Martinez - (2016) - Yacimiento Untuca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

XVIII Congreso Peruano de Geología, p.

xxx-xxx (2016) 1

____________________________________________________________________________________________________________________

XVIII Congreso Peruano de Geología

____________________________________________________________________________________________________________________

YACIMIENTO UNTUCA, MARCO ESTRUCTURAL Y


MINERALIZACION EN LAS CUARCITAS ORDOVICIANAS DE LA
FORMACIÓN SANDIA– CORDILLERA CARABAYA - PERÚ
William Martinez1, Joel Otero1, Fredy Arcos1, John Cervantes1 y Manuel Vera2

1 INGEMMET, Av. Canadá N° 1470, Lima Perú (wmartinez@ingemmet.gob.pe)


2 Consorcio Minero Horizonte S.A., Av. Javier Prado N° 3580, San Borja, Lima (mvera@cmh.com.pe)
____________________________________________________________________________________________________________________
1. Introducción las fallas inversas que concentran criaderos de sulfuros y
concentraciones de sílice, con valores auríferos altos (20-25
Durante el cartografiado geológico a escala 1:100,000 de las g/t) conforme se alejan de los criaderos y que disminuyen
hojas de Sandia (29y) y La Rinconada (30y) realizadas por en ley hacia la proximidad de los criaderos (2-4 g/t).
INGEMMET en 1996, donde se efectuaron trabajos de
estratigrafía, geología estructural y sus relaciones con los 2. Estratigrafía
yacimientos orogénicos de la región, y asimismo El yacimiento Untuca se encuentra en la Cordillera Oriental
prospecciones de tipo Brownfield de la mina Untuca por del sur de Perú compuesta por secuencias de cuarcitas y
parte de Consorcio Minero Horizonte S.A (CMH) se pizarras del Paleozoico inferior (Fig. 1). El Grupo San José
presenta esta contribución teniendo como objetivo conocer fue definido por Laubacher, G. (1978), en la localidad de
con más detalle los aspectos estratigráficos y estructurales San José en Sandia. Está compuesto de pizarras grafitosas y
de la mina Untuca. El yacimiento Untuca está compuesta abundancia con graptolitos. La Formación Sandia, es una
por la unidad denominada Formación Sandia (Laubacher, secuencia flishoide interestratificada con pizarras y
1974), de edad Ordovíciano superior y consta de una cuarcitas que aflora entre Untuca y la Rinconada (Martínez
sucesión de cuarcitas y pizarras aflorante en la Cordillera V., W. 1998 a-b, Martínez, W. y Monge, R. 2000). Estas
Oriental del sur de Perú. Su grosor en muchos casos supera secuencias son afectadas por un intenso metamorfismo y
los 1000 m sobreyace a pizarras del Grupo San José de edad tectonismo que se evidencia por la presencia de fallas
Llanvirniana e infrayace a una sucesión de pizarras de edad inversas de bajo ángulo (Bahlburg, H., et.al. 2008).
devoniana asignadas a la Formación Ananea (Palacios et En el yacimiento Untuca, esta secuencia contiene
al., 1993). Yacimientos de oro en forma de mantos se estructuras vetiformes y venillas de cuarzo gris hialino
ubican en la unidad Sandia y están ligadas a un origen concordante a la estratificación (mantos). Estos mantos
orogénico y afectado por la tectónica herciniana. presentan mineralización aurífera asociada con sulfuros
(Laubacher, G. 1974, Bahlburg, H., et.al. 2006.). Vetas con como la pirrotita y clorita. Así mismo, algunas estructuras
sulfuros están emplazadas en fallas inversas con sedimentarias (ondulitas) lenticulares están mineralizadas
inclinaciones al NE presentando niveles con cuarzo hialino con sulfuros y oro.
y pirrotita emplazados entre las capas de cuarcitas con La Formación Ananea, (Laubacher, G.1977), se ubica en el
leyes importantes de oro (> 10 g/t). Los mantos con cuarzo sector meridional, conformando sinclinales y anticlinales.
hialino y pirrotita, son concordantes a la estratificación, Litológicamente está formada por una secuencia monótona
siendo estos los niveles económicos. La esquistocidad de pizarras grises en estratos delgados a medianos frágiles
primaria (S1) que afectan a las unidades San José y Sandia y en fracturas astillosas e irregulares. Microscópicamente
también afectan a los mantos auríferos, por lo que se se puede distinguir la presencia de minerales como la
interpreta que los yacimientos se depositaron antes de la muscovita, sericita y clorita. Esta unidad es afectada por un
tectónica eoherciniana (Carbonífero). Las concentraciones sistema de fallas normales e inversas que fueron rellenadas
auríferas en el yacimiento Untuca se encuentra en las por fluidos hidrotermales con cuarzo y contenidos de
secuencias inferiores de la Formación Sandia y próximo a sulfuros (pirita, calcopirita, pirrotita).
2 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)

4. Modelo Estructural

3. Marco Tectónico Estructural El modelo estructural local, presenta el mismo modelo que
el regional, está caracterizado por la superposición de dos
eventos estructurales: extensión y compresión. En la
extensión se generaron y emplazaron vetas y mantos
auríferos pre-devonianos (trasarco) que luego fue
comprimida durante la tectónica tardihercínica
comportándose como fallas inversas y afectando a las vetas
auríferas (ver Foto 1 y Fig. 2).
Foto 1.- Falla San Miguel y Constanza; las dos fallas representan
un sistema inverso que se comportan como sigmoides de
cabalgamientos repetidos. Estos cabalgamientos repiten parte de

las secuencias de la Formación Sandia. Entre C° la Torre y


Constanza se realizan las labores de extracción aurífera

Falla Constanza – Esta falla se ubica en el cerro Constanza,


es una falla inversa longitudinal de primer orden. Tiene un
rumbo promedio de N10°O/40°NE. Muestra planos de falla
y estructuras sigmoides típicas de una falla inversa, el
grosor de la estructura varía de 1 a 1.5 m, presenta
mineralización de cuarzo lechoso y sulfuros de hierro,
generalmente pirita. La mineralización asociada no
contiene valores auríferos. (Ver Foto 2)
Falla San Miguel – Reconocido en las inmediaciones del
poblado San Miguel de Untuca y se extiende hacia el
La zona de estudio es compleja debido a que fue afectada noroeste pasando el cerro Torería y hacia el sureste
por eventos tectónicos de las fases hercínica y andina. La pasando por el nevado Señal Ananea donde se bifurca.
fase hercínica produjo un intenso plegamiento y Presenta una traza cuyo plano de falla es subvertical con
fallamiento acompañado de un metamorfismo regional. Se una dirección andina de N30°O y una inclinación de 25° a
han observado dos esquistocidades que afectan el área de 70° NE con una componente de movimiento inversa
estudio S1 y S2, la primera S1(eoherciniana) es subparalela dextral. Esta falla corta al pliegue volcado San Miguel en su
a S0 (estratificación), la segunda S2(tardiherciniana), no flanco normal y norte y se le considera como un conducto
está muy desarrollada, generalmente se le encuentra de movilización de metales base y preciosos a partir de
asociada al sistema de fallas, se presenta como king bands y fluidos hidrotermales y volátiles de la tectónica herciniana.
pliegues tipo chevron. Las secuencias del Paleozoico (ver Foto 3)
superior están afectadas por numerosos anticlinales y
sinclinales de dirección noroeste y sureste con su plano 5. Aspectos Metalogenéticos y Estructurales
axial inclinado hacia el noreste, que coincide con la
dirección tectónica de la Cordillera Oriental. La mineralización en Untuca es de similar génesis que los
El conjunto de fallas tanto inversas (Fig. 2), como normales mantos auríferos de La Rinconada – Ananea; basándose en
ligeramente echadas tienen una dirección noroeste sureste estudios regionales y distritales (De la Cruz B., N. y Carpio
con inclinaciones mayormente hacia el noreste M. 1996) se concluye que la mineralización está asociada a
convergiendo entre ellas posiblemente en profundidad, flujos hidrotermales emplazadas en un ambiente
esporádicamente se puede observar fallas normales, con posiblemente marino
inclinaciones al suroeste como la que se aprecia en el
nevado Callejón. En el sector de San Miguel de Untuca y
Llactapata se ha reconocido un anticlinal volcado que
aparentemente se prolonga hasta el nevado Callejón con
una dirección del eje de su charnela paralelos al sistema de
fallas principales del área.
XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 3

La esquistocidad S1 afecta a las secuencias del Grupo San


José, Formación Sandia las vetas y mantos auríferos en la
región. La secuencia superior del Grupo San José
(Ordoviciano medio-inferior) no presenta posibilidades de
albergar mineralizaciones auríferas, posiblemente debido a
las condiciones impermeables de esta secuencia durante el
Ordoviciano (limoarcillitas carbonosas) que fueron una
barrera para las soluciones hidrotermales.
En resumen durante la tectónica hercínica (Carbonífero)
algunas concentraciones fueron removilizadas y
emplazadas como diques de cuarzo-feldespatos. Tanto las
vetas auríferas tipo mantos como algunos vetas y diques de
cuarzo, están afectadas por la esquistocidad “S1”
refractándose entre los niveles más cuarcíticos, esta
característica de hecho refleja que las mineralizaciones son
pre-carboníferas (eoherciniana). La mayor concentración
de vetas auríferas y valores se encuentra próxima a las
Foto 2.- sigmoides de deformación producidos por fallamiento
inverso, se aprecia en traza de la falla Constanza con un grosor
fallas regionales y a las charnelas de los pliegues volcados.
aproximado de 1.5 m.
Foto 3.- Reconstrucción del sistema de fallas San Miguel y 6. Tipo de Yacimiento

Los yacimientos de la zona estudiada en especial Untuca


están caracterizados por vetas con cuarzo y sulfuros que se
encuentran asociadas a fallas inversas y normales en cuyas
ramificaciones laterales se encuentran los mayores valores
auríferos. El yacimiento es de características orogénicas
siendo producto de la tectónica herciniana que permitió el
emplazamiento de niveles auríferos n fallas de compresión
regional. Estas fallas normales fueron el conducto regular
por donde se emplazó los sistemas sulfurados,
posteriormente estas fallas normales (con mineralización
aurífera) se comportaron como inversas producto de la
tectónica compresiva hercínica, aprovechando los planos
Constanza en el yacimiento Untuca. Las mineralizaciones se de debilidad heredados de la tectónica extensiva (Fig. 3)
encuentran en las secuencias silicoclasticas de la unidad Sandia,
afectadas por la tectónica herciniana. 7. Conclusiones

asociado a un magmatismo Ordoviciano. Este marco - El yacimiento Untuca se encuentra emplazado en


tectono-magmático creó un arco magmático en la zona secuencias cuarciticas de edad ordoviciana
costera (Batolito Atico-Camaná) y consecuentemente un - El control estructural está marcado por la
trasarco cuya sedimentación fue marina y deposito las predominancia de fallas inversas
unidades San José y Sandia. El trasarco al ser extensivo - Las vetas y mantos del yacimiento, están asociados
emplazo flujos hidrotermales con sulfuros masivos a través a las fallas inversas
de fallas extensionales emplazando criaderos de sulfuros - A través de las fallas inversas aportaron fluidos
concordantes y cortantes a las secuencias. Posteriormente mineralizantes con depositación de sulfuros y oro
la inversión de cuenca durante el Carbonífero (tectónica - El yacimiento Untuca es de filiación Orogénica
herciniana), plegó y fallo las secuencias ordovicianas, las
fallas inversas aprovecharon las zonas de máxima debilidad Agradecimientos
tectónica (ver fotos 2 y 3). Las concentraciones auríferas
entre Cº La Torre y Sta. Rosa se encuentra en la secuencia El presente trabajo formo parte del cartografiado regional
inferior de la Formación Sandia. Las mayores ejecutado por la Dirección de Geología Regional del
concentraciones de Au se encuentran próximo a las fallas INGEMMET y de la exploración Brownfield en Minera
inversas que concentran criaderos de sulfuros y Coripuno SAC. Se agradece a la familia Navarro-Grau por su
concentraciones de sílice, La falla Constanza-Gallocunca con apoyo desinteresado en las exploraciones Brownfield -
sulfuros (criadero) concentra valores auríferos altos (20 - Greenfield y publicación de esta contribución. Asimismo a
25 gr/tm) disminuyendo hacia La Torre 2-4 gr/tm. La parte la Dirección de Geología Regional y Dirección de Recursos
media entre La Torre y Llactapata concentra un promedio Minerales y Energéticos por el desarrollo de las
de 7 gr/tm. investigaciones durante los últimos 20 años de trabajos.
Mantos de sulfuros concordantes a la estratificación y
emplazados entra las fallas inversas, corresponden
posiblemente a las fuentes alimentarías de los mantos
auríferos.
4 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)

Figura 2.- Corte estructural N-S, en las inmediaciones de la mina Untuca y sus relaciones regionales con el yacimiento La
Rinconada. Los polígonos azules representan la ubicación esquemática de centros poblados

Figura 3.- Interpretación genética, estructural y emplazamiento de los mantos auríferos del yacimiento Untuca (línea roja
representa vetas)
XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016) 5

Referencias

Bahlburg, H., Carlotto, V. y Cárdenas, J. 2006. Evidence of


Early to Middle Ordovician arc volcanism in the Cordillera
Oriental and Altiplano of southern Peru, Ollantaytambo
Formation and Umachiri beds. Journal of South American
Earth Sciences, 22 (1), 52-65.
Bahlburg, H., Vervoort, J.D., Du Frane, S.A. y Carlotto, V.
2008. Provenance of the early Paleozoic Ollantaytambo
Formation, southern Peru: The U-Pb and Hf isotope
evidence of detrital zircons. Resúmenes XIV Congreso
Peruano de Geología, paper G09, 3 pp, edic. CD.
De la Cruz B., N. y Carpio Ronquillo, M. 1996. Geología de
los Cuadrángulos de Sandia y San Ignacio. Carta Geológica
nacional, Hoja 29-y, 29-z. Boletín INGEMMMET, Serie A
(Carta Geol. Nacional), 82, 1-125.
Laubacher, G. 1974. Le Paléozoïque inférieur de la
Cordillère orientale du sud-est du Pérou. Cahiers ORSTOM,
série Géologique, 6 (1), 29-40.
Laubacher, G. 1977. Géologie des Andes peruviennes.
Géologie de l’Altiplano et de la Cordillère Orientale au nord et
nord-ouest du lac Titicaca (Pérou). Thèse Docteur d’Etat,
Université des Sciences et Techniques du Languedoc,
Académie de Montpellier, 117 pág. + B1-B12, 11 lám.
Martínez V., W. 1998a. El Paleozoico inferior en el sur de
Perú: estratigrafía, sedimentología y aspectos
sedimentológicos – Región de Sandia. Tesis de Ingeniero,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de
Ingeniería Geológica. 220p
Martínez V., W. 1998b. El Paleozoico Inferior en el sur del
Perú: nuevos datos paleontológicos y sedimentológicos de
las cuarcitas del Ordoviciano –región de Sandia. Boletín de
la Sociedad Geológica del Perú, 88, 21-38.
Martínez, W. y Monge, R. 2000. Estratigrafía del Paleozoico
en la Cordillera Oriental al sureste del Perú, frontera Perú-
Bolivia. X Congreso Peruano de Geología, Lima, Sociedad
Geológica del Perú, Publicación Especial 2, 38 (resumen), y
CD-ROM adjunto, nº GR36a 16 pág. (artículo completo).
Palacios M., O., De la Cruz, J., De la Cruz, N., Klink, B.A.,
Allison, R.A. y Hawkins, M.P. 1993. Geología de la Cordillera
Occidental y Altiplano al oeste del Lago Titicaca –sur del
Perú (Proyecto Integrado del Sur). Boletín del Instituto
Geológico Miner

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy