de un edificio o ambos) mantenida (por
el propietario o por el arrendatario bajo un arrendamiento financiero), para obtener rentas o para plusvalía de
capital o para ambas, más que para: Su uso en la producción u oferta de bienes o servicios o para propósitos
administrativos y su venta en el giro ordinario del negocio.
Inversión Neta. En una entidad extranjera es la porción que corresponde a la empresa, que presenta sus
estados financieros, en los activos netos de la citada entidad.
Investigación. Es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos
conocimientos científicos o tecnológicos.
Líneas de Mandos. (1) Es relativamente una simple relación de autoridad que existe entre un supervisor y un
subordinado, es en esencia una relación de mando. (2) Es una relación de mando que se extiende desde lo
más alto de la organización hasta su escalón inferior y se le describe muy acertadamente como cadena de
mando.
Mantenimiento del Capital Financiero. Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo si el importe financiero
(o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al importe financiero (o monetario) de los activos
netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones
hechas a los mismos en ese periodo. El mantenimiento del capital financiero puede ser medido en unidades
monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante.
Mantenimiento del Capital Físico. Bajo este concepto se obtiene ganancia sólo si la capacidad productiva
en términos físicos (o capacidad operativa) de la empresa al final del periodo (o los recursos o fondos
necesarios para conseguir esa capacidad) exceden a la capacidad productiva en términos físicos al principio
del periodo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos
durante ese periodo.
Manual. Instrumento administrativo que contiene información sobre diversos aspectos acerca de la
organización, tales como: los objetivos, políticas, procedimientos, funciones, tareas, relaciones integrales de
cada unidad organizacional por separado y de la empresa como un todo.
Manual de Bienvenida. Describe información valiosa para que el nuevo empleado se identifique rápidamente
con la empresa y logre adaptarse fácilmente al nuevo puesto y al ambiente que le rodeara.
Manual de Descripción de Puestos. Contiene información de los diferentes puestos que conforman una
unidad organizativa, tales como: identificación del puesto o unidad a la que pertenece, relaciones de autoridad
y coordinación con otros puestos, funciones generales y especificas del puesto, responsabilidades asignadas,
requisitos y características que deba reunir la persona que ocupa dicho puesto, entre otras.
Manual de Especialistas. Es aquel que agrupa normas, pautas e instrucciones de aplicación especial a
determinado tipo de actividades o tareas, como por ejemplo manual del vendedor o manual de la secretaria,
este tipo de manual se justifica cuando el número de empleados que lo utiliza es suficientemente grande
como para justificar su creación.
Manual de Funciones. Es aquel que presenta en detalle todas las funciones inherentes a cada una de las
unidades organizativas que constituyen la empresa.
Manuales de Objetivos y Políticas. Describen en forma clara y definida los propósitos originales que serán
los generadores de toda acción dentro de la empresa y las políticas que servirán de marco a través del cual
los objetivos se canalizaran a la acción.
Manuales de Organización. (1) Suministran con más detalle la información que de manera bien general
expone el organigrama. (2) Explica las funciones, autoridad, obligaciones e interrelaciones de cada unidad
dentro de la empresa.
Manuales o Normas de Procedimientos. Contiene todos y cada uno de los procedimientos que deben
cumplirse en la empresa para colaborar a la obtención de planes, indicando la manera de cumplirlos, los
formularios que deben elaborarse y utilizarse, señalando los puestos que intervienen en cada paso.
10
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Manual de Propósitos Múltiples. Es aquel documento que contiene información diversa sobre la
organización.
Marcas del Auditor. Son signos particulares y distintivos que hace el auditor para señalar el tipo de trabajo o
prueba efectuada, se encuentran en los registros y documentos de la entidad bajo examen y en los papeles
de trabajo y sirven como prueba para recordar al auditor las labores efectuadas.
Modelo. Patrón, sistema o grupo de postulados de relaciones funcionales, incluyendo definiciones entre
variables y parámetros cuyos propósito es el de conceptualizar los hallazgos empíricos y planear, diseñar y
analizar los resultados de las investigaciones sistemáticas.
Moneda de los Estados Financieros. Es la moneda usada por la empresa al presentar los estados
financieros.
Moneda Extranjera. Es cualquier moneda diferente a la moneda de los estados financieros de una empresa.
Negocio Conjunto. es un acuerdo contractual por virtud del cual dos o más participantes emprenden una
actividad económica que se somete a control conjunto.
Nivel Gerencial. Es al que le compete la toma de decisiones que determinan el éxito o fracaso de un negocio
y más aun su supervivencia, ya que es el responsable de hacer productivo los recursos, el progreso
económico organizado; prevee liderazgo, dirección y coordinación de esfuerzo para la acción de un grupo de
individuos con objetivos determinados.
Normas de Auditoria. (1) Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al
trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de ese trabajo. (2) Son directrices de
carácter general que proporcionan ayuda a los auditores, para poder cumplir con sus responsabilidades
profesionales relacionados con el examen de estados financieros históricos; e incluye información adicional
concerniente a la competencia e independencia del auditor.
Notas a los Estados Financieros. Son descripciones narrativas y análisis detallados de las partidas que se
encuentran en el cuerpo principal del balance, del estado de resultados, del estado de flujos de efectivo y del
estado de cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional, tales como las
relativas a las obligaciones contingentes o a los compromisos.
Obligación Legal. Es aquélla que se deriva de un contrato (ya sea a partir de sus condiciones explícitas o
implícitas); la legislación, u otra causa de tipo legal.
Opinión Adversa (auditoria). Se expresa una opinión adversa cuando el efecto del desacuerdo es tan
importante y determinante en los estados financieros que el auditor concluye en su examen que no son
adecuados para revelar representaciones erróneas.
Organigramas. Es una presentación grafica de la estructura de la organización de una empresa o institución,
en el que se muestran las funciones, departamentos, o posiciones dentro de la organización y como se
relacionan identificando las líneas de autoridad y responsabilidad.
Papeles de Trabajo. (1) Son documentos elaborados por el auditor en los que se registra la información
obtenida como resultado de las pruebas realizadas durante la auditoria y sirven de soporte al informe; además
constituyen el vinculo entre el trabajo de planeamiento, ejecución e informe de auditoria. (2) Son cedulas y
documentos en donde se plasma el resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoria, los que
constituyen evidencia de la labor realizada.
Partidas Extraordinarias son ingresos o gastos que surgen por sucesos o transacciones que son claramente
distintas de las actividades ordinarias de la empresa, y por tanto no se espera que se repitan frecuente o
regularmente.
Partidas Monetarias son el dinero en efectivo, así como los activos y pasivos que se van a recibir o pagar, al
11
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Pasivo. Es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Pasivo Contingente. Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de
ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el
futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa, o bien una obligación presente, surgida a raíz
de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente.
Pasivo Corriente. Son aquellos que se espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa, o
bien debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.
Pasivos no Corrientes. Son los préstamos a largo plazo con intereses, incluso si deben liquidarse dentro de
los doce meses siguientes a la fecha de cierre del balance.
Pasivos por Impuestos Diferidos. Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en
periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.
Patrimonio Neto. Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Pérdida por Deterioro. Es la cantidad en que excede, el valor en libros de un activo, a su importe
recuperable.
Periodo Intermedio. Es todo periodo contable menor que un periodo anual completo.
Política. (1) Es la declaración general que guía el pensamiento durante la toma de decisiones. (2) Es una
línea de conducta predeterminada que se aplica a una entidad para llevar a cabo todas las actividades,
incluyendo aquellas no previstas.
Políticas o Prácticas Contables. Son los principios, métodos, convenciones, reglas y procedimientos
adoptados por la empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros.
Préstamos Condonables. Son aquéllos en los que el prestamista se compromete a renunciar al reembolso,
bajo ciertas condiciones establecidas.
Producción Agrícola. Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser
vendidos procesados o consumidos.
Propiedades de Inversión. Son aquéllas compuestas por terrenos o edificios que no están ocupados
sustancialmente para uso o en operaciones de la empresa inversora, o bien de otra empresa del mismo grupo
que la inversora.
Propiedades, Planta y Equipo. Son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y
se esperan usar durante más de un periodo económico.
Practicas de Auditoria. Constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen.
Programa de Auditoria. (1) Es un plan detallado de procedimientos a ser realizados con el objeto de
comparar los sistemas y controles existentes con criterio de auditoria y recolectar evidencia para sustentar las
12
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
observaciones de auditoria.
13
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Pruebas de Control. Son las que se realizan para obtener evidencias de auditoria sobre la efectividad de
diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno, y revisión de los controles internos a lo largo del
periodo.
Riesgo de Tasa de Cambio. Consiste en que el valor de un instrumento financiero pueda fluctuar como
consecuencia de variaciones en las cotizaciones de las monedas.
Riesgo de Tasa de Interés. Consiste en que el valor de un instrumento financiero pueda fluctuar como
consecuencia de cambios en las tasas de interés en el mercado.
Riesgo de Mercado. Consiste en que el valor de un instrumento financiero pueda fluctuar como
consecuencia de cambios en los precios de mercado, ya estén causados tales cambios por factores
específicos relativos al título en particular, ya por factores que afecten a todos los títulos negociados en ese
mercado.
Riesgo de Muestreo. Es aquel que surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor basada en una
muestra pueda ser diferente de la conclusión que alcanzaría si toda la población se sujetara al mismo
procedimiento de auditoria.
Subsidiaria. Es una empresa controlada por otra (conocida como controladora, matriz o dominante).
Subvenciones del Gobierno. Son ayudas procedentes del sector público en forma de transferencias de
recursos a una empresa en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relativas a
sus actividades de operación.
Subvenciones Relacionadas con Activos. Son subvenciones del gobierno cuya concesión implica que la
empresa beneficiaria debe comprar, construir o adquirir de otra forma activos fijos.
Subvenciones Relacionadas con los Ingresos. Son las subvenciones del gobierno distintas de aquellas
que se relacionan con activos.
Tasa al Cierre. Es el cambio al contado existente a la fecha del balance de situación general.
Tasa de Cambio. Es la proporción utilizada para el intercambio de dos tipos de monedas diferentes.
Terreno Agrícola. Es el terreno que se usa directamente para mantener y sustentar activos biológicos en la
actividad agrícola. El terreno agrícola no es en sí mismo un activo biológico.
Toma de Decisiones. Es la elección de una acción realizada por un directivo, la decisión se convierte en
política de dirección.
Tratados de Libre Comercio (TLC'S). Son instrumentos jurídicos que contienen derechos y obligaciones y
por ende, oportunidades comerciales que pueden ser aprovechadas por los países que los conforman.
Unificación de Intereses. Es una combinación de negocios en la que los propietarios de todos los negocios que
se combinan acuerdan compartir el control sobre la totalidad, de los activos netos y las operaciones de las
empresas, a fin de conseguir una coparticipación mutua.
Valor en Libros de un Activo. Es el importe por el que tal elemento aparece en el balance de situación
general, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas de valor por deterioro que
eventualmente le correspondan.
14
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Valor Justo. Es el monto al cual un activo puede ser intercambiado entre partes conocedoras y con libre
voluntad, en una transacción entre partes no relacionadas.
Valor Presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de
efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor
presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el
curso normal de la operación.
Valor Razonable. Es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo, o puede traspasarse una deuda,
entre un comprador y un vendedor debidamente informados, en una transacción libre.
Valor Residual. Es la cantidad neta que la empresa espera obtener de un activo al final de su vida útil,
después de haber deducido los eventuales costos derivados de la desapropiación.
Vida Económica. Es el periodo durante el cual se espera sea utilizable económicamente, por parte de la
empresa, el activo amortizable; o la cantidad de unidades de producción, de servicio o similares que se
esperan obtener del activo por parte de uno o más eventuales usuarios.
Vida Útil. Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de la empresa, o bien
el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la empresa.
15
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
Grinaker, Robert L.; Ben B., Barr. Auditoria Examen de los Estados
Financieros.
17
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
DICCIONARIOS
NORMATIVA
204
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
REVISTAS
LEYES
TESIS
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Vila Sanchez, Estela del Carmen Actitud de los Niveles Gerenciales ante
la Capacitación como Factor de Desarrollo,
Facultad de Ciencias Sociales, UFG,1993
INTERNET
www.bcr.com.sv
www.camarasal.com.sv
www.ccea.com
www.minec.com.gob
www.monografias.com.sv
CORREOS ELECTRONICOS
Cmpelayo@hotmail.com
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
ANEXOS
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
ANEXO No.1
ORGANIGRAMA
DEL
DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA
Gerente de Auditoria
Supervisor
Nota: Organigrama funcional para implementar el modelo de la Auditoria Interna de Gestión, el que puede ser adaptable
al organigrama actual de la empresa, tomando en cuenta que al no existir recursos humanos deben contratarse.
Perfiles de Puestos
Asistente
Tiene como principales funciones, recibir por parte del auditor encargado de la
auditoria, asignaciones con instrucciones especificas respecto al propósito de las
revisiones y como llevar a cabo el trabajo que le ha sido asignado. Su trabajo es
monitoreado continuamente por el encargado y el auditor del área.
Principales Funciones
ANEXO No.2
ETAP
AI
ESTUDIO Formular UTILIZACION Y USO DE LOS FORMULARIOS
io
“Recopilación y Revisión de la Información de la Empresa”: Es un solo formulario diseñado
para obtener un conocimiento general de la empresa a fin de recopilar y documentar
EI-1 información referente a: sus principales políticas, manuales de procedimientos y reglamentos
Pág.11 de la empresa, estructura formal de la empresa, objetivos operativos, y otros, es de uso
2 exclusivo del departamento de auditoria interna de gestión.
NOTA: El presente formulario deberá confeccionarse por duplicado. • original: para ser
remitida a la Gerencia General • duplicado: para el archivo corriente de la auditoria.
I
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
C
O
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Señor
Auditor Interno o Propietario
Presente.
Estimado Señor:
ANEXO No.3
Identificación de la empresa
Dirección de la Empresa
Fecha de encuesta
Sello
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Pregunta No.1
¿Cuenta la empresa con una estructura organizacional?
Si
No
Pregunta No. 2
¿Con que áreas funcionales cuenta actualmente la empresa dentro de su estructura
organizacional?
Finanzas
Inventarios
Ventas
Mercadeo
Recursos Humanos
Informática
Auditoria Interna
Pregunta No. 3
¿Con cuales de los siguientes niveles organizacionales cuenta la empresa?
Pregunta No. 4
¿A que nivel de mando se toman las decisiones de la empresa?
Alto
Medio
Bajo
Pregunta No. 5
¿Con que herramientas administrativas/financieras cuentan los Gerentes, para medir e
informar sobre el logro de los objetivos de la empresa?
Presupuestos
Programas
Análisis Financiero
Pregunta No. 6
¿Que indicadores utiliza la empresa para determinar el grado de cumplimiento de los
objetivos?
Pregunta No. 7
¿Dentro del marco técnico que regula la gestión administrativa y contable de la empresa, cual
de las siguientes normativas aplican?
Ética Profesional
Normas de Control Interno
Normas Internacionales de Auditoria
Normas Internacionales de Contabilidad
Reglamento Interno de Personal
Todas
Pregunta No. 8
¿Cuenta la empresa con un sistema de control interno?
Si
No
Pregunta No. 9
¿Cuenta con un departamento de Auditoria Interna la empresa?
Sí
No
Pregunta No. 10
¿Cómo esta estructurado el departamento de Auditoria Interna?
Gerente de Auditoria
Supervisor
Jefe de Auditoria
Especialista
Asistente
Pregunta No. 11
¿Con cuanto tiempo de experiencia cuenta el personal de Auditoria Interna?
De 1-3 años
De 3-5 años
5 en adelante
Pregunta No. 12
¿Cuáles de los siguientes medios utiliza la empresa para capacitar al personal de Auditoria
Interna?
Literatura sobre auditoria
Participación en seminarios
No los capacita
Pregunta No. 13
¿Están definidos los objetivos, políticas y estrategias del departamento de Auditoria interna?
Sí
No
No bien definidas
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Pregunta No. 14
¿Que clase de auditoria se aplica actualmente en la empresa?
Integral
Sistema
Operativa
Financiera
Administrativa
Pregunta No. 15
¿Se aplica Auditoria Interna de Gestión actualmente en la empresa?
Sí
No
Pregunta No. 16
¿Dentro de su programa de auditoria interna se evalúa simultáneamente la gestión
empresarial?
Si
No
Pregunta No. 17
¿Dentro de la auditoria interna se realiza un examen completo y constructivo de la estructura
organizativa de la empresa?
Si
No
Pregunta No. 18
¿Qué tipo de programas de auditoria utiliza la empresa para realizar el trabajo?
Estándares
Específicos
Pregunta No. 19
¿Cada cuanto tiempo el departamento de Auditoria Interna analiza y modifica sus Programas
de Auditoria?
6 Meses
12 Meses
No se modifican
Pregunta No. 20
¿Que elementos se toman en cuenta para determinar las áreas críticas de la empresa?
Materialidad
Eficiencia del control interno
Inspección
Tiempo
Supervisión
UNIVERSIAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE CONTABILIDAD GENERAL
___________________________________________________________________________
Pregunta No. 21
¿Identifique las áreas que considere necesario que se lleve a cabo una auditoria interna de
gestión?
Finanzas
Inventario
Ventas
Mercadeo
Recursos Humanos
Informática
Pregunta No. 22
¿Al efectuar el examen de auditoria en la empresa, cuales subáreas o actividades operativas
que se consideran criticas?
Caja y Bancos
Cuentas por Cobrar
Departamento de Compras
Departamento de Inventarios
Proveedores
Sistemas, Software
Rendimiento y Desempeño del Personal
Otros Especifique
Pregunta No. 23
¿La auditoria interna cuenta con procedimientos que permitan evaluar la Gestión en cada una
de las áreas críticas de la empresa?
Si
No
Pregunta No. 24
¿La empresa tiene como política evaluar la gestión administrativa de los gerentes en cada área
o departamento?
Si
No
Pregunta No. 25
¿Consideran que en la empresa existen deficiencias en la toma de decisiones en cuanto a?
Pregunta No. 26
¿Considera usted necesario la implementación de un modelo de auditoria interna de gestión
que permita optimizar la toma de decisiones en las áreas operativas de los niveles gerenciales
de las empresas dedicadas a la venta de repuestos automotrices?
Si
No