Contestacion Tenencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXP : Nº 642-2019-0-2001-JR-FC-04

ESP : ARAUJO CASTILLO LUZ ELENA


ESCRITO : Nº 01
SUMILLA : CONTESTA DEMANDA DE TENENCIA

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO EN FAMILIA DE PIURA:

CHERRES NIMA WILSON, identificado con DNI N° 80370605 con


domicilio real en MZ J LOTE 19 ASENTAMIENTO HUMANO
ALMIRANTE MIGUEL GRAU II ETAPA-PIURA; fijando domicilio
procesal en Calle libertad Nª 446 oficina Nª 1 tercer piso - PIURA (al
costado de seguros Rímac), con casilla judicial Nª385 de la central de
notificaciones de la corte superior de justicia de Piura y Casilla Electrónica
41644, en el proceso de TENENCIA seguido en mi contra por SANTOS
HERMELINDA REQUENA MOSCOL; ante Usted respetuosamente me
presento y digo:

I. PETITORIO.-

Que Teniendo legitimidad e interés para obrar y dentro del plazo de Ley según el artículo 168° de la
Ley Nº 27337, CONTESTO la demanda sobre TENENCIA interpuesta por SANTOS
HERMELINDA REQUENA MOSCOL en mi contra, con la finalidad que su digna judicatura
otorgue la TENENCIA COMPARTIDA en base a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO.-

PRIMERO.- Que, efectivamente y tal como lo señala la demandante en el primer considerando de


su fundamento de hecho de su demanda, producto de la relación de la convivencia sostenida,
procreamos a nuestro menor hijo FAVIO ANDRE CHERRES REQUENA DE 03 (TRES) AÑOS
DE EDAD, tal como se desprende en la demanda.
SEGUNDO.-Que, en lo que respecta al tercer considerando, deja entrever que haya amenazado a la
demandante con llevarme a mi hijo al campo, lo cual es falso toda vez puesto que en ningún
momento he realizado tal acción, dejándome como una persona violenta que no respeta las normas
de convivencia (al contrario he sido respetuoso del mandato judicial al retirarme voluntariamente de
mi hogar en el mes de enero de 2019 cumpliendo con las medidas de protección dictadas en mi
contra).

Si bien es cierto existe un proceso de violencia familiar signado con el EXP. Nª 06373-2018 en el
tercer juzgado de familia, debo indicar que se hizo incurrir a error a la judicatura toda vez que los
hechos argumentados en dicho proceso no se condicen a la verdad material, al contrario el problema
se suscitó producto de que se extravió mi menor hijo que estaba al cuidado de su madre. Por lo
que le increpe y Aprovechando la situación me denuncio.

A pesar de la actitud negativa de la demandante he pretendido en todo momento mejorar la relación


en pro del bienestar de mi menor hijo, pero sin embargo la demandante es reacia a solucionar
nuestros problemas, de forma tal que pretende mediante este proceso se le otorgue la tenencia del
menor, cuando es ella quien lo tiene bajo su custodia, sin permitirme disfrutar del vínculo paterno
filial y se desarrolle el vínculo con el menor de manera tal que se afecta de manera directa el
principio del interés superior del niño, ya que se le niega que el menor se desarrolle en su entorno al
cual estaba acostumbrando y familiares cercanos como sus amigos, primos, tíos y el vínculo paterno
.

No existen pruebas que acrediten de manera fehaciente que vengo de manera reiterada
amenazándola con llevarme al menor para que amerite el hecho de privarme de la tenencia
compartida y régimen de visitas que el derecho me otorga cuando. La carga de la prueba es de
quien afirma los hechos (Una de las reglas que regulan la materia procesal es que quien alega un
hecho debe probarlo, salvo disposición contraria de la ley (art. 196° del Código Procesal Civil));
y no como viene sosteniendo la demandante indica de manera ligera atribuyéndome ciertas acciones
sin demostrar medio probatorio que corrobore tales afirmaciones.

De ser contrario conforme al artículo 200° “si la parte no acredita con medios probatorios los
hechos que ha afirmado en su demanda (…) estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será
declarada infundada”

TERCERO.-.Que, con relación al cuarto considerando de los fundamentos de hecho de la


demanda, debo señalar que es falso totalmente. Puesto que en ningún momento la demandante trato
de salvar nuestra relación convivencial sino al contrario llegaba de trabajar y no encontraba
almuerzo o cena pese a dejarle para que prepare los alimentos, ni siquiera alimentaba a mi menor
hijo, de manera que después de mi jornada laboral tenía que salir con mi hijo a comprar almuerzos
para poder alimentarnos, por otro lado la demandante ha iniciado un proceso de alimentos en mi
contra que consta en el EXPEDIENTE N° 2553-2018 EN EL TERCER JUZGADO DE PAZ
LETRADO DE PIURA el cual se encuentra en trámite, habiéndose fijado alimentos de manera
anticipada a favor de mi menor hijo, y a la fecha aún no vence el plazo para el depósito del primer
depósito, por tal razón no se puede hablar de incumplimiento de la obligación alimenticia como lo
indica en el fundamento cuarto cuando el demandado es quien se venía haciendo cargo de los
gastos de manutención de manera integral hasta el retiro del hogar que fue en el mes de enero de
2019 y posteriormente no he descuidado su manutención, por lo cual estoy al día con la
manutención desvirtuado lo alegado de manera tal que dicha situación me prohíba acceder a
solicitar un régimen de visitas como señala el artículo 88 del código de los niños y adolescentes “los
padres(…)tiene derecho a visitar a sus hijos, para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el
cumplimiento de la obligación alimentaria”; aun así anexo el escrito por medio del cual he
consignado el depósito de los alimentos anticipados que a la fecha no vencían, de manera que
demuestro el cumplimiento de la primera armada de pensión anticipada de alimentos, en
consecuencia no se podría hablar de un incumplimiento de la obligación ya que no vence dicho
plazo para efectuar el primer pago de la pensión anticipada.

Es totalmente falso que haya llegado mareado a casa si yo no soy de andar tomando ni de insultar a
las personas más aun a la madre de mi menor hijo, por otro lado es falso que haya insultado a mi
hijo, no me es atribuible que la demandante me niegue compartir tiempo con mi menor hijo, la
demandante inicio un proceso por violencia familiar en el TERCER JUZGADO DE FAMILIA DE
PIURA y este se da porque un día ella se fue a la tienda como de costumbre llevando a mi hijo y en
ese momento ella estaba pendiente con el celular de manera que descuido total al menor (se le
extravió) regresando a casa y preguntándome por él, a lo cual yo le dije que clase de madre es que
no cuida a nuestro hijo, de manera que iniciamos la búsqueda de mi hijo, el cual gracias a Dios
había llegado a casa de mi hermana, solamente atine a gritar como cualquier padre preocupado por
la situación haría en ese momento de preocupación que tenía por no saber del bienestar del menor
al increparle que tenga más cuidado con mi hijo, asimismo en dicho proceso se dictaron medidas de
protección ordenándoseme que me retire del hogar en el que vivíamos, la comunicación con la
demandante ya se vía telefónica, electrónica, etc, lo cual hice en el mes de enero del presente año.

CUARTO.- Que, con respecto al quinto considerando de la demanda, cabe precisar que es
totalmente falso puesto que en ningún momento he amenazado a la demandante con llevarme a mi
menor hijo más aún que no tiene pruebas de lo que alega, asimismo la demandante desde el
momento en que decidimos convivir no ha trabajado, sino que mi persona era el único que aportaba
para el sustento de mi familia, de tal manera que trata de sorprender a su judicatura imputando
hechos que no se ajustan a la realidad y la verdad material, asimismo resulta que mi menor hijo se
encuentra en la actualidad con la demandante, pero no por desatención o despreocupación mía(ya
que siempre estoy pendiente de mi menor hijo), sino por el contrario, es la demandante quien me
prohíbe ver y acercarme a mi menor hijo, restringiendo mi derecho que como padre me
corresponde.

Indica que motivo de las amenazas no puede salir a trabajar, pero en el mismo párrafo indica que Si
sale a trabajar dejando al menor bajo el cuidado de su hermana, lo cual desvirtúa su posición de
que no se trata de una amenaza real.

Respecto a que no me preocupo por compartir con mi hijo esto no es así, sino por el contrario la
demandante me niega a que tenga toda clase de vínculo con el menor cuando siempre he pretendido
dar lo mejor por mi único hijo y no como señala.

De los argumentos de la demandante indica que el menor se queda desprotegido del cuidado de la
madre cuando ella sale a laborar, dejándolo al cuidado de su hermana, como cuando se le perdió el
menor a la demandante (dejando en peligro su integridad) por lo que atendiendo a ello y al peligro
que puede ser expuesto solicito que se tenga a bien por su despacho señor magistrado se me
conceda la tenencia compartida de manera que no se vea afectado el desarrollo del menor en pro del
interés superior del niño.

Máxime que la madre niega en todo momento que pueda acercarme al menor para compartir con mi
hijo y desarrollar el vínculo paterno que veníamos realizando antes de acaecidos los problemas
antes mencionados.

Conforme al último párrafo del artículo 84ª del código de los niños y adolescentes el juez
priorizara el otorgamiento de la tenencia o custodia a quien mejor garantice el derecho del
niño, niña o adolecente a mantener contacto con el otro progenitor

De ser adverso su pronunciamiento solicito se me señale un régimen de visitas para poder compartir
con el menor.

QUINTO.- Que, con respecto al séptimo considerando de la demanda, cabe precisar que es
totalmente falso que la demandante sola viene haciéndose cargo de mi hijo hace 18 meses, puesto
que en ese lapso de tiempo convivía con ella y recién en el mes de enero del año en curso me retire
del hogar debido a las medidas de protección impuestas por el TERCER JUZGADO DE FAMILIA
DE PIURA, y no como ella lo indica. Por otro lado resulta que siempre he cumplido con mi
obligación de padre y nunca me he desatendido de mis obligaciones como padre y menos aún
dejado en completo estado de abandono económico y moral a mi menor hijo, sino por el contrario
siempre he estado cumpliendo en todo momento hasta la actualidad con mi menor hijo, y no como
trata de sorprender la demandante aduciendo que yo la he amenazado con llevarme a mi hijo, ya que
no existe razón para ello.

Conforme se puede apreciar de los anexos donde demuestro que me ocupo de las necesidades del
menor como son boletas de medicamentos, útiles escolares ya que inicia vida escolar y uniforme.
Como se puede apreciar de los medios probatorios ofrecidos en el proceso de alimentos signado con
el Expediente N° 2553-2018 tramitado en el Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura (se conoce en
doctrina como eficacia de la prueba en otro proceso conforme al artículo 198° del código procesal
civil que indica: Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para ello,
deberán constar en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas
con conocimiento de la parte contra quien se invocan. Puede prescindirse de este último requisito
por decisión motivada del Juez).

SEXTO.- Cabe precisar señor juez que en ningún momento me desatendido de mi hijo puesto que
desde el día en que este fue concebido siempre estuve pendiente de él y de la demandante
apoyándolo, más aun cuando en el mes de enero del año en curso me retire del hogar, asimismo he
cumplido con matricularlo en el Centro Educativo MARIA CONCEPCION RAMOS y a la vez
comprarle sus útiles para que pueda asistir ya que la demandante ni siquiera se preocupa por él,
llevando a mi hijo el primer día de clases con el cabello largo, diciéndole en reiteradas
oportunidades para llevarlo a cortar su cabello, no es posible que un niño vaya al colegio con el
cabello largo puesto que le harían bulling de por medio sus compañeros, de manera que la
demandante se niega rotundamente a hacerlo.

SÉPTIMO.- Por su parte, los dispositivos legales vigentes señalan que el niño tiene derecho a vivir
y crecer en el seno de su familia y no podrán ser separados de sus padres sino por circunstancias
establecidas en la Ley, asimismo, es derecho de los padres tener a sus hijos en su compañía y
recurrir a la autoridad si fuese necesario para recuperarlos, razón por la cual y sin tener ningún
sentimiento adverso hacia la demandante es que solicito la tenencia compartida 1.

1
La tenencia es una institución que tiene por finalidad poner al menor bajo el cuidado de uno de los padres al
encontrarse éstos separados de hecho, en atención a consideraciones que le sean más favorables al menor y en
busca de su bienestar, esto es, teniendo como norte el interés superior del niño; esencialmente atendiendo a
consideraciones que resulten favorables para éste, anteponiendo a cualquier otra consideración su bienestar.
OCTAVO.- Por los fundamentos expuestos es que solicito la TENENCIA COMPARTIDA, por ser
un derecho que como padre me corresponde, teniendo en cuenta el interés superior del niño ya que
no es mi intención privarle de su entorno familiar ni social en que se desenvuelve como el vínculo
con su madre, como si lo hace la demandante al prohibirme en todo momento el contacto con mi
menor hijo.

Conforme a la Casación N° 2179-2013 Ica, la sala suprema considera que el órgano jurisdiccional
debe ser firme al momento de resolver y tener en cuenta que ante la situación de separación de los
padres se debe procurar que los niños permanezcan al lado del progenitor más idóneo, es decir con
el padre con quien ha compartido durante su mayor tiempo de vida y han aprendido a convivir con
él.

Debo indicar que no se me permite ver a mi menor hijo hace casi 03 meses desde que se produjo el
retiro de mi hogar por las medidas de protección, es decir que se ha compartido con el menor desde
su nacimiento, es decir con el padre con quien ha compartido mayor tiempo de vida; debiendo tener
en cuenta ¿Quién es el progenitor más idóneo?, respondiendo a ello con otra pregunta ¿quién es el
progenitor que está capacitado acorde a los informes psicológicos y sociales?.

II. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Amparo mi contestación en lo dispuesto por los siguientes Artículos de carácter Adjetivo y


Sustancial:

 Código Procesal Civil

- Artículos 130, 424, 425 y 442 del; Referente a que mi parte está dando estricto cumpliendo
a los requisitos y anexos que debe contener una contestación de demanda.

 Código De Los Niños y Adolescentes:

- Artículo 8.- A vivir en una familia.- El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y
desarrollarse en el seno de su familia.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias especiales
definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.
Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado
desarrollo integral.
- Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres.-
Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:
a) Velar por su desarrollo integral;
b) Proveer su sostenimiento y educación;
e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos;

- Artículo 81º Tenencia: Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños,
niñas o adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del
niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los hijos, la tenencia
la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su cumplimiento, pudiendo
disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo momento el interés superior del niño, niña
o adolescente.”

- Artículo 84º Facultad del juez: En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en
cualquiera de sus modalidades, el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:

a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre que le
sea favorable;

b) El hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y

c) Para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe señalarse un
régimen de visitas.

En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia a quien


mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.”

- Artículo 175.- Equipo técnico, informe social y evaluación psicológica.- Luego de


contestada la demanda, el Juez, para mejor resolver, podrá solicitar al equipo técnico un informe
social respecto de las partes intervinientes y una evaluación psicológica si lo considera necesario.
Los encargados de realizar el informe social y la evaluación psicológica deben evacuar su informe
dentro del tercer día, bajo responsabilidad.

- Casación N° 2179-2013 Ica, la sala suprema considera que el órgano jurisdiccional debe ser
firme al momento de resolver y tener en cuenta que ante la situación de separación de los padres se
debe procurar que los niños permanezcan al lado del progenitor más idóneo, es decir con el padre
con quien ha compartido durante su mayor tiempo de vida y han aprendido a convivir con él.

- Artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño: “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño”.

- Principio 2 de la Declaración de Ginebra sobre Derechos del Niño que, prescribe: “El niño
gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello
por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al
promulgar leyes con este fi n, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.

- Artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes que, recoge el
Principio del Interés Superior del niño y del adolescente en los siguientes términos: “En toda
medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio
del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.”

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Medios probatorios del proceso de alimentos Expediente N° 2553-2018 tramitado en el


Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura (eficacia de la prueba en otro proceso).

2. Por el principio de comunidad de la prueba ofrezco los mismos que ha ofrecido la


demandante.

3. Cargo del escrito de consignación de depósito judicial de fecha 15 de marzo de 2019 ante el
Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura, en el cual cumplo con la asignación anticipada impuesta.

4. (02) Dos Fotografías del menor con su padre en un ambiente grato.


5. (03) Tres Boletas electrónica de compra de medicamentos del mes de marzo de 2019.

6. Boleta de venta N°200 de fecha 09/03/2019 compra de zapatillas para que mi hijo asista al
colegio.

7. Boleta de venta N°8929 y boleta de venta N°17129 compra de útiles escolares para que mi
hijo asista al colegio.

IV. ANEXOS:

1-A.- Copia de mi documento nacional de identidad.

1-B.- Medios probatorios del proceso de alimentos Expediente N° 2553-2018 tramitado en el


Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura (eficacia de la prueba en otro proceso)

1-C.- Por el principio de comunidad de la prueba ofrezco los mismos que ha ofrecido la
demandante.

1-D.- Cargo del escrito de consignación de depósito judicial de fecha 15 de marzo de 2019 ante el
Tercer Juzgado de Paz Letrado de Piura, en el cual cumplo con la asignación anticipada impuesta.

1-E.- (02) Dos Fotografías del menor con su padre en un ambiente grato

1-F.- (03) Tres Boletas electrónica de compra de medicamentos del mes de marzo de 2019

1-G.- Boleta de venta N°200 de fecha 09/03/2019 compra de zapatillas para que mi hijo asista al
colegio
1-H.- Boleta de venta N°8929 y boleta de venta N°17129 compra de útiles escolares para que mi
hijo asista al colegio

1-I.- Arancel Judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.

1-J.- Tasa por derecho de Notificación 02 Cedulas de Notificación

1-K.- Constancia de Habilidad.


POR TANTO:

Sírvase Ud. señor Juez, tener por contestada la demanda y en su oportunidad concederme la
tenencia compartida por ser un derecho que como padre me corresponde con arreglo a ley.

PRIMER OTRO SI DIGO.- Que conforme al artículo 80 del Código Procesal Civil; Otorgo poder
en favor del Dr. GERALD DANNY ALBERCA ATARAMA CON REGISTRO ICAP Nª 4865,
para que ejerza las facultades de la representación a que se refiere el artículo 74° del Código
Procesal Civil, por lo que declaro estar instruido de los alcances de esta representación y que en este
acto confiero, y que mi domicilio procesal es el indicado en la parte introductoria del presente
recurso.

SEGUNDO OTRO SÍ DIGO.- De conformidad a lo dispuesto por el Artículo 133 del Código
Procesal Civil, adjunto copias suficientes del presente recurso de los anexos para la parte contraria.

Piura, 18 de marzo del 2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy