INFORME TEMODINAMICA Ciclo Otto Otto
INFORME TEMODINAMICA Ciclo Otto Otto
INFORME TEMODINAMICA Ciclo Otto Otto
Introducción
En el presente informe tiene como objetivo general exponer los diferentes aspectos en
los que la ciencia de la termodinámica indaga brindando información acerca del ciclo Otto y
su aplicación en el área ingenieril, se establecerá teóricamente los conceptos fundamentales
referente al ciclo Otto, además, se pretende identificar las distintas áreas en las que se aplica
la misma.
En 1876, un ingeniero alemán, Nikolaus August Otto, avanzó el estudio de los motores
térmicos mediante la construcción del primer motor de cuatro tiempos en funcionamiento. Un
motor estacionario que utiliza una mezcla de carbón gas-aire como combustible. Wilhelm
Maybach (1846-1929), uno de los ingenieros alemanes más importantes, perfeccionó la
construcción, que ya se producía en grandes cantidades a finales del año 1876. Estos inventos
reformaron rápidamente el mundo en el que vivían.
El ciclo del motor Otto se llama ciclo Otto. Es uno de los ciclos termodinámicos más
comunes que se pueden encontrar en los motores de automóviles y describe el
funcionamiento de un motor de pistón de encendido por chispa típico. A diferencia del ciclo
de Carnot, el ciclo de Otto no ejecuta procesos isotérmicos, ya que estos deben realizarse
muy lentamente. En un ciclo Otto ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie
de cuatro procesos reversibles internamente: dos procesos isotrópicos (adiabáticos
reversibles) alternados con dos procesos isotrópicos.
Desarrollo
CICLO DE OTTO
El ciclo consta de cuatro procesos, dos de los cuales no participan en el ciclo termodinámico
del fluido operante pero son fundamentales para la renovación de la carga del mismo:
Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos tiempos y los
motores de cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más utilizado en los
automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor de
dos tiempos.
Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación, ya sea
mediante empleo del turbocompresor o mediante compresores volumétricos o también
llamados compresores de desplazamiento positivo.
2. (Expansión – Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla
está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando
energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza hacia
abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas
presiones, los gases quemados salen por ese orificio.
Inicialmente se realiza el análisis por la primera ley de la termodinámica para cada etapa del ciclo.
Los cambios en las energías cinética y potencial del fluido se consideran despreciables.
Las pérdidas de presión en la entrada, combustión y escape de los gases se consideran despreciables.
Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los procesos de admisión y de escape
a presión constante A→E y E→A, ya que al ser idénticos y reversibles, en sentido opuesto, todo el
calor y el trabajo que se intercambien en uno de ellos, se cancela con un término opuesto en el otro.
Intercambio de calor
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos
adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isócoros(isométrico),
B→C y D→A. En la combustión de la mezcla B-C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la
energía interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a volumen
constante, el calor coincide con el aumento de la energía interna, calculándose:
En la expulsión de los gases D-A, el aire escapa a una temperatura mayor que la que tiene a
es expulsado desde el sistema hacia el ambiente. Su valor, como en el caso anterior, es:
incrementándose la temperatura:
Durante la expansión C-D es el fluido quien realiza trabajo sobre el pistón, que tiene signo
negativo, por ser el sistema el que lo realiza. Este trabajo equivale a la variación de la energía
interna.
Por lo que el trabajo útil que produce el motor, será igual al generado por el motor menos
que ser nulo, por lo que el calor neto que se introduce en el ciclo tiene que se igual al trabajo
trabajo neto útil (W) y el calor total producido en la combustión (Qc). Es decir:
El rendimiento se suele expresar en función de la temperatura, responde a la siguiente
expresión:
PMS.
Las aplicaciones industriales del ciclo otto tienen gran similitud que las del ciclo diésel
teniendo en cuenta que el ciclo otto es utilizado en mayor parte en la industria automotriz
para vehículos de baso peso ya que normalmente para los de alto peso se utiliza motores
diésel
En aplicaciones
estacionarias, se
emplean en grupos generadores de
energía eléctrica, normalmente
de emergencia, entrando en
funcionamiento cuando falla el suministro eléctrico, y para el accionamiento de
máquinas diversas generalmente cuando no se dispone de alimentación eléctrica.
También se les llama motores de mezcla, pues la gasolina y el aire ya entran mezclados al
motor (en el carburador)
Conclusión
La invención del motor marco la época de la industrialización, abriendo el camino para la
tecnología y con esto ayudando a nuestro diario vivir, en la actualidad los motores son de
gran importancia para el funcionamiento de las maquinas más indispensables en el campo
laboral como los tops drivers, mesa rotatoria, temblorinas y en nuestro diario vivir con las
neveras, carros, lavadoras entre otros.
Se puede decir que las características principales del ciclo Otto son que este es un ciclo en el cual se
presentan dos tipos de procesos dos adiabáticos y dos isométricos. En un motor este se caracteriza por
aspirar una mezcla de aire-combustible.
La principal aplicación del ciclo Otto es a los motores de combustión interna (MCI), los mismo que
operan en 4 tiempos, que son: Admisión, compresión-combustión, expansión y escape.
Mediante la gráfica presión volumen generada por el ciclo Otto su pudo reconocer que en los ciclos
de expansión y compresión se dan procesos adiabáticos, mientas que en las etapas de admisión y
escape se presentan procesos isométricos.
Recomendaciones
El ciclo Otto es un proceso muy eficiente en los motores ya que, al producirse una
explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más potencia para una misma cilindrada y
la marcha del motor es más regular, por ese motivo su estudio y utilización.
Al momento de adquirir un motor elegir de cuatro tiempos ya que este posee mejor
rendimiento y menor contaminación ambiental del motor de dos tiempos, pero hablando de
los económico es obvio que el motor de 2 tiempo tiene menor precio.
Referencias:
https://athanieto.wordpress.com/tematicas/segundo-principio-de-la-termodinamica/ciclo-de-otto/
https://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/maquinas-termicas/1-ciclo-de-otto-
6773/#:~:text=Un%20ejemplo%20es%20el%20ciclo,un%20refrigerante%20(foco%20fr%C3%ADo).
https://slideplayer.es/slide/140443/
https://es.slideshare.net/dmluna/motores-de-combustin-interna-15142176
https://sites.google.com/site/losmotorestrabajo/combustion-interna#:~:text=Conclusi%C3%B3n
%3A,el%20ciclo%20termodin%C3%A1mico%20de%20combusti%C3%B3n.
https://core.ac.uk/download/pdf/46175743.pdf
https://www.motor.es/que-es/ciclo-otto