QUIMICA 2 Cnci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

Química II

Material Didáctico
Química II Universidad CNCI de México

ÍNDICE
Semana 1
Bloque I: Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos
La acción del hombre para disminuir la contaminación del aire.

1. Bases de la estequiometría Pág. 8


1.1. Cantidad de sustancia Pág. 8
1.2. Masa molar Pág. 10
1.3. Volumen molar Pág. 11
1.4. Composición porcentual Pág. 12
1.5. Determinación de la fórmula empírica Pág. 18
1.6. Cálculo de la fórmula molecular Pág. 19
1.7. Reacciones químicas y estequiometría Pág. 23
1.7.1. Relaciones estequiométricas: mol-mol y masa-mol Pág. 25
1.7.2. Relaciones estequiométricas: masa-masa y volumen-volumen Pág. 26
1.8. Reactivo limitante Pág. 31
1.8.1. Rendimiento de reacción Pág. 33
1.9. Contaminación atmosférica Pág. 34
1.10. Origen de la contaminación del aire Pág. 34
1.11. Contaminación natural y antropogénica Pág. 35

Semana 2
Bloque II: Actúa para disminuir la contaminación del aire, agua y suelo.
Estudia la utilidad de los sistemas dispersos

2. Calidad del aire Pág. 45


2.1. Efecto de la contaminación atmosférica Pág. 46
2.2. La contaminación del agua Pág. 47
2.2.1. Propiedades del agua Pág. 49
2.3. Usos del agua Pág. 56
2.3.1. Principales fuentes de contaminación del agua Pág. 56
2.4. La contaminación del suelo Pág. 58
2.4.1. Composición y estructura del suelo Pág. 60
2.5. Mezclas homogéneas y heterogéneas Pág. 64
2.5.1. Método de separación de las mezclas Pág. 65
2.6. Características de las disoluciones Pág. 67
2.6. 1. Características de los coloides Pág. 69
2.6. 2. Características de las suspensiones Pág. 71
2.7. Concentración y tipos de disoluciones Pág. 76
2.7.1. Modo de obtención de concentraciones Pág. 77
2.8. Ácidos y bases Pág. 82
2.8.1. El pH Pág. 84

Semana 3
Bloque III: Valora la importancia de los compuestos del carbono y su entorno

3. Configuración electrónica e hibridación del carbono Pág. 94


3.1. Geometría molecular Pág. 96
3.1.1. Tipos de cadena e isomería Pág. 96
3.2. Los compuestos de carbono (hidrocarburos) Pág. 98
3.2.1. Alcanos; nomenclatura y propiedades Pág. 98
3.2.2. Alquenos; nomenclatura y propiedades Pág. 100
3.3. Alquinos; nomenclatura y propiedades Pág. 105
3.3.1. Hidrocarburos cíclicos Pág. 106
3.4. Hidrocarburos aromáticos; nomenclatura y propiedades Pág. 107
3.4.1. Aplicación de los hidrocarburos aromáticos Pág. 110
3.5. Grupos funcionales Pág. 114
3.5.1. Alcoholes Pág. 114
3.5.2. Aldehídos y cetonas Pág. 116
3.5.3. Ácidos carboxílicos Pág. 117
3.5.4. Éteres Pág. 118
3.5.5. Ésteres Pág. 121
3.5.6. Aminas Pág. 122

Material didáctico 2
Química II Universidad CNCI de México

3.5.7. Amidas Pág. 124


3.5.8. Halogenuros de alquilo Pág. 125

Semana 4
Bloque IV: Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas

4. Importancia de las macromoléculas naturales Pág. 133


4.1. Carbohidratos Pág. 133
4.1.1. Monosacáridos Pág. 135
4.1.2. Oligosacáridos Pág. 136
4.1.3. Polisacáridos Pág. 137
4.2. Lípidos Pág. 141
4.2.1. Clasificación de lípidos Pág. 142
4.2.1.1. Terpenos Pág. 145
4.2.1.2. Esteroides Pág. 145
4.2.1.3. Prostaglandinas Pág. 147
4.3. Proteínas Pág. 150
4.3.1. Aminoácidos Pág. 151
4.3.2. Enlace peptídico Pág. 152
4.3.3. Estructuras de las proteínas Pág. 152
4.3.4. Propiedades de las proteínas Pág. 153
4.4. Macromoléculas sintéticas Pág. 156
4.4.1. Polímeros de adición Pág. 157
4.4.2. Polímeros de condensación Pág. 158
4.4.3. Impacto social y ambiental generado por el uso de polímeros Pág. 161

Material didáctico 3
Química II Universidad CNCI de México

Introducción
En la asignatura de Química II conocerás el concepto de mol, con el que podrás realizar
cálculos estequiométricos para medir las relaciones de masa en las que los elementos químicos
están implicados.

Analizarás desde el punto de vista de la Química las posibles alternativas para disminuir la
contaminación del aire, el agua y el suelo y su impacto en la vida cotidiana. Finalmente
comprenderás los diferentes tipos de dispersión de la materia tomando en cuenta la importancia
de estos sistemas en la naturaleza y tu entorno.

Conocerás los componentes del carbono, así como la síntesis de miles de compuestos que
forman parte de la estructura y funcionamiento de los seres vivos.

En la actualidad la industria ha desarrollado un amplio conocimiento que ha permitido la


elaboración de distintos productos, pero también es necesario que el investigador y los
consumidores adopten una posición responsable para predecir el impacto que pueden tener la
producción de dichos materiales.

Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está dividido tu proceso de
aprendizaje dentro del material didáctico.

El alumno al término del curso de Química II:

• Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida


cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

• Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis


necesarias para responderlas.

Material didáctico 4
Química II Universidad CNCI de México

• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter


científico, consultando fuentes relevantes y experimentando pertinentemente.

• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento y comunica sus


conclusiones.

• Diseñar modelos o prototipos para demostrar principios científicos.

• Relacionar expresiones simbólicas de un fenómeno y los rasgos observables a simple


vista, mediante instrumentos o modelos científicos.

• Identificar las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de los procesos vitales y el
entorno al que pertenece.

• Describir y cuantificar los procesos químicos y determinar la composición y el grado de


acidez de las disoluciones acuosas, así como establecer la relevancia del cuidado de la
atmósfera y del agua como recursos vitales.

• Describir la estructura de los compuestos orgánicos con base en sus propiedades físicas
y comportamiento químico así como en la teoría estructural, y reconocer su aplicación
práctica e impacto ambiental.

Material didáctico 5
Semana 1 Química II

Bloque I: Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos


químicos
La acción del hombre para disminuir la contaminación del
aire.

Unidad de competencia:

Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos en los


que aplica las leyes ponderales y argumenta la importancia de tales
cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas
en su entorno.

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología


química en la contaminación ambiental y planea estrategias de
prevención de la contaminación del aire.

1. Bases de la estequiometría
1.1. Cantidad de sustancia
1.2. Masa molar
1.3. Volumen molar
1.4. Composición porcentual
1.5. Determinación de la fórmula empírica
1.6. Cálculo de la fórmula molecular
1.7. Reacciones químicas y estequiometría
1.7.1. Relaciones estequiométricas: mol-mol y masa-mol
1.7.2. Relaciones estequiométricas: masa-masa y volumen-
volumen
1.8. Reactivo limitante
1.8.1. Rendimiento de reacción
1.9. Contaminación atmosférica
1.10. Origen de la contaminación del aire
1.11. Contaminación natural y antropogénica

Material didáctico 6
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 1

1. Bases de la estequiometría
1.1. Cantidad de sustancia
1.2. Masa molar
1.3. Volumen molar
1.4. Composición porcentual

Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

 Describir al mol como una unidad básica del Sistema Internacional, en base a la relación
existente entre el mol, masa molar, masa fórmula y volumen molar.
 Identificar la masa de diferentes elementos químicos, expresando en porcentajes la masa
de un compuesto.

Instrucciones: Antes de dar inicio al curso de Química II. Recordemos algunos conceptos de
Química I, por lo que se te pide contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué representa una ecuación termoquímica?


_____________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características de una reacción química?


_____________________________________________________________________

3. ¿Qué es una reacción endotérmica?


_____________________________________________________________________

4. ¿Cuál son los riesgos de la ciencia y la tecnología en nuestros tiempos?


_____________________________________________________________________

Con toda seguridad, en la secundaria escuchaste muchas veces la estequiometría o la palabra


mol.

¿Entendiste algo?______________________________________ _____________

Material didáctico 7
Química II Universidad CNCI de México

Los jabones con los que nos bañamos todos los días son
producto de reacciones químicas.

¿Tendrá algo que ver su preparación con esa parte de la


química que llamamos
estequiometría?__________________________

¿Tendrá alguna importancia eso que se llama mol en


nuestra vida cotidiana?
______________________________________

1. Bases de la estequiometría

En química, la estequiometría proviene del griego stoicheion que significa elemento y metron,
que significa medida.

Entonces podemos decir que la estequiometría es la ciencia que mide las


proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos químicos
que están implicados.

1.1. Cantidad de sustancia

Un aspecto muy importante del trabajo de Dalton fue el intento de determinar las masas
relativas de los átomos.

Pero un átomo es una partícula increíblemente diminuta y su masa es tan pequeña que no
se podría medir con una balanza por más precisa que fuera.

¿Recuerdas las aportaciones que hizo Dalton?

El átomo está formado de subpartículas, como son los protones,


neutrones y electrones, y que las dos primeras son las que determinan
la masa relativa de un átomo y que empleamos las unidades de masa atómica (uma) para fines
prácticos de comparación.

De ahí que por ejemplo, la masa atómica del C es 12 uma, que en promedio serían 2.00 x 10 -23
g, lo cual es demasiado pequeño para ser medido en una balanza.

Pero, ¿cómo podemos medir con cierta confianza estos átomos tan diminutos?

Lo podemos medir mediante una magnitud denominada cantidad de sustancia de la cual su


unidad es el mol y sirve para contar cantidades enormes de átomos y moléculas que hay en una
muestra.

Material didáctico 8
Química II Universidad CNCI de México

Mol. Se define como la cantidad de sustancia en un sistema que contiene tantas


entidades elementales (átomos, moléculas u partículas) como átomos de carbono hay
en 12 g del isótopo de carbono.

“1 mol es el número de átomos contenidos en exactamente 12 g de carbono-12”.

El número de unidades elementales átomos, moléculas, iones, u otras partículas, de éstas


existentes en un mol de sustancia, es por definición, una constante que no depende del material
ni del tipo de partícula considerado.

Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y


equivale a: 6.022 x 1023.

Podemos decir que 1 mol= 6.022 x 1023, corresponde


exactamente a 12 g de carbono 12.

La clave para comprender el concepto de mol radica


en que el mol siempre contiene el mismo número
de partículas, sin importar de qué sustancia se
trate.

Ejemplo, 1 mol de potasio (K) contiene el mismo número de átomos que 1 mol de cobre (Cu).

También es importante especificar si se trata de 1 mol de átomos como H, O, Cl, etc., o 1 mol de
moléculas como H2, O2 o Cl2.

Para conocer el número de moles de átomos, moléculas o iones se considera la siguiente


expresión:

Número de átomos, moléculas o iones


Número de moles de átomos, moléculas =
o iones
Número de Avogadro (N A)

Ejemplo:

Si quisiéramos conocer cuántas moles de átomos de oxígeno hay en 2.15 x 1024 átomos de
oxígeno en una muestra de azúcar, tendríamos:

O, si quisieras conocer el número de átomos, moléculas o iones (entidades elementales) que


hay en una muestra consideraríamos esta otra expresión.

Material didáctico 9
Química II Universidad CNCI de México

Número de entidades = Número de moles de entidades elementales x N A


elementales

Ejemplo: Una muestra de agua contiene 2.89 moles de moléculas de agua, ¿cuántas moléculas
están presentes en esta cantidad de moles de agua?

Número de moléculas H2O = 2.89 mol H2O x 6.022 x 1023 moléculas/mol = 1.7403 x 1024 moléculas de H2O

1.2. Masa molar

En la sección anterior pudimos observar cómo se transforma el número de átomos, moléculas o


iones en número de moles, pero ¿cómo le haré para saber la masa que representan los átomos,
moléculas o iones de una muestra?

El concepto que liga la masa con los moles es la masa molar y es la masa de 1 mol de
partículas elementales que se expresa en gramos.

Las siguientes expresiones resumen el concepto anterior:

Masa molar:

 La masa molar de un elemento es la masa de 1 mol de sus átomos.


 La masa molar de un compuesto es la masa de 1 mol de sus moléculas
 La masa molar de un compuesto iónico es la masa de 1 mol de sus iones fórmula

Ahora, la pregunta es, ¿cómo se calcula la masa molar de un compuesto?


Ejemplo:

¿Cuál es la masa molar del amoniaco si su fórmula es NH3?

Vemos que la molécula del amoniaco está formada por 1 átomo de N y 3 átomos de H, y que la
masa atómica, tomada de la tabla periódica es de 14 g/mol y 1 g/mol respectivamente.

Procedemos entonces a multiplicar el número de átomos de cada elemento con su masa


atómica respectiva (redondear a número entero) de la siguiente manera:

Material didáctico 10
Química II Universidad CNCI de México

A continuación puedes ver otras fórmulas que te servirán para determinar: Masa de muestra (g)
y número de moles.

• Masa de muestra (g)

Ejemplo:

¿Cuál es la masa de Cu que contiene 2.3 moles de átomos de Cu?


(Utiliza la tabla periódica)

• Número de moles

Ejemplo:

Un experimento produjo 36.14 g de C, ¿cuántos moles de C se generaron? (utiliza la tabla


periódica).

1.3. Volumen molar

Para hallar el volumen molar (VM) de una sustancia gaseosa debemos proceder de la siguiente
manera:

1. Hallar la masa fórmula del compuesto.


2. Realizar la equivalencia correspondiente a litros.

Ejemplo: ¿Cuál es el VM de 400 g de CH4?

El volumen molar también nos resulta útil para determinar la masa molar de un gas o de alguna
sustancia que se pueden evaporar con facilidad. Ahora bien, si conocemos el volumen y la masa
de un gas en condiciones normales podemos saber la masa molar de dicho gas.

Material didáctico 11
Química II Universidad CNCI de México

Ejemplo:
Si medimos 3 L de un gas cuya masa fuera de 7.5 g, ¿cuál sería la masa molar del gas en
condiciones temperatura y presión normal (22.4 L/mol)?

Debemos buscar los factores de conversión que nos ayuden a resolver el problema. Hay que
considerar los dos datos que nos proporcionan.

Puesto que la masa molar está dada en g/mol, emplearemos los primeros factores de
conversión, quedándonos de la siguiente manera:

1.4. Composición porcentual

La naturaleza es una fábrica inmensa de compuestos químicos. Las plantas de uso medicinal,
por ejemplo, contienen sustancias que empleamos como analgésicos antiinflamatorios,
anticoagulantes, entre muchas otras aplicaciones.

Los científicos extraen los principios activos de las plantas realizando diversos ensayos,
determinando la estructura y fórmula de los compuestos con propiedades prometedoras.

A partir de estos compuestos, han aprendido a formar nuevos compuestos de complejidad


mayor y con propiedades diferentes, con la finalidad de obtener sustancias que nos ayuden a
resolver problemas de salud e incluso de nutrición.

La búsqueda constante de nuevas sustancias nos ha llevado a experimentar no solo en plantas,


sino también con hongos, bacterias y animales.

Un ejemplo típico de ello es la penicilina, descubierta


por Alexander Fleming en 1928, quien
accidentalmente descubrió en un cultivo de laboratorios
de hospital un hongo verde que se reproduce por
esporas llamado Penicillium notatum, observando que
los gérmenes del área contaminada morían.
Posteriormente, la sustancia del hongo fueron
sintetizadas llamándolas “penicilina”.

La etapa final de la búsqueda de una sustancia activa es la determinación de su fórmula


química. Para lograr obtenerla, lo primero que se tiene que hacer es obtener la fórmula empírica
(obteniendo su composición porcentual) y en seguida la fórmula molecular.

La fórmula empírica nos muestra el número relativo de átomos de cada elemento que
la constituye, mientras que la fórmula molecular nos muestra el número real de
átomos de cada elemento que conforma a la molécula.

Material didáctico 12
Química II Universidad CNCI de México

Composición porcentual

Para determinar la fórmula empírica tenemos que medir la masa de cada elemento presente en
una muestra, lo que se logra conociendo su composición porcentual, que no es más que las
masas de cada elemento expresada en porcentaje de la masa total de un compuesto.

Considerando la ley de la composición definida (Proust), que señala que la composición


porcentual de un compuesto debe ser igual, independientemente del tamaño de la muestra; se
puede observar que la composición porcentual del NaCl es de 39.33% de Na y 60.67% de Cl,
sin importar la cantidad de la muestra.

La composición porcentual se puede obtener en términos de su fórmula conocida o de la masa


de cada elemento del compuesto de cada elemento.

Para conocer la composición porcentual a partir de la fórmula debes seguir estos dos pasos:
1. Calcular la masa molar del compuesto
2. Dividir la masa molar de cada elemento entre la masa molar del compuesto y
multiplicamos por 100. El resultado que se obtiene es el porcentaje.

A continuación puedes apreciar la fórmula para determinar una composición porcentual:

Paso 1
Obtenemos la masa molar del NH3

Paso 2
Dividimos la masa atómica de cada elemento entre la masa molar compuesto y multiplicamos
por 100, obteniendo

Los resultados muestran que nuestro compuesto contiene 82.24 % de N y 17.76 % de H

Para el caso de obtener la composición porcentual a partir de la masa de cada elemento


debes considerar también los siguientes dos pasos:

1. Obtener la masa del compuesto a partir de la suma de las masas independientes de cada
elemento.
2. Dividir la masa de cada elemento entre la masa del compuesto y multiplicar por 100
obteniendo así la composición.

Material didáctico 13
Química II Universidad CNCI de México

Observa la siguiente fórmula:

A continuación se aplica esta fórmula a un ejemplo:

Al analizar una muestra de cloruro de etileno C2H3Cl se vio que contenía 6 g de C, 1 g de H y 17


g de Cl. Calcula la composición porcentual del cloruro de etileno.

Paso 1
Se calcula la masa total del cloruro de etileno.
6 g de C + 1 g de H + 17 g Cl = 24 g de C2H3Cl (masa total de la muestra)

Paso 2
Se divide la masa de cada elemento entre la masa total del compuesto y se multiplica por 100.
(En este segundo paso se hace uso de la fórmula).

Como resultado tenemos que el compuesto contiene: 25% de C, 4.17% de H y 70.83% de Cl.

Instrucciones: Resuelve lo que se te indica.

De seguro alguna vez has visto una hoja de eucalipto o has consumido algún producto
elaborado con base en esta hoja.

Material didáctico 14
Química II Universidad CNCI de México

Imagínate que trabajas en un laboratorio donde se elaboran productos para aliviar problemas de
garganta. Se obtuvo un ingrediente activo llamado eucaliptol, de una muestra de 3.162 g, dando
una composición de 2.46 g de C, 0.373 g de H y 0.329 de O.

Determina el porcentaje de cada uno de los elementos que forman el eucaliptol.


___________________________________________________________________

Actividad 1
Instrucciones: Basándote en los conocimientos adquiridos hasta el momento, escribe las
definiciones de los conceptos:

Estequiometría:________________________________________________________________
Mol: _________________________________________________________________________
Masa fórmula: _________________________________________________________________
Masa molar: __________________________________________________________________
Volumen molar: _______________________________________________________________

Actividad 2
Instrucciones: Con apoyo de tus apuntes de esta sesión, resuelve los siguientes problemas.

1. Si en una muestra de cafeína existen 3.458 x 1024 átomos de cafeína. ¿Cuántos moles
están presentes en esta muestra?
_____________________________________________________________________________

2. Calcula la masa molar de los siguientes compuestos: permanganato de potasio (KMnO 4),
ácido sulfúrico (H2SO4) y Agua (H2O).
_____________________________________________________________________

3. Encuentra el volumen molar de 300g de C3H8 (propano) a una temperatura y presión


normales.
_____________________________________________________________________

4. Calcula el número de partículas que existen en las siguientes cantidad de sustancias:


a) 0.225 moles de átomos de Na

_____________________________________________________________________

b) 2.25 x 103 moles moléculas de O2

_____________________________________________________________________

Actividad 3
Instrucciones: Con base en la información manejada en esta sesión resuelve los siguientes
ejercicios.

Material didáctico 15
Química II Universidad CNCI de México

1. Calcula la composición porcentual del nitrato de magnesio Mg(NO3)2


_____________________________________________________________________
2. Al analizar una muestra de óxido de zinc (ZnO), producto utilizado en la elaboración de
productos para el arreglo personal, se vio que contenía 1.63 g de Zn y 0.40 g de O.
Calcula la composición porcentual de Óxido de Zinc.
_____________________________________________________________________

Actividad 4
Instrucciones: Apoyándote en tus apuntes de esta sesión, determina la composición porcentual
de las siguientes moléculas.

a) Aspirina. C9H8O4
b) Colesterol. C27H46O
c) Éter. C2H6O

Material didáctico 16
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 2

1.5. Determinación de la fórmula empírica


1.6. Cálculo de la fórmula molecular

Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

 Determinar la fórmula empírica de diversos compuestos, mediante el conocimiento de


sus átomos, sus masas molares y composición porcentual de sus elementos.
 Calcular la fórmula molecular de diversos compuestos, mediante el conocimiento de su
fórmula empírica y su masa molar.

Instrucciones: Antes de iniciar con el estudio de fórmulas empíricas, recordemos algunos


conceptos, por lo que se te pide que contestes lo siguiente:

1. ¿Cómo crees que Alexander Fleming, (descubridor de la penicilina) le hizo para


determinar el ingrediente activo del hongo Penicillium notatum?
____________________________________________________________________

2. Menciona algunos productos de uso cotidiano, de los cuales podrías determinar su


composición porcentual.
____________________________________________________________________

Con toda seguridad has llegado a una gasolinera y has visto que
existen tipos de gasolinas y otros derivados del petróleo como el
diesel. En ocasiones los despachadores te dicen la diferencia de las
gasolinas que es por el octanaje y otras explicaciones más.

• ¿Por qué se presentará esta diferencia entre los derivados


del petróleo?
_______________________________________________________________

• ¿Cómo le harán para conocer el octanaje de las gasolinas?


_____________________________________________________________________

• ¿De qué manera pudieras representar la composición química de estos productos?


_____________________________________________________________________

Material didáctico 17
Química II Universidad CNCI de México

1.5. Determinación de la fórmula empírica


Para establecer la fórmula empírica de un compuesto, partimos del conocimiento de los átomos
que forman el compuesto, sus masas molares y el porcentaje en el cual se combinan. Considera
que la fórmula empírica contiene átomos que se combinan con números enteros.

Para el cálculo de la fórmula empírica se realiza el siguiente procedimiento:

1. Si los datos están dados en porcentajes, establece el cálculo sobre 100 g, es decir, en
lugar de escribirlo como porcentaje, escríbelos por medio de la unidad de gramos.

2. A continuación se calculan los moles de cada uno de los elementos químicos al dividir la
masa entre su masa atómica.

3. Divide cada valor obtenido del paso 2 por el valor más pequeño. Si el número obtenido
es próximo a un número entero se redondea y si no se encuentra próximo a un entero, se
multiplica cada uno de los valores obtenidos de manera que finalmente se obtengan
números enteros o números muy cercanos a un entero. Es necesario multiplicar por
varios números (partiendo del 2) para ver cuál da más acercamiento al número entero

4. Los números enteros obtenidos son los subíndices de los átomos de la fórmula empírica.

Veamos a continuación un ejemplo:


La estricnina es un veneno muy peligroso y se utiliza como raticida. Su composición es: C
(75.45%), H (6.587%), N (8.383%), O (9.581%). Con estos datos encuentra su fórmula empírica.

Paso 1. Escribimos los porcentajes con base en 100 g, C (75.45%), H (6.587%), N (8.383%), O
(9.581%).

Paso 2 y 3. Hallamos moles de C, H, N, O y dividimos cada número obtenido entre el número


más pequeño

* Indica el menor valor que se situará como denominador en la columna de la relación molar.

Paso 4. En una primera aproximación, la fórmula empírica queda así: C10.5H11N1O1. Sin
embargo, la fórmula mínima o empírica requiere que se tengan números enteros para los

Material didáctico 18
Química II Universidad CNCI de México

átomos participantes. Para lograrlo se multiplican, en este caso, todos los subíndices por 2 y se
tiene la solución al problema: C21H22N2O2.

Fórmula empírica: C21H22N2O2.

En el análisis de 100 g de una vitamina se sabe que 40.9 g son de Carbono, 4.6 g de Hidrógeno
y 54.5 g de Oxígeno. ¿Cuál será la fórmula empírica?

Puesto que ya contamos con la masa de cada uno de los elementos que forman el
compuesto, procedemos a obtener el número de moles de cada uno de ellos.

a) Dividimos la masa de cada elemento entre su masa molar:

b) Dividimos los valores obtenidos entre el valor más pequeño.

d) Los números obtenidos representan los subíndices de la fórmula empírica, pero como
puedes observar, uno de ellos no es un número entero, por lo que debemos multiplicar a cada
factor hasta obtener números enteros o por lo menos muy próximos.

Si multiplicamos los factores por 2 nos quedaría:


Es necesario
multiplicar por varios
Si multiplicamos los factores por 2 nos quedaría: números (partiendo
del 2) para ver cuál
de más
acercamiento al
número entero
En este caso, nos quedamos con los resultados que surgieron de la multiplicación de los
factores por el número 3, ya que se acercan más al número entero.

Entonces la fórmula empírica quedaría de la siguiente forma: C3H4O3 (Vitamina C).

1.6. Cálculo de la fórmula molecular


La fórmula molecular, se puede calcular a partir de la fórmula empírica cuando se conoce la
masa molar.

La fórmula molecular, puede llegar a ser la misma que la fórmula empírica, pero en
muchas ocasiones será igual a un múltiplo de ésta. Para obtener la fórmula molecular
conviene utilizar esta secuencia de pasos:

1. Calcular la fórmula mínima o empírica.


2. Calcula la masa molecular de la fórmula mínima o empírica.
3. Dividir la masa molecular verdadera (normalmente, un dato del problema) entre la
obtenida en el paso 2; de este modo se obtiene el factor.

Material didáctico 19
Química II Universidad CNCI de México

4. Multiplicar los subíndices de la fórmula mínima o empírica por el factor obtenido en el


paso 3.

En el siguiente ejemplo se explican más detalladamente los pasos para determinar la fórmula
molecular.

La cafeína está formada por 57.8% de C, 6.1% de H, 16.9% de N y 19.3% de Oxígeno.


Encuentra su fórmula molecular si su masa molar es de 166.166 g/mol.

Solución
Paso 1
Se determina la fórmula mínima o empírica de la cafeína con el método anterior.

* Indica el menor valor que se situará como denominador en la columna de la relación molar.

De este modo se obtiene la fórmula mínima o empírica C4H5N1O1

Paso 2
La masa molar de la fórmula mínima es igual a 83.083 (realiza los cálculos).

Paso 3
Se divide la masa molar de la fórmula molecular entre el dato recién calculado para obtener un
factor por el que se multiplican los subíndices de la fórmula mínima.

Paso 4
Se multiplican por 2 todos los subíndices, y la fórmula molecular es C8H10N2O2. La masa molar
es 166.166 g/mol.

Instrucciones: Lee las siguientes líneas y contesta la preguntas que aparecen al final de la
lectura.

Imagínate que tienes una empresa que se dedica a la comercialización de azúcar simple
(sacarosa) y azúcar para diabéticos (fructosa).

Material didáctico 20
Química II Universidad CNCI de México

Tus proveedores te venden dos embarques de azúcar, pero te enfrentas con un problema, no
vienen clasificados los embarques y ambos presentan características físicas similares que a
simple vista no se pueden clasificar.

Si estas azúcares presentan características físicas similares, ¿Serán iguales


químicamente?________________________________________________________________

¿Qué pasaría si empacas equivocadamente y una persona diabética en vez de consumir


fructosa consume sacarosa?______________________________________________________

Con base en lo que has estudiado, ¿Crees que identificando su fórmula podrías solucionar este
problema?____________________________________________________________________

Actividad 5
Instrucciones: Desarrolla el procedimiento para determinar la fórmula y el tipo de compuesto
que aborda el problema.

Imagínate que vas a comenzar a trabajar en una empresa de alimentos, pero como prueba se te
pide que analices un polvo blanco cristalino que se utiliza para conservar alimentos. Se sabe
que es un ácido que protege sobre todo contra el moho y fermentaciones no deseadas. Te
proporcionan algunos datos conocidos de la composición de la muestra que es: 68.8% de
carbono, 5.0% de Hidrógeno y 26.2% de Oxígeno. Para poderte contratar se te pide que definas
¿Qué compuesto es? y su fórmula.

_____________________________________________________________________

Actividad 6
Instrucciones: Con base en la información manejada en esta sesión resuelve los siguientes
ejercicios, en tu cuaderno y entrégalas a tu profesor.
1. Calcula la fórmula empírica de un compuesto que contiene 43.65% de P (Fósforo) y 56.35%
de O (Oxígeno).
2. El análisis de una muestra de un compuesto puro revela que contiene 50.1% de azufre y
49.9% de oxígeno, en masa ¿Cuál es la fórmula empírica?

Actividad 7
Instrucciones: Con base en los datos que se te proporcionan de la siguiente muestra, calcula
su fórmula empírica y el compuesto al que nos referimos. Es un compuesto que proporciona el
olor característico al ajo. Indica a que compuesto nos referimos.

1. Se compone porcentualmente del: 44.4 % de C, 6.21% de H, 39.5% de S y 9.86% de O.

Material didáctico 21
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 8
Instrucciones: Con base en la información manejada en esta sesión resuelve los siguientes
ejercicios.

1- La fructosa es un azúcar natural muy dulce, que se encuentra en la miel, frutas y jugos de
fruta. Su masa molar es de 180.1 g/mol y su composición es 40% C, 6.7% H y 53.3% O. Calcula
la fórmula molecular de la fructosa.

2- La cafeína, estimulante primordial del café y el té, tiene una masa molar de 194.19 g/mol y
una composición en masa de 49.48% de C, 5.19% de H, 28.85% de N y 16.48% de O. Calcula
la fórmula molecular de la cafeína.

Actividad 9
Instrucciones: Escoge las palabras que necesites para completar el párrafo correctamente.

Química Átomos Molecular Masas Empírica Enteros


molares

Para establecer la fórmula _______________ de un compuesto, partimos del conocimiento de


los _______________ que forman el compuesto, sus _______________ y el porcentaje en el
cual se combinan con números _______________.

Actividad 10
Instrucciones: Investiga en diversas fuentes de información confiables (internet, libros, revistas,
etc.) y elabora un reporte acerca de 5 compuestos químicos utilizados en la industria de
alimentos, investiga su fórmula molecular y la función que tienen y entrégalos a tu profesor para
su evaluación.

Material didáctico 22
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 3
1.7. Reacciones químicas y estequiometría.
1.7.1. Relaciones estequiométricas: mol-mol y masa-mol
1.7.2. Relaciones estequiométricas: masa-masa y volumen-volumen

Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

 Resolver cálculos estequiométricos en los que se involucran las relaciones mol-mol,


masa-mol, masa-masa y volumen-volumen, con la finalidad de aplicar estos
conocimientos en la solución de problemas de la vida cotidiana.

Antes de iniciar esta sesión, recordemos algunos conceptos.

1. ¿Qué es una fórmula molecular?


____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre una fórmula empírica y una fórmula molecular?


____________________________________________________________________________

3. ¿Qué aplicaciones tienen las fórmulas químicas en la vida cotidiana?


____________________________________________________________________________

Con toda seguridad cuando eras niño, alguna vez quemaste un pedazo de madera.

¿Pero te has puesto a pensar a que se debe que estos objetos ardieron, aparte de aplicarle
calor?___________________________________________________________________

¿Qué productos surgieron a partir de esta acción? o para ser más específicos ¿de qué
está compuesto ese humo que se desprendió cuando quemaste el pedazo de madera?
_____________________________________________________________________________

1.7. Reacciones químicas y estequiometría

En el trabajo de laboratorio, un ingeniero químico requiere saber las cantidades precisas para
producir algún plástico; el ingeniero ambiental podrá determinar las cantidades de sustancias
tóxicas que provocan reacciones adversas en la atmósfera como el ozono.

Material didáctico 23
Química II Universidad CNCI de México

Resulta indispensable describir con precisión éstas y muchas otras reacciones químicas.

Para los químicos, ingenieros químicos, bioquímicos y otros, es necesario calcular las
cantidades de productos y/o reactivos, y para ello se basan en las ecuaciones químicas
balanceadas.

A partir de estos cálculos, se puede controlar la cantidad de productos y reactivos ajustando de


manera adecuada las necesidades, reduciendo al mínimo el desperdicio o exceso de materiales
que se dan durante las reacciones.

Antes de adentrarnos al estudio de las reacciones químicas es necesario conocer las llamadas
leyes ponderales, son aquellas leyes que tienen por objeto el estudio del peso relativo de las
sustancias, en una reacción química, entre dos o más elementos químicos.

Leyes ponderales:

a) Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier. Esta ley dice que en cualquier
reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se
destruye, sólo se transforma y permanece invariable.
b) Ley de las proporciones definidas o ley de Proust. Esta ley nos dice que para formar
un determinado compuesto, dos o más elementos químicos se unen y siempre en la
misma proporción ponderal.
c) Ley de Dalton de las proporciones múltiples. Esta ley dice que cuando dos o más
elementos pueden formar más de un compuesto, las cantidades de uno de ellos que se
combinan con una cantidad fija del otro, guardan entre sí relación de números enteros.
d) Ley de Richter de las proporciones recíprocas o equivalentes, masas de
combinación o masas equivalentes. Esta ley nos dice que los pesos de dos sustancias
que se combinan con un peso conocido de otra tercera son químicamente equivalentes
entre sí.

A continuación verás que es una ecuación química:

Ecuación química:
Es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que
reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias o productos que se obtienen.
También nos indican las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la
reacción.

Importancia de la ecuación química:


La ecuación química nos ayuda a visualizar el reactivo (son los que tendrán una
reacción química) y el producto (es lo que se obtiene de este proceso). Además
podemos ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos que estén dentro
de la ecuación.

Un ejemplo
Un ejemplo comúncomún es la combustión
es la combustión deluna
del gas natural, gas natural,
reacción una
que se reacción
emplea que se de
en la calefacción emplea en la
edificios y en la
calefacción decocción de alimentos.
edificios y en la cocción de alimentos.
La ecuación que describe la reacción del metano con el oxígeno es:
La ecuación que describe la reacción del metano con el oxígeno es:

CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

En esta ecuación balanceada, las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda de la flecha y las
fórmulas de los productos se escriben a la derecha de la misma.
Material didáctico 24
La flecha significa “produce”. Los números que multiplican las fórmulas en la ecuación se llaman
coeficientes estequiométricos y cuando éste coeficiente es igual a 1, como en el CH 4, no se escribe.

¿Qué indica esta ecuación? La ecuación dice que una molécula de metano reacciona con dos
moléculas de oxígeno para formar una molécula de dióxido de carbono y dos moléculas de agua.
Química II Universidad CNCI de México

En esta ecuación balanceada, las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda de la


flecha y las fórmulas de los productos se escriben a la derecha de la misma.

La flecha significa “produce”. Los números que multiplican las fórmulas en la ecuación se llaman
coeficientes estequiométricos y cuando éste coeficiente es igual a 1, como en el CH4, no se
escribe.

¿Qué indica esta ecuación? La ecuación indica que una molécula de metano
reacciona con dos moléculas de oxígeno para formar una molécula de dióxido de
carbono y dos moléculas de agua.

La ecuación también indica que 1 mol de metano reacciona con 2 moles de oxígeno para
producir 1 mol de dióxido de carbono y 2 moles de agua. Puesto que la masa molar de las
sustancias se expresa en g/mol, la ecuación también nos indica de manera directa que 16 g
(mol) de CH4 reaccionan con 63.96 g (2 moles) de O2 para dar 43.98 g (mol) de CO2 y 35.98 g
(2 moles) de H2O.

Si sumas la masa de reactivos te podrás percatar que es igual a la masa de productos, con el
valor de 79.96 g. De esta manera se refleja la ley de la conservación de la masa.

1.7.1. Relaciones estequiométricas: mol-mol y masa-mol

5.1.¿Cómo
Relaciones estequiométricas:
usamos mol-mol
la estequiometría y masa-mol
en una reacción química?
¿Cómo usamos la estequiometría en una reacción química?
Los coeficientes presentes en las ecuaciones químicas nos ayudan a igualar el número
de átomos
Los coeficientes tantolas
que presentan enecuaciones
reactivosquímicas
como en nosproductos y deelesta
ayudan a igualar manera
número se refleja el hecho
de átomos
presentes detantoque la materia
en reactivos comono se crea ni
en productos y deseesta
destruye.
manera seBajo
reflejaeste panorama
el hecho de que laempleamos las
ecuaciones
materia químicas
no se crea para conocer
ni se destruye. el panorama
Bajo este número de moles que
empleamos participanquímicas
las ecuaciones en ellas, o en su defecto,
para
conocer
calcularellasnúmero
molesdeque
moles que participan
reaccionan o seen ellas, o en
producen ensucasos
defecto, calcular las
prácticos. Pormoles que consideremos
ejemplo,
reaccionan
la siguienteo sereacción:
producen en casos prácticos. Por ejemplo, consideremos la siguiente reacción:

N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)


Buscando una relación de moles podemos interpretar la ecuación química diciendo que un mol de N2
reacciona con 3 moles de H2; a su vez 1 mol de N2 produce 2 moles de NH3, pero 3 moles de H2
Buscandotambién
producen una relación
2 molesdedemoles
NH3. podemos interpretar
Estas relaciones la ecuación
se pueden escribirquímica diciendo que un mol
como factores
de N reacciona
estequiométricos
2 con 3 moles de H ;
que nos ayudarán a realizar
2 a su vez 1 mol de N produce
conversiones en una reacción,
2 2 moles de NH3, pero 3 moles
ya que por lo general
de H2 producen también 2 moles de NH3. Estas relaciones se pueden escribir como factores
en la realidad reaccionan moles distintas de las que aparecen en la ecuación.
estequiométricos que nos ayudarán a realizar conversiones en una reacción, ya que por lo
general en la realidad reaccionan moles distintas de las que aparecen en la ecuación.

Ejemplos: Ejemplos:
Ejemplos: 1
Semana 2Relación mol-mol
/ Sesión 5 / Lunes
Relación mol-mol
Relación mol-mol
Calcula el número de moles de oxígeno O que se requieren para reaccionar y exactamente
Calcula el número de moles de oxígeno2 O2 que se requieren para reaccionar y exactamente con 4.3
con 4.3 Calcula
moles el número de moles
moles de propano, C
de propano C33H
deConsiderando
oxígeno O2 que la
H88..Considerando
sesiguiente
requieren para
la siguiente
reaccionar
ecuación
ecuación
y exactamente con 4.3
balanceada:
balanceada:
moles de propano, C3H8. Considerando la siguiente ecuación balanceada:

C3HC8(g)
3H+ 5 +O52(g)O2(g)
8(g) 3 CO+2(g)
3 CO 2(g) 4 +H4 H2O (g)
2O (g)
Ya balanceada
Ya balanceada la ecuación
la ecuación se se se interpretamoles
interpreta en moles la información de lalasustancia:
Ya balanceada la ecuación interpreta en
en moles la la información
información de la de sustancia:
sustancia:
C H y O2
C3H8 y3 O82 C3HC8(g)
3H+ 5 +O52(g)O2(g)
8(g) 3 CO+2(g)
3 CO 2(g) 4 +H4 H2O (g)
2O (g)
1mol 5 moles
1mol 5 moles
Con estos datos plantea lo siguiente:
Con estos datos plantea lo siguiente:
CH Odidáctico
Material
C3H8 3 8 O 2
2 25
De la ecuación: 1 mol ------------------ 5 moles
De la ecuación: 1 mol ------------------ 5 moles
Del enunciado: 4.3 moles ------------------ x
Del enunciado:1 mol
4.3 moles
de C H------------------ x
1 mol de C3H8 3 8
2
moles
moles de propano,
de propano, C3H8. Considerando
C3H8. Considerando la siguiente la siguiente
ecuación ecuación balanceada:
balanceada:

C3H8(g)C+3H O2(g)+ 5 O2(g)


5 8(g) 3 CO2(g) + 43HCO 2(g) + 4 H2O
2O (g) (g)

Ya balanceada la ecuación se interpreta en moles la información de la sustancia:


Ya balanceada
Química II la ecuación se interpreta en moles la información de la sustancia:
Universidad CNCI de México
C3H8 y O2 C3H8(g) + 5 O2(g) 3 CO2(g) + 4 H2O (g)
C3H8 y O2 1mol C35H 8(g) + 5 O2(g)
moles 3 CO2(g) + 4 H2O (g)
Con estos datos plantea lo siguiente: 5 moles
1mol
Con estos datos plantea lo siguiente:
Con estos datos plantea lo siguiente:
C3H8 O2

De la ecuación: 1 mol ------------------ 5 moles


De laDel
ecuación:
enunciado: 1 mol ------------------
4.3 5 moles
moles ------------------ x
Del enunciado: 4.3 moles ------------------ x
1 mol de C3H8
x=moles
x= 4.3 4.3 moles
de C3Hde C3H8 x 5 moles de x= O x=de
21.5
O2 moles de O2
8 x 5 moles de O2 21.5
2 moles
Relación masa-mol
1 mol de C3H8
1
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Relación
Yamasa-mol
explicamos las relaciones de moles de reactivos con moles de productos, y sabemos emp
relación masa molar con la masa y las moles de las sustancias. Por lo tanto, lo que buscam
Relación
Yamasa-mol
explicamos lascalcular
relaciones de moles de compuesto
reactivos conque
moles de productos, y sabemos 1
este
Semana apartado
2 / Sesión es
5 / Lunes la masa de un reacciona con otro o que es producido
emplear la relación masa molar con la masa y las moles de las sustancias. Por lo tanto,
Ya explicamos las relaciones de moles de reactivos con moles de productos, y sabemos emplear la
relaciónlomasa
que molar
buscamos
con la en este
masa lasapartado
y apreciar de es
moles un las calcular
sustancias.laPor
masa de un
lo tanto, compuesto
lo que buscamosque
reacciona en
Acon
continuación
otro o que puedes
es producido. ejemplo.
este apartado es calcular la masa de un compuesto que reacciona con otro o que es producido.

AA ¿Cuántos
continuación
continuación moles
puedes
puedes de un
óxido
apreciar
apreciar férrico, Fe2O3 se formarán por la acción del oxígeno sobre 500 g de
un ejemplo.
ejemplo.
Fe? La ecuación balanceada de la reacción es:
¿Cuántos moles de óxido férrico, Fe2O3 se formarán por la acción del oxígeno sobre 500 g de fierro,
¿Cuántos moles de óxido férrico Fe2O3 se formarán por la acción del oxígeno sobre 500 g de
Fe? La ecuación balanceada de la reacción es:
fierro Fe? La ecuación
4 Fe + 3 O balanceada de la reacción
2 Fe es:O
2 2 3
4 Fe + 3 O2 2 Fe2 O3
Se interpreta
Se interpreta el Fe enel Fe en ygramos
gramos el Fe2Oy3 el
enFe 2O3 en
moles. moles.
(Toma en (Toma en masa
cuenta su cuenta su masa atómica)
atómica)
Se interpreta el Fe en gramos y el Fe2O3 en moles. (Toma en cuenta su masa atómica)

4 Fe 4
+ 3Fe
O2 + 3 O2 2 Fe2 O3 2 Fe2 O3
4 x 56 g de Fe (Masa atómica del elemento)
4 x 56 g de Fe (Masa atómica del elemento)
224 g de Fe 2 Moles de Fe2 O3
224 g de Fe 2 Moles de Fe2 O3

Con estos datos plantea lo siguiente:


Con estos datos plantea lo siguiente:
1
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Fe Fe2 O3
De la ecuación: 224g
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes----------------------- 2 moles
Del enunciado: 500g ----------------------- x

x= 500g de Fe x 2 moles de Fe2 O3 x= 4.46 moles de Fe2 O3

224 g de Fe
1.7.2. Relaciones estequiométricas: Masa-Masa y Volumen-Volumen

Relaciones Masa-Masa

Existen otra clase de problemas en los cuales se proporcionan la masa de alguna de


las sustancias y hay que calcular la masa de otra que participa en la reacción química,
ya sea de un reactivo o de un producto. A continuación puedes analizar un ejemplo:

El hipoclorito de sodio (NaClO), ingrediente activo de muchos blanqueadores comerciales,


puede obtenerse mediante la reacción controlada entre el hidróxido de sodio y el cloro
elemental:

1
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes

Material didáctico 26
Química II Universidad CNCI de México

De acuerdo con la reacción, ¿Cuánto gramos de NaOH son necesarios para obtener 500g de
NaClO?

Paso1. Convertir los gramos de NaClO a moles utilizando su masa molar.

Paso 2. Establecer la relación de moles a partir de la ecuación balanceada y calcular los moles
de NaOH.

Paso 3. Por último cambiar los moles de NaOH a gramos utilizando su masa molecular, con lo
cual se obtiene el resultado pedido.

Paso 4. Observa que el proceso requiere convertir gramos a moles, establecer la relación
molecular y cambiar los moles a gramos. Esto puede hacerse mediante una sola operación
como se muestra en seguida:

Paso 5. El resultado se obtiene multiplicando todas las cantidades que se encuentran en los
numeradores y dividiendo posteriormente este resultado entre el producto de todos los
denominadores:

Relación Volumen-Volumen

Los gases en condiciones normales de temperatura y presión contienen el mismo número


de moléculas ocupando el mismo espacio.

En base a la siguiente información, cuando en una reacción química se encuentran tanto


reactivos como productos en estado gaseoso, empleamos esta relación, la cual guarda
correspondencia con la relación mol-mol, siendo ésta igual en su interpretación. Veamos un
ejemplo.

En la reacción entre el monóxido de nitrógeno (NO) y el oxígeno (O) da como resultado la


formación del dióxido de nitrógeno (NO2), sustancia que participa en la producción del esmog
fotoquímico.

Material didáctico 27
Química II Universidad CNCI de México

Si la reacción se desarrolla en condiciones estándar de temperatura y presión ¿Cuántos litros de


oxígeno se necesitan para reaccionar con 150 L de monóxido de nitrógeno?

En las condiciones estándar de temperatura y presión (T=0ºC y 1 atm), un mol de cualquier gas
ocupa un volumen de 22.4 L. Al tomar como punto de partida esta información, realiza el
siguiente procedimiento:

Paso 1. Convertir los litros de monóxido de nitrógeno a moles

Paso 2. Establecer la relación molar que proporciona la ecuación balanceada.

Paso 3. Transformar moles de O2 a litros.

Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes líneas y en base a lo que has estudiado en
la sección “Conoce” dale una respuesta.

1. ¿Qué pasaría si consumo un medicamento con sus componentes en exceso? o ¿Qué


pasaría si consumo un medicamento con sus componentes por debajo de lo normal?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Tendrá algún impacto la estequiometría en la industria farmacéutica?
_____________________________________________________________________________

Actividad 11
Instrucciones: Lee cuidadosamente y efectúa los siguientes cálculos estequiométricos.

¿Cuántos moles de O2 se requieren para reaccionar con 3.17 moles de Al?, si la ecuación
química es la siguiente:

4Al + 3O2 2Al2 + 2O3


a) Interpreta en moles la información de la sustancia.
b) Con la información obtenida en el paso anterior propón el planteamiento de la solución.
c) Explica el resultado. ______________________________________________________

Actividad 12
Instrucciones: Apoyándote de tus apuntes de esta sesión y realiza los siguientes cálculos:

 Identifica qué tipo de relación estequiométrica se presenta.


 Calcula las moles de agua (H2O) que se producen al quemar 325 g de octano (C8H18). La
siguiente ecuación representa la combustión del octano:

2C8H18 + 25O2 16CO2 + 18H2O

Material didáctico 28
Química II Universidad CNCI de México
Actividad 11
Actividad 11
Instrucciones: resuelve los siguientes cálculos estequiométricos.
Actividad 13
Instrucciones: resuelve los siguientes cálculos estequiométricos.
Instrucciones: Resuelve los siguientes cálculos estequiométricos.
1. ¿Cuántos gramos de ácido nítrico (HNO3) son necesarios para producir 8.75 g de monóxido de
1. 1.
¿Cuántos gramos dedeácido
¿Cuántos nítrico (HNO 33)) son
son necesarios para producir
producir 8.75
8.75g gdedemonóxido
monóxido de
nitrógeno (N2O) degramos ácido
acuerdo con la nítrico (HNO
siguiente ecuación necesarios para
balanceada?
nitrógeno (N2O)(N
de nitrógeno deO)acuerdo con lacon
de acuerdo siguiente ecuación
la siguiente balanceada?
ecuación balanceada?
2

4Zn ++
4Zn 10HNO
10HNO3 4Zn
4Zn(NO
(NO3))2 ++ N
N2O +H2O
O +H O
3 3 2 2 2

2.La2.La
reacción para
Lareacción
reacción preparar
para
para amoniaco
preparar
preparar amoniacoNH
NH3 3es:
es:
es: 3

3H2 +
3H N2 2
2 + N
2NH
2NH33
¿Qué volumen
¿Qué
¿Qué de de
volumen
volumenhidrógeno
de sese
hidrógeno
hidrógenorequiere para
requiere
se para
requiere reaccionar
reaccionar
para con
reaccionarcon
con100
100L Lde
100 nitrógeno?
denitrógeno?
nitrógeno?
___________________________________________________________________________

Actividad 14
Actividad
Actividad 12 12
Instrucciones: Investiga en fuentes confiables de información lo siguiente.
Instrucciones:
Instrucciones: documéntate enen diversasfuentes
fuentesde
deinformación
información ee investiga
investiga lo
lo siguiente.
• Lasdocuméntate
aplicaciones de diversas
los cálculos estequiométricos en la industria siguiente.
farmacéutica.
• Las
• Las aplicaciones
aplicaciones dede
loslos cálculos
cálculos estequiométricosen
estequiométricos enlalaindustria
industria farmacéutica.
farmacéutica.
Actividad 15
Instrucciones: Coloca el concepto en el lugar indicado.
1
Semana 2 / Sesión 6 / Martes 1
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Tabla periódica Moles Ecuación química Gramos
Reactantes Cantidad relativas Reactivos Cantidades exactas

La _____________________ es una descripción simbólica de una reacción. Muestra las


sustancias que reaccionan es decir los _________________, o los_______________ y las
sustancias o productos que se obtienen. También nos indican las ____________________ de
las sustancias que intervienen en la reacción.

Material didáctico 29
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 4

1.8. Reactivo limitante


1.8.1. Rendimiento de reacción
1.9. Contaminación atmosférica
1.10. Origen de la contaminación del aire
1.11. Contaminación natural y antropogénica

Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

Identificar el reactivo limitante en un proceso químico, viendo sus implicaciones ecológicas y en


procesos industriales.

Explicar el origen de la contaminación atmosférica utilizando ejemplos de su entorno.

Instrucciones: Antes de iniciar esta sesión, recordemos algunos conceptos.

Volumen-volumen Masa-masa Temperatura Presión


Producto Mol-Mol Reactivo Gases

En la relación_______________ se te proporcionan la masa de alguna de las sustancias y hay


que calcular la masa de otra que participa en la reacción química, ya sea de un ____________ o
de un producto.
Cuando en una reacción química se encuentran tanto reactivos como productos en estado
gaseoso, empleamos la relación, la cual guarda correspondencia con la relación
______________, siendo ésta igual en su interpretación.
Los ____________ en condiciones normales de ___________ y ____________ contienen el
mismo número de moléculas ocupando el mismo espacio.

Antes de iniciar el estudio de esta sesión observa la siguiente


imagen:

Seguramente ya viste que el queso es el que limita la


producción de sándwiches. Al igual que este ejemplo es
importante señalar que el reactivo limitante es el que
determina la cantidad de producto en una reacción química.
¿Quién limita la producción de sándwiches? _____________

Material didáctico 30
Química II Universidad CNCI de México

1.8. Reactivo limitante

Como ya has visto en las sesiones anteriores los cálculos que hemos realizado nos ayudan a
conocer, entre otras cosas, la cantidad de producto que se puede obtener a partir de una
reacción. Cuando realizamos una reacción química en una planta industrial o en el laboratorio de
una escuela por lo general empleamos en exceso alguno de los reactivos que suelen ser más
económicos, debido a que un reactivo escaso suele ser más costoso o más difícil de conseguir.

En este caso el producto obtenido en una reacción química depende del reactivo que
no se encuentra en exceso, es decir del reactivo limitante.

Reactivo limitante: Es aquel que en una reacción química, se acaba antes y determina la
cantidad de producto o productos obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, según
la ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando uno se haya
acabado.

¿Cómo identificar el reactivo limitante?

A continuación puedes ver un ejemplo de cómo se puede calcular el reactivo limitante.

Hay moléculas de H2 en exceso (dos más que las necesarias para reaccionar con las moléculas
de CO presentes). La otra manera (que indica lo mismo) de ver esta reacción es que no hay
moléculas de CO suficientes para reaccionar con todas las moléculas de H, en este ejemplo, el
CO recibe el nombre de Reactivo limitante.

Para poder determinar cuál es reactivo limitante se procede de la siguiente manera:


1. Se calculan los moles de cada reactivo involucrado en el problema.

2. A partir de los resultados obtenidos se calculan los moles del producto deseado. El
reactivo limitante es el que está produciendo en menor cantidad.

En el siguiente ejemplo se muestra el concepto de reactivo limitante aplicado a cálculos


químicos.

Tenemos la masa tanto de CH4 como de O2, así que calculamos los moles de cada reactivo y
luego determinamos los moles de cada reactivo que se necesitan para reaccionar con el otro.
Mediante estos cálculos identificamos el reactivo limitante. Así la base del cálculo será ésta.

Material didáctico 31
Química II Universidad CNCI de México

Solución

Ahora volvemos a la ecuación balanceada. Primero calculamos las moles de O2 que se


necesitarían para reaccionar con 1.00 mol de CH4

Veamos que se necesitan 2.00 moles de O2, pero sólo tenemos 1.50 moles de O2.Por tanto, el
reactivo limitante es el O2. En forma alternativa, podemos calcular las moles de CH4 que
reaccionarían con 1.50 moles de O2.

Estos nos dice que sólo se necesitan 0.750 mol de CH4 para reaccionar con 1.50 moles de
O2.Pero tenemos 1.00 de CH4, así que vemos de nuevo el reactivo limite es O2. La reacción se
tendrá cuando el reactivo limitante se consuma, de tal manera que basaremos los cálculos sobre
el O2.

Para reafirmar estos conceptos, te presentamos otro ejemplo:


Para reafirmar estos conceptos, te presentamos otro ejemplo:
ParaCalcula
reafirmar
las estos
moles conceptos, te presentamos
de HCl cuando reaccionan 3 otro
molesejemplo:
de H2 y 3.5 moles de Cl2. Determina el reactivo
CalculaCalculalimitante.
las moles de HCl cuando reaccionan 3 moles de H y 3.5 moles de Cl . Determina el
las moles de HCl cuando reaccionan 3 moles de H2 y 3.5 2moles de Cl2. Determina2 el reactivo
reactivolimitante.
limitante. H2 + Cl2 2 HCl

H2proporciona
Puesto que el problema nos + Cl2 el 2número
HCl de moles y lo que nos pide calcular es el número
Puesto que deel problema
moles nos procedemos
de producto, proporciona el número
a calcular de moles
directamente (no esynecesario
lo que nos pide
obtener calcular
la masa molares
de el
númeroPuesto
delos que elde
problema
reactivos).
moles nos proporciona
producto, procedemos el número de moles
a calcular y lo que nos pide
directamente calcular
(no es es el número
necesario obtener la
de moles de producto, procedemos a calcular directamente (no es necesario obtener la masa molar de
masa molar de los reactivos). 2 mol HCl
los reactivos).
? mol HCl = 3 mol H2 = 6 mol HCl
2 mol1HCl
mol H2
? mol HCl = 3 mol H2 = 6 mol HCl
1 mol H2
2 mol HCl
? mol HCl = 3.5 mol Cl2 = 7 mol HCl
1 mol Cl2
2 mol HCl
? mol HCl = 3.5 mol Cl2 = 7 mol HCl
1 mol Cl
Este cálculo nos muestra que 2el H2 es el reactivo limitante, puesto que produce menos HCl que el Cl2

Este cálculo nos nos


Este cálculo muestra que
muestra queelel H eselelreactivo
H22 es reactivo limitante,
limitante, puestopuesto que menos
que produce produce
HClmenos
que el ClHCl
2 que
el Cl2.
1
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Material didáctico 1 32
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Química II Universidad CNCI de México

1.8.1. Rendimiento de reacción

El rendimiento teórico de una reacción es el rendimiento que se calcula suponiendo


que la reacción es completa. En la práctica, de ordinario no obtenemos la cantidad
teórica de un producto de una mezcla de reacción, lo cual es cierto por varias razones:
1) Muchas reacciones no son completas; esto es, los reactivos no se convierten por completo
en productos.
2) En algunos casos, ciertos reactivos experimentan dos o más reacciones al mismo tiempo y
forman tanto productos deseados como indeseados y las reacciones distintas a las
deseadas reciben el nombre de reacciones secundarias.
3) En ocasiones, la separación del producto deseado es tan difícil que no es posible recuperar
todo el producto que se forma. El rendimiento real o recuperado es la cantidad de
producto puro que realmente se obtiene en una reacción en particular.

El rendimiento porcentual se utiliza para indicar la cantidad que se obtiene de un producto


deseado en una reacción.

Consideremos la preparación de nitrobenceno, C6H5NO2, al hacer reaccionar una cantidad


limitada de benceno C6H6, con exceso de ácido nítrico HNO3.

La ecuación balanceada de la reacción se escribe como:

Rendimiento porcentual
Una muestra de 15.6 g de C6H6 se mezcló con un exceso de HNO3, y recuperamos 18.0 g de
C6H5NO2, ¿Cuál es el rendimiento porcentual de C6H5NO2, en esta ecuación?

Procedimiento

Primero interpretamos la ecuación química balanceada para calcular el rendimiento teórico de


C6H5NO2, y a continuiación usamos el rendimiento real (recuperado) y la definición anterior para
calcular el rendimiento porcentual.

Solución
Calcule el rendimiento teórico de C6H5NO2

Material didáctico 33
Química II Universidad CNCI de México

Este resultado nos dice que si todo el C6H6,se hubiera convertido y recuparado como C6H5NO2,
tendríamos que haber obtenido 24.6 g de C6H5NO2 (rendimiento de 100%), sin embargo, sólo
recuperamos 18.0 g de C6H5NO2.

La cantidad de nitrobenceno que se obtiene en este experimento es de 73.2% de la cantidad


que se esperaría si la reacción hubiera sido completa, si no hubiera reacciones secundarias y si
hubiéramos podido recuperar todo el producto como sustancia pura.

1.9. Contaminación atmosférica

Con toda seguridad has escuchado la palabra atmósfera.

Te has preguntado ¿Qué es la atmósfera?

 Es una envoltura gaseosa, de unos 200 kilómetros de espesor, que rodea la Tierra.
 Constituye el principal mecanismo de defensa de las distintas formas de vida.
 Ha necesitado miles de millones de años para alcanzar su actual composición y
estructura que la hacen apta para la respiración de los seres vivos que habitamos la
tierra.
 Una de las funciones más importantes que realiza la atmósfera es proteger a los seres
vivos de los efectos nocivos de las radiaciones solares ultravioleta.
 Es un medio en el que tienen lugar un número variado de reacciones químicas.

Y, ¿qué es la contaminación atmosférica?


Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y
formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos,
daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

Todas las actividades humanas, el metabolismo de la materia humana y los fenómenos


naturales que se producen en la superficie o en el interior de la tierra van acompañados de
emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles. Estos, al difundirse a la atmósfera, se integran
en los distintos ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en la Tierra.

¿Qué es el aire?
El aire, es una mezcla de gases que rodea a la tierra, permanece en donde está por
efecto de la gravedad. El aire que se encuentra hasta unos 30 km de altura representa
99% del peso total de la atmósfera y tiene las siguientes propiedades físicas: es de
menor peso que el agua, es de menor densidad que el agua y no existe en el vacío.

1.10. Origen de la contaminación del aire


Desde la aparición del hombre (Homo sapiens) en la faz de la Tierra, junto con el
descubrimiento del fuego y su utilización, el manejo de instrumentos rudimentarios, dio inicio la
modificación del medio ambiente de manera que ya no era natural.

La evolución de nuestra especie ha ido acompañada de progreso, pero también de destrucción y


cambios, que en nuestros días, han llegado a tener repercusiones mundiales, al parecer
irreversibles en nuestro medio ambiente.

No fue sino hasta el surgimiento de la Revolución Industrial, que en la búsqueda de satisfacer


nuestras necesidades primordiales comenzamos a alterar nuestro entorno, a un enorme costo

Material didáctico 34
Química II Universidad CNCI de México

social y ecológico, incompatible con la salud humana y sobrevivencia del resto de los seres
vivos.

El planeta ha experimentado muchos cambios a través de su historia, lo cual es parte de su


propia naturaleza, pero lo que preocupa es la rapidez con que en la actualidad se han dado
estos cambios.

Tan sólo en los últimos 100 años el ritmo de los cambios ha alcanzado tal nivel, que nuestro
medio ambiente podría llegar a ser incapaz de absorberlos.

1.11. Contaminantes naturales y antropogénicos


Antes de que el ser humano apareciera en la faz de la Tierra, se puede decir que ya se
presentaban casos de contaminación natural como puedes apreciar en la siguiente
tabla:
Contaminantes naturales del aire
Fuente Contaminantes
Volcanes Óxidos de azufre, partículas
Fuegos forestales Monóxido de carbono,
dióxido de carbono,
óxidos de nitrógeno,
partículas
Vendavales Polvo
Plantas (vivas) Hidrocarburos, polen
Plantas (en Metano, sulfuro de hidrógeno
descomposición)
Suelo Virus, polvo
Mar Partículas de sal

Los contaminantes antropogénicos

Son productos de las actividades humanas y constituyen a largo plazo, una amenaza
mayor para la biósfera.

La explotación intensiva de los recursos naturales y la creciente población humana son una
asociación indisoluble. Al aumentar la población, se van generando mayor cantidad de zonas
urbanas y de grandes concentraciones industriales, que generan emisión de contaminantes a la
atmósfera, perdiéndose la capacidad de asimilación y regeneración de la naturaleza, lo que
conlleva perturbaciones irreversibles de sistemas ecológicos, cuyas consecuencias a largo plazo
no son fácilmente previsibles.

Los contaminantes antropogénicos de pueden clasificar en primarios y secundarios.

a) Contaminantes primarios: son aquellas sustancias contaminantes que son vertidas


directamente a la atmósfera y permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos
por la fuente. Dentro de este tipo se consideran:

Monóxido de carbono (CO). Sustancia incolora, inolora y altamente tóxica que


reacciona con la hemoglobina y limita la capacidad de transportar oxígeno.

Óxidos de nitrógeno (NOx). Los que representan principalmente los riesgos de


contaminantes son principalmente el monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de
nitrógeno (NO2).

Material didáctico 35
Química II Universidad CNCI de México

Dióxido de azufre (SO2). Es un gas incoloro que se forma a partir de la reacción entre el
azufre contenido en los combustibles fósiles y el oxígeno.

Hidrocarburos. Son compuestos constituidos básicamente por hidrógeno y carbono.


Algunos de los combustibles utilizados diariamente tienen como principal componente los
hidrocarburos, por ejemplo la gasolina.

Partículas suspendidas (son sólidos o líquidos dispersos en la atmósfera, su diámetro


va de 0.3 a 10 µm en forma de polvo, ceniza hollín, partículas metálicas, cemento o
polen).

b) Contaminantes secundarios: son aquellos que no se vierten directamente a la


atmósfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las
transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes
primarios en la atmósfera, son el producto de la reacción de dos o más contaminantes
primarios en la atmósfera.

Una de las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios
es la:

Contaminación fotoquímica: se produce como


consecuencia de la aparición en la atmósfera de
oxidantes, originados al reaccionar entre sí los óxidos de
nitrógeno, los hidrocarburos y el oxígeno en presencia
de la radiación ultravioleta de los rayos del sol. La
formación de los oxidantes se ve favorecida en
situaciones estacionarias de altas presiones
(anticiclones) asociados a una fuerte insolación y vientos
débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes
primarios.

Consecuencias de la contaminación fotoquímica: irritación de los ojos y garganta, ataca a las


plantas, produce olores y disminuye la visibilidad.

Instrucciones: Lee cuidadosamente y reflexiona:

Cuando vas caminando por la ciudad y el cielo esta


gris, de inmediato piensas que hay mucha
contaminación, los automóviles y las fábricas son las
fuentes principales de contaminación atmosférica. Sin
embargo, existen otras fuentes de contaminantes, muchas de ellas son de uso cotidiano, y sin
embargo, no se les presta atención como agentes contaminantes.

Un buen ejemplo son los cigarrillos, cuyo humo contribuye a la contaminación ambiental (el
humo del cigarro contiene entre otras cosas; el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y
benceno). Quizás un sólo cigarro no contamine mucho, pero si tomas en cuenta a todas las
personas que fuman, podrás darte una idea de la cantidad de contaminación que se puede
generar.

Material didáctico 36
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 16
Instrucciones: Realiza las siguientes operaciones matemáticas y contesta lo que se te pide
Una planta embotelladora tiene 5350 botellas con capacidad de 355 ml, 4925 tapas y 17000 L
de bebida refrescante.
1. ¿Cuántas botellas pueden llenarse y taparse? _____________________________________

2. ¿Cuánto sobra de cada contenedor y contenido?___________________________________

3. En este ejemplo, ¿Cuál es el reactivo limitante?____________________________________

4. ¿En qué situación puede sacar provecho de la teoría del reactivo limitante?

5. ¿Qué es el reactivo limitante?


_____________________________________________________________________________
6. ¿Qué es el reactivo en exceso?
_____________________________________________________________________________
7. ¿Cómo aplicarías los cálculos de reactivo limitante en la vida cotidiana?
Actividad 13
____________________________________________________________________________
Actividad 13
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios identificando el reactivo limitante en los ejem
Actividad 17 que te indica tu profesor.
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios identificando el reactivo limitante en los ejemplos
Instrucciones: Identifica el reactivo
que te indica tu profesor. limitante en los siguientes ejercicios:
a) El silicio puro que se requiere a) El para
silicio producir
puro que chips
se requiere para producir chips
de computadora de computadora
y celdas solares seyfabrica
celdas solares se fab
mediante la siguiente reacción (balanceada):
mediante laa) siguiente reacción
El silicio puro que se(balanceada):
requiere para producir chips de computadora y celdas solares se fabrica
mediante la siguiente reacción (balanceada):
SiCl4 + 2Mg Si + 2MgCl2
SiCl4 + 2Mg Si + 2MgCl2
Si se comienza con 325 g de SiCl4 y 325 g de Mg ¿cuál será el reactivo limitante en esta reacc
Si se comienza con 325
Si se comienza cong325
deg de
SiCl 4 yy 325
SiCl ggdede
Mg Mg¿cuál¿cuál
será elserá el reactivo limitante en esta
4 325
b) El compuesto
reactivo limitante en esta reacción?
SF6 se obtiene quemando azufre en una atmósfera de flúor.
reacción? ____________________________________________________________________
b) El compuesto SF6 se obtiene
b) El compuesto quemando
SF6 se obtiene quemandoazufre
azufreen
enuna atmósfera
una atmósfera
La ecuación balanceada es la siguiente: S + 24F
dede flúor.
flúor.
8SF
8 2 6

La balanceada
La ecuación ecuación balanceada
es la esemplean
Si se la siguiente:
siguiente: S8 +de24F
1.2 moles azufre
2 8SF
y 32 moles de F62 ¿Cuál será el reactivo limitante?
Si se emplean 1.2 moles de azufre y 32 moles de F 2 ¿Cuál será el reactivo limitante?
Si se emplean 1.2 moles de azufre y 32 moles de F2 ¿Cuál será el reactivo limitante?
____________________________________________________________________________
c) El compuesto color azul oscuro Cu
El compuesto (NHazul
color 3)4 se fabrica
oscuro haciendo
Cu (NH reaccionar sulfato de cobre (II)
3)4 se fabrica haciendo reaccionar sulfato de cobre (II) con
con amoniaco. amoniaco.

CuSO
Semana4 2+/ 4NH 3 7 / Miércoles Cu (NH3)4 SO4
Sesión
1
d) Si se emplean
Semana 2 / Sesión 710 mol
Si sede
/ Miércoles sulfato
emplean 10 de
mol cobre
de sulfato(CuSO 4), (CuSO
de cobre 4 moles
4), 4 de amoniaco
moles (NH
de amoniaco 3) 3y
(NH ) yse
se obtienen 1.2
obtienen 1.2 moles Cu (NH moles3)4Cu
SO(NH 3)4 SO4, calcula
4, calcula el rendimiento
el rendimiento porcentual.
porcentual.
_____________________________________________________________________________

Material didáctico 37

1
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Química II Universidad CNCI de México

e) Si se tienen un mol de “A”, dos moles de “B” y cuatro moles de “C”. ¿Cuál es el reactivo
limitante?
1) A 2) B 3) C 4) A y B 5) B y C

Actividad 18
Instrucciones: Investiga en fuentes de información confiables lo que se te pide a continuación:
• Las implicaciones industriales, ecológicas y económicas que se pueden ocasionar a
partir de la omisión de cálculos estequiométricos en la industria.
Entrégalo a tu profesor a manera de reporte.

Actividad 19
Instrucciones: Apoyándote del contenido estudiado en esta sesión, elabora lo siguiente:
• Un listado de contaminantes que afectan tu medio ambiente.
• Un cuadro sinóptico acerca de los contaminantes primarios y secundarios con los
problemas que estos generan.

Actividad 20
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es el aire? __________________________________________________________
b) ¿Qué es la atmósfera? _____________________________________________________
c) Escribe tres propiedades del aire: ____________________________________________
d) ¿Qué es un contaminante primario del aire?, Nombra tres de ellos: __________________
e) ¿Por qué es tóxico el monóxido de carbono para el ser humano?
________________________________________________________________________
f) ¿Qué es un contaminante secundario del aire? Nombra tres de ellos:
________________________________________________________________________
Actividad 21
Instrucciones: Realiza una investigación en tu entorno acerca de los contaminantes que se
presentan en tu localidad y las fuentes que los producen e incluye dibujos de las fuentes de
contaminación.

Material didáctico 38
Química II Universidad CNCI de México

Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Justificación y objetivo de la investigación,
Información relevante y empleo de fuentes confiables de información (No utilizar wikipedia, ni el
rincón del vago, etc.).

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar
los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

e) Bibliografía utilizada, citar correctamente la bibliografía empleada para la investigación.

Material didáctico 39
Química II Universidad CNCI de México

Requisitos para la entrega de proyecto modular:


• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.
• Anexar la portada del trabajo de investigación (con cada elemento mencionado
anteriormente).
• En caso necesario utiliza un índice (cuando tengas que desarrollar varios temas).
• Numera las páginas de tu trabajo
• Utilizar solo tinta negra o azul.
• En las actividades por computadora deberá utilizarse: letra Arial 12, con párrafos
justificados.
• Las actividades se anexarán en un fólder para su entrega.

Proyecto modular

Experimento “Descubriendo el pH de las sustancias de uso cotidiano”

En esta actividad experimental, determinarás si una sustancia es ácida, neutra o básica.

Materiales:

Col morada
Frasco grande con tapa
Frasco de vidrio transparentes (tipo, comida para bebé).
Colador
Filtros para cafetera
Tijeras
Etiquetas
Lápiz
Papel alumnio
Bolsas de plástico herméticas
3 goteros
50 ml de vinagre de manzana
Agua limpia
50 g de de bicarbonato de sodio disuelto en gotas de agua o detergente con Amonia
(disuelto en gotas de agua)
Recipiente para calentar
Agua caliente
Dos o tres vasos limpios y secos
Polvo para hornear
40 ml Leche
40 ml Jugo de naranja
40 ml Blanqueador
Vitamina C
40 ml Champo
40 ml Jugos enlatados
40 ml Saliva
40 ml Orina
40 ml Limpiador de estufas
Lagrimas
40 ml Refresco de cola
5 ml Pasta de dientes (disueltas en gotas de agua)

Material didáctico 40
Química II Universidad CNCI de México

Método de preparación de la solución indicadora de pH

Para preparar la solución indicadora o solución colorida hay dos opciones:

Opción 1
Cortar finamente la col morada y colocarlos en un frasco grande, añadir agua caliente y dejar
reposar 5 horas. Colar la solución en un frasco con tapa y etiquetarlo, desechar los trozos de col.
Opción 2
Otra manera sugerida de preparar la solución colorida es, se pone a hervir en agua
(aproximadamente vaso y medio) con 5 o 6 hojas de col finamente picadas. Después de unos 5
o 6 min de ebullición intensa se retira del fuego, se enfría la preparación y se cuela. Colar la
solución en un frasco con tapa y etiquetarlo, desechar los trozos de col.

Preparación del papel tornasol (papel indicador):

Agregar en un recipiente grande 2 ó 3 papeles filtros para cafetera y cubrirlos con la solución
colorida (agua de col) por 30 minutos.

Posteriormente retira los filtros de la solución y déjalos secar sobre el papel aluminio durante
toda la noche.

Posteriormente, corta los papeles filtros en tiras de 2 por 15 centímetros y guárdalos en una
bolsa hermética (procura sacarle todo el aire a la bolsa).

Finalmente, guarda la solución colorida en el frasco cerrado y en refrigeración para que lo uses
en caso necesario.

Soluciones calibradoras del pH

Para ello se utilizan frascos limpios, secos y se etiquetan con el nombre de la sustancia que
contendrá.

En el primero frasco se colocan un poco de vinagre, (su pH es ácido).

En el segundo frasco se utiliza agua limpia (su pH es neutro).

En el tercer frasco, coloquen 50 g de bicarbonato de sodio y agreguen aproximadamente 15-20


ml de agua, mueva hasta disolver completamente (su pH es alcalino).

A continuación sobre el papel aluminio coloca 3 tiras de papel tornasol con suficiente separación
entre sí.

En una tira de papel tornasol agrega unas gotas de vinagre (primer frasco).

En otra tira de papel tornasol agrega unas gotas de agua (segundo frasco).

En otra tira de papel tornasol agrega unas gotas de bicarbonato de sodio (tercer frasco).

Después que observes los colores de los tres papeles indicadores de las tres sustancias
anteriores, guárdalas, ya que te servirán para comparar y clasifica el pH.

Material didáctico 41
Química II Universidad CNCI de México

A continuación clasifica las siguientes sustancias en Ácido, Neutro y alcalino, debes recordar
que para medir el pH, es necesario aplicar unas gotas de la solución sobre el papel tornasol,
posteriormente clasifícalos de acuerdo a la coloración:

Polvo para hornear (disuelto en unas gotas de agua), leche, detergente con amonia (disuelto en
unas gotas de agua), jugo de naranja, blanqueador, vitamina C, limpiador de estufas, champo,
detergente, jugos enlatados, saliva, orina, lagrimas, pasta de dientes (disuelto en unas gotas de
agua), refresco de cola.

Semana 1
Átomos. Son las unidades más pequeñas de un elemento químico que mantiene su identidad o
sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

Benceno. Es un hidrocarburo poli insaturado de fórmula molecular C6H6, con forma de anillo.

Ciclos biogeoquímicos. Es el movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno,


oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el
ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y
descomposición.

Electrones. Son partículas subatómicas con una carga eléctrica negativa

Esporas. Son células reproductoras asexuales, de plantas, hongos y algas generalmente


haploides y unicelulares.

Iones. Son partículas cargadas, constituidas por un átomo o conjunto de átomos neutros que
ganaron o perdieron electrones, fenómeno que se conoce como ionización.

Isótopo. Son todos los tipos de átomos de un mismo elemento, que se encuentran en el mismo
sitio de la tabla periódica pero tienen diferente masa atómica.

Metabolismo. Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren


en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la
vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse,
mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Molécula. Es una partícula neutra formada por un conjunto de átomos ligados por enlaces
covalentes

Neutrones. Son partículas subatómicas con una carga eléctrica neutra.

Protones. Son partículas subatómicas con una carga eléctrica positiva.

Material didáctico 42
Semana 2 Química II

Bloque II: Actúa para disminuir la contaminación del aire,


agua y suelo.
Estudia la utilidad de los sistemas dispersos

Unidad de competencia:

Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología


química en la contaminación ambiental y planea estrategias de
prevención de la contaminación del agua, aire y suelo.

Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos


(disoluciones, coloides y suspensiones).

Calcula la concentración de las disoluciones y analiza la utilidad de los


sistemas dispersos.

2. Calidad del aire


2.1. Efecto de la contaminación atmosférica
2.2. La contaminación del agua
2.2.1. Propiedades del agua
2.3. Usos del agua
2.3.1. Principales fuentes de contaminación del agua
2.4. La contaminación del suelo
2.4.1. Composición y estructura del suelo
2.5. Mezclas homogéneas y heterogéneas
2.5.1. Método de separación de las mezclas
2.6. Características de las disoluciones
2.6. 1. Características de los coloides
2.6. 2. Características de las suspensiones
2.7. Concentración y tipos de disoluciones
2.7.1. Modo de obtención de concentraciones
2.8. Ácidos y bases
2.8.1. El pH

Material didáctico 43
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 5

2. Calidad del aire


2.1. Efectos de la contaminación atmosférica
2.2. La contaminación del agua
2.2.1. Propiedades del agua

Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Identificar la contaminación del aire como un agente causal de efectos globales en


nuestro planeta.
• Identificar que el agua es un compuesto vital para las diversas formas de vida analizando
sus propiedades.

Instrucciones: Antes de iniciar esta sesión, recordemos algunos conceptos.

1. ¿Desde cuándo se originó la contaminación del aire?


_____________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencia hay entre los contaminantes primarios y secundarios?


_____________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades antropogénicas son consideradas como contaminantes?


_____________________________________________________________________

Si esta foto que ilustra la Ciudad de México se


hubiera tomado en un día despejado se verían las
montañas al fondo, pero…

¿A dónde se fueron?, ¿por qué no se observan?


__________________________________

Durante el transcurso de esta sesión se te explicará


sobre las consecuencias que tiene la mala calidad
del aire y la manera que influye en el ser humano.

Material didáctico 44
Química II Universidad CNCI de México

2. Calidad del aire


La contaminación del aire puede ser fácilmente evidente en comparación con la del suelo,
especialmente en ciudades como México, Guadalajara y Monterrey.

En muchas ocasiones basta observar la atmósfera para señalar que el aire se ve sucio. Hace
algunos años, cuando la ciudadanía no tenía conocimiento claro de la contaminación
atmosférica, veíamos el cielo y decíamos que el humo que
notábamos era la clásica neblina en los tiempos de frío.

Sin embargo, ese fenómeno permanecía aun fuera del


invierno, por lo que nos acostumbramos a lidiar con él.

¿Cómo se mide la calidad del aire?

La calidad del aire se mide mediante el Índice


Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), el
cual funciona como valor de referencia para que
la población de grandes ciudades, conozca los niveles de
contaminación ambiental.

El IMECA se emplea para comunicar a la población el


índice de contaminación y el nivel de riesgo que
representa para la salud humana, así como
recomendaciones o acciones para protegerse de sus
efectos.

El IMECA se calcula empleando los promedios horarios de la


medición de contaminantes ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2),
monóxido de carbono (CO) y partículas menores a 10 micrómetros.
De acuerdo con este índice, lo máximo permisible para cada contaminante es de 100 puntos
IMECA y el rebasar la norma significa que la calidad del aire no es satisfactoria.
A continuación, puedes apreciar la manera de interpretación del IMECA.

Material didáctico 45
Química II Universidad CNCI de México

En países como Estados Unidos se realizan exámenes a la población de carácter toxicológico y


epidemiológico, entre otros, para determinar los niveles de contaminantes que podrían causar
daños en la salud, y a partir de estos estudios se establecen límites.

2.1. Efectos de la contaminación atmosférica


 La lluvia ácida: se forma cuando la humedad en
el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el
dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.

En la interacción con el vapor de agua, estos gases


forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente,
estas sustancias químicas caen a la tierra
acompañando las precipitaciones que constituyen la
lluvia ácida.

Otro efecto causado por la contaminación atmosférica es:

 Disminución del espesor de la capa de ozono.

En la atmósfera terrestre existe una capa gaseosa


rica en ozono situada entre 10 y 50 Km de la
superficie de la tierra. La capa de ozono actúa como
filtro que retiene la radiación ultravioleta,
protegiendo a los seres vivos de sus efectos nocivos
al producir alteraciones en las células de las capas
más profunda de su epidermis.

La forma por la cual se destruye el ozono es


bastante sencilla. La radiación UV arranca el cloro
de una molécula de clorofluorocarbono (CFC).

Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la destruye para luego
combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas. El proceso es altamente dañino; en
promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100,000 moléculas de ozono.

Esta acción se detiene cuando el átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo
neutraliza.

Efecto invernadero: En la actualidad el aumento en la producción de gases, principalmente


de dióxido de carbono (CO2) incorporados a la atmósfera por la actividad industrial, ha
ocasionado el llamado efecto invernadero. Estos gases se encargan de absorber la energía
solar que llega a la baja atmósfera e impiden que el calor se pierda hacia el espacio.

Material didáctico 46
Química II Universidad CNCI de México

Otros gases que propician el efecto invernadero son:

 Los clorofluorocarbonos
 El metano
 Óxidos nitrosos
 Ozono
Consecuencias del efecto invernadero:

• Propicia el calentamiento global que se refleja en el


aumento de la temperatura media del planeta.
• Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones
en otras.
• Mayor frecuencia de formación de huracanes.
• Progresivo deshielo de los casquetes polares con el aumento de los niveles de los
océanos.
• Incremento de las precipitaciones a nivel planetario; lloverá menos días y más
torrencialmente.
• Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.

¿Cuál es el precio de la contaminación atmosférica?

Nos cuesta el equivalente de miles de millones de dólares al año: arruina nuestra salud
al causar (o gravar) bronquitis, asma, enfisema y cáncer pulmonar; destruye nuestros
cultivos, enferma, mata nuestro ganado; corroe nuestra maquinaria y afea nuestros
edificios.

La eliminación de la contaminación atmosférica no será barata ni fácil. Resulta especialmente


difícil eliminar las últimas fracciones de los contaminantes. Las curvas de costo son
exponenciales; los costos se disparan hacia el infinito a medida que los contaminantes se
acercan a cero. Por ejemplo, si cuesta $ 200 reducir en un 50% las emisiones de un automóvil,
costará unos $400 reducirlas en un 75%, $800 en reducirlas en un 87.5%, y así. Sería
demasiado costoso reducir las emisiones en un 99%. Podemos tener más aire limpio, pero el
grado de limpieza dependerá de cuanto estemos dispuestos a pagar.

¿Qué ganaríamos con librarnos de la contaminación del aire? ¿Cuánto vale ver el cielo azul o
las estrellas en la noche? ¿Cuánto vale respirar aire limpio y fresco?

2.2. La contaminación del agua


¿Qué es el agua?

El agua es una sustancia cuya molécula está formada


por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O),
este líquido es considerado esencial para las diferentes
formas de vida.

Su uso más común es en su estado líquido, pero


también puede encontrarse en estado sólido (hielo), y en
estado gaseoso que llamamos vapor.

Material didáctico 47
Química II Universidad CNCI de México

Nuestro planeta está formado en sus tres cuartas partes por agua y los organismos vivos como
nosotros presenta casi esa proporción.

El agua presenta propiedades especiales que la diferencian de un gran número de sustancias,


pero hablaremos de su estado líquido, que es en el que se encuentra en mayor abundancia.

La cantidad de agua con la que contamos en la Tierra no aumenta ni disminuye, pero la


población humana sí ha crecido drásticamente, y por lo tanto ha crecido también la necesidad
que tenemos de este recurso. Además, si bien la cantidad de agua es constante, no lo es la
forma en que se distribuye en el tiempo: es irregular a lo largo del año y también varía en
diferentes años dependiendo de las condiciones climáticas globales. De igual forma, los distintos
ecosistemas, como las selvas húmedas, los bosques de pinos, los matorrales, los pastizales o
los desiertos, influyen sobre la forma y la cantidad de agua que penetra en los sistemas de
acuíferos, su conservación en el suelo o su paso a la atmósfera, lo que ocasiona que la
disponibilidad de este recurso sea variable en cada región del planeta.

De seguro ya conoces los procesos del ciclo del agua, pero es necesario que lo recuerdes.
A continuación, se te muestra una imagen del ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico
describe un sistema
cerrado en el que los
procesos físicos que
presenta el agua, la
llevan a moverse entre
la superficie y la
atmósfera en tiempos
variables y en cantidad
constante.

Las fases del ciclo


hidrológico son:
Evaporación,
Transpiración,
Condensación,
Precipitación,
Infiltración, Escorrentía.

Calidad del agua

El término calidad del agua es relativo y se refiere a la composición de este líquido en la medida
en que es afectado por la concentración de sustancias originadas por los procesos naturales y
actividades humanas.

Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer
referencia al uso para el cual el agua es destinada.

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de la calidad del
agua varían dependiendo si se trata para consumo humano (agua potable), uso agrícola o
industrial.

Material didáctico 48
Química II Universidad CNCI de México

Los principales indicadores de la calidad en el agua son:


Olor, color, Turbidez, Temperatura, pH, Conductividad eléctrica, Potencial de oxidó-reducción,
Indicadores de contaminación orgánica, Indicadores biológicos.

2.2.1. Propiedades del agua


Como ya hemos dicho, el agua es de suma importancia para los diferentes tipos de vida, por
ejemplo, para nosotros los humanos es el medio esencial para que se lleven a cabo las
reacciones químicas vitales, ya que nos sirve para transportar nutrientes al igual que para el
cuidado de las plantas.

A continuación, describiremos brevemente algunas de las características más


importantes del agua:

1. Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve por eso decimos
que es “el disolvente universal”. Esta propiedad, tal vez la más
importante para la vida, se debe a su capacidad para formar
Por ejemplo al preparar una tasa de café,
puentes de hidrógeno. el agua disuelve el producto agregado, o a
caso, ¿puedes diferenciar ambos
componentes en la tasa?

2. Elevada fuerza de cohesión


Esta característica se debe a que los puentes de hidrógeno mantienen
a las moléculas de agua fuertemente unidas formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no
poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un
esqueleto hidrostático.

3. Gran calor específico


También esta propiedad está en relación con los puentes de
hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El líquido
puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para
romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva
muy lentamente, es decir, esta propiedad favorece a mantener la
temperatura casi constante.

ç4. Elevado grado de vaporización


Esta propiedad permite que el líquido no se evapore fácilmente y
con ello se mantengan hasta cierto punto los niveles del agua, no
sólo en ríos, lagos y lagunas sino también en organismos vivos.

5. Densidad
Esta propiedad determina una medida de cuánta materia hay en un
volumen determinado, por ejemplo, la densidad del agua es de cerca
de un kilogramo por litro (1 litro de agua pesa 1kg), así que cualquier
cosa que flote en el agua tiene una menor densidad y todo lo que se
hunde tiene mayor densidad.

Material didáctico 49
Química II Universidad CNCI de México

Instrucciones: Lee con atención las siguientes líneas y contesta lo


que se te pide.

El agua es más densa que muchos compuestos como el petróleo,


por ejemplo, si un barco petrolero derrama líquido en el mar, éste
permanece en la parte superior flotando en su mayoría, lo cual
permite que llegue a las playas donde causa daños ecológicos.

1. ¿Por qué el petróleo flota en la superficie y no se hunde?

_____________________________________________________________________________

2. ¿El daño ecológico sería mayor, menor o igual si el petróleo se fuese al fondo?
_____________________________________________________________________________

Actividad 22
Instrucciones: Realiza un mapa conceptual de los efectos de la contaminación atmosférica,
plantea alternativas para disminuir sus efectos.

Actividad 23
Instrucciones: Relaciona los conceptos, coloca el número en el paréntesis que corresponda

1. Se forma cuando la humedad en el aire se ( ) efecto invernadero


combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de
azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo.

2. Se emplea para comunicar a la población el índice


de contaminación y el nivel de riesgo que éste
representa para la salud humana ( ) Lluvia ácida
3. Fenómeno causado principalmente por gases ( ) IMECA
como: Clorofluorocarbonos, metano, óxidos nitrosos y
ozono.
4. Los fluoroclorocarbonos son gases muy agresivos ( ) Degradación de la
que contribuyen a: capa de ozono

Material didáctico 50
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 24
Instrucciones: Observa detenidamente las siguientes imágenes de la Ciudad de México y
contesta lo que se te solicita

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué Concluyo?

Actividad 25
Instrucciones: Analiza el artículo de divulgación “Aguas profundas crónicas de un desastre
anunciado” http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/144/aguas_profundas_144.pdf y
responde el siguiente cuadro de acuerdo con la información de la lectura.
Positivo Negativo Interesante

Material didáctico 51
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 25
Instrucciones: Observa detenidamente las siguientes imágenes del Cañón de Sumidero,
Chiapas y contesta lo que se te solicita

¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué Concluyo?

Actividad 27
Instrucciones: Escribe las fases del ciclo hidrológico según corresponda: Evaporación,
Condensación, Precipitación, Infiltración, Escorrentía.

Material didáctico 52
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 28
Instrucciones: Completa el siguiente mapa conceptual

Actividades 29
Instrucciones: Investiga en fuentes confiables de información los orígenes de la
contaminación del agua y contaminación atmosférica, menciona las consecuencias que se han
generado a partir de ellas.
Entrégalo a tu profesor a manera de reporte.

Actividades 30
Instrucciones: Y tú, ¿Cuánta agua utilizas y contaminas? Elabora un diagrama de uso de agua
en tu casa durante tres días, emplea la siguiente ficha para anotar el número de veces que se
llevan a cabo diversas actividades que consumen agua. Forma equipos y contesta lo que se te
solicita

Actividad Día 1 Día 2 Día 3


Número de baños tomados (toma en cuenta el
número de personas y los minutos de uso de agua
en cada baño tomado)
Lavar ropa (Número de cargas en la lavadora o la
cantidad de ropa lavada a mano)
Lavar platos
Número de descargas del inoloro (Toma en
cuenta el número de personas)
Riego de jardín
Número de lavadas al automóvil
Cocinar

Material didáctico 53
Química II Universidad CNCI de México

Beber
Lavar el patio
Otros usos
Cálculo global en litros (si tienes medidor
puedes comparar tus resultados con la lectura
realizada)

a. Enlista todas las sustancias que normalmente se vierten al drenaje en tu casa.


b. Compara estos datos con los de tus compañeros de equipo y escribe una conclusión

Material didáctico 54
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 6

2.3. Usos del agua


2.3.1. Principales fuentes de contaminación del agua
2.4. La contaminación del suelo
2.4.1. Composición y estructura del suelo

Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

Identificar las principales fuentes y agentes contaminantes del agua, mediante el análisis de las
actividades desarrolladas por el hombre.

Identificar las repercusiones de los agentes contaminantes sobre el suelo, mediante el análisis
de las actividades cotidianas donde se vea involucrado al hombre.

Instrucciones: Antes de iniciar esta sesión, recordemos algunos conceptos.

1- ¿Por qué es el agua una sustancia vital?_________________________________________


2- ¿A qué se debe que el agua tiene una acción diluyente?
____________________________________________________________________________
3- ¿Qué pasaría si el agua no tuviera un elevado grado de vaporización?
____________________________________________________________________________

Antes de empezar esta sesión que te hablará de los usos y las fuentes
contaminantes del agua, te has preguntado…

¿Cómo llega el agua a mi casa? ¿Y de dónde viene?


_____________________________________________________
_________________________________________________________

O cuando te bañas o lavas las manos, de seguro lo haces para


mantenerte limpio y así evitar problemas de higiene.

¿Crees que los productos químicos empleados para la limpieza del hogar o el aseo personal
influyen en el medio ambiente?
_____________________________________________________________________________

Material didáctico 55
Química II Universidad CNCI de México

2.3. Usos del agua

Consuntivos. Cuando el agua es transportada de su lugar de origen a su lugar de uso y la


totalidad o parte de ella no regresa al cuerpo (uso agrícola, abastecimiento y uso industrial).

No consuntivos. Cuando el agua es utilizada en el mismo cuerpo de agua o con un desvío


mínimo, por ejemplo, las plantas hidroeléctricas que emplean agua para su funcionamiento pero
no la consumen (hidroeléctrica).

2.3.1. Principales fuentes de contaminación del agua

A partir de los usos del agua podemos determinar sus principales fuentes de contaminación:

 Actividades agrícolas y ganaderas


 Actividades industriales
 Contaminación urbana

A continuación puedes identificar las principales fuentes de contaminación del agua:

 Actividades agrícolas y ganaderas.


La Agricultura es una fuente de muchos contaminantes porque
deriva principalmente del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas,
fertilizantes y abonos que son arrastrados por el agua de riego,
llevados consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre, y
trazas de elementos organoclorados que pueden llegar al suelo y
contaminar las aguas subterráneas.

Material didáctico 56
Química II Universidad CNCI de México

En actividades ganaderas la contaminación procede de los restos orgánicos que caen al suelo
y de vertidos cargados de materia orgánica que pueden también contaminar las aguas
subterráneas.

• Actividades industriales

La contaminación de origen industrial es una de las que


produce un mayor impacto por la gran variedad de materiales y
fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia
orgánica, metales pesados, incremento de pH, radioactividad,
aceites, grasas, etc.

Entre las industrias más contaminantes se encuentran las petroquímicas, las agroalimentarias,
las energéticas (térmicas, nucleares, hídricas, etc.), papeleras, siderúrgicas, alimenticias, textiles
y mineras.

• Actividades urbanas

La contaminación por actividades urbanas está formada por las aguas residuales de los
hogares y los establecimientos comerciales.

Los desechos humanos junto con otros productos que van a


parar a los cuerpos de agua, se descomponen por acción
bacteriana agotando el oxígeno disuelto en el agua y
enriqueciéndola de nutrientes (eutroficación).

El proceso de degradación bacteriana consume en un inicio la


cantidad de oxígeno disponible por lo que la demanda es alta, llamándose a esto demanda
bioquímica de oxígeno. Al ser alta la demanda bioquímica de oxígeno se agota y ningún ser vivo
puede sobrevivir en el cuerpo de agua.

Ya identificamos las principales fuentes de contaminación del agua y ahora podemos clasificar
los contaminantes en ocho grupos:

A continuación vas a conocer cada uno de los contaminantes del agua:

Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros
organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis, hepatitis, etc.

Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos,
ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias.

Sustancias químicas inorgánicas: son un grupo que incluyen: ácidos, sales y metales tóxicos
como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los
seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar
con el agua.

Compuestos orgánicos: incluye al petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,


detergentes, etc.; acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de
tiempo porque al ser productos fabricados por el hombre tienen estructuras moleculares
complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

Material didáctico 57
Química II Universidad CNCI de México

Nutrientes inorgánicos: incluye a los nitratos y fosfatos que son sustancias solubles en agua
que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva
inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de
las aguas.

Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos,
se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable.

Sedimentos y materiales suspendidos: incluye a las partículas arrancadas del suelo y


arrastradas a las aguas; son en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación de
este líquido.

Sustancias radiactivas: son isótopos radiactivos solubles que pueden estar presentes en el
agua y a veces se pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas tróficas alcanzando
concentraciones considerablemente altas en algunos tejidos vivos.

Contaminantes térmicos: es el agua caliente liberada por centrales de energía o procesos


industriales que en ocasiones elevan la temperatura de ríos o embalses disminuyendo su
capacidad de contener oxígeno.

Tú eres la solución de la contaminación del agua

Usar agua es contaminarla. Tú puedes ayudar ahorrando agua y reduciendo al mínimo el uso
de productos cuya manufactura requiere grandes cantidades de agua. Además, los ciudadanos
deben estar dispuestos a pagar el costo de tratamiento de los desechos. A medida que crece la
población, costará más tan solo mantener la calidad actual del agua (que a menudo es
insuficiente). Limpia el agua y mantenerla limpia, costará todavía más. Recuerda que el costo de
utilizar agua sucia es aún mayor: Incomodidad, pérdida de posibilidades de recreación,
enfermedades y aún la muerte.

2.4. La contaminación del suelo

Primero, debes saber lo que es el suelo.

El suelo es una mezcla de


minerales, materia orgánica, aire y
agua en proporciones variables. El suelo
forma la capa superior de la litosfera y
habitan en él una infinidad de organismos.

Los suelos son vitales porque el ser


humano los emplea para la producción de
alimentos ya sea por medio de la
agricultura o la crianza de animales, así
como la obtención de algunos recursos
minerales y agua, entre otras cosas.

Material didáctico 58
Química II Universidad CNCI de México

¿Quién produce la contaminación del suelo? La contaminación de los suelos se produce por
el depósito de sustancias químicas y basura. Las primeras, pueden ser de tipo industrial o
domésticas, ya sea a través de residuos líquidos o por contaminación atmosférica debido al
material articulado que luego cae sobre el suelo.

Esta contaminación generalmente aparece por la aplicación de pesticidas, filtraciones de


rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.

Los basureros son una de las principales fuentes de contaminación.

Pero, ¿por qué se dice que el suelo está contaminado? Porque ha superado la capacidad de
amortiguación para una o varias sustancias.

Principales factores que influyen en la contaminación del suelo:

• Poder de amortiguación: Conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas


del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos
biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de
realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación,
almacenamiento, etc.

• Vulnerabilidad: representa el grado de sensibilidad del suelo frente a la agresión de los


agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de
amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

• Biodisponibilidad: es la asimilación del contaminante por los organismos, y en


consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

• Movilidad: regula la distribución del contaminante y su posible traslado a otros


sistemas.

Material didáctico 59
Química II Universidad CNCI de México

A continuación, puedes observar las actividades que influyen en la contaminación del suelo:

 Derrame accidental de sustancias químicas, especialmente al momento de


transportarlas.

 Lixiviación de materiales en espacios de almacenamiento.


 La carpeta asfáltica, ha provocado la desaparición de poros por donde el agua se filtra a
los mantos subacuáticos.
 Expansión urbana.
 La deforestación a través de la tala o quema, provoca la erosión del suelo.
 Aguas residuales descargadas sin tratamiento previo.
 Aplicación en el suelo de sustancias agroquímicas como fertilizantes y plaguicidas.
 Fugas de alcantarillas.
 Disposición inadecuada de residuos peligrosos en terrenos baldíos y patios de las
industrias.

2.4.1. Composición y estructura del suelo

Todos los suelos se componen de una serie de


partículas minerales básicas, producidas por la
meteorización y la descomposición de las rocas
superficiales que se clasifican según su tamaño en:
arena muy gruesa (mayor a 2 mm), arena gruesa (de 0.5
a 1 mm), arena fina (de 0.25 a 0.10 mm), limo (0.2 a 0.5
mm) y arcilla (menor a 0.02 mm).

Los componentes gaseosos del suelo son el oxígeno,


nitrógeno y monóxido de carbono y el agua que contiene
puede ser higroscópica, capilar o freática.

Otro componente del suelo es la materia orgánica que


va a depender de los restos de animales y plantas
descompuestos por las bacterias y hongos que viven en
él.

La estructura de un suelo se determina por la


distribución que presenta y los distintos tamaños de las
partículas sólidas que lo conforman como se observa en
esta imagen, la formación del suelo se inicia a partir de la
roca madre.

Material didáctico 60
Química II Universidad CNCI de México

Instrucciones: Observa cuidadosamente las siguientes imágenes y relacione la causa-efecto en


el paréntesis que corresponda.

Actividad 31
Instrucciones: Realiza un reporte de las principales fuentes de contaminación que se
presentan en tu región y señala qué consecuencias han acarreado o pueden ocasionar al medio
ambiente.

Actividad 32
Instrucciones: Elabora un diagrama que muestre el ciclo de intercambio de los agentes
contaminantes entre el suelo, la atmósfera y el agua.

Material didáctico 61
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 33
Instrucciones: Relaciona las columnas
1. Uso del agua que se da cuando ésta es ( )Hidroeléctrica
transportada de lugar de origen a su lugar de uso y la
totalidad o parte de ella no regresa al cuerpo.
2. Uso del agua que se da cuando es utilizada en el ( ) consuntivo
mismo cuerpo o con un desvío mínimo, por ejemplo,
las plantas hidroeléctricas que la emplean para su
funcionamiento pero no la consumen.
3. Corresponde a los usos consuntivos. ( ) Contaminación urbana
4. Pertenece al uso no consuntivo. ( ) No consuntivo
5. Está formada por las aguas residuales de los ( ) Agricultura y ganadería
hogares y los establecimientos comerciales.

Actividad 34
Instrucciones: Analiza el artículo de divulgación “Cantidad y calidad” en donde se aborda el
tema del agua partiendo de diversos enfoques.
http://www.comoves.unam.mx/articulos/agua_recurso/agua1.html y responde el siguiente
cuadro de acuerdo con la información de la lectura.

Positivo Negativo Interesante

Actividad 35
Instrucciones: Investiga las principales actividades que contaminan el suelo de tu colonia e
identifica los contaminantes que surgen; propón alternativas para reducir sus efectos en el
ambiente.

Es necesario que consultes esta página para que calcules tu huella hídrica e investiga
¿Qué es una huella hídrica?, ¿Cuál es tu huella hídrica?

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9902&Itemid=10
0164
http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=100192

Y entrega un reporte sobre tu experiencia en estas páginas.

Material didáctico 62
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 7

2.5. Mezclas homogéneas y heterogéneas


2.5.1. Método de separación de las mezclas
2.6. Características de las disoluciones
2.6. 1. Características de los coloides
2.6. 2. Características de las suspensiones

Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

 Identificar los tipos de mezclas que utilizamos cotidianamente y el método de su


separación mediante el análisis de sus propiedades.
 Distinguir entre una disolución coloide y una suspensión a partir de las características de
sus partículas y de las fases dispersa y dispersora resaltando la importancia de estos
fenómenos relacionados con los seres vivos.

Instrucciones: Antes de iniciar esta sesión recordemos algunos conceptos.

1. ¿Cómo se determina la estructura de un suelo?


___________________________________________________________________

2. ¿Por qué se dice que un suelo está contaminado?


___________________________________________________________________

3. ¿Con qué se relaciona la producción diaria de toneladas de basura?


___________________________________________________________________

Con toda seguridad has visto cómo se prepara una taza de café, pero te
has preguntado…
¿Por qué al juntarse los componentes se igualan?, es decir, ¿por qué
no puedes identificar el agua, el azúcar y el café por separado?
________________________________________________
¿Crees que se puedan separar los componentes en una taza de
café?_____________________________________________________

Material didáctico 63
Química II Universidad CNCI de México

2.5. Mezclas homogéneas y heterogéneas

En este bloque conocerás acerca de los sistemas dispersos que están presentes por todas
partes: en la naturaleza, en la constitución y el funcionamiento de los organismos vivos y en
infinidad de productos utilizados por los seres humanos.

Para esto, hay que recordar la clasificación de los diversos tipos de materia:

Recordemos algunas definiciones de cursos pasados que te servirán para comprender


mejor esta sesión:

• Materia: es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

• Sustancias puras: son aquellas que tienen propiedades constantes clasificadas en


elementos como metales y no metales que forman óxidos, ácidos, sales, bases y
compuestos orgánicos, es decir, tienen composición homogénea.

• Elemento: es una sustancia compuesta por la misma clase de átomos y no se puede


descomponer en partes más pequeñas o transformarse en otra sustancia.

• Compuesto: es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos en


proporciones definidas.

Pero, ¿Qué es una mezcla?

Es la unión física de dos o más sustancias en proporciones variables.

Las mezclas se clasifican en:

• Homogéneas: son aquellas mezclas en las cuales sus


componentes no se aprecian a simple vista, es decir, que ya
juntos los componentes tienen la misma apariencia.

Material didáctico 64
Química II Universidad CNCI de México

Este es un ejemplo de una mezcla homogénea, debido a que no se pueden


apreciar cada uno de sus componentes por separado.

• Heterogéneas: son aquellas mezclas en donde sus componentes se


aprecian a simple vista, es decir, que se observan separados.

El agua con el aceite son un ejemplo típico de una mezcla heterogénea, debido a
que sus componentes están bien diferenciados.

Propiedades de las mezclas homogéneas:

• Son uniformes.
• Su solvente universal es el agua.
• Las partículas de soluto son tan pequeñas que atraviesan el papel filtro.
• Se pueden separar por medios físicos.

Propiedades de las mezclas heterogéneas:

• No son uniformes.
• Se observa la discontinuidad de sus componentes.
• Se pueden separar por métodos mecánicos.
• Destilación
Se utiliza
2.5.1. para separar
Método líquidosdedisueltos
de separación y se basa
las mezclas Aparato de destilación, destilador.
en las diferencias de temperaturas de ebullición de
Para
cadala componente.
separación de Losmezclas
procesoshomogéneas puedes
que se verifican
apreciar
son la las siguientes técnicas:
evaporación y licuación mediante el
destilador.
Destilación
Este artefacto está formado por un mechero, balón
Sede destilación,
utiliza termómetro,
para separación tubodisueltos
líquidos refrigerante,
y se fuente,
basa en
entrada y salida de agua, así como adaptador
las diferencias de temperaturas de ebullición de cada de
vacío.
componente. Los procesos que se verifican son la
evaporación y licuación mediante el destilador.

• Cristalización
Este artefacto está formado por un mechero, balón de
Se basa termómetro,
destilación, en las diferentes temperaturas
tubo refrigerante, fuente, de
evaporación
entrada y salida del sólidoasíy como
de agua, el líquido dando
adaptador de lugar
vacío. a la
cristalización. El material utilizado es un recipiente
Cristalización
donde se coloca la mezcla denominado cristalizador.

Se basa en las diferentes temperaturas de evaporación


del sólido y el líquido dando lugar a la cristalización. El
material utilizado es un recipiente donde se coloca la
mezcla denominada cristalizador.

Material didáctico 65
Química II Universidad CNCI de México

La cristalización puede hacerse de forma brusca calentando rápidamente el disolvente para


que se evapore, de esta forma los cristales que se forman muy pequeños, pero si la evaporación
se hace lentamente la agrupación de las partículas se realiza poco a poco y se forman grandes
cristales. Los sólidos fundidos también cristalizan al enfriarse.

Para la separación de mezclas heterogéneas te presentamos las


siguientes técnicas:

Filtración:
Con este método podemos separar un sólido no disuelto. La mezcla
pasa por un material poroso donde el sólido queda atrapado y el líquido
se recolecta en otro recipiente. Para este método es posible usar un
papel filtro o una malla.

Decantación

Se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes que al


dejarlos en reposo, ambos se separan hasta situarse en menos denso
en la parte superior del envase que los contiene. De esta forma, es
posible vaciar el contenido más denso por la parte inferior del envase y
transferirlo aun nuevo recipiente o filtro. Este proceso re realiza con un
decantador.

Centrifugación
Esta técnica permite dividir sólidos no disueltos en líquidos que no se
• Centrifugación Centrifuga
pueden separar mediante filtros. El trabajo lo realiza una
centrifugadora, laEsta
cualtécnica
imprimepermite
a la mezcla
dividir un movimiento
sólidos rotatorio
no disueltos en
con una fuerza de mayor intensidad que la gravedad provoca
líquidos que no se pueden separar mediante filtros. El la
sedimentación deltrabajo
sólidoloorealiza
de lasuna
partículas de mayor
centrifugadora, densidad.
la cual imprime a la
mezcla un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor
Tamizado o cribado
intensidad que la gravedad provocando la sedimentación
Con este procesodelpodemos
sólido o deseparar dos sólidos
las partículas dedensidad.
de mayor distinto tamaño
de grano con tamiz o criba que deje pasar solo los de menor tamaño.

• Tamizado o cribado
Disolución selectiva
Tamiz
Con este
Mediante este proceso se proceso podemos mezclas
puede separara separar de
dos dos
sólidos de
sólidos
distinto tamaño de grano con tamiz o criba
donde uno de ellos se disuelva y el otro no. El material usado es unque deje
pasar
vaso de precipitado sólo
y un los de menor
embudo tamaño.
con filtro.
Por ejemplo: al separar una mezcla de arena y azúcar, el azúcar es
soluble en agua, vertimos la mezcla en agua de manera que el
azúcar se disuelva, mientras que la arena no. La mezcla pasa a
través de papel filtro. El agua con el azúcar pasará y la arena
quedará en el filtro. Dejando que se evaporen el agua del filtro y el
agua del vaso con azúcar, se consigue separar los dos sólidos.

Material didáctico 66
Química II Universidad CNCI de México

Separación magnética

Sirve para separar mezclas en las que uno de los componentes tienen propiedades magnéticas
y el otro no.

El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético que
traiga al compuesto ferroso dejando solamente al material no ferroso.

2.6. Características de las disoluciones

¿Qué son las disoluciones? Son materiales homogéneos formados por dos o más especies
químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía
entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante
denominado disolvente. Tanto el soluto como el solvente pueden estar en cualquier fase:
sólida, líquida o gaseosa.

Las disoluciones se encuentran presentes por doquier y desempeñan funciones especiales en


los seres vivos como se evidencia en los fenómenos de ósmosis.

¿Qué es la ósmosis?

La ósmosis es el desplazamiento de moléculas


de solvente a través de una membrana
semipermeable desde una región de
concentración de soluto más baja hacia otra más
alta.

El proceso osmótico continúa de manera natural


hasta que se igualan las concentraciones de
solventes hacia ambos lados de la membrana
semipermeable. Alcanzando este punto se dice
que se han igualado las presiones osmóticas de
ambas soluciones y en consecuencia el
proceso se detiene.

Ósmosis inversa
Por otra parte, si los dos lados de la membrana están a la
misma presión y ésta aumenta del lado de mayor
concentración se puede lograr que el agua pase desde el
lado de alta concentración de sales hacia el de baja
concentración.

Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la


ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa.
Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de
la membrana semipermeable sólo pasa agua, es decir, el
agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja
concentración.
Algunas aplicaciones de la ósmosis es la desalinización.

Material didáctico 67
Química II Universidad CNCI de México

Por ejemplo: si la alta concentración es de sal (agua marina), al aplicar presión, el agua de mar
pasa al otro lado de la membrana, “sólo el agua, no la sal”, es decir, el agua se ha desalinizado
por ósmosis inversa y puede llegar a ser potable.

Disoluciones isotónicas

Las disoluciones isotónicas son aquellas que poseen una cantidad similar de sales disueltas y
por ello tienen igual concentración.

Las células se encuentran bañadas por un medio acuoso llamado líquido tisular y requieren
permanecer en equilibrio osmótico para poder subsistir, de este modo permiten e impiden el
paso de agua según sea necesario, es decir, se da igual cantidad de movimiento de agua hacia
dentro o hacia fuera de la célula y se mantiene en equilibrio.

Una de las principales funciones del metabolismo animal, es el mantenimiento de la


isotonicidad del plasma sanguíneo. Esto elimina los problemas asociados con la pérdida o
ganancia de agua desde las células y hacia el interior de ellas.

Esta es una de las claves de la homeostasis, o sea, del equilibrio que todo organismo mantiene
para poder subsistir.

Usos de las disoluciones isotónicas:

Las disoluciones isotónicas se emplean en el ámbito de la salud cuando:

• Una persona se ha deshidratado.

• Una persona ha perdido mucha sangre.

“Una situación similar es cuando un deportista, sometido a condiciones extremas, ha perdido


mucho líquido y toma una bebida rehidratante”.

Material didáctico 68
Química II Universidad CNCI de México

2.6.1. Características de los coloides

¿Qué son los coloides? Sustancias que consisten en un medio homogéneo y partículas
dispersas en él. Estas partículas se caracterizan por ser mayores que las moléculas pero no lo
suficientemente grandes como para ser vistas en el microscopio.

Los sistemas coloidales están presentes en la vida diaria, desde las primeras horas del día
con la higiene personal: jabones, champú, pasta dental y cosméticos; asimismo en el
consumo de alimentos: leche, mantequilla y mermelada de fruta. De camino a la escuela los
puedes encontrar en la neblina y en algunos efectos del cielo.

Las partículas coloidales pueden ser tan pequeñas que la dispersión aparece uniforme
incluso bajo un microscopio, pero al mismo tiempo son lo suficientemente grandes para
dispersar un haz de luz que pase por su interior y por ello es que las dispersiones coloidales
tienen un efecto turbio o lechoso, salvo que se encuentren muy diluidas.

A continuación te explicamos los fenómenos que presentan los sistemas coloidales:


Efecto Tyndall: Fenómeno que sucede cuando pasa un rayo de luz a través de una dispersión
coloidal, el rayo de luz se ve en forma clara y nítida al atravesar el coloide, fenómeno que no
sucede en una solución.

Por ejemplo: el efecto Tyndall es notable cuando los faros de un automóvil se usan en la
neblina. La luz con menor longitud de onda se dispersa mejor, por lo que el color de la luz
esparcida tiene un tono azulado. La luz que reciben las partículas es desviada de la trayectoria
inicial y se hacen visibles las partículas.

Movimiento browniano: es el movimiento rápido de oscilación de las partículas microscópicas


suspendidas sin ningún cambio en su posición.

Material didáctico 69
Química II Universidad CNCI de México

Características de los coloides:

Floculación
Es una característica de las partículas coloidales, ya que tienden a unirse entre sí venciendo
las fuerzas de repulsión alcanzando un mayor tamaño y provocando que el sistema coloidal se
vaya enturbiando paulatinamente.

Si eventualmente las partículas coloidales alcanzan el tamaño suficiente tienden a sedimentarse,


con lo cual se separan del medio dispersor.

Uso de la floculación. Se utiliza en el tratamiento de aguas residuales. Una vez que se han
retirado las partículas de mayor tamaño por diversos métodos, se agrega un compuesto
aglutinante con lo cual el resto de las partículas se agrandan hasta llegar a depositarse en el
fondo del recipiente.

Diálisis
Es un proceso que se utiliza tomando en cuenta las
características de los sistemas coloidales, puesto que la
sustancia a purificar se inyecta en un recipiente
semipermeable, por cuyo exterior se hace circular una
corriente de agua pura o de una solución adecuada. Las
partículas de desecho se incorporan a la corriente externa y
son extraídas, dejando limpio el líquido que se encuentra al
interior.

Uso de la diálisis. Se utiliza mucho en la medicina en


pacientes cuyos riñones han dejado de funcionar. Este
tratamiento permite eliminar los materiales de desecho de la
sangre, con lo cual el enfermo puede sostener sus funciones
vitales.

Adsorción
Es la acumulación de partículas sobre la superficie de un sistema coloidal. La sustancia que se
adsorbe es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el adsorbente.

La adsorción se clasifica en dos tipos:

1. Fisisorción: se debe principalmente a las fuerzas Van der Waals que, como
posiblemente recordarás, son débiles fuerzas de atracción. Mediante ellas se atraen las
partículas o iones que aparecen en la superficie de adsorción y se acumula una finísima
capa de material fisisorbido.

2. Quimisorción: esta ocurre cuando se establece un enlace químico al intercambiar


electrones entre las partículas o iones del medio ambiente con las de la superficie de
adsorción.

Material didáctico 70
Química II Universidad CNCI de México

Como este fenómeno depende en gran medida del tamaño total de la superficie de adsorción se
acostumbra pulverizar el material, con lo cual se logra aumentar el área de contacto y las
reacciones químicas se facilitan.

Cuando se trata el agua en una planta de purificación pasa por un filtro relleno de carbón
pulverizado, al pasar el agua por el filtro, queda libre de cloro, olor y sabor. Las partículas son
atraídas por la superficie de adsorción y mediante la quimisorción quedan ligadas a la superficie
mencionada.

2.6.2. Características de las suspensiones

¿Qué son las suspensiones? Son mezclas heterogéneas cuyas partículas tienen un tamaño que
es mayor a los coloides.

Aplicación de las suspensiones. Un uso importante de las suspensiones se da en los


medicamentos que requieren de un medio que los proteja de la descomposición y que, además
ayuden al paciente. Para los niños se recetan con frecuencia suspensiones para diversas
enfermedades, porque es más fácil administrarles un fármaco con sabor a fruta que una
tableta o una inyección.

Material didáctico 71
Química II Universidad CNCI de México

Instrucciones: Lee con atención y contesta las siguientes preguntas:


1. El dializador es un recipiente
2. En la cocina se efectúan numerosos
cilíndrico de unos 40 cm de largo
fenómenos físicos y reacciones
dentro del cual hay un número muy
químicas para preparar los alimentos.
elevado de finos capilares
semipermeables. La sangre fluye por el
Por ejemplo, para quitar lo salado a la
interior de estos capilares, mientras que
sopa es común agregarle una papa.
por fuera fluye el líquido de diálisis, es
decir, el concentrado diluido. En base al
¿Por qué será que la sal de la sopa
principio de difusión y convección, las
migra a la papa y no al revés?
sustancias a eliminar de la sangre
pasan a través de estos capilares y son
________________________________
absorbidas por el líquido. El dializador
________________________________
es el elemento principal de la
hemodiálisis por filtrar la sangre.

¿Tendrá alguna relación el dializador


con nuestros riñones? ¿De qué
manera?
_______________________________
_______________________________

Material didáctico 72
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 36
Instrucciones: Escribe la palabra homogénea o heterogénea, según corresponda a cada una
de las siguientes mezclas:

Agua con aceite de máquina ____________________________


Acetona con agua ____________________________
Arena de mar y agua ____________________________
Leche con agua ____________________________
Limadura de hierro y azufre ____________________________
Alcohol y agua destilada ____________________________
Refresco con hielos ____________________________

Actividad 39
Instrucciones: Coloca el concepto según corresponda
Decantación Destilación Separación magnética Centrifugación
Heterogéneas Tamizado Homogéneas Filtración

Las mezclas ________________ son aquellas en las cuales sus componentes no se aprecian a
simple vista, es decir, que ya juntos los componentes tienen la misma apariencia. Mientras que
en las mezclas _________________ sus componentes sí se perciben.

Dentro de las técnicas de separación de mezclas, la ________________ se utiliza para separar


líquidos disueltos y se basa en las diferencias de temperaturas de ebullición de cada
componente, y la ___________________ permite separar sólidos no disueltos en líquidos que
no se pueden separar mediante filtros. Por último con la ___________________ podemos
separar un sólido no disuelto.

Actividad 40
Instrucciones: Detalla gráficamente los conceptos y las características de la fase dispersa y
dispersora entre las disoluciones, coloides y suspensiones. E investiga los beneficios para el ser
humano.
Investiga en diversas fuentes de información acerca de las aplicaciones de los sistemas
dispersos en beneficio del ser humano.
Entrégalo a tu profesor a manera de reporte. Mínimo una cuartilla.

Material didáctico 73
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 41

Instrucciones: Completa el siguiente mapa conceptual

Actividad 41
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro

¿Cuál de las siguientes diez mezclas son disoluciones?


Se disuelve la Soluto (en Solvente (en
Número Mezcla sustancia (sí caso de caso de
o no) disoluciones) disolución)
1 Azúcar en agua
2 Tierra en agua
3 Sal en agua
4 Piedras en agua
5 Bebidas de café
instantáneo
6 Jugo de naranja
7 Aceite y agua
8 Bebida de té
9 Agua de mar
10 Sopa de vegetales

Material didáctico 74
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 8

2.7. Concentración y tipos de disoluciones


2.7.1. Modo de obtención de concentraciones
2.8. Ácidos y bases
2.8.1. El pH

Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

 Cuantificar la concentración de soluto en una disolución expresándola como porcentaje


en masa, molaridad, normalidad y partes por millón.
 Identificar los cambios de una sustancia al ser mezclada con otra clasificando su carácter
ácido o básico mediante el cálculo del pH.

Instrucciones: Antes de iniciar esta sesión recordemos algunos conceptos.

1. ¿Qué aplicación tiene una disolución isotónica?


___________________________________________________________________________

2. ¿Qué función tiene la diálisis en beneficio de la salud?


___________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles coloides utilizas en tu vida cotidiana?


___________________________________________________________________________

Instrucciones: Determina cuál es el soluto y el disolvente en cada una de las siguientes


disoluciones:

Soluto Disolvente
Azúcar y agua ________________ _________________
Cloruro de hidrógeno gas y agua ________________ __________________
75 ml de alcohol etílico y 25.5 ml de ________________ __________________
agua
80 ml de nitrógeno y 20 ml de ________________ __________________
hidrógeno
Sal y agua ________________ __________________
Agua de soda ________________ __________________
Trióxido de azufre gas y agua ________________ __________________
Agua mineral carbonatada ________________ __________________

Material didáctico 75
Química II Universidad CNCI de México

El uso del alcoholímetro se ha popularizado y con ello se ha evitado un gran número de


accidentes automovilísticos. Alguna vez te has preguntado:
¿Cómo es posible determinar mediante una muestra de aliento, la cantidad de alcohol en la
sangre que una persona ha ingerido?
_____________________________________________________________________

2.7. Concentración y tipos de disoluciones

El término concentración se refiere a la cantidad de soluto presente en un volumen de


solución y puede expresarse en forma cualitativa o cuantitativa.

A continuación, se describen los tipos de soluciones y en qué consiste cada una:

Material didáctico 76
Química II Universidad CNCI de México

2.7.1. Modo de obtención de concentraciones

Ahora que conoces los tipos de soluciones, aprenderás la manera de calcular su concentración.

Existen varias formas de expresar la concentración, sin embargo, revisaremos sólo algunas
de las más utilizadas.

Porcentaje en masa. Es la forma de expresar la concentración de una mezcla; relaciona la


masa del soluto con la masa total de la solución que equivale a la suma de las masas del soluto
y del solvente.

La expresión con la cual se calcula es la siguiente:

Ejemplo: calcula el porcentaje en masa al disolver 40 g de cloruro de sodio (NaCl) en 200 g de


agua destilada.

Molaridad. La concentración molar o simplemente la molaridad (M) se define como la cantidad


de moles de soluto por litro de solución. M= moles soluto / Litros

Material didáctico 77
Química II Universidad CNCI de México

Ejemplo 1. Se disuelven 5.85 g de cloruro de sodio en agua para obtener 1.5 L de solución.
Calcula la molaridad resultante.

Primero se obtiene la masa molar de la sustancia (cloruro de sodio, NaCl).

Ejemplo 2. Calcula el número de moles de soluto presente en 49 ml de solución 3.00 M de


H3PO4

Ejemplo 3. ¿Cuántos gramos de soluto serán necesarios para preparar 250 ml de NaOH
0.01M?
Primero obtenemos la masa molar de la sustancia, NaOH.

Material didáctico 78
Química II Universidad CNCI de México

Normalidad
La normalidad (N) de una solución se define como el número de pesos equivalentes de soluto
por litro de solución.

Puede calcularse de la siguiente manera:

Para determinar el valor del peso equivalente se debe tomar en cuenta la clase de sustancia a
la que corresponde el soluto, ya sea un ácido, una base o una sal.
Para calcular el peso equivalente (E) del soluto debe tomarse en cuenta el tipo de sustancia que
se trata:

Ejemplo 1:
Determina el peso equivalente para las muestras de:
a) H2S
b) Ca(OH)2
c) Al2(SO4)3

Solución
a) El ácido sulfhídrico (H2S) tiene una masa molar de 34 g/mol y como posee dos átomos de
hidrógeno en su fórmula, su peso equivalente será:

Material didáctico 79
Química II Universidad CNCI de México

b) El hidróxido de calcio Ca(OH)2 es una base con masa molar aproximadamente igual a 74
g/mol y presenta don grupos de OH- en su fórmula, por lo que se obtiene:

c) El sulfato de aluminio Al2(SO4)2 es una sal en cuya fórmula aparecen dos átomos de
aluminio, cada uno de ellos tiene carga 3+, por lo que el total de cargas es de 6.

Se divide la masa molar 342 g/mol entre 6 para obtener el peso equivalente:

Ejemplo 2.
Calcula el peso equivalente del: a) ácido sulfúrico, b) hidróxido de magnesio y c) sulfato de
aluminio.

Solución:

a) La fórmula del ácido sulfúrico es H2SO4 y su masa molar es de 98 g/mol; como tiene dos
átomos de hidrógeno en la fórmula el peso equivalente será:

b) La fórmula del hidróxido de magnesio es Mg(OH)2 y su peso molecular es de 58 g/mol.


Puesto que posee dos grupos OH, su peso equivalente será:

c) El sulfato de aluminio presenta la fórmula Al2(SO4)3 y su masa molar es de 342 g/mol.


Ahora bien, la carga del aluminio en este compuesto es +3 y como son dos átomos la
carga total es de +6. Efectuando las operaciones, el peso equivalente de esta sustancia
será:

Material didáctico 80
Química II Universidad CNCI de México

Ejemplo 2. Calcula la normalidad (N) para cada uno de los siguientes casos:

a) 9.8 g de H2SO4 en agua suficiente para obtener 500 mililitros de solución.

b) 2.9 g de Mg(OH)2 disueltos en agua suficiente para preparar 2.0 litros de solución.

c) 34.2 g de Al2(SO4)3 se disuelven en agua suficiente para obtener 6.0 litros de solución.

Soluciones:

Parte por millón

Para determinar la concentración de una sustancia química en un volumen se utiliza la


medida (ppm). El volumen se divide en un millón de partes iguales; cada millonésima
parte de este volumen se considera una parte por millón de la sustancia.

Las concentraciones pequeñas (trazas), como las de algunas sustancias del aire o del agua,
conviene expresarlas en ppm (equivalente a 1 g de soluto disuelto en 1000 L de solvente). En
análisis de agua, 1 ppm equivale a 1 mg de soluto por litro.

La concentración ppm se calcula mediante la siguiente expresión:

Material didáctico 81
Química II Universidad CNCI de México

Ejemplo: En una muestra de 40 L de agua con una densidad de 1.0 g/ml, se encontraron 0.05 g
de CaCO3. Determina la concentración en ppm.

Solución:
Datos:
V= 40 L = 40 000 ml
 densidad= 1.0 g/ml
m soluto= 0.05 g
En este caso no está la masa de la solución, pero como apoyo se muestra la densidad del agua
y con este dato pueden convertirse los 40 L a gramos.

La densidad tiene como fórmula  densidad= m/V, al despejar la masa tiene:


m=  densidad x V.
Sustituyendo m= 1.0 g/ml x 40 000 ml = 40 000 g de H2O

La masa de la solución se determina sumando la masa del soluto (0.05 g) y la masa del solvente
(40 000 g).

2.8. Ácidos y bases

La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de dos


importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases.

Propiedades químicas de los ácidos:


 Tienen sabor agrio
 Colorean de rojo el papel tornasol
 Sus disoluciones conducen electricidad
Propiedades químicas de las bases:
 Tienen sabor amargo característico
 En disolución acuosa conducen electricidad
 Colorean de azul el papel tornasol
 Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.

En la actualidad se afirma que los ácidos son donadores de protones, mientras que las bases
son aceptoras de protones.

Teoría de Arrhenius
Svante Arrenius, químico sueco que vivió a finales del siglo XlX y principios de XX, dedicó gran
parte de su investigación científica a los efectos de la adicción de ciertos solutos al agua que
lograban formar una solución conductora de electricidad.

Años antes, el científico inglés Michel Faraday (1791-1867) había nombrado a estas sustancias
“electrolitos”, indicando con ello que eran capaces de conducir electricidad al fundirse o al ser
disueltas en agua. Basándose en sus experimentos con electrolitos, Arrhenius postuló que:

 Los ácidos producen iones hidrógeno (H+) en solución acuosa.


 Las bases en condiciones similares, producen iones hidróxido u oxhidrilo (OH-).

Material didáctico 82
Química II Universidad CNCI de México

Teoría de Brönsted-Lowry
El químico danés Johannes N. Brönsted (1879-1947) y el químico británico Thomas Lowry
(1874-1936) propusieron, cada uno de forma independiente, una teoría que mejora
significativamente la teoría de Arrhenius, dado que esta última se limitaba a las soluciones
acuosas y se han encontrado reacciones ácido-base que verifican en fase gaseosa o en
solventes distintos al agua, como el caso del amoniaco y el cloruro de hidrógeno, que
reaccionan en fase gaseosa para formar una sal, el cloruro de amonio:

La definición de Brönsted-Lowry sostiene que:


 Un ácido es cualquier especie química que puede donar un protón (iones hidrógeno H+),
es decir, un átomo de hidrógeno sin su electrón.
 Una base, de acuerdo a esta postura, es una especie capaz de aceptar un protón (iones
hidrógeno H+).
 Una reacción ácido-base será aquella en la que el ácido transfiere un protón a una
base.

Fuerza de los ácidos y de las bases


Los ácidos y las bases se pueden clasificar en fuertes y débiles. Un ácido fuerte (HA) es aquel
que cede H+ con facilidad y en solución está totalmente disociado:

Cuando el ácido sulfúrico (H2SO4) se disuelve en agua, se disocia casi por completo, y se
considera por tanto un ácido fuerte. La flecha de reacción que se dirige exclusivamente a la
derecha tiene ese significado:

Un ácido débil (Ha) cede sus iones hidrógeno (H+) con dificultad y se disocia muy poco en
disolución. Una manera de indicar este fenómeno es la inclusión de la doble flecha en la
reacción:

Por ejemplo, el ácido acético (HC2H3O2) es un ácido débil que se disocia muy levemente:

Una base fuerte (B) es aquélla que acepta los H+ con facilidad y, en presencia de una cantidad
suficiente de ellos, capta todos los protones que requiere:

Una base débil (b) acepta con mucha dificultad los H+ y recibe, por la misma razón, unos
cuantos protones:

Teoría de Lewis
El químico norteamericano Gilbert N. Lewis (1875-1945), ampliamente conocido por su teoría del
enlace covalente, sustentó en 1923 una nueva teoría aplicable a los ácidos y a las bases que no
se concreta a la participación del protón sino que sostiene una nueva manera de entender el
asunto a partir de su teoría del enlace covalente que, concretamente, se enfoca en la
transferencia de electrones.

Material didáctico 83
Química II Universidad CNCI de México

Lewis formuló una definición que plantea:


 Un ácido es un ión o molécula aceptor de un par de electrones.
 Una base es un ión o molécula donante de un par de electrones.

Con ello logró un avance significativo frente a la teoría de Brönsted porque se aplica a
soluciones y reacciones donde ni siquiera participan el hidrógeno y el oxígeno.

Concentración de iones hidronio y pH


En el agua pura sucede un fenómeno muy interesante, pues aunque no contenga ningún
electrolito disuelto, ella misma se comporta como un electrolito muy débil y puede ionizarse. Dos
moléculas de agua interaccionan entre sí y producen un ion hidronio y un ión hidroxilo por
transferencia de un protón de una molécula de agua a la otra:

En el agua pura, las concentraciones de los iones hidronio e hidroxilo son iguales: [H3O+] = [OH-
], por lo que se considera como una sustancia neutra.

En el agua pura la concentración de ambos iones es de 1 x 10-7 M, valor que se calcula a partir
de la constante de ionización del agua.

En medio ácido, la concentración de iones hidronio es mayor que la de iones hidroxilo:

En medio básico, ocurre lo contrario:

La acidez o la alcalinidad de una sustancia está en función de la concentración de los iones


hidronio que se obtiene al disolverla en agua. En la mayor parte de las sustancias naturales
comunes, estas concentraciones son muy bajas; expresarlas en forma decimal o exponencial
resulta complejo, y con frecuencia es fuente de errores. En 1909, el químico danés Sören
Sörenses (1868-1939) propuso una alternativa para expresar la concentración de H3O+. Él
sugirió que, en lugar de usar números en forma decimal o exponencial, se empleará una
transformación logarítmica de la concentración molar de protones, a la que llamó pH.

2.8.1 El pH

El pH la definió como el negativo del antilogaritmo en base 10 de la concentración


de iones de hidronio:

Por analogía, el pOH se describe como el negativo del antilogaritmo en base 10 de la


concentración de iones hidroxilo:

El producto de las concentraciones de iones hidronio e iones hidroxilo es siempre igual a 1 x 10-
14
, por lo que al utilizar las propiedades de los logaritmos podemos escribir:

Al incrementarse la concentración de iones hidronio, la de iones hidroxilo deberá disminuir para


que la suma, al final, sea 14, sucediendo lo mismo a la inversa.

Material didáctico 84
Química II Universidad CNCI de México

En química se emplea el pH para determinar de forma precisa


la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila
entre los valores de 0 (más ácidos) y 14 (más básicos), un pH
igual a 7 es neutro.

Ejemplo 1:
La concentración de iones H+ en una botella de un vino de
mesa fue de 3.2 x 10-4 M inmediatamente después de haberla
destapado. Calcula el pH del vino.
Razonamiento y solución:
Cuando la botella se abrió por primera vez, [H+] = 3.2 x 10-4
M.

=-log (3.2 x 10-4) = 3.49

Comentario
El aumento de la concentración de iones hidrógeno (o la disminución del pH) se debe, en gran
medida, al resultado de la conversión de parte del alcohol (etanol) en ácido acético, una reacción
que se realiza en presencia de oxígeno molecular.

Ejemplo 2:

En una disolución de NaOH, [OH-] es 2.9 x 10-4 M. Calcule el pH de la disolución.

Razonamiento y solución

=-log (2.9 x 10-4)


=3.54

Ahora, mediante la ecuación:

pH = 14 - pOH
=14.00 – 3.54 = 10.46
El pH de la disolución de NaOH es de 10.46.

Material didáctico 85
Química II Universidad CNCI de México

Ácidos y bases en nuestra vida diaria


Conocer lo que son los ácidos y las bases no sólo es útil en la clase de química, también para la
vida cotidiana, ya que muchos de ellos están presentes en los alimentos –a los que dan su
sabor- o en productos que utilizamos con frecuencia.

Los ácidos tienen sabor agrio (como el jugo de limón) y reaccionan con algunos metales dando
hidrógeno. Las soluciones básicas saben amargas y se sienten resbalosas (como los jabones), y
reaccionan con los ácidos dando sal y agua.

Las concentraciones de ácidos y bases se miden con una escala de pH de 14 es fuertemente


básica y una solución con un pH de 7 es neutra. Así que la escala va del 0 al 14. Por ejemplo los
ácidos de batería ocupan el 0, la lejía tiene un pH de 14.

Cuando ingerimos un antiácido, como la leche de magnesia, para tratar de curar la acidez
estomacal, lo que estamos produciendo en nuestro cuerpo es una reacción de neutralización.
Ésta ocurre cuando se ponen en contacto un ácido y una base produciendo sal y agua.

Actividad 42
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas, en tu cuaderno:
1. ¿Qué es una solución diluida? y escribe tres ejemplos:
2. ¿Qué es una solución saturada? y escribe tres ejemplos:
3. ¿Qué es una solución sobresaturada? y escribe tres ejemplos:

Actividad 43
Instrucciones: Determina las concentraciones de los siguientes ejercicios, realiza los cálculos
en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es el porcentaje de soluto obtenido al disolver 100 gramos de cloruro de sodio en
950 gramos de agua?___________________
2. Si disuelves 130 gramos de Na2CrO4 en 650 mililitros de solución, ¿Cuál será la
molaridad resultante?__________________________
3. Si disuelves 15 gramos de NaCl en 0.650 L de solución, calcula la molaridad
resultante._____________________________________

Material didáctico 86
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 44
Instrucciones: Completa el siguiente mapa conceptual.

Actividad 45
Instrucciones: Determina las concentraciones de los siguientes ejercicios.

1. Calcula el número de moles de soluto presentes en 1.25 ml de solución 0.1 M de


HClO3.______________________________________
2. Calcula el número de moles de soluto presentes en 1.0 L de una solución de 1.0 M de
(NO3)2._________________________________
3. ¿Cuántos gramos de soluto serán necesarios para preparar 0.035 L de H2SO4 de 3.5 M.
______________________________________
4. Calcular los gramos de soluto necesarios para preparar 150 ml de NaCl 1.5 M.
5. ¿Cuál será la normalidad de las siguientes soluciones?
a) 24.5 g de H2SO4 en 3.00 L de solución
b) 7.0 g de NH4OH en 7.00 L de solución
c) 0.017 g de KNO3 en 170 ml de solución.

6. En una muestra de 65 L de etanol con una densidad de 0.78 g/ml, se encontraron 0.09 g
de soluto. Determina la concentración en ppm del soluto encontrado.

Material didáctico 87
Química II Universidad CNCI de México

Actividad 46
Instrucciones: Investiga el impacto de utilizar o consumir en exceso sustancias ácidas o
básicas en tu vida y en el medio ambiente.
Entrégalo a tu profesor a manera de reporte.

Actividad 47
Instrucciones: Escribe si las sustancias mencionada presentan un pH ácido, neutro o base.
Vinagre: ________ Sal de mesa: _________ Limón: __________
Agua: ________ Café _________ Cerveza: __________
Refresco de __________ Antiácido: __________ Jugo de __________
cola: naranja:

Actividad 48
Instrucciones: realiza los siguientes ejercicios y entrégalos a tu profesor en hojas blancas
tamaño carta.
1.- En base a lo estudiado, identifica si se trata de un ácido o una base.

a) HNO3 b) Ba(OH)2 c) HSO-3 d) KOH

2.- Determina el pH de las siguientes disoluciones e identifica el carácter que presentan (ácido o
básico).

a) Calcula el pH de una disolución de HCl con una concentración de iones hidronio de 0.015M.
b) Si una disolución presenta una concentración de iones (OH-) de 0.6 x 10-8. Calcula su pOH.
c) Calcula el pH de una disolución 5 x 10-5 M de KOH.

Actividad 49
Instrucciones: Lee el artículo y realiza lo que se te solicita.
¿Qué ocurre en nuestro organismo cuando tomamos bebidas alcohólicas?
Lo más probable es que hayas visto a la gente
tomar bebidas alcohólicas, e incluso tú mismo
hayas ingerido en alguna ocasión bebidas
embriagantes, pero sabes que el alcohol, al igual
que otras sustancias, es tóxico.

Pero, ¿Qué sucede dentro de nosotros,


químicamente, cuando ingerimos una bebida
alcohólica? De inmediato se pone en marcha la
“fábrica química” más eficaz: el hígado. Es en
este órgano donde se metaboliza el alcohol. La
velocidad con la que el hígado es capaz de
metabolizar el alcohol, es la base para que una
persona se embriague o no. Si le damos al hígado el tiempo suficiente (entre copa y copa) para
metabolizar el alcohol, la persona no se embriagará.

La velocidad promedio a la que el hígado oxida el alcohol –para una persona adulta de
aproximadamente 75 kg de peso- es una bebida promedio cada 75 minutos. La ebriedad se
producirá cuando aumenta la cantidad de alcohol en la sangre, al llegar al cerebro registrará
cuando aumente la cantidad de alcohol en la sangre; la cual, al llegar al cerebro registrará
diversos comportamientos anómalos.

Material didáctico 88
Química II Universidad CNCI de México

Efecto de la concentración alcohólica en el hombre


Número de bebidas Concentración de alcohol
Comportamiento humano
ingeridas rápidamente en la sangre (g/L)
2 .5 Euforia, tranquilidad
4 1 Pérdida del control motriz
8 2 Descontrol de las emociones
12 3 Inconsciencia
20 4a5 Estado de coma
32 6a7 Muerte
Hay que recordar que las diferentes bebidas tienen distintas cantidades de alcohol

1. ¿Crees que sea importante conocer la concentración de las sustancias?, explica


brevemente

2. Realiza un breve escrito sobre las relaciones alcohol y conducción de vehículos.

3. Reflexiona sobre el siguiente video que tiene por temática el consumo del alcohol y
escribe tu opinión
http://www.youtube.com/watch?v=c5HNQrJDRu4&feature=player_embedded

Material didáctico 89
Química II Universidad CNCI de México

Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Justificación y objetivo de la investigación,
Información relevante y empleo de fuentes confiables de información (No utilizar wikipedia, ni el
rincón del vago, etc.).

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto.

e) Bibliografía utilizada, citar correctamente la bibliografía empleada para la investigación.

Material didáctico 90
Química II Universidad CNCI de México

Requisitos para la entrega de proyecto modular:


• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.
• Anexar la portada del trabajo de investigación (con cada elemento mencionado
anteriormente).
• En caso necesario utiliza un índice (cuando tengas que desarrollar varios temas).

• Numera las páginas de tu trabajo


• Utilizar solo tinta negra o azul.
• En las actividades por computadora deberá utilizarse: letra Arial 12, con párrafos
justificados.
• Las actividades se anexarán en un fólder para su entrega.

Proyecto modular
Instrucciones: Visita una planta industrial ya sea alimentaria, farmacéutica de productos de
limpieza, etc.

Investiga los siguientes puntos:

a. El proceso de producción que se llevan a cabo.


b. El tipo de análisis químicos que realizan a los productos que elaboran.
c. El tipo de cálculos estequiométricos que efectúan para elaborar sus productos.
d. Por último, realiza una lista de las posibles consecuencias de no realizar análisis
estequiométricos.
e. Anota tus conclusiones.

Material didáctico 91
Química II Universidad CNCI de México

Semana 2
Cadena trófica. Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

Eutroficación. Es el enriquecimiento en nutrientes inorgánicos de un ecosistema, sobre todo


nitrógeno y fósforo, debido a la erosión natural o la contaminación producida por la actividad
humana.

Homeostasis. Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado,


especialmente en un organismo vivo mediante la cual se regula el ambiente interno para
mantener una condición estable y constante.

Isótopos. Átomos de un mismo elemento que se encuentran en el mismo sitio de la tabla


periódica pero tienen diferente masa atómica.

Licuación. Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado gaseoso
al líquido por acción de la temperatura y el aumento de presión llegando a una sobrepresión
elevada, hecho que diferencia a la licuefacción de la condensación.

Líquido tisular. Es el líquido también llamado intersticial contenido en el espacio entre una
célula y otra.

Lixiviación. Es el desplazamiento de desechos contaminantes por medio del suelo hacia los
ríos, mares y aguas subterráneas.

Meteorización. Es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o


próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la
participación de agentes biológicos.

Plasma sanguíneo. Es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos
que la forman; transporta las células de la sangre y lleva los nutrientes y las sustancias de
desecho recogidas de las células.

Protozoos. Se dice de los organismos, casi siempre microscópicos, cuyo cuerpo está formado
por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí.

Material didáctico 92
Semana 3 Química II

Bloque III: Valora la importancia de los compuestos del carbono y su


entorno

Unidad de competencia:
Explica las propiedades y características de los grupos de elementos,
considerando su ubicación en la Tabla periódica, y promueve el manejo
sustentable de los recursos minerales del país.

3. Configuración electrónica e hibridación del carbono


3.1. Geometría molecular
3.1.1. Tipos de cadena e isomería
3.2. Los compuestos de carbono (hidrocarburos)
3.2.1. Alcanos; nomenclatura y propiedades
3.2.2. Alquenos; nomenclatura y propiedades
3.3. Alquinos; nomenclatura y propiedades
3.3.1. Hidrocarburos cíclicos
3.4. Hidrocarburos aromáticos; nomenclatura y propiedades
3.4.1. Aplicación de los hidrocarburos aromáticos
3.5. Grupos funcionales
3.5.1. Alcoholes
3.5.2. Aldehídos y cetonas
3.5.3. Ácidos carboxílicos
3.5.4. Éteres
3.5.5. Ésteres
3.5.6. Aminas
3.5.7. Amidas
3.5.8. Halogenuros de alquilo

Material didáctico 93
Química II Universidad CNCI de México

Sesión 9
3. Configuración electrónica e hibridación del carbono
3.1. Geometría molecular
3.1.1. Tipos de cadena e isomería
3.2. Los compuestos de carbono (hidrocarburos)
3.2.1. Alcanos; nomenclatura y propiedades
3.2.2 Alquenos; nomenclatura y propiedades

Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:


 Identificar la estructura y propiedades que adoptan los compuestos orgánicos, mediante
el análisis de su geometría molecular.
 Nombrar a los alcanos y alquenos en base a la nomenclatura de la IUPAC, relacionando
sus propiedades con el número de átomos de carbono que presentan.

Instrucciones: antes de iniciar el estudio de esta sesión, recuperemos algunos conocimientos:


1. Menciona tres características de los ácidos:

_______________________________________________________________
2. Menciona tres características de las bases:

______________________________________________________________
3. ¿Qué diferencia hay entre el pH y el pOH?

______________________________________________________________

De seguro en alguna parte has visto un diamante y has apreciado


la forma que adopta, además de escuchar de los usos que se le
da por ser un material sumamente sólido.

¿Qué hace a un diamante desarrollar esa típica estructura,


si naturalmente no es pulido por el ser humana?
____________________________________________________
___________________________________________________

3. Configuración electrónica e hibridación del carbono


Antes de comenzar el estudio de la configuración electrónica e hibridación del carbono, es
necesario que sepas que la Química orgánica estudia los compuestos de carbono. El carbono
forma parte de una infinidad de compuestos y de todos los seres vivos, tanto en estructura como
en varias de sus funciones metabólicas.

Material didáctico 94
Química II Universidad CNCI de México

Para iniciar con este tema recordemos que la configuración electrónica es la


disposición de los electrones de un átomo en sus diferentes orbitales según
un orden creciente de energías; esta disposición refleja un comportamiento
químico concreto y es la responsable de las propiedades químicas de los
elementos (es decir, del número atómico).

Hibridación del carbono


La hibridación es un fenómeno que consiste en la mezcla de orbitales atómicos puros
para generar un conjunto de orbitales híbridos, los cuales tienen características
combinadas de los orbitales originales.
3
Hibridación sp
La configuración electrónica de estado basal o de mínima energía para el átomo de carbono es
la siguiente:
2 2 2
6C= 1s 2s 2p .

Hay un estado intermedio conocido como


estado excitado que da lugar a la
3
hibridación sp . Esto significa que un
electrón del orbital 2s migra o se traslada
al suborbital p vacío.

Finalmente se combina el orbital 2s


con los tres orbitales p (por eso se
3
denomina hibridación sp ) para dar
3
lugar a cuatro orbitales híbridos sp

2
Hibridación sp . En este tipo de
hibridaciones, posterior al estado
excitado, se realiza la combinación de
un orbital s con dos orbitales p. El
2
resultado son tres orbitales sp y queda
disponible un suborbital p.

Hibridación sp
La hibridación sp se genera por la
combinación de un orbital tipo s y un
orbital tipo p, dando como resultado dos
orbitales híbridos. Al mismo tiempo
quedan libres dos suborbitales p que se
colocan perpendicularmente a los dos
orbitales híbridos sp.

Material didáctico 95
Química II Universidad CNCI de México

3.1. Geometría molecular


La geometría molecular se define como la disposición tridimensional de los átomos que
constituyen una molécula. Determina muchas de las propiedades de las moléculas, como son la
reactividad, polaridad, fase, color, magnetismo, etc.
El tipo de hibridación determina la geometría molecular, la cual se resume en el siguiente
cuadro.

Tipos de
Geometría molecular Ángulo de enlace
hibridación
sp3 Tetraédrico 109.5º
sp2 Triangular plana 120º
sp Lineal 180º

3.1.1. Tipos de cadena e isomería


La amplísima variedad de compuestos orgánicos se explica, en parte, por la capacidad de
formar cadenas con otros átomos de carbono y dependiendo de la forma adoptada se pueden
formar los tipos de cadena que a continuación se explican.

Básicamente existen dos grandes tipos de cadenas de carbono: abiertas y cerradas, sin
embargo, para ser más precisos, podemos hacer la siguiente división de cada una de ellas:

Material didáctico 96
Química II Universidad CNCI de México

Isomería. Muchos compuestos orgánicos presentan el fenómeno isomería, es decir,


que tienen la misma fórmula molecular, pero diferente fórmula estructural por varias
razones, como lo vemos con detalle a continuación.
• Isomería de cadena. Este tipo de isomería es presentada por aquellos compuestos que
muestran diferencias en el acomodo de los átomos de la cadena.

 Isomería de posición. Presentan aquellos compuestos que tienen el mismo grupo


funcional pero cambia la posición en la cual se encuentra éste. Podemos observar un ejemplo a
continuación:

Material didáctico 97
Química II Universidad CNCI de México

 Isomería de función. Presentan aquellos compuestos que, teniendo la misma fórmula


molecular, tienen un diferente grupo funcional en su estructura. Un ejemplo clásico lo
constituyen el éter dimetílico y el etanol, cuyas fórmulas moleculares son C2H6O, pero cuyas
fórmulas estructurales son distintas debido al diferente grupo funcional:

3.2. Los compuestos de carbono (hidrocarburos)


¿Qué es un hidrocarburo?
Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrógeno que, atendiendo a la naturaleza de
los enlaces, pueden clasificarse de la siguiente forma:
Los hidrocarburos alifáticos se caracterizan por poseer una cadena abierta, mientras que los
hidrocarburos aromáticos son derivados del benceno (C6H6) y poseen uno o varios anillos.

3.2.1. Alcanos; nomenclatura y propiedades


Los alcanos son hidrocarburos en cuya cadena existen, exclusivamente enlaces sencillos (cada
uno de ellos tiene una hibridación sp3). Su fórmula general es CnH2n+2 y la terminación
característica de su nombre es “ano”. En los alcanos un compuesto se distingue del siguiente
por la agregación de un grupo metilo (‐CH2‐) y por esa razón se le conoce como serie homóloga,
lo cual se observa claramente en las fórmulas semidesarrolladas de los primeros 10 alcanos de
la serie:

Fórmula
Fórmula semidesarrollada Nombre
condensada
CH4 CH4 Metano
C2H6 CH3CH3 Etano
C3H8 CH3CH2CH3 Propano
C4H10 CH3CH2CH2CH3 o también CH3(CH2)2CH3 Butano
C5H12 CH3CH2CH2CH2CH3 o también CH3(CH2)3CH3 Pentano
C6H14 CH3CH2CH2CH2CH2CH3 o también CH3(CH2)4CH3 Hexano
C7H16 CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH3 o también CH3(CH2)5CH3 Heptano
C8H18 CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3 o también CH3(CH2)6CH3 Octano
C9H20 CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3 o también Nonano
CH3(CH2)7CH3
C10H22 CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3 o también Decano
CH3(CH2)8CH3

Material didáctico 98
Química II Universidad CNCI de México

Nomenclatura de los alcanos


Se ha establecido por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) un conjunto
de reglas para nombrar a los compuestos orgánicos, por ejemplo, para nombrar a los alcanos
utilizaremos ciertas reglas como se muestran a continuación:
Alcanos normales. Se considera que un alcano es normal cuando todos los átomos de carbono
están unidos en forma continua, lo cual se indica por una letra “n‐” antes del nombre por
ejemplo:

Alcanos ramificados. Con frecuencia, los alcanos presentan ramificaciones en sus cadenas.
Para nombrar de manera correcta un alcano ramificado se utilizan las reglas siguientes:
1‐ Se ubica la cadena de carbonos más larga (la cual no siempre está en línea recta).
2‐ Se numera la cadena comenzando por el extremo más cerca no a la primera ramificación de
manera que los carbonos que soportan sustituyentes tengan los números más pequeños.
3‐ Se identifican los grupos sustituyentes que están unidos a la cadena principal.
4- Si entre los sustituyentes se tienen dos o más de estos iguales, deberá utilizarse un prefijo
numérico (di‐, tri,‐tetra,‐penta, etc.) para indicar el total de ellos.
5‐ Se organizan alfabéticamente los sustituyentes.
6‐ Se elabora el nombre final, anteponiendo a cada uno de los sustituyentes o ramificaciones el
número del átomo de carbono de la cadena principal al cual están unidos. Es importante tener
en cuenta que debe darse un número por cada ramificación que aparezca.
Cabe señalar que en ocasiones aparecen ramificaciones sustituyendo átomos de hidrógeno en
las cadenas llamados radicales de alquilo. Los radicales de uso más común son:

Ejemplo de cómo nombrar un alcano:


Buscamos la cadena de carbonos
continua más larga y numeramos por el
extremo más cercano a un radical, e
identificamos los que están presentes.

La cadena continua más larga tiene 7


carbonos y se empezó la numeración por
el extremo derecho porque es el más
cercano a un radical. Identificamos los
radicales y el número del carbono al que
están unidos, los acomodamos en orden
alfabético y unido el último radical al
nombre de la cadena. Entonces se
nombra: 4‐etil‐2‐metilheptano.

Material didáctico 99
Química II Universidad CNCI de México

Otro ejemplo sería:


Buscamos la cadena continua de
carbonos más larga, la cual no tiene que
ser siempre horizontal. Numeramos por
el extremo más cercano a un radical, que
es el derecho. Ordenamos los radicales
en orden alfabético y unimos el nombre
de la cadena al último radical.

La cadena continua más larga


tiene 9 carbonos y se empezó la
numeración por el extremo
derecho porque es el más
cercano a un radical.
Identificamos los radicales y el
número del carbono al que están
unidos, los acomodamos en
orden alfabético y unido el último radical al nombre de la cadena. Entonces se nombra:
5‐isopropil‐3‐metilnonano.

Propiedades de los alcanos


 El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme aumenta el número de
átomos de carbono.

 Son insolubles en agua.


 Pueden emplearse como disolventes para sustancias poco polares como grasas, aceites
y ceras.
 El gas de uso doméstico es una mezcla de alcanos, principalmente propano.
 El gas de los encendedores es butano.
 El principal uso de los alcanos es como combustible debido a la gran cantidad de calor
que se libera en esta reacción.

3.2.2. Alquenos; nomenclatura y propiedades

Los alquenos son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando


menos un doble enlace carbono‐carbono ‐C=C‐ y presentan la siguiente fórmula
general: CnH2n. Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de
hidrógenos que de carbonos. Para nombrarlos la terminación que los va a caracterizar es “eno”.
El más sencillo de los alquenos es el “eteno”, conocido más ampliamente por su nombre común
etileno.

Nomenclatura de los alquenos


Se nombran igual que los alcanos, pero con terminación
“eno”, siguiendo las reglas que se enuncian a
continuación:
1‐ Se escoge como cadena principal la más larga que
contenga el doble enlace. De haber ramificaciones, se
toma como cadena principal la que contenga el mayor
número de dobles enlaces, aunque sea más corta que
las otras.

Material didáctico 100


Química II Universidad CNCI de México

2‐ Se enumera la cadena comenzando por el extremo


más cercano a un doble enlace, esto quiere decir que
el doble enlace tiene preferencia sobre las cadenas
laterales a la hora de nombrar los carbonos. El
hidrocarburo se nombra especificando la cadena de
carbonos que contiene el doble enlace. Entonces se
nombra: 3‐propil‐1,4‐hexadieno

3‐ En el caso de que hubiera más de un doble enlace se emplean las terminaciones, "‐dieno",
"‐trieno", etc., precedidas por los números que indican la posición de esos dobles enlaces, por
ejemplo:

Este compuesto se nombrará de la siguiente manera:


1,3,5‐hexatrieno

Propiedades de los alquenos


 Son relativamente poco solubles en agua, pero solubles en
ácido sulfúrico concentrado y en solventes no polares.
 Su densidad, punto de fusión y de ebullición se elevan conforme
aumenta el peso molecular.

 El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de
plásticos.

Instrucciones: Lee con atención las siguientes líneas para que veas de qué manera se utilizan
cotidianamente los hidrocarburos que acabas de estudiar.
Los alcanos se utilizan principalmente como combustibles, en las calefacciones de las casas o
autos y en la cocina, ya que cuando reaccionan no producen humo.
Los alquenos se utilizan en la fabricación de plásticos como: envases, bolsas y aislantes
térmicos. También se utilizan en la industria textil y en la obtención de algunos productos como
el alcohol etílico.

Actividad 50
Instrucciones: elabora el siguiente cuestionario:
1. Coloca la geometría molecular, según el tipo de hibridación que corresponda.
a. Tetraédrica sp:________
b. Triagonal plana sp3:_______
c. Lineal sp2:________
2. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la isomería?______________________________________________
b. ¿Cuántos tipos de isomería se conocen? ______________________________

Material didáctico 101


Química II Universidad CNCI de México

3. Escribe los isómeros posibles para:


a. Pentano (C5H12)
b. Penteno (C5H10)
4. Subraya ¿Cuál de las siguientes fórmulas condensadas corresponde a un
alqueno?
a) C6H6 b) C6H8 c) C6H10 d) C6H12 e) C6H14

Actividad 51
Instrucciones: señala la cadena principal, su numeración y escriba el nombre correcto para las
siguientes estructuras y/o la fórmula de los siguientes compuestos:
a) Escribe el nombre correcto de la estructura

b) Escribe la estructura para los siguientes nombres:

4 octeno

6, 7 dimetil-3-butil-4-noneno

3-penteno

2-hexeno

Material didáctico 102


Química II Universidad CNCI de México

Actividad 52
Instrucciones:
1. En pareja elaboren modelos tridimensionales de la configuración electrónica del carbono
y los tipos de hibridación que presentan. Puedes usar pelotas de unicel, migajón o
cualquier otro material que este a tu alcance.

Asignen color negro a los átomos de carbono y rojo a los átomos de hidrógeno.

Entréguenlos a su profesor, incluyendo un reporte de las características que marca cada tipo
de hibridación.

2. Investiga a cerca de los isómeros meta-estables e isómeros casi-estables y sus


aplicaciones.

Actividad 53
Instrucciones: Investiga y realiza un reporte acerca de los productos derivados del petróleo,
señala los beneficios y problemas que puede acarrear su utilización.

Material didáctico 103


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 10
3.3. Alquinos; nomenclatura y propiedades
3.3.1. Hidrocarburos cíclicos
3.4. Hidrocarburos aromáticos; nomenclatura y propiedades
3.4.1. Aplicación de los hidrocarburos aromáticos

Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:


Nombrar a los alquinos e hidrocarburos cíclicos, en base a la nomenclatura IUPAC, relacionando
sus propiedades con el número de átomos de carbono que presentan.

Nombrar a los hidrocarburos aromáticos, en base a la nomenclatura de la IUPAC, identificando


las aplicaciones y riesgos que estos tienen para la salud.

Antes de iniciar con esta sesión, recordemos algunos conceptos previos. Alcanos, Alquenos,
CnH2n+2, Humo, Carbonos, Calor, Plásticos, CnH2n.
Los _____________________ son hidrocarburos en cuya cadena existen, exclusivamente
enlácese sencillos (cada uno de ellos tiene una hibridación sp3). Donde su fórmula general es
______________________. El principal uso de los alcanos es como combustible debido a la
gran cantidad de _____________________ que se libera en esta reacción.
Los ____________________ son compuestos insaturados que contienen en su estructura
cuando menos un doble enlace carbono-carbono. –C=C- y presenta la siguiente fórmula
general ______________________. Se utiliza principalmente para la elaboración de
__________________.

Alguna vez te has preguntado:

¿Qué le da ese aroma tan agradable al perfume que usas?

¿Qué le da ese aroma tan agradable a algunos productos que


consumes diariamente?
________________________________________________________

Esas preguntas las podrás despejar durante el transcurso de esta


sesión

Material didáctico 104


Química II Universidad CNCI de México

3.3. Alquinos; nomenclatura y propiedades

Los alquinos son hidrocarburos de cadena abierta que contienen uno o más enlaces
triples carbono – carbono (‐C ≡C‐). Su fórmula molecular global es CnH2n‐2. El primer
alquino de la serie tiene la estructura CH≡CH y es conocido por su nombre común,
acetileno o etino.

Nomenclatura IUPAC de alquinos

La nomenclatura oficial de alquinos sigue los mismos lineamientos que la nomenclatura de


alcanos y alquenos.
La terminación “ano” del alcano y “eno” de los alquenos, es sustituida por la terminación “ino”.
La cadena principal debe contener el triple enlace.
Ejemplo:

En este caso la cadena continua de carbonos más larga es horizontal y contiene los carbonos
del triple enlace y el carbono unido al bromo.

Entonces se nombra: 9-bromo-7-isopropil-3-metil-4-nonino

Propiedades de los alquinos


 Son insolubles en agua, pero pueden disolverse en benceno,
cloroformo, gasolina, etc.
 Los puntos de fusión y ebullición crecen de acuerdo al aumento de
carbonos en la cadena.

Material didáctico 105


Química II Universidad CNCI de México

Se utilizan mucho en la elaboración de materiales como hule, cueros artificiales, plásticos, etc.
 También se usa como combustible en el soplete oxiacetilénico en la soldadura y para cortar
metales.

3.3.1. Hidrocarburos cíclicos


Los hidrocarburos cíclicos incluyen a los cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos.
Los cicloalcanos son hidrocarburos que presentan una cadena cerrada y su nombre se
forma igual que en los alcanos anteponiendo la palabra “ciclo‐”.
Por ejemplo:

Con frecuencia se acostumbra representar los hidrocarburos cíclicos con una figura geométrica
que representa la cadena, así como lo pudiste apreciar en las imágenes anteriores.
Entonces este compuesto se nombra de la siguiente manera: 1,2 dietil‐3‐metil ciclohexano

• Cicloalquenos y cicloalquinos
Los cicloalquenos y cicloalquinos son hidrocarburos
que presentan una cadena cerrada con presencia de
doble enlace y triple enlace respectivamente.
Su nombre se forma igual que en los alcanos
anteponiendo la palabra “ciclo‐”.
Los cicloalquenos y cicloalquinos al igual que los alcanos
se representan generalmente con figuras geométricas, con la
diferencia que los alquenos van a presentar uno o más
enlaces dobles y los cicloalquinos uno o más enlaces triples.
Por ejemplo:

Material didáctico 106


Química II Universidad CNCI de México

El ciclo se numera a partir de donde se encuentre el primer enlace doble (en sentido a las
manecillas del reloj).

A continuación te presentamos otros ejemplos para que puedas diferenciar la manera de


nombrarlos:

Recuerda que las ramificaciones se nombran alfabéticamente.

3.4. Hidrocarburos aromáticos; nomenclatura y propiedades

Hace tiempo, los compuestos aromáticos incluían a un pequeño grupo de sustancias que
poseían sabor y olor aromático y que se obtenían a partir de los ácidos esenciales de los
bálsamos, resinas, etc. Los hidrocarburos presentan un compuesto base llamado benceno, éste
es un hidrocarburo peculiar ya que, a pesar de que parece un polieno, su reactividad es menor
que la de los alquenos.

El benceno es un hidrocarburo polinsaturado de fórmula molecular C6H6, con forma de anillo (se
le llama anillo bencénico, o aromático, ya que posee un olor característico) y puede considerarse
una forma poliinsaturada del ciclohexano.
El benceno puede presentarse de las siguientes formas:

Material didáctico 107


Química II Universidad CNCI de México

Nomenclatura de compuestos aromáticos

Cuando en el anillo de benceno tiene un solo sustituyente, éste se nombra primero, añadiéndole
después la palabra “benceno”. Algunos de estos compuestos tienen desde hace tiempo, un
nombre por el que se conoce comúnmente, aparece entre paréntesis debajo del nombre
sistemático.

Cuando hay dos sustituyentes, su posición relativa puede indicarse mediante los números
localizadores 1,2‐; 1,3‐o 1,4‐, o mediante los prefijos o‐(orto), m‐(meta), o p‐(para):

Por ejemplo:
Por localización numérica se nombran de la siguiente manera

¡Recuerda que los sustituyentes se nombran alfabéticamente!

Para nombrarlos de acuerdo a los prefijos orto, meta y para, se anota el nombre de la posición y
el nombre del sustituyente, terminando con la palabra benceno: ¡Recuerda que los sustituyentes
se nombran alfabéticamente!

Material didáctico 108


Química II Universidad CNCI de México

¡Recuerda que los sustituyentes se nombran alfabéticamente!

Cuando los bencenos presentan más de dos sustituyentes se nombran numerando la posición
de cada sustituyente del anillo. Hay que destacar que la numeración se hace de manera que
resulten lo más bajos posibles. Los sustituyentes se listan alfabéticamente al nombrar el
compuesto, como lo veremos en los ejemplos que se muestran a continuación:

Algunos compuestos aromáticos son policiclícos, es decir, presentan dos o más anillos de
benceno unidos entre sí. Como ejemplo, algunos de ellos y el nombre tradicional con el cual se
le conoce.

Material didáctico 109


Química II Universidad CNCI de México

3.4.1. Aplicación de los hidrocarburos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos se utilizan ampliamente en:

Instrucciones: Lee el siguiente párrafo para que veas de qué manera se utilizan los
hidrocarburos aromáticos en la vida cotidiana.

Los perfumes que te aplicas regularmente, tintes orgánicos, algunas vitaminas y hormonas que
pudieran utilizar tus familiares son elaborados con compuestos aromáticos.
Algunas bebidas y alimentos del mercado también contienen compuestos aromáticos.

Material didáctico 110


Química II Universidad CNCI de México

Actividades 54
Instrucciones: Para el número de carbonos que se indica, escribe la fórmula y nombre del
alcano, alqueno, y del alquino correspondiente:

Numero de
Alcano Alqueno Alquino
carbonos
3
5
9

Actividades 55
Instrucciones: Señala la cadena principal, su numeración y escribe el nombre correcto para las
siguientes estructuras:

Actividades 56
Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios de nomenclatura de los hidrocarburos.

Material didáctico 111


Química II Universidad CNCI de México

Actividad 57
Instrucciones: Nombra correctamente los siguientes hidrocarburos aromáticos, por localización
numérica o por prefijos (posiciones).

Actividad 58
Instrucciones: Investiga en diversas fuentes de información, acerca de los problemas que
acarrea el uso de hidrocarburos aromáticos en los seres humanos.

Entrégalo a tu profesor a manera de reporte.

Material didáctico 112


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 11

3.5. Grupos funcionales


3.5.1. Alcoholes
3.5.2. Aldehídos y cetonas
3.5.3. Ácidos carboxílicos
3.5.4. Éteres

 Analizar las propiedades y aplica la nomenclatura y usos más frecuentes que poseen los
grupos funcionales (alcohol, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y éteres) presentes
en los compuestos de carbono.

Actividad

Instrucciones: Completa el siguiente mapa conceptual l

Material didáctico 113


Química II Universidad CNCI de México

Actividad
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas:

1. Menciona las principales diferencias entre los cicloalcanos, cicloalquenos y cicloalquinos.

2. ¿Cuáles son los usos que se le pueden dar a los alquinos?

De seguro en algunas ocasión has observando que alguien se despinta las uñas de sus manos
con un producto de olor característico llamado acetona.

¿A qué crees que se deba que este producto, remueva rápidamente el esmalte de las
uñas?

3.5. Grupos funcionales


Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto de átomos que le confieren a la molécula de este
grupo características específicas. Todas las moléculas que presenten un mismo “grupo
funcional”, actuarán químicamente de manera similar. A continuación, te presentamos los
grupos funcionales que iremos estudiando en las siguientes sesiones.

3.5.1. Alcoholes
Son compuestos orgánicos de fórmula general R‐OH,
donde R es cualquier grupo alquilo. Su
nombre característico termina en “‐ol”.

Material didáctico 114


Química II Universidad CNCI de México

Por ejemplo: Un alcohol de 3 carbonos se nombra: CH3CH2CH2‐OH : propanol

El nombre se obtiene de la siguiente manera:


‐El nombre de la raíz de 3 carbonos: propano.
‐Se quita la "o" final y se agrega "ol" al final para indicar el grupo funcional: el alcohol. De esta
forma se obtiene propanol.
Son compuestos que poseen el grupo funcional hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono.
Los alcoholes se clasificarán en:

Para nombrar a los alcoholes


Se debe identificar la cadena más larga que contenga al grupo hidroxilo y se numera a partir de
uno de los dos extremos más cercanos. En el caso de que la cadena tenga varios sustituyentes,
éstos se nombran alfabéticamente, y se indica con un número su posición en la cadena
carbonada.

Propiedades de los alcoholes


 Los alcoholes de hasta 11 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente (desde los
butanoles hasta los decanoles, son mas viscosos).
 Los alcoholes forman puente de hidrogeno con el agua.
 Los de bajo peso molecular son totalmente solubles en ella.
 A medida que crece la cadena alifática, decrece la solubilidad de los alcoholes en agua y
aumenta en solventes orgánicos (apolares).
Los alcoholes de 1 a 4 carbonos son absolutamente solubles en agua. Conforme la cadena de
carbono aumenta, la solubilidad comienza a decrecer hasta que prácticamente se vuelven
insolubles en sustancias polares. Asimismo, los alcoholes de bajo peso molecular forman
puentes de hidrógeno con el agua o consigo mismos, lo cual explica por qué los puntos de
ebullición y de fusión son tan variados.

Cambio de los puntos de fusión y ebullición por aumento de la cadena de carbonos


Tipo de alcohol Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC)
Metanol -97.15 64.65
Etanol -114.25 78.5
1-propanol -126.5 97.1
2.propanol (alcohol -88.15 81.85
isopropílico o isopropanol)
1-butanol -89.3 117.88

Material didáctico 115


Química II Universidad CNCI de México

3.5.2. Aldehídos y cetonas

Son moléculas que presentan en su estructura al “Grupo Carbonilo”

Aldehídos: Cetonas:
Contiene un grupo Tienen 2 grupos alquilo
alquilo y un H unidos al unidos al grupo
grupo carbonilo. Su carbonilo. Su fórmula
fórmula general es general es R2CO
RCOH

¿Cómo se nombra un aldehído?

Para nombrar los aldehídos, se le otorga el número 1 al carbono que soporta al grupo carbonilo,
empleando luego el nombre de la cadena con la terminación “-al, o -dial” si hubiera dos grupos
carbonilo, uno al principio y otro al final de la cadena carbonada.
A continuación, puedes apreciar algunos ejemplos:

¿Cómo se nombra una cetona?

Se reemplaza la “o” final del alcano por “ona”, y se indica con un número la ubicación de la
función cetona.
Por ejemplo:

Material didáctico 116


Química II Universidad CNCI de México

3.5.3. Ácidos carboxílicos


Los compuestos orgánicos conocidos como ácidos carboxílicos, contienen como grupo funcional
al grupo carboxilo (-COOH), donde R puede ser un radical alquilo o arilo (resto de un compuesto
aromático), se distribuye estructuralmente de la siguiente manera:

El grupo carboxílo se produce cuando se unen un grupo hidroxilo (-OH) y un grupo carbonilo
(C=O). Se puede representar como COOH o CO2H.

¿Cómo se nombra un ácido carboxílico?


Cuando el grupo funcional carboxilo es el grupo funcional principal, se antepone la palabra ácido
al nombre del hidrocarburo correspondiente terminado en “-ioco”.

Material didáctico 117


Química II Universidad CNCI de México

Se utilizan como conservadores de materias primas en la elaboración de vinagres, saborizantes


de pasteles, productos para el cuidado de la piel y en la producción de jabones o detergentes.

Algunos ácidos carboxílicos proceden de fuentes naturales, tal como lo muestra la siguiente
tabla:

3.5.4. Éteres
Los éteres (R-O-R´), son derivados orgánicos del agua pero tienen dos grupos orgánicos
unidos al mismo átomo de oxígeno en lugar de uno. Los grupos orgánicos pueden ser
alquilo, arilo o vinilo, y el átomo de oxígeno.
¿cómo nombrar a los éteres?

Existen dos alternativas para nombrar a los éteres:


a) Considerar el grupo alcoxi R-O- como un sustituyente (siendo R el radical más sencillo).
b) Citar los radicales que están unidos al O por orden alfabético y a continuación la palabre
éter.

Propiedades físicas y químicas


La mayoría de los éteres son solubles en alcoholes y en otros disolventes orgánicos, se
presentan como líquido volátil, ligero e inflamable. Desde el punto de vista químico, son
compuestos inertes y estables; los ácidos no los atacan fácilmente. Están relacionados de
manera estrecha con los alcoholes y se obtienen directamente de ellos.

Material didáctico 118


Química II Universidad CNCI de México

Los aldehídos y las cetonas son buenos solventes de sustancias, por ejemplo de los esmaltes
que se usan para pintarse las uñas, esto, debido a que los aldehídos y cetonas poseen pares de
electrones no compartidos que forman puentes de hidrógeno con compuestos que tengan
enlaces OH o NH, por lo que los aldehídos y las cetonas son buenos solventes de sustancias
polares como el alcohol.

Algunos grupos funcionales como los ácidos carboxílicos se encuentran presentes en las
feromonas y en las toxinas que se transmiten por la picadura de las hormigas. El ácido butírico
provoca que la mantequilla se vuelva rancia, por lo que el consumo en estas condiciones es
dañino. También son los responsables de los malos olores en los pies.

El grupo funcional éter presenta compuestos como éter dietílico que han sido utilizados
cotidianamente como anestésicos, pero actualmente se está dejando de emplear porque es
sumamente inflamable, provoca náuseas y efectos secundarios.

Actividad 59
Instrucciones: Realiza lo que se te solicita
1. Indica el nombre de los alcoholes siguientes y determina si es un alcohol primario,
secundario o terciario.

2. Indica por qué razón se da un número de ebullición en los compuestos metanol, etanol, y
1-propanol, y porque decrece el punto de fusión (consejo: indaga sobre el puente de
hidrógeno y sus efectos).

______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Escribe el nombre de los siguientes grupos funcionales:

Actividad 60
Instrucciones: Aplica la nomenclatura de los siguientes grupos funcionales:
HCOOH _________________ CH3COOH _________________
CH3CH2COOH _________________ CH3(CH2)6COOH _________________
CH3(CH2)8COOH _________________ CH3(CH2)16COOH _________________

Material didáctico 119


Química II Universidad CNCI de México

Actividad 61
Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda:
a) Se encuentran presentes en las feromonas y
en las toxinas que se transmiten por picadura ( ) ácido butírico
de hormigas.
b) Grupo funcional que ha sido utilizado como
( ) ácido carboxílico
anestésico.
c) Está presente de manera natural en la
( ) ácido etanoico
mantequilla cuando se vuelve rancia.
d) Esta presente de manera natural en el
( ) Éter
vinagre.

e) Relaciona el nombre con la estructura que corresponda:

Actividad 62
Instrucciones: Reunidos en equipo realicen las siguientes actividades:
a. Obtener información del internet o libros especializados acerca de las consecuencias que
se pueden originar en el cuerpo humano al estar en contacto con ácidos fuertes.
b. Menciona cuatro ácidos
c. Investiga sobre la manera de obtener los ácidos carboxílicos y los éteres así como los
usos más importantes que se estén dando en la actualidad.

Material didáctico 120


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 12
3.5.5. Ésteres
3.5.6. Aminas
3.5.7. Amidas
3.5.8. Halogenuros de alquilo

Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

 Analiza las propiedades y aplicar la nomenclatura y usos más frecuentes que poseen los
grupos funcionales (ésteres, aminas, amidas y halogenuros de alquilo) presentes en los
compuestos de carbono.

Instrucciones: A continuación, contesta las siguientes preguntas con el propósito de recordar


algunos conceptos:

1. ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones que se les da a los alcoholes en la actualidad?
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué uso les damos a los aldehídos?


____________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los usos más comunes que se les da a las cetonas?

____________________________________________________________________________

4. ¿Por qué los aldehídos y cetonas son buenos solventes?

____________________________________________________________________________

Con toda seguridad has notado que los champús con los que te bañas presentan colores y
aromas de diversas frutas como: manzana, naranja, fresa o cereza; pero te has preguntado…
¿Estarán elaborados a base de frutas? ó ¿tendrá otros compuestos que les brinden esas
propiedades de color olor? __________________________________________________

3.5.5. Ésteres
Son compuestos que se obtienen por reacción de los ácidos carboxílicos con los alcoholes:

Este proceso es reversible; la reacción hacia la derecha corresponde a la estratificación, y hacia


la izquierda a la hidrólisis del éster.

Material didáctico 121


Química II Universidad CNCI de México

La fórmula general de los ésteres es R-COO-R´, en donde R y R´ pueden ser radicales alquílos
y arílos. Entre estos compuestos se encuentran las grasas (aceites, mantecas y sebos). Que son
los triésteres de ácidos grasoso y glicerina.

¿Cómo se nombra un éster?


Se nombran partiendo del radical ácido, RCOO, terminando en “ato”, seguido del nombre del
radical alquílo, R´. El radical alquílo puede terminar con “il” o “ilo”.

Propiedades
 Las moléculas de ésteres presentan una polaridad pequeña, su punto de fusión y
ebullición son más bajos que los compuestos que forman puentes de hidrógeno
(alcoholes y ácidos).
 Son poco solubles en agua y mucho en disolventes orgánicos.
 Se emplea para la fabricación de esencias artificiales.

3.5.6. Aminas:
Las aminas son consideradas como compuestos derivados del amoniaco (NH3); sustituye
sus átomos de hidrógeno por grupos alquilo o arilo. Las aminas se clasifican en
Primarias, Secundarias y Terciarias.

Material didáctico 122


Química II Universidad CNCI de México

¿Cómo se nombra una amina?


Las aminas primarias, se menciona en primer lugar el nombre del grupo alquilo o arilo y se
concluye con la palabra amina. Ejemplos:

Las aminas terciarias y secundarias se nombran como base para el nombre de la cadena
principal que contiene el grupo amino; el otro u otros sustituyentes se mencionan
anteponiéndoles la letra N, con lo que se indica que están unidos directamente al átomo de
nitrógeno. Al final se coloca la palabra amina.

Propiedades de las aminas


 Las aminas tienen un marcado carácter básico. La estructura de las aminas primarias y
secundarias les permite formar puentes de hidrógeno, lo cual se traduce en puntos de
ebullición altos en comparación con las aminas terciarias, con dificultad forman puentes
de hidrógeno.

Material didáctico 123


Química II Universidad CNCI de México

 Las aminas son compuestos incoloros


 Se oxidan con facilidad lo que permite que se encuentren como compuestos coloreados.
 Los primeros miembros de esta serie son gases con olor similar al amoníaco
 A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace
similar al del pescado
 Algunas aminas son utilizadas ampliamente como colorantes.
 Otras se utilizan en la fabricación de nylon y como compuestos base para la fabricación
de explosivos.
 Para finalizar, mencionemos que algunas hormonas segregadas por la médula
suprarrenal y la tiroides son aminas.

3.5.7. Las amidas

Las amidas son compuestos orgánicos que se derivan de los ácidos carboxílicos por la
sustitución del grupo (OH) por un grupo amino, por esa razón el grupo funcional
característico de las amidas es:

La fórmula general de las amidas primarias es R-CONH2, en donde R es un radical alquilíco o


arílico.

¿Cómo se nombran las amidas?

Se toma el nombre del ácido del cual provienen y se coloca al final la palabra amida. El prefijo N
se utiliza cuando hay uno o más de un grupo alquilo o arilo unido al átomo de nitrógeno.
Ejemplo:

Propiedades de las amidas


 La mayoría de las amidas son sólidas a temperatura ambiente.
 Sus puntos de ebullición son bastante altos, debido a los puentes de hidrógeno que
forman sus moléculas.
 La mayoría de las amidas son sólidos cristalinos.
 Casi todas las aminas son incoloras e inoloras.
 Sus puntos de ebullición son más altos que los ácidos correspondientes.
 Algunas amidas se encuentran presentes en la estructura de los aminoácidos y las
proteínas.

Material didáctico 124


Química II Universidad CNCI de México

 Son solubles en agua las amidas de bajo peso molecular, las demás pueden
disolverse en etanol o en éter etílico.
 Algunas amidas se utilizan en la fabricación del papel,
pegamentos y como solventes.
 Sintéticamente se han utilizado para fabricar nylon 6,6 fibra
sintética que ha reemplazado a la seda por sus características de
resistencia y flexibilidad.
 Existen amidas llamadas aramidas y se utilizan para la creación
de materiales extremadamente resistentes.
 Los polímeros de amidas mejor conocidas como poliamidas, se
encuentran presentes en la seda o en la lana de forma natural.

3.5.8. Halogenuros de alquilo

Los Halogenuros de alquilo, también conocidos como haloalcanos, son compuestos que
contienen un átomo de halógeno unido por un enlace covalente a un carbono. Su símbolo
general es R-X, donde X puede ser cualquier halógeno:-F, -Cl, -Br o –I.

¿Cómo se nombran los halogenuros de alquilo?

Para nombrarlos, se antepone el nombre del halógeno al del hidrocarburo correspondiente.


Para indicar la posición de los átomos de halogéno se utilizan los números localizadores.

Propiedades de los halogenuros de alquilo


 Generalmente son líquidos incoloros cuyo punto de ebullición aumenta conforme se
añaden más carbonos a la cadena.

 Son insolubles en agua pero pueden disolverse en solventes no polares como el


tetracloruro de carbono, benceno y alcanos.
 Una característica importante de los halogenuros de alquilo es que se alteran por acción
directa de la luz.

Material didáctico 125


Química II Universidad CNCI de México

Instrucciones: lee cuidadosamente las siguientes líneas y observa la manera en que se


relaciona su contenido con la vida cotidiana.
Algunas amidas, aunque no lo creas son “capaces de salvar vidas” y te has preguntado ¿cómo?

Existe un compuesto de las aminas llamado Kevlar, éste es utilizado para la fabricación de
chalecos antibalas por que brindar demasiada dureza al chaleco, haciendo más difícil que
penetre una bala.

Tal vez no te has dado cuenta, pero en tu casa usas los halogenuros de alquilo, por ejemplo en
los sartenes de teflón (derivado de un halogenuro de alquilo) que presenta propiedades de
resistencia al calor y a la corrosión, además de que son muy fáciles de limpiar.

Material didáctico 126


Química II Universidad CNCI de México

Actividad 63
Instrucciones:
1. Relaciona el nombre con la estructura que corresponda:

Actividad 64
Instrucciones: Dibuja en tu cuaderno, las estructuras de los siguientes compuestos:
a) N-metil-fenilamina b) N, N-dimetil-fenilamina
c) Benzoato de metilo d) Propanoato de fenilo
e) Pentanamida f) N-metiletanamida
g) N, N-dimetilbutanamida h) 5-bromo-2,4-dimetilheptano

Actividad 65
Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra que corresponda:
a) Material utilizado para la fabricación de ( ) Halogenuro de alquilo
chalecos antibalas.
b) Es utilizado en la fabricación de utensilios de ( ) Kevlar
cocina por sus propiedades de resistencia a la
corrosión y al calor.
c) Conocidos como holoalcanos, contienen un ( ) Amidas
átomo de cloro, yodo, boro o flúor.
d) Son compuestos orgánicos que se derivan de ( )Teflón
los ácidos carboxílicos por la sustitución del
grupo (OH) por un grupo amino

Material didáctico 127


Química II Universidad CNCI de México

Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Justificación y objetivo de la investigación,
Información relevante y empleo de fuentes confiables de información (No utilizar wikipedia, ni el
rincón del vago, etc.).

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella.

e) Bibliografía utilizada, citar correctamente la bibliografía empleada para la investigación.

Material didáctico 128


Química II Universidad CNCI de México

Requisitos para la entrega de proyecto modular:


• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.
• Anexar la portada del trabajo de investigación (con cada elemento mencionado
anteriormente).
• En caso necesario utiliza un índice (cuando tengas que desarrollar varios temas).
• Numera las páginas de tu trabajo
• Utilizar solo tinta negra o azul.
• En las actividades por computadora deberá utilizarse: letra Arial 12, con párrafos
justificado.
• Las actividades se anexarán en un fólder para su entrega.

Proyecto modular

Instrucciones: Realiza una investigación documental acerca del petróleo.

La investigación debe abarcar los siguientes puntos:

Origen y formación del petróleo


Propiedades físicas y químicas
Extracción
Refinación y obtención de productos
Importancia del petróleo en la economía mundial
El petróleo y el medio ambiente

Entrega los resultados de tu investigación a tu profesor en base a los requisitos


previamente establecidos.

Material didáctico 129


Química II Universidad CNCI de México

Semana 3
Alcanos: Son hidrocarburos en cuya cadena existen, exclusivamente enlaces sencillos. Su
fórmula general CnH2n+2 y la terminación característica de su nombre es “ano”.

Alquenos: Son compuestos insaturados que contienen en su estructura cuando menos un doble
enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n y la terminación es “eno”.

Alquinos: Son hidrocarburos de cadena abierta que contienen uno o más enlaces triples de
carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2 y la terminación es “ino”.

Aminoácidos: Moléculas orgánicas con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (-COOH).

Apolares: Término que se le asigna a una molécula que carece de polos.

Aramidas: Son fibras formadas por una cadena sintética poliamida en la que al menos el 85%
de los grupos amadas están directamente relacionados con los 2 grupos aromáticos.

Benceno: Es un hidrocarburo polinsaturado de fórmula molecular C6H6 con forma de anillo.

Estado basal: Estado de un átomo en el que todos los electrones están en niveles energético lo
más bajo posible.

Feromonas: Sustancias químicas secretadas por un individuo con el fin de provocar un


comportamiento determinado en otro individuo de la misma u otra especie.

Hidrofóbicas: Sustancias que no son miscibles en agua.

Médula suprarrenal: Glándulas endocrinas, en forma de triángulo que están situadas encima de
los riñones, cuya función es la de regular las respuestas del estrés.

Orbitales: Espacio que puede ocupar un máximo de dos electrones que se encuentran en el
mismo nivel, subnivel y orientación.

Poliamidas: Son un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las poliamidas se
pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser sintéticas, como el
nylon o el kevlar.

Polímeros: Macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más


pequeñas llamadas monómeros.

Tiroides: Es una glándula neuroendocrina que regula el metabolismo del cuerpo, es productora
de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

Material didáctico 130


Semana 4 Química II

Bloque IV: Identifica la importancia de las macromoléculas


naturales y sintéticas

Unidad de competencia:

Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales


(carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos, así como la
existencia, uso e impacto ambiental de las moléculas sintéticas, con una
actitud responsable y cooperativa en su manejo.

4. Importancia de las macromoléculas naturales


4.1. Carbohidratos
4.1.1. Monosacáridos
4.1.2. Oligosacáridos
4.1.3. Polisacáridos
4.2. Lípidos
4.2.1. Clasificación de lípidos
4.2.1.1. Terpenos
4.2.1.2. Esteroides
4.2.1.3. Prostaglandinas
4.3. Proteínas
4.3.1. Aminoácidos
4.3.2. Enlace peptídico
4.3.3. Estructuras de las proteínas
4.3.4. Propiedades de las proteínas
4.4. Macromoléculas sintéticas
4.4.1. Polímeros de adición
4.4.2. Polímeros de condensación
4.4.3. Impacto social y ambiental generado por el uso de polímeros.

Material didáctico 131


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 13

4. Importancia de las macromoléculas naturales


4.1. Carbohidratos
4.1.1. Monosacáridos
4.1.2. Oligosacáridos
4.1.3. Polisacáridos

Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

 Explicar el papel que desempeñan los carbohidratos (macromoléculas) en los procesos


vitales, identificando sus principales características y riesgos del consumo excesivo de
los mismos.
 Describir las funciones que ejercen los oligosacáridos y polisacáridos sobre los seres
vivos, así como la estructura que adoptan, mediante el análisis del enlace glucosídico.

Anota lo que se pide de acuerdo al compuesto que corresponda:

Material didáctico 132


Química II Universidad CNCI de México

Con toda seguridad habrás escuchado recomendaciones


nutricionales acerca de que una alimentación saludable debe
incluir azúcares, proteínas, grasas, etc.
Pero…

¿Qué función desempeñan estas sustancias?____________


_________________________________________________
¿En verdad serán importantes o será solo fama?_________

4. Importancia de las macromoléculas naturales


Hasta el momento hemos tratado con moléculas de masa molar relativamente baja, sin
embargo, en la naturaleza existen moléculas de elevada masa molar, superior a 10,000 uma,
llegando incluso a más de 1 millón de uma. A estas moléculas se les conoce como
macromoléculas.

Cuando una macromolécula presenta un patrón regular de átomos repetidamente se dice, que
tenemos un polímero (del griego polys “muchos” y meros “partes”). Los compuestos con
moléculas más pequeñas que constituyen los polímeros se denominan monómeros.

Durante años, el ser humano ha procesado polímeros naturales como el algodón, el caucho, el
cuero y la lana, entre otros, durante ese tiempo ha aprendido a crear polímeros sintéticos como
el polipropileno, poliestireno y el nylon, los cuales tienen diversos usos como películas,
empaques, cortinas, ropa, recipientes desechables, medias, etc.
En este bloque hablaremos de macromoléculas naturales, como los carbohidratos, lípidos,
proteínas, y sintéticas, como los polímeros de adición y condensación.

4.1. Los carbohidratos


Los carbohidratos o hidratos de carbono son moléculas orgánicas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno, son la forma biológica primaria de almacenamiento y
consumo de energía, y se caracterizan por su sabor dulce. Su fórmula general es: Cx(H2O)y

Entre ellos se puede citar a la glucosa C6H12O6 o C6(H2O)6, la fructosa C5H10O5 o C5(H2O)5, y la
sacarosa C12H22O11 o C12(H2O)11.
Aunque a los carbohidratos se les suele conocer como hidratos de carbono, en realidad son
aldehídos y cetonas polihidrolizados.

Material didáctico 133


Química II Universidad CNCI de México

La glucosa es el carbohidrato más abundante y la fuente de energía más importante. Presenta


seis átomos de carbono y su nombre quedaría como aldohexosa, un azúcar compuesta con un
grupo aldehído y seis átomos de carbono. Aunque en general se encuentra en forma cíclica o
de anillo.

La fructosa es un azúcar presente en las frutas (de ahí su nombre) y contiene grupos
funcionales como alcohol y cetona (es una cetohexosa).

Función de los carbohidratos en la naturaleza

Los carbohidratos desempeñan un papel importante en la naturaleza: a) Constituir la principal


fuente de energía. b) Realizar un papel importante en los procesos que lleva a cabo la célula a
nivel superficial en la interacción de una con otra. c) Formar parte importante de la estructura de
muchos organismos, por ejemplo las plantas.

Riesgos de la ingesta excesiva de carbohidratos

Los humanos necesitamos energía para poder realizar nuestras actividades diarias. Por ello,
descansamos, nos alimentamos y saciamos nuestra sed. Al ingerir los alimentos obtenemos
carbohidratos, proteínas, grasas y otras sustancias que son fundamentales para mantener
nuestro cuerpo sano. Lamentablemente, muchos mexicanos no pueden tener buenos hábitos
alimentarios y de ejercicio, lo que ocasiona enfermedades como la diabetes, siendo ésta la
causa de muchas pérdidas humanas en la actualidad.

Material didáctico 134


Química II Universidad CNCI de México

La diabetes se caracteriza por el aumento de los niveles de azúcar en la sangre, el cual resulta
de la secreción reducida o ineficaz de la insulina. Las principales causas de esta enfermedad se
deben a la ingesta excesiva de azúcares, a la obesidad y a la herencia. Por eso una dieta
balanceada y una rutina de ejercicio son excelentes medios para prevenir este padecimiento.
Cabe señalar que existen otras enfermedades que se pueden desencadenar por consumo
inadecuado de los carbohidratos.

4.1.1. Los Monosacáridos

Los monosacáridos o azúcares simples, se sintetizan a partir de precursores más


pequeños que se obtienen del CO2 y el H2O por fotosíntesis.

Son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (CH2O)n.


Son azúcares simples formadas por solo 1 molécula de carbohidratos, son cristalinos, de sabor
dulce y soluble en agua.

Los monosacáridos son aldehídos o cetona que se obtienen al menos tres átomos de carbono.
Se clasifican de acuerdo con la naturaleza química de su grupo carbonilo y del número de
átomos de carbono. Si el grupo carbonilo es un aldehído, el azúcar es una aldosa. Si el grupo
carbonilo es una cetona, el azúcar es una cetosa.

Los monosacáridos más pequeños, que presentan tres átomos de C son triosas. Los que tienen
cuatro, cinco, seis, siete, etc. átomos de carbono son, respectivamente, tetrosas, pentosas,
hexosas, heptosas, etc.

Material didáctico 135


Química II Universidad CNCI de México

4.1.2. Oligosacáridos
Son azúcares de cadena corta, formados por la unión de dos o más monosacáridos que pueden
ser iguales o diferentes, unidos mediante enlaces glucosídico.

Estas sustancias tienen generalmente gusto dulce, son solubles en agua y si poseen un grupo
hemiacetálico libre, presentan poder reductor. Según el número de monosacáridos
constituyentes, se formarán disacáridos, tetrasacáridos, etc. Aún cuando se puede establecer
una clara división entre oligosacáridos y polisacáridos, se considera que pertenecen al primer
grupo de sustancias con 10 monosacáridos o menos.

¿Qué es un enlace glucosídico?

Es el enlace para unir monosacáridos con el fin de formar disacáridos o polisacáridos. El enlace
glucosídico se forma entre el hidroxilo (este aporta un ‐H) del carbono 1 del primer
monosacárido con el ‐OH del carbono 2, 3 o 4 del segundo monosacárido, formando una
molécula de agua.

Enlace glucosídico

Los disacáridos

Los disacáridos o azúcares dobles solo un tipo de hidratos de carbono, o carbohidratos,


formados por la unión de dos azúcares o unidades de monosacáridos iguales o distintos,
mediante enlaces glucosídicos.

Al tratarlos con ácidos y enzimas, los disacáridos combinan con una molécula de agua y se
dividen en dos monosacáridos, por ejemplo:

La sacarosa = glucosa + fructosa.


La lactosa = glucosa + galactosa.
La maltosa= glucosa + glucosa

Los disacáridos más comunes son:

Sacarosa: Son disacáridos formados por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa
también se le llama azúcar común. Se emplea en la producción de muchos alimentos como
galletas, pan y nieves, como conservador de alimentos, incluyendo los alimentos chatarra. Su
consumo excesivo causa caries, diabetes y aumento de peso.

Lactosa: Disacárido formado por la unión de una glucosa y una galactosa. La lactosa es el
azúcar que presenta la leche. En la producción de alimentos como los quesos y yogures, la
lactosa se fermenta, por lo que se ve reducida a su concentración. La leche pretratada reduce el
contenido de lactosa; también la leche de cabra presenta un bajo grado de este azúcar.

Material didáctico 136


Química II Universidad CNCI de México

Maltosa: Disacárido formado por la unión de dos glucosas. A la maltosa se le llama también
azúcar de malta, ya que aparece en los granos de cebada germinada.
La levadura de cerveza, en particular, contiene enzimas que hidrolizan el almidón de los brotes
de cebada en maltosa y después en glucosa, la cual se fermenta para fabricar cerveza.

Nota: La galactosa es un monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se
convierte en glucosa en el hígado como aporte energético.

4.1.3. Polisacáridos
Son el grupo de carbohidratos más abundantes en la naturaleza y son los principales
componentes estructurales de los vegetales, así como su mayor reserva de energía.
Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de
monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de
residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura.
Los polisacáridos se pueden clasificar en dos grupos: a) Homopolisacáridos y b)
Heteropolisacáridos.

a. Homopolisacáridos: son los formados por el mismo tipo de monosacáridos. Destacan


por su interés biológico el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina, en los cuales
centraremos nuestra atención

Almidón. Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales, proporciona de 70% a 80% de


energía, pues sirve como almacén de la glucosa (fabricada por fotosíntesis) en el interior de los
plastos, donde se acumula en forma de granos de aspecto característico según la especie.
Se halla, sobre todo, en raíces, tubérculos y semillas. Cuando la planta requiere energía extra o
carece de ella, los almidones son hidrolizados para liberar la glucosa y extraer la energía
necesaria.

Los almidones tienen otras aplicaciones como adhesivos, enturbiante, estabilizantes de


espumas glaseante.

Los almidones están compuestos de dos estructuras diferentes: la amilosa, molécula lineal y la
amilopectina, una molécula ramificada.

La Amilosa: cerca de 20% de la mayoría de los almidones se encuentran en forma de amilosa.


Establecen cadenas lineales largas de aproximadamente 200 a 2500 unidades de glucosa y
pesos molares de hasta un millón. Está compuesta por unidades de maltosa. La molécula tiene
una estructura lineal (sin ramificaciones) y de aspecto helicoidal.

Material didáctico 137


Química II Universidad CNCI de México

La quitina

Es el componente estructural principal de los exoesqueletos de los invertebrados como los


crustáceos, los insectos y las arañas, y también está presente en las paredes celulares de la
mayoría de los hongos y algunas algas. Por consiguiente, es casi tan abundante como la
celulosa. La quitina es un polímero de residuos N-acetil-D-glucosamina enlazados.

b) Heteropolisacárido: Constituyen básicamente las membranas de las bacterias en que


se presentan uniones con péptidos. Las unidades que forman estos carbohidratos son la
N-acetil-D-glucosamina y el ácido N-acetilmurámico.

La presencia de estas sustancias en las paredes de las membranas de las bacterias marca una
diferencia estructural entre una célula menos evolucionada (procarionte) y una más
evolucionada (eucarionte).

Componentes de los heteropolisacáridos:

El N-acetil-D-glucosamina es un derivado de la glucosamina que, a su vez, es derivado de la


glucosa, un monosacárido de seis carbonos, que participa en la formación de las paredes
bacterianas junto con el N-acetilmurámico.

El N-acetilmurámico es un monosacárido que proviene de la unión mediante un enlace éter,


entre el ácido láctico y el N-acetilglocosamina.

Forma parte de unos biopolímeros que conforman la pared celular de las bacterias.

Material didáctico 138


Química II Universidad CNCI de México

Instrucciones: Lee las siguientes líneas y reflexiona acerca de los efectos de los carbohidratos
en el cuerpo humano.

Cuando consumimos alimentos con un alto contenido de azúcares, casi todos se transforman en
glucosa, la cual pasa al hígado para transformarse en glucógeno y permanece como reserva de
energía que es causada cuando no hay glucosa disponible, es decir, entre comidas.

También se almacena glucógeno en los músculos, pero esta reserva sólo se emplea cuando
nuestro cuerpo es sometido a un esfuerzo físico mayor, como sucede con los atletas.

Sin embargo, un exceso de glucógeno (mayor a 100 g en el hígado y 200 g en los músculos) se
transforman en grasa, acumulándose en los tejidos adiposos como energía a largo plazo.

Actividad 66
Instrucciones: Realiza un mapa mental o conceptual de los carbohidratos. Presenta a la clase
tu mapa y compártelo con tus compañeros.

Actividad 67
Instrucciones: Reunidos en equipos, elaboren una lista de los alimentos que consumen a
diario y señalen la cantidad de carbohidratos que contienen. Luego contesten:

a. ¿Cuál de los alimentos enlistados contienen más carbohidratos?


b.

c. ¿Qué tanto los consumes?

d. ¿Qué complicaciones acarrearía su consumo excesivo?

e. ¿En qué circunstancias es necesario consumir mayor cantidad de carbohidratos?

Actividad 68
Instrucciones: Investiga en fuentes confiables, sobre los usos más importantes que se les da a
los olisacáridos y polisacáridos estudiados en esta sesión.

Actividad 69
Instrucciones: Subraya la opción correcta
1. ¿Cómo se les llama a los carbohidratos que no pueden hidrolizarse en unidades más
pequeñas?
a) Polisacáridos b) Polipéptidos c) Monosacáridos d) Lípidos

Material didáctico 139


Química II Universidad CNCI de México

2. Los carbohidratos, pueden incluir en su estructura estos dos grupos funcionales:


a) Hidróxido, carboxílico b) Aldehído, cetona c) Carbonilo, hidrógeno d) Aldehído, éster

3. De acuerdo con su estructura molecular la fructosa es una:


a) Cetopentosa b) Aldohexosa c) Cetohexosa d) aldopentosa

4. Se considera el polisacárido de reserva más importante en las plantas:


a) Almidón b) Glucosa c) Glucógeno d) Celulosa

5. Este azúcar se emplea en la fabricación de cerveza:


a) Sacarosa b) Fructosa c) Maltosa d) Celobiosa

6. ¿Cómo se denomina el azúcar de la leche?


a) Lactosa b) Galactosa c) Fructosa d) Glucosa

7. ¿Cómo se forma la sacarosa?


a)galactosa+fructosa b)glucosa+galactosa c)glucosa+fructosa d) galactosa+galactosa

Actividad 70
Instrucciones: Analiza el siguiente artículo de divulgación científica “Michael Jordan un tipo con
mucha química” http://www.comoves.unam.mx/articulos/jordan/jordan.html y contesta el
siguiente cuadro:
Positivo Interesante

Material didáctico 140


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 14
4.2. Lípidos
4.2.1. Clasificación de lípidos
4.2.1.1. Terpenos
4.2.1.2. Esteroides
4.2.1.3. Prostaglandinas

Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

 Identificar los diferentes tipos de lípidos, relacionando su estructura y las propiedades


fisicoquímicas correspondientes.
 Identificar los tipos de lípidos no saponificables, mediante el análisis de sus
características y funciones que ejercen sobre los seres vivos.

Actividad: Escribe el nombre correcto de los siguientes azúcares


Azúcar en la leche ________________________________
Azúcar de mesa ________________________________
Azúcar de las frutas ________________________________
Azúcar de la sangre ________________________________

Quizá te ha tocado estar en un día lluvioso y ver como se


mojan los objetos que están a tu alrededor.

Pero te has puesto a pensar:


¿Por qué al haber lluvia, las hojas de las plantas no
absorben el agua?, es decir, el agua no penetra en las
hojas. _____________________

4.2. Lípidos
Los lípidos son sustancias de origen biológico soluble en solventes orgánicos como orgánicos
como cloroformo y metanol. Por lo tanto, son fáciles de separar de otros materiales biológicos
mediante extracción con solventes orgánicos. Las grasas, los aceites, determinada vitaminas y
hormonas, así como la mayor parte de los componentes no proteínicos de las membranas son
lípidos.

Material didáctico 141


Química II Universidad CNCI de México

4.2.1 Clasificación de lípidos

Los lípidos son macromoléculas orgánicas o biomoléculas que están formadas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son un grupo de sustancias muy heterogéneas que son insolubles en
solventes polares como el agua, pero se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares
como el éter, cloroformo y benceno, etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades
biológicas es la hidrofobicidad.

La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es fundamentalmente


hidrocarbonada (alifática, ali cíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C‐H y C‐C.

Lípidos Saponificables simples


Los lípidos saponificables contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones
químicas saponificables (Hidrólisis de un éster con NaOH o KOH acuoso para formar un alcohol
y la sal de sodio o potasio de un ácido carboxílico). Estos lípidos están formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Los ácidos grasos, como los triglicéridos.

a) Ácidos grasos
Son moléculas formadas por largas cadenas de hidrocarburos de tipo lineal en números pares
de átomos de carbono. Las largas cadenas hidrocarbonadas que componen los ácidos grasos
terminan en un grupo carboxílico (-COOH).

Dentro de los ácidos grasos tenemos:

Ácidos grasos saturados. Aquellos que presentan enlaces sencillos entre los átomos de
carbono.

Material didáctico 142


Química II Universidad CNCI de México

Ácidos grasos insaturados. Tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y presentan
pequeños codos en las moléculas, con cambio de dirección en los lugares donde aparece un
doble enlace.

b) Acilglicéridos

Son lípidos sencillos formados a partir de una reacción de esterificación, que presentan de una
a tres moléculas de ácidos grasos unidos a una molécula de glicerina.

Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

Monoglicéridos, que contiene una molécula de ácidos grasos.


Digliceridos, con dos moléculas de ácidos grasos.
Trigliceridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se


producen moléculas de jabón.

La función principal de los triglicéridos es almacenar energía; se ubican esencialmente en


células adiposas. Cuando no se presenta suficiente energía en el cuerpo los triglicéridos se
degradan para servir como fuente de energía. Muchos ácidos grasos son componentes básicos
de las grasas y aceites comunes.

c) Ceras o céridos

Son conocidas también con el nombre de céridos y se obtienen por esterificación de ácidos
grasos de cadena larga, de unos 14 a 36 átomos, con un alcohol de masa molar elevada. El
resultado de esta unión es una molécula no polar, muy hidrofóbicas (repelen el agua), a
temperatura ambiente es sólida y dura. Esta propiedad le permite ser impermeabilizante; se
encuentra en la superficie del cuerpo, reviste las hojas, frutos y tallos jóvenes, y está presente
también en el pelo o las plumas de muchos animales. Entre las más conocidas podemos citar:
cera de abeja o palmitato de mericilo, lanolina, la cutina, y el cerumen del conducto auditivo.

Las ceras se utilizan en la confección de las velas; para encerar maderas, papel, cuero y telas;
como impermeabilizante; en la fabricación de cerillos; en cremas cosméticas; en pinturas; en
odontología para prótesis, entre muchos otros usos. Los cachalotes segregan en los intestinos
una cera conocida como ámbar gris, valioso porque se emplea como fijador en la industria de
perfumes.

Material didáctico 143


Química II Universidad CNCI de México

Lípidos complejos
Al igual que los lípidos simples, presentan la característica de ser saponificables, y contienen en
su molécula átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Además pueden contener fósforo,
nitrógeno, azufre u otras moléculas como las de carbohidratos. Se les suele llamar también
lípidos de membrana, ya que forman parte esencial de la estructura de las membranas celulares.

a) Fosfolípidos.
Son lípidos complejos, formados por cadenas de ácidos grasos unidos a un glicerol que contiene
un grupo fosfato en su tercer carbón. Este fosfato generalmente contiene otro grupo polar que
con frecuencia posee un átomo de nitrógeno con carga eléctrica positiva, por lo que presenta
características anfipáticas.

Los fosfolípidos desempeñan uno de los papeles más importantes dentro de las células, tanto
desde el punto de vista estructural como funcional, pues forman las diferentes membranas y
controlan el paso de sustancias hacia el exterior y el interior de la célula.

b) Glucolípidos

Pertenecen al grupo de los complejos y sus moléculas están formadas por un lípido y un
carbohidrato, cuyas cadenas pueden contener de uno a quince monómeros de monosacáridos.
La parte polar la constituye el carbohidrato y las colas de ácidos grasos la no polar. Cuando los
glucolípidos se encuentran en disolución acuosa se comportan de forma similar a los
fosfolípidos, por lo que están presentes también en las membranas celulares, donde cumplen
una función de reconocimiento externo que dará lugar a respuestas celulares. Se encuentran
especialmente en las células neuronales.

Material didáctico 144


Química II Universidad CNCI de México

Entre los principales azúcares que forman los glucolípidos se encuentran, entre otros, la
galactosa, la manosa y la glucosa. Los glucolípidos más comunes son los cerebrósidos y
gangliósidos.

Lípidos no saponificables
Son aquellos lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura, y por lo tanto no intervienen
en reacciones de saponificación.
Se clasifican en: terpenos; esteroides, como el colesterol y prostaglandinas.

4.2.1.1. Terpenos

Los terpenos son lípidos no saponificables que no


presentan ácidos grasos en su estructura y, por
consecuencia, no participan en reacciones de
saponificación. Los terpenos o isoprenoides son derivados
del isopreno.

Constituyen el grupo más abundante de los aceites vegetales y están presentes en hojas,
semillas, flores, raíces, madera, musgos, líquenes y algas. En las plantas forman los pigmentos
vegetales, las resinas y algunas hormonas vegetales.

Un terpeno puede contener hasta 40 átomos de carbono ya que en su composición presentan


como máximo ocho unidades de isopreno. Poseen moléculas lineales o cíclicas muy variadas
y cumplen diversas funciones como: esencias en el mentol, glicerol, alcanfor, eucalipto, vainilla y
limoneno; precursores de vitaminas como la E, K y A.

Además se presentan en pigmentos vegetales como la carina y xantofilas.

Clasificación de los terpenos:


Monoterpenos: formados por dos unidades de isopreno (diez átomos de carbono).
Sesquiterpenos: formados por tres unidades de isopreno (quince átomos de carbono).
Diterpenos: formados por cuatro unidades de isopreno (veinte átomos de carbono).
Triterpenos: formados por seis unidades de isopreno (treinta átomos de carbono).
Tetraterpenos: formados por ocho unidades de isopreno (cuarenta átomos de carbono).
Politerpenos: formados por más de ocho unidades de isopreno (más cuarenta átomos de
carbono).

4.2.1.2. Esteroides

Son otros lípidos no saponificables que se derivan del esterano y se pueden clasificar en
naturales y sintéticos, con una gran diversidad de actividades fisiológicas. Los esteroides poseen
cuatro anillos fusionados entre sí y presentan en ocasiones grupos oxhidrilos o radicales.

Material didáctico 145


Química II Universidad CNCI de México

Una ligera variación en su estructura o en la naturaleza de los grupos sustituyentes causa


profundas modificaciones en su actividad biológica. Entre los esteroides se encuentran:
colesterol, hormonas sexuales y prostaglandinas.

El colesterol se encuentra principalmente en las membranas celulares de animales, su


concentración es mayor en el cerebro y el tejido nervioso. Es el principal componente de los
cálculos biliares, los cuales suelen separase en forma de sólido cristalino blanco. Este
compuesto también puede ser producido en el hígado a partir de acetilcoenzima. ¿En qué
alimentos lo encontramos? La mayoría de las carnes, el huevo y alimentos derivados de
productos animales (queso, mantequilla, salchicha, etc.), son ricos en colesterol. ¿Es tan malo el
colesterol como se piensa? Un exceso de colesterol en la sangre provoca un precipitado que se
acumula en los vasos sanguíneos y reduce tanto su elasticidad como el flujo de la sangre, lo que
predispone al organismo a sufrir presión alta, ataques cardiacos y apoplejía. Aproximadamente
95% de las muertes debidas a enfermedades cardiovasculares está directamente relacionado
con el endurecimiento de los vasos (arterioesclerosis).

Sin embargo, el colesterol tiene gran importancia en el organismo humano, pues es precursor en
la biosíntesis de hormonas sexuales, vitales en el desarrollo de todas las características
sexuales para la propagación de nuestra especie.

Los organismos mamíferos obtienen colesterol a través de las siguientes vías:


a. Vía exógena o absorción de colesterol contenido en los alimentos. El colesterol se
encuentra exclusivamente en los alimentos de origen animal, mayoritariamente la yema
de huevo, hígado, lácteos y músculo esquelético (carnes rojas).
b. Vía endógena o síntesis de novo, es la síntesis de colesterol en las células animales a
partir de su precursor, el acetato, en su forma activada acetil-coenzima A.

Hormonas esteroideas
Las hormonas se producen por las llamadas glándulas suprarrenales, éstas presentan una
forma de triángulo que están situadas encima de los riñones, cuya función es la de regular las
respuestas al estrés a través de la síntesis de corticosteroides y catecolaminas.

Material didáctico 146


Química II Universidad CNCI de México

Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de


los glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.

Hormonas sexuales
Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales
femeninos para la gestación y la testosterona, responsable de los caracteres sexuales.

Progesterona. Es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en el sexo femenino


durante la pubertad y en la adolescencia, actúa principalmente durante la segunda parte del
ciclo menstrual, detiene los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulan los
cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión.

Testosterona. La testosterona es la principal hormona sexual masculina. Esta hormona se


presenta en pequeñas cantidades en las mujeres, pero se conoce como la hormona responsable
de estimular el desarrollo de los órganos sexuales masculinos y las características sexuales
secundarias del hombre como el vello facial, la agudeza en la voz y el desarrollo muscular.

4.2.1.3. Prostaglandinas

También son lípidos no saponificables derivados de


ácidos grasos no saturados. Presentan funciones
hormonales reguladoras de procesos fisiológicos
como la digestión, la circulación sanguínea y la
aparición de fiebre como defensa ante las
infecciones.

En realidad este tipo de lípidos llega a tener


funciones contrarias. Mientras unos ejercen funciones estimulantes, es decir, aceleran
funciones, otros provocan efectos contrarios, es decir, modulan las reacciones que causan dolor,
hinchazón, enrojecimiento, calor, etc.

Las prostaglandinas, denominadas omega 3, están presentes en las semillas de lino, nueces y
calabaza, mientras que las conocidas como omega 6 se encuentran en las semillas de maíz,
girasol, soya, sésamo y cártamo, entre otras.

Función de las prostaglandinas:


 Intervienen en la respuesta inflamatoria
 Provocan la contracción de la musculatura lisa, esto es especialmente importante en el
útero de la mujer.
 Son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del
endometrio.
 Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
 Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en
el riñón.

Instrucciones: lee y reflexiona sobre el contenido de las siguientes líneas.

A pesar de que el colesterol es necesario para la buena salud, el exceso de éste es la sangre
puede aumentar el riesgo de un ataque al corazón o un derrame.

Material didáctico 147


Química II Universidad CNCI de México

El colesterol excesivo en la sangre puede


almacenar en tus arterias, es decir, en los
vasos sanguíneos que llevan la sangre del
corazón al resto del cuerpo. Esto hará que las
arterias se reduzcan (aprieten) y endurezcan lo
cual se conoce con el nombre de
arteriosclerosis.

Si una arteria que suministra sangre a los


músculos del corazón se bloquea estos puede
causar un infarto, si la arteria que le suministra
sangre al cerebro se bloquea, puede ocurrir un
derrame cerebral también llamado embolia.

Como conclusión, el colesterol es vital para


que nuestro cuerpo realice algunas funciones
adecuadamente, pero en cantidades excesivas
puede ser perjudicial.

Actividad 71
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta
1. ¿Qué contienen en su estructura –características básicas- los lípidos saponificables?
a) ácidos grasos b) ácidos carboxílicos c) Aldehídos d) Hidroxilos
2. ¿Cuáles son lípidos no saponificables?
a) Fosfolípidos, terpenos b) Esteroides, glucolípidos
c) prostaglandinas, terpenos d) ceras, fosfolípidos.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un ácido graso saturado y uno insaturado?
a) El grupo terminal b) Los enlaces dobles
c) El número de átomos de carbono d) La presencia de agua
4. ¿Cuáles son los lípidos que desempeñan el papel más importante en la célula a nivel
estructural y funcional?
a) Triglicéridos b) Esteroides c) Prostaglandinas d) Fosfolípidos

Actividad 72
Instrucciones: Redacta un reporte documentándote acerca de las fuentes donde obtienes los
trigliceridos, función biológica y factores de riesgo de los triglicéridos.

Actividad 73
Instrucciones: Realiza una lista de productos que utilizas en tu casa que presentan lípidos e
Investiga acerca de los alimentos con alto contenido de colesterol y menciona cuáles son los
más comunes en tu dieta.
Plantea medidas para reducir los niveles de colesterol en la sangre. Entrégalo a tu profesor a
manera de reporte.

Material didáctico 148


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 15
4.3. Proteínas
4.3.1. Aminoácidos
4.3.2. Enlace peptídico
4.3.3. Estructuras de las proteínas
4.3.4. Propiedades de las proteínas

Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:


 Determinar la importancia de las proteínas y los aminoácidos, analizando las funciones
que ejercen en el organismo.
 Identificar la función que ejercen las proteínas en nuestro organismo, analizando la
estructura molecular que presentan.

Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas.


1. Menciona las principales funciones de los lípidos
____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la función de las ceras en las hojas de las plantas?


____________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la principal característica de un glucolípido?


____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del colesterol para el cuerpo humano?


____________________________________________________________________________

5. Explica la importancia de las hormonas sexuales


____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la función de las hormonas suprarrenales?


_____________________________________________________________________________

Observa la siguiente fotografía


Aparte del ejercicio. ¿A qué crees que se deba el incremento de
masa muscular en un cuerpo?

__________________________________________________________

Material didáctico 149


Química II Universidad CNCI de México

4.3. Proteínas
Las proteínas son macromoléculas muy complejas que se encuentran en las estructuras
celulares y hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. Asimismo, son las
moléculas que definen la identidad de cada ser vivo en el planeta, puesto que son la base de la
estructura y función del código genético. En una bacteria se encuentran más de 1 000 proteínas
diferentes, mientras que en el ser humano existen aproximadamente 10 000.

Estas biomoléculas –moléculas propias de los organismos vivos– están constituidas


básicamente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. En todas las proteínas se encuentra
una buena cantidad de nitrógeno que permite establecen los enlaces químicos entre las
unidades estructurales que las forman. Además de los ya mencionados, encontramos otros
elementos químicos como Azufre, Fósforo, Hierro y Cobre, entre otros.

Las proteínas se consideran polímeros naturales formados por unidades más simples a las que
denominamos aminoácidos, los cuales se pueden considerar como piezas de un
rompecabezas que forman una gran estructura. Los aminoácidos están compuestos
químicamente por un grupo amino –NH2 (básico) y un grupo carboxílico –COOH (ácido).

Además de los grupos amino y carboxílico se encuentra un grupo representado como R, que es
muy variado, aunque específico para cada aminoácido, como sucede con la fenilalanina , que
posee un grupo fenilo –radical derivado directamente del benceno:

Las proteínas que constituyen los seres vivos están formadas por 20 aminoácidos básicos y se
clasifican en naturales y esenciales. Los aminoácidos naturales son los que pueden ser
producidos por el cuerpo humano y se denominan: glicina, alanina, arginina, serina, cisteína,
tirosina, histidina, ácido glutámico, ácido aspártico, glutamina, asparagina y prolina.

Calidad de las proteínas

Depende de su contenido en aminoácidos esenciales, esa calidad está medida por un índice
llamado valor biológico. Por lo tanto, una proteína es de alta calidad o tiene un alto valor
biológico cuando es rica en aminoácidos esenciales.

Material didáctico 150


Química II Universidad CNCI de México

Las proteínas con un valor biológico alto son las de la leche materna, los huevos, carne,
pescado y también lácteos. Se considera que las proteínas de origen animal son más nutritivas y
completas que las de origen vegetal.

Proteínas completas (origen animal) Proteínas incompletas (Origen vegetal)


 Todas las carnes  Soya
 Los huevos  Lentejas y garbanzos
 Pescado  Los frutos secos, los cereales y sus
derivados (harinas, arroz, pan)
 Todos los quesos  Hortalizas y frutas

4.3.1. Aminoácidos

Son unidades elementales contitutivas de las moléculas denominadas proteínas. Son pues, en
una muy elemental semejanza, los “ladridos” con los cuales los organismos reconstruyen
permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.

Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas no se absorben normalmente en tal
constitución, sino que, luego de su desdoblamiento (hidrólisis o rotura), causado por el proceso
de digestión, a traviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de
péptidos.

Estas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas
hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas consumidas durante el ciclo vital.

Material didáctico 151


Química II Universidad CNCI de México

Las proteínas que constituyen a los sere vivos están formadas por veinte aminoácidos básicos,
aunque se conoce un número mayor.
Requerimientos dietéticos de aminoácidos
Esenciales No esenciales
a
Argina Alanina
Histidina Aspartato
Isoleucina Cisteína
Leucina Glutamato
Lisina Glicina
b
Metionina Prolina
Fenilalaninac Serina
Treonina Tirosina
Triptófano
Valina
a
La arginina se sintetiza en los tejidos de los mamíferos, pero a una velocidad insuficiente para satisfacer las
necesidades del aminoácido durante el crecimiento.
b
La metionina se necesita en grandes cantidades para producir cisteína, en caso de que ésta no sea suministrada
adecuadamente a través de la dieta.
c
Se necesitan grandes cantidades de fenilalanina para formar tirosina, en caso de que ésta no sea suministrada
adecuadamente a través de la dieta.

4.3.2. Enlaces peptídicos


El enlace peptidico es un enlace covalente entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido y el
grupo carboxilo (-COOH) de otro aminoácido.

El enlace peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de un enlace


covalente CO-NH, lo que en realidad es, un enlace amida sustituido.

Las moléculas así formadas se llaman péptidos, los cuales pueden variar docenas.

De esta manera, podemos hablar de dipéptidos, tripéptidos, etc., y en cadenas muy grandes de
péptidos se les suele denominar proteínas, que llegan a contener miles de unidades de
aminoácidos.

En la siguiente imagen puedes observar la formación de un dipéptido, debido a la unión de dos


aminoácidos mediante un enlace peptídico.

4.3.3. Estructura de las proteínas


En la estructura de las proteínas se pueden considerar muchas conformaciones distintas, de las
cuales resalta algún aspecto importante, dependiendo de distintos tipos de interacciones.

Dada su complejidad, podemos definir cuatro tipos de estructuras de las proteínas: primarias,
secundarias, terciarias y cuaternarias, las cuales te explicaremos a continuación.

1. Estructura primaria. Es la secuencia de aminoácidos de la proteína, que nos indica qué


aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se
encuentran y también ofrecerán información genética.

2. Estructura secundaria. Es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio.


Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial
estable. Existen dos tipos de arreglos posibles básicos de este tipo de estructura: alfa
hélice y beta laminar.

Material didáctico 152


Química II Universidad CNCI de México

• Alfa hélice: Es una estructura helicoidal dextrógira, es decir, que las vueltas de la hélice
giran hacia la derecha. Adquieren esta conformación las proteínas que poseen elevado número
de aminoácidos con radicales grandes o hidrófilos, ya que las cargas interactúan con las
moléculas de agua que la rodean. La estructura se estabiliza, gracias a la gran cantidad de
puentes de hidrógeno que se establecen entre los aminoácidos de la espiral.

• Lamina Beta: También se denomina hoja plegada o lámina plegada. Ésta es una
estructura en forma de zigzag, forzada por la rigidez del enlace peptídico y la apolaridad de los
radicales de los aminoácidos que componen la molécula.
Se estabiliza creando puentes de hidrógeno entre distintas zonas de la misma molécula,
doblando su estructura, y de este modo adquiere esa forma plegada.

3. Estructura terciaria. Es el modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio,


es decir, como se enrolla una determinada proteína, ya sea globular o fibrosa. La
estructura terciaria se realiza de manera que los aminoácidos apolares se sitúan hacia el
interior y los polares hacia el exterior en medios acuosos.

Esto provoca una estabilización por interacciones hidrofóbicas de fuerzas de Van Der Waals y
de puentes disulfuro y mediante enlaces iónicos.

4. Estructura cuaternaria. Deriva de la unión de varias cadenas peptídicas que, asociadas,


conforman un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus monómeros
componentes.

Dichas subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como pueden ser
puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.

Para el caso de una proteína constituida por dos monómera (un dímero), puede ser un
homodímero, si los monómeros constituyentes son iguales, o un heterodímero, si no son
iguales.

4.3.3. Propiedades de las proteínas


Las principales funciones que desempeñan las proteínas se mencionan a continuación:

 Son esenciales para el crecimiento.


 Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas
plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
 Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios
como el plasma.
 Actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas del
metabolismo.
 Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre
(hemoglobina).
 Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños.
 Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles
musculares).

Material didáctico 153


Química II Universidad CNCI de México

Asociaciones de las proteínas


 Las proteínas se pueden asociar con azúcares, lípidos y ácidos nucleicos.
 Cuando las proteínas se asocian con los azúcares se llaman glucoproteínas, como los
peptidoglicanos que se encuentran en las membranas de las bacterias.
 Cuando se asocian con lípidos forman asociaciones llamadas lipoproteínas que forman
la membrana celular de los organismos eucarióticos.
 Al asociarse las proteínas con los ácidos nucleícos originan estructuras celulares como
los ribosomas, nucleosomas y virus.

Instrucciones: Lee las siguientes líneas y reflexiona acerca de la importancia de las proteínas.

En nuestro cuerpo tenemos proteínas llamadas anticuerpos, también conocidos como


inmunoglobulinas (estos son glucoproteínas del tipo gamma globulina).

Las inmunoglobulinas se encuentran de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de


los vertebrados y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar
elementos extraños, tales como bacterias, virus o parásitos, con la finalidad de evitar alguna
enfermedad.

Por eso cuando sufres alguna lesión, de inmediato actúan los anticuerpos para realizar su
principal función, que consiste en reconocer y unirse al elemento extraño (bacterias, virus, etc.)
para destruirlo, y así evitar su multiplicación (al igual que pasa en el videojuego de Pacman) y
una posible infección o complicación en tu cuerpo.

Actividad 74
Instrucciones: Lista 10 alimentos que sean fuentes importantes de proteínas, y clasifícalos en
alto contenido proteínico y bajo contenido proteínico.

Actividad 75
Instrucciones: Investiga las consecuencias que acarrearía para nuestro organismo, una
carencia de proteínas en nuestra dieta.

Actividad 76
Instrucciones: Elabora un mapa conceptual donde clasifiques a las proteínas en base a la
estructura que presentan y señala la función que ejercen en el organismo.
Investiga la función de cada uno de los veinte aminoácidos en nuestro organismo

Actividad 77
Instrucciones: Subraya la opción correcta.
1. Son los grupos característicos que forman los aminoácidos:
a. Cetona, éster
b. Aldehído, hidroxilo
c. Amino, ácido carboxílico
d. Amina, ácido benzoico

Material didáctico 154


Química II Universidad CNCI de México

2. Aminoácidos que son formados por el cuerpo (no esenciales):


a. Alanina, serina
b. Tirosina, lisina
c. Fenilalanina, leucina
d. Glicina, vanila

3. Entre los aminoácidos esenciales se encuentran:


a. Fenilalanina, glicina
b. Argidina, leucina
c. Metionina, triptófano
d. Vanila e histidina

Actividad 78
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro:
Biomoléculas Monómeros Función Biológica

Carbohidratos

Proteínas

Lípidos

Material didáctico 155


Química II Universidad CNCI de México

Sesión 16
4.4. Macromoléculas sintéticas
4.4.1. Polímeros de adición
4.4.2. Polímeros de condensación
4.4.3. Impacto social y ambiental generado por el uso de polímeros.

Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:


 Explicar las propiedades y usos de los polímeros de adición, mediante el análisis de su
estructura y formación.
 Explicar las propiedades y usos de los polímeros de condensación, mediante el análisis
de su estructura y formación.

a) Proteína solubles en la sangre u otros fluidos corporales ( ) Proteínas


de los vertebrados y son empleadas por el sistema
inmunitario para identificar y neutralizar elementos
extraños tales como bacterias, virus o parásitos, con la
finalidad de evitar alguna enfermedad.
b) Es la secuencia de aminoácidos de la proteína, que nos ( ) Estructura primaria
indica qué aminoácidos componen la cadena
polipéptidica y el orden en que dichos aminoácidos se
encuentran.
c) Es un enlace covalente entre el grupo amino de un ( ) Peptídico
aminoácido y el grupo carboxilo de otro aminoácido.
d) Actúan como catalizadores biológicos acelerando (la ) Anticuerpo
velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.

En la actualidad todo el mundo sabe lo que es una bolsa de plástico, ya que las usamos a diario,
por ejemplo cuando vamos al súper y nos embolsan los productos que adquirimos o cuando
guardamos algún objeto. En fin hay múltiples usos que les puedes dar.

Pero te has preguntado. ¿A partir de qué se elaboran estas bolsas?


¿Por qué son tan comunes en la actualidad?

4.4. Macromoléculas sintéticas


En esta sesión hemos estudiado las macromoléculas de origen natural que conforman a los
seres vivos y que son la esencia de su estructura y funcionamiento.

Estas macromoléculas suelen ser denominadas como polímeros naturales y en verdad lo son;
sin embargo, el ser humano ha incorporado otro grupo de macromoléculas sintéticas llamadas
polímeros sintéticos, los cuales, con excepción del hule natural, son productos de reacciones

Material didáctico 156


Química II Universidad CNCI de México

químicas realizadas en un laboratorio, es decir, son producidas de manera artificial.


Estas macromoléculas sintéticas han revolucionado los materiales empleados por la humanidad
y ahora son parte de nuestra manera de vivir.

¿Qué es una macromolécula sintética?


Las macromoléculas sintéticas son productos de un proceso que podríamos llamarle,
unión química secuencial entre molécula y molécula, de tal forma que se logra una cadena
muy larga de hidrocarburos a cuyo proceso se le llama polimerización.

Polimerización. Consiste en la combinación de moléculas pequeñas de hidrocarburos


para obtener moléculas con mayor número de átomos de carbono.
Los polímeros están formados por una unidad fundamental a la que se le llama
monómero, el que se repite cientos, miles o millones de veces. Si el monómero es de un sólo
tipo, las macromoléculas reciben el nombre de polímero y si los monómeros son distintos se les
llama copolímeros. Si el monómero se repite dos veces al compuesto se le llama dímero, si se
repite tres veces trímero, etc.
Los polímetros sintéticos comenzaron a producirse en 1907 con el compuesto denominado la
baquelita, utilizada actualmente para realizar componentes para instalaciones eléctricas,
obtenida a partir del fenol y el formaldehido.

En la actualidad los plásticos han sustituido con gran ventaja al cuero, algodón, cerámica, vidrio
y hasta los metales. Hoy son importantes satisfactores de las necesidades de cualquier
sociedad, y nuestro país está involucrado en los sectores industriales como la electrónica,
automotriz, construcciones y salud. Los polímeros sintéticos suelen ser clasificados de diferentes
formas, por ejemplo una clasificación es por su respuesta al calor, y la otra por el tipo de
reacción química, es decir, la manera en que se sintetizan (se forman). En los polímeros
clasificados por su repuesta al calor podemos citar los:

 Termoplásticos: estos forman cadenas largas con poco entrecruzamiento entre sí, los cuales,
cuando se calientan se ablandan y pueden ser moldeables, pero se endurecen cuando se
enfrían.

 Termofijos o termoestables: estos inicialmente son blandos, pero forman materiales duros al
calentarse y no pueden ablandarse de nuevo.

Para la segunda clasificación, con base en el tipo de reacción química, podemos clasificar: Los
polímeros de adición y los polímeros de condensación.

4.4.1. Polímeros de adición

Los polímeros de adición se fabrican directamente agregando unidades de monómeros.

El polietileno, poliestireno y cloruro de polivinilo (PVC) son polímeros de adición comunes. Estos

se construyen “sumando” alquenos simples como etileno , estireno y cloruro

de vinilo . Son derivados de alquenos, tienen


propiedades y aplicaciones amplias.

Material didáctico 157


Química II Universidad CNCI de México

Derivados del etileno que experimenta polimerización por adición

Propiedades de los polímeros de adición


Las principales propiedades y características de los polímeros son estas:
• Fáciles de trabajar y moldear.
• Tienen un bajo costo de producción.
• Poseen baja densidad.
• Suelen ser impermeables.
• Buenos aislantes eléctricos.
• Buenos aislantes térmicos.
• Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
• Algunos no son biodegradables y si se queman son muy contaminantes.

4.4.2. Polímeros de condensación


Los polímeros de condensación se forman combinando unidades de monómeros y dividiendo
alguna molécula pequeña, que a menudo es agua.

Tiene lugar mediante reacciones de condensación entre los monómeros, estas reacciones se
llevan a cabo a altas temperaturas, son más lentas que las de adición y producen polímeros con
masas moleculares moderadamente altas.
En una reacción de condensación dos moléculas se combinan con la formación y pérdida de
otra molécula pequeña como agua, un alcohol, etc.
Por ejemplo, el ácido acético (ácido del vinagre) con el etanol, para producir el acetato de etilo,
un éster.

Material didáctico 158


Química II Universidad CNCI de México

Una reacción como esta, se llama de esterificación (El H del ácido se une al OH del alcohol
para formar agua. Los dos fragmentos libres se unen a un éster, compuesto del grupo -COOR).

Por otro lado, cuando reacciona un grupo amino (‐NH2) con un grupo carboxílico (‐COOH) se
forma un enlace N–C formando también agua.
A este tipo de polímeros se les llama poliamidas.

• Poliésteres
Son una categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal.
Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término
poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de
fracciones pesadas del petróleo.
Un ejemplo de poliéster sería el tereftalano de polietilentereftalato (PET), se produce por la unión
de ácido tereftálico y el etilenglicol.
En este caso, se toma una molécula con dos grupos carboxilo (un diácido), como el ácido
tereftálico, y otra molécula con dos grupos funcionales hidroxilo, como el etilenglicol.
Inicialmente, se produce un éster con un grupo carboxilo libre por un lado y un grupo hidroxilo
por el otro.

Posteriormente, ambos grupos libres (el –COOH de la izquierda y el –OH de la derecha) pueden
seguir reaccionando con otras moléculas. El proceso continúa hasta producir largas cadenas de
poliéster, el polietilentereftalato (PET).

Principales usos del PET.


• En la fabricación de fibras textiles.
• Para la fabricación de envases plásticos.
• Para empacar alimentos congelados.
• Para reemplazar piezas metálicas.

 El nylon
Fue preparado por primera vez en febrero de 1935 por la fábrica Du Pont, y puesto a la venta en
octubre de 1939, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial.

Principales usos del nylon


El nylon probó ser muy superior a muchas otras fibras como la seda, el lino, algodón y la lana,
utilizándose en la fabricación de cuerdas para barcos, paracaídas y sobre todo en la elaboración
de medias femeninas lo que aumentó su popularidad. Se usa también en la fabricación de
cuerdas para llantas.

Material didáctico 159


Química II Universidad CNCI de México

Las fibras de nylon son tan populares debido a que son muy fuertes, superando a las fibras
naturales, además de que se secan con mayor rapidez en comparación con el algodón, el cual
retiene más tiempo el agua por contener un gran número de grupos OH en su estructura
molecular.

• Silicones
Estos materiales no están formados de carbono como parte central del polímero, sino que
contienen principalmente silicio.
Un ejemplo de estos polímeros es la reacción del dihidroxisilano con él mismo, para producir una
molécula con enlaces Si – O – Si, dando como resultado final una molécula de silicón.

Se pueden fabricar diferentes tipos de silicones empleando otros monómeros


en los que se cambie el –CH3 por otros grupos, dando como resultado aceites,
grasas y hules con una mayor resistencia a los ataques químicos y al calor.

Principales usos de los silicones


Las características de los silicones han provocado que se empleen en la
medicina en la fabricación de prótesis, como aislantes térmicos; y en la
electrónica, en la producción de circuitos integrados.

Material didáctico 160


Química II Universidad CNCI de México

4.4.3. Impacto social y ambiental generado por el uso de polímeros


La utilidad que tienen los polímeros en nuestra cotidianidad ha
aumentado, a tal grado que se han podido salvar vidas al aplicarlos
en la medicina, además con ellos llevamos una vida más
placentera y confortable. Sin embargo, no podemos dejar a un lado
el impacto que estos materiales han provocado al medio ambiente.

La inadecuada eliminación de los polímeros contribuye en buena


parte a la degradación ambiental por acumulación de basura.
Muchos artículos de plástico son peligrosas armas destructivas,
por ejemplo, las bolsas plásticas pueden ser causantes de asfixia si se recubre la cabeza con
ellas y no se logra retirarlas a tiempo.

Hay algunas especies como la tortuga gigante, que mueren al


ingerir bolsas plásticas que flotan en el mar, confundiéndolas con
esperma de peces, su alimento habitual. El que no sea
biodegradable impide su eliminación en relleno sanitario y además
disminuye notablemente la presencia de colonias bacterianas en
torno a los plásticos.

Según un estudio publicado en la revista Science, incluso las playas que suelen encontrarse en
estado virgen contienen desechos plásticos de tamaño microscópico mezclado con la arena y el
lodo. Las investigaciones hallaron que la mayoría de las muestras contenían residuos de
plásticos en criaturas como percebes y lombrices que se habían alimentado con sedimentos
contaminados. Así mismo, analizaron muestras de plancton y concluyeron que los niveles de
restos plásticos se habían incrementado a través del tiempo. Así existe una fuerte preocupación
por el esparcimiento de sustancias químicas tóxicas adheridas a partículas que luego pasan a
la cadena alimenticia.

Actividad 79
Instrucciones: Investiga en los medios que tengas a tu alcance y completa el cuadro siguiente
en el que se mencionan polímeros de adición que se usan con frecuencia:

Nombre Fórmula del Fórmula del Usos principales


monómero polímero
Teflón
Neopreno
Poliacronitrilo
PMM
(plexiglás)

Material didáctico 161


Química II Universidad CNCI de México

Actividad 80
Instrucciones: Investiga en los medios que tengas a tu alcance y completa el cuadro siguiente
en el que se mencionan polímeros de condensación que se usan con frecuencia:

Nombre Fórmula del Usos principales


polímero
Polietilénglicol
Silicona
Poliéster
Poliamida

Material didáctico 162


Química II Universidad CNCI de México

Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Justificación y objetivo de la investigación,
Información relevante y empleo de fuentes confiables de información (No utilizar wikipedia, ni el
rincón del vago, etc.).

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar
los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

e) Bibliografía utilizada, citar correctamente la bibliografía empleada para la investigación.

Material didáctico 163


Química II Universidad CNCI de México

Requisitos para la entrega de proyecto modular:


• Realizarlas en hojas blancas, tamaño carta.
• Anexar la portada del trabajo de investigación (con cada elemento mencionado
anteriormente).
• En caso necesario utiliza un índice (cuando tengas que desarrollar varios temas).
• Numera las páginas de tu trabajo
• Utilizar solo tinta negra o azul.
• En las actividades por computadora deberá utilizarse: letra Arial 12, con párrafos
justificados.
• Las actividades se anexarán en un fólder para su entrega.

Proyecto modular

Instrucciones: Realiza una investigación desarrollando las preguntas que a continuación se


plantean

 ¿Qué proporción de plásticos utilizas en tu hogar?, Realiza un gráfico mencionando la


totalidad de sustancias compuestas por plásticos y revela cuál producto es el tiene mayor
presencia diariamente en tu hogar.
 ¿Cuántos plásticos desechables diariamente y dónde van a parar?
 ¿En qué medida contribuyen los plásticos a la contaminación ambiental? Busca datos
históricos en internet.
 ¿Qué acciones propondrías para reducir el consumo de plásticos en tu hogar?
 ¿En la comunidad en donde vives hay problemas con el desabasto en la recolección de
basura, hay repercusiones en la salud de los humanos?, Menciona cinco propuestas
para disminuir este problema.
 Finalmente, escribe tus conclusiones.

Semana 4
Anfipáticas: Son aquellas moléculas que poseen un extremo hidrofílico, es decir, que es soluble
en agua y otro hidrófobo, es decir, que rechaza el agua.

Baquelita: Es un polímero termoestable que resulta de la condensación del fenol con


formaldehido. La baquelita, en polímeros pequeños es líquida (baquelita A) y por calentamiento
adquiere consistencia pastosa (baquelita B) o sólida (baquelita C).

Biopolímeros: Es una clase de polímeros producido por los organismos que viven, el almidón,
proteínas y péptidos, DNA, y RNA son todos los ejemplos de biopolímeros.

Carotina: Es un pigmento amarillento de varias células vegetales cuyo color prevalece en las
zanahorias y que, en el organismo, se puede transformar en vitamina A.

Esterano: Es un hidrocarburo policíclico precursor del colesterol. Es un componente importante


de las membranas plasmáticas eucariontes y se encuentran en menor cantidad en las
membranas de los organelos.

Material didáctico 164


Química II Universidad CNCI de México

Esterificación: Formar un éster mediante la unión de un ácido y un alcohol o fenol.

Exoesqueleto: Piel o parte de ella engrosada y muy endurecida, debido a la acumulación de


materias quitinosas o calcáreas sobre la epidermis, frecuentemente en forma de conchas o
caparazón.

Hemoglobina: Es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se
encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde
los pulmones a los tejidos.

Insulina: Hormona segregada por los islotes de Langerhans en el páncreas, que regula la
cantidad de glucosa existente en la sangre. Medicamento hecho con esta sustancia y utilizado
contra la diabetes.

Péptidos: Son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante
enlaces peptídicos o enlaces triple con una conjugación de DNA (ácido desoxirribonucleico).

Saponificación: Es una reacción química entre un ácido graso y una base, en la que se obtiene
como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.

Unidad de isoprero: Son aquellas unidades con una ordenación cabeza-cola.

Xantofila: Son compuestos pigmentados y con acción fotosintética. Son más resistentes a la
oxidación que las clorofilas, proporcionan tonos amarillentos y parduzcos a las hojas secas.

Yuxtapuestas: Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella.

 Albores Velasco M., Caballero Arrollo Y., González Quezada Y. y Pozas Horcasitas, R.
2006. Grupos funcionales nomenclatura y reacción principales. Material de apoyo para el
curso de química orgánica. Departamento de química orgánica Facultad de Química
UNAM. México

 Hill John, W. y Kolb, Doris K. 1999. Química para el Nuevo milenio, 8a. edición. Prentice
hall. México.

 John McMurry. Química orgánica, 7ª edición. Cengage Learning . México.

 Martínez Márquez, E. 2009. Química II con enfoque en competencias para la


construcción del aprendizaje. 1ª edición. CENGAGE Learning. México

 Martínez J., Martínez., M., Morales, M., y Tehuitzitl, F. 2007. Química 3. 1ª edición.
México: Pearson Educación.

 Mora González y Víctor M. 2008. Química 2 Bachillerato. 2ª edición. ST editorial. México

 Mora González, V. M. Química 2. 2010. St editorial. México.

Material didáctico 165


Química II Universidad CNCI de México

 Pérez Aguirre G. 2007. Química II un enfoque constructivista. Pearson Educación.


México

 Ramírez Regalado, V. M. 2005. Química II para bachillerato general. Grupo Patria


Cultural. México.

 Thomas M. Devlin. 1999. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas. 3ª edición.
Editorial Reverté. España.

 Whitten, W. Kenneth., Davis, E. Raymond., Peck Larry, M y Stanley, G. George. 2008.


Química. 8a edición. Cengage Learning. México.

 William Daub G. y Seese William S. Química. 2005. 8a edición. Pearson Education.


México

Equipo de colaboradores

Rediseño
Coordinadora del Área de Ciencias Naturales
Gladis Parroquin Hernández

Coordinación de Preparatoria
Silvia G. Pacheco León

Diseño Instruccional
Janeth Quintero Aguirre

Diseño de Contenido
Carlos Onécimo Torres Gallego

Corrección de Estilo
Delia Guadalupe Atzin Zanella
Jesús Ignacio López Rivera

Diseño Gráfico
Lérida Mercedes Cabruja Medrano
Luis Alberto Cardona Moreno

Material didáctico 166

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy