Intervencion en Incendios Interiores
Intervencion en Incendios Interiores
Intervencion en Incendios Interiores
Intervención en
Incendios
Interiores
Alumna
Belén Bello Sánchez
Expediente 12042
Tutor
Antonio Aznar | DEFE
parecer modesto, pero los que conocemos este trabajo, creemos que es la más noble tarea. Una antigua
Nosotros luchamos para preservar la riqueza de nuestra sociedad, que es el producto del hombre,
necesaria para la vida de ricos y pobres. Nosotros defendemos del fuego, el arte que ha embellecido
nuestro mundo, el producto del talento del hombre que ha permitido el desarrollo de la humanidad.
Pero sobre todo, nuestro más honroso encargo es el de salvar vidas: la tarea del mismo Dios.”
01 Objetivos y metodología
pág.03
02 Estado de la cuestión
pág.05
Conclusiones finales
pág.055
Bibliografía
pág.057
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Introducción
01 Objetivos y metodología
02 Estado de la cuestión
El manual completo del zapador bombero escrito por Don José Apari
y Biedma constituye el único documento publicado sobre
intervenciones en incendios en Madrid. No obstante, data de 1849.
Evidentemente, a pesar de que las intenciones tienen una cierta
tendencia a la representación gráfica adaptada a un lenguaje
universal como se puede observar en la figura 02.1., los contenidos
están completamente obsoletos: tanto en técnicas y herramientas
como en conocimientos.
Fig.02.2. Fuente: Aparici y Biedma, J., 1849. Manual completo del zapador bombero o lecciónes
teórico-practicas para la extinción de los incendios. Madrid: s.n.
03 Marco teórico
Combustible
Comburente
Fig.03. 4. Inflamabilidad. Fuente: elaboración propia a partir de: LAGUNA, P., 2016.
Teoría del fuego. Bomberos de la Comunidad de Madrid. Madrid.
Además una mezcla de gases que se sitúa por encima del límite
superior está en riesgo de introducirse en zona de peligro si por
algún motivo aumenta el aporte de aire, y por tanto, de oxígeno.
Esta situación es lo que genera, como veremos más adelante, el
fenómeno del Flashover.
Energía de activación
Reacciones en cadena
Humo
Llamas
Calor
Gases
Orgánicos.
Combustiones Asfixia
Monóxido incompletas con Si
CO Incoloro Inodoro Eliminación de Alto
de carbono baja 12-74%
oxígeno en sangre
concentración de
O2
Orgánicos.
Desplaza O2,
Combustiones e induce a la
Dióxido de completas con Propiedades
CO2 Incoloro Inodoro No respiración
carbono alta narcóticas
de gases
concentración de tóxicos
O2.
Efectos irritantes
Sustancias con
que producen
hidrógeno, como Penetrante Si
Amoniaco NH3 Incoloro complicaciones Medio
lanas, sedas y Repugnante 16-25%
pulmonares y de
algunos plásticos
córnea.
Según su magnitud
Conducción
Convección
Radiación
Fase de crecimiento
Flashover
Backdraft
Las consecuencias de los daños por causa del incendio serán más
Fig
graves cuando estos ocurran sobre los elementos estructurales como
vigas o pilares, en cuyo caso la estabilidad local o total del edificio se
verá afectada incrementando el riesgo de desplome.
Estructuras en acero
Aun siendo incombustible puede verse afectado por los efectos del
calor dando lugar a la pérdida de resistencia o a desconchados, si
bien no es frecuente el derrumbamiento. El fallo es provocado la
diferencia en el grado de dilatación de las capas interiores más frías
y de las exteriores más calientes y del comportamiento de los
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Estructuras en madera
Contribución
Característica del recinto a velocidad Observaciones
de desarrollo
A mayor volumen, menor
concentración de gases y disminución
Volumen
de la temperatura = menor velocidad de
desarrollo.
A mayor aporte de aire, mayor
Grado de ventilación presencia de O 2 = mayor velocidad de
desarrollo.
A mayor nivel de aislamiento térmico,
Nivel de aislamiento menores pérdidas por calor, aumento
térmico de temperatura = mayor velocidad de
desarrollo.
A mayor grado de compartimentación,
Grado de
mayor dificultad de propagación =
compartimentación
menor velocidad de desarrollo.
A mayor inflamabilidad de la
estructura, mayor propagación = mayor
Inflamabilidad de velocidad de desarrollo.
estructura Incendios de estructura (madera)
Incendios de contenido (ladrillo y
hormigón)
Agentes extintores
.
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Fig.03.21. Secuencia comparativa del tamaño de gota por una lanza de bomberos.
Fuente: ARNALICH Castañeda, A. & AYUSO Blas, J. L., 2015. Parte III. Incendios de
interior. Ventilación de incendios. En: Manual de incendios. Formación para
bomberos CEIS Guadalajara.
Formas de aplicación
Esquema
· Gran alcance
· Mayor rendimiento
· Ataque a larga distancia sin disgregarse
· Mayor absorción de calor
Ventajas · Alta capacidad de penetración con poca
evaporación · Menor retroceso
Fig.03.21. Formas de aplicación de agua. Fuente: elaboración propia a partir de: Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad
de Madrid; Cuerpo de Bomberos, s.f. Bloque 1. Tecnología del fuego y tácticas de extinción de interiores. En: C. d. M adrid, ed. Técnicas de
intervención en incendios interiores.., pp. 27-38.
.
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Cuerpo de Bomberos).
Ataque directo
Ataque indirecto
Enfriamiento de gases
Fig.03.27. Flujo de gases Fuente: ARNALICH Castañeda, A. & AYUSO Blas, J. L., 2015. Parte
III. Incendios de interior. Ventilación de incendios. En: Manual de incendios. Formación para
bomberos CEIS Guadalajara.
Recepción de la llamada
Tren de salida
Movilización al siniestro
Interrogatorio
Accesos al edificio
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Rescate exterior
Exterior ofensivo Incendio roto por fachada, Seleccionar aperturas con Control
vemos el foco desde fuera mayor actividad del
incendio, mejor superiores.
Exterior defensivo Roto por fachada Desde suelo o escala Mitigación riesgo interior
(contra propagación)
Tácticas de intervención.
Interior con Interiores ya ventilados Establecer entrada / salida de gases Flujo de gases en
ventilación (rotos por fachada o apertura tan cerca del foco como sea parte inferior
con flujo de gases definido) posible.
Flujo de gases en
Interiores con colchón de Ventilación natural con flujo parte inferior
gases estratificados unidireccional, mejor sólo con
Rescate salida de
ventilación vertical posible.
(*) No aplicar en Backdraft gases atmósfera
inminente. Ventilación flujo bidireccional limpia
Ventilación Horizontal
Equipo ataque accede
Emanan gases + búsqueda y
rescate
Ataque directo superior
pirolizando
Desde puerta punto A.I.
Desde exterior A.D
Presión positiva Ya ventilados (rotos fachada Localizar focos de entrada y salida Rescate salida de
para extinción o apertura con flujo de gases de gases gases atmósfera
definido) limpia
Preparar vpp (90º respecto a puerta
Recintos donde es posible potencia mínima) + tendido en
definir flujo unidireccional carga
previsible (con ventilados)
Abrir salida de gases, mejor
Con posible presencia de exterior si no combinar con agua
víctimas , necesario ataque con emanación de gases
rápido y mejora condiciones
Aumento potencia
Recintos configuración
Apertura puerta
sencilla donde es posible
establecer flujo. Espera de seguridad -> Flashover
No aplicar si no hay flujo Entrada hasta estancia incendiada
previsible ni si no se ha
localizado el centro del Localizar foco
incendio. Ataque directo agresivo incendio y
No aplicar si hay personas en superficies calientes poca
ruta caliente de flujo de gases intensidad
Víctima rescate segundo equipo
No aplicar si hay
combustibles volátiles Vigilar funcionamiento ventilación
No aplicar si Backdraft
inminente
No aplicar en grandes naves
niedificios de gran altura
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Presión positiva
Posibles víctimas Confinar incendio con técnica Rescate de víctimas
para rescate antiventilación, si no utilizar
Estructuras complejas
ventilación defensiva sin confinar
Posibilidad de confinar el recinto Localizar entrada y salida de gases
del incendio
para limpieza de humo
Condiciones donde es posible vpp
V.p.p. defensiva abrir salida desde
No aplicar si flujo de gases no claro interior con autoventilación y desde
unidireccional el exterior con autoescala.
Presión positiva· Incendios con rutas de evacuación· Igual que el anteior Limpieza cajas escalera
para progresión a través de cjas de escalera o y pasillos comunes de
pasillos comunes con humo. tránsito
· Incendios estructuras complejas
· Posibilida de aislar recinto
· Flujo unidireccional con incendio
aislado
Personas en fachada 1.2 Densidad del humo Color de llama Condiciones del viento: velocidad y
?
1.1 1.3 1.4
? ? dirección
? SOS ? ? ?
2.1
2.1
Valoración perimetral
FASE 1
SOS 2.1 RESCATE 2.1 a Confinamiento 2.2 CONTROL 2.2 a Ataque ofensivo
EXTERIOR EXTERIOR
+ PROPAGACIÓN
?
3A ii
A C
C
3B i
SOS
B
?
1
H
?
SOS 3B ii Ataque en presión positiva para extinción
?
Restitución de la normalidad
FASE 4
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
In t er v en ci ón en In cen di os In t er i or es
G u ía v isu al p ara b o mb ero s
Conclusiones finales
Bibliografía
[4] Arnalich Castañeda, A. & Ayuso Blas, J. L., 2015. Parte III.
Incendios de interior. Ventilación de incendios. En: Manual de
incendios. Formación para bomberos CEIS Guadalajara. s.l.:s.n.
[5] CAM, 2017. Memoria del Cuerpo de Bomberos 2016, s.l.: s.n.
[6] CEIS Guadalajara, s.f. Parte 1. Teoría del fuego. En: Manual de
incendios. Formación para bomberos. CEIS Guadalajara. s.l.:s.n.
[9] Hitado Escudero, P. A., 2015. Parte 1. Teoría del fuego. En:
Manual de incendios. Formación para bomberos CEIS
Guadalajara.