Robert Ennis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Robert Ennis

Robert Ennis es el teórico más influyente entre todos los que se han propuesto
definir el pensamiento crítico, por lo que su definición se ha impuesto y es
aceptada por la mayoría de estudiosos del tema. 

Según Robert Ennis (1989), define el “PENSAMIENTO CRITICO, como un


pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda
decidir que creer o hacer.” 

Este pensamiento es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del


propio sujeto o de otro. Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de
pensamiento. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones, información, argumentos, busca la
verdad en las cosas y llega a conclusiones razonables en base de criterios y evidencias. 

Además, Ennis rescata que el Pensamiento Crítico es evaluativo, y que al decidir qué creer o hacer
implica un juicio de valor de las acciones y situaciones que se presentan. 

Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico incluye tanto la resolución de problemas como la
toma de decisiones, ya que el pensamiento crítico se evidencia en la resolución de situaciones
problemáticas y que requieren de una posición y acción frente a ello. 

Matthew Lipman 

Matthew Lipman (24 de agosto 1922 - 26 de diciembre 2010) fue


un filósofo, educador, lógico e investigador sobre pedagogía
estadounidense.

Lipman fue el iniciador, el teórico y el líder en el desarrollo de la filosofía


para niños. Su trabajo tuvo como objetivo promover la enseñanza
generalizada de la filosofía y una adaptación del concepto de la capacidad
de pensar por sí mismo. Lipman desarrolló una teoría y práctica, inspirada
en el trabajo de John Dewey, que se convierte en totalmente innovadora:
creación de un pensamiento racional y talleres creativos a través de una discusión filosófica (para
niños o adultos). El conjunto se apoya en las novelas filosóficas ("narrativa manual") y libros ("guías
didácticas"). Su primera novela filosófica,El descubrimiento de Harry Stottlemeyer, para niños de 10
años, muestra las etapas de los niños para llegar a la lógica formal.
Mucho más que permitir a los niños y a los jóvenes científicos un aumento de las habilidades
académicas, la atención y el ideal de Lipman, a través de su método, es el desarrollar el pensamiento
crítico, o la razón, a cada individuo ("razón" se entiende aquí en el sentido humanista de la Ilustración,
como la facultad del sentido común que se opone a las pasiones y el oscurantismo). Esta razón o el
pensamiento reflexivo, garantiza la libertad de pensamiento (considerado en sí mismo) y por tanto las
libertades civiles que se expresan a través de la democracia (donde el bien común se realiza
mediante el intercambio de ideas, el respeto y la escucha).

John E. McPeck 

El autor John E. McPeck, define el pensamiento crítico como: “La habilidad y


la propensión a comprometerse en una actividad con un escepticismo
reflexivo” 

El pensamiento crítico consiste en pensar con cierto escepticismo sobre algún tema o materia. Es
necesario que el individuo tenga habilidades similares a las de los profesionales en esa materia. El
pensamiento crítico comprende ciertos aspectos relacionados con la solución de problemas y con
varias habilidades. El pensamiento crítico se puede enseñar, utilizando ejercicios y prácticas, pero no
cualquier clase de ejercicios, sino aquellos que estimulen el uso del pensamiento crítico. A los
estudiantes se les debe motivar para que utilicen sus habilidades relacionadas con el pensamiento
crítico. El autor John E. McPeck, define el pensamiento crítico como: “La habilidad y la propensión a
comprometerse en una actividad con un escepticismo reflexivo” 

Richard Paul

El Dr. Richard Paul creó un modelo general para aprender sobre el pensamiento
crítico. El modelo de Paul presenta un método integrado al pensamiento crítico
que permite dominar fácilmente esta destreza esencial para un líder
estratégico. En esencia, el modelo de Paul es más fácil de estudiar, más fácil de
practicar y más fácil de enseñar. Como un futuro pensador crítico, usted se
tendrá que comprometer con cada una de las acciones anteriores para alcanzar
el nivel que Paul cataloga como "Pensador Maestro". El modelo de Paul se
puede presentar en dos partes complementarias: elementos de razonamiento y patrones
intelectuales. El modelo es sencillamente una ilustración de cómo los pensadores críticos relacionan
las aptitudes de pensar con el mundo real y llegan a juicios razonados y sabios. Emplear ambas
partes del modelo, los elementos y los patrones, ayuda a crear una relación entre la mente y las
circunstancias que es la base del pensamiento crítico. 
¿QUE ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

El verbo latino pensare, que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo griego krienin, que puede
traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que muestran el origen etimológico del
término que ahora vamos a proceder a analizar de manera exhaustiva.

¿COMO FUNCIONA EL PENSAMIENTO CRÍTICO?

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos,


en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida
cotidiana.
Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o
el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que
intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado
al escepticismo y a la detección de falacias.
¿PARA QUE SIRVE?

La primera y mas obvia es la argumentación, la construcción de buenos argumentos puede en


general, lograr persuadir de forma mas efectiva a nuestro interlocutor, en caso de no lograrlo
probablemente el entienda que mi punto es valido en uno u otro sentido. muchas veces esto es
suficiente. El aprender a evitar el uso de las falacias en la argumentación refuerza mucho esta
habilidad. las falacias son argumentos construidos de forma defectuosa, una falacia no es una
mentira, puede ser veraz o no, la falacia es un argumento defectuoso en su composición y por lo
tanto no es valida para defender una proposición, en general las personas pueden ocasionalmente,
en mayor o menor medida, sospechar que el argumento es errado, pero no saben explicar bien por
que, al evitar el uso de las falacias mejoraremos mucho nuestras posiciones de argumentación

Es mejorar mi propia capacidad de evaluar los argumentos o las proposiciones, es extremadamente


frecuente que las personas tomen una proposición como valida o no antes de analizarla de forma
lógica, su aceptación muchas veces obedece a razones subjetivas, dogmas, tradiciones, prejuicios o
errores conceptuales, y solo después de aceptarla se construyen los argumentos para defenderla,
que en caso de ser una proposición falsa seguramente terminaran siendo falaces, estamos realizando
el trabajo intelectual de forma invertida, la clave del pensamiento crítico es tomar la proposición.

FUENTE: http://razonesyfalacias.blogspot.mx/2010/10/por-que-es-importante-el-pensamiento.html

http://definicion.de/pensamiento-critico/
CLAUDIA LIZBETH VAZQUEZ MARTINEZ

GRADO: 1 GRUPO: 2

TURNO VESPERTINO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy